Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

96
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2011 Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS a Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS a partir de lactosuero en polvo y lactosa en polvo usando partir de lactosuero en polvo y lactosa en polvo usando Aspergillus oryzae y enzima B galactosidasa libre Aspergillus oryzae y enzima B galactosidasa libre Natalia Avella Hurtado Universidad de La Salle, Bogotá Nelly Constanza Solano Mojica Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Avella Hurtado, N., & Solano Mojica, N. C. (2011). Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS a partir de lactosuero en polvo y lactosa en polvo usando Aspergillus oryzae y enzima B galactosidasa libre. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/331 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

Page 1: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2011

Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS a Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS a

partir de lactosuero en polvo y lactosa en polvo usando partir de lactosuero en polvo y lactosa en polvo usando

Aspergillus oryzae y enzima B galactosidasa libre Aspergillus oryzae y enzima B galactosidasa libre

Natalia Avella Hurtado Universidad de La Salle, Bogotá

Nelly Constanza Solano Mojica Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Avella Hurtado, N., & Solano Mojica, N. C. (2011). Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS a partir de lactosuero en polvo y lactosa en polvo usando Aspergillus oryzae y enzima B galactosidasa libre. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/331

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

COMPARACION DE LA PRODUCCION DE GALACTOOLIGOSACARIDOS (GOS) A

PARTIR DE LACTOSUERO EN POLVO Y LACTOSA EN POLVO USANDO Aspergillus

oryzae Y ENZIMA β-GALACTOSIDASA LIBRE.

NATALIA AVELLA HURTADO

NELLY CONSTANZA SOLANO MOJICA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA-INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ

2011

Page 3: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

COMPARACION DE LA PRODUCCION DE GALACTOOLIGOSACARIDOS (GOS) A

PARTIR DE LACTOSUERO EN POLVO Y LACTOSA EN POLVO USANDO Aspergillus

oryzae Y ENZIMA β-GALACTOSIDASA LIBRE.

NATALIA AVELLA HURTADO

NELLY CONSTANZA SOLANO MOJICA

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniera de

Alimentos

Dirigido por:

GERMAN ANDRES CASTRO

Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ DC

2011

Page 4: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

Nota de aceptación:

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

__________________________

Alfredo López Molinelo

Jurado

__________________________

Lena Prieto Contreras

Jurado

Bogotá, Enero 24 de 2011

Page 5: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

DEDICATORIAS

A Dios todo poderoso infinitas gracias por el don de la vida y las capacidades que me han llevado hasta este objetivo.

A la Virgen y Juan C por darme la fortaleza de levantarme y siempre seguir. A mis padres por el apoyo y confianza que siempre han depositado en mí.

A mis profesores y formadores porque su siembra da frutos. A mis compañeros porque con su ayuda se lograron éxitos.

A mi abuelo y demás familiares por el respaldo que me ofrecieron. A todos muchas gracias y en su honor dedico este trabajo.

Natalia Avella Hurtado

Doy gracias a Dios por la sabiduría y el conocimiento que me dio y que hoy hace posible alcanzar este logro.

A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional que me permitió seguir adelante. A mis compañeros, ya que con trabajo en equipo se facilita el camino.

A todos aquellos que hicieron parte de esta etapa agradezco y dedico este trabajo.

Nelly Constanza Solano Mojica

Page 6: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Germán Andrés Castro Moreno nuestro director de tesis por su constante

interés y apoyo con el desarrollo de este trabajo.

A Juan Carlos Poveda por sus sugerencias y ayuda en la parte experimental de la

investigación.

Al departamento de Ciencias Básicas por facilitar sus laboratorios y personal humano.

Al programa de Ingeniería de Alimentos por brindar las herramientas necesarias para

realizar los proyectos de investigación e incentivar el espíritu investigativo en los

estudiantes.

Page 7: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

6

TABLA DE CONTENIDO

Contenido INTRODUCCION ........................................................................................................................... 11

RESUMEN....................................................................................................................................... 14

JUSTIFICACION ............................................................................................................................ 15

OBJETIVOS .................................................................................................................................... 17

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 17

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 17

GLOSARIO ...................................................................................................................................... 18

1. GENERALIDADES ................................................................................................................. 20

1.1 PREBIOTICOS ............................................................................................................... 20

1.3 FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA ................................................................................... 21

1.4 PRINCIPALES EFECTOS DE LOS PREBIÓTICOS ..................................................... 22

1.5 PROCESOS DE PRODUCCION ...................................................................................... 23

1.5.1 Lactosa. ......................................................................................................................... 23

1.5.2 La hidrólisis enzimática de la lactosa ........................................................................ 23

1.5.3 β-galactosidasa............................................................................................................. 24

1.5.4 Reacción de trasgalactosilación ................................................................................ 25

1.6 GALACTOOLIGOSACARIDOS ......................................................................................... 25

1.7 SUERO DE LECHE ............................................................................................................. 27

1.7.1 Aplicaciones del suero de leche ................................................................................ 28

2. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 30

2.1 CARACTERIZACION DE LAS MATERIAS PRIMAS: .................................................. 30

2.2 MANEJO DEL MICROORGANISMO Y PRODUCCION DE ESPORAS ............... 30

2.3 METODOLOGIA DE CONTEO DE ESPORAS ......................................................... 32

2.4 METODOLOGIA DE PREPARACION DE MEDIOS ................................................. 32

2.4.1 Características del medio para la reacción enzimática con β-galactosidasa

comercial libre ......................................................................................................................... 32

2.4.2 Características del medio para fermentación con ................................................... 33

Page 8: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

7

2.5 PREPARACION DE LA MUESTRA PARA LA REACCIÓN ENZIMÁTICA Y

FERMENTACION ....................................................................................................................... 33

2.5.1. Características de la muestra para la reacción enzimática .................................. 33

2.5.2. Características de la muestra para la fermentación .............................................. 33

2.6 METODOLOGIA DE CUANTIFICACION DE GOS (DNS): ........................................... 34

2.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO: ................................................................................................. 35

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 36

3.1 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS ............................................................. 36

3.1.1 Determinación de lactosa (DNS) método espectrofotométrico ............................. 36

3.1.2 Determinación de proteína (Kjeldahl) ........................................................................ 38

3.1.3 Determinación de grasa (Soxhlet). ............................................................................ 40

3.2 CUANTIFICACIÓN DE GALACTOOLIGOSACARIDOS GOS .................................... 41

3.2.1 Cuantificación de azúcares reductores durante la transgalactosilación .............. 41

3.3 CONTEO DE ESPORAS DE A. ORYZAE ....................................................................... 42

3.4 ANALISIS ESTADISTICO .................................................................................................. 47

3.4.1 Análisis descriptivo del efecto de la enzima β-galactosidasa sobre los dos

tratamientos lactosuero en polvo y lactosa en polvo. ....................................................... 47

3.4.2 Análisis descriptivo del efecto del microorganismo ................................................ 53

3.5 ANÁLISIS DE EFECTOS DE TRATAMIENTOS ........................................................... 59

3.5.1 Determinación de posibles diferencias entre efecto de la lactosa en polvo y el

lactosuero en polvo. ............................................................................................................... 59

3.5.2 Comparación entre los tratamientos con β-Galactosidasa .................................... 60

3.5.3 Determinación de tiempo de máximo crecimiento con ........................................... 61

3.5.4 Aplicación de los tratamientos con el microorganismo .......................................... 63

3.5.5 Comparación entre efectos de tratamiento con A. oryzae. ................................... 63

3.5.6 Ajuste de polinomio ..................................................................................................... 64

4. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 72

5. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 75

Page 9: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

8

LISTA DE ILUSTRACIONES

FIGURA 1. CEPA DE A. ORYZAE VAR. EFFUSSUS ............................................................................................. 31

FIGURA 2. CEPA DE A. ORYZAE VAR. EFFUSSUS EN ESTADO DE ESPORULACIÓN. .......................................... 31

TABLA 1. DATOS PARA CURVA DE CALIBRACIÓN ............................................................................................. 36

TABLA 2. DATOS ECUACIÓN DE LA RECTA ....................................................................................................... 36

TABLA 3. RESULTADOS DE CONCENTRACIÓN DE LACTOSA EN EL ANALITO (LACTOSUERO EN POLVO) .......... 37

GRAFICA 2.CONCENTRACIÓN INICIAL DE LACTOSA EN EL LACTOSUERO EN POLVO ........................................ 38

TABLA 4. DATOS PARA DESARROLLO MATEMÁTICO DEL MÉTODO KJELDAHL ................................................. 38

TABLA 5. CONTENIDO DE PROTEÍNA EN LA MUESTRA DE LACTO SUERO EN POLVO ........................................ 39

GRAFICA 3.CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA EN EL LACTOSUERO EN POLVO .................................................. 39

TABLA 6. CONTENIDO DE GRASA EN LA MUESTRA DE LACTO SUERO EN POLVO ............................................. 40

GRAFICA 4.CONCENTRACIÓN DE GRASA EN EL LACTOSUERO EN POLVO ....................................................... 40

TABLA 7.TRANSGALACTOSILACION CON Β-GALACTOSIDASA ......................................................... 43

TABLA 8. TRANSGALACTOSILACION CON A. ORYZAE ........................................................................... 45

TABLA 9. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LOS DOS TRATAMIENTOS (LACTOSA EN POLVO Y LACTOSUERO EN

POLVO) ...................................................................................................................................................... 48

GRAFICA 5. PERFILES DE CRECIMIENTO DE GALACTOOLIGOSACARIDOS CON Β-GALACTOSIDASA ................. 49

GRAFICA 6. DIAGRAMA DE CAJAS DEL COMPORTAMIENTO DE CRECIMIENTO DE GALACTOOLIGOSACARIDOS

GOS. ........................................................................................................................................................ 50 GRAFICA 7. DIAGRAMA DE DENSIDADES DEL COMPORTAMIENTO DE CRECIMIENTO DE

GALACTOOLIGOSACARIDOS GOS. ........................................................................................................... 51

TABLA 10. MATRIZ DE CORRELACIONES PARA EL TRATAMIENTO CON LACTOSA EN POLVO Y Β-

GALACTOSIDASA. ...................................................................................................................................... 52 TABLA 11. MATRIZ DE CORRELACIONES PARA EL TRATAMIENTO CON LACTUOSUERO EN POLVO Y Β-

GALACTOSIDASA. ...................................................................................................................................... 52 TABLA 12. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LOS DOS TRATAMIENTOS (LACTOSA EN POLVO Y LACTOSUERO EN

POLVO) CON A. ORYZAE. .......................................................................................................................... 54

GRAFICA 8. DIAGRAMA DE CAJAS DEL COMPORTAMIENTO DE CRECIMIENTO DE GALACTOOLIGOSACÁRIDOS

GOS CON A. ORYZAE. ............................................................................................................................ 55

GRAFICA 9. PERFILES DE CRECIMIENTO DE GALACTOOLOGOSACÁRIDOS (GOS) CON A. ORYZAE. .............. 56

GRAFICA 10: DIAGRAMA DE DENSIDADES DEL COMPORTAMIENTO DE CRECIMIENTO DE

GALACTOOLIGOSACARIDOS GOS CON A. ORYZAE. ................................................................................. 57

TABLA 13. MATRIZ DE CORRELACIONES PARA EL TRATAMIENTO CON LACTOSA EN POLVO Y A. ORYZAE. .... 58 TABLA 14. MATRIZ DE CORRELACIONES PARA EL TRATAMIENTO CON LACTOSUERO EN POLVO Y A. ORYZAE.

.................................................................................................................................................................. 58

TABLA 15. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA ORGANISMO B-GALACTOSIDASA .................................................... 60

TABLA 16. ESTIMACIONES DE EFECTOS .......................................................................................................... 61

GRAFICA 11. AJUSTE DE CURVA DE CRECIMIENTO PARA EL COMPORTAMIENTO DE GOS ............................. 62

GRAFICA 12. AJUSTE DE CURVA DE CRECIMIENTO PARA EL COMPORTAMIENTO DE GOS ............................. 63

TABLA 18. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LOS TRATAMIENTOS CON EL MICROORGANISMO A. ORYZAE. ......... 64

TABLA 19. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS EN ORGANISMO A. ORYZAE. ......................................................... 64

TABLA 20. ESTIMACIONES ............................................................................................................................... 65

Page 10: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

9

GRAFICA 13. AJUSTE POLINOMIAL PARA EL EFECTO DE CRECIMIENTO DE GALACTOOLIGOSACARIDOS (GOS)

.................................................................................................................................................................. 66

GRAFICA 14. AJUSTE POLINOMIAL PARA EL CRECIMIENTO DE GOS ............................................................... 67

TABLA 21. COMPORTAMIENTO DEL SUSTRATO VS PRODUCTO (LACTOSA EN POLVO-ENZIMA) ..................... 67

GRAFICA 15. COMPORTAMIENTO DEL SUSTRATO VS PRODUCTO (LACTOSA EN POLVO-ENZIMA) ................. 68

TABLA 22. COMPORTAMIENTO DEL SUSTRATO VS PRODUCTO (LACTOSUERO EN POLVO-ENZIMA) .............. 68

GRAFICA 16. COMPORTAMIENTO DEL SUSTRATO VS PRODUCTO (LACTOSUERO EN POLVO-ENZIMA) .......... 69

TABLA 23. COMPORTAMIENTO DEL SUSTRATO VS PRODUCTO (LACTOSA EN POLVO-HONGO) ..................... 69

GRAFICA 17. COMPORTAMIENTO DEL SUSTRATO VS PRODUCTO (LACTOSA EN POLVO-HONGO) ................. 70

TABLA 24. COMPORTAMIENTO DEL SUSTRATO VS PRODUCTO (LACTOSUERO EN POLVO-HONGO) .............. 70

GRAFICA 18. COMPORTAMIENTO DEL SUSTRATO VS PRODUCTO (SUERO-HONGO) ...................................... 71

TABLA 1. DATOS PARA CURVA DE CALIBRACIÓN ............................................................................................. 94

GRAFICA 1. CURVA PATRÓN (TÉCNICA DNS) ................................................................................................. 94

Page 11: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

10

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: DETERMINACIÓN DE LACTOSA (DNS)MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO (16051, AOAC, 1984)

.................................................................................................................................................................. 78

ANEXO B: DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA (KENDAHL) A.O.A.C. OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS 13 TH

EDITION, 1984 .......................................................................................................................................... 79

ANEXO C: DETERMINACIÓN DE GRASA (SOXLETH) .REFERENCIA: OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS

A.O.A.C. 15TH EDITION, U.S.A.(1990) ................................................................................................. 81

ANEXO D: METODOLOGÍA DE CONTEO DE ESPORAS (CÁMARA DE NEUBAUER) ............................................ 82

ANEXO E: FICHA TÉCNICA, ENZIMA Β-GALACTOSIDASA MAXILACT L200 .................................................. 83

ANEXO F: METODOLOGIA DE PREPARACION DE TAMPÓN FOSFATO(SÖRENSEN) .......................................... 84

ANEXO G: FICHA TÉCNICA AUTOCLAVE VERTICAL ......................................................................................... 85

ANEXO H: FICHA TÉCNICA AGAR DEXTROSA DE PAPA .......................................................................... 89

ANEXO I: FICHA TÉCNICA AGAR DEXTROSA SABOURAUD ................................................................... 90

ANEXO J: FICHA TÉCNICA SUERO EN POLVO ........................................................................................... 91

ANEXO K: FICHA TÉCNICA LACTOSA EN POLVO ...................................................................................... 92

ANEXO L: PROTOCOLO DE ACTIVACIÓN DEL A. ORIZAE SEGÚN LA USDA (DEPARTAMENTO DE

AGRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS) ...................................................................................................... 93

ANEXO M:CURVA DE PATRÓN MÉTODO DNS ................................................................................................ 94

Page 12: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

11

INTRODUCCION

Los prebióticos son definidos como ingredientes alimenticios no digeribles que benefician

la salud del hospedero estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de un

número limitado de bacterias intestinales que son beneficiosas 1 . Los

galactooligosacáridos (GOS) se encuentran dentro de este grupo de sustancias, en donde

estos azúcares se hallan de forma natural en la leche de mamíferos y en algunos

productos procesados en los que se pueden obtener mediante reacciones de

transgalactosilación2, usando la enzima β-galactosidasa.

La β-Galactosidasa, también conocida como lactasa, es una hidrolasa que ataca el grupo

O-glucosilo de lactosa, su fuente son hongos como el Aspergillus niger y Aspergillus

oryzae que a menudo se utilizan para la hidrólisis de la lactosa en el suero. Durante la

reacción, los azúcares que no sean los monosacáridos, glucosa y galactosa, también se

forman. Estos disacáridos contienen uno o más galactósidos que están formados por

transgalactosilación produciendo GOS3.

La lactosa es el principal sustrato para la síntesis, este disacárido está presente en el

suero de la leche en un alto porcentaje, además de que se puede adquirir con su

concentración total en polvo luego de ser sometido a ciertos procesos químicos. Se

conoce que los GOS son producidos de la lactosa hace más de 50 años y sin embargo el

interés comercial de los mismos solo se da con el descubrimiento de la bifidogenia en

1 HUERTA SANCHEZ, Leopoldo. Síntesis Enzimática de Galacto-oligosacáridos a partir de residuos de la

industria láctea: Desafíos tecnológicos y oportunidades. En: Desarrollos tecnológicos. No. 14 (Marzo de 2005); p. 2. 2 FIGUEROA GONZALEZ IVONNE. “Estudio de agentes selectivos en el crecimiento de bacterias probioticas”.

Iztapalapa. México. Mayo de 2004, p. 3. 3

DEY-CHYI Shey, Shin-Yi. Production of galactooligosaccharides by b-galactosidase immobilized onglutaraldehyde-treated chitosan beads. En: Biotechnology Techniques. No. 4,( April 1998); p. 273–276.

Page 13: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

12

donde este tipo de productos es clasificado como ingrediente alimenticio prebiótico4 de

gran impacto industrial.

Además, los antecedentes mencionan los microorganismos benéficos desde la primera

década del siglo XX, el término prebiótico fue introducido hasta el año 1980 luego de

hacer varias investigaciones 5 , dichas sustancias que aún se están investigando y

conociendo y que son usadas principalmente en Japón, Estados Unidos y Europa.

En la actualidad y ya desde hace algunos años se ha notado el interés por los

consumidores en tener mejores hábitos alimenticios, incluyendo en su dieta alimentos

enriquecidos y funcionales que mejoren la digestión y que tengan efectos positivos sobre

la flora bacteriana, además de aumentar el crecimiento de bacterias intestinales

beneficiosas. Los microorganismos llamados probióticos mejoran estas funciones, pero

necesitan a su vez fuentes nutritivas suficientes, estas sustancias son proporcionadas por

los prebióticos, de forma tal que en conjunto son capaces de mejorar la salud en los seres

humanos.

Además de esto los GOS representan gran importancia industrial y funcional, y al mismo

tiempo el suero representa un problema ambiental ya que por cada kg de queso que se

elabora se producen 9 kilogramo de lactosuero, por lo que se desarrollan investigaciones

acerca de la síntesis enzimática de galactooligosacáridos a partir de residuos de la

industria láctea para la producción y/u obtención de prebióticos galactooligosacáridos

GOS6.

Es por esto que el objeto de este estudio, es producir prebióticos, galactooligosacáridos

GOS, a escala de laboratorio (erlenmeyer de 500 ml), por medio de la fermentación y/o

4FIGUEROA, Op. cit.

5 FAO. Probióticos en los alimentos. Propiedades saludables y nutricionales y directrices para la evaluación

[en línea]. <ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0512s/a0512s00.pdf> [citado en 28 de diciembre de 2010]. 6FIGUEROA, Op. cit.

Page 14: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

13

reacción enzimática de la lactosa en polvo y lactosuero en polvo, subproducto de la

industria quesera, partiendo de la caracterización de los sustratos lactosuero en polvo y

lactosa en polvo (Cimpa SAS) por medio de pruebas de cuantificación del contenido de

grasa, proteína y lactosa, seguida por la preparación de medios y muestras para el

desarrollo de las fermentaciones y reacciones enzimáticas. Además, dentro de este

documento se encuentra la evaluación de la obtención de galactooligosacáridos (GOS)

utilizando la enzima β-galactosidasa comercial (libre) y el microorganismo A. oryzae, a

partir de lo cual se determinan las condiciones del proceso de fermentación y reacción

enzimática por medio de pruebas de laboratorio, evaluando así las mejores condiciones

de producción de los mismos en cuanto a tiempo, sustrato (lactosa en polvo o lactosuero

en polvo) y medios de fermentación con la ayuda de un análisis estadístico descriptivo

para cada uno de los tratamientos lactosa en polvo y lactosuero en polvo tanto para la

fermentación con A. oryzae como para la reacción enzimática con β-galactosidasa y

ulteriormente un modelo estadístico para determinar diferencias significativas entre los

mismos, con lo que no solo se pretende mejorar las características de producción de GOS

sino que también se contribuye a la solución de la problemática ambiental que representa

este subproducto.

Page 15: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

14

RESUMEN

Por medio de esta investigación se desarrolla la producción de prebióticos

galactooligosacáridos (GOS) a escala de laboratorio en erlenmeyer de 500 ml por medio

de la fermentación y/o reacción enzimática de la lactosa en polvo y el lactosuero en polvo

subproducto de la industria quesera por medio de la enzima β-galactosidasa comercial

(libre: MAXILAC L 2000) adquirida en Interenzimas SAS y un microorganismo reconocido

por la producción de los mismos A. oryzae var. effussus proporcionado por el

departamento de agricultura de Estados Unidos servicio de investigación agrícola (USDA),

partiendo de la caracterización del lactosuero en polvo mediante la identificación

cuantitativa del contenido grasa (Soxhlet), proteína (Kjendahl) y lactosa (DNS), a partir de

lo cual se preparan los diferentes medios utilizados tanto para la fermentación como para

la reacción enzimática de acuerdo al tratamiento. Ulteriormente se procede a desarrollar

la fermentación de la lactosa en polvo y el lactosuero en polvo por medio del

microorganismo A. oryzae con una concentración inicial de 11% de lactosa en los dos

casos y 2.9*107 esporas por mililitro y una duración total en el proceso de 24 horas,

mientras que para la reacción enzimática de la lactosa en polvo y el lactosuero se usa la

enzima β-galactosidasa (2000 U) con una concentración inicial de lactosa de 11%,

proceso desarrollado en 12 horas. Posteriormente para la cuantificación de GOS

producidos en los cuatro casos se desarrolló la determinación de azúcares totales y

reductores por DNS para de esta manera por medio de un balance obtener el porcentaje

de GOS resultante. Finalmente mediante el análisis estadístico descriptivo y el modelo a

dos filas de clasificación con interacción entre el grupo y el tiempo con anidamiento de

individuos entre grupos, mediante los programas R y SAS fue posible determinar que no

se encontraron diferencias significativas en la producción de GOS a partir de la lactosa

en polvo y el lactosuero en polvo para los cuatro casos, además de esto que se presenta

una mayor producción con el uso de la enzima (4.828% con lactosa y 4.894 con suero)

frente al uso del microorganismo (4.546% con lactosa y 4.758 con suero).Sin embargo se

determinó que en cuanto al tiempo la mejor producción en la fermentación se da en la

Page 16: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

15

hora 16 para los dos tratamientos, mientras que para la reacción enzimática se da en la

hora 10.

JUSTIFICACION

La industria quesera ha demostrado que uno de sus principales problemas es la alta

producción de lactosuero ya que este es considerado como un agente contaminante y por

ende problema ambiental debido a su alto contenido en sólidos y sin embargo de acuerdo

a su composición es un subproducto rico en lactosa de gran valor en la industria

alimentaria 7 . Por lo que se hace inminente la necesidad del desarrollo de procesos

industriales que conlleven no solo al aprovechamiento de dichos productos sino que

también, a partir de estos, se desarrollen nuevas alternativas de acuerdo a las exigencias

del consumidor.

Por otro lado las tendencias en cuanto a la forma de alimentarse han tenido un giro y

evolución que conlleva al consumo y búsqueda de alimentos funcionales, naturales, de

fácil preparación y costo accesible8. De acuerdo a esto se sabe que día tras día el

consumidor ha incrementado su interés en mantener una salud apropiada mediante la

modificación de su dieta, con la finalidad de mejorar la micro flora intestinal9, lo que

conlleva a un gran beneficio para el consumidor, por lo que aparecen los productos

funcionales los cuales no solo presentan beneficios nutricionales sino que también

contribuyen a la mejora de la salud pública.

Finalmente en cuanto al aspecto económico, los productores asociados a la industria

quesera presentan grandes pérdidas económicas con el lactosuero, debido a que este es

7 FIGUEROA, Op. cit.

8PEREZ Diego, LOPEZ Gabriel. Principales prebióticos y sus efectos en la alimentación. En: Revista

Universitaria Murcia. No. 22 (Marzo 2007); p. 34. 9GARIS Jelinek, JERCK Stahl. Prebióticos en Fórmulas Lácteas. En: Journal of Clinical Gastroenterology. No. 38

(Julio de 2004); p.76-78.

Page 17: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

16

un subproducto que no solo es producido de forma inherente al desarrollo quesero sino

que también es desperdiciado a pesar de que cuenta con un gran valor en cuanto a su

contenido de lactosa, por lo que se justifica el uso de microorganismos para la

fermentación de la misma con el objeto de producir galactooligosacáridos GOS,

prebióticos de gran demanda industrial.

Page 18: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

17

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Obtener galactooligosacáridos (GOS), mediante la fermentación de la lactosa presente en

dos sustratos (lactosuero en polvo y lactosa en polvo) a escala laboratorio usando A.

oryzae y β-galactosidasa libre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar el lactosuero en polvo mediante la determinación del contenido de lactosa,

proteína y grasa.

Evaluar la obtención de galactooligosacáridos (GOS) utilizando enzima (β-galactosidasa

libre) y el hongo A. oryzae.

Comparar los resultados obtenidos en la experimentación aplicando un análisis

estadístico descriptivo y un modelo para la verificación de la existencia de diferencias

significativas en los procedimientos.

Page 19: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

18

GLOSARIO

BIOTECNOLOGIA: la biotecnología consiste en la utilización de microorganismos así

como de células vegetales y animales para producir materiales tales como alimentos,

medicamentos y productos químicos útiles a la humanidad.

ENZIMA: las enzimas son proteínas que catalizan todas las reacciones bioquímicas lo

que hace que se realicen de forma más rápida. Además de su importancia como

catalizadores biológicos, tienen muchos usos médicos y comerciales.

FERMENTACION: la fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta,

totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos

finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

GALACTOOLIGOSACARIDOS (GOS): los GOS son clasificados como carbohidratos no

digeribles (NDOs) los cuales resisten las enzimas digestivas gastrointestinales; son

además solubles, actuando de esta manera como fibra dietaría soluble (SDF).

LACTOSA: la lactosa (beta-D-galactopiranosil-D-glucopiranosa) es un disacárido formado

por la unión de una molécula de glucosa y otra de galactosa. Concretamente intervienen

una ß-galactopiranosa y una ß-glucopiranosa unidas por los carbonos 1 y 4

respectivamente. Al formarse el enlace entre los dos monosacáridos se desprende una

molécula de agua. Además, este compuesto posee el hidroxilo hemiacetálico.

LACTOSUERO: es un líquido obtenido en el proceso de fabricación del queso y de la

caseína, después de la separación de la cuajada o fase micelar. Sus características

corresponden a un líquido fluido, de color verdoso amarillento, turbio, de sabor fresco,

débilmente dulce, de carácter ácido, con un contenido de nutrientes o extracto seco del

5.5% al 7% provenientes de la leche.

PREBIOTICO: son una especie de alimentos funcionales, definidos como: "Ingredientes

no digestibles que afectan beneficiosamente al organismo mediante la estimulación del

Page 20: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

19

crecimiento y/ actividad de una/o varias cepas de bacterias en el colon, mejorando la

salud".

Page 21: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

20

1. GENERALIDADES

1.1 PREBIOTICOS

Los prebióticos son un ingrediente alimentario no digerible que afecta de modo

beneficioso al huésped estimulando selectivamente el crecimiento y / o la actividad de una

o de un limitado número de bacterias del colon10.

Los prebióticos apuntan a estimular el crecimiento de uno o de un número limitado de

microorganismos endógenos con actividad benéfica para la salud, modulando de este

modo el ecosistema.

En este sentido el criterio para definir a los prebióticos será la resistencia a la digestión en

intestino delgado, hidrólisis y fermentación por la flora del colon con estimulación selectiva

de las bacterias del mismo.

De allí surge el interés, al saber que cierto tipo de fibra estimula durante su fermentación

el crecimiento de ciertas bacterias, y por lo tanto incluirla en los alimentos.

Numerosos trabajos científicos apuntan a establecer una relación entre ingesta adecuada

de fibra con efectos prebióticos a través de su fermentación bacteriana en colon e

identificar sus efectos nutraceúticos.

La mayoría de estos efectos están asociados a optimizar la función de colon y su

metabolismo, tales como aumento en la expresión o cambios en la composición de ácido

grasos de cadena corta, aumento de peso fecal, un moderada reducción en pH

intraluminal del colon, una disminución de productos finales nitrogenados y enzimas

10

GIBSON, George, ROBERFROID, Miller. Dietary modulation of the human colonic microbiote: Introducing the concept of prebiotics. Ediciones Paidos, 1993. 1650p.

Page 22: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

21

reductoras, y aumento en la expresión de cadenas de proteínas o transportadores activos

asociados con la absorción mineral, y modulación del sistema inmune11.

1.3 FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA

Una característica distintiva de los prebióticos es que, al contrario del almidón, no son

hidrolizados por la amilasa salival ni el ácido clorhídrico del estómago y son resistentes a

la acción de las disacaridasas y de la alfa-glucoamilasa de la mucosa intestinal; tampoco

son susceptibles a la acción de los enzimas pancreáticos; por lo tanto, los prebióticos

llegan en una proporción muy alta al ciego, colon ascendente y transverso, donde sirven

de sustrato a la microbiota residente, que los somete a un proceso de fermentación.

Además, los prebióticos funcionan como un factor de selección, ya que estimulan de

manera selectiva el crecimiento de bacterias beneficiosas para la salud, como es el caso

de las bífidobacterias y los lactobacilos.

Los prebióticos no son afectados durante su paso por la cavidad bucal, el estómago y el

intestino delgado y en los pacientes ileostomizados es posible recuperar alrededor de

90% de un prebiótico ingerido; en la orina se detecta aproximadamente 1% del prebiótico,

pues una cantidad traza es capaz de atravesar la barrera representada por el epitelio del

intestino delgado; adicionalmente 8% a 9% de la cantidad total del prebiótico ingerido

sufre un fenómeno de fermentación en el ileon, segmento del intestino delgado que tiene

una flora formada por aproximadamente diez mil (104) unidades formadoras de colonias

(UFC) por mililitro de contenido. Por lo tanto, 90% de la fermentación total de los

prebióticos se producirá en el intestino grueso, que es el lugar donde tiene lugar la

actividad funcional de estos hidratos de carbono.

La síntesis, y por lo tanto la estructura química de los prebióticos se deriva de dos

moléculas:

La inulina, que es sintetizada en la raíz de vegetales, especialmente de la achicoria, a

partir de una molécula de sacarosa; como este disacárido está formado por una unidad de

11

INAN, Michel. The luminal short chain fatty acid butyrate modulates activity in human colonic epithelial cell line. Gastroenterology. 2000. 913p.

Page 23: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

22

glucosa y una de fructosa, y como a esta última se agregan sucesivamente unidades de

fructosa en número variable, se forma una cadena lineal de hasta cincuenta unidades de

fructosa unidas entre sí por enlaces beta 2—1 que incluye una unidad de glucosa en un

extremo. Para el enlace beta 2—1 no existe a nivel del tubo digestivo humano ningún

enzima con capacidad para hidrolizarlo y por esta razón la inulina y los demás prebióticos

son capaces de transitar por el intestino delgado sin sufrir modificaciones.

Otros prebióticos son sintetizados a partir de una molécula de fructosa a la que, al igual

que en el caso de la inulina, se unen sucesivamente otras unidades de fructosa mediante

el mismo enlace beta 2—1 dando origen a una cadena lineal de polifructosa llamada un

fructopolisacárido12.

Tanto la inulina como los fructopolisacáridos pueden ser hidrolizados mediante procesos

industriales que resultan en productos con cadenas de seis a nueve unidades de fructosa,

los fructooligosacáridos (FOS).

En los individuos que ya albergan una microbiota madura, los prebióticos ingeridos son

sometidos a la acción de las bacterias cuando llegan al colon, donde se produce el

proceso de fermentación a que nos hemos referido anteriormente. Los prebióticos no son

las únicas moléculas que llegan indigeridas al colon; otras moléculas que sufren igual

proceso en el colon incluyen los almidones retrogradados y resistentes a la digestión,

mucinas de diversos tipos y proteínas y péptidos resistentes a la digestión por la tripsina,

quimotripsina y demás enzimas proteolíticos. De manera que la microbiota residente del

colon recibe una variedad de moléculas que le sirven de fuente de nitrógeno y de energía

y que permiten su persistencia en dicho ambiente13.

1.4 PRINCIPALES EFECTOS DE LOS PREBIÓTICOS

Acción inmunomoduladora: la flora microbiana con mayor cantidad de bifidobacterias

favorecida por los oligosacáridos/prebióticos se asocia a una menor prevalencia de atopia.

12

BRUNSER, Oscar. Fisiopatología y Mecanismos de Acción de los Prebióticos. Manual de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).2000.354 p. 13

BRUNSER, Op. cit.

Page 24: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

23

Acción metabólica: fermentación colónica con producción de AGCC (propiónico, butírico y

acético).

Acción nutricional: las bifidobacterias favorecen la síntesis de algunas vitaminas como la

Vit B6, B12, Ac. fólico, Ac. Nicotínico y favorecen a través de la fermentación colónica la

absorción de calcio, magnesio, hierro y zinc14.

1.5 PROCESOS DE PRODUCCION

Los prebióticos se obtienes principalmente por hidrólisis de la lactosa, mediante el uso de

la enzima β-galactosidasa, ya sea industrial u obtenida mediante algún microorganismo

que sea capaz de producirla.

1.5.1 Lactosa. Es un disacárido constituido por β-D-Galactosa y D-Glucosa. La galactosa

es el epimero C-4 de la glucosa. En otras palabras la única diferencia entre la glucosa y la

galactosa es la inversión de la configuración en el C-4. Hay un enlace glucosidico β (1-4),

Entre el carbono anomérico C -1 de la forma β de la galactosa y el carbono C-4 de la

glucosa. Como el carbono anomérico de la glucosa no participa en el enlace glucosidico,

puede tener forma α o β. Las dos formas anoméricas de la lactosa pueden especificarse,

y la designación se refiere al residuo de la glucosa; la galactosa debe estar presente

como anómero β, Ya que la forma β de la galactosa es necesaria en la estructura de la

lactosa. La lactosa es un azúcar reductor porque el carbón o anomérico de la porción de

glucosa no participa en el enlace glucosidico, de modo que queda libre para reaccionar

con los agentes oxidantes.15

1.5.2 La hidrólisis enzimática de la lactosa. La hidrólisis de la lactosa se puede realizar

ya sea por tratamiento con ácido de alta temperatura (150 ° C), o por catálisis enzimática

llevado a cabo con β-galactosidasa. La hidrólisis enzimática de la lactosa ofrece algunas

14

MARTINEZ, Benjamin. Puesta al día: alimentos funcionales: prebióticos, probióticos. En: Sociedad Española en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. No. 11 (Abril de 2005); p. 22. 15

CAMPELL, Mary. FARRELL, Shawn. Bioquímica: disacáridos. Colombia: Editorial Thomson. 2000. 448p

Page 25: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

24

ventajas, principalmente en tres áreas: la salud, tecnología alimentaria y el medio

ambiente. Es bien sabido que el consumo de leche y otros productos lácteos es limitado

para la mayoría de la población adulta del mundo (75%). Las personas son incapaces de

digerir la lactosa presente en estos productos debido a la falta de β-galactosidasa en la

mucosa del intestino delgado. El consumo de los productos lácteos causa dolor

abdominal, diarrea, calambres o flatulencia. Este problema se elude si la lactosa en los

productos es hidrolizada por la β-galactosidasa a los azúcares fácilmente utilizables, la

glucosa y la galactosa16.

Otra ventaja de la de la hidrólisis enzimática de la lactosa es la formación simultánea de

galactooligosacáridos (GOS), utilizados como ingrediente prebiótico en los alimentos.

Estos compuestos promueven el crecimiento de bifidobacterias intestinales, con el

subsiguiente efecto saludable en el intestino y el hígado. Hoy en día, de la demanda para

la producción de GOS, así como el desarrollo de una eficaz y barata fabricación de estos

compuestos ha aumentado considerablemente17.

1.5.3 β-galactosidasa. La β-galactosidasa es una enzima industrial importante en la

hidrólisis de la lactosa de la leche y suero de leche. La hidrólisis enzimática de la lactosa

permite evitar problemas sanitarios y medioambientales que plantea este disacárido.

Además, esta enzima cataliza la formación de galactooligosacáridos, que son aditivos

prebióticos para los llamados "alimentos sanos". La enzima no se ha utilizado a gran

escala, tanto libre como inmovilizada.

Una de las principales aplicaciones de las enzimas en la industria es la preparación de

lactosa hidrolizada leche y suero de leche, con β-galactosidasa. Esta enzima se produce

ampliamente en la naturaleza y ha sido aislada de animales, plantas y microorganismos.

En comparación con los animales y las plantas, la microbiana se produce en mayores

rendimientos y es más importante tecnológicamente. Las enzimas más importantes de

16

GROSOVÁ Zynd, ROSENBERG Marcus. Perspectivas y Aplicaciones de la β-galactosidasa inmovilizada en la Industria Alimentaria. En: Aplicaciones biotecnológicas. No.11 (Chile de 2008). 17

Ibíd.

Page 26: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

25

interés comercial se encuentran aisladas principalmente de la levadura Kluyveromyces

lactis, K. fragilis, K. marxianus, Kefyr Candiday el hongo Aspergillus niger o A. oryzae18.

1.5.4 Reacción de trasgalactosilación. Los Galactooligosacáridos son los productos de

las reacciones catalizadas por transgalactosilación a galactosidasas cuando se utiliza la

lactosa u otros relacionados estructuralmente galactósidos como sustrato. Las

galactosidasas se clasifican generalmente como hidrolasas. De hecho, la hidrólisis del

enlace glicosídico es un caso especial de transgalactosilación en la que el galactosil

aceptor es el agua. Se cree que está implicado reacciones intermoleculares así como las

reacciones intramoleculares.

El enlace glucosídico de lactosa se escinde y de inmediato forma de nuevo en una

posición diferente de la molécula de glucosa antes de que se difunda fuera del sitio activo.

Esta es así como la lactosa, es el presunto inductor natural de las galactosidasas en

ciertos microorganismos, se puede formar, incluso en ausencia de cantidades

significativas de D-glucosa. Por transgalactosilación intermolecular,

di-, tri-y tetrasacáridos y oligosacáridos posiblemente se producen en mayor cantidad.

Cualquier molécula de azúcar en la reacción puede ser el nucleófilo a aceptar la fracción

galactosil del complejo galactosil-enzima19.

1.6 GALACTOOLIGOSACARIDOS

Los GOS son clasificados como carbohidratos no digeribles (NDOs) los cuales resisten

las enzimas digestivas gastrointestinales; son además solubles, actuando de esta manera

como fibra dietaría soluble (SDF). Varios estudios demuestran que estos oligosacáridos

pueden aliviar problemas de constipación, mejorar la absorción de minerales tales como

calcio y magnesio y retardar el desarrollo de cáncer de colon en modelos probados de

ratas. Estos pueden ser aislados también en forma natural del grano de soya.

18

Ibíd. 19

STEINBO MARLENE. Production of Prebiotic Galacto-Oligosaccharides from Lactose Usin Galactosidases from Lactobacillus reuteri. En: Agricultural and food chemistry. Austria. No. 54 (Febrero de 2006); p. 44.

Page 27: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

26

Luego del descubrimiento de su actividad bifidogénica, los GOS han sido clasificados

como ingredientes alimenticios prebióticos, tomando su producción industrial un mayor

interés comercial. Los GOS son principalmente formados por síntesis enzimática a partir

de lactosa como sustrato utilizando β-galactosidasa para producir varios oligómeros de

longitudes de cadena diferentes. Por lo general tienen un grado de polimerización entre 2

y 10 con una molécula de glucosa terminal20.

Los GOS han sido reconocidos como un aditivo alimentario Generally Recognized as Safe

(GRAS) debido a que son componentes de la leche materna y yogures tradicionales y son

producidos de la lactosa ingerida por las bacterias residentes en el intestino. Según

estudios realizados no se ha demostrado ninguna toxicidad ni mutagenicidad. El único

efecto adverso conocido hasta ahora es la diarrea transitoria que ocurre cuando se

consume un exceso de GOS; la cantidad de GOS que no induce este tipo de diarrea es

de aproximadamente 0,3-0,4 g/kg de peso corporal, o cerca de 20g por persona.

En la actualidad existen productos comerciales en forma de sólido o líquido que contienen

GOS en su formulación, siendo la gran mayoría producidos en Japón y algunos en

Holanda, a partir de lactosa como sustrato.

Respecto a sus aplicaciones en alimentos, estas sustancias son totalmente permitidas en

formulaciones infantiles y bebidas para deportistas en diferentes países. Además son

empleados en productos lácteos, bebidas fermentadas, panadería y repostería entre

otros. A diferencia de los fructo-oligosacaridos, inulina y otros oligosacáridos, los GOS son

estables a pH ácido (pH entre 2.5 a 8) y temperaturas de procesamiento de

pasteurización y horneo.

Los GOS pueden ser producidos de la lactosa encontrada en la leche, siendo ésta la

materia prima principal para la producción de este producto comercial, que es por lo

general obtenida del suero

.

El suero es formado en gran cantidad como un subproducto de la industria láctea, y

además debido al aumento de la producción de queso hay una necesidad de métodos

20

HUERTA, Op. cit.

Page 28: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

27

más eficientes y prácticos para reducir esta sustancia catalogada como desecho. Como

una alternativa se podría utilizar éste en la producción de GOS.

Como ya se mencionó, los GOS son producidos por β-galactosidasas, glicosidasas que a

condiciones apropiadas de reacción tienen actividades de transgalactosilación, la cual

origina la formación de cadenas 4´ o 6´-galactosil-lactosa, entre cadenas más largas de

oligosacáridos y algunos disacáridos transgalactosilados.

La cantidad y la naturaleza de los GOS dependerán del origen de la enzima,

concentración y naturaleza del sustrato, grado de conversión de sustrato y las condiciones

de reacción.

1.7 SUERO DE LECHE

El suero es la parte liquida que queda posterior a la separación de la cuajada al elaborar

el queso. También se puede definir como el líquido resultante de la coagulación de la

leche en la fabricación del queso, tras la separación de la mayor parte de la caseína y de

la grasa de la leche.

En la producción de mantequilla o de caseína a partir de la leche desnatada, también se

obtiene un suero, por lo que una definición más general del mismo seria, el líquido

formado por partes de los componentes de la leche (lactosa, sales minerales, vitaminas

solubles, proteínas solubles y algo de grasa), que resulta de diversos procesos de

elaboración de productos lácteos.

La composición del suero varia con la leche utilizada y con el tipo de queso a fabricar.

Además depende del sistema de coagulación:

Por coagulación al cuajo, se obtiene un suero dulce que apenas contiene calcio. Su pH

es de 6 a 6.6.

Page 29: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

28

Por acidificación, se obtiene un suero acido con un pH más bajo que varía de 4.3 a 4.721.

El suero se queda con el 15% del contenido total de la proteína de la leche cruda y con el

90% del contenido total de la lactosa de la leche cruda, además una parte importante de

los sólidos solubles de la leche cruda pasan al suero lácteo.

La composición del suero lácteo fresco, referido a materia seca nos da un 80% de lactosa,

13% de proteínas y el 7% restante entre minerales y lípidos.

El nivel y calidad vitamínico y enzimático que tiene el suero fresco es muy superior al que

se puede obtener del suero en polvo, ya que éste último ha sido sometido a una elevada

temperatura y a oxidaciones debido a los procesos y manipulaciones propias del proceso

de secado y envasado.

A pesar de ello el suero en polvo es igualmente un producto nutritivo, ya que los

modernos sistemas y procesos de secado que utilizan las distintas empresas que se

dedican a esta actividad, son cada vez más eficientes y preservan de manera razonable

un poder nutritivo aceptable22.

1.7.1 Aplicaciones del suero de leche. La aplicación de la lactosa en alimentos es

limitada, ya que existe un gran número de personas que muestran intolerancia,

produciendo en algunos casos deshidratación, pobre absorción del calcio, diarreas,

flatulencia. Su baja solubilidad y la tendencia a cristalizar en agua a bajas temperaturas la

convierten en un problema como parte de la formulación de algunos derivados lácteos

tales como leche condensada, leche evaporada, helados, etc.

En la actualidad existen cuatro fuentes enzimáticas disponibles en el mercado; las

provenientes de hongos filamentosos (A. oryzae y A. niger), y de levaduras

(Kluyveromyces marxianus varlactisy, Kluyveromyce smarxianus varmarxianus), teniendo

las fungales un pH óptimo de 2,5 a 4,5 y de 6,0 a 7,0 para las levaduras. Las enzimas

fungales son particularmente adecuadas para ser usadas en suero ácido, pero presentan

inhibición por galactosa mucho mayor que las de levadura que son adecuadas para

21

MADRID, Antonio. Nuevo manual de industrias alimentarias: composición de la leche. Madrid: ediciones Iragra S.A, 2001. 350p. 22

UNIVERSO PORCINO. Explorando las propiedades del suero lácteo fresco [en línea]. < http://www.universoporcino.com/articulos/nutricion_porcina_12-2010_> [citado en 16 de febrero de 2011].

Page 30: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

29

hidrolizar sueros dulces; por ello no pueden alcanzar el grado de hidrólisis obtenido con

estas últimas; ejemplo, la β-galactosidasa de A. oryzae posee un valor de pH óptimo ácido

(4,5) y una temperatura óptima de reacción entre 50º y 55ºC, siendo apta en la hidrólisis

de suero ácido y permeado de suero.

Paralelamente a ello existe un gran interés en darle un uso no alimenticio, siendo

entonces utilizada como excipiente en la formulación de tabletas en la industria

farmacéutica, como sustrato para la fermentación de varios productos tales como metano,

etanol, ácidos orgánicos, exopolisacáridos como goma xantana, entre otros.

Se sabe además que puede ser utilizada como sustrato en la síntesis de derivados

alimenticios como lactitol, lactulosa, lactosacarosa y galactooligosacáridos (GOS), estos

últimos con propiedades prebióticas, lo que sería su aplicación más novedosa y la que

está teniendo en los últimos años mayor interés23.

23

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE GASTROENTEROLOGIA. Probióticos y prebióticos [en línea]. <http://www.universoporcino.com/articulos/nutricion_porcina_12-2010_> [citado en 16 de febrero de 2010].

Page 31: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

30

2. METODOLOGIA

Durante el desarrollo metodológico, para la obtención de galactooligosacáridos (GOS), es

necesaria la caracterización de las materias primas (lactosa en polvo y lactosuero en

polvo) mediante la cuantificación del contenido de lactosa, grasa y proteína.

Posteriormente se lleva a cabo la preparación de los medios para la fermentación y

reacción enzimática que tienen una duración de 24 y 12 horas respectivamente. Vale la

pena aclarar que para la fermentación se usa el hongo A. oryzae, mientras que la

reacción enzimática se lleva a cabo por la acción de la enzima β-galactosidasa.

2.1 CARACTERIZACION DE LAS MATERIAS PRIMAS

Para la caracterización del sustrato suero en polvo se determinó el contenido de proteína,

grasa y lactosa mediantes las técnicas:

Determinación de lactosa (DNS) método espectrofotométrico (16051, AOAC,

1984) (Anexo A)

Determinación de proteína (Kjeldahl) A.O.A.C. Official Methods of Analysis 13

th Edition, (1984) (Anexo B)

Determinación de grasa (Soxhlet) .Referencia: Official Methods of Analysis

A.O.A.C. 15th Edition, U.S.A.(1990) (Anexo C)

2.2 MANEJO DEL MICROORGANISMO Y PRODUCCION DE ESPORAS

La cepa de A. oryzae var. effussus usada durante el desarrollo de esta investigación, fue

proporcionada por Departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA servicio de

investigación agrícola) y se encontraba liofilizada por lo que fue necesario llevar a cabo la

activación de dicha cepa. Para la activación, USDA envió un protocolo (Anexo L), sin

Page 32: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

31

embargo dicho procedimiento carece de especificaciones del medio (caldo de activación)

por lo que se desarrolla la siguiente metodología:

En un ambiente estéril (Cámara de bioseguridad) se llevó a cabo la siembra de la cepa A.

oryzae var. effussus en cajas de petri con agar papa dextrosa (PDA) y agar sabouraud

(medios precursores del crecimiento de hongos) por punción para ulteriormente incubar a

30 °C durante 7 días para activación y crecimiento de la cepa.

Figura 1. Cepa de A. oryzae var. effussus

La figura 1 muestra el crecimiento del hongo A. oryzae el cual presenta una apariencia y

textura algodonosa blanca luego de 7 días de incubación.

Posteriormente para el desarrollo de esporulación fue necesario el uso de una solución

tensoactiva estéril (15% p/v de glicerol, 0.1% p/v tween 80 y buffer acetato 0.1 M pH 6.0),

(Sanchez, et al, 2008) a la cual se le adicionó la cepa de A. oryzae var. effussus que fue

sembrada en los agar papa dextrosa (PDA) (MCD LAB SA) y agar sabouraud (MCD LAB

SA). Este permaneció en agitación a 100 rpm durante siete días con la obtención de una

concentración de esporas de 2.9*107 esporas por mililitro (ml). (Figura 2)

Figura 2. Cepa de A. oryzae var. effussus en estado de esporulación.

Page 33: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

32

Pasados siete días y tras el seguimiento del medio durante la esporulación en la solución

tensoactiva, mediante la cuantificación de esporas con la cámara de Neubauer se alcanzó

la concentración deseada por ml (2.9x107).

2.3 METODOLOGIA DE CONTEO DE ESPORAS

La cuantificacion o conteo de esporas se desarrolla por medio de la camara de Neubauer.

(Anexo D).

2.4 METODOLOGIA DE PREPARACION DE MEDIOS

Para el desarrollo de la producción de galactooligosacáridos GOS por vía fermentativa y

enzimática, se hace necesaria la preparación de medios distintos para cada proceso

como se describe a continuación:

2.4.1 Características del medio para la reacción enzimática con β-galactosidasa

comercial libre. (Maxilac l 2000) (Anexo E). Para el desarrollo y preparación de las

muestras a procesar con los diferentes sustratos (lactosa en polvo y lactosuero en polvo)

fue necesaria la elaboración de los medios que para las dos reacciones enzimáticas

propias a la enzima β-galactosidasa corresponden a un total del 89 % de tampón fosfato y

11 % p/v de lactosa en polvo o lactosuero en polvo24.

Para la preparación del tampón fosfato son necesarios fosfato sódico monobásico y

fosfato sódico bibásico, Ver especificaciones en el Anexo F, Además, se requiere que el

medio sea ajustado a un pH igual a 6.5 para su posterior esterilización en autoclave

vertical.

24

SÁNCHEZ, Oscar. Producción de galactooligosacáridos empleando células libres de Aspergillus oryzae UA1.

Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Química, Departamento de Ciencias Biológicas, Colombia.

Page 34: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

33

2.4.2 Características del medio para fermentación con A. oryzae var. effussus. Para

el desarrollo y preparación de las muestras a fermentar con los diferentes sustratos

(lactosa en polvo y lactosuero en polvo) fue necesaria la elaboración de los medios

estériles que para las dos fermentaciones propias al hongo A. oryzae var. effussus

corresponden a un total del 89 % de una solución constituida por (K2HPO4 0.84%,

MgSO4•7H2O 0.102%, KCl 0.088%, FeSO4•7H2O 0.007%, NaNO3•4H2O 0.085%, extracto

de levadura 2.0%, CaCO3 0.136%))25 y 11% p/v de lactosa en polvo y suero en polvo.

2.5 PREPARACION DE LA MUESTRA PARA LA REACCIÓN ENZIMÁTICA Y

FERMENTACION

Durante el desarrollo experimental se preparan cuatro muestras, dos para la reacción

enzimática por acción de la β-galactosidasa y dos para la fermentación por efecto del

hongo A. oryzae con los respectivos sustratos lactosa en polvo y lactosuero en polvo de la

siguiente manera: lactosa en polvo- β-galactosidasa y lactosuero en polvo- β-

galactosidasa para la primera y lactosa en polvo - A. oryzae y lactosuero en polvo - A.

oryzae para la segunda.

2.5.1. Características de la muestra para la reacción enzimática. Se parte de 300 ml

de muestra en erlenmeyer de 500 ml, la cual está constituida por 89% de tampón fosfato

(Sorensen), 11% de sustrato (lactosa en polvo o lactosuero en polvo) y 2000 U (1 gramo

de β-galactosidasa libre lactasa MAXILAC L 2000), ajustando el pH a 6.5 e incubando a

55 °C por 12 horas, tomando muestras por triplicado cada dos horas, las cuales son

sometidas a inactivación de la enzima por acción de temperatura a 100 °C por 5 minutos,

posteriormente se lleva a cabo centrifugación de las muestras a 1000 rpm durante 10

minutos y se almacena a congelación a -18 °C .

2.5.2. Características de la muestra para la fermentación. Al igual que en la reacción

enzimática, la muestra inicial corresponde a 300 ml y está constituida por 89% de

(K2HPO4 0.84%, MgSO4•7H2O 0.102%, KCl 0.088%, FeSO4•7H2O 0.007%,

25

Ibid

Page 35: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

34

NaNO3•4H2O 0.085%, extracto de levadura 2.0%, CaCO3 0.136%), 11% de sustrato

(lactosa en polvo o lactosuero en polvo) y 2.9*107 esporas por ml de A. oryzae var.

effussus (1 ml)26, ajustando el pH a 5.5 e incubando a 30 °C y 200 rpm durante 24 horas

en agitador orbital GENESIS®, tomando muestras por triplicado cada cuatro horas, las

cuales son sometidas a inactivación de la enzima por acción de temperatura a 100 °C por

5 minutos. Posteriormente se lleva a cabo centrifugación de las muestras a 1000 rpm

durante 10 minutos y se almacena a congelación a -18 °C.

2.6 METODOLOGIA DE CUANTIFICACION DE GOS (DNS)

Ulterior al proceso de fermentación y reacción enzimática e inactivación a que fueron

sometidas las diferentes muestras correspondientes a: Lactosa en polvo- β-galactosidasa,

lactosuero en polvo- β-galactosidasa, Lactosa en polvo- A. oryzae y lactosuero en polvo-

A. oryzae para la cuantificación de la producción de GOS de dichas muestras es

necesario el desarrollo del siguiente protocolo:

Descongelar las muestras a temperatura ambiente, diluir y aforar la muestra en balones

aforados de 25 ml, en donde 100 µl de muestra se aforan con agua destilada,

posteriormente en tubos de ensayo se mezclan 500 µl de muestra diluida con 500 µl de

reactivo DNS. Por otro lado el blanco se prepara con 500 µl de reactivo DNS y 500 µl de

agua destilada en un tubo de ensayo. El total de las muestras se llevan a ebullición por 5

minutos y posteriormente se les adiciona 1000 µl de agua destilada y se enfrían con hielo

por 10 minutos, estas deben estar en un lugar oscuro debido a la sensibilidad del reactivo

DNS a la luz. Finalmente se introducen las muestras en las celdas para la tomar las

correspondientes lecturas en el espectrofotómetro.

Para identificar la concentración del analito (muestra problema) espectrofotométricamente

se hace necesaria la elaboración de una curva patrón ya que se debe relacionar la

concentración de dicho analito con la cantidad de luz que absorbe del haz que le incide27,

sabiendo que generalmente esta relación es aproximadamente lineal por lo que se

26

Ibid 27

MARTÍNEZ, Martha Aurora. DNS: Una técnica de cuantificación de azucares reductores. TESE. 2001.

Page 36: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

35

prepara una solución estándar con una concentración conocida del analito y diversas

diluciones de la misma. Sin embargo para obtener dicha relación, se debe expresar

matemáticamente con ayuda de la ecuación de la recta Y=mX+b. En donde Y equivale a

la absorbancia por cada concentración, m la pendiente, X la concentración del analito y b

el punto de corte. (Anexo M)

Finalmente por medio de un balance se calcula el porcentaje de GOS obtenida para cada

tratamiento de la siguiente manera:

Debido a que los galactooligosacáridos GOS son los azúcares no reductores de acuerdo

a la ecuación anterior se puede decir que:

2.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para concluir la investigación se desarrolla un análisis estadístico descriptivo tanto para el

comportamiento de producción de GOS en la fermentación de los dos sustratos lactosa y

lactosuero en polvo con A. oryzae como para las reacciones enzimáticas de los mismos

sustratos pero con la enzima β-galactosidasa, debido a que con este tipo de análisis no se

pueden afirmar diferencias significativas. Posteriormente se desarrolla un modelo a dos

filas de clasificación con interacción entre el grupo y el tiempo con anidamiento de

individuos entre grupos, mediante los programas R y SAS.

Page 37: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

36

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

3.1.1 Determinación de lactosa (DNS) método espectrofotométrico (16051, AOAC,

1984). Anexo M.

En la Tabla 1 y 2 están determinados los valores a partir de los cuales se establece la

curva patrón para el método de cuantificación de azúcares DNS.

Tabla 1. Datos para curva de calibración

TUBO AGUA PATRON CONCENTRACION ABSORBANCIA

μl μl g/ml

1 450 50 0.0915 0.1

2 400 150 0.2745 0.3

3 250 310 0.567 0.58

4 100 450 0.8235 0.86

5 0 500 0.915 1.01

Tabla 2. Datos ecuación de la recta

R 0.9962

PENDIENTE 1.0745

CORTE -0.0042

Page 38: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

37

De acuerdo a la ecuación de la recta se desarrollan los cálculos matemáticos de

concentración de lactosa presente en el analito (lactosuero en polvo) para lo cual se

emplea la siguiente ecuación:

A partir de la ecuación se observan los resultados de concentración de lactosa para el

analito en la Tabla 3.

Tabla 3. Resultados de concentración de lactosa en el analito (lactosuero en polvo)

FACTOR DILUCIÓN ABSORBANCIA CONCENTRACIÓN

1 0.83 0.7763611

1 0.848 0.79311308

1 0.867 0.81079572

1 0.83 0.7763611

1 0.843 0.78845975

1 0.831 0.77729176

PROMEDIO 0.78706375

Page 39: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

38

Grafica 2.Concentración inicial de lactosa en el lactosuero en polvo

De acuerdo a la gráfica 2 se determina que el contenido de lactosa presente en el analito

(lactosuero en polvo) equivale a 78%, por lo que para llevar a cabo la preparación de los

medios para los diferentes tratamientos fue necesario calcular a cuanto suero equivalía

11% de lactosa inicial.

Acorde a la ficha técnica del lactosuero en polvo (Anexo J) se evidencia claramente que

el contenido de lactosa coincide con el que se obtuvo experimentalmente mediante el

método DNS (Grafica 2), por lo que se deduce que la técnica usada es la apropiada para

la cuantificación de azúcares en subproductos como el lactosuero en polvo.

3.1.2 Determinación de proteína (Kjeldahl) A.O.A.C. Official Methods of Analysis

13th Edition, 1984. (Anexo B). Para la determinación de proteína dentro de la muestra

de suero en polvo es necesario el uso de ciertos datos necesarios para el desarrollo del

cálculo matemático que este implica, el cual se ve reflejado en la Tabla 4.

Tabla 4. Datos para desarrollo matemático del método Kjeldahl

NORMALIDAD HCL 0.1

PESO NITROGENO 14

FACTOR DE PROTEINA (LECHE) 6.38

Fuente: INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE CHILE. Determinación de proteínas [en línea].

<http://www.ispch.cl/lab_amb/met_analitico/gdoc/ambiente%20pdf/proteina.pdf> [citado en 25 de noviembre de 2010].

0,74 0,76 0,78 0,8 0,82

1

2

3

4

5

6

Concentracion (g/ml)

Nu

me

ro d

e m

ue

stra

spromedio

Concentracion de lactosa

Page 40: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

39

Tabla 5. Contenido de proteína en la muestra de lacto suero en polvo

MUESTRA W MUESTRA (g) Vol. HCl (ml) % PROTEINA

1 0.1397 1.57 10.038

2 0.1357 1.66 10.926

3 0.1426 1.88 11.776

Promedio 10.913

Grafica 3.Concentración de proteína en el lactosuero en polvo

De acuerdo a la Grafica tres el contenido de proteína dentro del suero en polvo

corresponde al 10% sin embargo en la ficha técnica de este producto (Anexo J) el

contenido de proteína equivale al 15 % en un valor máximo, lo que nos indica que el

procedimiento es adecuado ya que se encuentra dentro del límite de aceptación para este

producto, que difiere de acuerdo al tratamiento y/o proceso industrial del que proviene, ya

sea producto de quesos frescos o madurados, es decir sueros ácidos o dulces.

9.000 10.000 11.000 12.000

1

2

3

% de proteina

Nu

me

ro d

e m

ue

stra

s

promedio

Contenido de proteina en el lactosuero en polvo

Page 41: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

40

3.1.3 Determinación de grasa (Soxhlet). Referencia: Official Methods of Analysis

A.O.A.C. 15th Edition, U.S.A. (1990). (Anexo C)

Tabla 6. Contenido de grasa en la muestra de lacto suero en polvo

W MATRAZ

VACIO (g)

W MUESTRA (g) W MATRAZ +

MUESTRA (g)

W FINAL

MATRAZ (g)

% GRASA

110.8219 3.0675 113.8894 110.9627 4.590

107.0473 3.0448 110.0921 107.1784 4.306

110.1516 2.7246 112.8762 110.2818 4.779

PROMEDIO 4.558

Grafica 4.Concentración de grasa en el lactosuero en polvo

De acuerdo a la gráfica 4 el contenido promedio de grasa en el lactosuero en polvo es de

4.558%, sin embargo en la ficha técnica de dicho producto (Anexo J) se establece que el

valor máximo para la misma equivale al 2%, lo que nos lleva a pensar que se presentaron

errores en el momento de llevar a cabo dicho análisis, los cuales pueden ser atribuidos a

al pesaje de la muestra inicial, además de no ser este método de cuantificación el más

apropiado para dichas muestras debido al bajo contenido de grasa en las mismas. Por lo

que se recomienda la búsqueda de un mejor método de cuantificación de grasa para este

tipo de producto.

4 4,5 5

1

2

3

% de Grasa

Nu

me

ro d

e m

ue

stra

s

promedio

% de Grasa presente en el lactosuero en polvo

Page 42: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

41

3.2 CUANTIFICACIÓN DE GALACTOOLIGOSACARIDOS GOS

3.2.1 Cuantificación de azúcares reductores durante la transgalactosilación. Para los

dos tipos de fermentación y dos tipos de reacción enzimática se hace uso de los mismos

datos de curva de calibración ya que se busca cuantificar los azucares reductores

presentes dentro de cada muestra.

Datos de curvas de calibración: (Anexo N)

Punto de corte: -0.046

Pendiente: 1.654

Por otro lado en las Tablas 7 y 8 se evidencia el comportamiento presentado durante la

fermentación a la que fueron sometidas las diferentes muestras para los diferentes

sustratos (lactosa en polvo y lactosuero en polvo), en donde se denota claramente la

absorbancia para cada una de las fermentaciones y el posterior cálculo de concentración

de azucares para cada una de ella, además de esto también es posible ver la

concentración final de GOS obtenido para cada una de las tomas y cada una de las

muestras.

Page 43: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

42

3.3 CONTEO DE ESPORAS DE A. ORYZAE

De acuerdo a antecedentes se establece que se debe contar con un mínimo inicial de

1x107 esporas por ml, sin embargo dentro de esta investigación se partió de una

concentración inicial de 2.9x107 esporas por ml.

Al realizar el conteo, se encontró que en los cuatro cuadrantes había un total de 118

células visibles por cada 0.1 µl. Aplicando la ecuación se obtiene el siguiente valor:

Page 44: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

43

Tabla 7.TRANSGALACTOSILACION CON β-GALACTOSIDASA

REACCION ENZIMATICA ABSORBANCIA LACTOSA EN POLVO LACTOSA EN POLVO SUERO EN POLVO SUERO EN POLVO LACTOSA SUERO

MUESTRAS MUESTRAS DE LACTOSA MUESTRAS DE SUERO concentración en mg/ml concentración en % concentración en mg/ml concentración en % GOS EN % GOS EN %

TOMA 0

(HORA 0)

A1 0,689 0,679 0,444 11,109 0,438 10,958 -0,109 0,042

B1 0,690 0,682 0,445 11,125 0,440 11,004 -0,125 -0,004

C1 0,691 0,684 0,446 11,140 0,441 11,034 -0,140 -0,034

PROMEDIO 0,69 0,682 0,445 11,125 0,440 10,999 -0,125 0,001

TOMA 1

(HORA 2)

A1 0,738 0,718 0,474 11,85 0,462 11,548 -0,85 -0,548

B1 0,751 0,708 0,482 12,047 0,456 11,397 -1,047 -0,397

C1 0,74 0,75 0,475 11,88 0,481 12,031 -0,88 -1,031

PROMEDIO 0,743 0,725 0,477 11,926 0,466 11,659 -0,926 -0,659

TOMA 2

(HORA 4)

A2 0,618 0,666 0,401 10,036 0,43 10,762 0,964 0,238

B2 0,618 0,678 0,401 10,036 0,438 10,943 0,964 0,057

C2 0,61 0,687 0,397 9,915 0,443 11,079 1,085 -0,079

PROMEDIO 0,615 0,677 0,4 9,996 0,437 10,928 1,004 0,072

TOMA3

(HORA 6)

A3 0,577 0,545 0,377 9,417 0,357 8,933 1,583 2,067

B3 0,578 0,567 0,377 9,432 0,371 9,265 1,568 1,735

C3 0,57 0,579 0,372 9,311 0,378 9,447 1,689 1,553

PROMEDIO 0,575 0,564 0,375 9,386 0,369 9,215 1,614 1,785

TOMA 4

(HORA 8)

A4 0,402 0,479 0,271 6,771 0,317 7,935 4,229 3,065

B4 0,486 0,447 0,322 8,041 0,298 7,452 2,959 3,548

C4 0,498 0,459 0,329 8,222 0,305 7,633 2,778 3,367

PROMEDIO 0,462 0,462 0,307 7,678 0,307 7,673 3,322 3,327

TOMA 5

(HORA 10)

A5 0,39 0,373 0,264 6,59 0,253 6,333 4,41 4,667

B5 0,37 0,368 0,252 6,288 0,25 6,258 4,712 4,742

C5 0,328 0,346 0,226 5,653 0,237 5,925 5,347 5,075

PROMEDIO 0,363 0,362 0,247 6,177 0,247 6,172 4,823 4,828

TOMA 6

(HORA 12)

A6 0,39 0,359 0,264 6,59 0,245 6,122 4,41 4,878

B6 0,328 0,357 0,226 5,653 0,244 6,091 5,347 4,909

C6 0,369 0,358 0,251 6,273 0,244 6,106 4,727 4,894

PROMEDIO 0,362 0,358 0,247 6,172 0,244 6,106 4,828 4,894

Page 45: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

44

La Tabla 7 muestra los porcentajes de lactosa y los porcentajes de los GOS producidos en cada uno

de los triplicados de las seis tomas recogidas durante la reacción enzimática producida tanto en el

lactosuero en polvo como para la lactosa en polvo por acción de la β-galactosidasa.

De acuerdo a los resultados establecidos en la Tabla 7 se evidencia que la relación sustrato (lactosa

en polvo o lactosuero en polvo) producto (GOS), es inversamente proporcional, ya que con el paso

del tiempo a medida que la enzima empieza la reacción de transgalactosilación la concentración de

lactosa disminuye y la concentración de prebióticos GOS aumenta. Se observa de la misma forma

que la producción de galactooligosacáridos se da en mayor cantidad en el suero que en la lactosa,

aunque esta diferencia es mínima (0.066).

En cuanto al mejor tiempo de producción para la reacción enzimática la Tabla 7 muestra como en la

hora 12 se presenta el mayor porcentaje de GOS producidos, sin embargo también es posible

observar que a partir de la hora 10 su comportamiento es prácticamente constante, por lo que se dice

que la producción luego de este tiempo no es significativa.

Page 46: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

45

Tabla 8. TRANSGALACTOSILACION CON A. oryzae

FERMENTACION ABSORBANCIA LACTOSA EN POLVO LACTOSA EN POLVO SUERO EN POLVO SUERO EN POLVO LACTOSA SUERO

MUESTRAS MUESTRAS DE LACTOSA MUESTRAS DE SUERO concentración en mg/ml concentración en % concentración en mg/ml concentración en % GOS EN % GOS EN %

TOMA 1 (HORA 0)

A1 0,691 0,684 0,446 11,140 0,441 11,034 -0,140 -0,034

B1 0,699 0,687 0,450 11,261 0,443 11,079 -0,261 -0,079

C1 0,698 0,683 0,450 11,245 0,441 11,019 -0,245 -0,019

PROMEDIO 0,696 0,685 0,449 11,215 0,442 11,044 -0,215 -0,044

TOMA 2 (HORA 4)

A2 0,565 0,561 0,369 9,235 0,367 9,175 1,765 1,825

B2 0,520 0,593 0,342 8,555 0,386 9,658 2,445 1,342

C2 0,518 0,538 0,341 8,525 0,353 8,827 2,475 2,173

PROMEDIO 0,534 0,564 0,351 8,772 0,369 9,220 2,228 1,780

TOMA3 (HORA 8)

A3 0,465 0,461 0,309 7,724 0,307 7,663 3,276 3,337

B3 0,420 0,493 0,282 7,044 0,326 8,147 3,956 2,853

C3 0,418 0,438 0,281 7,013 0,293 7,316 3,987 3,684

PROMEDIO 0,434 0,464 0,290 7,260 0,308 7,709 3,740 3,291

TOMA 4 (HORA 12)

A4 0,400 0,419 0,270 6,741 0,281 7,028 4,259 3,972

B4 0,420 0,416 0,282 7,044 0,279 6,983 3,956 4,017

C4 0,440 0,420 0,294 7,346 0,282 7,044 3,654 3,956

PROMEDIO 0,420 0,418 0,282 7,044 0,281 7,018 3,956 3,982

TOMA 5 (HORA 16)

A5 0,390 0,375 0,264 6,590 0,255 6,363 4,410 4,637

B5 0,382 0,374 0,259 6,469 0,254 6,348 4,531 4,652

C5 0,375 0,361 0,255 6,363 0,246 6,152 4,637 4,848

PROMEDIO 0,382 0,370 0,259 6,474 0,252 6,288 4,526 4,712

TOMA 6 (HORA 20)

A6 0,383 0,370 0,259 6,484 0,252 6,288 4,516 4,712

B6 0,392 0,364 0,265 6,620 0,248 6,197 4,380 4,803

C6 0,371 0,369 0,252 6,303 0,251 6,273 4,697 4,727

PROMEDIO 0,382 0,368 0,259 6,469 0,250 6,253 4,531 4,747

TOMA 7 (HORA 24)

A6 0,371 0,369 0,252 6,303 0,251 6,273 4,697 4,727

B6 0,380 0,365 0,258 6,439 0,248 6,212 4,561 4,788

C6 0,392 0,367 0,265 6,620 0,250 6,242 4,380 4,758

PROMEDIO 0,381 0,367 0,258 6,454 0,250 6,242 4,546 4,758

Page 47: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

46

La Tabla 8 muestra los porcentajes de lactosa y los porcentajes de los GOS producidos

en cada uno de los triplicados de las siete tomas recogidas durante la fermentación

producida tanto en el lactosuero en polvo como para la lactosa en polvo por acción del

hongo A. oryzae.

De acuerdo a los resultados establecidos en la Tabla 8 se evidencia que la relación

sustrato (lactosa en polvo o lactosuero en polvo) producto (GOS), es inversamente

proporcional, ya que con el paso del tiempo a medida que el hongo empieza la reacción

de transgalactosilación la concentración de lactosa disminuye y la concentración de

prebióticos GOS aumenta. Se observa de la misma forma que la producción de

galactooligosacáridos se da en mayor cantidad en el suero que en la lactosa, aunque esta

diferencia es pequeña (0.212).

En cuanto al mejor tiempo de producción para la fermentación la Tabla 8 muestra como

en la hora 24 se presenta el mayor porcentaje de GOS producidos, sin embargo también

es posible observar que a partir de la hora 20 su comportamiento es prácticamente

constante, por lo que se dice que la producción luego de este tiempo no es significativa.

Page 48: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

47

3.4 ANALISIS ESTADISTICO

El tratamiento estadístico aplicado dentro este trabajo de grado se dividió en un análisis

estadístico descriptivo y en un modelo a dos vías de clasificación con interacción entre el

grupo y el tiempo con anidamiento de individuos entre grupos.

Además de esto, el desarrollo experimental descriptivo fue subdividido en dos partes en

donde en primer lugar se desarrolla el efecto de la enzima β-galactosidasa sobre los dos

tratamientos lactosuero en polvo y lactosa en polvo y en segundo lugar el del

microorganismo A. oryzae usando los mismos sustratos.

3.4.1 Análisis descriptivo del efecto de la enzima β-galactosidasa sobre los dos

tratamientos lactosuero en polvo y lactosa en polvo. En este experimento se evalúa

la obtención de GOS utilizando la enzima β-galactosidasa, en donde se pretende hallar

diferencias entre los dos tratamientos, lactosa en polvo y lactosuero en polvo, luego se

determinan las condiciones del proceso de fermentación por medio de pruebas a nivel de

laboratorio en erlenmeyer de 500 ml, cada uno es aplicado sobre tres unidades

experimentales en seis tiempos distintos en intervalos de 2 horas, para un total de 12

horas de fermentación.

Se plantean las siguientes hipótesis:

: No existen diferencias significativas entre el tratamiento que usa lactosa en polvo

como sustrato y el que usa lactosuero en polvo como sustrato para la producción de GOS.

Si existen diferencias significativas entre el tratamiento que usa lactosa en polvo como

sustrato y el que usa lactosuero en polvo como sustrato para la producción de GOS.

Page 49: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

48

Tabla 9. Estadística descriptiva de los dos tratamientos (lactosa en polvo y lactosuero en

polvo)

Observando las estadísticas, diagramas de cajas, perfiles y densidades que se tienen

para los dos tratamientos a analizar (lactosa en polvo y lactosuero en polvo) se puede

decir que no existe una diferencia significativa entre tratamientos, por ejemplo, la media

de cada uno de estos no difiere significativamente la una de la otra, el promedio de la

lactosa es de 2.444 % y el del suero es de 2.374%. Igualmente se tiene una similitud

entre las demás medidas, el mínimo valor que toma la lactosa es -1.047% y el suero -

1.037%, claramente son valores bastante similares; las demás medidas como la mediana,

el máximo, primer y tercer cuartil también son valores muy cercanos entre estos

tratamientos. (Tabla 9)

Este mismo comportamiento de similitud entre los tratamientos se puede observar en el

gráfico de perfiles (Grafica 5), ambas tendencias describen perfectamente el

comportamiento de cada tratamiento en los diferentes tiempos, se tiene que en el

segundo tiempo es cuando existe mayor diferencia entre tratamientos, se observan

diferencias marcadas en los tiempos 2 y 5 aunque en general se pude decir que no existe

una diferencia marcada entre los dos tratamientos vistos a la luz de las unidades medidas.

Estadísticas lactosa

Mínimo 1er cuartil Mediana Media 3er cuartil Máximo

-1.047 0.994 2.234 2.444 4.41 5.347

Estadísticas Suero

Mínimo 1er cuartil Mediana Media 3er cuartil Máximo

-1.031 0.102 2.566 2.374 4.723 5.075

Page 50: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

49

Grafica 5. Perfiles de crecimiento de galactooligosacáridos con β-galactosidasa

En el diagrama de cajas (Grafica 6) se observa la variabilidad del tratamiento de lactosa

en polvo a través del tiempo e igualmente se observa que el lactosuero en polvo tiene un

comportamiento homogéneo durante el desarrollo de toda la reacción, este

comportamiento se observa con más claridad en la gráfica de perfiles (Grafica 5), los

datos muestran como a través del tiempo el lactosuero en polvo crece más rápido en un

intervalo de tiempo menor, sin embargo a partir de la hora 6 y casi hasta la 12, la

producción de GOS se iguala teniendo un comportamiento constante y análogo para los

dos sustratos usados. Se observa claramente que en la hora 10 se alcanza el pico de

producción con 5.3% contra uno del 5.05% de la lactosa en polvo y el lactosuero en polvo

respectivamente.

Page 51: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

50

Grafica 6. Diagrama de cajas del comportamiento de crecimiento de

galactooligosacáridos GOS.

Por último se reafirma la similitud en el comportamiento de los tratamientos observando la

gráfica de las densidades (Grafica 7), la cual muestra un comportamiento distribucional

similar entre los datos. Con este grafico se complementa la respuesta en cuanto a la no-

discrepancia significativamente marcada entre los dos grupos tratamiento, debido a esto

descriptivamente no es posible confirmar la existencia o no de diferencias significativas

entre el tratamiento que usa lactosa en polvo y el de lactosuero en polvo.

Page 52: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

51

Grafica 7. Diagrama de densidades del comportamiento de crecimiento de

galactooligosacáridos GOS.

Otro factor que se puede analizar es la correlación que existe entre los tiempos de cada

tratamiento, se puede observar que en 4 casos se presentan altas correlaciones tanto

para la lactosa en polvo como para el suero en polvo (Tabla 10 y Tabla 11). La

superposición de la gráfica permite ver esta tendencia, sin embargo es necesario analizar

cada tiempo de forma independiente para poder comprobar las diferencias significativas

entre el uso de los dos sustratos.

Page 53: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

52

Tabla 10. Matriz de correlaciones para el tratamiento con lactosa en polvo y β-

galactosidasa.

MATRIZ DE CORRELACIONES (Lactosa en polvo)

Tabla 11. Matriz de correlaciones para el tratamiento con lactuosuero en polvo y β-

galactosidasa.

MATRIZ DE CORRELACIONES (Suero en polvo)

T2 T4 T6 T8 T10 T12

T2 1.000 0.670 0.605 0.086 -0.919 0.209

T4

1.000 0.996 -0.680 -0.908 -0.584

T6

1.000 -0.740 -0.869 -0.651

T8

1.000 0.311 0.992

T10

1.000 0.190

T12

1.000

T2 T4 T6 T8 T10 T12

T2

1,000

0.372 0.475 0.523 0.060 -0.980

T4

1,000 0.993 -0.595 0.948 -0.183

T6

1,000 -0.500 0.906 -0.294

T8

1,000 -0.818 -0.680

T10

1,000 0.136

T12

1,000

Page 54: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

53

Los valores resaltados permiten ver la similitud de los datos, siendo estos muy cercanos.

3.4.2 Análisis descriptivo del efecto del microorganismo A. oryzae sobre los dos

tratamientos lactosuero en polvo y lactosa en polvo. En este tratamiento se evalúa la

obtención de GOS utilizando el microorganismo A. oryzae, de la misma manera lo que se

pretende es hallar diferencias entre los dos tratamientos, lactosa en polvo y lactosuero en

polvo, determinando las condiciones del proceso de fermentación por medio de pruebas

realizadas en el laboratorio en erlenmeyer de 500 ml, cada uno es aplicado sobre tres

unidades experimentales en siete tiempos distintos tomando muestras cada 4 horas, para

un total de 24 horas de fermentación.

Al igual que para el comportamiento de la enzima β-galactosidasa, para el

microorganismo A. oryzae se analizaron estadísticas como la media y mediana, en las

cuales se tiene que los dos tratamientos a analizar (Lactosa en polvo y Suero en polvo) no

difieren significativamente entre sí. Se supone que no existe una diferencia significativa

entre tratamientos, dado que estas estadísticas toman valores muy similares, por

ejemplo la mediana de la lactosa es de 3.987 % y la del suero es de 3.972%, el

promedio para la lactosa es 3.33% y para el suero es 3.318%, claramente son datos muy

similares, igualmente se tiene para las demás medidas, por ejemplo, el máximo valor que

llega a tomar la lactosa es 4.697% y el suero 4.848%. Se puede identificar la cercanía de

otras medidas que nos ayudan a describir el comportamiento de estos tratamientos en la

Tabla 12.

Se plantean las siguientes hipótesis:

: No existen diferencias significativas entre el tratamiento que usa lactosa en polvo

como sustrato y el que usa lactosuero en polvo como sustrato para la producción de GOS.

Page 55: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

54

Si existen diferencias significativas entre el tratamiento que usa lactosa en polvo como

sustrato y el que usa lactosuero en polvo como sustrato para la producción de GOS.

Tabla 12. Estadística descriptiva de los dos tratamientos (lactosa en polvo y lactosuero en

polvo) con A. oryzae.

Al analizar el diagrama de cajas (Grafica 8) se observa que el comportamiento de ambos

tratamientos en los diferentes tiempos, es bastante parecido en su mayoría, solo se

presenta una pequeña diferencia en el segundo y tercer tiempo, en los mismos que se

muestra el comportamiento asimétrico positivo que tienen los datos de la lactosa en polvo

y la variabilidad de los datos para el suero en polvo. Se observa adicionalmente una

reducción de variabilidad en los periodos finales de medición, razón por la cual se podría

pensar en una estabilización hacia el periodo de las 16 horas de fermentación, implicando

que el crecimiento de prebióticos se empieza a estabilizar.

Estadísticas lactosa

Mínimo 1er cuartil Mediana Media 3er cuartil Máximo

-0.261 2.475 3.987 3.33 4.516 4.697

Estadísticas Suero

Mínimo 1er cuartil Mediana Media 3er cuartil Máximo

-0.079 2.173 3.972 3.318 4.727 4.848

Page 56: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

55

Grafica 8. Diagrama de cajas del comportamiento de crecimiento de

galactooligosacáridos GOS con A. oryzae.

En la gráfica de perfiles (Grafica 9), los datos nos muestran como a través del tiempo la

lactosa en polvo y el lactosuero en polvo crecen aparentemente a la misma velocidad

aunque tampoco es posible identificar que tratamiento crece más que otro. En los

diferentes tiempos se muestra como los dos tratamientos toman casi el mismo

comportamiento, tienen la misma tendencia, no se puede mencionar una diferencia

notable entre los dos tratamientos en este gráfico.

Page 57: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

56

Grafica 9. Perfiles de crecimiento de galactoologosacáridos (GOS) con A. oryzae.

Por último se reafirma el comportamiento similar de los tratamientos observando la gráfica

de las densidades (Grafica 10), claramente se muestra que ambos tratamientos lactosa

en polvo y lactosuero en polvo tienen un mismo comportamiento, por lo tanto

descriptivamente se puede asegurar que aplicando cualquiera de los dos tratamiento ya

sea usando lactosa en polvo o lactosuero en polvo se van a obtener cantidades

prácticamente iguales de GOS, sin embargo es necesaria la comprobación de esto

aplicando un modelo adecuado para los datos.

Page 58: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

57

Grafica 10: Diagrama de densidades del comportamiento de crecimiento de

galactooligosacáridos GOS con A. oryzae.

Al igual que para el tratamiento con la enzima β-galactosidasa, un factor que se puede

analizar y proporciona más información para concluir que en los dos tratamientos con

lactosa en polvo y lactosuero en polvo y A. oryzae la producción de GOS es muy similar

es la correlación que existe entre los tiempos de cada tratamiento, se puede observar en

las siguientes matrices que en 8 casos se presentan altas correlaciones para la lactosa

en polvo y 9 para el lactosuero en polvo, por ejemplo el tiempo 2 está muy correlacionado

con el tiempo 3 en ambos tratamientos, para el caso de la lactosa el tiempo 4 y el 5 se

encuentran altamente correlacionados negativamente, en cuanto al suero el tiempo 1 y el

4 tienen una alta correlación negativa; debido a esto se puede dar otra explicación del

comportamiento similar en ambas fermentaciones.

Page 59: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

58

Tabla 13. Matriz de correlaciones para el tratamiento con lactosa en polvo y A. oryzae.

MATRIZ DE CORRELACIONES(Lactosa en polvo)

T0 T4 T8 T12 T16 T20 T24

T0 1.000 -0.987 -0.987 0.799 -0.821 0.040 0.746

T4

1.000 0.999 -0.884 0.901 0.118 -0.842

T8

1.000 -0.885 0.901 0.120 -0.843

T12

1.000 -0.999 -0.568 0.996

T16

1.000 0.537 -0.992

T20

1.000 -0.634

T24

1.000

Tabla 14. Matriz de correlaciones para el tratamiento con lactosuero en polvo y A. oryzae.

MATRIZ DE CORRELACIONES(Suero en polvo)

T0 T4 T8 T12 T16 T20 T24

T0 1.000 0.982 0.982 -0.999 0.646 -0.922 -0.713

T4

1.000 0.999 -0.984 0.777 -0.834 -0.570

T8

1.000 -0.985 0.776 -0.834 -0.572

T12

1.000 -0.656 0.917 0.704

T16

1.000 -0.300 0.073

T20

1.000 0.929

T24

1.000

Page 60: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

59

3.5 ANÁLISIS DE EFECTOS DE TRATAMIENTOS

Los objetivos de esta parte del análisis son identificar posibles diferencias significativas en

los efectos que produce la enzima B-Galactosidasa y el microorganismo A. oryzae

sobre la lactosa en polvo y el lactosuero en polvo en el crecimiento de prebióticos, Y

determinar tanto para la lactosa en polvo, el lactosuero en polvo

5, la enzima y el microorganismo el tiempo en donde se obtuvieron mayores mediciones

de prebióticos. El experimento realizado, según autores, fue tomar tres unidades

experimentales para cada tratamiento y observar su evolución en diferentes tiempos

igualmente espaciados. Este tipo de estudios es denominado longitudinal, debido a la

presencia del tiempo.

3.5.1 Determinación de posibles diferencias entre efecto de la lactosa en polvo y el

lactosuero en polvo. El modelo usado para determinar si existen diferencias

significativas entre lactosa en polvo y el lactosuero en polvo es un modelo a dos vías de

clasificación con interacción entre el grupo y el tiempo con anidamiento de individuos

entre grupos.

En donde:

Representa la respuesta, que para este caso corresponde al crecimiento del

prebióticos en la condición , ya sea lactosa en polvo o lactosuero en polvo, para la

unidad experimental =1,2,3 en el tiempo, es decir cada triplicado, el cual va a variar:

para el primer caso de B-galactosidasa en seis tiempos con intervalos de medición de dos

horas comenzando en la hora 2 y para el segundo caso de A. oryzae con siete tiempos

con intervalos de medición de cuatro horas comenzando en la hora 0.

Page 61: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

60

Se plantean las siguientes hipótesis:

: No existen diferencias significativas entre el tratamiento que usa lactosa en polvo

como sustrato y el que usa lactosuero en polvo como sustrato para la producción de GOS.

Si existen diferencias significativas entre el tratamiento que usa lactosa en polvo como

sustrato y el que usa lactosuero en polvo como sustrato para la producción de GOS.

3.5.2 Comparación entre los tratamientos con β-Galactosidasa. De acuerdo a la

aplicación del modelo sobre B-Galactosidasa arrojo los siguientes resultados:

Tabla 15. Análisis de varianza para organismo B-Galactosidasa

En la Tabla 15 se puede determinar que a un nivel de significancia del 5% no se rechaza

la hipótesis nula. Por lo tanto se podrá decir que los efectos en la aplicación de la lactosa

en polvo y el lactosuero en polvo producen el mismo crecimiento de prebióticos para la β-

galactosidasa, se podrá usar cualquiera de los dos tratamientos.

Parámetro Estimación Error estándar Valor t Valor-p

Tratamiento lactosa en polvo 4.841500000 0.24753168 19.56 <.0001

Tratamiento suero en polvo 4.815722222 0.24753168 19.45 <.0001

Page 62: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

61

Tabla 16. Estimaciones de efectos

Luego de la interpretación de estos resultados (Tabla 16) se puede decir que el medio que

tiene como sustrato lactosa en polvo producirán un 4.84% de GOS en promedio. Mientras

que los tratados con suero en polvo un 4.81% en promedio. Así se puede ver que no

existen grandes diferencias entre los efectos de cada uno de los tratamientos.

3.5.3 Determinación de tiempo de máximo crecimiento con β-Galactosidasa. Para

determinar cómo es el crecimiento de los individuos a través del tiempo se ajusta una

recta para cada uno de los tratamientos permitiendo identificar en que tiempo se produce

un crecimiento mayor de prebióticos. Este tipo de curvas es denominado curvas de

crecimiento, las cuales tienen en cuenta el tiempo para su desarrollo.

A continuación se muestran las estimaciones de los parámetros para cada uno de los

tratamientos:

Parámetro Estimación Error estándar Valor t Valor-p

Intercepto Lactosa -0.141956667 0.00193647 -73.31 <.0001

Suero -3.572913333 0.00193647 -1845.1 <.0001

Pendiente Lactosa 0.3791800000 0.00070581 537.22 <.0001

Suero 0.7646833333 0.00070581 1083.41 <.0001

Page 63: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

62

Tabla 17. Estimación de parámetros de la curva de crecimiento

En la Tabla 17 se observa que la velocidad de crecimiento de la lactosa en polvo es

menor que la del lactosuero en polvo, este ha sido el comportamiento general de los datos

a través del tiempo. Para este caso se tiene que el punto máximo de producción de

prebióticos ocurre en el tiempo 12: donde el tratamiento que usa lactosa alcanza una

producción de 4.40% y el lactosuero en polvo un 5.62%. Las curvas además permiten

determinar que el suero en polvo tiene un efecto menor en el comienzo del experimento

pero que para el tiempo 10 ha superado a la lactosa en polvo en la producción de GOS.

Los siguientes gráficos (Grafica 11 y Grafica 12) muestra la tendencia de la reacción

enzimática.

Grafica 11. Ajuste de curva de crecimiento para el comportamiento de GOS

Page 64: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

63

Grafica 12. Ajuste de curva de crecimiento para el comportamiento de GOS

3.5.4 Aplicación de los tratamientos con el microorganismo A. oryzae. La variante

presentada en este experimento con respecto al anterior (β-galactosidasa) es la aparición

de un nuevo tiempo lo que hace que las curvas de crecimiento no se ajusten bien ya que

puede haber una gran influencia de correlaciones que impidan que no se estimen

adecuadamente los parámetros por esto para la parte de la búsqueda del tiempo en que

se da mayor producción de prebióticos se usa una regresión polinomial.

3.5.5 Comparación entre efectos de tratamiento con A. oryzae. Análogamente a lo

presentado para la enzima se implementa el modelo presentado anteriormente para este

caso. Los resultados se muestran a continuación (Tabla 18):

Page 65: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

64

Tabla 18. Análisis de varianza para los tratamientos con el microorganismo A. oryzae.

En la Tabla 18 se puede determinar que a un nivel de significancia del 5% el tratamiento

con lactosa en polvo y lactosuero en polvo no son significativamente diferentes. Esto se

pudo apreciar previamente en la descripción inicial de los datos donde los perfiles no

presentaban una estructura particular en cada uno de los tratamientos, permitiendo

determinar de ante mano que posiblemente no existía diferencia alguna.

Las estimaciones de cada uno de los efectos de tratamiento de interés se muestran a

continuación (Tabla 19).

Tabla 19. Estimación de parámetros en organismo A. oryzae.

Parámetro Estimación Error estándar Valor t Valor-p

Tratamiento lactosa en polvo 4.604166667 0.16755295 27.48 <.0001

Tratamiento lactosuero en polvo 4.897388889 0.16755295 29.23 <.0001

La interpretación que se le da a los parámetros es análoga a la presentada en el caso

anterior. Luego se tiene que la producción que usa lactosa en polvo aumenta en promedio

a 4.60% y por otro lado la aplicación del suero en polvo aumenta un 4.89% para el

crecimiento de prebióticos

3.5.6 Ajuste de polinomio. Para este caso se usa una regresión polinomial es decir el

modelo usado para el ajuste de los datos en este caso en la determinación del máximo

Page 66: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

65

asociado a la producción de prebióticos, el orden será dos asociado a una parábola ya

que el comportamiento de los datos implica un cierto tipo de comportamiento que se

describirá a través de este modelo. Luego el modelo es:

Los coeficientes y son los coeficientes lineales y es el coeficiente cuadrático

para cada uno de los tratamientos.

Luego las estimaciones en cada caso están dadas a continuación (Tabla 20):

Tabla 20. Estimaciones

Coeficientes Estimación Error

estándar

Valor-t Valor-p

Lactosa 0.093 0.1606 0.579 0.566

Suero 0.012 0.1606 0.076 0.940

Tiempo*Lactosa 0.514 0.0313 16.410 <0.001

Tiempo*Suero 0.487 0.0313 15.55 <0.001

Tiempo2*Lactosa -0.014 0.0012 -11.24 <0.001

Tiempo2*Suero -0.0122 0.0012 -10.16 <0.001

Entonces el modelo para el tratamiento con lactosa en polvo será:

Y para el suero en polvo es:

Entonces para encontrar el máximo se deriva y se iguala a cero, dando como resultado:

Page 67: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

66

Luego se observa que el punto máximo es alcanzado por el tratamiento que usa

lactosuero en polvo alrededor del tiempo 20. Las siguientes graficas (Grafica 13 y Grafica

14) muestran el comportamiento del modelo frente a los datos.

Grafica 13. Ajuste polinomial para el efecto de crecimiento de galactooligosacáridos

(GOS)

Page 68: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

67

Grafica 14. Ajuste polinomial para el crecimiento de GOS

Tabla 21. Comportamiento del sustrato Vs producto (Lactosa en polvo-Enzima)

LACTOSA EN POLVO B-GALACTOSIDASA

% A REDUCTORES % GOS

9.996 1.004

9.386 1.614

7.678 3.322

6.177 4.823

6.172 4.828

Page 69: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

68

Grafica 15. Comportamiento del sustrato Vs producto (Lactosa en polvo-Enzima)

De acuerdo a la gráfica 15 se observa un comportamiento inversamente proporcional

debido a que el sustrato (lactosa) es hidrolizado y por ende se producen trisacáridos y

tetrasacáridos que corresponde al % de prebióticos galactooligosacáridos GOS. En donde

en la primera y segunda toma se observa que la producción de GOS es cero ya que no se

ha empezado la reacción enzimática, esta empieza solo hasta la toma tres, mostrando

una mayor producción en las tomas seis y siete, siendo estas dos últimas muy parecidas,

por lo que se dice que tienen a tener un comportamiento constante.

Tabla 22. Comportamiento del sustrato Vs producto (Lactosuero en polvo-Enzima)

LACTOSUERO EN POLVO - B-GALACTOSIDASA

% A REDUCTORES % GOS

10.999 0.001

10.928 0.072

9.215 1.785

7.673 3.327

6.172 4.828

6.106 4.894

0 5.000 10.000 15.000

CONCENTRACIONES (%)

NU

MER

O D

E TO

MA

S A

PA

RTI

R

DE

LA T

RES

% de GOS

% de Azucares reductores

Page 70: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

69

Grafica 16. Comportamiento del sustrato Vs producto (Lactosuero en polvo-Enzima)

Al igual que en la gráfica 15 en la gráfica 16 se observa un comportamiento inversamente

proporcional debido a que el sustrato (lactosa presente en el lactosuero) es hidrolizado y

por ende se producen trisacáridos y tetrasacáridos que corresponde al % de prebióticos

galactooligosacáridos GOS. En donde en la primera toma se observa que la producción

de GOS es cero ya que no se ha empezado la reacción enzimática, al igual que en la

toma cero ya que en este caso no se ha adicionado la enzima dentro de la muestra.

Tabla 23. Comportamiento del sustrato Vs producto (Lactosa en polvo-Hongo)

LACTOSA EN POLVO - A. oryzae

% A REDUCTORES % GOS

8.772 2.228

7.26 3.74

7.044 3.956

6.474 4.526

6.469 4.531

6.454 4.546

0 5.000 10.000 15.000

1

2

3

4

5

6

CONCENTRACIONES (%)

NU

MER

O D

E TO

MA

S

% GOS

% de Azucares reductores

Page 71: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

70

Grafica 17. Comportamiento del sustrato Vs producto (Lactosa en polvo-Hongo)

En la gráfica 17 se observa un comportamiento inversamente proporcional debido a que el

sustrato (lactosa) es hidrolizado y por ende se producen trisacáridos y tetrasacáridos que

corresponde al % de prebióticos galactooligosacáridos GOS, al igual que en la gráfica 15

y 16. En donde en la toma cero se observa que la producción de GOS es cero ya que no

se ha empezado la reacción enzimática y por ende no hay presencia de prebióticos, por

otro lado la toma uno muestra que el hongo ha empezado a actuar sobre la lactosa

produciendo a si los galactooligosacáridos GOS.

Tabla 24. Comportamiento del sustrato Vs producto (Lactosuero en polvo-Hongo)

LACTOSUERO EN POLVO - A. oryzae

% A REDUCTORES % GOS

9.22 1.78

7.709 3.291

7.018 3.982

6.288 4.712

6.253 4.747

6.242 4.758

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

1

2

3

4

5

6

CONCENTRACIONES (%)

NU

MER

O D

E TO

MA

S

% de GOS

% de azucares reductores

Page 72: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

71

Grafica 18. Comportamiento del sustrato Vs producto (Lactosuero en polvo-Hongo)

La grafica 18 muestra un comportamiento inversamente proporcional entre el sustrato y la

producción de prebióticos en donde en las tomas cero y uno no se cuenta con una

producción de GOS mientras que de la dos en adelante se ve como al aumentar los GOS

disminuye la lactosa, y en las dos últimas tomas el comportamiento en cuanto a la

producción de prebióticos tiende a ser constante.

0 2000 4000 6000 8000 10000

1

2

3

4

5

6

CONCENTRACIONES (%)

NU

MER

O D

E TO

MA

S% de GOS

% de Azucares reductores

Page 73: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

72

4. CONCLUSIONES

La cantidad de lactosa obtenida experimentalmente fue del 78%, que corresponde al

mismo valor dado en la ficha técnica y es el componente de mayor importancia para el

desarrollo de la metodología, lo que asegura que se prepararon medios adecuados para

la experimentación.

Los resultados de este trabajo arrojan que no es necesario el desarrollo industrial y

tecnológico que implica la extracción de lactosa para la producción de GOS ya que no se

presentan diferencias significativas si el proceso es desarrollado a partir de lactosuero en

polvo; la muestras que contienen lactosa y suero con β-galactosidasa produjeron un

4.82% y 4.89% respectivamente, además la velocidad de producción con el suero es

mayor que la lactosa observando el comportamiento entre las horas 4 y 8, que son

mayores que la lactosa variando de 0.07% a 3.32%, mientras que en la lactosa la

producción en este tiempo es del 2.3%.

En el tratamiento de lactosa en polvo y lactosuero en polvo con el microorganismo A.

oryzae el punto máximo alcanzado esta alrededor de la hora 20 con un 4.8% y en cuanto

al uso de la enzima β-galactosidasa y el microorganismo A. oryzae la mejor producción

de prebióticos galactooligosacáridos GOS se da con la enzima a la hora 10 con un 4.87%

contra un 4.54% producido por el hongo.

El comportamiento del sustrato frente a la producción de galactooligosacáridos es una

relación inversamente proporcional ya que cuando se hidroliza la lactosa la formación de

estos aumenta.

Page 74: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

73

De acuerdo al análisis estadístico aplicado con un nivel de significancia de 5% para el

tratamiento de lactosa en polvo y lactosuero en polvo en presencia del microorganismo A.

oryzae y enzima β-galactosidasa se concluye que no existen diferencias estadísticamente

significativas entre los sustratos, también se observa que en el tratamiento de lactosa y

lactosuero en polvo con enzima β-galactosidasa el punto máximo de producción de

prebióticos ocurre en la hora 12 en donde la lactosa alcanza una producción de 4.40% y

el suero un 5.62%.

Debido a que no se presentan diferencias significativas entre los tratamientos usados se

puede aplicar cualquiera de estos para la producción de galactooligosacáridos, sin

embargo basándose en la experimentación se recomienda usar el medio que está

compuesto por lactosuero en polvo como sustrato, usando enzima β-galactosidasa, con

un tiempo total de 10 horas de reacción.

Page 75: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

74

5. RECOMENDACIONES

Para próximos trabajos realizar comparaciones entre suero líquido y suero en polvo, para

verificar si se puede omitir el cambio de estado y de esa manera reducir costos.

Realizar la cuantificación de galactooligosacáridos en HPLC, ya que es el equipo que

tiene una mayor precisión para este tipo de muestras, obteniendo datos mucho más

confiables.

Cuando se realice la toma de muestras, se deben tomar más de las necesarias es caso

de que alguna se pierda o dañe durante el procedimiento.

Se deben tener más datos por cada intervalo de tiempo en las muestras realizadas para

que el desarrollo del análisis estadístico sea más confiable.

Page 76: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

75

BIBLIOGRAFIA

BRUNSER, Oscar. Fisiopatología y Mecanismos de Acción de los Prebióticos. Manual de

Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).2000.354 p.

CAMPELL, Mary. FARRELL, Shawn. Bioquímica: disacáridos. Colombia: Editorial

Thomson. 2000. 448p

DEY-CHYI Shey. Production of galactooligosaccharides by b-galactosidase immobilized

onglutaraldehyde-treated chitosan beads. En: Biotechnology Techniques. No. 4(April

1998); p. 273–276.

FAO. Probióticos en los alimentos. Propiedades saludables y nutricionales y directrices

para la evaluación [en línea]. <ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0512s/a0512s00.pdf>

[citado en 28 de diciembre de 2010].

FIGUEROA GONZALEZ IVONNE. ―Estudio de agentes selectivos en el crecimiento de

bacterias probioticas‖. Iztapalapa. México. Mayo de 2004, p. 3.

GARIS Jelinek, JERCK Stahl. Prebióticos en Fórmulas Lácteas. En: Journal of Clinical

Gastroenterology. No. 38 (Julio de 2004); p.76-78.

GIBSON, George, ROBERFROID, Miller. Dietary modulation of the human colonic

microbiote: Introducing the concept of prebiotics. Ediciones Paidos, 1993. 1650p.

GROSOVÁ Zynd, ROSENBERG Marcus. Perspectivas y Aplicaciones de la β-

galactosidasa inmovilizada en la Industria Alimentaria. En: Aplicaciones biotecnológicas.

No.11 (Chile de 2008).

Page 77: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

76

HUERTA SANCHEZ, Leopoldo. Síntesis Enzimática de galactooligosacáridos a partir de

residuos de la industria láctea: Desafíos tecnológicos y oportunidades. En: Desarrollos

tecnológicos. No. 14 (Marzo de 2005); p. 2.

INAN, Michel. The luminal short chain fatty acid butyrate modulates activity in human

colonic epithelial cell line. Gastroenterology. 2000. 913p.

MADRID, Antonio. Nuevo manual de industrias alimentarias: composición de la leche.

Madrid: ediciones Iragra S.A, 2001. 350p.

MARTINEZ, Benjamin. Puesta al día: alimentos funcionales: prebióticos, probióticos. En:

Sociedad Española en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. No. 11 (Abril

de 2005); p. 22.

MARTÍNEZ, Martha Aurora. DNS: Una técnica de cuantificación de azucares reductores.

TESE. 2001.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE GASTROENTEROLOGIA. Probióticos y prebióticos [en

línea]. <http://www.universoporcino.com/articulos/nutricion_porcina_12-2010_> [citado en

16 de febrero de 2010].

PEREZ Diego, LOPEZ Gabriel. Principales prebióticos y sus efectos en la alimentación.

En: Revista Universitaria Murcia. No. 22 (Marzo 2007); p. 34.

SÁNCHEZ, Oscar. Producción de galactooligosacáridos empleando células libres de

Aspergillus oryzae UA1. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Química,

Departamento de Ciencias Biológicas, Colombia.

STEINBO MARLENE. Production of Prebiotic Galacto-Oligosaccharides from Lactose

Usin Galactosidases from Lactobacillus reuteri. En: Agricultural and food chemistry.

Austria. No. 54 (Febrero de 2006); p. 44.

Page 78: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

77

UNIVERSO PORCINO. Explorando las propiedades del suero lácteo fresco [en línea].

<http://www.universoporcino.com/articulos/nutricion_porcina_12-2010> [citado en 16 de

febrero de 2010].

Page 79: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

78

ANEXOS

ANEXO A: Determinación de lactosa (DNS) método espectrofotométrico (16051,

AOAC, 1984)

Para la cuantificación de dichos azucares es necesaria la elaboración del reactivo DNS y

posterior determinación de la curva patrón con la cual se determinara la concentración del

analito en la muestra problema a partir de la ecuación de la recta.

Preparación del reactivo DNS: Para la preparación de 500 ml es necesario el uso de: 5g

de hidróxido de sodio granular, 5 g de ácido dini-trosalicilico, 0.5 g de sulfito de sodio

anhidro y 0.1 g de fenol, los cuales serán totalmente disueltos.

Todas las muestras, tanto las que componen a la curva patrón como las que constituyen

el problema, deberán tratarse utilizando el procedimiento que se describe a continuación:

Se deberá tener un ml total de muestra. Cuando se requiera de una dilución, se

pondrá una cantidad adecuada (menor a un ml) de la muestra que contiene el

azúcar, y se complementará a un ml utilizando agua destilada. De tal forma que, si

se utilizan 0.5 ml de muestra, se deberá agregar 0.5 ml de agua, para completar

un ml.

Una vez completado el volumen, se agregarán 3 ml de reactivo DNS y se

someterán a ebullición durante cinco minutos. Los tubos se podrán enfriar al

chorro del agua o bien podrán dejarse enfriar por si solos hasta que alcancen la

temperatura ambiente.

Se deberán agregar 6 ml de agua, para completar un volumen final de 10 ml, y se

agitaran en el vórtex.

Los tubos deberán leerse a 550 nanómetro, calibrando con el blanco, el cual

contiene todos los reactivos, excepto el problema. Es decir, contiene un ml de

agua, tres ml de DNS y seis ml de agua.

Page 80: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

79

ANEXO B: Determinación de proteína (Kjendahl) A.O.A.C. Official Methods of

Analysis 13th Edition, 1984

a.- Digestión:

Añadir 25 ml (sueros de leche) e introducirlos en los tubos de digestión.

Añadir 2 pastillas de catalizador.

Añadir 15 ml de H2SO

4 concentrado.

Para el ensayo en blanco, operar de la misma manera sin añadir muestra.

Colocar los tubos de digestión en el bloque digestor bajo campana de extracción

de humos, conectar la trompa de vacío y el extractor. Ajustar la temperatura del

bloque digestor a 420o

C (para sueros precalentar 45 min a 150ºC para evaporar

agua) y digerir durante 90 min. Pasado este tiempo, sacar los tubos del digestor y

dejarlos enfriar en una gradilla bajo la campana de extracción de gases.

Añadir suavemente 70 ml de agua destilada a cada tubo antes de su destilación.

b.- Destilación - Valoración:

Comprobar que el equipo está listo para realizar la destilación y asegurarse de que

ha sido anotado el valor obtenido previamente.

Abrir la trampa frontal del destilador, introducir el tubo de inyección de vapor en el

tubo de digestión y ajustarlo a la boca de destilación. Cerrar la trampa frontal y

comprobar que se realiza la descarga de la cantidad de NaOH en exceso

previamente fijada (75 ml).

Esperar hasta que se complete el volumen del vaso de valoración, para asegurar

que se ha destilado todo el amonio contenido en la muestra, comprobando que se

produce el viraje de color verde a rojo-grisáceo. El equipo debe detener

automáticamente la destilación cuando se haya completado el volumen fijado de

destilación.

Page 81: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

80

Anotar el volumen de HCl de la valoración y proceder a continuación a retirar la

muestra analizada (utilizar un guante de protección para calor), levantando la

trampa frontal del destilador. El equipo realizará la descarga automática del vaso

de valoración.

A continuación se muestra la ecuación empleada para la determinación de % de proteína

en el analito.

Page 82: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

81

ANEXO C: Determinación de grasa (Soxleth) .Referencia: Official Methods of

Analysis A.O.A.C. 15th Edition, U.S.A.(1990)

Preparación de la muestra:

Pesar en duplicado 2 a 5 gramos de muestra preparada en el dedal de extracción o papel

filtro previamente pesado, sellarlo y registrar el peso.

Pesar el matraz de extracción previamente tarado y registrar el peso.

Adicionar 150ml de éter de petróleo en el matraz.

Poner el matraz de extracción en el sistema soxhlet, el dedal en el tubo de

extracción.

Extraer la muestra con el solvente por 3 horas.

Una vez terminada la extracción eliminar el solvente por destilación.

Secar el matraz con la grasa en estufa a 103+ 2°C por 10 min, enfriar en

desecados y pesar. Registrar el peso.

A continuación se muestra la ecuación empleada para la determinación de % de grasa en

el analito.

En donde:

W final del matraz: Equivale al peso final del matraz

W del matraz vacio: Equivale al matraz vacio

W de la muestra: Equivale al peso inicial de la muestra

Page 83: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

82

ANEXO D: Metodología de conteo de esporas (cámara de neubauer)

La cámara de Neubauer es una cámara de contaje adaptada al microscopio de campo

claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el

centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula

como la que se ve en la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre

dos líneas consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L

corresponde a 1 milímetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida

0.1 mm respecto a la superficie, de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste

dista de la superficie marcada 0.1 milímetro, y el volumen comprendido entre la superficie

L y el cubreobjetos es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 microlitro.

Si se cuentan las cuatro áreas sombreada (L) observando un total de x células entre las

cuatro áreas, la concentración en la suspensión celular será: Concentración en la

suspensión (células / mL) = 10000 (x/4)

Page 84: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

83

ANEXO E: Ficha técnica, enzima β-Galactosidasa MAXILACT L200

Page 85: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

84

ANEXO F: Metodologia de preparacion de tampón fosfato(sörensen)

Soluciones Stock:

A: Solución 0.2M de fosfato sódico monobásico (27.8g en 1000ml de agua destilada)

B: Solución 0.2M de fosfato sódico dibásico (53.65g de Na2HPO4·7H2O

o 71.7g de Na2HPO4·12H2O en 1000ml de agua destilada)

x ml de A + y ml de B y diluido a un total de 200 ml con agua destilada:

x y pH x y pH

93.5 6.5 5.7 45.0 55.0 6.9

92.0 8.0 5.8 39.0 61.0 7.0

90.0 10.0 5.9 33.0 67.0 7.1

87.7 12.3 6.0 28.0 72.0 7.2

85.0 15.0 6.1 23.0 77.0 7.3

81.5 18.5 6.2 19.0 81.0 7.4

77.5 22.5 6.3 16.0 84.0 7.5

73.5 26.5 6.4 13.0 87.0 7.6

68.5 31.5 6.5 10.5 90.5 7.7

62.5 37.5 6.6 8.5 91.5 7.8

56.7 43.5 6.7 7.0 93.0 7.9

51.0 49.0 6.8 5.3 94.7 8.0

Page 86: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

85

ANEXO G: Ficha técnica autoclave vertical

AUTOCLAVE VERTICAL

1. Panel de control

2. Interruptor de encendido

3. Canastillas internas

4. Tanque de desechos

5. Válvula de drenado

6. Tapa

7. Cámara de esterilización

8. Manómetro

9. Sistema de refrigeración

1. ESPECIFICICACIONES TECNICAS

Función Esterilización por calor húmedo

Marca SANYO

Modelo MLS-3781L

Serial 780050

Dimensiones Externas 478An X 632Pr X 748 Al

Dimensiones Cámara 370 (dia) X 630 (Pr)

2

1

3

4

6

5

8

9

7

Page 87: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

86

Capacidad Interna: 80L. Efectiva: 75L

Peso 71 kg

Consumo 4 kW

Suministro de poder: 220V unit: 220VAC (50/60Hz), 18.2A

Fluctuaciones de corriente: +/- 10% del voltaje nominal

Temperatura de esterilización: 115ºC - 135ºC

Altitud máxima de operación: 0 – 3000m

Rango de Tº ambiente: 5 a - 40ºC

Ambiente de uso Bajo techo

Humedad relativa máxima: 50 – 80%

Material de construcción Cámara: Acero inoxidable. Tanque: polietileno

Termómetro: Display digital (25-141ºC)

Activación válvula seguridad: 240kPa (34.8psi, 2.4bar)

Cronómetro Año, mes, día, hora y min. Esterilización:1min–5hrs

Requisitos hidráulicos: 2 litros

Tanque de descargue: 2 litros.

Advertencias y seguridad: Válvula de presión de seguridad, sobrecalentamiento,

secado, presión excesiva.

Accesorios

Tres canastillas en acero inoxidable

Manguera de desagüe.

Tanque de desechos

Page 88: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

87

AUTOCLAVE VERTICAL

2. PROTOCOLO BASICO DE MANEJO

2.1. Prepare e Instale el Tanque de desechos

Retire el tanque y colóquele agua limpia hasta el nivel bajo.

Instálelo nuevamente asegurándose de haberlo conectado correctamente.

2.2. Prenda el equipo presionando ON;los displays del panel de control se iluminarán.

2.3. Abra la tapa.

Para abrirla tapa el equipo debe estar en ON

El indicador de presión debe indicar 0

La luz indicadora del seguro de la puerta debe estar apagada (COVER LOCK)

La tapa se abre presionando la cara interna de la manija.

2.4. Coloque el agua de calentamiento

2.5.Cierre la válvula de drenaje

2.6. Coloque el material a esterilizar y cierre la puerta

2.7. Presione el botón selector de ciclo

2.8. Presione el botón de arranque

2.9. Espere a que termine el ciclo

2.10. Saque el material

2.11. Presione OFF

2.12. Retire el agua de calentamiento

Page 89: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

88

Precauciones:

Nunca introduzca productos inflamables, explosivos, oxidantes o combustibles

dentro del equipo.

Evite colocar sustancias corrosivas dentro del equipo.

Page 90: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

89

ANEXO H: ficha técnica AGAR DEXTROSA DE PAPA

Page 91: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

90

ANEXO I: ficha técnica AGAR DEXTROSA SABOURAUD

Page 92: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

91

ANEXO J: ficha técnica SUERO EN POLVO

Page 93: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

92

ANEXO K: ficha técnica LACTOSA EN POLVO

Page 94: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

93

ANEXO L: Protocolo de activación del A. oryzae según la USDA (Departamento de

agricultura de Estados Unidos)

Page 95: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

94

ANEXO M:Curva de patrón método DNS

Tabla 1. Datos para curva de calibración

TUBO AGUA PATRON CONCENTRACION ABSORBANCIA

μl μl g/ml

1 450 50 0,0915 0,1

2 400 150 0,2745 0,3

3 250 310 0,567 0,58

4 100 450 0,8235 0,86

5 0 500 0,915 1,01

Grafica 1. Curva Patrón (Técnica DNS)

y = 1,0687xR² = 0,9962

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Ab

sorb

anci

a

Concentracion (g/ml)

Curva Patron

Series1

Lineal (Series1)

Page 96: Comparación de la producción de galactooligosacáridos GOS ...

95

ANEXO N: Curvas de patrón método DNS para cuantificación de GOS