como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 |...

32

Transcript of como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 |...

Page 1: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza
Page 2: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza
Page 3: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

CONSEJO DIRECTIVO IRAM

Presidente Sr. M. Enrique Romero Vicepresidente 1º Ing. Roberto M. DelafosseVicepresidente 2º Ing. Carlos Alberto VaccaroSecretarioSr. Viktor M. SchüsslerProsecretarioIng. Mónica VázquezTesoreroSr. Ignacio A. BungeProtesoreroLuis Alberto DiezPresidentes Honorarios Ing. Antonio PrietoSr. Carlos GonzálezVocales TitularesLic. Sebastián BigoritoIng. Daniel BlancoSr. Luis María CostaDr. Héctor Manuel LaizIng. Fernando AbrateIng. Fernando LagoIng. Nicolás RonaDr. Ing. Leonardo AssafIng. Alberto GiachettiIng. Adolfo CazeneuveSr. Oscar SánchezLic. Claudio TerrésVocales SuplentesIng. Manfredo ArheitSr. Alberto RuibalIng. Alberto Martínez DataLic. Adriana PonsaVocal TitularIng. Beatriz L. García (Representante)Órgano de FiscalizaciónCdor. Alfredo Rodríguez (Titular)Dr. Alfredo Friedlander (Titular)Ing. José P. Sanjuan (Suplente)

DIRECTORES IRAM

Director GeneralLic. Marcelo GaravagliaDirector de NormalizaciónIng. Luis TramaDirector de CertificaciónIng. Alberto SchiumaDirector de Planificación y DesarrolloLic. Marcos RodríguezDirector de Coordinación TécnicaIng. Osvaldo PetroniDirector de FilialesCdor. Christian Viand

STAFFEditor Revista AccesoLic. Hernán BlancoPrensa y difusión IRAM | [email protected]

Diseño Gráfico y DiagramaciónDG. Maximiliano Drager | www.mdgdiseño.com.ar

ImpresiónBRAPACK | www.brapack.com.ar

SUMARIO

Editorial 02Confi rmación de los valores estratégicos

Socios IRAM 030800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios

INSTITUCIONAL

Las normas internacionales crean confi anza global 04Día Mundial de la Normalización

Adoptar la Norma ISO 24510 nos permitió innovar nuestro modelo de gestión 06Operadoras de Agua

El milagro de la soldadura sin fusión 08Mecánica y Metalurgia

NORMALIZACIÓN

CERTIFICACIÓNDesarrollo y crecimiento ambiental sustentableSecretaría de Minería de la Nación 12En camino a la modernización de la Administración Pública. 16Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires

La certifi cación de calidad en la Red de Ofi cinas de Empleo 24Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

El Congreso Nacional Argentino y las Normas ISO: Rompiendo Paradigmas 20

FORMACIÓNCursos Diciembre 2011 | Enero 2012 27

Boletín del Instituto Argentino de Normalización y Certifi cación.IRAM Casa Central I Perú 556 C1068AAB I Bs. As. I ArgentinaAÑO 2 | NÚMERO 5 • Noviembre - Diciembre 2011

ISSN 1853-3698

Tirada: 3.500 ejemplares

Para acceder a la información sobre Normalización y Certifi cación incluida en el insert que acompañaba el Boletín, así como a toda la información relacionada con Formación y Documentación de IRAM, dirigirse a la página www.iram.org.ar

AGRADECIMIENTOS: Lic. Beatriz Villafañe, Lic. Marcos Rodriguez, Ing. Mariano Semorile, Ing. Natalia Drault, Ing. Luis Trama, Ing. Ernesto Kerner, Lic. Natalia Castaño.

IRAM reconoce al Sr. Ramiro Prodan como un incansable emprendedor y defensor de la Industria Nacional. Su aporte a la normalización, la defensa de los productos argentinos y el valor del sello IRAM quedarán por siempre plasmados. Al momento de su fallecimiento (19/10/11) se desempeñaba como Vicepresidente de ELT Argentina y fundador de ITALAVIA; Presidente de CADIEEL; Vocal Titular en el Consejo Directivo de IRAM y Presidente de APSE.

Page 4: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

EDITORIAL

IRAM y los valores estratégicos

M. Enrique RomeroPRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO

Dentro de la síntesis de actividades desa-rrolladas durante 2011, es necesario des-tacar el gradual proceso de afianzamiento y madurez llevado a cabo por IRAM, me-diante la incorporación de una cultura de Mejora Continua, introducida en 2009 por la gestión que tengo el honor de liderar.

Durante este período se generaron activi-dades que permitieron la revisión de la es-tructura interna del IRAM -administrativa, contable y recursos humanos-, a fin de continuar con el progreso de la institución, ahora fortalecida, en sus bases internas, mediante objetivos claramente definidos, alcanzables y renovados.

Dichos objetivos están específicamen-te ligados a las necesidades de un país en crecimiento, y apoyados sobre todo por un plantel profesional integrado e identificado al proyecto de una sociedad sustentable.

También hemos iniciado el proceso que nos permitirá construir la consolidación y adecuación de los organismos de es-tudios, a efectos de que IRAM brinde una respuesta integral a las necesidades de los distintos sectores, que son los actores del país, alineando a nuestro Instituto con las Instituciones líderes en el plano na-cional e internacional, teniendo siempre como objetivo el “ser argentino”.

En el plano internacional IRAM consoli-dó una activa participación, señalando su cargo en la Presidencia de la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN), y la presencia de sus especialistas y técni-cos en el Consejo Directivo de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (CO-PANT). para el período 2010-2012.

Asimismo, subrayamos la relación alcan-zada en el marco del Acuerdo de colabo-ración técnica celebrado con la Asociación Brasileña de Normas Técnicas y Certifi-cación (ABNT), orientado a facilitar el in-tercambio comercial entre ambos países, tarea de idéntica actualidad e importancia en la Agenda Nacional. Nuestro alineamiento al Plan Estratégico de la ISO (2011-2015), es otro ejemplo de las actividades que alimentan las diferen-tes áreas, y que este año se ha nutrido del Mensaje del Día Mundial de la Norma-lización en el cual se establece que “Las Normas Internacionales crean confianza global y nos conducen a la sostenibilidad, innovación y prosperidad”.

Durante el periodo 2010-2011, y amplian-do las ya existentes relaciones entre IRAM y los distintos actores socio-económicos privados, hemos reafirmado dicho mensaje de confianza fortaleciendo la relación que el Instituto mantiene con los organismos

públicos argentinos, hecho que redundará en beneficios para nuestros conciudadanos.

En este sentido, resulta importante desta-car el esfuerzo realizado durante el último ejercicio, con el fin de concientizar a los diferentes sectores nacionales de que las normas y las certificaciones emanadas de IRAM son un valor agregado, que genera aumento de confianza, tanto en el ambien-te público, como privado y particularmente entre los consumidores.

Los diferentes objetivos alcanzados en el programa de Mejora Continua ya son perci-bidos en toda la Institución, porque quienes la conforman entienden que fundamental-mente están basados en la búsqueda de procesos ágiles y modernos que, princi-palmente, responden a las necesidades de todas las organizaciones que se relacionan con IRAM, bajo un paradigma de sostenibi-lidad económica, social y ambiental.

El propósito de este concepto, traducido en valor agregado para las organizaciones y los consumidores, representa la motiva-ción y los hechos concretos que conforman nuestro presente.

2 | Editorial

Page 5: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Este medio de comunicación se incor-pora a los beneficios gratuitos que IRAM ofrece a sus socios, y se suma a los servicios de consulta existentes (página web y atención personal). La Gerencia de Socios tiene como Polí-tica de Calidad cumplir con los requisi-tos acordados con el socio, y canalizar eficazmente sus necesidades hacia las áreas del Instituto que puedan darle respuesta. Además, fomenta la participación de los socios en las actividades de norma-lización, capacitación y documentación; mejorando continuamente los proce-sos, mediante la actividad de personal calificado.

Ser socio IRAM significa contar con un canal de comunicación directo y per-manente, que posibilite el acceso a todos los servicios de la organización, y permita establecer vínculos de valor con otras organizaciones.

Nuestros socios tienen la posibilidad de entablar relaciones sinérgicas orien-tadas a mejorar la calidad de produc-tos y servicios, el cuidado ambiental y el ahorro de recursos energéticos.

Con el objetivo de canalizar

de forma dinámica las

consultas sobre nuestras

actividades, IRAM acaba

de incorporar un servicio

telefónico personalizado para

Socios (0800 222 7624).

A través de los Organismos Internacio-nales el IRAM colabora estrechamente con sus asociados para incorporar a la sociedad argentina normativas avanza-das en diversos rubros como Calidad de Productos, Sistemas de Gestión, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, Segu-ridad Eléctrica, Informática, Maquinaria Agraria, Alimentaria, e Higiene.

SOCIOS IRAMINSTITUCIONAL

0800 222 7624Atención exclusiva a Socios

Lic. María Beatriz Villafañe

Gerente Adjunto de Relaciones InstitucionalesPromoción de Socios

Tel.: + 54 11 4346.0610 / 0632

Fax: + 54 11 5246.0856/ 0894

E-mail: [email protected]

CONTACTO SOCIOS IRAM

Acceso | 3

Page 6: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Día Mundial de la Normalización | 14 de octubre de 2011

En el mundo actual tenemos altas ex-pectativas con respecto al buen funcio-namiento de lo que nos rodea.

Esperamos que cuando levantamos el teléfono nos conectaremos instantá-neamente con cualquier otro teléfono en el planeta. Queremos conectarnos a Internet y recibir información y noticias al instante.... Cuando nos enfermamos, confiamos en el equipo médico utili-zado para tratarnos.

Cuando conducimos nuestros vehícu-los, tenemos confianza que los sistemas de gestión del motor, de dirección y de frenos, y de la seguridad para niños son fiables. Esperamos estar protegidos contra los cortes de energía eléctrica y los efectos nocivos de la contaminación.

Las normas internacionales nos ofre-cen esa confianza a nivel mundial. De hecho, uno de los objetivos fun-damentales de la normalización es pro-porcionar esa confianza. Los sistemas, productos y servicios funcionan como esperamos debido a las características esenciales especificadas en las normas internacionales.

Las normas internacionales para pro-

ductos y servicios sustentan la calidad, la ecología, la seguridad, la fiabilidad, la in-teroperabilidad, la eficiencia y la eficacia. Hacen todo esto al tiempo que proporcio-nan a los fabricantes confianza en su capacidad para acceder a los mercados mundiales con la certeza de que sus pro-ductos funcionarán en todo el mundo. La interoperabilidad crea economías de escala y asegura a los usuarios que pueden obtener el mismo servi-cio donde se encuentren. Por lo tanto las normas internacionales benefician a los consumidores, fabricantes y pro-veedores de servicios. Es importante destacar que en los países en desarrollo esto acelera el despliegue de nuevos productos y servicios y fomenta el desarrollo económico.

Las normas internacionales crean esta confianza al ser desarrolladas en un ambiente de apertura y de transparen-cia, donde cada parte interesada puede contribuir. El objetivo declarado por los socios de WSC - IEC, ISO e ITU – es de facilitar y aumentar esta confianza a nivel mun-dial, con el fin de conectar al mundo con las normas internacionales.

MENSAJE DEL DÍA MUNDIAL DE LA NORMALIZACIÓNDr. Klaus WUCHERER

Presidente de IECDr. Boris ALESHINPresidente de ISO

Dr. Hamadoun TOURÉSecretario Gral. de ITU

NORMALIZACIÓN

Las normas internacionales crean confianza global

4 | Normalización

Page 7: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

el concepto del trabajo, que es el prin-cipal instrumento a través del cual el hombre puede alcanzar la calidad en su producción, con la ayuda imprescindi-ble de las normas internacionales, una ayuda necesaria y eficaz para alcanzar la excelencia.”

“El mundo entero está representado a través de puntos, que simbolizan la esperanza de una dignidad igualitaria para todos seres humanos. Los colo-res hacen hincapié en las diferencias locales, como un valor adicional que no debe olvidarse nunca.”

Acerca de la artista: Caterina Fiorani

Día Mundial de la Normalización

Póster del Día Mundial de la Normalización 2011Caterina Fiorani es una joven arquitecta, que trabaja de manera independiente en Roma. Así explica como se inspiró para realizar el póster: “Hay algunos gestos que tienen un valor universal: uno de ellos es la mano abierta, que puede indi-car un saludo, bienvenida, la seguridad de una actitud pacífica, una profunda confianza en las capacidades humanas.”

“Dos manos abiertas en contacto su-gieren honestidad, y la amabilidad del hombre hacia otros seres humanos, lo que permite cooperar para un fin co-mún. A su vez, las dos manos recuerdan

Concurso IRAM:

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Normalización, IRAM, con el apoyo de Fundación Talentos para la Vida, el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), y la Fundación YPF, or-ganizó un concurso de dibujo entre niños de escuelas primarias.

El objetivo fue premiar aquellos dibujos que mejor representaron el concepto de Confianza, según el lema “Las normas in-ternacionales crean confianza global”.

La entrega de premios tuvo lugar en el Auditorio de Casa Central IRAM. Los nue-ve ganadores recibieron como premio computadoras, cámaras fotográficas digi-tales y reproductores Mp4.

Luego de más de 75 años de actividad como organismo argentino de normali-

zación, IRAM lleva publicadas 8.294 nor-mas y trabaja en la creación de normas nacionales, regionales, panamericanas e internacionales.

En la actualidad participa en 475 orga-nismos de estudio internacionales de diferentes temas. Además lidera 400 or-ganismos de estudio técnicos nacionales, donde canaliza las propuestas de dife-rentes sectores y también fija la posición común ante los organismos internacio-nales de normalización.

Desde hace 37 años se celebra el Día Mun-dial de la Normalización en homenaje a la reunión acontecida el 14 de octubre de 1946 en Londres, donde 25 países se congrega-ron para crear una nueva organización in-ternacional de normalización, la ISO, Inter-national Organization for Standardization.

Acceso | 5

Exposición de los dibujos enviados por niños de distintas escuelas primarias.

La entrega de premios tuvo lugar en el Auditorio de Casa Central IRAM.

M. Enrique Romero Presidente de IRAM y el Lic. Enrique Torrendell Presidente de la Fundación Talentos para la Vida durante la entrega de premios.

Page 8: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

NORMALIZACIÓN

6 | Normalización

Operadoras de Agua

Adoptar la Norma ISO 24510 nos permitió innovar nuestro modelo de gestión

¿Cuáles son los modelos para la gestión de los servicios públicos relacionados con el agua?Por años se han probado diferentes ti-pos de administraciones: públicas, pri-vadas, cooperativas, municipales, mix-tas, etc. En muchos casos se ha pasado de un tipo a otro, en periodos relativa-mente cortos, con las catastróficas con-secuencias que producen estos cambios a las organizaciones.

La razón es la búsqueda casi perma-nente de un modelo que, logrando la sustentabilidad o la autonomía econó-mico-financiera, logre también la sa-tisfacción general de los usuarios ser-

vidos. Y además de la expansión de los servicios a las crecientes aéreas geo-gráficas de los conglomerados urbanos, brinde servicio al mismo tiempo a las fragmentadas y dispersas poblaciones rurales, con un sentido de justicia so-cial y promoción de la igualdad de los habitantes de un país.

¿Cómo se tratan estos temas a nivel global? Según estudios a nivel mundial de orga-nismos no gubernamentales, tomando como parámetro de clasificación la can-tidad de habitantes servidos, se puede concluir preliminarmente en afirmacio-nes concretas (ver cuadro).

Una interpretación de estos resultados podría ser que el segmento medio, que pareciera el más exitoso, son los ope-radores con una dimensión tal que les permite acceder a profesionales y tec-nología para gestionar, y a su vez tienen mayor proximidad en la comunicación con los usuarios.

Por su parte los grandes operadores, con enormes dimensiones organizativas, tienen un vínculo con los usuarios más masivo y tecnológico, y a la vez más rí-gido, hecho que les impide actuar en la dirección de las necesidades de los usuarios.

Si se tiene en cuenta el papel del usua-rio del servicio ¿Qué beneficios aportó la nueva Norma ISO 24510 al esquema de gestión de Aguas de Santiago?

Primero hay que decir que Aguas de Santiago aplicó la norma exitosamen-te, y dicho paso nos ha valido reconoci-mientos nacionales e internacionales, porque nos ha provisto del Know-How necesario para acercar la prestadora a

EL TRATAMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS SEGÚN CANTIDAD DE HABITANTES

A diferencia de otros servicios pú-blicos la cantidad de habitantes ser-vidos por una prestadora tiene una gran amplitud de tamaños que puede ir desde unos cientos de habitantes hasta varios millones.

1. En el segmento que va desde 1 a 100.000 habitantes se encuentran mayormente problemas de inefi-ciencia o sea falta de sustentabi-lidad debido a sus altos costos y baja capacidad de gestión.

2. En el segmento entre 100.000 y 1.000.000 de habitantes se en-cuentran mayormente casos de éxito en la prestación del servicio al mismo tiempo que tienen más autonomía financiera o sustenta-bilidad.

3. En el segmento de más de 1.000.000 de habitantes servidos se vuelven a encontrar casos de ineficiencia y/o ineficacias.

A diferencia de la mayoría de los

servicios públicos, el agua potable

y los servicios sanitarios tienen una

mayor sensibilidad social desde la

perspectiva de los usuarios, y en

consecuencia desde la mirada del

sector político.

Ing. Sebastián ZavalíaGERENTE GENERAL, Aguas de Santiago S.A.

Page 9: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Acceso | 7

sus usuarios, entender mejor sus necesi-dades, acortando la brecha entre sus ex-pectativas y los lineamientos estratégicos de la organización.

Si miramos a los usuarios en forma técni-ca, los encasillamos en categorías, y defi-nimos metas de servicios, estaremos fa-llando con muchos de ellos. La naturaleza no funciona así, es necesario tener un en-cuadramiento general pero luego se debe avanzar en las necesidades individuales hasta el límite que no afecte la sostenibi-lidad de la prestación.

Actualmente las operadoras funcionan con el antiguo modelo de Marco Regula-torio-Metas de Servicio-Organismo Re-gulador, esto es necesario porque hace falta un piso de prestación, el problema es que ese piso establecido en forma téc-nica, sumado a una relación operador-usuario-regulador en la que predomina la falta de diálogo y la desconfianza, hace que no haya un techo, o en otras palabras, las singularidades de cada usuario que-dan fuera de consideración.

¿Qué beneficios concretos aportó la Nor-ma ISO 24510 a los usuarios? El nuevo modelo de gestión de dicha Nor-ma incorpora una nueva visión, toma como punto de partida este piso regula-torio, pero define objetivos que empie-zan con un definido “El Usuario espera que…..” lo que obliga a la operadora a mi-rar más esas expectativas que las metas de servicio, o sea exceder si fuera nece-sario el compromiso contractual hasta el límite de la sustentabilidad del servicio.

¿Cuáles son los cambios principales per-cibidos por su organización luego la apli-cación de la norma?La aplicación de este modelo requiere de una actitud comprometida de cada miem-

bro de la organización, especialmente de su cúpula. En corto tiempo la respuesta positiva de los usuarios se hace sentir, principalmente en la disminución del nú-mero de reclamos y en el incremento de la recaudación. Obviamente es necesario cumplir con un servicio aceptable.

Desde el mismo momento de la imple-mentación se comienzan a ver resultados, ya que requiere de la conformación de equipos de trabajo multidisciplinarios, y una revisión integral de todo el proceso técnico, comercial y administrativo; evi-denciándose en el camino un sinnúmero de observaciones de mejora.

¿Cuál es su perspectiva respecto a esta nueva norma de gestión de servicios del agua? La Norma ISO 24510 es una moderna he-rramienta, muy adaptada a las recientes demandas sociales en materia de política de gestión pública con participación ciu-dadana, ha sido finamente diseñada por expertos de gran experiencia provenientes de países desarrollados, bajo la supervi-sión de la organización Internacional ISO, pero con un importante aporte de los téc-nicos de IRAM de Argentina. Estamos con-vencidos que esta herramienta podrá ayu-dar a cualquier tamaño de organización.

Luego de una auditoría de 2 días, realizada por IRAM, que nos permi-tirá mejorar aún más nuestro pro-ceso de gestión, el cual tiene incor-porado como una decisión estraté-gica las directrices de la norma ISO 24510 que tantos beneficios nos ha traído, hemos dado el primer paso hacia contar con la primer verifica-ción de la norma ISO 24510. Habiendo cumplido esta etapa es-tamos en condiciones de exponer nuestra experiencia ante el Foro Mundial del Agua a realizarse en Marzo de 2012. Tenemos la decisión de una vez ve-rificada esta etapa, avanzar con la aplicación de las normas ISO 24511 y 12, y eventualmente certificar la Norma ISO 9001 e ISO 14001 duran-te los próximos años.

PRIMERA EXPERIENCIA DE VERIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 24510

NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EL SECTOR DE LOS SERVICIOS DE AGUA

IRAM ha participado desde sus inicios en el proceso de Normalización In-ternacional del ISO/TC 224 enfocado principalmente en el desarrollo de he-rramientas de gestión para el sector de los servicios de agua. Argentina ha cumplido un rol activo y de liderazgo en este proceso. Hoy contamos con 3

Normas publicadas sobre los siguien-tes temas:> Gestión del servicio al usuario> Gestión del servicio de agua potable> Gestión del servicio de agua residualY dos normas en estudio sobre:> Gestión de Activos> Gestión de Crisis

Page 10: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

8 | Normalización

NORMALIZACIÓN

Mecánica y Metalurgia

El milagro de la soldadura sin fusiónLa comunidad industrial que utiliza FSW recibió con agrado el anuncio de la pu-blicación de la norma ISO 25239, ya que ha quedado demostrado que el proceso FSW ha madurado y ahora es aceptado por las organizaciones de Normaliza-ción Internacional. La adopción de FSW en normas, representa un salto signifi-cativo en el nivel de madurez tecnológi-co (TRL) de esta técnica y su capacidad para llevarla a la producción.

¿CÓMO FUNCIONA?

La herramienta cilíndrica resistente a la abrasión tiene una espiga con forma de barrena que gira y se desplaza len-tamente dentro y sobre la línea de unión

entre dos piezas contiguas de metal.La soldadura por fricción-agitación se realiza con una herramienta cilíndrica resistente a la abrasión, que tiene una espiga con forma de barrena que gira y se desplaza lentamente dentro y so-bre la línea de unión entre dos piezas contiguas de metal. La fricción entre la herramienta para soldar y el metal que está siendo soldado, genera un calor controlado, que hace que el metal se ablande pero no se funda, y permite que la herramienta se desplace a lo largo de la línea de unión.

Durante el recorrido se produce la agi-tación y se transfiere el flujo plástico del material ablandado desde el borde de

Los procesos de soldadura son una

parte integral de la fabricación de

estructuras metálicas en ingeniería.

Durante gran parte de la segunda

mitad del siglo XX la soldadura por

fusión -la fusión se obtiene por la fundición de metales- había domi-

nado la soldadura de estructuras

de gran tamaño.

En 1991 Wayne Thomas del TWI1

inventó la Soldadura por Fricción-

Agitación o FSW (Friction Stir Wel-

ding), que se lleva a cabo íntegra-

mente en la fase sólida, sin fusión.

El uso creciente de FSW ha genera-

do la necesidad de contar con una

norma para asegurar la efi cacia de

la soldadura, y para que se realicen

los controles adecuados para cubrir

todos los aspectos de la operación.

La norma ISO 25239, conformada

de cinco partes bajo el título ge-

neral “Soldadura por fricción-agi-tación: aluminio”, se está desarro-

llando para atender esta necesidad.

Su publicación ha sido programada

para fi nes de 2011.

Fuerza hacia abajo para consolidar la soldadura

Borrde de ataquedel respaldo

Lado de retiro de la soldadura

de avanceLadosoldadurde la a

r Borde posteriordel respaldo

Espiga1. The Welding Institute es una organización independien-te de investigación y tecnología con sede en Cambridge, Reino Unido.

Page 11: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Acceso | 9

ataque de la herramienta hasta el borde de salida. Allí, el metal blando es forjado por el respaldo de la herramienta y la espiga, creando un enlace de fase sólida entre las partes de metal. Estas partes metálicas se deben sujetar por medio de una barra de fijación para evitar que las caras comunes contiguas sean separa-das por la espiga.

LA SELECCIÓN ESTRATÉGICA DE BOEING

Boeing utiliza FSW para montar tanques de combustible para sus cohetes Delta.

La compañía Boeing construye cohetes espaciales Delta, algunos de los cuales contienen tanques de combustible cilín-dricos de aluminio, constituidos de pa-neles curvos.

Durante años, los paneles fueron sol-dados con la tradicional soldadura de arco metálico con gas. Pero este pro-ceso puede causar la formación de po-ros de gas durante la solidificación del material, y si los poros son suficiente-mente grandes, originan el rechazo de la soldadura cuando se inspecciona con métodos de radiografía industrial. Esto

LAS VENTAJAS DEL FSW

> El metal soldado no se derrite> La parte soldada se deforma muy

poco, y hay una muy baja tensión residual.

> Las propiedades mecánicas de la soldadura por fricción-agitación se aproximan a las del material inicial.

> No se produce humo ni salpicaduras> Una vez desarrollados los paráme-

tros de soldadura, no se genera po-rosidad ni defectos de ninguna cla-se en el metal soldado.

> No es necesario material de aporte (para rellenar la unión).

> El peso de la unión se reduce en comparación con los métodos habi-tuales (por ejemplo, con elementos de sujeción).

> No se requieren habilidades de sol-dadura.

> El proceso es automático y altamen-te repetible.

> Se pueden soldar aleaciones de alu-minio de diferentes características.

> No es necesaria la atmósfera con-trolada con gas inerte para la FSW de aluminio.

ocasiona que la soldadura rechazada deba ser reparada.

Debido al alto costo de la reparación de la soldadura, así como el impacto negativo en el programa de construc-ción, Boeing decidió reemplazar la soldadura de arco metálico de gas con la soldadura por fricción-agitación.

La comunidad industrial que utiliza

FSW recibió con agrado el anuncio

de la publicación de la norma

ISO 25239, ya que ha quedado

demostrado que el proceso FSW

ha madurado y ahora es aceptado

por las organizaciones de

Normalización Internacional.

Page 12: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

10 | Normalización

Debido a que el metal no se funde du-rante FSW, no se forman poros por ga-ses en las soldaduras.

Gracias a las soldaduras libres de de-fectos, el requisito de inspección radio-gráfica fue eliminado poco después de la introducción de FSW. A partir de su plena aplicación, más de 8900 metros de soldadura por fricción-agitación se han realizado sin defectos.

Más importante aún, los cohetes Delta han tenido unas 73 misiones exitosas con

uniones soldadas por fricción-agitación.

ENFOQUE AL ALUMINIO

La ISO 25239 se centra en la soldadu-ra por fricción-agitación de aluminio debido a que la mayoría de las aplica-ciones comerciales para FSW involucra-ban aluminio en el momento en que se estaba elaborando la norma. Algunos ejemplos son los vagones de ferrocarril, productos de consumo masivo, equipos para el procesamiento de alimentos, es-tructuras aeroespaciales y buques.

TENDENCIA AL CERO DEFECTO

Para ser eficaces, las estructuras sol-dadas deben estar libres de problemas graves tanto durante la producción, como en servicio. Esto requiere de con-troles a partir de la fase de diseño a través de la selección de materiales, la fabricación y la inspección.

Por ejemplo, un diseño pobre puede crear dificultades serias y costosas en el taller, en el obrador o en servicio. Y la selección incorrecta del material puede generar problemas de soldadura tales como fisuras.

Los procedimientos de soldadura deben ser correctamente formulados y apro-bados para evitar defectos. Para ase-gurar la calidad en la fabricación de un producto, la gerencia debe conocer las fuentes potenciales de problemas, esta-blecer la calidad adecuada y los proce-dimientos correspondientes de inspec-ción, para asegurar que se alcanza la calidad especificada.

Cuando Hamlet dijo “Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía”, él resumió ex-quisitamente las incógnitas que quedan cuando los humanos piensan que en-tienden una situación compleja. Pero, lo que Horacio ni Hamlet sospechaban fue que la FSW sería una de esas “cosas”. La FSW ha transitado hacia el precipicio de la normalización ISO, listo para saltar sobre los brazos de los usuarios expec-tantes, de todo el mundo.

Mecánica y Metalurgia

LA NORMA ISO 25239 SE COMPONE DE CINCO PARTES

• Parte 1: Vocabulario, presenta los términos y definiciones específicos de FSW

• Parte 2: Diseño de las uniones de soldadura, presenta los requisitos de diseño para la soldadura por fric-ción-agitación en aluminio

• Parte 3: Calificación de operadores de soldadura, especifica los requisi-tos para la calificación de un opera-dor FSW que trabaja con aluminio

• Parte 4: Especificación y califica-ción de los procedimientos de solda-dura, especifica los requisitos para los procedimientos de soldadura para FSW con aluminio. Una especi-ficación de procedimiento de solda-dura (WPS) es necesaria para pro-porcionar una base para la planifica-ción de las operaciones de soldadura y control de calidad. La soldadura se considera un proceso especial en la terminología de las normas de los sistemas de calidad. Las normas de los sistemas de calidad suelen re-querir que los procesos especiales se realicen de acuerdo a las especi-

ficaciones del procedimiento escrito.

Los desvíos metalúrgicos constitu-yen un problema especial, como en el caso de la disminución de la resis-tencia, ductilidad, tenacidad, etc. en el metal soldado y en las zonas afec-tadas por el calor. Debido a que es imposible un ensayo no destructivo de las propiedades mecánicas en el nivel actual de la tecnología no des-tructiva, esto ha implicado la crea-ción de un conjunto de normas para la calificación de los procedimientos antes de la liberación de las especi-ficaciones del procedimiento de sol-dadura para la producción real. Esta norma ISO justamente define esas reglas.

• Parte 5: Requisitos de calidad e inspección, especifica un método para determinar la capacidad de un fabricante para utilizar el proceso FSW para la fabricación de productos de aluminio de una calidad determi-nada. Se definen los requisitos es-pecíficos de calidad, pero no asigna esos requisitos a algún grupo espe-cífico de productos.

Ing. Mariano SemorileGERENTE DE MECÁNICA Y METALURGIADirección de Normalización

Basado en: “No melt miracle” ISO Focus+ de Noviembre de 2010 por David R. Bolser

Page 13: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza
Page 14: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

CERTIFICACIÓN

Secretaría de Minería de la Nación

12 | Certificación

Los puntos más importantes de la im-plementación de normas y los efectos dentro del organismo.

El inicio de un camino de mejoramiento continuo en la gestión interna. El obje-tivo final está enfocado a cumplir con las necesidades tecnológicas del sec-tor productivo minero; especialmente las pequeñas y medianas empresas mineras.

También es importante la posición del Estado, como contralor tributario y de estándares ambientales, implemen-tando las acciones correctivas y pre-ventivas necesarias.

Todo esto en el marco de una política minera nacional que apunta al desarro-llo y al crecimiento ambiental sustenta-ble. Este es un requisito indispensable

e insoslayable para cumplir con la nor-mativa de calidad, de acuerdo a están-dares nacionales e internacionales.

¿Cuáles son los objetivos y motivacio-nes que impulsaron la búsqueda de di-chos estándares?

El principal objetivo es el posicionamien-to estratégico de la Secretaría de Mine-ría a través del SEGEMAR-INTEMIN.

Esto implica la dotación de equipos e instrumentos de alto nivel tecnológi-co, sumados a la formación de nues-tros recursos humanos. Esto se logra a través de la formulación de planes de la capacitación continua, el asegura-miento de la calidad de los resultados de los ensayos tecnológicos, la per-cepción de confianza por parte de los usuarios.

Desarrollo y crecimiento ambiental sustentableEN MAYO DEL CORRIENTE AÑO INTEMIN OBTUVO EL CER-

TIFICADO POR EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GES-

TIÓN DE CALIDAD SEGÚN LOS REQUISITOS DE LA NORMA

IRAM-ISO 9001.

Page 15: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Acceso | 13

Este logro -la certificación- trae apare-jadas motivaciones en los profesiona-les del organismo, a través del recono-cimiento de sus tareas cotidianas.

¿Qué otros beneficios aspiran obtener con la implementación de la norma?

Los principales beneficios correspon-den a la mejora del desempeño institu-cional, en bien de los ciudadanos y las Pymes, por parte de otras empresas y organismos de control del Estado.

También la mejora de la competitividad de las Pymes argentinas en el mercado internacional, y la mejora en el desem-peño tributario del Estado, por exporta-ciones de productos de base mineral.

¿Existen organizaciones extranjeras similares que tienen implementados

sistemas de gestión en base a normas internacionales?

Efectivamente en los países desarro-llados, los organismos tecnológicos similares al SEGEMAR-INTEMIN cuen-tan con servicios de gestión en base a normas internacionales. A modo de ejemplo, se pueden mencionar a países como Canadá a través del CANMET o Brasil a través del CETEM.

¿Cómo afectan estas mejoras del ser-vicio del laboratorio al conjunto de profesionales que forman parte de su entorno y la comunidad argentina en general?

El presidente de SEGEMAR y actual Se-cretario de Minería de la Nación, Jor-ge Mayoral, destaca que el logro de la certificación ha tenido un gran impacto

social y económico, ya que garantiza la calidad de los resultados. Puesto que todos los procesos tecnológicos que se realizan a partir de la certificación, junto con el equipamiento instalado y la competencia del personal, están cu-biertos por dicha norma.

Sobre gran parte de los resultados de los ensayos realizados, se deben tomar decisiones que deben estar basadas en información homogénea y perfecta-mente comparable.

Se pueden citar a modo de ejemplo los ensayos ambientales, cubiertos por esta certificación, que les permiten a las au-toridades de aplicación de la legislación ambiental minera saber si se cumplen o no los presupuestos establecidos, y por lo tanto, tomar las decisiones ade-cuadas.

El Instituto de Tecnología Minera -INTEMIN- depende del Servicio Geológico Minero Argentino SEGEMAR, organismo científi co técnico de la Secretaría de Minería de la Nación del Ministerio de Planifi cación.

M. Enrique Romero (Presidente IRAM) y el Secretario de Minería, Ing. Jorge Mayoral, presenciaron el funcionamiento de la sala de espectró-metros ICP-oes e ICP-masa, equipamiento único en el país para realizar análisis ambientales sobre muestras minerales. También visitaron la sala blanca, espacio para analizar la determinación de aerosoles atmosféricos, particulados (PM10), tal es el caso de la ceniza volcánica.

Page 16: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

14 | Certificación

Desarrollo y crecimiento ambiental sustentable

En el Subcomité de Vidrios de Seguri-dad, en el Comité de Aguas y Ambien-te, en el Subcomité de Concentrados Minerales.

Dentro del Comité de Normalización, entre las normas aprobadas, merecen destacarse las relacionadas con el Mues-treo de las Aleaciones Doradas (“bullion”) (IRAM 16013) y la de Yeso para uso Agrí-cola (IRAM 22452).

Otra de las actividades en conjunto con el IRAM es el Sistema de Certificación Conjunta, en el ámbito de los Vidrios de Seguridad. Comprende las reglamenta-ciones a cumplir por los vehículos auto-motores en lo que respecta a elementos de seguridad pasiva y activa, entre ellos los vidrios de seguridad.

El Laboratorio de vidrios brinda este ser-vicio de ensayos a empresas fabricantes de vidrios de seguridad, tanto a aquellas

que necesitan ensayos para control de producción, como a las que solicitan la certificación de producto.

Dieciséis empresas de Argentina, Bra-sil, Chile, Colombia, México y Perú han conseguido la certificación que le permite circular dentro del sistema de provisión de autopartes “legales” para el mercado de reposición argentino.

Como acción futura conjunta entre SE-GEMAR e IRAM se está trabajando en la elaboración de una segunda Carta de intención para Certificación de Pro-ductos Minerales.

Estas acciones desarrolladas configu-ran un escenario muy favorable para el futuro de las relaciones de traba-jo, habiendo sido invitados a participar de la reunión del Comité de Tecnología Química, para discutir los planes de acción para el próximo año.

Acciones y actividades desarrolladas con IRAM

LA SECRETARÍA DE MINERÍA DEL

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FE-

DERAL, A TRAVÉS DE SUS ORGA-

NISMOS CIENTÍFICO TÉCNICOS SE-

GEMAR-INTEMIN, PARTICIPA CON

SUS PROFESIONALES EN EL COMI-

TÉ GENERAL DE NORMALIZACIÓN

(CGN) Y EN EL COMITÉ GENERAL

DE CERTIFICACIÓN (CGC).

Los funcionarios del área y personal del Laboratorio muestran el Certificado IRAM junto con M. Enrique Romero (Presidente IRAM), Ing. Alberto Schiuma (Director de Certificación IRAM), y el Lic. Gustavo Pontoriero (Gerente de Certificación Sistemas de Gestión).

El Secretario de Minería, Ing. Jorge MayoralEl Director de Segemar – Intemin, Ing. Carlos González

Page 17: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza
Page 18: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

16 | Certificación

CERTIFICACIÓN

Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires

En camino a la modernización de la Administración Pública.

En el marco de la modernización del Es-tado que está encarando el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Sindicatura General, desde el año 2007, ha decidido implementar su Sistema de Gestión de la Calidad.

En esta línea, en diciembre del 2009 logró la Certificación con el Instituto Argenti-no de de Normalización y Certificación (IRAM) de todos sus procesos conforme la Norma ISO 9001:2008, siendo el primer organismo público de la Ciudad de Buenos Aires que lo realizó en forma completa; en marzo del 2011 se efectuó exitosamente el primer mantenimiento y en el 2012 se llevará adelante el segundo.

En palabras del Síndico General de la Ciudad, Dr. Ignacio Martín Rial, “Cam-biar, mejorar, ser dinámicos o moder-nizarnos no quiere decir desconocer la normativa, alejarnos de nuestras leyes, ignorar la tradición, por el contrario, quie-re decir que podemos encontrar la forma de optimizar el CÓMO sin perder de vista el QUÉ (nuestras misiones y funciones), procurando incrementar la eficiencia, la economía, la eficacia y la calidad en nues-tras actividades cotidianas”.

Concebir a la administración pública como una disciplina abierta, dinámica e interac-tiva, que necesita actualizarse en virtud de los escenarios actuales e incorporar herramientas innovadoras, motivó a que

años atrás la Sindicatura General deci-diera certificar. Ello representaría para el organismo no sólo el logro de un estándar de procedimientos y manuales de control, sino, y al mismo tiempo, la optimización en forma permanente del desarrollo y forta-lecimiento de las capacidades de gestión y del organismo en sí mismo.

Hoy día puede decirse que esta Norma, que en una primera etapa estaba vincu-lada al mundo privado o empresarial, puede ser aplicada en el ámbito público, generando amplios beneficios en las or-ganizaciones. En este sentido, cada vez son más las experiencias a nivel munici-pal, provincial, nacional e inclusive inter-nacional que así lo demuestran.

El Sistema de Gestión de la Calidad de la Sindicatura General es integral, es decir, contempla todos los procesos del orga-nismo. En rigor “es” el organismo en sí mismo. Lo que incorpora es un enfoque por procesos y el cumplimiento de los re-quisitos que contiene esta Norma inter-nacional referidos a la calidad. Los mis-mos no modifican las actividades diarias, si no que generan un valor agregado en lo que respecta a las etapas de planifi-cación, ejecución, evaluación y mejora continua de los procesos.

Este enfoque sistémico de gestión se basa en la lógica de procesos2, en el en-foque a los “alcanzados”3 y en la mejora

continua de la organización.

“Pensar por procesos” en la administra-ción pública es una forma innovadora al enfoque tradicional de la organización funcional vertical. De esta forma, se interrelacionan todas las tareas para la elaboración de los productos o servicios orientados a los alcanzados, desde su punto de partida (requerimientos o nece-sidades), hasta el producto final destina-do a los mismos, por ejemplo, los Infor-mes de auditoría.

La Sindicatura General, en tanto Órgano Rector del Sistema de Control Interno, cuenta con cinco (5) procesos principales que son los que generan los productos para los alcanzados. Ellos son Ejecución de auditorías y emisión de informes; Ela-boración y emisión de Recomendaciones Autónomas; Elaboración y emisión de Diagnósticos Especiales; Coordinación y Supervisión Técnica de UAIS4 y Genera-ción de Normativa de Control Interno.

Existen asimismo dos (2) procesos de conducción, que son los que estable-ce la Alta Dirección como guía, y siete (7) procesos de apoyo, como Compras; Sistemas; Mesa de Entrada, Salida, Re-gistro y Archivo; Recursos Humanos, Gestión de la Calidad; Auditoría Interna y Apoyo Legal, fundamentales para que los procesos principales puedan lograr su objetivo.

Por la Lic. Samanta Schmidt, Coordinadora del Sistema de Gestión de la Calidad de la Sindicatura General1.

Page 19: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Acceso | 17

RESULTADOS, BENEFICIOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Mediante la Norma ISO se estandariza-ron todos los procesos de implementa-ción y de operación del sistema de ges-tión de la Sindicatura General, en línea con los conceptos de calidad y eficacia institucional.

Para ello, resultó fundamental la deci-sión y el compromiso de la conducción para implementar el proyecto así como la participación de todo el personal.

Resulta oportuno mencionar algunas cuestiones relevantes y a la vez positi-vas para el organismo

En primer lugar, se ha desarrollado un sistema de documentación estandariza-do, ágil y accesible para todos los inte-grantes del organismo. Específicamente existe un procedimiento por cada proce-so, donde se explaya el circuito y se men-cionan los registros de los mismos.

En segundo lugar, se desarrolló un siste-ma de detección, registro, tratamiento y seguimiento de hallazgos (observaciones, no conformidades5, acciones preventivas y correctivas y oportunidades de mejora).

Por otro lado, se realizó un procedimien-to de evaluación sistemática de la satis-

facción tanto de los alcanzados como de los receptores internos.

La implementación del Sistema y la Cer-tificación ha representado un logro a nivel institucional y gubernamental. Lo cual mejora la transparencia y la confia-bilidad de todas las actividades y produc-tos de la Sindicatura General, potencian-do su valoración y reconocimiento tanto en el ámbito interno como externo.

En el marco de la mejora continua, a ni-vel interno, desde el año 2010 se están desarrollando los Comités de Mejora. Son grupos de trabajo interdisciplinarios con personas provenientes de diferentes áreas del organismo, reunidas con el ob-jetivo de desarrollar propuestas a partir de la detección de oportunidades sobre temas puntuales .

A partir de los mismos, y promoviendo la participación, se han presentado a la Conducción diferentes propuestas, por ejemplo un Registro Permanente y Di-gital de Normativa del organismo, la Matriz de Riesgo en base a la Norma ISO 31000, la modificación de la Encuesta de Satisfacción a los alcanzados.

A su vez, se está trabajando con Organiza-ción y Métodos de la Dirección General de Reforma Administrativa en el modelado de todos los procesos con la herramienta BPM, procurando facilitar la comprensión

del circuito y detectar tanto trabas como oportunidades de mejora en el mismo.

Por último y para concluir, cabe resaltar que uno de los objetivos planteados por la Conducción cuando se inició este pro-ceso fue estar en condiciones y utilizar la experiencia para poder brindar asesora-miento y colaborar con aquellas áreas y organismos del Gobierno de la Ciudad que proyecten certificar y/o trabajar en gestión por procesos.

En palabras de la Gerente de Diagnósti-cos Especiales y Normativa; Dra. Merce-des Vogelius, “Esto ha sido posible y es-peremos que cada día más dependencias elijan este camino, promoviendo la cultu-ra de la calidad en el ámbito Público, que tiene como premisa la modernización de las organizaciones”.

1. En camino a la modernización de la Administración Pú-blica: Gestión por procesos y Norma ISO 9001: 2008 en la Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires.

2. Según establece la Norma ISO 9000:2005, “Proceso” se define como un conjunto de actividades mutuamente rela-cionadas o que interactúan, las cuales transforman elemen-tos de entrada en resultados. Es por ello que en un mismo proceso pueden estar involucradas diferentes áreas.

3. En la Sindicatura General se definen como alcanzados a los usuarios, las partes interesadas, los cuales tienen espe-cial interés en el desempeño o éxito de la organización. Son el Jefe de Gobierno, el Jefe de Gabinete y las máximas auto-ridades de los organismos auditados. En el ámbito privado estos alcanzados serían los clientes.

4. Unidades de Auditoría Interna de cada Ministerio.

5. Las no conformidades surgen cuando existe algún incum-plimiento en los requisitos legales, del organismo, de los alcanzados o de la Norma ISO 9001:2008.

Page 20: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza
Page 21: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Muchos podrán ver una fórmula

Nosotros vemos la capacidad de extinguir un incendio y protegerte

Diseñamos, producimos y comercializamos productos químicos para combatir el fuego, dentro de un estricto marco de calidad y de respeto hacia el medio ambiente.

Nuestra gama de productos abarcan:

contra el fuego

La línea de productos, se complementan con licencias de comercialización con carácter de distribución oficial, como ser los gases limpios de Dupont.

moderno centro de capacitación.

Demsa, gente que trabaja pensando en Ud.

Somos su seguridad cuando Ud. más nos necesita

Page 22: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza
Page 23: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Acceso | 21

Por Gustavo D. Cura, Coordinador del Comité de Calidad y Gestión del Cambio del Senado de la Nación Argentina*

La Gestión de la Calidad en el ámbito pú-blico es parte de un universo mucho más amplio relacionado con la moderniza-ción del Estado. Este proceso debe ser totalmente inclusivo y no sólo debe restringirse a modelos técnicamente eficientistas: debe ser tomado de for-ma integral para que pueda insertarse en la realidad social global, para que les sirva a las necesidades de los trabaja-dores, de los ciudadanos, y a todos los grupos de interés en los que impacta esta nueva cultura de gestión. Además, debe garantizar la igualdad de oportuni-dades.

Si al proceso modernizador se pretende mantenerlo vigente desde el valor de la solidaridad, es necesario ser amplios y plurales desde la convocatoria. El Sistema Democrático da un excelente marco a los procesos de modernización, ya que los mismos sólo son posibles en un estado de derecho. Aunque muchas

veces no es fácil aunar conceptos ta-les como eficiencia y justicia, desde esta gestión, “modernización” es un concepto vinculado a la democracia participativa y organizaciones solidarias para dentro y para afuera.

Bajo esta óptica, “Democracia”, “Soli-daridad”, ” Calidad” y “Modernización” son condiciones necesarias para poseer sociedades reforzadas desde sus po-deres legítimamente constituidos. El Poder Legislativo es uno ellos; por eso, la importancia de este Proyecto.

Parlamentos fortalecidos son organiza-ciones solidarias, con socialización de conocimiento, plurales desde lo ideoló-gico hacia lo técnico.

Debemos construir canales de partici-pación social en dos dimensiones: la primera, relacionada con tener institu-ciones que reflejen las necesidades y sugerencias de los ciudadanos. La se-

CERTIFICACIÓN

El Congreso Nacional Argentino y las Normas ISO: Rompiendo Paradigmas

Page 24: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

gunda, que tenga que ver con el rol de las universidades y las organiza-ciones no gubernamentales para que sean verdaderos “puentes” entre el mundo de las ideas y el mundo tangi-ble, asegurando la solidez intelectual de nuestro trabajo.

La gestión de la calidad es una cultura que fortalece las Instituciones de la De-mocracia, y que en el mundo global dejó de ser un atributo de los bienes para convertirse en un imperativo de-mandante de pruebas que la avalen. Ya no basta poseer acciones de comunica-ción de las bondades de los productos y servicios: la actual coyuntura internacio-nal exige la certificación de esas bonda-des por parte de organismos autorizados y prestigiosos. En otras palabras, la cer-tificación de calidad dejó de ser una op-ción y se transformó en una imposición para las organizaciones modernas.

Entre los organismos públicos, el Ho-norable Senado de la Nación, como ór-gano con representación genuinamente federal que legisla las normas que rigen la Nación, merece particular atención ya que de la calidad de las leyes que sancio-na depende la calidad de vida de los habi-tantes del país, y de la calidad de la pres-tación de sus servicios, la imagen institu-cional percibida por los ciudadanos. En este sentido, incorporar en el Honorable Senado de la Nación una

filosofía de gestión de calidad fun-damentada en los mismos principios internacionales vigentes que conducen a la certificación de calidad, representa un desafío de considerable dimensión, dada también la inexistencia de un pro-yecto similar de alcance nacional que pueda servir como modelo.

Sin embargo, no son pocas las dificul-tades que se presentan a la hora de su implementación. Un ejemplo de esto es la dimensión y complejidad de las entida-des públicas y la diversidad de intereses que en ellas coexisten.

CONSIDERACIONES RESPECTO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL HONO-RABLE SENADO DE LA NACIÓN

El Honorable Senado de la Nación constituye uno de los órganos públicos

más sensibles a la población, puesto que participa de dos procesos claves del país, que inciden de manera directa en la calidad de vida de sus habitantes: el proceso de control republicano y el de formación y sanción de las leyes.

Atentos a la incidencia que tiene su labor en la población, implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en el Honorable Senado de la Nación debería conside-rarse como una acción prioritaria en-tre las políticas gubernamentales. Una política de calidad seria y coherente en el Poder Legislativo, además de propiciar una mejora desde el punto de vista de los procedimientos internos que operan dentro de su estructura, incide benefi-ciosamente en el desarrollo de los pro-cesos propios de la elaboración de la ley.

Ahora bien, el emprendimiento de una

El Congreso Nacional Argentino y las Normas ISO: Rompiendo Paradigmas

22 | Certificación

En otras palabras, la certifi cación de calidad dejó de ser una opción y se transformó en una imposición para las organizaciones modernas.

Page 25: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Acceso | 23

política de calidad reviste cierto grado de complejidad. Por eso, es necesario tener en cuenta la diversidad de intereses presentes en los órganos legislativos, entre otras variables relacionadas con lo político, la política, las políticas y la teo-ría política. La contemplación de estas cuatro dimensiones requiere la cons-trucción de consensos, el progreso de acciones colectivas e individuales –con-sistentes y fundadas– y la conceptualiza-ción de la calidad como una estrategia política pública tendiente al bien común y al alineamiento de las ideas, los prin-cipios y valores comunes con una cultu-ra organizacional.

La Gestión de la Calidad es una con-dición necesaria de la nueva geren-cia pública que ve a las organizaciones de una forma sistémica, o sea, como un conjunto de partes interdependientes que funcionan como un todo para lograr uno o varios objetivos.

* Extracto del texto El Congreso Nacional Argentino y las Normas ISO: Rompiendo Paradigmas. Publicado el 11/07/2011.

2005 Firma de Convenio con IRAM.

2007 Certificación de Normas ISO 9001 de la Comisión de Presupuesto y Hacien-da y del Despacho del Senador de Mendoza, Celso Jaque.

2008 Entrega de Bases para un Proyecto de Calidad en el Senado de la Nación en el ámbito de la Presidencia del Senado y de su Secretaria Administrativa.

2008 Capacitación: introducción de la Norma ISO 9001; Implementación de He-rramientas de Mejora; Implementación de la Norma ISO 9001 2008 y Curso de Auditoría Interna a RRHH.

2008 Firma de Convenio de ratificación con IRAM: compromiso mutuo de trabajar en pos de los procesos parlamentarios.

2009 Lanzamiento del Proyecto de Gestión de Calidad del HSN; convocando a más de treinta Organizaciones de la Sociedad Civil y Universidades Públicas y Privadas.

2009 Participación en el II Congreso Internacional de Modernización y Gestión de la Calidad; participan disertantes nacionales e internacionales.

2010 Firma del Acta Complementaria al Convenio entre el Senado e IRAM: condi-ciones para la Auditoría y Certificación de los Procesos de Presidencia; Secre-taría Administrativa y el Comité de Calidad y Gestión del Cambio.

2010 Firma de Convenio entre el Senado de la Nación y la Asociación Argentina de Estu-diantes de Ingeniería: “Programa de Voluntariado de Gestión de Calidad Legislativa”.

2010 Se incorpora la Visión Sistemática de la Calidad en la creación del CALISEN -Sistema de Gestión de Calidad HSN-.

2010 Firma de Convenio entre el Senado de la Nación y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires: Programa de Prácticas Profesionales en materia de calidad legislativa, participa la Carrera de Especialización de Normas Jurídicas.

2010 Organización del III Congreso de Modernización y Gestión de la Calidad en El Poder Legislativo. El IRAM otorga al Presidente del Senado de la Nación el certificado de cumplimiento de la norma ISO 9001 2008 al Sistema de Gestión de Calidad CALISEN.

2010 Encuentro entre el Senado de la Nación y la Legislatura de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires en pos de sensibilizar la Importancia de la Gestión de la Calidad en los Procesos Parlamentarios.

2011 Inicio del diseño y verificación de los Principios Generales y Específicos para el HSN; adaptación de Normas Internacionales de Calidad a la Cultura de la Organización y a los requisitos del ciudadano.

2011 Ampliación del alcance del Sistema de Calidad del Senado -CALISEN- a procesos pertenecientes a la Dirección General de Auditoría; Centro de Capacitación Superior; Dirección de Legal y Técnica; Dirección de RR.OO; Dirección General de RR.II; Dirección General de Publicaciones y Dirección de Informática.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN

Page 26: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

24 | Certificación

CERTIFICACIÓN

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

La certificación de calidad en la Red de Oficinas de EmpleoEl mercado de trabajo requiere la implementación de políticas públicas tendientes a mejorar las con-

diciones laborales de la población. La certifi cación de calidad de las Ofi cinas de Empleo es otorgada

por el IRAM como organismo de tercera parte.

En pos de la calidad de sus servicios, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-dad Social desarrolló en 2009 -en con-junto con el IRAM- un documento que expresa los requerimientos de calidad que debieran adoptar las Oficinas de Empleo, en concordancia con los requi-sitos de la ISO 9001.

Básicamente el documento –titulado Oficinas de Empleo - Requisitos de ges-tión de la Calidad- abarca la implemen-tación de un sistema de certificación de la calidad en los procesos de trabajo de dichas oficinas.

EL DOCUMENTO, CREADO EN CONJUNTO CON EL IRAM, PROMUEVE UNA METODOLOGÍA ORGANIZADA EN PROCESOS DE TRABAJO QUE PERMITAN GARANTIZAR UNA GESTIÓN EFI-

CAZ, CENTRADA EN SUS USUARIOS.

Diseñado en 2006, y actualizado en el 2009, es parte de un lineamiento de política que promueve la Secretaría de Empleo, orientado a facilitar la optimi-zación de los procesos de trabajo de las OE.

PROCESO DE TRABAJO GRADUAL

Para desarrollar dicho sistema de calidad se ha optado por un proce-so de trabajo gradual, que permita la incorporación de tales principios en sus modos de funcionamiento, y donde año a año se incorporen nue-vas oficinas.

La identificación y la selección de las OE como potenciales postulantes a iniciar procesos de mejora en su calidad insti-

tucional y su posterior certificación, se realiza desde la Dirección de Servicios de Empleo (DSE) y la Gerencia de Capa-citación y Empleo (GECAL).

EL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE LA CALI-DAD DE LAS OFICINAS DE EMPLEO PERMITE ASEGURAR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA MEJORAR LA IN-SERCIÓN LABORAL.

El Ministerio delega en la Federa-

Page 27: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Acceso | 25

LA RED NACIONAL DE SERVICIOS DE EMPLEO

> Una de las misiones del MTEySS es apoyar técnicamente la consti-tución y afianzamiento de una Red de Servicios de Empleo en todo el territorio nacional.

> En este marco, los procesos de creación y fortalecimiento de ofi-cinas de empleo tienen tres ejes fundamentales: orientación labo-ral, calificación y formación pro-fesional, e inserción laboral.

> Los acuerdos con los municipios de todo el territorio nacional per-mitieron crear una red de OE con un alto grado de diversidad, según las características regionales, productivas y sociales. En la ac-tualidad esta red está compuesta por 367 oficinas de todo el país.

> Además, desde 2011 se crearon cuarenta y seis Unidades de Em-pleo -con servicios semejantes a las OE- en jurisdicciones con me-nos de diez mil habitantes.

La certifi cación de calidad de las OE es otorgada por el IRAM, como organismo de tercera parte.

ción Argentina de Municipios (FAM) -a través de su organismo técnico de CECAM- el rol de asistencia técnica en todos los aspectos concernientes al desarrollo de los procesos y productos necesarios para la certificación de la Calidad de las OE.

LOS MUNICIPIOS QUE ADHIEREN A PAR-TICIPAR DE ESTA LÍNEA DE TRABAJO RE-FRENDAN SU COMPROMISO CON UNA NOTA DE ADHESIÓN FIRMADA POR SU MÁXIMA AUTORIDAD.

En el año 2009 se propuso la imple-mentación de esta línea de trabajo a veinticinco OE, de las cuales veintidós han certificado y tres están en vías de hacerlo. Asimismo durante 2011 se sumaron cincuenta y nueve nuevos municipios.

LA GESTIÓN DE LA RED DE OFICINAS DE EMPLEO

Paralelamente a la colaboración existente entre el MTEySS y el IRAM, para la crea-ción de dicho documento, en 2011 la Red de OE recibió el certificado por el cumpli-miento de la Norma ISO 9001/2008.

Su obtención implicó redefinir los pro-cedimientos de trabajo, formularios en uso, la incorporación de mecanismos de trabajo y la adopción de los principios de calidad en tareas cotidianas.

Un proceso que involucra a todas las personas vinculadas directamente con la Red de OE, fundamentalmente desde la Dirección de Servicios de Empleo, y quienes tienen a cargo tareas especí-ficas de las GECALES vinculadas a la Gestión de la Red.

Page 28: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza
Page 29: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Acceso | 27

Cursos | Casa Central + Filiales | Diciembre 2011FORMACIÓN

AREA FECHA CURSO LUGAR

ALIMENTOS 01 y 02 GA-04 Diseño e Implementación del Sistema de Análisis de Peligros

y Puntos Críticos de Control (HACCP) Buenos Aires

05 y 06 GA-02 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la Industria Alimentaria

y Servicios de Alimentos Buenos Aires

12 y 13 GA-05 Formación de Auditores Internos del Sistema de Análisis de Peligros

y Puntos Críticos de Control (HACCP), según la norma IRAM-ISO 19011 Buenos Aires

15 y 16 GA-09 Formación de Auditores Internos de un Sistema de Gestión de Inocuidad

Alimentaria IRAM-ISO 22000, según la norma IRAM-ISO 19011 Buenos Aires

20 y 21 GA-33 Epidemiología de las Enfermedades Transmitida por los Alimentos Mar del Plata

CALIDAD 01 y 02 GC-03 La Serie de normas IRAM-ISO 9000 Buenos Aires

01 y 02 GC-08 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad,

según la norma IRAM-ISO 19011 Mendoza

02 GC-26 Evaluación de Proveedores Tucumán

02 GC-33 Taller de tratamiento de No Conformidades Buenos Aires

02 y 03 GC-08 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad,

según la norma IRAM-ISO 19011 Rosario

05 GC-07 Diseño y desarrollo: su implementación, según IRAM-ISO 9001 Rosario

05 y 06 GC-04 Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad

(SGC) IRAM-ISO 9001 Buenos Aires

06 y 07 GC-29 Calidad en Laboratorios. Conocimiento y aplicación de la norma

IRAM 301:2005 (ISO/IEC 17025) Córdoba

06 y 07 GC-29 Calidad en Laboratorios. Conocimiento y aplicación de la norma

IRAM 301:2005 (ISO/IEC 17025) Tucumán

07 GC-05 Documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad IRAM-ISO 9001 Buenos Aires

12 y 13 GC-08 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad,

según la norma IRAM-ISO 19011 Buenos Aires

12 y 13 GC-21 Taller de Costos de la Calidad. Reduzca sus costos de Calidad C. Rivadavia

13 y 14 GC-08 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad,

según la norma IRAM-ISO 19011 Mar del Plata

13 GC-36 Taller de Indicadores de Gestión Córdoba

MANAGEMENT 12 MG-35 Inteligencia Emocional en las Organizaciones Rosario

MEDIO AMBIENTE 01 y 02 MA-32 Calidad de Agua. Muestreo y análisis químicos C. Rivadavia

Page 30: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza

Cursos | Casa Central + Filiales | Diciembre 2011 ● Enero 2012

AREA FECHA CURSO LUGAR

MEDIO AMBIENTE 14 y 15 MA-03 Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental

IRAM-ISO 14001 Córdoba

SySO 06 SO-25 Seguridad en Equipos de Izaje. Operación de Autoelevadores C. Rivadavia

06 y 07 SO-25 Seguridad en Equipos de Izaje. Operación de Autoelevadores Rosario

14 al 16 SO-27 Seguridad en Equipos de Izaje. Operación de Grúas de Pluma Articulada

y Pluma Recta (Hidrogrúas) C. Rivadavia

TI 01 y 02 TI-32 Introducción a la Administración de Procesos, BPM Buenos Aires

ENERO 2012

CALIDAD 10 y 11 GC-03 La Serie de normas IRAM-ISO 9000 Buenos Aires

12 GC-36 Taller de Indicadores de Gestión Buenos Aires

17 y 18 GC-04 Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad ( SGC)

IRAM-ISO 9001 Buenos Aires

19 GC-05 Documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad IRAM-ISO 9001 Buenos Aires

19 y 20 GC-04 Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad

( SGC) IRAM-ISO 9001 C. Rivadavia

23 GC-26 Evaluación de Proveedores Rosario

24 y 25 GC-08 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad,

según la norma IRAM-ISO 19011 Buenos Aires

25 al 27 GC-12 ¿Cómo integrar Sistemas de Gestión? El camino hacia SGI efectivos Rosario

26 GC-33 Taller de tratamiento de No Conformidades Buenos Aires

30 GC-37 Taller de 5s. Haga del orden y la limpieza, una parte de sus procesos Rosario

31 GC-34 Taller avanzado de Tratamiento de No Conformidades Córdoba

SYSO 11 al 13 SO-27 Seguridad en Equipos de Izaje. Operación de Grúas de Pluma Articulada

y Pluma Recta (Hidrogrúas) C. Rivadavia

17 SO-25 Seguridad en Equipos de Izaje. Operación de Autoelevadores C. Rivadavia

20 SO-24 Operación de Hidroelevadores Rosario

31 SO-25 Seguridad en Equipos de Izaje. Operación de Autoelevadores Rosario

28 | Formación

Este es un resumen de la oferta de cursos ofrecidos por IRAM. Para obtener el listado de todos los cursos dirigirse a:

www.iram.org.ar | Formación | Catálogo de Cursos. Informes: CASA CENTRAL - Tel. +54 11 4346-0600 • [email protected]

Page 31: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza
Page 32: como un incansable emprendedor y defensor de ... - iram.com.arSocios IRAM 03 0800 222 7624 | Atención exclusiva a Socios INSTITUCIONAL Las normas internacionales crean confi anza