Comparación Aritóteles Kant

5
Sánchez Sugía Gabriel Salvador Análisis comparativo Aristóteles-Kant A continuación se intentaran dos escritos que en su tiempo revolucionaron la historia de las ideas, con esto me refiero al libro alfa de la “Metafísica” de Aristóteles y el prólogo e introducción de la “Crítica de la razón pura” de Kant. En primer lugar nos podríamos hacer la siguiente pregunta: ¿Qué hace que estos dos textos se consideren filosóficos? Sobre esto se podría subrayar que los dos textos pertenecen a un mismo discurso por medio del cual se ha dialogado desde que se sentaron las bases de la filosofía en Grecia. Al analizar el escrito Aristotélico se hace notable que este se encuentra en discusión directa con los escritos de sus predecesores, pues se hace toda una exposición y análisis histórico para demostrar como desde los presocráticos hasta Platón solo se había pensado y discutido (aunque de manera errada) dentro de las cuatro causas que él señalaba ya en su Física como las únicas posibles, “[…] una causa decimos que es la entidad, es decir, la esencia […]; la segunda la materia, es decir, el sujeto; la tercera, de donde proviene el inicio del movimiento, y la cuarta, la causa opuesta a esta última, aquello para lo cual, es decir, el bien[…]”. 1 Lo que hace Kant en el prólogo es semejante pues toma postura con base en lo que podemos llamar la historia de la Metafísica la 1 Aristóteles. Metafísica. Gredos. Madrid. 1994. Pág. 79-80.

description

Comparación arquitectonica sobre la crítica de la razón pura de Kant y la Ética nicomaquea de Aristóteles.

Transcript of Comparación Aritóteles Kant

Snchez Suga Gabriel SalvadorAnlisis comparativo Aristteles-Kant A continuacin se intentaran dos escritos que en su tiempo revolucionaron la historia de las ideas, con esto me refiero al libro alfa de la Metafsica de Aristteles y el prlogo e introduccin de la Crtica de la razn pura de Kant. En primer lugar nos podramos hacer la siguiente pregunta: Qu hace que estos dos textos se consideren filosficos? Sobre esto se podra subrayar que los dos textos pertenecen a un mismo discurso por medio del cual se ha dialogado desde que se sentaron las bases de la filosofa en Grecia. Al analizar el escrito Aristotlico se hace notable que este se encuentra en discusin directa con los escritos de sus predecesores, pues se hace toda una exposicin y anlisis histrico para demostrar como desde los presocrticos hasta Platn solo se haba pensado y discutido (aunque de manera errada) dentro de las cuatro causas que l sealaba ya en su Fsica como las nicas posibles, [] una causa decimos que es la entidad, es decir, la esencia []; la segunda la materia, es decir, el sujeto; la tercera, de donde proviene el inicio del movimiento, y la cuarta, la causa opuesta a esta ltima, aquello para lo cual, es decir, el bien[].[footnoteRef:1]Lo que hace Kant en el prlogo es semejante pues toma postura con base en lo que podemos llamar la historia de la Metafsica la cual est llena de intentos fallidos de alcanzar alguna verdad absoluta contrario a saberes como la matemtica pura, para esto recuerda de manera rpida a todos aquellos que desde los griegos hasta su poca lo intentaron sin ningn xito. [1: Aristteles. Metafsica. Gredos. Madrid. 1994. Pg. 79-80.]

Si bien he dicho que los dos se asemejan en la manera en que argumentaron y defendieron su postura eso no quiere decir de ningn modo que su visin del mundo sea la misma. Aristteles por un lado se centra en la observacin e inteleccin del funcionamiento del macrocosmos para llegar a la comprensin del microcosmos, en explicar el mundo y a partir de esto deducir la naturaleza del hombre. Todos los hombres por naturaleza desean saber. Seal de ello es el amor a las sensaciones,[footnoteRef:2] con lo cual seala que el saber inicia en lo dado por los sentidos. La epistemologa kantiana hace de cierta manera lo contrario pues esta parte ms bien de la estructura cognoscitiva del hombre, El primero que demostr el tringulo issceles [] tuvo una iluminacin; pues encontr que no deba guiarse por lo que vea en la figura, ni tampoco por el mero concepto de ella, para aprender, por decirlo as, las propiedades de ella; sino que deba producirlas por medio de aquello que l mismo introduca a priori con el pensamiento segn conceptos [],[footnoteRef:3] en el ejemplo anterior Kant intenta ilustrar lo que desplegara de manera amplia en las tres partes en que se encuentra dividida la Crtica, que el mundo no es tal y como lo captamos directamente por los sentidos sino una construccin que se hace a partir de lo que estos perciben y de la estructura del sujeto o sujeto trascendental el cual se compone de tiempo-espacio como intuiciones puras de la sensibilidad, los conceptos puros del entendimiento (un ejemplo es el de causalidad el cual ya se haba intentado clarificar antes aunque siempre con el concepto de que esta se encontraba como una propiedad de las cosas mismas) y las ideas de la razn (Dios, alma y mundo) . La diferencia es clara mientras Aristteles parte de la creencia de que el mundo se encuentra all listo para ser estudiado por los sentidos, ya que para l la Metafsica es algo digno de ser estudiado puesto que tiene un lazo muy estrecho con la Fsica y un significado completamente diferente al que usara Kant ms adelante, as este ltimo propone que el mundo es el resultado de lo que nosotros mismos imprimimos en l ms no algo que exista en s, de esa manera veda cualquier saber ms all de la experiencia posible para un ser humano, es a esto ltimo a lo que l llama Metafsica. [2: Ibdem. Pg. 69.] [3: Immanuel Kant. Crtica de la razn pura, edicin bilinge alemn espaol. Fondo de cultura econmica. Mxico. 2011. Pg. 16-17.]

Como conclusin podemos advertir que los dos autores se asemejan en su manera de argumentar con base en lo que se haba dicho en la filosofa hasta ese momento, estos se debieron de adentrar en el lenguaje filosfico de sus predecesores para poder argumentar y tomar una postura crtica con respecto a ellos. Por un lado es notable la forma en que Aristteles deja atrs el pensamiento de su maestro Platn sobre las ideas, pues dedica todo un captulo para exponer su pensamiento y otro ms para refutarlo.[footnoteRef:4] Algo que Kant hace tambin al criticar los vanos intentos de la Metafsica que se haban llevado hasta ese momento y concepciones que le parecan errneas como la del concepto de causalidad en Hume, que este vea como el resultado de la costumbre, por tanto como algo externo que se encontraba en las cosas mismas y que se desarrolla con la experiencia y que Kant corrige demostrando que la causalidad es un concepto puro el cual hace posible esperar a priori una regularidad en el mundo.[footnoteRef:5] Si bien cada uno de los textos desde el punto de vista Ontolgico y epistemolgico son totalmente distintos en verdad poseen un fondo semejante: Intentar explicar el cmo de lo que aparece dndole un significado de acuerdo a los recursos que tenan en sus respectivas pocas y de esta manera asignarle al hombre una posicin dentro del cosmos. [4: Aristteles. Metafsica. Gredos. Madrid. 1994 Libro I, captulo VI y captulo IX.] [5: Immanuel Kant. Crtica de la razn pura, edicin bilinge alemn espaol. Fondo de cultura econmica. Mxico. 2011. Pg. 51-52.]