comp Web viewANEXO: Educación financiera en la ESO. La importancia de la educación...

6
ANEXO: Educación financiera en la ESO La importancia de la educación financiera La educación financiera es, según la OCDE, “el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos y, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero”. Su desarrollo contribuye a que los ciudadanos adopten decisiones financieras ajustadas a sus características personales y familiares, necesidades y expectativas, a una mejor gestión de los riesgos y una mayor estabilidad del sistema financiero. La OCDE recomienda encarecidamente la educación financiera: - Los gobiernos y todas las partes interesadas deben promover educación financiera sin discriminaciones, y de forma justa y coordinada. · La educación financiera se debe iniciar en la escuela para que las personas sean educadas lo más temprano posible. La LOE señala como principio general de etapa en la ESO: “..que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.” J. M. Keynes definía a la economía como “una técnica de pensar, que ayuda a las personas que tienen que sacar

Transcript of comp Web viewANEXO: Educación financiera en la ESO. La importancia de la educación...

Page 1: comp   Web viewANEXO: Educación financiera en la ESO. La importancia de la educación financiera. La educación financiera es, según la OCDE, “el proceso por el que

ANEXO: Educación financiera en la ESO

La importancia de la educación financiera

La educación financiera es, según la OCDE, “el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros,conceptos y riesgos y, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero”.

Su desarrollo contribuye a que los ciudadanos adopten decisiones financieras ajustadas a sus características personales y familiares, necesidades y expectativas, a una mejor gestión de los riesgos y una mayor estabilidad del sistema financiero.

La OCDE recomienda encarecidamente la educación financiera:- Los gobiernos y todas las partes interesadas deben promover educación financiera sin discriminaciones, y de forma justa y coordinada.· La educación financiera se debe iniciar en la escuela para que las personas sean educadas lo más temprano posible.

La LOE señala como principio general de etapa en la ESO:“..que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.”

J. M. Keynes definía a la economía como “una técnica de pensar, que ayuda a las personas que tienen que sacar conclusiones concretas. “. Es grave la ausencia de una materia en toda la educación obligatoria que se ocupe específicamente de desarrollar la cultura económica y prepare a los alumnos y alumnas para una toma adecuada de decisiones.

Page 2: comp   Web viewANEXO: Educación financiera en la ESO. La importancia de la educación financiera. La educación financiera es, según la OCDE, “el proceso por el que

Contenidos:

1. La toma de decisiones

a) Racionalidad- Necesidades- Recursos productivos- Administrar- Agentes económicos- Actividad económica- Bienes y servicios- Coste de oportunidad- Costes irrecuperables- Análisis marginal- Incentivos

b) Irracionalidad- Finanzas conductuales- Efecto relatividad- Efecto manada- Efecto dotación- Efecto anclaje- Efecto envidia- Animal spirits- Aversión a las pérdidas

2. El dinero y el sistema financiero

a) El dinero- Características del dinero- Funciones del dinero- Historia del dinero- Dinero fiduciario- Creación de dinero- Activo, Pasivo y Neto.- Multiplicador del dinero- La inflación- El IPC- Señoreaje

b) El sistema financiero- Actividad financiera- Intermediarios financieros- Riesgo sistémico- Mercado de capitales- Tipo de interés- TAE- Bancos centrales- Política monetaria- Trampa de la liquidez- Riesgo moral

3. Conceptos financieros

- Patrimonio- Balance- Liquidez y solvencia- Concurso de acreedores- Cuenta de resultados- Rentabilidad- Flujos de caja- Capitalizar- Actualizar- Préstamo francés

4. Productos financieros

- Cuentas bancarias- Fondo de garantía- Préstamos personales- Avales- Préstamos hipotecarios- Tarjetas débito y crédito- Comercio seguro- Reunificación de deudas- Presupuesto familiar- Capacidad endeudamiento- Morosidad y embargos- Acciones y bonos

Page 3: comp   Web viewANEXO: Educación financiera en la ESO. La importancia de la educación financiera. La educación financiera es, según la OCDE, “el proceso por el que

Objetivos de la materia:

La enseñanza de la materia Educación financiera contribuirá a desarrollar en el alumno las siguientes capacidades:

1. Comprender el concepto del dinero y su evolución a través del tiempo.

2. Conocer y aplicar los principios que rigen la toma de decisiones.

3. Identificar y analizar comportamientos irracionales.

4. Valorar la importancia de la estabilidad de precios y el papel de los bancos centrales.

5. Elaborar balances, cuentas de resultados, flujos de tesorería y presupuestos familiares.

6. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento básico para obtener, y seleccionar información financiera.

7. Calcular la capacidad y límites de endeudamiento personal.

8. Describir en qué consiste el riesgo sistémico y el moral.

9. Comprender y valorar la función social del sistema financiero.

10. Conocer los principales productos financieros.

11. Utilizar hojas de cálculo para realizar simulaciones financieras.

12. Comprender responsabilidad que el implica el endeudamiento.

Page 4: comp   Web viewANEXO: Educación financiera en la ESO. La importancia de la educación financiera. La educación financiera es, según la OCDE, “el proceso por el que

La educación financiera y las competencias básicas

Esta materia contribuye a la adquisición de las siguientes competencias básicas:

- Competencia en el conocimiento y la interacción en el medio físico.

Conocer los principios de la economía permite una mejor comprensión de los sucesos y les prepara para tomar decisiones autónomas. Comprender y valorar el coste de oportunidad de sus acciones les permite, siguiendo criterios de economía y eficacia, planificar y manejar soluciones técnicas para satisfacer necesidades de su vida cotidiana y del mundo real.

- Competencia de autonomía e iniciativa personal.

La educación financiera permite a los alumnos un mayor conocimiento de sí mismos y un mayor control emocional . Además favorece la capacidad de elegir, calcular riesgos y afrontar los problemas, con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

- Competencia en comunicación lingüística

Se logra a través de la adquisición de vocabulario específico económico, que les ayudará a la lectura, , interpretación y redacción de informes y documentos. Permite a los alumnos interpretar y comprender mejor la realidad.

- Competencia matemática.

Los cálculos del distinto valor del dinero en el tiempo (matemática financiera) ,la valoración del coste de oportunidad, la previsión del presupuesto familiar y la estimación de su capacidad de endeudamiento, contribuyen a esta competencia.

- Competencia de aprender a aprender.

La planificación y la organización del trabajo, la realización de diferentes tareas, la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones contribuyen al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

- Tratamiento de la información y competencia digital.

La utilización de las TICs para buscar y seleccionar información, y en particular la simulación mediante hojas de calculo permite a los alumnos adquirir la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital.

- Competencia social y ciudadana

La educación financiera logra la presencia de ciudadanos que toman decisiones de forma más responsable y respetuosa, valorando las ventajas e inconvenientes de sus acciones sobre sí mismos y sobre el conjunto de la sociedad.