Como_medir_la_felicidad.

download Como_medir_la_felicidad.

of 10

Transcript of Como_medir_la_felicidad.

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    1/10

    CMO MEDIR LA FELICIDAD?Octubre 2011, Nmero 4

    El inters en medir la felicidad es compartido pormuchas autoridades, acadmicos y profesionalescomprometidos con mejorar el bienestar nomonetario de las personas. Organismosinternacionales como la OCDE y la ONU apoyanoficialmente la implementacin de mediciones de

    felicidad y bienestar subjetivo. Chile y otros pasescomo Butn, Francia e Inglaterra han seguido estasrecomendaciones e incorporado mediciones de lafelicidad en sus censos y encuestas de hogares.

    La medicin de la felicidad es claramente un temaen boga a nivel internacional. La penetracin deltema se puede apreciar en la Figura 1, que muestraun crecimiento acelerado en el nmero anual depublicaciones y noticias sobre felicidad en espaol,ingls y francs.

    Por: Pablo Beyta y Esteban Calvo

    Claves para Polticas Pblicas

    Fuente:Elaboracin propia usando ProQuest, ABI-INFORM Global (2011).

    1

    2

    FIGURA 1. NMERO DE PUBLICACIONES Y NOTICIAS SOBRE FELICIDAD, 1990-2011

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    2/102

    En esta Clave para Polticas Pblicas queremosapoyar las iniciativas de medicin de la felicidad en

    Chile y otros pases entregando recomendacionesbasadas en la evidencia acerca de cmo medir lafelicidad de forma vlida, confiable, eficiente yconcordante con los estndares internacionales.

    Definicin Operacional de la

    Felicidad

    La felicidad es un concepto complejo que ha sidoabordado desde muchas perspectivas, tales como la

    filosfica y la artstica. La perspectiva cientfica secaracteriza por ofrecer una definicin operacionalde la felicidad que, aunque no comprende toda lacomplejidad que otras perspectivas consideransobre este concepto, s permite su medicin. Enpalabras simples, la felicidad es definida como elgrado con que una persona aprecia la totalidad de suvida presente de forma positiva y experimentaafectos de tipo placentero.Esta definicin tiene implicancias importantes para

    la medicin de la felicidad. Si reconocemos que setrata de un fenmeno interior a cada persona,entonces parece ms adecuado medirla conauto-reportes que con evaluaciones de expertos opares. Y si la felicidad tiene grados, entonces lasmediciones deberan reconocer distintos niveles yno clasificar a las personas simplemente comofelices o infelices. La medicin de la felicidadtambin debera anclarse en el presente, remitir a lavida en general e incorporar tanto pensamientoscomo sentimientos.

    La Tabla 1 incluye un conjunto de preguntasmnimas para medir la felicidad que sonconsistentes con la definicin operacional de lafelicidad ofrecida anteriormente y cumplen conestndares de medicin internacionalmenteaceptados. Lo ms frecuente es recurrir a preguntassencillas y generales para evaluar la felicidad global y

    3

    5

    6

    la satisfaccin con la vida presente (ver preguntas 1y 2 en la Tabla 1). Tambin es frecuente la

    utilizacin de preguntas sobre afectos positivos ynegativos, los cuales pueden ser analizados porseparado o resumidos en una escala de balanceafectivo (ver pregunta 3).

    Implementar este conjunto de preguntas mnimaspara medir la felicidad es barato y eficiente, ya quelas preguntas son contestadas rpidamente y conuna tasa de no respuesta cercana al 1%, lo cual esmuy bajo comparado, por ejemplo, con el 17% quese niega comnmente a reportar los ingresos

    personales. Estas tres preguntas tambin permitenla comparabilidad con datos nacionales einternacionales que abarcan cerca de 150 pases. Lafelicidad global ha sido preguntada, entre otras, en laEncuesta Mundial de Valores (WVS) y la encuestaCEP. La pregunta por la satisfaccin con la vida hasido utilizada en encuestas como WVS,Latinobarmetro, British Houesehold Panel Survey(BHPS), German Socio-Economic Panel (GSOEP),CASEN 2011 y Encuesta Nacional UDP. La escalade equilibrio en los afectos ha sido preguntada en

    WVS y en estudios liderados por expertos del rea.

    Adems del conjunto de preguntas mnimas paramedir la felicidad existen otras medicionesinternacionalmente aceptadas que podranimplementarse de forma complementaria (ver TablaAnexo 1). Entre estas mediciones se incluye laescalera de felicidad de Gallup, ndices especficoscreados por investigadores reconocidos en el rea,preguntas por satisfaccin en reas especficas de lavida y preguntas por satisfaccin instantnea. sta

    ltima puede ser medida con tcnicas de muestreoexperiencial o de reconstruccin del da. En elprimer caso se utiliza el apoyo de tecnologa paraobtener informes frecuentes e inmediatos de laspersonas en su entorno cotidiano, mientras que enel segundo se llena una agenda correspondiente alos eventos del da anterior, en donde las personasreportan su experiencia en perodos especficos delda.

    4

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    3/103

    1. Felicidad global

    Tomando todo el conjunto, dira usted que es:Muy felizBastante felizNo muy felizNada feliz

    2. Satisfaccin con la vida

    Considerando todas las cosas, Cun satisfecho est usted con su vida en este momento? Por favor use estatarjeta en que 1 significa que usted est completamente insatisfecho y 10 significa que usted est

    completamente satisfecho. Dnde se ubica usted?

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Completamenteinsatisfecho

    Completamentesatisfecho

    3. Escala de afectos positivos y negativos

    Durante las ltimas semanas, Se ha sentido usted: S No

    Particularmente emocionado o interesado en algo?

    Alguna vez tan inquieto que no puedes quedarte en la silla?

    Orgulloso porque alguien te felicit por algo que hiciste?

    Muy solo o distanciado de otra gente?

    Contento por haber logrado algo?

    Aburrido?

    En la cima del mundo?

    Depresivo o muy infeliz?

    Que las cosas fueron a tu manera?

    Molesto porque alguien te critica?

    TABLA 1. PREGUNTAS MNIMAS FRECUENTEMENTE UTILIZADAS PARA MEDIR LA FELICIDAD

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    4/10

    Cunto Trecho Hay del Dicho al

    Hecho?

    En la seccin anterior describimos preguntas quepermiten medir la felicidad de forma eficiente yconcordante con los estndares internacionales. Enesta seccin entregamos antecedentes especficosacerca de la validez y confiabilidad de lasmediciones de felicidad.

    En trminos generales, una medida es vlida si midelo que pretende medir y es confiable si entregainformacin consistente en mediciones repetidas.Por lo tanto, la confiabilidad es un requisito para lavalidez. La Figura 2 ejemplifica la relacin entrevalidez y confiabilidad representando a la felicidadcomo el centro del blanco y a las mediciones comopuntos. En el primer caso (A) no hay validez niconfiabilidad: las medidas no le apuntan a lafelicidad y adems los distintos intentos soninconsistentes. En el segundo caso (B) la medida esconfiable, pero no vlida: las medidas sonconsistentes pero no le apuntan a la felicidad. En eltercer caso (C) la medida es confiable y vlida: las

    medidas consistentemente le apuntan a la felicidad.

    La confiabilidad de las medidas de felicidad no esperfecta, pero es suficiente. Se ha encontrado quepequeas diferencias en el orden de loscuestionarios y en las circunstancias especficaspueden alterar el nivel reportado. Se puededisminuir fcilmente este tipo de problemasmediante prcticas simples como incluir laspreguntas sobre felicidad al comienzo delcuestionario y evitar aplicar el cuestionario en

    circunstancias excepcionales, tales como el dadespus de ganar un Mundial de Ftbol.

    La confiabilidad disminuye con el tiempo que pasaentre una aplicacin y la siguiente. Por ejemplo, parala medida de felicidad global, la correlacintest-retest es sobre 70% si se pregunta dos veces enuna encuesta, pero se reduce a 60% si el retest es

    4

    (A): No confiable, no vlida

    (B):Confiable, no vlida

    (C): Confuiable y vlida

    7

    FIGURA 2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    5/10

    Conclusin

    Chile ha tomado una posicin de liderazgo mundial,junto a pases como Francia e Inglaterra, alincorporar mediciones de felicidad en la encuestaCASEN 2011. Este es un paso importante paraestudiar los determinantes socioeconmicos de lafelicidad y orientar las polticas pblicas para quemejoren el bienestar subjetivo de los chilenos.Durante los prximos aos esperamos que el Censode Poblacin y Vivienda, la Encuesta de ProteccinSocial (EPS), la Encuesta Nacional de Salud (ENS)y otras encuestas de hogares comiencen aincorporar medidas de felicidad. Eso permitircomprender mejor cmo se distribuye la felicidaden Chile y cmo podemos mejorarla mediantepolticas de proteccin social, salud y otras reasrelacionadas.

    Nuestra recomendacin es incluir en cada una deestas encuestas un conjunto de tres medidasmnimas que incluye: felicidad global, satisfaccincon la vida y escalas de afectos positivos y negativos(ver Tabla 1). Este conjunto de preguntas puede

    ampliarse posteriormente, incluyendo ndicescreados por reconocidos investigadores, preguntaspor satisfaccin en reas especficas de la vida ypreguntas por satisfaccin instantnea. Cada una deestas preguntas permite medir la felicidad de formavlida, confiable, eficiente y concordante con losestndares internacionales.

    una semana despus y a 40% despus de algunosaos. Por lo tanto, para los estudios longitudinales

    se recomienda realizar medidas anuales o inclusoms frecuentes.

    La escala de medicin tambin influye en laconfiabilidad, siendo las mediciones con preguntasmltiples las que producen resultados msconfiables. Por ejemplo, un test-retest con lasescalas de afectos alcanza correlaciones de 83% paraafectos positivos, 81% para afectos negativos y 76%para el balance afectivo. Adems la consistenciainterna es bastante alta, con valores alfa de

    Cronbach de 0.82 para afectos positivos y de 0.75para afectos negativos. Los resultados sonsimilares para otros indicadores con preguntasmltiples, como la escala de satisfaccin con la vida,la escala de felicidad subjetiva y el mtodo dereconstruccin del da anterior.

    En cuanto a la validez, la conclusin de mltiplesrevisiones es que del dicho al hecho no hay muchotrecho. Las medidas de felicidad tienen validez deconstructo, en tanto capturan el significado actual

    de la palabra felicidad. Tambin tienen validez deconvergencia, en tanto los indicadores secorresponden con otros indicadores que pretendenmedir el mismo concepto. Y tienen validezdiscriminante ya que las medidas no se relacionancon indicadores de conceptos contrarios.

    Se ha demostrado, por ejemplo, que quienesdeclaran una alta felicidad tienen una mayoractividad cerebral en la zona de los pensamientos ylas emociones placenteras (corteza prefrontal

    izquierda), y sus amigos suelen confirmar susatisfaccin vital de forma independiente. Tambinse ha demostrado que quienes declaran una altafelicidad demuestran con mayor regularidadactitudes positivas como sonrer frecuentemente omanifestar verbalmente una satisfaccin, y tienenuna mejor respuesta a las enfermedades.

    5

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    8

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    6/106

    Anexo

    1. Escalera de felicidad de Gallup

    TABLA ANEXO 1. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS PARA MEDIR LA FELICIDAD

    Imagine una escalera de 10 escalones como la que le voy a mostrar, con escalones numerados, donde el 0 es laparte ms baja, y 10 es la parte ms alta. Supongamos que la parte ms alta de la escalera representa la mejorvida posible para usted y la parte ms baja de la escalera la peor vida posible para usted en qu peldao de laescalera siente que se encuentra actualmente?

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    2. Escala de satisfaccin con la vida de Diener

    Ms abajo hay cinco afirmaciones con las que usted puede estar de acuerdo o en desacuerdo. Utilizando lasiguiente escala de 1 a 7, indique su acuerdo con cada una poniendo el nmero apropiado en la lnea anterioral nmero de cada afirmacin. Por favor, responda a las preguntas abierta y sinceramente.

    Totalmente de acuerdo = 7 Bastante de acuerdo = 6 Algo de acuerdo = 5 Ni de acuerdo ni en desacuerdo = 4

    Algo en desacuerdo = 3 Bastante en desacuerdo = 2 Totalmente en desacuerdo = 1

    a. En la mayora de las cosas, mi vida est cerca de mi ideal

    b. Mis condiciones de vida son excelentes

    c. Estoy completamente satisfecho con mi vida

    d. Hasta ahora, he conseguido las cosas que para m son importantes en la vida

    e. Si volviese a nacer, no cambiara casi nada de mi vida

    3. Escala de la felicidad subjetiva de Lyubomirsky

    En general me considero:

    Poco feliz Muy feliz

    Comparado con la mayora de mis semejantes, me considero:

    Poco feliz Muy feliz

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    7/10

    En general, algunas personas son muy felices. Disfrutan de la vida con independencia de lo que les ocurra,

    gozando al mximo de todo. En qu medida se identifica usted con esta caracterizacin?

    Poco feliz Muy feliz

    En general, algunas personas no son muy felices. Sin que estn deprimidas, nunca parecen estar todo lo

    felices que podran. En qu medida se identifica usted con esta caracterizacin?

    Poco feliz Muy feliz

    7

    4. Satisfaccin en reas especficas

    Cun satisfecho est usted en este momento con

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Su salud

    Su situacin econmica

    Su empleo u ocupacin

    Sus relaciones familiares

    Sus amistades

    Su tiempo libre

    Las condiciones nacionales

    Completamente

    insatisfecho

    Completamente

    satisfecho

    5. Reconstruccin del da

    En este mtodo las personas reconstruyen su da previo, con un cuestionario autoadministrado. Porejemplo, la encuesta propuesta por Kahneman et al. (2004) se divide en cuatro mdulos. El primermdulo incluye las preguntas mnimas para medir la felicidad, pero agrega preguntas por estados denimo. El segundo mdulo pide reconstruir el da de ayer como si escribiera un diario de vida: dndeestaba?, qu hizo y experiment? y cmo se sinti? Estas preguntas permiten que el entrevistadorecuerde las actividades realizadas, horas de inicio y trmino, y el grado de satisfaccin personal asociado aellas. El tercer mdulo profundiza en la descripcin y sentimientos asociados a cada episodio del daanterior. El cuarto mdulo incluye preguntas generales sobre cmo fue el da de ayer, cmo se sinti elentrevistado y cmo lo percibe que lo vio el resto.

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    8/108

    Notas

    1. OECD 2011a y 2011b; ONU 2011.

    2. Wonacott 2008; Chrisafis 2010; Pimlott 2011.

    3. Layard 2005; Veenhoven 2008.

    4. Kahneman y Krueger 2006.

    5. Diener, Emmons, Granfer y Griffin 1985;Lyubomirsky y Lepper 1999.

    6. Kahneman, Krueger, Schkade, Schuartz y Stone

    2004; Scollon, Kim-Prieto y Diener 2003; Stone,Shiffman y Devries 1999.

    7. Schwarz y Strack 1999.

    8. Schwarz y Strack 1999.

    9. Bradburn 1969; Schiaffino 2003.

    10. Godoy-Izquierdo, Martnez y Godoy 2008.

    11. Diener, Emmons, Larsen y Griffin 1985;Lyubomirsky y Lepper 1999. La escala de Dienertiene coeficientes alfa entre 0,79 y 0,89, y despusde dos meses su correlacin test-retest oscila entre64% y 82% (Schiaffino 2003). La correlacintest-retest para la escala de Lyubomirsky puedellegar al 90%, pero despus de un ao baja a cercade 55% (Lyubomirsky y Lepper 1999). En el casode la reconstruccin del da, las ventajas estn enreducir los sesgos de memoria y aumentar la validezecolgica.

    12. Blanchflower y Oswald 2011; Chida y Steptoe2008; Di Tella y MacCulloch, 2006; Diener, Suh,Lucas y Smith 1999; Frey y Stutzer 2008;Kahneman y Krueger 2006; Layard 2005.

    13. Layard 2005.

    14. Kahneman y Krueger 2006; Kiecolt-Glaser,McGuire, Robles y Gaser 2002.

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    9/10

    Referencias

    Bradburn, N. M. 1969. The Structure of PsychologicalWell-Being. Chicago: Aldine.

    Blanchflower, D. y A. Oswald. 2011. InternationalHappiness. NBER Working Paper #16668. Cam-bridge, MA: National Bureau of EconomicResearch.

    Chida, Y. y A. Steptoe. 2008. Positive PsychologicalWell-being and Mortality: A Quantitative Review ofProspective Observational Studies. PsychosomaticMedicine70:741-56.

    Chrisafis, A. 2010. Measuring Happiness, theFrench Way. The Guardian, 17/11/2010.

    Di Tella, R. y R. MacCulloch. 2006. Some Uses ofHappiness Data. Journal of Economic Perspectives20:25-46.

    Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J. y Griffin, S.1985. The Satisfaction with Life Scale.Journal ofPersonality Assessment49:71-5.

    Diener, E., E. M. Suh, R. E. Lucas y H. L. Smith.1999. Subjective Well-Being: Three Decades ofProgress. Psychological Bulletin125:276-302.

    Frey, B. y A. Stutzer. 2008. Happiness:A Revolutionin Economics. Cambridge, MA: The MIT Press.

    Godoy-Izquierdo, D., A. Martnez y J. F. Godoy.2008. La Escala de Balance Afectivo. PropiedadesPsicomtricas de un Instrumento para la Medida delAfecto Positivo y Negativo en Poblacin Espaola.Clnica y Salud19:157-89.

    Kahneman, D., A. B. Krueger, D. Schkade, N.Schwarz y A. Stone. 2004. Toward NationalWell-Being Accounts.American Economic Review94:429-34.

    Kahneman, D. y A. B. Krueger. 2006. Develop-ments in the Measurement of Subjective Well-Being.Journal of Economic Perspectives20:3-24.

    Kiecolt-Glaser, J. K., L. McGuire, T. F. Robles y R.Glaser. 2002. Psychoneuroimmunology: Psycholo-gical Influences on Immune Function and Health.Journal of Consulting and Clinical Psychology70:537-47.Layard, R. 2005. Happiness: Lessons from a New Science.London: The Penguin Press.

    Lyubomirsky, S. y H. Lepper. 1999. A Measure ofSubjective Happiness: Preliminary Reliability andConstruct Validation. Social Indicators Research46:137-55.

    OECD. 2011a. Better Life Initiative. Disponibleen: http://www.oecdbetterlifeindex.org/,07/06/2011.

    OECD. 2011b. Better Measures for Better Lives.OECD Observer, N284.

    ONU. 2011. Happiness Should Have Greater Rolein Development Policy UN Member States. UNNews Centre, 04/10/2011.

    Pimlott, D. 2011. Statisticians to Tackle TicklishIssue of Happiness. Financial Times, p.8, 24/02/2011.

    Schiaffino, K. M. 2003. Other Measures of Psycho-logical Well-Being.Arthritis and Rheumatism49:S165-174.

    Schwarz, N. y F. Strack. 1999. Reports of Subjecti-ve Well-Being: Judgmental Processes and TheirMethodological Implications. Pp. 61-84 en D.Kahneman, E. Diener y N. Schwarz (eds.) Well-Being:The Foundations of Hedonic Psychology. New York:Russell Sage Foundation.

    Scollon, Ch. N., Ch. Kim-Prieto y E. Diener. 2003.Experience Sampling: Promises and Pitfalls,Strengths and Weaknesses. Journal of HappinessStudies4:5-34.

    Stone, A., S. Shiffman y M. Devries. 1999. Ecologi-cal Momentary Assessment. Pp. 26-39 en D.Kahneman, E. Diener y N. Schwarz (eds.), Well-Being: The Foundations of Hedonic Psychology. NewYork: Russell Sage Foundation.

    Veenhoven, R. 2008. Lo Que Sabemos de la

    Felicidad. Pp. 17-56 en L. Garduno, B. Salinas y M.Rojas (coordinadores), Calidad de Vida y BienestarSubjetivo en Mxico. Plaza y Valds: Mxico.

    Wonacott, P. 2008. Smile Census: Bhutan CountsIts Blessings. New Happiness Index to MeasureWell-Being amid Election Push. Wall Street Journal,p.1, 28/3/200

    9

  • 7/30/2019 Como_medir_la_felicidad.

    10/10

    Acerca del Instituto

    El Instituto de Polticas Pblicas de la Facultad deEconoma y Empresa de la Universidad Diego Portalesse orienta a generar propuestas concretas para lasolucin de problemas de poltica pblica que enfrentaChile actualmente y a la formacin de policymakers de

    alto nivel. Nuestro equipo de profesores einvestigadores combina excelencia acadmica conparticipacin activa en el debate pblico y el proceso deformacin de polticas pblicas en Chile.

    Acerca de los Autores

    Pablo Beyta R. es InvestigadorAsistente del Instituto de PolticasPblicas UDP. Se ha desempeadocomo profesor y consultor sobresociologa de la felicidad en laUniversidad Diego Portales. Ha sidojurado de artculos sobre calidad devida en revistas acadmicas. Es

    socilogo y magster en sociologa por la PontificiaUniversidad Catlica de Chile, lugar en donde ha

    ejercido como profesor de procesos histricos y teorasociolgica.

    Todos los derechos reservados. Secciones breves del texto pueden ser citadas sin el permiso explcito si se identifica a losautores y se da reconocimiento completo al Instituto de Polticas Pblicas de la UDP. Los autores agradecen los comentariosde Paula Errzuriz y Vicente Montenegro. Las opiniones y conclusiones expresadas son de propiedad de los autores y nodeben ser entendidas como opiniones o polticas del Instituto de Polticas Pblicas, Facultad de Economa y Empresa o laUniversidad Diego Portales.

    Esteban Calvo es Profesor delInstituto de Polticas PblicasUDP. Ph.D. y M.A. en Sociologade Boston College, M.Sc. en SaludPblica de Harvard University ySocilogo de la UniversidadCatlica. Su trabajo intentaidentificar y comprender los

    factores sociales que influyen en la felicidad y salud delos adultos mayores, as como evaluar polticaspblicas que contribuyen a mejorar su bienestar. Hasido consultor de Naciones Unidas, Gobierno deChile, Center for Retirement Research, HarvardUniversity e investigador del U.S. Social SecurityAdministration. Su investigacin ha sido premiada porAmerican Sociological Association, GerontologicalSociety of America, American Public HealthAssociation, Retirement Research Foundation,International Sociological Association y Fondecyt.

    Informacin de Contacto

    Instituto de Pliticas PblicasFacultad de Economa y EmpresaUniversidad Diego PortalesAv. Ejrcito Libertador #260Santiago

    ChileEmail: [email protected]: (56-2) 676 2805www.politicaspublicas.udp.cl