COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

92
COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LOS INDIGENAS KAQCHIKELES Y TZ'UTUHILES DEL BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL DE SOLOLA

Transcript of COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Page 1: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS PLANTAS UTILIZADAS POR

LOS INDIGENAS KAQCHIKELES Y TZ'UTUHILES DEL BOSQUE HUMEDO MONTANO BA JO

SUBTROPICAL DE SOLOLA

Page 2: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

HERBARIO UVAL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

I

PROY ECTO NO. 29-01

COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LOS INDIGENAS KAQCHIKELES Y TZ'UTUHILES DEL BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL DE SOLOLA

INF'ORME FINAL

Investigadora Principal: Lic. Ana Lucrecia de MacVean I/

Guatemala Diciembre 2003

Page 3: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Unidad ejecutora: Herbario (UVAL), Instituto de Investigaciones, Universidad del Valle de Guatemala

Nombre del proyecto de investigacibn: Comparaci6n de la diversidad floristica y las plantas utilizadas por 10s indigenas Kaqchikeles y Tz'utuhiles del Bosque Hiimedo Montano Bajo Subtropical de Solo15

4

Investigadora Principal: Lic. Ana Lucrecia de MacVean . Investigadores asociados: Lic. Julia Quifionez, Dra. Elfriede Poll

A Asistentes de investigaci6n: Carmen Maria Mejia, Ana Marina Echeverria

# Periodo en que se desarroll6 la investigacibn: 1 de noviembre 2002 a 31 de octubre 2003

Page 4: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

AGRADECIMIENTOS

Quisieramos agradecer a la oficina regional del Altiplano Central del Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) por el apoyo logistico que nos brind6 a lo largo de este trabajo. Agradecemos a la Ing. Lourdes Escobedo y a1 Sr. Pedro Lavarreda por la coordinacidn de 10s guardarecursos de 10s diferentes pueblos en Solol6. A 10s siguientes guardarecursos que nos ayudaron en el campo y que nos sivieron como traductores, les agradecemos su tiempo y esfuerzo: Oswaldo Chipir (San Pedro La Laguna), Nicolis Real Sapald y Pedro Chivilid (Santiago Atitldn) y Jorge Letona (San Lucas Tolimiin). Agradecemos 10s contactos que nos brind6 el Sr. Edgar Alvarez de Agua Escondida, Solold. TambiCn damos las gracias a1 Ing. Federico Fahsen por su apoyo logistico a1 proyecto.

Por ~ l t i m o queremos agradecer el apoyo de equipo, vehiculo que la Universidad del Valle de Guatemala dio a1 proyecto.

Page 5: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

RESUMEN

INTRODUCCION

ANTECEDENTES Bosques montanos Flora de Solold Usos de 10s recursos floristicos El departamento de Solo16

INDICE

No. de p6gina

HIPOTESIS

METODOLOGIA Etnobotiinica Inventario floristico

RESULTADOS Y DISCUSION Estudios etnobotAnicos Estudios floristicos

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

INFORME FINANCIER0

APENDICES

Page 6: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

No. de Pdgina

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribuci6n de las lenguas mayas en el occidente de Guatemala 5

Figura 2. Zonas de vida de Holdridge. 6

Figura 3. Mapa del departamento de Solo15 que demuestra 10s pueblos estudiados. 12

Figura 4. Localidades de muestreo ecol6gico en el Departamento de SololB.

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Sexo y edad de personas entrevisbdas en San Pedro La Laguna, Santiago AtitlBn, San Lucas Tolimdn y Agua Escondida, Solold.

Cuadro 2. Tipo de crecimiento de las especies encontradas en las entrevistas - de San Pedro La Laguna, Santiago AtitlBn, San Lucas Tolimdn y Agua Escondida, Solol5. 17

Cuadro 3. Especies con miis frecuencia de menci6n en cada poblado (San Pedro La Laguna, Santiago Atitlan, San Lucas Toliman y Agua Escondida, Solola). Las que estin en amarillo son las mBs comunes en cada poblado. Las que se muestran

5 en celeste son las comunes en todos 10s poblados. 2 1

Cuadro 4. Especies que son de alta frecuencia pero exclusivas de cada poblado (San Pedro La Laguna, Santiago Atitldn, San Lucas

Tolim6n y Agua Escondida, Sololii). 22

Cuadro 5. Ndmero de especies, individuos y especies dtiles encontradas en cada cuadrato. Montafia Xe Cruz y Chicajay (San Pedro La Laguna) Mirador Atitldn (Santiago Atitldn) Cerro Ik tid (Agua Escondida) y Pachuj (San Lucas Tolimdn). 34

Cuadro 6. Area basal, densidad relativa, dominancia relativa e indice de importancia de 10s cuatro cuadratos realizados en bosques de San Pedro La Laguna, Santiago Atitlh, Agua Escondida y San Lucas TolimBn, Solo16

Page 7: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Cuadro 7. Indices de similitud entre 10s bosques muestreados en San Pedro La Laguna, Santiago AtitlBn, Agua Escondida y San Lucas TolimBn, Solo15

INDICE DE GRAFICAS

Grrifica 1. Nfimero de especies utilizadas en cada categoria estudiada en las encuestas etnobotinicas en San Pedro La Laguna, Santiago AtitlBn, San Lucas TolimAn y Agua Escondida, Sololh 15

Grrifica 2. Porcentaje de especies fitiles representadas en las familias de plantas, con datos de las 60 encuestas realizadas en San Pedro La Laguna, Santiago Atitlhn, San Lucas Tolimhn y Agua Escondida, SololB

Griifica 3. Porcentajes de uso por cada uno de 10s cuatro poblados estudiados, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlhn, San Lucas Tolimhn y Agua Escondida, Sololh.

Griifica 4. Analisis de components principales (?=0.54) de 10s cuatro poblados estudiados (San Pedro La Laguna, Santiago Atitlhn, San Lucas T o l i d n y Agua Escondida)

FOTOGRAFIAS

Plantas comestibles, medicinales, artesanales, y otros usos

Page 8: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

RESUMEN

La diversidad floristica y cultural de las ireas de bosque montano en Guatemala ha sido poco documentada. En particular, no se conoce sobre estudios que comparen y cuantifiquen 10s usos que diferentes grupos Ctinicos dan a las plantas del bosque. Este estudio recopil6 la informaci6n etnobotanica de cuatro poblados: San Pedro La Laguna, Santiago Atitldn, (tz'utuhiles) San Lucas Tolimiin, Agua Escondida (kaqchikeles). Se llevaron a cab0 15 entrevistas formales en cada poblado TambiCn se cornpar6 la diversidad floristica del bosque hdmedo montano bajo subtropical con el uso etnobotiinico que les dan 10s kaqchikeles y tz'utuhiles del departamento de Sololii. Para el efecto se establecieron cuadratos de vegetaci6n en remanentes de bosque de cuatro poblados que rodean a1 Lago de Atitlbn. Se encontr6 que hay 224 especies dtiles en 10s cuatro poblados estudiados de Solo15 . El 67% de las plantas dtiles son aut6ctonas el 23% son ex6ticas. Existen 80 familias de plantas dtiles en 10s cuatro poblados. Las categorias de uso de plantas m6s comunes son comestibles, medicinales y ritualesi ceremoniales. Existe diferencia en las proporciones de uso de las distintas categorias de plantas 6ti les entre poblados (p<0.005) en tre kaqchikeles y tz'utuhiles ( ~ ~ 0 . 0 2 5 ) . Santiago Atitldn es el mbs disimil en las proporciones de uso de las distintas categorias de plantas dtiles de 10s cuatro poblados (p<0.0001). El indice de similitud de Sorensen entre las especies reportadas como dtiles en todos 10s pueblos es de 17.7%. Las plantas mAs comunmente mencionadas son autoctonas: Cupressus lusitanica, Pinus sp. Crotalaria longirostrata,. Churnaedorea sp., Persea americana, Quercus sp., Solanum americanum. Los bosques aledaiios a las poblaciones tienen especies dtiles. La planta con mayor importancia es el Quercus sp.Los bosques aledaiios a 10s pueblos de San Pedro La Laguna, Santiago Atitliin, Agua Escondida y San Lucas Tolimiin, Sololii, no son similares, presentan especies con bajas frecuencias y en su mayoria son j6venes o secundarios.

Palabras claves: Diversidad floristica, etnobot6nica, Kaqchikeles, Tz'utuhiles, Solo16

Page 9: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

INTRODUCCION

Guatemala posee una alta diversidad floristica y endemismo, especialmente en las cadenas montaiiosas como el altiplano occidental. En esta irea tambiCn habitan varios grupos indigenas asentados que desde siglos utilizan 10s recursos naturales. Sin embargo existen pocos trabajos que exploran y comparan el uso de la flora en esta importante regi6n de Guatemala. Los bosques montanos de Guatemala estin poblindose rdpidamente y estin siendo amenazados por el avance de la frontera agricola y por la extracci6n de leiia.

La presente investigaci6n se centra en documentar y comparar 10s usos que 10s kaqchikeles y tz'utuhiles de Solold les dan a las plantas. TambiCn se compara 10s bosques que se encuentran aledaiios a 10s poblados donde habitan estos grupos indigenas.

ANTECEDENTES

Los bosques montanos

Los bosques centroamericanos presentan altos niveles de diversidad floristica y endemismo. Se estima que la diversidad total de esta ecorregi6n es de 24.000 especies de plantas vasculares, de las cuales el 21% son endemicas. Por lo tanto CentroamCrica constituye la cuarta regi6n mds diversa del mundo y la dCcima con mis alto nivel de endemismo (Mittermeier et al. 1999).

En Guatemala, la Sierra Madre, una de las cadenas montaiiosas mis importantes de Centroamtrica, alberga 10s bosques de pino-encino (Mittermeier et al. 1999), tambiCn llamados bosques de pino y roble (Museo Nacional de Costa Rica, et al. 2000). Se calcula que estos bosques ocupan 31.271,85 KrnZ, lo que representa el 28,7% del territorio nacional y constituyen el ". . .limite mds septentrional de algunas especies templadas del norte" (Dinerstein et al., 1995; Museo Nacional de Costa Rica, et al., 2000). Ademis, 10s bosques de pino-encino contienen especies endemicas de Ericaceae, Fagaceae, Orchidaceae, Gimnospermas (gCnero Pinus, y Abies guatemalensis) y Bromeliaceae. En esta zona de vida, la precipitaci6n media anual es de 1.344 mm y la temperatura fluctiia en tre 15 a 23 "C. La vegetaci6n caracteristica incluye Quercus spp., Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae, Alnus jorullensis, Ostrya spp. y Carpinus spp., entre otras especies (De la Cruz, 1982).

El alto nivel de endemismo local de 10s bosques montanos centroamericanos combinado con su alta diversidad Ctnica realzan la variedad y riqueza en el uso de las plantas. Los grupos indigenas que habitaban MesoamCrica desde el period0 arcaico (ca 7.000 A.C. - ca. 2.000 A.C.) utilizaban las plantas para fines artesanales, construcci6n, medicina y alimento, obteniendo de la vegetaci6n el mejor provecho (MacVean, 1995). En efecto, especies tales como el shate (Chamaedorea sp.), abn es utilizado por las comunidades que habitan 10s bosques tropicales y templados, e incluso les rinden beneficios econ6micos (MacVean, 1995).

Page 10: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

En Guatemala el 66% de la poblaci6n total es indigena (CCAD, 1998), la misma que en su mayoria, habita ireas rurales. Pese a que no se ha documentado el beneficio econ6mico que el bosque provee para 10s campesinos, Cste les da servicios fundamentales, tales como agua, protecci6n contra erosi6n de suelos, asi como plantas para uso medicinal, entre otras (Gir6n et al., 1991; MacVean, 1995).

El bosque, aprovechado de una manera controlada y metodica, puede constituir una fuente perrnanente de recursos naturales (ver Peters, 1996), lo cual no sucede con actividades tales la agricultura y extraccion de madera, las cuales proveen beneficios temporales. Por ejemplo, el cultivo de productos de subsistencia tales como el maiz, frijol y frutales, deterioran el suelo luego de dos o tres afios de cosecha (Mittermeier et al. 1999). Paralelamente, 10s beneficios economicos obtenidos a partir de la comercializacion de productos como el cafe, dependen del mercado regional e internacional, 10s cuales pueden variar repentinamente. De hecho la continua reduccion de 10s precios internacionales del cafe a nivel internacional, llevo a que el sector cafetalero en Guatemala disminuya drasticamente la cosecha 2000-2001, lo cual ha afectado a miles de personas que participan en la cosecha manual de cafe (GNU, 2000). Por lo tanto, la crisis cafetalera ha agudizado la critica situacion de pobreza en la que viven 10s pobladores de los bosques de pie-montano.

Flora de Solola

Varias publicaciones botanicas han descrito la vegetacion montafiosa (Wagner, 1866, Griscom, 1932, Standley y Steyermark 1946- 1976, MacVean et al., 2002) para el departamento de Solola De la cuenca del lago de Atitlh se ha encontrado mas de 800 especies de plantas de 130 familias en 10s bosques del area. De estas el 8 % son endemicas, 7 % de distribucion restringida y mas del 20% estan representadas por orquideas (Orchidaceae). El estrato mas dominante es el herbaceo. Las familias mas representadas en el hrea son:

Existen varias especies endimicas de la familia Crassulaceae que estin en riesgo por ser usadas como omamento. Entre las palmas hay 4 especies del gCnero Chamaedorea que son especies endCmicas a1 altiplano guatemalteco. Existen remanentes

Hierbas Orchidaceae Asteraceae Poaceae Piperaceae Scrophulariaceae Lamiaceae Onagraceae Fabaceae

Arbustos Asteraceae Solanaceae Rubiaceae Euphorbiaceae Rosaceae Piperaceae

Arboles Fagaceae Pinaceae Mimosaceae Lauraceae Meliaceae Betulaceae Bignoniaceae Sterculiaceae

Page 11: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

de bosque de pino y pinabete (Abies guatemalensis) en la parte norte de Sololi, colindando con Totonicapin que tienen excesivo aprovechamiento. En el irea existen tres familias raras en CentroamCrica, Balanophoraceae, Hippocastanaceae y Symplocaceae. Existen tambie'n muchas especies de la familia Orchidaceae que ademis de tener una distribuci6n restringida esGn en riesgo por su potencial uso ornamental tanto en Guatemala como el extranjero.

Uso de 10s recursos floristicos

Las investigaciones sobre el conocimiento tradicional de las plantas pueden aportar nuevas alternativas de especies no maderables promisorias para la comercializaci6n o para domesticaci6n (Boom, 1988; Padoch, 1988; May, 1990; Padoch & de Jong, 1991; Bennett et al., 1994; Jitiva & Alarc6n ,1994; Ojeda, 1994; Groome, 1998). Este es el caso de Arrabidaea chica (Bignoniaceae), una especie utilizada para tinte y medicina por dos grupos indigenas de Costa Rica, cuya biologia, reproducci6n y potencial domesticaci6n fueron objeto de un estudio detallado (Groome, 1998). De hecho, mientras mayor sea la diversidad de usos que se registren en un bosque, incrementarin las posibilidades de identificar especies vegetales promisorias, no maderables. Por ejemplo en dos bosques de PetCn, Guatemala, se ha encontrado que en 800 m2 existen m6s del 60% de plantas 6tiles (MacVean, 1995).

A pesar de la importancia de 10s ecosistemas montaiiosos como fuente de recursos naturales y de conocimiento tradicional, 10s niveles de deforestaci6n son alarmantes (Dinerstein et al., 1995). En 1996, la tasa estimada de deforestaci6n promedio en Guatemala fue de 90.000 hectireas anuales, cifra que representa el 0,83% de la superficie total, la segunda mis alta de CentroamCrica (CCAD, 1998). En particular, 10s bosques de pino-encino sufren una acelerada deforestaci6n debido a la extracci6n de madera, lefia, incendios y expansi6n de la frontera agricola. De acuerdo a estas amenazas, estos bosques se encuentran en estado vulnerable (Dinerstein et al., 1995).

No solamente la destrucci6n de bosques constituye una amenaza para la sobrevivencia de las poblaciones asentadas en ellos, sino la pCrdida de la informaci6n a travCs de 10s conocimientos tradicionales de generaci6n en generaci6n. En este sentido, la informaci6n que 10s ancianos o personas de edad avanzada tienen sobre 10s usos de las plantas es m i s rica que la que puedan proveer 10s j6venes (ver MacVean 1995). Asimismo, la diversidad de usos de una misma especie de planta puede variar intra- e interculturalmente (Prance et al., 1987; Heinrich et al., 1998, Macia et al., 2001). En una comparaci6n intracultural de dos comunidades indigenas de la Arnazonia ecuatoriana se encontraron diferencias en el porcentaje de usos de las plantas: mientras una comunidad utiliz6 el 94% de las especies registradas en las parcelas, la otra utiliz6 solamente el 78% (Macia et al., 2001). Asimismo, un estudio etnobotiinico realizado entre cuatro grupos indigenas de la Amazonia brasilefia determin6 que 10s porcentajes de uso de plantas vasculares vari6 de 48,6% a 78,7 % (Prance et al., 1987). De la rnisma manera, la riqueza de especies botanicas utilizadas con fines medicinales fluctu6 de 203 a 445 en cuatro grupos Ctnicos mejicanos (Heinrich et al., 1998). Por lo tanto parece evidente que existe una significativa riqueza de informaci6n etnobotinica a nivel intra e inter-cultural.

Page 12: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Los estudios etnobot6nicos realizados en Guatemala son de car6cter cualitativo mas no cuantitativo (ver Orellana 1941; Cgceres, 1996; Hostnig et al., 1998). Esta particularidad no permite relacionar con clandad si existe una relaci6n entre la diversidad de uso de las especies con la diversidad de plantas del bosque. Dicha informaci6n es fundamental para establecer la densidad y abundancia de 10s recursos de un bosque y definir pautas para un potencial manejo de 10s mismos.

Adem6s del componente cuantitativo, 10s estudios comparativos sobre usos de las plantas por parte de diferentes etnias prometen resultados interesantes en relaci6n a la riqueza de usos, como demuestra la experiencia en otros paises (Prance et al., 1987; Heinrich et al., 1998). Estos resultados podrian revelar una sene de alternativas de plantas que tengan potencial de domesticaci6n para un uso sustentable o que tengan potencial econ6mico.

El departamento de Sol016

La presente investigaci6n se realiz6 en remanentes de Bosque Hdmedo Montano Bajo Subtropical del departamento de Solo16 en donde el 83% de la poblaci6n es pobre. Este departamento, ubicado en la regi6n suroccidente del pais, ocupa el 11% del territorio nacional con una poblaci6n de 222,094 habitantes con 94% de poblaci6n indigena (una densidad de poblaci6n de 209 habitantes por krn ') (FUNCEDE, 1997). En 61 habitan actualmente tres grupos indigenas, entre 10s cuales destacan 10s Kakquicheles y 10s Tz'utuhiles, de origen QuichC (Figura 1). Ambos estin cercanamente relacionados y constituyen 10s grupos m6s importantes de las tierras altas centrales de Guatemala (Orellana, 1941). Los dos grupos tienen ascendencia maya, por lo que su dialect0 es similar (Polo Sifontes, 1986). Las mujeres se dedican a la limpieza de la milpa, cosecha de maiz y cafe, recolecci6n de lefia en el bosque, elaboraci6n de tapices y algunas a actividades dom6sticas (Petrich, 1998a). Los hombres tambiCn se dedican a actividades de cosecha de cafC, milpa, pastoreo de ganado y algunos laboran como jornaleros; poquisimos han estudiado para ingresar a1 Magisterio (Petrich, 1998b).

Page 13: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

En SololB, el Bosque Hdmedo Montano Bajo Subtropical (De la Cruz, 1982) (Figura 2) ocupa el 43% del territorio, lo cual representa la zona de vida predominante en este departamento (FUNCEDE, 1997). El Area de estudio propuesta incluye cuatro poblados que rodean a1 Lago de Atitlbn, dos de ellos habitados por indigenas Kakquichel (San Lucas TolimAn y Agua Escondida) y dos de origen Tz'utuhil (San Pedro La Laguna, Santiago A ti tl An)

Figura 2. Zonas de vida de Holdridge. Mapa elaborado para el proyecto Parques en Peligro, The Nature Conservancy-Universidad del Valle de Guatemala.

Page 14: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

San Pedro La Laguna

Extensidn territorial: 24 km 2, altitud: 1,610 msnm; Poblaci6n censo 1994: 7,289 habitantes; poblaci6n indigena: 7,026 habitantes

Pertenece a1 departamento de Solo16 y fue fundado durante la Cpoca colonial. San Pedro La Laguna colinda a1 norte con San Juan La Laguna (Solol6) y el lago de Atitl6n; a1 este con Santiago AtitIan y el lago de Atitlin; a1 sur con Chicacao (SuchitepCquez) y Santiago Atitldn; a1 oeste con San Juan La Laguna y Chicacao.

El pueblo se encuentra situado a la orilla de la laguna, a1 pie del volc6n San Pedro y est6 rodeado de cerros y picachos. Las personas son de raza e idioma Tz'utuhil. Los habitantes han sido comerciantes activos, elaborando lazos, jab6n y algunos tejidos en 10s telares primitivos o de palitos, ocup6ndose tambiCn en agricultura diversificada, con especialidad en garbanzos. Se han dedicado asi mismo a la pesca. El dia principal de la fiesta titular del patron0 ha sido el 29 de junio en que la iglesia conmemora a1 Ap6stol San Pedro. Es el tercer pueblo mBs visitado, principalmente por viajeros bohemios que desean vivir por cierto tiempo en el pueblo. Se puede observar el proceso del cafe, principal cultivo de la regibn. Durante mucho tiempo ha sido e cultivo de garbanzo una especialidad de San Pedro La Laguna, asi como una considerable fuente de ingresos. Anteriormente se cosechaba entre 10s meses de febrero y abril, era llevado a lomo de mula a mercados distantes varios dias de viaje, mientras que ahora puede ser transportado r6pidamente por vehiculo motorizado a Mazatenango, Quetzaltenango y a la ciudad capital. El mani se ha continuado cultivando para la venta , a1 igual que en el pasado, per0 la producci6n total puede considerarse relativamente pequeiia. Un nuevo cultivo comercial, el chile guaque, ha beneficiado a unos pocos sanpedranos. En 10s dltimos decenios se ha incrementado el cultivo de verduras, como consecuencia de una mayor demanda y de mejores medios de transporte. Puede decirse que la cebolla constituia la legumbre m6s importante que se ha cultivado en el Brea de San Pedro y San Juan La Laguna, asi como en otros de 10s pueblos del lago. Su cultivo se inici6 entre 1920 y 1925. El cultivo comercial del cafe a cobrado m6s importancia que otros a partir de 1962. La competencia por la tierra para sembrar cafe y otros productos comerciales, ha aumentado considerablemente el valor de la propiedad.

Si bien 10s aguacates a1 inicio de la dCcada de 1940 tenian un precio insignificante que muchos se echaban a perder en el suelo y gran ndmero de 6rboles eran talados para dedicar el terreno a otros cultivos, en la actualidad ha cambiado la situacibn, cosech6ndose 10s aguacates por la utilidad que reportan.

El maiz puede ser el cultivo m6s generalizado, per0 en tirminos globales San Pedro La Laguna ha cambiado de una comunidad con excedentes en la produccibn, a una en la cual el maiz escasea, lo que se ha producido en el transcurso de las dltimas dCcadas. Lo mismo puede decirse del frijol, que ahora no satisface ni la demanda local. (Gall, 1983).

Page 15: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Santiago Atitla'n

Extensi6n territorial: 136 km2, altitud: 1,592 msnm; Poblacidn censo 1994: 23,303 habitantes; poblaci6n indigena: 22,227 habitantes

Pertenece a1 departamento de Sololi y fue fundado durante la Cpoca colonial Colinda a1 norte con el lago de Atitlin; a1 este con San Lucas Tolima'n; a1 sur con Santa Birbara (SuchitepCquez); a1 oeste con Chicacao (Such.) y San Pedro La Laguna (FUNCEDE, 1997).

Santiago estii unido a San Pedro y a San Lucas por carreteras de terraceria y asfaltada, se encuentra la borde de la bahia del mismo nombre. Rodeado del volcdn San Pedro y Tolimiin. El idioma que se habla es el Tz'utuhil. La fiesta titular se celebra durante la cuarta semana del mes de julio, siendo el 25 el dia principal. Es una comunidad de comerciantes-agricultores, dependiendo de 10s sembradios en las amplias y fdrtiles faldas de 10s volcanes, asi como de las ganancias de 10s viajes de comercio de 10s intermediaries tanto en el altiplano como en la costa. Sembraban el chian que lo utilizaban para hacer un tinte, actualmente siembran maiz y frijol. Solamente el comercio local es ejercido por las mujeres, que se congregan dos veces a1 dia en la plaza. Por lo general ellas tambitn realizan la mayor parte de la pesca. Hacia el lado oeste tienen grandes extensiones de bosque del cual extraen madera de construcci6n. La mayoria de las canoas del lago se han fabricado en Santiago Atitlin y unas pocas en San Pedro La Laguna. Entre las industrias tambitn estA la elaboraci6n de petates de tul y la pesca. Su agricultura es especialmente productiva en el rico suelo volca'nico. El cultivo de tomates y otras hortalizas con irrigaci6n del lago, es suplementario a la rnilpa y ha constituido una fuente de ingresos, especialmente durante la dpoca de lluvias, en que la verdura sube de precio. Turisticamente es el pueblo miis visitado despuCs de Panajachel, ya que muestra el verdadero estilo de vida y la vestimenta Maya Tz7utuhil. Los dias de mercado son viernes y domingo. Santiago cuenta con un Maxim6n que es sacado en procesiones durante Semana Santa y durante el esto del aiio permanece en un hogar en el cual realizan cultos y adoraci6n (Gall, 1983).

San Lucas Tolirmin

Extensi6n territorial: 116km2 altitud: 1,591 msnm msnm; Poblacidn censo 1994: 15,676 habi tantes. poblaci6n indioena 13,902 Habi tantes

Colinda a1 norte con el lago de Atitla'n y San Antonio Palop6; a1 este con Pochuta y Patzlin (Chimaltenango); a1 oeste con Santiago Atitl5n. Situado a1 fondo de la bahia del mismo nombre en las faldas del volcin de Tolim5n7 rodeado de plantacionesde caft, es uno de 10s pueblos mas pr6speros de la zona, su situaci6n intermedia entre el altiplano guatemalteco y la zona costera lo coloca en punto clave por el comercio. Pertenece a1 departamento de Solold, tiene municipalidad de 3" categoria y esta catalogado como pueblo urbano. San Lucas es un pueblo con personas de raza e idioma tz'utuhil y kakchiquel. Anteriormente San Lucas era un pueblo pesquero per0 actualmente es un centro de producci6n de cafe fino, aguacates, drboles frutales, etc. La fiesta titular en honor del patron0 del pueblo es en octubre. El dia principal es el 18, en que la Iglesia conmemora a San Lucas Evangelista. La cabecera municipal de San Lucas Tolima'n es el

Page 16: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

segundo asentamiento mds poblado de 10s 10 que rodean el lago. En toda su extensi6n temtorial tiene, mds del 50% de ellos habitan en el casco urbano, mientras el resto vive en fincas y caserios que se extienden desde dreas aledaiias a1 pueblo hasta otras ubicadas en la bocacosta colindante con Suchitepequez.

En 10s 6ltimos afios se ha constatado una marcada declinaci6n en la base de la cultura indigena tradicional, asi como en las cofradias y ritos religiosos. Asimismo, el habla y la indumentaria que han adoptado tanto hombres como mujeres, se mueven hacia 10s modelos ladinos. Se considera que ello est6 en marcado contraste con el vecino

, pueblo de Santiago Atitl5n, donde la cultura tradicional ha sido preservada relativamente de manera consciente, asi como con Panajachel, donde las alternativas econdmicas han estado favoreciendo el proceso de ladinizaci6n (Gall, 1983).

Las Breas naturales mejor conservadas estdn en parte del volcdn Tolim5n y del volc6n Atitldn, en dreas municipales. Otra 5rea importante para la biodiversidad es el cerro "Ik'tiu" (lugar de frio o de coyotes, del Kaqchikel), en el cual existe bosque; se ubica a1 este de la carretera que va de San Lucas a Godinez.

San Lucas fue uno de 10s pueblos que m8s sufrid las consecuencias politicas, econdmicas y sociales del conflicto armado.

Agua Escondida

El municipio de San Antonio Palop6, tiene una extensi6n temtorial de 34 krn2 y cuenta con dos aldeas, cuatro caserios, siete cantones, dos sectores y el 5rea urbana. Dentro de sus dos aldeas se encuentra Agua Escondida que tiene un total de 2,205 habitantes y se encuentra a 6.5 krn de la cabecera municipal.

A la aldea agua Escondida se puede llegar por camino de asfalto, terraceria o a caballo, cuenta con un puente y se llega en una hora y media a pie y en 30 minutos en vehiculo. Tiene 360 casas de las cuales 324 cuentan con agua, letrina y energia eltctrica y 36 no. La aldea cuenta con alumbrado piiblico, cementerio, una iglesia cat6lica y dos evangelicas, tambien tiene una cancha de ffitbol y una de b5squetbol. Cuenta con 10 tiendas, 4 molinos de nixtamal, 4 cantinas y cinco comedores.

En cuanto a educaci6n y salud la aldea cuenta con 1 escuela de pre-primaria que consta de 1 aula, 1 maestro y 49 alumnos. Tambien tiene una escuela de primaria que tiene 7 aulas con 7 maestros y 279 alumnos. Tambitn tienen 1 puesto de salud con 1 enfermera auxilias y dos comadronas. Su produccidn agricola, artesanal y comercio esta compuesta por la produccidn de granos como 5184qq de maiz, 3888qq de cafe, 454qq de frijol y 150qq de trigo. Dentro de las verduras producen 720 bultos de repollo, 720 bultos de remolacha, 720qq de tomate, 350qq de br6coli, 13068 docenas de guicoy y 1500 unidades de aguacate, tambitn producen 8qq de anis, 18000 manojos de cilantro y crian 500 gallinas. Toda su producci6n es para consumo local o para la venta en la cabecera o fuera del municipio por medio del productor o interrnediarios. Dentro de sus ttcnicas de producci6n usan fertilizantes, semillas y control de plagas. Tambitn fabrican textiles tipicos para uso o venta.

La organizaci6n comunitaria en la aldea es que en 1994 hub0 un comitC pro- vivienda que fue autorizado por gobernacidn departamental, se realizo en idioma espaiiol y kakchiquel en el que se construyeron viviendas con las cuales se beneficiaron 40

Page 17: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

familias y el proyecto fue terminado. En 1997 hub0 un cornit6 pro-mejoramiento que fue autorizado por gobernacidn departamental, se realizo en idioma espaiiol y kakchiquel donde se pretendia la ampliacidn del agua potable con lo que se beneficiarian 36 familias y el proyecto estaba en ejecucidn.

OB JETIVOS

Generales

a) Documentar el conocimiento etnobotiinico que tienen 10s indigenas kaqchikeles y tz'utuhiles del Bosque Hdmedo Montano Bajo Subtropical de Sololb.

b) Conocer la diversidad floristica del Bosque Hdmedo Montano Bajo Subtropical de Sololb.

c) Comparar el nivel de diversidad floristica de 10s bosques con la diversidad en el uso tradicional que le dan dos comunidades indigenas.

a) Establecer si existen diferencias en el uso de 10s recursos floristicos entre 10s dos grupos indigenas.

b) Comparar la diversidad floristica del bosque hdmedo montano bajo subtropical con relacidn a la importancia etnobotbnica para 10s dos grupos indigenas en estudio.

c) Conocer la abundancia y diversidad de especies en las dos localidades para establecer la disponibilidad de 10s recursos y el uso que le dan 10s grupos indigenas.

HIPOTESIS

a) Ho= No existe diferencia significativa en la proporcidn de plantas por categoria de uso entre 10s tz'utuhiles y kaqchikeles de San Pedro La Laguna, Santiago Atitlbn, San Lucas TolimAn y Agua Escondida, Sololb.

b) Ho= No existe diferencia entre las especies presentes en 10s 4 bosques del bosque hdmedo montano bajo subtropical localizados en San Pedro La Laguna, Santiago Atitlbn, San Lucas TolimAn y Agua Escondida, SololB.

METODOLOGIA

La presente investigacidn se llevd a cab0 del 1 de noviembre de 2002 a 31 de octubre 2003. Se realizaron estudios en cuatro comunidades del departamento de Sololi:

Page 18: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

San Pedro La Laguna y Santiago Atitlin, (Tz'utuhiles) San Lucas Tolimiin y Agua Escondida (Kaqchikeles). Para el desarrollo de las actividades en estas cuatro localidades, se cont6 con la colaboraci6n logistica del Consejo de Areas Protegidas (CONAP) con sede en la cabecera de Solold y la Universidad del Valle de Guatemala. La linea de investigaci6n FODECYT dio el financiamiento para el estudio.

A. Etnobotdnica

De febrero a junio 2003, se realizaron 15 entrevistas formales en cada una de las cuatro localidades: San Pedro La Laguna y Santiago Atitldn, San Lucas Tolimiin y Agua Escondida para un total de 60 entrevistas (Figura 3). Las entrevistas no pudieron ser completamente a1 azar ya que muchas personas no les gusta ser entrevistados y tuvimos que buscar otra persona que nos quisiera contestar. Se incluyeron las siguientes variables: sexo, edad y permanencia en la comunidad, plantas usadas como comida, plantas usadas para artesania, plantas para tintes, plantas para medicina, plantas para lefia, plantas para ritos/ceremonias, plantas para otros usos; (cercos, mieliferas, tbxicas, insecticidas, espirituales, mdgicas. A cada una de las categorias se les pregunt6 cud es la parte de la planta usada, y mod0 de empleo (ver formato ApCndice 1). Se colectaron muestras de la mayoria de las plantas mencionadas en 10s pueblos.

Las plantas colectadas fueron herborizadas en papel peri6dic0, luego se trasladaron a1 herbario de la Universidad del Valle de Guatemala para secarse en una secadora rktica con tres bombillas de 100W. DespuCs de alrededor de una semana de secado, las plantas fueron montadas en cartulina y colocadas en folders para luego identificarlas. Se utilizaron principalmente las siguientes claves botinicas: Flora Mesoamericans (Gemtse et al, 1998), Flora of Guatemala (Standley et al. 1942-1976), Field Guide to the Woody Plants of Northern South America (Gentry, 19%); asi como revisiones especializadas de familias o gtneros.

Seguidamente la informaci6n etnobotdnica y taxon6mica fue ingresada a una base de datos con el programa File Maker Pro 4.0 para Macintosh. La base de datos cont6 con 10s campos correspondientes para llevar a cab0 bdsquedas ripidas de la informaci6n: nombre cientifico, familia, nombres comunes, tipo de crecimiento de la planta, localidad de colecta, fecha, categoria de uso, detalle de c6mo se usa, observaciones, informante, ndmero de entrevista y fecha de la encuesta.

La informaci6n fue tabulada y se usaron chi cuadrado y componentes principales para el aniilisis de 10s datos por medio de 10s programas Minitab y PCOrd. TambiCn se llevaron a cab0 indices de Similitud (Sorensen) siguiendo la siguiente f6rmula:

2 A En donde A es especies cornpartidas B+ C B es total de especies de una localidad y C de la otra.

Page 19: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Figura 3. Mapa del departamento de Sololi que demuestra 10s pueblos estudiados.

B. Inventario floristic0

Con el fin de conocer la diversidad floristica de 10s bosques montanos, se realiz6 un inventario de las plantas vasculares (> 5 cm dap) en 8 parcelas de 10 x 10 m para arboles y arbustos, l x l m para hierbas, en 10s siguientes bosques (2 parcelas por localidad):

Monta5a Xe Cruz y Chicajay, San Pedro La Laguna Montaiia Cerca Mirador, Santiago Atitlin Cerro Ik Tid, Agua Escondida Finca Santo Tomis Pachuj, San Lucas Tolimin

Page 20: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Figura 4. Localidades de muestreo ecol6gico en el Departamento de Sololii.

Se colectaron todos 10s especimenes, tanto fkrtiles como infkrtiles. En lo posible se colectaron tres especimenes de cada especie de iirbol, arbusto y hierba 10s cuales fueron debidamente procesados, numerados, identificados y almacenados en la colecci6n de referencia del Herbario de la Universidad del Valle de Guatemala (UVAL) siguiendo 10s pariimetros descritos anteriormente en la parte de etnobotiinica. Los duplicados de cada especimen seriin entregados a herbarios internacionales para su almacenamiento. La informaci6n de cada colecci6n se incorpor6 a la base de datos del Herbario UVAL.

Page 21: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Riqueza y abundancia

Para establecer la diversidad de Brboles y arbustos (> 5 cm dap) se usaron 10s dos cuadratos de lox 10 m en cada bosque de cada poblado, lo cual suma un total de ocho cuadratos. Los cuadratos fueron establecidos, en lo posible, en Breas con caracteristicas similares de pendiente, tipo de suelo y edad. Para cada Qrbol se registrd el Qrea basal, lo cual nos permitid calcular densidades relativas e indices de valor de importancia.

Para registrar la informacidn de hierbas, se establecieron 8 cuadratos de lx 1 m (Kent y Coker 1992). Para establecer la abundancia de las hierbas, se realizaron medidas de frecuencias y cobertura.

Densidad relativa, donlinancia relativa e indice de valor de importancia

Los siguientes partimetros serBn calculados, de acuerdo a Cerdn y Montalvo (1997)

a) Densidad relativa: (# Brboles de una especie/# Qrboles en la parcela) x 100 b) Dominancia relativa: (Brea basal de una especielbrea basal total de todos 10s Brboles

de la parcela) x 100, y C) el Indice de valor de importancia (IVI): a) + b)

En cada parcela se registrd la riqueza de especies definida como el ndmero de especies, y la abundancia de las rnismas, que es el ndmero de individuos de cada especie. La diversidad de arboles y arbustos se intrepreto con base en indices de diversidad. Asimismo, la similitud entre parcelas de un mismo bosque ser analizaron por medio de indices de similitud de Sorensen. (Kent y Coker 1992).

RESULTADOS Y DISCUSION

ESTUDIOS EXNOBOTANICOS

Para el mejor conocimiento del uso de 10s recursos de 10s pueblos de San Pedro La Laguna, Santiago AtitlQn, San Lucas TolimQn y Agua Escondida, SololB, se llevaron a cab0 15 entrevistas en cada poblado. El muestreo no fue aleatorio ya que muchos indigenas del Brea no deseaban ser entrevistados por falta de tiempo o temor. Se tuvo tambiCn la limitacidn del idioma ya que m6s del 50% de 10s entrevistado no hablaban castellano, y se tuvo que usar un traductor, que fue un guardarecurso local de la Comisi6n de Areas Protegidas (CONAP) de Solo15

Se entrevistaron a hombres y0mujeres de edades diferentes (Cuadro I). De esta informaci6n se elabord la grifica 1 que incluye el nGmero de especies total presentes en cada poblado asi como las categorias de uso y el ndmero de especies presentes. El total de especies no concuerda con la suma de 10s totales de cada categoria ya que muchas plantas son usadas en mBs de una categoria.

Page 22: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Cuadro 1. Sexo y edad de personas entrevistadas en San Pedro La Laguna, Santiago AtitlGn, San Lucas Tolim5n y Agua Escondida, Solol5.

Ghfica 1. NGmero de especies utilizadas en cada categoria estudiada en las encuestas etnobot6nicas en San Pedro La Laguna, Santiago AtitlBn, San Lucas Tolim5n y Agua Escondida, Solo15

Numero de especies por Categoria de plantas utiles usadas en cuatro pueblos de Solola

No. de mujeres 11 5 9 10

OA. Exondida 0 S n Lucas T. .Santiago A.

Sn Pedro LL i

No. de Hombres 4 10 6 5

Pueblo de Solo15 San Pedro La Laguna Santiago AtitIan San Lucas Tolim6n Agua Escondida

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Nurnero de especies usadas

Intervalo de edad 36-74 20-70 18-8 1 25-80

Se puede observar que las categorias de plantas m8s utilizadas son las plantas comestibles y medicinales y que estas son las de mayor ncmero de especies en 10s cuatro poblados (vCase GrAfica 1). No es de extraiiarse de la importancia alimenticia y medicinal de las plantas en estos poblados ya que tienen un pasado agricola muy fuerte y

Page 23: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

tienen limitaciones de recursos en el Qrea de salud. Esto hace que dependan fuertemente en las plantas medicinales. TambiCn se puede observar que tienen usos tradicionales arraigados ademQs de las medicinas como lo son plantas usadas como artesania y ritos. Entre las artesanias que se hacen en la regi6n destacan 10s canastos, petates, sopladores, figuras y muebles ~ s t i c o s de madera, canoas y telares. En 10s ritos y ceremonias usan muchas plantas para adorno de altares, decoraci6n de arcos e iglesias, para sus cofradias, para semana santa y fiestas como matrimonio, dia de 10s muertos. El uso de 10s recursos para leiia es muy importante en esta regi6n en donde la mayoria adn lo usa como fuente de energia a1 preparar sus alimentos. Hay un gran ndmero de especies usadas para leiia. Entre las que prefieren por su buena calidad se encuentran el cushin (Inga sp). el encino (Quercus spp.) el aguacate (Persea americana) la gravilea (Grevillea robusta) y el guachipilin (Diphysa sp.) (ver aptndice 2).

Las entrevistas no fueron realizadas completamente a1 azar debido a que muchas personas no quisieron ser entrevistas ya que se sentian inc6modas con contestar muchas preguntas, no podian hablar bien el castellano, o se tardaba mucho tiempo el hablar por medio de un traductor. Esta es una limitaci6n que se puede superar si las personas entrevistadoras pueden vivir por unos meses en el pueblo y asi llegar a ser aceptados para luego poder conocer mAs sobre el uso de 10s recursos. A pesar de esta limitacibn, 10s datos a continuaci6n nos revelan una riqueza impresionante acerca del uso de 10s recursos.

Se encontraron 224 especies de plantas en total para 10s 4 poblados estudiados (ApCndice 2) de las cuales 151 (67%) son autbctonas, 2 (0.9%) son endCmicas, 8 (3.5 %) son ex6ticas naturalizadas, 51 (23%) son ex6ticas y 12 (5%) son conocidas como cultivares (ApCndice 3). Esto nos indica un alto uso de 10s recursos aut6ctonos asi como tambiCn una importancia en las plantas ex6ticas comercializadas en esta Area. Se encontraron, segdn las entrevistas, 80 familias de plantas usadas en la regi6n (ApCndice 4), siendo las Asteraceae, Fabaceae, Rosaceae, Poaceae, Brassicaceae, Solanaceae (GrQfica 2) coincidiendo con las familias comunes de 10s bosques montanos.

Con respecto a1 tipo de crecimiento de las plantas las hierbas son las mQs comunes (Cuadro 2). Muchas de ellas son usadas como comida o medicina y se encuentran tanto en 10s campos de milpa, hortalizas o en sus huertos familiares. Los Qrboles juegan un papel importante en el recurso de la leiia en 10s poblados estudiados. Estos poblados usan el 33% de las 69 especies de Qrboles para leiia. Estudios en paises como MCxico demuestran que desde el punto de vista energCtico, la leiia constituye el satisfactor mQs importante en la economia familiar campesina despuCs del aliment0 (Amo Rodriguez, 2002). Las palmas tambiCn son mencionadas en el s'rea ya que juegan un papel importante ornamental para navidad y otras fiestas. TambiCn son usadas para adorno en 10s altares (corozo, pacayas). En esta regi6n las epifitas no son un recurso importante. De hecho existen muy pocas Gtiles. Se encontr6 un helecho (Phlebodium pseudoaureum) usado como medicina y un musgo no identificado usado como ornament0 en las diversas fiestas.

Page 24: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Grdfica 2. Porcentaje de especies litiles representadas en las familias de plantas, con datos de las 60 encuestas realizadas en San Pedro La Laguna, Santiago Atitliin, San Lucas Tolimiin y Agua Escondida, Solold

Porcentaje de especies fitiles representadas en las Familias de plantas

EArecaceae

Asteraceae

Brassicaceae

ECucurtntaceae

Fabaceae

HLaniaceae

q Lauraceae

EPoaceae

ERoaceae

ORutaceae

OSolanaceae

BVerbenaceae

Cuadro 2. Tipo de crecimiento de las especies encontradas en las entrevistas de San Pedro La Laguna, Santiago Atitliin, San Lucas Tolimdn y Agua Escondida, Solold.

Tipo de crecimiento Arboles Arbustos Herbdceas Enredaderas Epifi tas Pal ma

No. de especies 69 39 1 43 2 1 3

6 Helecho 1

Page 25: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Diferencias del uso de plantas en cada poblado

La grifica 3 demuestra 10s porcentajes de estas especies en cada categoria. Se llev6 a cab0 un chi cuadrado de las proporciones de las categorias encontradas 10s cuatro poblados estudiados. Usando una Cuadro de contingencia (x cuadrado) se encontr6 que existe diferencia significativa entre la proporci6n uso de las diferentes categorias de plantas de cada poblado (p<0.005). Tambikn existe diferencia significativa entre 10s dos pueblos tz'utuhiles y cakchiqueles o sea por etnia (p<0.025) per0 la diferencia se debe mis a la disimilitud que tiene Santiago Atitlin de 10s demds pueblos (p<0.0001).

Esto nos sugiere que en Santiago existen diferencias en el uso de las plantas. Se puede observar de la grifica 2 que el uso de las plantas artesanales es mayor, que el uso de las medicinales es menor y que tiene pocas plantas que estiin en la categoria de otros usos. El pueblo de Santiago Atitlin ha sido un pueblo con tradiciones arraigadas pero cerrado a personas ajenas, esto pudo haber influido en 10s datos que nos proveyeron las personas entrevistadas. Hay que recordar que este poblado sufri6 mucho durane el conflict0 armado en el pais (entre 10s aiios 70-80s especialmente). Por el otro lado se podria especular que siendo un pueblo con mucho intercambio comercial y visitas de turistas, se ha disminuido el uso de plantas en todas las categorias. Las razones por las cuales se deban estas variaciones puede ser el tema de otra investigacidn de seguirniento en donde se exploren posibles diferencias antropoldgicas de este poblado con respecto a 10s demis del irea sur de la cuenca del lago de Atitlin. TambiCn se puede sugerir entrevistar a mis mujeres en Santiago Atitlin. De lo que vimos, las mujeres en este pueblo no les gusta dar informaci6n sobre las plantas y son 10s hombres 10s que proveyeron datos de 10 de las 15 encuestas.

Page 26: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Porcentajes de uso por poblado estudiado en Solola

Agua Escondida

San Lucas u (D E B

San Pedro

- -

E! Otros ElRitos L e n a OMedicinales OTintoreas . Artesanales

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Proportion en porcentaje

Ghfica 3. Porcentajes de uso por cada uno de 10s cuatro poblados estudiados, San Pedro La Laguna, Santiago AtitlBn, San Lucas Tolim5n y Agua Escondida, SololB.

Se llev6 a cab0 un andisis de correlaciones de componentes principales (PCO) de especies con 10s poblados. Esto se hizo con el fin de poner en un plano bidimensional las especies de plantas y 10s diversos pueblos y asi ver gr6ficamente si hay correlaciones. De acuerdo con la gr6fica 4 (r2=0.54) se observa ciertas correlaciones de algunas especies de plantas en particular con cada poblado. Por ejemplo Agua Escondida tiene correlacionada especies tales como: Rhus, Fuchsia y Salvia; Santiago Atitliin tiene correlacionada especies tales como Hvlocereus, Smilax, Opuntia; San Pedro tiene correlacionada Pachira, Byrsonima, Sabal, Terminalia; y San Lucas tiene correlacionada Heliconia, Manihot, Styax, Monts. Existen muchas especies que son comunes para todos 10s pueblos (las plantas que estiin en la intersecci6n del eje 1 con el 2 en verde).

Page 27: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Las plantas que son frecuentes y que son exclusivas de cada lugar (Cuadro 4) son importantes para tratar de entender patrones de uso de las plantas. Por ejemplo se puede observar que 10s pobladores de Santiago Atitliin, lugar que se encuentra ubicado en un bosque seco a orilla del lago, es importante y menciona con frecuencia y exclusividad a la pitahaya (Hylocereus undatus) y el tul (Typha domingensis) para hacer artesanias tales como petates y sopladores. Por el otro lado se puede ver la influencia de 10s productos y la flora de la costa en el poblado de San Lucas Tolimin en donde el caf6 (Coffea arabica) y el guachipilin (Dyphisa robinioides) son importantes para 10s pobladores. En el caso de Agua Escondida se puede ver la influencia de cultivos del altiplano como el durazno (Prunus persica) y el nab0 (Brassica napus).

Cuadro 4. Especies que son de alta frecuencia per0 exclusives de cada poblado (San Pedro La Laguna, Santiago Atitliin, San Lucas Tolimhn y Agua Escondida, Solol6).

Descripci6n de algunas especies

Uno de 10s objetivos de este trabajo es documentar el uso de las plantas entre 10s pobladores tz'utuhiles y cakchiqueles de San Pedro La Laguna, Santiago Atitliin, San Lucas Tolimiin y Agua Escondida, Sololii. Es de importancia tener este tipo de recopilacidn ya que diversos estudios demuestran que la biodiversidad estii siendo amenazada y que peligra el conocimiento traditional del uso de las plantas ya que 10s pobladores buscan nuevas opciones, no estin intersados en aprender o no valoran su tradicidn y se "ladinizan". Estudios demuestran tambi6n (MacVean, 1995) que 10s jdvenes no tienen inter6s en aprender sobre el uso de 10s recursos. Por tal motivo se presenta un resumen de las 22 especies de plantas que son o mis comdnmente usadas por 10s 4 poblados o que son raras y merecen atencidn. Cada especie incluye la familia, especie, nombrels comunles, una descripcidn, distribucidn, usos en el Area y en caso que se tenga una fotografia.

1) Familia: Lauraceae Especie: Persea americana Mill. Nombre comdn: aguacate Descripcidn: Arb01 grande o mediano de aproximadamente 20 rn de alto. La copa del irbol es densa y redonda. Hojas con peciolos de 2-6 cm. de largo. Hojas ovaladas a elipticas o ovobadas-ovadas casi siempre de 10-30 cm. de largo, agudas o acuminadas,

Page 28: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

desiguales en la base y agudas a redondeadas. El fruto varia en tamafio, foma, color y calidad de la carnaza. Distribuci6n: Nativo de las partes tropicales de AmCrica, de algunas regiones de Mexico y CentroamCrica. Cultivado en Estados Unidos y en India. En Guatemala es cultivado a varias elevaciones. En algunas regiones fue naturalizado o nativo. Algunos irboles silvestres han sido encontrados en las montaiias de Zacapa, Chiquimula, Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololi. Usos en el Qrea: El aguacate tiene diversos usos. La carnada del fruto se come en diversas formas per0 la mas famosa es el "guacamol". Este se usa para acompaiiar todo tipo de comidas y en tostadas. Del tronco se obtiene leiia que es usada para hacer fuego y cocinar. La madera del irbol es usada para fabricar muebles (roperos, mesas, sillas, etc.) y artesanias r6sticas ya que las ramas son mhs torcidas que las de otros Qrboles. La corteza del tronco tiene propiedades tint6reas. De esta se obtiene un tinte de color amarillo que es usado para teiiir textiles en el area de SololQ. Esta planta tiene diversas propiedades medicinales. De las semillas se hace una infusi6n y se hacen enjuagues para aliviar el dolor de muelas y el dolor de garganta. El agua de la infusibn de las semillas tambiCn se toma para aliviar la gastritis y el empacho. Las hojas se ponen a cocer con agua y el agua se toma para aliviar la tos.

2 ) Familia: Cupressaceae Especie: Cupressus lusitanica Miller. Nombre comdn: ciprCs Descripci6n: Arb01 a veces hasta de 30 metros de alto o mhs, con una copa grande o pequefia, ancha o delgada. La corteza es rajada y frecuentemente separhndose en largas cintas angostas. Las ramas generalmente esparcidas per0 frecuentemente tambiCn con ramas pequefias colgantes. Hojas densamente imbricadas, verde oscuras a verde gisaceas. Las hojas se encuentran en ndmero de 4 alrededor del eje, de 1-2 mm. de largo, ovados, agudos, oprimidos con una glindula en el envts. Conos peddnculados, globosos, de 12-15mm. de dihmetro, compuestos por 6-8 escamas que terminan en un mucro (punta corta mhs o menos aguda y aislada, en el extremo de un 6rgano cualquiera). Las semillas son de color amarillento. Distribucibn: Nativo de 2200-3300 metros per0 ampliamente cultivado y naturalizado. Aparece como nativo a elevaciones bastante mis bajas. Probablemente nativo de El Progreso (Sierra de las Minas), Jalapa, Chimaltenango, QuichC, Totonicapin, Quetzaltenango, San Marcos. Cultivado y naturalizado en todos 10s departamentos. Usos en el iirea: De este Qrbol se obtiene lefia que es usada para hacer fuego para cocinar. La madera es usada para fabricar muebles y para construcci6n de puertas, techos y ventanas. La madera tambiCn es de buena calidad para fabricar canoas usadas para la pesca y la recolecci6n de tul en el lago. Los Arboles de ciprCs son usados como cercos vivos para delimitar 10s terrenos. Las ramas son de uso ornamental. Estas se usan para adornar en celebraciones como cumpleaiios, Dia de 10s Muertos (1 de noviembre). Se usa mucho por su verde follaje y su olor caracteristico. Las semillas tiene propiedades medicinales. Estas se mezclan con las hojas y se hace una infusi6n. El agua se usa para darle baiios a las personas y tambiCn se toma para aliviar 10s dolores de garganta. Se hace una infusi6n de hojas de ciprCs, hojas de aguacate y chilca y el agua se usa para bafiar a las mujeres que acaban de tener a sus bebCs.

Page 29: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

3) Familia: Fabaceae Especie: Crotalaria longirostrata Hook et Am. Nombre comtin: chipilin Descripci6n: Planta anual, ramificada de 1 metro de alto. El tallo es oscuro con estipulas pequefias. Las hojas tienen un peciolo largo, 3 foliolos, oblongos o elipticos de 1-2 cm. de largo redondeado en el Bpice. Los racimos son terminales con m6ltiples flores 3-6, el caliz es de 5 mm. de largo, bilabiado, 16bulos mds cortos que el tubo. La corola es de color amarillo brillante de 1.5 cm. de largo aproximadamente. El fruto es una legumbre de 2 cm. de largo, redondeada en 10s extremos. Distribuci6n: Planta nativa de MCxico y Centro AmCrica. Se encuentra en matorrales, terrenos abiertos, laderas y bosques de pino-encino a elevaciones de 200-2400 m. En Guatemala se encuentra en Alta Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Huehuetenango, Jutiapa, PetCn, Retalhuleu, Quetzaltenango, SacatepCquez, Santa Rosa, SololB, SuchitepCquez, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Guatemala. AdemBs se encuentra en el Sureste de Estados Unidos y MCxico Usos en el Qrea: Las hojas del chipilin son usadas para realizar tamalitos de masa de maiz. Ademds las hojas se comen mezcladas con arroz y en sopas. En general las hojas son usadas como una hierba comestible.

4) Familia: Arecaceae Especie: Chamaedorea sp. Nombre comtin: pacaya, capuca, chichicuilote, bojbn, molenillo, quip, hoja de quetzal. Descripcibn: Planta erecta o procumbente con 10s tallo solitaries o agrupados, verdes. Hojas simples y bifidas y a veces redondeadas en el Qpice. El peciolo es delgado y cilindrico y la vaina corta o alargada y tubular. Las espBdices nacen en el mismo lugar que las hojas o debajo de estas. Las ramas tiene muchas o pocas flores, 3 o m5s espatas, alargadas y envolviendo el peddnculo. Las flores sCsiles o adentro de un espiidice, pequeiias o diminutas, con 3 lbbulos o 3 partes. Los 3 pCtalos son libres o connato, 6 estambres con filamentos cortos. Fruto pequeiio de 2 o 3 carpelos, globoso u oblong0 con estigmas basales. El pericarpio es carnoso o coriiceo. La semilla es erecta, globosa o elipsoide. Distribucibn: Se conocen como 100 especies que van desde el centro de Mexico hasta Brasil y Bolivia. Otras se encuentran en el sur de Centro AmCrica, especialmente en Costa Rica y PanamB. Casi todas las especies se pueden encontrar cultivadas en jardines de las casas. Usos en el Qrea: El espsdice de la palma se come cocido como cualquier vegetal. Esto es a lo que se le conoce como pacaya. Las hojas de la palma se usan para fabricar arcos para decorar en Semana Santa. Las hojas tambiCn son usadas para decorar en las celebraciones de cumpleafios y para Navidad. Sirve para purificar la sangre.

4A)Familia: Arecaceae Especie: Chamaedorea tepejilote Liebm. Nombre comdn: pacaya, ixqui-quib, telom-quib, chimp (San Marcos), bojdn (Quetzaltenango, San Marcos), aula-tC (Alta Verapaz), temero (Cobin), pacaya grande, chem chem (Alta Verapaz).

Page 30: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Descripci6n: Plantas solitarias a veces agrupadas per0 cada planta nace por separado. A veces con raices prominentes en la base. La planta tiene un tallo que mide de 2-7 metros de alto y 1.8-10 cm. de diimetro. Tiene entrenudos de 4.5-6.5 cm. de largo o m6s. Las hojas grandes son pinadas, con una vaina cilindrica alargada y son un poco oblicuas en el 8pice. Los peciolos son rigidos, alargados de 10-47 cm. de largo con la parte dorsal pdlida igual a1 raquis. El raquis mide de 60-140 cm. de largo con 12-25 pinas subopuestas en cada lado del raquis. Las pinas son anchamente linear-lanceoladas y en la base son mAs angostas y encumadas como en forma de S y su Apice en forma de hoz. Las inflorescencias nacen debajo de las hojas, solitarias en 10s nudos y sostenidas por 4 5 espatas. Los peddnculos estaminados son de 6-17 cm. de largo con 18-50 ramas delgadas, esparcidas o colgantes midiendo hasta 22 cm. de largo. Flores de color amarillo fuerte, algo carnosas. PCtalos de 2.5 mm. de largo. Los ped6nculos de las flores femeninas miden de 10-27 cm. de largo, provistos de 4-17 ramificaciones rectas o flexibles de 3-30 cm. de largo. Estos pedlinculos se tornan anaranjados cuando fructifican. Los frutos son ovoides o generalmente elipsoides de verde azulado a negro en madurez, de 13-15 rnrn. de largo y de 7-8 rnm. de di5metro. Distribuci6n: Se encuentra en bosques mixtos hdmedos hasta elevaciones de 1600 m. o menos. Son sembradas para aliment0 u omamento. En Guatemala se puede encontrar en Alta Verapaz, Izabal, SuchitepCquez, Quetzaltenango, San Marcos, Pettn, Huehuetenango. Sembrada en otros departamentos como Guatemala, Escuintla, Santa Rosa, SacatepCquez. Mundialmente se encuentra desde el este de MCxico hasta Colombia. Usos en el Area: La inflorescencia de la planta es comestible. Esta se come cocida de diversas maneras como envuelta en huevo o en ensaladas. La inflorescencia tambidn tiene propiedades medicinales. La planta tambiCn tiene uso ornamental, ya que es usada como adomo para las celebraciones de cumpleaiios. Las hojas son usadas para hacer arcos para decorar en Semana Santa y Navidad.

5) Familia: Solanaceae Especie: Solanzrm americanum Miller. Nombre combn: hierba mora (Chimaltenango, Jutiapa), macuy (Alta Verapaz), quilete (Santa Rosa). Descripci6n: Hierba perenne o anual de aproximadamente 1 metro de alto. El tallo es pubescente. Las hojas son en pares o solitarias, de diferentes tamaiios, pero las m5s grandes miden de 3.5-14 cm. de largo y 1.5-5.5 cm. de ancho, lanceoladas con el Apice agudo. La inflorescencia es lateral e internodal, subumbeliforme o racemiforme, pocas flores. Los pedlinculos miden de 5-25 mm. de largo, pedicelos de 5-10 mm. de largo, ciliz de 1-2 mm. de largo, con 16bulos ovalados, agudos. La corola es blanca, limbo partido, estilo de 2.5-3.5 cm. de largo, m8s largo que 10s estambres. Fruto es globoso de 4 8 mm. de diAmetro, se vuelve negro a1 madurar y las semillas rniden 1 rnm. de largo. Distribucibn: Nativa de AmCrica. Crece en matorrales y siembras a elevaciones de 350- 1500 metros. En Guatemala se encuentra en PetCn, Alta Verapaz, Zacapa, Baja Verapaz, SacatepCquez, Chimaltenango, Huehuetenango, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Retalhuleu, San Marcos. Mundialmente est5 distribuida en Honduras, oeste de Estados Unidos, MCxico hasta Costa Rica, Panarnd, Sur America y Antillas Occidentales (Jamaica, Puerto Rico, etc).

Page 31: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Usos en el brea: Las hojas de esta hierba son comestibles. Se comen en sopas, en tortas y ademfis son usadas para acompaiiar diferentes comidas. Muchas personas comen esta hierba como un vegetal, ya que contiene muchas vitaminas.

6) Familia: Solanaceae Especie: Solanum nigrescens Mart. Nombre combn: quilete, hierba mora (Quetzaltenango), macuy (Sacateptquez) Descripcibn: Hierba erecta de 1-1.5 metros de alto, algunas veces 3.5 metros. Tiene un tallo piloso, hojas en pares o solitarias de diferentes tamaiios, similares en forma, enteras o poco dentadas, lanceoladas. Las hojas mfis grandes son de 3-15 cm. de largo y de 1.5- 6.5 cm. de ancho. El tipice es acuminado con la base atenuada. Peciolos de 5-35 mm. de largo. La inflorescencia es lateral o internodal, racemiforme, varias flores, con pedGnculos de 1-3 cm. de largo. Pedicelos de 6-10 mm. de largo, c5liz de 1-1.5 mm. de largo, corola de color blanca o lila con una mancha oscura en la base. El estilo es de 5- 5.5 mm. de largo, mbs largos que 10s estarnbres. Las anteras son de 3-4 mm. de largo. El fruto es globoso de 4 7 rnrn. de difimetro y las semillas de 1-1.5 mm. de largo. Distribuci6n: Planta nativa de MBxico hasta Costa Rica. Crece en matorrales y bosques rnixtos, a elevaciones de 1,500-3,900 metros. En Guatemala se encuentra en Chiquimula, El Progreso, Sacateptquez, Sololb, Quetzaltenango, Huehuetenango, Escuintla, San Marcos. Mundialmente se encuentra en el sur de MCxico y Costa Rica. Usos en el brea: Las hojas se comen como verdura. Se cocinan de diversas formas y estas se usan para acompaiiar diferentes comidas. Esta hierba tiene propiedades medicinales. De las hojas se hace una infusibn, el agua se toma para aliviar la gastritis y como fuente de hierro. Las hojas cocidas se comen sin sal cuando hay presibn alta. Las hojas de quilete se licuan junto con miltomate y las espinas de la tuna y esto se toma para aliviar la gastritis.

7) Familia: Fagaceae Especie: Quercus skinneri Benth. Nombre comdn: chicharro, encino, roble Descripci6n: Arb01 de tamaiio mediano a veces muy grandes con ramas de 2-4 mm. de grueso, lisas de color caft-rojizo. Las hojas son delgadas y membranosas de 8-12 o aun hasta 30 cm. de largo, 3-6 o aun hasta 12 cm. de ancho. Anchamente lanceoladas, obovadas u oblanceoladas, atenuadas o acuminadas, cuneadas hasta subcordadas en la base, gruesamente o finamente dentadas con dientes cortos o atenuadas, estas con aristas largas. A veces las hojas pueden ser enteras y 10s dientes representados por las aristas. Las hojas son lisas en ambas superficies o pueden tener grupos de pelos en las axilas de 10s nervios del envCs. Espigas pistiladas miden 5mm. de largo y tienen de 1-2 flores en su fipice. El fruto es bienal, grande, solitario en un peddnculo de 5 mm. de largo, con una cdpula de 22-45 mm. de ancho y de 8-20 mm. de alto, con a1 forma de una copa. La bellote mide 18-40 mm. de largo y ancho, con forma mbs o menos globosa hasta cilindrica u ovoide. Distribucibn: Se encuentra en bosques hlimedos montaiiosos, sembrado en las regiones donde no es nativo como CobBn. Se encuentra a elevaciones de 900-2100 metros. En Guatemala se encuentra en Quetzaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Escuintla,

Page 32: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Guatemala (cultivado), Sacateptquez, Chimaltenango, Solola, Quiche, San Marcos. Ademis se encuentra en Chiapas, El Salvador y Honduras. Usos en el Area: De el tronco de el irbol se obtiene leiia que es usada para juntar fuego y cocinar.

8) Familia: Cactaceae Especie: Hylocereus undatus (Haworth) Britt. & Rose in Britton. Nombre comlin: pitahaya, pitaya Descripcibn: Planta terrestre o epifita. Cuando es terrestre tiene arcos y cuando es epifita tiene menos arcos, casi ninguno y tiene raices adventicias. Costillas del tallo 3, anchas, delgadas, verdes, margenes ondulados, c6meos. Hojas modificadas en espinas 1-4 generalmente subc6nicas, delgadas. Flores hasta 30 cm. de largo, segmentos externos blanquecinos o verde-blancuzco, o a veces manchado de rosado. Estilo alargado hasta 25 cm., amarillo o amarillento, 16bulos del estigma hasta 25. Los frutos miden de 6-12 cm. de largo de color rojo profundo a1 madurar, cubierto por grandes escamas foliaceas, semillas pequeiias, numerosas y negras. Distribucibn: Se encuentra en matorrales, cercos vivos, orillas rocosas desde Mtxico hasta Sur AmCrica y el Caribe en alturas hasta de 2000 metros. Se encuentra en zonas de vida de bosque seco subtropical y monte espinoso subtropical. Generalmente cultivada en varias partes del mundo. En Guatemala se encuentra en PetCn, El Progreso, Zacapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, SacatepCquez, Retalhuleu, Solold, Quicht. En otra partes del mundo se encuentra en Mexico, El Salvador, Antillas Occidentales (Jamaica, Puerto Rico, etc) hasta Sur America. Usos en el Area: El fruto de este cactus es comestible y este se conoce con el nombre de pitaya.

9) Familia: Crassulaceae Especie: Sedum prealtum DC. Nombre com6n: siempre viva, pixlac, pishlak Descripcibn: Plantas erectas de 1 metro de alto o menos. Tiene ramas gruesas y suculentas, hojas planas, espatuladas u ovobadas de 1.5-4 cm. de largo, redondeadas en el iipice, gruesas y carnosas, verdes. La inflorescencia es corimbosa o subpaniculada, muchas flores, casi siempre de 6-10 cm. de largo y de 4-6 cm. de ancho. Las flores son stsiles o en pedicelos cortos. Los sCpalos son cortos y anchos de 1.2-2.5 mm. de largo. Los pCtalos son amarillos, libres casi hash la base, lanceolados a oblongos, subobtusos. Los estambres son un poco mds pequeiios que 10s pCtalos. Los carpelos de la fruta son erectos o esparcidos de 5-6 mm. de largo. Las sernillas son ovoides de 1 rnm. de largo. Distribucibn: Se encuentra en regiones montaiiosas abiertas con bosque, en ambientes h6medos o secos a elevaciones de 2,300-3,000 metros. Aci en Guatemala se encuentra en SacatepCquez, Solold, Quetzal tenango y QuichC. Se encuentra cul tivado en A1 ta Verapaz y MCxico. Usos en el Qrea: Esta hierba es comestible para animales como 10s cerdos. Su principal uso para 10s humanos es el medicinal, ya que de esta hierba se hace una infusibn. El agua se mezcla con brazas y se toma para aliviar el dolor del coraz6n. Ademas el agua de la infusibn se toma para curar las infecciones urinarias y las piedras en el riii6n. Esta planta

Page 33: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

tambiCn es utilizada para adornar las cofradias, para adorno en Navidad y en Semana Santa.

10) Familia: Asteraceae Especie: Artemisia mexicanu Willd. Nombre combn: ajenjo Descripci6n: Hierbas perennes con un tallo que mide menos de 1 metro de alto, simple o con ramas. Las hojas son numerosas, amontonadas en el tallo, casi siempre de 5-10 cm. de largo. Las hojas superiores son enteras y las hojas inferiores con numerosos 16bulos. Flores en rayos 5-10, corola de 1- 1.5 mm. de largo, flores tubulares 7- 15, amarillas. Distribuci6n: Se encuentra en habitats secos casi siempre campos rocosos a elevaciones de 2,000-2,600 metros. Aca' en Guatemala se encuentra en Huehuetenango, Jalapa, Totonicapsin. Algunas veces se encuentra sembrada en jardines a otras elevaciones. TambiCn se encuentra en el suroeste de Ektados Unidos y Mexico. Usos en el sirea: Esta hierba tiene propiedades medicinales. De las hojas de esta hierba se hace una infusibn. El agua se toma para aliviar el dolor de est6mago y para cuando hay problemas con 10s riiiones. TambiCn es utilizada cuando una persona tiene anemia. Para la gastritis se mezclan las hojas de ajenjo con unas gotas de lim6n. El agua de la infusi6n tambien se puede mezclar con el jugo de dos limones y este se toma para curar el c6lera y el colerin.

11) Familia: Typhaceae Especie: Typha domingensis Pers. Nombre comdn: tul, tule, espadaiia, enea Descripcibn: Plantas robustas de 2-4 metros de alto. Hojas planas, verde pa'lidas, corisiceas de 5-20 mm. de ancho usualmente no tan largas como la inflorescencia. El eje de la inflorescencia estaminada estA provisto con pelos cafes-rojizos. Las ramas son curvas. La inflorescencia estaminada mide de 7-20 cm. de largo. Las espigas femeninas con caf6 p6lido y miden de 10-40 cm. de largo y de 5-22 mm. de grosor, aumentando en el grosor cuando estfin maduras. Los pedicelos de las flores femeninas con de 1 mm. de largo con brActeas pequeiias de diversas formas, m b o menos del mismo largo que 10s pelos. Los pelos simples son ligeramente engrosados en el a'pice cafesoso y son m6s cortos que 10s estigmas. La inflorescencia lleva en la parte superior las flores masculinas y en la inferior las flores femeninas. Distribucibn: Se puede encontrar en terrenos hdmedos o en cuerpos de agua poco profundos, en las orillas de 10s lagos, lagunas o pantanos. Se puede encontrar a elevaciones de 1,200 metros o menos. Aca' en Guatemala se puede ver en Izabal, Zacapa, Jutiapa, Guatemala, QuichC. Ademfis estsi ampliamente distribuido en el hemisferio oeste. Usos en el Area: Esta planta tiene un uso artesanal. El tallo estsi disponible todo el afio y este se usa para hacer petates finos.

Page 34: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

12) Familia: Pinaceae Especie: Pinus sp. Nombre comhn: pino Descripcibn: ~ r b o l e s siempre verdes y raramente arbustos. Las ramas verticiladas, esparcidas, el tronco es fisurado en placas o a veces ispero. Hojas y ramas de dos tipos; las hojas prirnarias inconspicuas estdn dispuestas en vistagos largos y usualrnente reducidas a brdcteas escariosas, las hojas secundarias conspicuas nacen en las axilas de las hojas primarias y esan dispuestas en vistagos cortos o en rarnas cortas. Las ramas estin en grupos de 2-6 (raramente solitanas), tienen forma de aguja. Cada grupo de hojas esti forrado por una envoltura cornpuesta de 8-12 escamas. Las flores son de color amarillo, anaranjado o escarlata y estdn agrupadas a1 final de las ramas rnaduras o en la base de las rarnas inrnaduras. Los conos maduran a1 final de la segunda o tercera temporada, son subglobosos a cilindricos largos, simttricos o asimttricos. Las semillas son pequeiias o grandes y en forma de nuez, aladas o no aladas y pueden tener de 4-15 cotiledones. Distribucibn: Existen alrededor de 65 especies en todo el hemisferio norte. La mayoria de 10s pinos tropicales se encuentran en regiones montaiiosas, per0 a veces descienden a1 nivel del mar. En Guatemala se siembran muchas especies exbticas usadas como omamentales. Usos en el Area: Las hojas del pino se usan para dar olor para diferentes celebraciones como cumpleaiios, Navidad, Semana Santa. Las hojas se colocan esparcidas en el suelo y esto da un agradable olor. La leiia del tronco es usada para fabricar muebles y es usada en construcciones de todo tipo. Del tronco tarnbiCn se obtiene lefia que se usa para hacer fuego y luego cocinar. Del tronco se obtienen trozos 10s cuales se usan como ocote para juntar fuego.

12A) Familia: Pinaceae Especie: Pinus oocarpa Schiede. Nornbre comdn: pino, pino de ocote, ocote Descripcibn: Arbol grande o mediano que mide de 15-25 metros de alto o mis. El tronco es gris o cafe-rojizo, dspero, fisurado. Las hojas estin en fasciculas de 5 o 4 y son de color verde oliva o verde grama. Miden de 12-30 cm. de largo y 1-1.2 mrn. de ancho y son flexibles. Los conos son ovoides a cbnico-ovoides, persistentes y se abren cuando rnaduran. Las escamas inferiores se quedan cerradas mucho tiernpo. Los conos estin en peddnculos que rniden hasta 3.5 cm. de largo de color cafe-amarillo claro o cafC rojizo. Las escamas de 10s conos se adelgazan en las puntas. El ala de la sernilla se adelgaza en la base. Distribucibn: Este es el pino mds abundante de Guatemala. Esta'. asociado con encinos y con otros pinos que crecen a elevaciones de 1,000-2,700 metros. En Guatemala se encuentra en Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquirnula, Jalapa, Jutiapa, Guatemala, Sacatepkquez, Chimaltenango, Sololi, Quiche, Totonicapin, Huehuetenango. Ademis se encuentra en Mexico, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Usos en el grea: Las hojas del pino se usan para dar olor para diferentes celebraciones como curnpleaiios, Navidad, Semana Santa. Las hojas se colocan esparcidas en el suelo y esto da un agradable olor. La leiia del tronco es usada para fabricar muebles y es usada en construcciones de todo tipo. Del tronco tambien se obtiene lefia que se usa para hacer

Page 35: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

fuego y luego cocinar. Del tronco se obtienen trozos 10s cuales se usan como ocote para juntar fuego.

13) Familia Solanaceae Especie: Capsicum annuum L. Nombre comdn: chile, aunque recibe segdn la regibn de Guatemala una gran variedad de nombres. Descripcibn: Usualmente es herbicea o arbusto pequeiio, con muchas ramas, estas son pubescentes, las hojas son peciolados solitarias o en pares. Las flores son solitarias o raramente en 2 03, corola blanca, rararnente verdusca, La vaina es roja globosa. Distribucibn: Comdnmente cultivada en Guatemala, except0 a grandes elevaciones, usualmente en pequeiias cantidades en huertos. Esta es una especie nativa de America Tropical que ahora es cultivada en regiones templadas y tropicales del mundo. Usos en el Brea: En 10s pueblos encuestados, su uso es bastante comdn, sobre todo para sazonar cornidas, para darle un sabor picante. Ademis la planta la usan como insecticida.

14) Familia: Nyctaginaceae Especie : Bougainvillea sp. Nombre comdn: Bounganvilia Descripcibn: Arbustos o Arboles pequeiios, muchas veces son enredaderas, pubescentes, con espinas. Hojas alternas con peciolos. Flores usualmente de tres en tres en inflorescencias, consistiendo de tres bracteas de color con una flor creciendo en cada bracea. Estambres de 5 a 10 y estilo corto. Distribucibn: Hay cerca de 14 especies nativas en Sur America desde 10s andes ecuatorianos hacia arriba. Tres especies se encuentran como cultivo en casi todas las regiones tropicales del mundo. Este gtnero tiene importancia en la horticultura. Usos en el Brea: Las flores son usadas para hacer alfombras en Semana Santa. La infusibn con diferentes plantas tales como el pino, canela, hojas de campar, rosa de jamaica, te de limbn, hojas de durazno, cerezas, orozuz, o manzanilla se hace para tratar la tos. Estas mismas flores con eucalipto se usas para la bronquitis.

15) Familia: Fabaceae Especie: Phaseolus spp. Nombre comdn: frijol negro, piloy etc. y diversos otros nombres dependiendo de la variedad, Descripci6n: Mayoritariamente hierbas o enredaderas, algunas veces con raices tuberosas, rara vez frutesentes. Hojas compuestas con trifoliadas. Las flores pueden ser grandes o pequeiias, blancas o amarillas, rojas o pilrpuras, fasciculadas en racimos, 10s nodos del raquis alargados; bracteas caducifolias. La legumbre usualmente linear, semillas gruesas o comprimidas. Distribucibn: Probablemente m6s de 100 especies en regiones c6lidas de ambos hemisferios en Breas tropicales. Algunas especies adicionales han sido reportadas para otras partes de Centro AmCrica. Econbmicamente es uno de 10s gmpos m5s importantes en el mundo y especialmente en Centro America. Como comida 10s frijoles son de mucha importancia despuis del maiz.

Page 36: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Usos en el Area: En 10s pueblos encuestados se menciond muchas veces como plato tradicional de comida, preparado en diferentes formas, ya sea en recado con pepitoria, o con verduras. TambiCn se hacen refritos con diversas carnes.

16) Familia: Fabaceae Especie: Diphysa floribunda Peyri tsch Nombre comiin: Guachipilin Descripci6n: Un arbusto grande o Arbol pequeiio a mediano, raramente alcanza mAs de 10 metros. Las ramas son densamente puberulentas cuando jdvenes. Hojas compuestas de hojuelas de 7-13 cada una, de 1-2 cm. de largo, son tambitn pilosas. La corola de la flor de 12-15mm de largo. Legumbre inflada de 4-6 cm. de largo. Semillas cafe claro. El Arbol es deciduo y usualmente esta en flor cuando las hojas son j6venes y sin abrirse. El tronco crece retorcido. La madera es fAcilmente reconocida por su color verdoso o amarillento. La savia es amarillenta/blancuzca. La madera es muy durable y dura. Distribucibn: Se encuentra en regiones secas o en bosques de crecimiento secundario, entre 1,400 -2,100 m SNM. Este Arbol es muy comiin en elevaciones medias, abundante en muchas localidades y muy llamativo cuando esta en flor debido a las inflorescencias abundantes amarillas. Se usa para postes y vigas de casa. Usos en el Area: En 10s pueblos encuestados, esta especies se menciond como fuente de buena leiia para hacer fuego y cocinar. Tambitn se usa como cerco vivo, para madera en construccidn. La flor se usa en adornos.

17) Familia: Proteaceae Especie: Grevillea robusta R. Br. Nombres comunes: gravilea, Peineta, Tainete Descripcidn: Arb01 de altura media, alcanzando hasta 15 metros de altura. Las hojas son largas, pinadas con miiltiples hojuelas, verde grisiceas. Racimos de flores amarillas muy pilosas. Distribucidn: Nativa de Australia. Cultivada como ornamental o como sombra en casi toda Guatemala, especialmente en las regiones mas frias. Plantada como sombra de cafC en el altiplano.

Usos en el a'rea: En Guatemala la Gravilea ha jugado un papel importante en la industria del caft, ya que provee de proteccidn a1 cafe en las noches frias y brumosas y del viento frio. Parece ser que la Gravillea no es usada en otros lugares de CentroamCrica para este propdsito. Entre 10s usos que se pudieron detectar durante este estudio etnobotanico fueron que la leiia se utiliza para hacer fuego y cocinar ya que es de buena calidad. Esta leiia es preferida sobre otras especies como el pino y el ilamo. TambiCn se menciono que se usa como cerco vivo. Las flores son usadas para ritos. Es interesante notar que ninguno la menciono como sombra para el cafe a pesar que en 10s recomdos que se hicieron a pie, se pudo notar su uso para tal fin.

Page 37: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

18) Familia Rosaceae Especie: Prunuspersica (L.) Stokes Nombres comunes: durazno, duraznal Descripcibn: Un Arb01 pequefio que no alcanza mas de 8 metros de altura. Las ramas llenas de pelos, hojas en peciolos de 1-1.5cm de largo tambidn pilosas. Las flores solitarias son rosadas. El fruto es globoso con una semilla muy dura y gruesa.

Distribucibn: Nativa de China. Cultivada ampliamente en regiones templadas y montaiiosas de Guatemala. Entre 1,400-2,700metros SNM. Abundantemente naturalizada en algunas regiones. Usos.en el Area; El nombre "prisco" se le da a1 durazno sin semilla interna. Muchos huertos familiares en el altiplano tienen uno o dos Arboles de durazno para proveer de fruta a la casa o para vender en el mercado. Entre 10s usos mencionados para el durazno estAn las infusiones medicinales hechas con las hojas, especialmente para la tos. AdemAs se come cruda como fruta. La madera es usada como leiia. Es interesante notar que estos usos para el durazno fueron dados por entrevistados de 10s pueblos Kakchiquel (Agua Escondida, y San Lucas Toliman). Los pueblos Tz'utuhiles no mencionaron esta especie.

19) Familia: Cannaceae Especie: Canna edulis Ker Nombres comunes: Platanillo, Cucuyus, Lirio Descripci6n: Planta que alcanza 2-3 metros de altura. Tiene rizomas grandes. Hojas envainadoras grandes (m8s de 15 cm). Las inflorescencias tienen flores amarillas, rojas o naranja con pCtalos irregulares. La c8psula es ovoide. Distribuci61-1: Crecen lugares htimedos, bosques abiertos, como crecimiento secundario. A 2,500metros o menos de altura. Uso en el Area: De nuevo el uso de esta especie parece estar circunscrito a 10s pueblos Kaqchikeles (Agua Escondida y San Lucas Toliman) donde se dijo se utiliza para envolver tamales de la regibn, este uso fue mencionado frecuentemente. Santiago Atitlan y San Pedro La Laguna, no lo mencionaron.

20) Familia Brassicaceae Especie: Brassica napus L. Nombre comcin: coles Descripcibn: Hierbas anuales o bienales, con vellos simples. Hojas alternas pecioladas o sesiles. Las flores son usualmente amarillas per0 algunas veces blancas, poseen 6 estambres amarillos. Distribucibn: Crece como maleza o entre 10s sembrados de milpa. Se encontr6 en Agua Escondida y San Lucas Toliman (ventas en el mercado). Hay cerca de 30 especies muchas de estas nativas del Mediterrsineo. Ninguna es nativa de AmCrica per0 algunas se han naturalizado abundantemente como malezas. Debido a1 hecho de que estas especies han sido cultivadas por siglos como comida, su nomenclatura es sumamente complicada.

Page 38: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Usos en el irea: La menci6n del uso de coles en la vida diaria se dio solamente en el pueblo de Agua Escondida. Casi todos 10s entrevistados mencionaron las coles como parte de la comida usual ya sea cocidas o fritas. La utilizan como un vegetal.

2 1) Familia Rubiaceae Especie: CofSea arabica L. Descripci6n: Este es un arbusto o Arb01 pequefio que puede alcanzar hash 5,5 metros de altura. Tiene una corteza grisicea, la madera es blanca. La hojas son elipticas de 7-20 cm. de largo, subcoriaceas, usualmente persistentes hash por 3 aiios. Las flores se encuentran en grupos de 2-9 de color blanco. El fruto es de 1 cm. de largo, primer0 verde y a1 . madurar se torna rojo y luego negro-azulado. Distribucibn: Nativa de Africa tropical. Ahora se cultiva en muchas regiones tropicales alrededor del mundo. El cafC se planta en casi todos 10s departamentos de Guatemala. Raramente se encuentra en forma espontinea en bosques virgenes. Usos en el drea: El cafC es uno de 10s cultivos econ6micos de exportaci6n mas importantes de Guatemala. El cafe fue introducido en Guatemala alrededor del siglo 18 per0 su cultivo no tuvo importancia hasta alrededor del aiio 1875. El caf6 de Guatemala es celebrado como de mucha calidad. Mucho del caf6 cultivado es de sobra utilizando especies como Inga y Grevillea para tal fin. El caf6 fue mencionado frecuentemente como fuente de leiia para cocinar y hacer fuego. TambiCn se menciono su uso como bebida. Su uso como bebida o infusi6n medicinal fue menos frecuente utilizindose para el dolor de estomago o para afecciones de 10s bronquios. Solamente en Agua Escondida se menciono su us0 como cerco vivo. En Santiago Atitlan se menciono su uso para hacer figuras utilizando la forma de su tronco. En San Pedro la Laguna se le utiliza (un solo entrevistado) para darle sabor a1 chocolate.

22) Musaceae Especie: Musa paradisiaca L. Nombre comlin: pldtano Distribuci6n El plitano y el banano son considerados por algunos autores como variedades de una misma especie, per0 comercialmente y econ6micamente so muy diferentes que es conveniente considerarlas como dos especies diferentes. Mientras que el banano es bien conocido en regiones templadas y tropicales, el plitano es pricticamente desconocido en Norte AmCrica y Europa. Usos en el irea: El fruto del plitano es ordinariamente mas grande que el banano y son verdes cuando se cortan, usualmente tornfindose negros a1 madurar. Los plitanos se preparan en diversas formas como postre, ya Sean hervidos con azlicar, fritos o en

. chocolate. Ademis se frien en rodajas para hacer plataninas. Se cultivan en casi todos 10s departamentos de Guatemala pero mas que todo en elevaciones bajas ya que son menos resistentes a1 fri6 que el banano. Entre 10s usos mencionados en mayor frecuencia fueron para comer y si habia algdn excedente para la venta. El fruto se usa para la decoracidn de arcos en fiestas como la Cuaresma. La hojas se usan para envolver tamales u otros productos locales como frutas o verduras. Por ultimo se menciono el uso del jugo de la corteza para cortaduras y el fruto para curar gastritis. En Santiago Atitlin su siembra es muy comdn en huertos individuales.

Page 39: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS COMESTIBLES

Chocolate (Theobroma cacao) usado como dulce. Bijahue (Heliconia sp.) para condimentar frijoles

Diferentes frijoles en el mercado (Pha.reolu.~ s ~ n . )

Page 40: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS MEDICINALES

La mayoria de las plantas son introducidas

Apazote (Chenopodium ambrosioides) Altarnisa (Chrysanthemum parthenium)

Page 41: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

OTROS USOS PARA LAS PLANTAS

Sedum prealtum y Typha domingensis Hojas de Chamaedorea sp. para adorno de para adorno iglesias, casas

Muchas plantas son usadas para leiia, por ejemplo el chicharro (Quercus skinneri) y otros encinos Son muy utilizados en la zona.

Page 42: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

STUDIOS FLORISTICOS

Se queria saber si 10s recursos que 10s pobladores usan provienen del bosque y tambiin analizar si 10s bosques en esta area son homogineos o no. La Cuadro 5 ilustra el nlimero de especies encontradas en cada uno de 10s cuadratos estudiados. Se puede ver que las especies litiles son pocas, sin embargo si se observa el porcentaje de especies dtiles vrs. ndmero de especies encontradas en cada cuadrato, se puede observar entre el 10-50%.

Cuadro 5. Ndmero de especies, individuos y especies dtiles encontrados en cada cuadrato. Montafia Xe Cruz y Chicajay (San Pedro La Laguna) Mirador Atitlhn (Santiago Atitlhn) Cerro Ik tid (Agua Escondida) y Pachuj (San Lucas TolimBn).

Page 43: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Dentro de las especies dtiles que se encuentran en 10s bosques aledaiios se citan como ejemplos las siguientes:

Las maderables tal como el encino y laurel (Quercus, Ocotea) aunque tambiin hay comestibles como el chipilin el moco, el bijague y el gushnay (Crotalaria, Saurauria, Heliconia, Spathiphyllum ) artesanales como el bejuco de la vida, mimbre y la pacaya (Smilax, Monstera, Chamaedorea ) y medicinales como el guarumo (Cecropia). Pudimos observar que muchas de las plantas mencionadas como dtiles estiin mayormente en 10s huertos o jardines, en cultivos (sobre todo las comestibles y medicinales) o crecen con otros cultivos como el caso de Solanum americanum, Crotalaria longirostrata. Hay muchas otras que 10s compran en mercados sobre todo las plantas medicinales y comestibles introducidas tales como ajenjo (Artemisa mexicana), manzanilla, (Matricaria sp.) tomillo (Thymus vulgaris) etc. Hay algunas plantas que por tener una Cpoca del aiio muy marcada se venden en 10s mercados locales durante un corto period0 como el gushnay, bijagua, coyoles (Acrocomia mexicana), jocotes (Spondias sp.), nopal (Nopalea o Opuntia sp.), pitahaya (Hylocereus undatus). Otras plantas las traen de mercados de la costa tales como el melocotdn (Sicania odorifera).

Cuadro 6. Area basal, densidad relativa, dominancia relativa e indice de importancia de 10s cuatro cuadratos realizados en bosques de San Pedro La Laguna, Santiago Atitkin, Azua Escondida y San Lucas Tolimin, Solo16

San Pedro La Laguna cuadrato 1 y 2

Es pecie

Canoi

Comutia grandifolia

Quercus sp

Santiago Atitlan cuadrato 1 y 2 L

Especie

Casearia arguta

Ocotea sp

Oreopanax langlessei

area basal

22.9

49.76

7.96

area basal

17.91

38.53

13.45

Especie

Plper arnalago

Rondeletia cordata

Psychotria oreodoxa

Psychotria berteriana

densidad relativa

10

20

20

dominancia relativa

4.1

16.46

2.85

indice de importancia

99

26.01

9.86

densidad relativa

25

16.66

8.3

indive de importancia

7.725

7.997

8.269

8.541

area basal

35.99

40.518

45.046

49.574

indice de importancia

14.1

36.46

22.85

dominancia relativa

74.03

9.35

1.56

densidad relativa

5.56

5.56

5.56

5.56

dominancia relativa

2.165

2.437

2.709

2.981

Page 44: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

San Lucas Tolirnan cuadrato 1 y 2

Agua Escondida cuadrato 1 ~ 2

Especie

Desconocido

Sauraria sp.

Senecio sp.

Harnelia axilaris

Trichosperrnurn rnexicana

Oreopanax sp.

Tonduzia longiflora

area basal

1551.05

143.24

207.9

31.25

19.63

265.2

6.6

indice de importancia

73.02

15.4

22.84

11.18

5.74

35

5.25

densidad relativa

15

10

15

10

5

25

5

dominancia relativa

58.02

5.4

7.84

1.18

0.74

10

0.25

Page 45: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Podemos observar del conjunto de datos de la Cuadro 6 que solamente Quercus sp. es una especie arb6rea con un indice de importancia alto en 10s bosques de San Pedro La Laguna y San Lucas TolirnAn, SololA. La gran mayoria de las especies tienen frecuencias bajas en 10s bosques montanos. Se observa tambiCn que la mayoria de 10s bosques muestreados son bosques j6venes con Arboles con Area basal pequeiia, siendo la excepci6n 10s del bosque del cerro Ik tifi. Este cerro ha sido protegido por dCcadas y en la actualidad se espera declararlo Area protegida de la municipalidad. Los demds bosques son bosques secundarios a 10s cuales la poblacidn tiene acceso. En el caso de San Lucas TolimAn no se pudo trabajar en Areas de la municipalidad ya que la mayoria de 10s bosques que esGn cercanos a1 pueblo son fincas privadas. En esta Area se trabajd en una finca de cafC con rernanentes de bosque montano secundario.

Se compararon 10s 8 puntos de muestreo para ver si habia similitud entre ellos. De acuerdo a1 indice de sirnilitud de Sorensen hay poca similitud entre cada uno de 10s bosques del Area. Hay que resaltar que esto puede indicar una alta diversidad ya que muchas especies fueron encontradas solamente una vez (o sea con frecuencia baja). A pesar de que 10s bosques no son muy aprovechados por la poblacidn mAs que para leiia o algunas plantas ornarnentales, medicinales y comestibles, es de importancia mencionar que estos deben ser protegidos por su alta diversidad y por su limitada Area en krn2. En la 6poca de verano 10s bosques del Area sufren incendios constantes. Se espera que con 10s esfuerzos de conservaci6n de diversas entidades tales como la Universidad del Valle de Guatemala, The Nature Conservancy, Asociacidn de Reservas Privadas y varias organizaciones no gubernamentales se puedan elaborar planes de conservacidn de estos bosques. EL turismo en esta Area de alto por lo cual se puede aprovechar la diversidad del bosque asi como el conocimiento tradicional como atractivos a enseiiar.

Cuadro 7. Indices de similitud entre 10s bosques muestreados en San Pedro La Laguna, Santiago AtitlAn, Agua Escondida y San Lucas TolimAn, Solo15

Lugar Agua Escondida Cuadrato 1 y 2 San Lucas T. Cuadrato 1 y 2 Agua Escondida vrs San Lucas San Pedro Cuadrato 1 y 2 Santiago cuadrato 1 y 2 San Pedro y Santiago

similitud 0.068 0.33 0.03 0.18 0 0

Page 46: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

CONCLUSIONES

Se encontraron 224 especies dtiles en 10s cuatro poblados estudiados de Sololb (San Pedro La Laguna, Santiago Atitlbn, Agua Escondida y San Lucas Tolimbn).

El 67% de las plantas dtiles de Sololb (San Pedro La Laguna, Santiago Atitlbn, Agua Ekcondida y San Lucas Tolimbn) son aut6ctonas el 23% son ex6ticas.

Existen 80 familias de plantas dtiles en Sololfi (San Pedro La Laguna, Santiago Atitlh, Agua Ekcondida y San Lucas Tolimfin).

Las categorias de uso de plantas mbs comunes en Sololb (San Pedro La Laguna, Santiago Atitlbn, Agua Escondida y San Lucas Tolimbn) son comestibles, medicinales y rituales/ceremoniales.

Existe diferencia en las proporciones de uso de las distintas categorias de plantas dtiles entre poblados (p4.005) entre kaqchikeles y tz'utuhiles ( ~ 0 . 0 2 5 ) .

Santiago Atitlbn es el mbs disimil en las proporciones de uso de las distintas categorias de plantas dtiles de 10s cuatro poblados (~0 .0001) .

El indice de similitud de Sorensen entre las especies reportadas como dtiles en todos 10s pueblos es de 17.7%.

Las plantas mfis comunmente mencionadas son autoctonas: Cupressus lusitanica, Crotalaria longirostrata, Pinus sp. Charnaedorea sp., Persea arnericana, Quercus sp., Solanurn arnericanurn.

Los bosques aledaiios a las poblaciones tienen especies Ctiles. La planta con mayor importancia es el Quercus sp.

Los bosques aledaiios a 10s pueblos de San Pedro La Laguna, Santiago AtitlBn, Agua Escondida y San Lucas Tolimbn, Sololfi, no son similares, presentan especies con bajas frecuencias y en su mayoria son j6venes o secundarios.

RECOMENDACIONES

Pasar mayor tiempo en las poblaciones para poder identificarse con la poblaci6n y asi poder llevar a cab0 entrevistas de una manera mbs casual. TambiCn se considera que se puede aumentar el ndmero de encuestas en 10s poblados y el uso de mayor ndmero de traductores.

Page 47: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Hacer un atlas de las plantas Ctiles del altiplano central, especificamente de la cuenca del Lago de Atitlin para instruir a pobladores j6venes del lugar y visitantes, turistas nacionales e internacionales sobre la riqueza de las tradiciones indigenas.

Analizar desde el punto de vista antropol6gico las posibles diferencias que tenga Santiago Atitlin en comparaci6n de otros pueblos en el 5rea.

Llevar a cab0 estudios cuantitativos en 10s huertos y diversos cultivos en la zona para ver si hay plantas dtiles asociados a estos sistemas.

Profundizar en estudios ecoldgicos cuantitativos de 10s bosques montanos del Qrea, especialmente en 10s bosques maduros y de m6s altura (a partir de 10s 2500 msnm).

Colaborar con las medidas de conservacibn que se implementen el Brea para el mejor uso de 10s recursos biol6gicos.

BIBLIOGRAFIA

Alexiades, M.N. 1996. Collecting ethnobotanical data: an introduction to basic concepts and techniques. In: Alexiades, M.N. (editor). Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. p.53-94. The New York Botanical Garden, USA.

Amo Rodriguez, S. del, 2002. La leiia, el energetic0 rural en tres microregiones del sureste de Mexico. Plaza y Valdts S. A. MCxico. 189 pp.

Bennett, B.C.; A. Grimes; R. Alarcbn; P. Jahnige; S. Loomes; M. Burnham; K. Onthank; D. Neill; W. Palacios; C. Cerbn; M. Balick & R. Mendelsohn. 1994. Valorizaci6n econ6mica de productos no maderables de un bosque amaz6nico en el Ecuador. En: Alarcbn, R.; P.A. Mena & A. Soldi (editores). Etnobotbnica, valoracibn econdmica y comercializacidn de recursos jloristicos silvestres en el alto Napo, Ecuador. PQginas 177-204. Ecociencia, Quito, Ecuador.

Boom, B.M. 1988. The Chacob6 Indians and Their Palms. Advances in Economic Botany 6: 9 1 -97.

C6ceres, A. 1996. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. Colecci6n Monografias vol. 1. 403 pp.

CCAD (Comisibn Centroamericana de Ambiente y Desarrollo). 1998. Estado del Ambiente y 10s recursos naturales en Centroamerica 1998. En colaboracibn con Banco Mundial, PNUMA, UICN, WRI, USAID, Gobierno de Suecia, MacArthur Foundation & The Ford Foundation.

Page 48: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Cerbn, C. y C. Montalvo. 1997. Composici6n y estructura de una hectiirea de bosque en la Amazonia Ecuatoriana-con informaci6n etnobotiinica de 10s Huaorani. En: R. Valencia & H. Balslev (editores). Estudios sobre diversidad y ecologia de plantas. Memorias del I1 Congreso Ecuatoriano de Bot5nica realizado en la Pontificia Universidad CatBlica del Ecuador. P5ginas: 153- 172. Quito.

Colwell, R. K. 1997. Estimates, 5. 0. 1. Statistical estimation of species richness and shared species from samples. University of Connecticut, New Haven.

De la Cruz, J.R. 1982. Clasificaci6n de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. INAFOR. Guatemala. 42 pp + Mapa.

Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder, G. Lebec. 1995. A Conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. Published in association with The World Wildlife Fund. The World Bank. Washington D.C. 129 pp. + Maps.

FUNCEDE (FundaciBn Centroamericana de Desarrollo) (ed.). 1997. Diagn6stico del Municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololh, Guatemala, Centro Amdrica. OrganizaciBn Intemacional para las Migraciones. MisiBn en Guatemala. 19 pp.

FUNCEDE (FundaciBn Centroamericana de Desarrollo) (ed.). 1997. Diagnhstico del Municipio de Santiago Atitlhn, departamento de Solola, Guatemala, Centro Am6rica. OrganizaciBn Intemacional para las Migraciones. Misi6n en Guatemala. 33 pp.

FUNCEDE (FundaciBn Centroamericana de Desarrollo) (ed.). 1997. Diagncistico del Municipio de San Lucas TolimQn, departamento de SololQ, Guatemala, Centro America. OrganizaciBn Intemacional para las Migraciones. MisiBn en Guatemala. 29 pp.

FUNCEDE (FundaciBn Centroamericana de Desarrollo) (ed.). 1997. Diagn6stico del Municipio de San Antonio Palop6, departamento de Sololh, Guatemala, Centro Am6rica. OrganizaciBn Intemacional para las Migraciones. MisiBn en Guatemala. 32 pp.

GirBn, L. V. Freire, A. Alonso y A. CBceres. 1991. Ethnobotanical survey of the medicinal flora used by the caribs in Guatemala. Journal of Ethnopharmacology 34: 173- 187.

GNU (Guatemala News Update). November 2000. \~:~.g~~~jiiaI~rleii:~~~!~i:l~~~e~.~i)r:~ lquetzalnet /gnu/GNU%202000/Edition 11-2000.htm - 21k

Groome, S. 1998. Arrabidaea chica (Bignoniaceae): an ethnobotanical study of its biology, domestication potential and uses by two indigenous groups, the Bribri and Cabecar of Costa Rica Colorado College. Advisor. R. A. Campo S. ACM Tropical Field Research.

Page 49: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Heinrich, M.; A. Ankli; B. Frei; C. Weimann & 0. Sticher. 1998. Medicinal Plants in Mexico: healers consensus and cultural importance. Soc. Sci. Med. 47(11): 1859, 1871.

Hostnig, R. R. Hostnig y L. V6squez V. 1998. Etnobot6nica Mam. Guatemala GTZJBmfaAIDK-GRAZIIIZ. Guatemala. 366 pp.

Jitiva, M.I. y R. Alarc6n. 1994. Sobre la etnobotiinica y la comercializaci6n de la ungurahua, Oenocarpus bataua (Arecaceae) en la zona del alto Napo, Ecuador. En: Alarc6n, R.; P.A. Mena & A. Soldi (editores). Etnobotcinica, valoracidn econdrnica y cornercializacibn de recursos floristicos silvestres en el alto Napo, Ecuador. Piginas 53- 89. Ecociencia, Quito, Ecuador.

Kent, M. y P. Coker. 1992. Vegetation Description and Analysis. A practical Approach. CRC Press. Boca Raton. USA.

Macia, M.J.; H. Romero-Saltos y R. Valencia. 2001. Patrones de Uso en un Bosque Primario de la Amazonia Ecuatoriana: Comparaci6n entre dos comunidades Huaorani. Capitulo 9. En Duivenvoorden, J.F., H. Balslev, J. Cavelier, C. Grandez, H. Tuomisto y R. Valencia (editores). Evaluacidn de recursos vegetales no d e r a b l e s en la Arnazonia noroccidental. Piginas: 225-250. IBED, Universiteit van Amsterdam, Amsterdam.

MacVean, A. L. de. 1995. Diversidad y densidad de plantas con potencial de uso sustentable en el bosque humedo tropical, PetCn, Guatemala. Tesis de Licenciatura. Universidad del Valle de Guatemala. Facultad de Ciencias y Humanidades. Departamento de Biologia.

MacVean, A. L. de, L. S. Emeterio, E. Poll y 0. Medinilla. 2003. Flora de la cuenca del Lago de Atitliin in: Dix M. et al. (ed). Diagn6stico ecol6gico-social del Brea de Atitlin. Universidad del Valle de Guatemala-The Nature Conservancy.

May, P.H. 1990. Local Product Markets for Babassu (Orbignya phalerata Mart.; Palmae) and Agro-Industrial Change in Maranhao, Brazil. Advances in Economic Botany 8: 92- 102.

Mittermeier, R.; N. Myers & C. Goettsch. 1999. Biodiversidad amenazada en 10s ecosistemas terrestres. Conservation International, CEMEX. 432 pp.

Moreno, C.E. 2001. Metodos para medir la biodiversidad. CYTED, UNESCOIORCYT, S.E.A. 83 pp.

Museo Nacional de Costa Rica, Red de Herbarios de MesoamCrica y el Caribe, WWF.. 2000. IdentificacMn de vacios de informaci6n botiinica en Centro America. Informe

Page 50: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

final. Proyecto en colaboraci6n con la Red de Herbarios de MesoamCrica y El Caribe y el apoyo financier0 de la WWF.

Ojeda, P. 1994. Diagn6stico etnobotiinico y comercializaci6n del morete, Mauritia flexuosa (Arecaceae) en la zona del alto Napo, Ecuador. En: Alarcbn, R.; P.A. Mena & A. Soldi (editores). Etnobothnica, valoracidn econdmica y comercializacio'n de recursos floristicos silvestres en el alto hTapo, Ecuador. Pgginas 90-109. Ecociencia, Quito, Ecuador.

Orellana, S. 1941. Indian Medicine in Highland Guatemala. University of New Mexico Press. Albuquerque.

Padoch, Ch. 1988. Aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) in the Economy of Iquitos, Peru. Advances in Economic Botany 6: 2 14-224.

Padoch, Ch. & W. de Jong. 1991. The House Gardens of Santa Rosa: Diversity and Variability in an Amazonian Agricultural System. Economic Botany 45(2): 166-175.

Peters, Ch. M. 1996. Aprovechamiento Sostenible de Recursos no Maderables en Bosque hiimedo Tropical: Un Manual Ecol6gico. Serie General del Programa de Apoyo a la Biodiversidad No. 2.49 pp.

Petrich, P. 1998a. Vida de las Mujeres del Lago Atitlin. CAELJMUNI-K'AT Ediciones. Guatemala. 193 pp.

Petrich, P. 1998b. Vida de 10s Hombres del Lago Atitlin. CAELJMUNI-K'AT Ediciones. Guatemala. 138 pp.

Polo Sifontes, F. 1986. Los Cakchiqueles en la conquista de Guatemala. CENALTEX. Guatemala. 146 pp.

L

Prance, G.T., W. BalCe, B. M. Boom & R.L. Carneiro. 1987. Quantitative Ethnobotany and the Case for Conservation in Amazonia. Conservation Biology l(4): 296-3 10.

Siegel, S. y N. John Jr. Castellan. 1988. Nonparametric Statistics for the Behavioral Sciences. Second Edition. McGraw Hill College Div.

Sol, T. 1965. Municipios del Altiplano Mesooccidental de Guatemala. 2" ed. Ministerio de Educacibn, Guatemala, Guatemala. 36pp.

Serrano, M. 1970. El Lago de Atitlin. Tipografia Nacional, Guatemala, Guatemala. 215pp.

Page 51: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

INFORME FINANCIER0 PROYECTO 29-01

* estos rubros cambiaron para encuadernacidn (Q7,800.00)

Contrapartida de la UVG Q 42,000.00

Q 150,000.00 Q 5,000.00

--

-- -- --

Q 197,000.00

Gastos

Servicios profesionales Equipo Materiales y Suministros Vifiticos Gastos de transporte Gastos no previstos Gastos administrativos TOTAL

Otorgado por FODECYT Q 63,150.00

--

Q 9,100.00

Q 15,000.00 Q 5,000.00 Q 2,000.00 Q 9,425.00

Q 103,675.00

Gastado de FODECYT Q 63,150.00

-- Q 4,109.95 Q 1,000.00* Q 4,290.00 Q 4,900.00* Q 1,900.00* Q 9,425.00

Q 88,774.95

Page 52: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

No. de entrevista ENTREVISTA ETNOBOTANICA Proyecto 29-01 FODECYT

Fecha: En. Fcb. Mar. Abr May, 2003 Etrtrevistador: ALM EP JQ CMM otro Localidad Sn Lucas T . Agua E Sn Pedro Santiago Sta Cruz otro Nombre entrevistado Edad Sexo F M Cakciiiquel Tzutuhil 'I'irtnpo de vivir eti la aldea Direccidn exacta de la entrevista

La entrevista es completarnente confidencial y su nombre no aparecers en nuestros infor~nes asi como tampoco la informaci6n que usted nos proporcione serA discutida con personas ajenas. Si usted tiene alguna pregunta yo estoy colnpletamente dispuesto a contesthela, y si en cualquier rnomento usted quiere terminar w n la enlrevista, s6lo tiene que decirmelo. El informante entendido y esth dispuesto libremente a participar:

firrna o huella del encuestado

PLANTAS PARA COMIDA (Verduras, frutas, acornpafiantes dc plato, caldos, para cnvolver cornida etc.) TOTAL

I'LA N'TAS P A R A AICr ESANI AS (pclatcs, ctu~aslos, I'iguras, ctc.) TOTAL

N Cornu~i N Cicntifico No col. Partc dc la planta Forrna de crnpleo Que artcsanta Disponib. A, ARBU, H. Observacioncs

,

Page 53: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …
Page 54: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS PARA OTROS USOS (Cercos. Micliferas, vcncnosa n6xicas. Insccticidas, Espirituales. M5gicas) TOTAL

Page 55: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

APENDICE 2.

LISTADO GENERAL DE PLANTAS

(Ordenadas por poblado)

Page 56: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Acanthaceae

Agavaceee

AgaV-

Amaranthaceac

Amaryllldmxae

Anacnrdlaaee

Anacardlaaae

Anacardlaaee

Apl-

dmwm

Aplaccee

A@-

Aplsaae

A r e m e

Arecaceae

Arecacea

Arecclaee

PLANTAS USADAS EN SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

E m l e N o m h comun catcgorla de uso Santo Domlngo cemnonlal-rltos

Medlclnal

jltch Medlclnal

palo vlx, palo vlcks Medlclnal

hojas de ona Otros

almllar culantro Otros

Justlcla eplclgera Schlecht aacstlnta Tlnt6rea

Dracaena tragans (L) Ker-Gawl palo de glgante ceremonial-rltos Otros

Yucca guatemalensls J.G. Baker lzote Otros

Gomphrena globose L. lnmortal Otros

Pdanthea tuberosa L. nardo Otros

Anacardlum occldentale L. Jocote rnaraiidn Otros

Manglkra lndlca L. Mango

Spondlas purpurea jocote

Medlclnal ceremonial-rltos

Comestlble

Aplum graveokns L. aplo Cornestlble

Camm caw1 L. comlno Comestlble

C ~ l a n d ~ m aatlvurn L. culantro Cornegtlble

Daucua cclrota L. zanahorla Comestible

Plmplnella anlsum L. anls Mdlclnal

Spathlphyllum phrynlltdlum uxney, giilsnay, gushnay Comestlble

Acrocomla rnexlcana Kalwlnsky coyoles

Cocoa nucitere L. cococ

Cornestlble cerernonlal-rnos

Otros

Chamadoma sp. hoja de pacaya qulb, cerernonlal-rltos

Herbario, Universidad del Vaile de Guatemala ALM 2003

Page 57: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Espcck Nombre comun catcgwla dt uso

ChamaeQorea tepejllote Lkbm. P-ya ceremonial-rttos

Sabal sp. escoba, palma Artesanal

S c h a k a preussll Burret. Corozo. amnonlal-rnos Otros

Scheelea preussll Burret. Corozo. aremonlal-rltos

Achlllea mllletollum L. mll en rama. mlknrama Medlclnal

Artemlaa mexlcsna WIII. Ex elenlo

Calendula offlclnalls L. calendula

Medlclnal Otros

Otros

Cynara scolymus L. alcachota Medlclnal

Chaptalla nutans (L.) Polak valerlana Medlclnal

Chrysanthemum prthenlum (L) anamlsa Medlclnal

Chrysanthemum sp. crisantemo Otros

Dahlla lmperlalls R w l dalla, tunny Comestible

Eupatorlum pycn~cephaloldes mejorana Medlclnat

Matrlcarla uwrrantlana DC manzanllla Medlclnal

Seneclo sallgnua DC. Chllca. ceremonial-rkos

Flor de muerto. aremonlel-rHos Medlclnal Otros

Tagcdea lucfda Cav. Perlc6n Medlclnal Olros

Taraxecum offlclnale lechugullla o dlente de Comestible

Ainus sp. allso, llamo

Jacaranda mlmosltolls D.Don Jacaranda.

LeiisMadera Artesanal

Tccoms dms (L) HBK. l l m boco. Medlclnal

Blxa orellana L achlote

Herbario, Universiaad aei vai ie de Guaiemaia ALM 2803

Page 58: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Famllla E s p c b Nombm cornun categoria de uso

Born- Pechlra aquatlca Aubl. zapoth, zapate bobo Medlclnal

Boreglnaaae Borngo omclnalls L. borrego, borraja Medlclnal

Braaalcsacla Braadca okrcwwa var botrytla L. cdlftor Comeatlbk

Brasslcaaae Brasslca oleraaa var. caphala L. repollo Comestible

lbcrls amara L. Ilovlzna Otros

Lepldlum vlrglnlcum L. jlllpllegue, campar Medlclnal

Nasturtium officlnale R.Br. Berro

Raphanus satlvus L. rhbano

Comestlble Medlclnal

ComctrHble

Ananas comosus (L.) Merlll pliia aremonlal-rttos

Tlllandala usmoldes barba de vlejo aremonlal-ros

Prdlum copel (Schlecht and copal, porn, lnclenso m o n l a l - r h o s

Hylocereus undatus (Haworth) pRahaya Comestlble

Cads sp. casla Medlclnal

Sambucua mexlcana Presl. sauco Medlclnal

Carlca papaya L.

Tcrmlnalla Sp.

papaya

palo vdador

Comestlble Medlclnal

Medlclnal

Bryophyllum plnnatum (Lam.) bola de alre Otros

Sedum prealtum DC. plshlak, plxlec, dempnvtv ceremonlsl-ritoa Medlclnal Comestlble

Cucumls melo L. melon Comeatlble Medlclnal ceremonlaCrttos

Luffa cyllndricll(L) Roem paahte Olroo

Herbarlo, Unlversldad del Valle d e Guatemala ALM 2003

Page 59: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Eapeclc Nombm cornun categorla de uso Sechlurn Edule (Jecq) Swartz gu lqu i l ComestlMe

Slcanla odoritera melacoton cerernonlal-rltos Cucurbltaccee

Cuprcoua lueltanlca Mlller clpres

Beta vulgarla var. crassa Ale1 remolacha

ccremonlal-rhos Otros LeiibMadera Artecianal Comestlble

Ch~lopodlum ambrosioMes L. apazote

Splnacla oleracsa L. esplnaca

Cornestlble Medlclnal

Cornestlbk

Equlaetum sp. cola de caballo Medlclnal

Acalypha sp. hkrba de dncer Medlclnal

Euphorbla pulcherrlma Wllld. ex nor de paacua cerernonlal-ritos

Euph&aaa

Fabaaae

Rlclnua comrnunls L. hlguerlllo

Arachls hypogeea L man(, manla

Medlclnal cerernonlal-ritos Otros

Otros

Arachls hypogeea L manl, manla Comesllble

Clccr arletlnum L. garbanzo Comestible

Crdalarla lcmglrostrata Hook chlpllln

Etythrlna krteroana Urban. plto

Comestlble Medlclnal

Oh05

Eyaenhardtla adenostylls Balll. Taray Medlclnal

Phaecdua lunatus pll0Y Comesllble

Phaeealua ap. elote Comestible

Fabscea

Fabaccae Plaurn ~ t l v u r n arveJa, aIverJa Comestible

Vlda bba L. Habn Medlclnal

Quercua ap. roble LeflbMadera Medlclnal

Herbario, Universidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 60: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Eamllla E W = k Irlda~-me Watsonla rp.

Nombre comun categoria UM)

varsovla Otros

Mentha sp. hlerba buena, menta Medlclnal Otros Cornestlble

Oclmurn baalllcum L albahl~ca ceremonial-rhos

Larnlaaae Rosrnarlnus of'flclnalls L. rornero Medlclnal

Thyrnua vulgarls L tomlllo

Clnnarnommurn zeylanlcum canela

Medlclnal

OIros

Lauraceae Lltsea guatemalenrls M e z Laurel Medlclnal Comestlble

Pereca arnerlcana Wllld. aguacate

P h a k sp. canoj

Comestible LeAeMadera Artesanal

Aloe vera L Medlclnal Otros

Alllum a p a L. Cornestlble Medlclnal

Ll l lacea Alllurn aathrum L. a10 Medlclnal Cornestlble

Asparragus plurnosus J. G. Bake velo de novla ceremonial-ritos

Llnecca Llnum us i ta t l~ lmum L. llno Medicinal

,phlglaceee Byrsonlma crassllolla (L) HBK. nance Comestlble Medlclnal

Malveceaa HIMacua sabdarlffa L. roaa de jamalca Comestible

Calathea lutea (Aubl) G.F.W. Maxdn

Inga sp.

Mlrnomceae Ings sp. chalum LcireMadera

Monlmlaceue Peurnus boldue Mol. boldo Medlclnal

M u ~ c e m Musa ~ p l e n l u m L. banano, gulneo cerernonlal-rftos

Herbarlo, Unlversidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 61: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Famllla

MVrt-

E-k Eucalyptus sp.

Psldlum gunJava L.

Nyctaginaceae Bougalnvlllea sp.

Nombre comun categorla de ueo eucallpto Medlclnal

Guayaba Medlclnal Letin-Madera

Otros Madlclnel

Phytolaccaceae Petlverla alllaase L. apacln Medlclnal

Pln- Ablcs guatcmalmals Rehder plnabelc Artcsanal

Plnscsec Plnus oocarpr, Schlede ptno de ocote, mote Lehn-Madera

Plnus sp.

Plpcr nlgrum

plno

plmlenta

Letie-Madera cmmonlal-&as Arlewnal

Medlclnsl

Plantaglnacem Plantago major L. LlantCn, aldCn. Medlclnal

Poaceee Cpbopogon cltratua (Dc) Stapt te de l l m h Medlclnal

Poeccec Saccharum omclnarum Burret caha de azQcar Cornestlble

Poace3e Zea mays L. melz

por lu lacaaa Portulaca oleraaae L. Verdolega

Comesllbk Otros cmmonlal-rhos

Cornestlble

Proteaaxe Gnvlllea robuala R.Br. Gravllea. Letis-Madera

R-aa Uscadamla lntegrltolla Malden macadamla Olros

R o s a a w Crateague p u k a a n s (HBK) rnanzenllla Comestible

Rcmaceae Prunus dulda (Mlll) D. A. Wcbb almendra, almmdro Otros

Roancam Rose sp. rosa Otros

ColEes araMce L cak

Citrue aurantlfolla (Chrlstm.) llm6n

C I N ~ dnenda (L) Oabeck naranja

Rule chalepensls L. ruda

Olros Cornestlble Medlclnal

Cornestlble Medlclnel

Comcstlbk Olros cerernonlal-rltos

Medlclnal Olros ceremonlaC~os

Herbarlo, Unlversidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 62: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

P L A N T A S U S A D A S E N S A N P E D R O L A L A G U N A , SOLOLA P R O Y E C T O F O D E C Y T 29-01

Nombn cmun categorla de us0 Palo de la vida, zanaparilll Medlclnal

. Sdanawae Capalcum annuurn L. chlle para Comestible

Solanease Capdcum annuum L chlle guaque Cmestlble

Solanacew Capslcum annuum L. chlle cobanero Cornestlble

Capdcum annuum L chlk guaque

Capslcum annuum L. chlk semano

Comestlble

Comestlble

4 Solanaceae Capslcurn annuum L. chlk verde Comestible

lanaceae Capslcurn annuum L. chlk jalapcfio Comeetlble

Solanacew &

Capalcurn annuurn L. Ic Comedble

Capdcum annuum L var. chlltepe (globose) Cmestlble

Solaneam Solanum arnerlcanurn Mlller hlwbe rnora Comestible

v S d a n s a a Solanum lycopcrslcum L tomste ComealMe

Solanacem Solanum tuberosum L. Papa. Cornestlble

Stercullease Chlranthodendron Canac

~cnullacew Theobroma cacao L. cacao

Comestible Artenanal

Otros

Tlllacew Belotla mexlcana (DC) Schurn capulln Otros

Urtlcaase Uma caraca~na (Jecq) Grlseb. Chlchleaste. Oiros

Verbenaceae Llppla graveolens HBK. o&gano Medlclnal

V u b n s a r V d a eardlna L verbena Medlclnal

Verbenaceae Verbena litoralls HBK verbena Medlclnal

Zlnglbarsaa Ellstarla cardammum (L) Maon cardarnorno Oiros

Zlnglberacew Zlnglber omclnale Roscoe genglbre Cornestlble Medlclnal

Herbario, Universidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 63: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

I

PLANTAS USADAS EN SANTIAGO ATITLAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Slete camlsae Comealble

Munil (tzutuhll) Medlclnal

collndrlno Leiis-Medera

Dr-a tragans (L) Ker-Gawl palo de glgante Otros

Yucca guaternalensls J.G.Baker lzde Otros Comestlble

Anecardlaaae Spondlas purpurea L. jocde, jocde aeldo, jocote Comestible

,- Iace8e Cdandrum aatlvum L. culantro Comestible

Daucus carota zanahorla

Pdroacllnum c r l qum (MI10 perejll

Comestlble

Comestlble

Araaae Colocasla esculenta (L) Schott malanga Comestible

A r m Spathlphyllum phrynlIfollum uxnay, gulsnay, gushnay Comestible

C h a m d o r e a ap. Quip ceremonial-rftos

Arcceceae Chamsedorea tepeJllotc Lkbm pacaya Comealble

Sctteda preussll B u m . Corozo

Scheelea preussll Burret CO~OZO

Chysanthemum parthemiurn (L) Aftamlsa

ceremonial-rbos

ceremonial-rftos

Medlclnal

Asteraaae Chysanthemum sp. crlsantemo ceremonial-rltos

ABleraceae Eupatorlum morltdlum Mill Palo de agua Otros

Hellanthus annuus L. glrasol

Larrlantheea trutlwsa (L) laxlscobo

Medlclnal

Artesanal

Asteraceae Matrlcarla courrantlana DC. manzanllla Medlclnal

Herberio, Universidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 64: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Aster-

Asteraaee

- . -

Convolvulaaae

PLANTAS USADAS EN SANTIAGO ATITLAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Especle Nombre w m u n categoria dc uso Seneclo ~ l i g n u s DC. Chllca Medlclnal

Tageres luclda. pericon Medlclnal

Taraxacurn of?lclnale lechugullla o dlente de Cornestlble

Ainus sp. llamo

Brasslca campetrls L. Cullx

Brasslca nlgra (L) W.D.J. Koch mostaza Comestible

Braaslca deraceac var capitsta L repollo Comestlble

Lepldlum vlrglnlcum L. Jlllpllegue Medlclnal

Raphanus aatlvua L nabo ComestlMe

Ananas cornosus (L.) Merrlll Pliia ceremonial-rltos

Tlllandela sp. pata de gallo cerernonlal-rftos

Prdlurn copal (Schckht 8 copal

Hyloccreua undstus (Haworth) PRahaya

Otros cerernonlal-rkos

Comestlble

Nopeka ap o Opuntla sp. nopal Comestlbk

Opuntla tuna Cornestlble

Opuntla ap tuna, nopal Cornestlbk

Carlca papaya L. Papaya arernonlal-rRos

Dlanthus caryophyllus L. Clavel cslamonlal-rtlos

lpomaea batatas (L) Polr carnote Comestible

Herbario, Universidad de l Val le d e Guatemala ALM 2003

Page 65: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SANTIAGO ATITLAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Espcle Nombre comun categoria de us0 lpomea batstas (L) Polr lz, lchlntal ComestlMe

Famllla C o n v ~ l a c u w

W u m prealtum DC pixlac, slemprevlva aremonlal-rltos

Cltmllus lanatus (Thunb) aandla Cmestlbk

Cucumla melo L. melon Comestible

Cucurbna flcitolla pepltorla Cmestlble

Cucurblta tlcWolla Bouche gulcoy Comestlble

Cucurbnaaae

,curbnacem?

Cucurbha sp. ayote Comestible

Sechlum edule(J8cq.) Swartz gulsquil Comestible

Cucurbnaaae

CUP===

Slcama odorlkra (Vell) Naud. melocoton

Cupes.sus lustlanlca Miller clpres

Sclrpus calltornlcus lu l

arcmonlal-rRos Medlclnal LeReMedera Otros Artesanal

Beia wlgarls var. c r a s ~ Alet. remolacha Comestlble

Bela vulgarls var. crassa Alet. acelga Comestible

Chenopodlum amtxosloides L. apazote Medlclnal

Splnacla oleraaa L. esplnaca Comealble

Euphorbla ap. arrop Otros

Crolalarla longlrostrala H o o k & chlpllln Comestible

Fabacea Dalbergla hrnera Standl. ebano Artesanal

Phaclcolus lunatus ~ 1 1 0 ~ Comestlble

Phaeeolua sp. trljol negro, rojo, Manco, Comestible

Herbario, Universidad de l Val le d e Guatemala ALM 2003

Page 66: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

P L A N T A S USADAS EN S A N T I A G O ATITLAN, SOLOLA P R O Y E C T O F O D E C Y T 29-01

Esptck Vlcla faba L.

Nomke.comun calegorfa de uso Haba Comestible

Quercus sklnnerl Benth Chlcharro LeiiaMadera

Quercus sp. enclno, roble LcilaMedera

Hellconla sp. Hlerba blsnca, platanlllo Comestlble Hellconaceae

Menlha sp. Hlerbabuena Comestible

Oclmun baslllcum L. albahaca Medlclnal

Rosmarlnus otflclnalls L. Romero Medlclnal

Ocdea 6p. Canoj Artenanal

Peraea arnerlcana Willd. Aguacate Arteaanal Comestlble LeiiaMadera

Phoebe sp. eguacatlllo, canoj Arlesanal

Aloe vera L. saMla Medlclnal

Alllum capa L. Cebolla Comestible

Alllurn satlvum L. 4 0 Cornestlble

Asparegus plumoaus J.G. Baker velo de novle arernonlal-rhos

HIMscus sabdarlffa L. rosa de Jamaica Medlclnal

Slda sp. Escoblllo Medlclnal

Cslathea lutn, (eubl) GFW Meyer Maxan

Cedrcla mexlcana M.Roem cedro

Otros Cornestlble

Artesanal

Swktenle sp. caoba Artesanal

lnga sp.

FICUS .p.

Cushln

matepalo

Comestlble LeiisMadera

MUM sapkntum L beneno Comestlble arcmonlal-rhos

Herbarlo, Unlversidad del Valle de Guatemala A L M 2003

Page 67: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SANTIAGO ATITLAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

E m l e MUM sp.

Musa sp.

Nombre comun pletano

categoria de us0 cemnonlal-rltos Comestible

Comestlble ceremonial-rlfos

MYn- Eucalyptus sp. eucallpto Medlclnal

Nyctaglnaceae Bougalnvlllea sp. bogarnbllla Medlclnal

P l n s a a Pinua oocarpa Schlede. Plno Lefia-Madera

Pin-w Plnus sp.

Plantaglnaceac Plantego major L.

AcemE

Poeceac

Posase

Poecese

Poscea

Proteaaac

Ros8ceae

P - w a e

R o s a w a

RoMce8e

Rosawae

R u M s a a

Rut--

R u t s a a

Rutaase

plno

llanten

Artesanal cerernonlal-rhos LeiieMadera Otros Medlclnal

Bambuaa sp. bsrnbu Artenanal

Cyrnbopcgon cltretus (DC) Stapf te de llrnon Medlclnal

Chuaquee fongtfdia Caiia de montaiia Arteaanal

Oryza Batlva L. arroz Cornestlble

Zea mays malz, elote

Gravlllea robusta R.Br. gravllea

Otros ceremonial-rltos Comecrtlble

Cratengus p u k s w a (HBK) manzanllls cerernonlal-rltos

Malus purnlla Mlller manzana msmonlal-rnos

Prunus avlum L. cereza Comestlble

Prunus perdca (L) Stokea durazno Cornestlbk

Rosa sp. rosa ceremonlal-rhos

C m a araMca L. cate

CRrus nobllls vat. dellclosa mandarlna

Citrus d n m d s (L) Oabeck naranja

Ruta chslapensls L. ruda

Artesanal LeiieMedera Comestlble

Cornestlble

Comecrtlble Medlclnal

Medlclnel

Herbario, Universidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 68: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Solaneaee

Solannoem

Solaneaee

Sterculleaee

Typhaceae

PLANTAS USADAS EN SANTIAGO ATITLAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Ew=k Sallx sp.

Nombrs comun sauce

categorfa de uro Otros

Srnllax rp. zanaparrllla Altemnal

Capslcurn annurn L var. annuurn chlle pimknto Comestlbk

Capslcurn annuurn L chile Cornestlble

Nlcotlana tabscum L tabaco Medlclnal

Phyealle phlladelphlca Lam. mlltomate Corneatlble

Solanurn arnerlcanurn Mlller Hierbarnora, qullete Comestible Medlclnal

Solanurn atltlanurn Roe tabequllla Medicinal

Solanurn lycoperrlcurn L. tornate Cornestlble

Solanurn rnamrnosurn chlchltas ceremonial-rltos

Solanurn tukrosurn L. Papa Cornestlble

Chlranthodendron Canac Altesanal

Theobrorna blcolor Hurng & pataxte cerernonlal-rltor

Typha dorningensis Pers. Tu l

Typha domlngcnslu Peru. tul Altesanal

Urera carl~casana ( J a q ) Grlseb Chichlcaste Otros

Herbario, Universidad del Valle d e Guatemala ALM 2003

Page 69: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Famllla Actlnldieaee

Agavaceae

Anecsrdlacae

Anacardlacese

Annonee~lle

Aplacam

Aplaceac

4pl-

Aplaceac

A p l W

Aplaceac

Are-

Araaae

AmXceae

' r o c m m

Arecaceac

Afecawac

Arecaaaa

AIltemsrrr

Asteracea

Astuea8e

Asteraceac

PLANTAS USAOAS EN SAN LUCAS TOLIMAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Espck Nombre comun categorla de uso Sauraula kegdlana Schlecht. Moco ComestlMe

Yucca gustemalensls J.G. Baker Izde.

Mangltera lndlca L. Mango

Otros Comestlble

Medlclnal

Spondias purpurea L. locote de corona, amarlllo, Comestible LeAaMadera

Annona sp. anona Comestlbk

Aplum gravcolens L. aplo Comestible

Corlandrum aatlvum L. Culantro. cllantro. Comestible

Corlandrum satlvum L. Culantro, cilantro. Comeatlble

Daucus cerota L. zanahorla Comestible

Daucus carota L. zanahorla Comestible

Petrosellnum crlspum (MIII) Perejll. Comestible

Spatlphyllum phrynlltollum GLilsnay Comestible

Zentedeachla aethloplca (L) Cartucho ceremonlal-rhos

Chamscdorea ap. qulb, pacaya. memonlal-rhos

Chamaedorea ap. bol6n, qulb Comestible

C h a m d m tepcllloteLlebm. Pacaya Comestible

Scheclea preussll Burret. Corozo. aremonlal-rhos

Aftemlsa mexlcana Will. Ex ajenjo Medlclnal

Chrysanthemum parthenlum ahamlsa Medlclnal

Chrysanthemum up. crfsclntemo Otros

Eupstorlum morltollum Mill. Palo de qua. Otros

Herbario, Univers idad de l Val le d e Guatemala ALM 2003

Page 70: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SAN LUCAS TOLIMAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Famllla E w k Asteraceae Llaclucn aptlva L.

Nombre comun categoria de u ro Lechuga. Comestlbk

Asteracem Laslanthaen tnrtlcoss (L.) Taxlscobo, taalscobo Otros

Auternceae Matrlcarla eourrantlana DC. manzanllla Medlclnal

Asteraceac Pluchea odorata (L.) Cass. slguapate Medlclnal

Seneclo ssllgnus DC. Chllcn. ceremonial-rhos Medlclnal

Tagetea erecla L. Flor de muerto. ceremonial-rnoa

Aaeraceae Tegetes luclda Cav. Perlc6n Medicinal Otros

chr lscsa Alnus sp. aliao LetisMadera

Blgnonlaam Jacaranda mlmosltolla D.Don Jacaranda.

Blgnonleceae

Blxaaee

Borqlnearrc

Braaslcaceee

B r a d c a a a

- -asslcaceae

Bradcacaae

B r a d a m m e

Brasslcaceae

Bradaceam

Braaslcaceae

Bromdlaa#

Bromellaceae

Tnoma Mans (L) HBK. Tlmboco.

Blxa orellane L achlole.

aremonlal-ritos Medlclnal

Medlclnal Leiia-Madera

Tlnt6rea

Lithospmnum medlak J.M. tlamoreal, temwreal. Medlclnal

Brasslca campstrls L Mostaza, cullx Comestible

B r a d c a nlgra (L.) W.D.J. Koch mostaza

Braeslca o k r s a s var. botrytls L. Collllor.

Comestlble

Comestlble

B r a ~ l c a deracea var. capltata L. repollo, col, cullc Comestible

Braaelca &raoca var. nallca Brocoll. Comestlble

Lepldlum vlrglnlcum L. Jlllpllegue, campar Medlclnal

Tllladsla q. Ple de gallo ceremonial-dtos

llllandsla usneoldea L. Barbs de vlejo. ccremonlsl-rRos

Herbario, Universidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 71: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

P L A N T A S USADAS EN SAN LUCAS TOLIMAN, SOLOLA P R O Y E C T O F O D E C Y T 29-01

Famllla EsQeck Nombrc comun categoria de uso B u r m e r 8 ~ ~ ~ ~ Burma drnaruba (L.) Sarg. palo Jlote, palo rnulato Otros

Protium copal (Schlecht & cham) Pom, copal

Hyloarms undatus (Haworth) Pltahaya

Otros aremonlal-rltos

Comestlble

Cannaaae Canna edulls Ker. Cox, cosh. Comedlble

C S C Y ~ P ~ Y ~ ~ ~ Dlanthus caryophyllus L. clavel Otroa

CMhraama Clethra mexlcana A.Dc. Otros

Cornrnellnaam Zebrlna pendula Schnlzl. Gonce de pollo Otros

ueurbil- Cucurnls satlvus L. Peplno Comedble

CucurMIsaee Cucurblta flclfolla Bouch6 gulcoy. Comestible

CucurHteaa Sechlurn eduk (Jacq) Swartz. Gijlqull. Cornestlble

Cucurbltaaae Slcana odorlfera (Veil.) Naud. Melocot6n. aremonlal-rltos

C U V Cupreasus lusltanlca Mllkr. clpes. LetreMadera cmmonlal-mos Olros Medlclnal

Cu~utaceae Cuscvla carymbosa R.&P. var. Barba arnarllla, fldeos. Medlclnal

CYF- Sclrpus wllfornlcus tul Artesanal Otroa

^hopodlecew Beta vulgarls var. crassa Alef. Rernolacha. Cornestlble

Chenopodlaceae Chenopodlurn arnbrosloldes L. Apazotc Medlclnai

Chcnopcdlactec Chcnopcdlurn kr landkr l Mog. Bledo. Comestible

Euphorblaaae Euphorbla pulchenlma Wllld. ex flor de pascua ceremonial-rhos

Euphorbl- EuphorMa sp. rnala rnuJer Otros

Euphorbleeee Manlhot eaculenta Crantz. Y uca. CornestlMe

EuphorM- Rlclnus comrnunls L. hlguerlllo Otros

Fabaceae Crotalarla longlrostrata Hook & Chlpllln Cornestlble

Herbaria, U n i v e r s i d a d del Val le de G u a t e m a l a ALM 2003

Page 72: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SAN LUCAS TOLIMAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

E-k N o m h comun cetegorla de uso Dlphysa norlbunda Peyrttsch. Guachlpllln. Leiin-Madera

Otros

Fabaaae Erylhrlna bcrteroana Urban. pho Artesanal

Fabcese Eyscnhardtla adenoatylls Balll. Taray Medlclnal Tlnt6rea Leiin-Madera

Fabaaee Phaseolus sp. Ejote. Comestlble

Fabaceae Phaseouls vulgarls L.. frljol negro Comestible

Fabewae Vlcla faba L. Haba Comestible

F a g ~ x s c Quercus sklnnerl Benth. Enclno, chlcharo. LeiieMadera

Quercus sp. Enclno.

Hellconlaceae Hellconla Mhal L bljague, bljau Comestible

Mentha sp. hie* buena

Lamlaasc Oclmum baslllcum L Albahace.

Comestlble Medlclnal

Comestlble Medlclnal

Lamlsase Rosmarlnus offlclnalls L. rme ro Medlclnal

Lamlaam Salvla mlcrophylla HBK. mlrto Medlclnal

L a m l m Thymus wlgarls L. Tomlllo. Comestlbk

1 -vraceae LRaea glauasans HBK Laurel Comestible

Laur- Hectandra slnueta Mu. Can01 colorado. Leiin-Madera

Laur- W e a man (Melssn) Hemsl. Canoj blanco. Leiin-Madera

Lauraaae

Llllaase

Persea amerlcana Wllld. Aguacate

Aloe vera L. Sablla.

Alllum a p a L.

Alllum Mt lwm L.

Comestlble Medlclnal Leiin-Madera Arttaanal Medlclnal

Comestlble Medlclnal

Comeatlble Medlclnal

Malvaaae Malva parvlnora L. Malva. Medlclnal

Herbarlo, Universidad de l Valle de Guatemala ALM 2003

Page 73: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

M o r a a a

PLANTAS USADAS EN SAN LUCAS TOLIMAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Espcck Nombm comun categoiia de uso Malvavlscus arbonus var. Plco de gonl6n. Otron

Medlclnal

Slda rhomblfolla L. Escoblllo. Medlclnal

Calathea lutea (AuM) G.F.W. Maxhn Comestible

lnga sp.

Ficus ap.

cushfn

arnate.

Comestlble Leiin-Madera

Flcus sp. cuah Artesanal

Moms sp. Morero Comesllbk

Mum pardlnleca L. plstano ceremonial-rtlos Comesllble

Mum mplenium L banano, gulneo Comentlble Mdlc lna l

Eucatyptun np. eucallpto Mdlc lna l

Psldlum gu Java L Guayaba Comestible

Bougdnvlllea sp. Bogambllla

Passlflora Ilgularis Juss. Granadllla

Infuslbn dc hojas para t o a

Comestlble

Pdlvula alllacea L Oqulspax, hluba de zorro. Medlclnal

Plnua oaearpa Schkde. Plno de ocote.

Piper np. Santa Marla.

Leiin-Madera ceremonial-rltos Artesanal

Medlclnal

Plamago major L. LlantCn, aldh. Medlclnal

Arthroatylldlum phtleri Hack. Carrlzo Artesanal

Cymbopogon cllratua (DC) tC de llmbn Medlclnal

Saccharurn offlclnamm Burret. CaAa de ezucar Comestible

Zea mays L. Malz, elote Cornestlble

Herbario, Universidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 74: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SAN LUCAS TOLIMAN, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Eepcck Nombre c m u n categoria de UM,

Portulaca oleracea L. Verdolaga ComestlMe

Grevlllea robusta R.Br. Gravllea. Proteaceae

Punlca granatum L. g randa Medlclnal

Crsteagus pubescens (HBK) manzanllla calnum cerernonlal-rRos

Erl-rya laponlea (Thunb) nlspero Comealble Medlclnal

Malus pumlla Mlller. Manzana. Comestlble

Prunus domeatlca L. clruela. Comestible

Prunus perslca (L.) Stokes durazno Comestlble Medlclnal

Pyrus communls L Pera. ComestlMe

Rubua sp.. mora. ComestlMe

Rublaceae

Ruteceee

CoWea arablca L. Cat6

Cltrus aurantlfdla (Chrlstm.) Llm6n

CRrus llmelta Rlsso Llma

Cltrus nobills Lour. var. dellclosa Mandarlna

Comestible LeiIeMadera Medlclnal

Comestlble LeiieMsdera Medicinal

Comestlble Medlclnal cmmonlal-rhos

Comestlble

Cltrus almnsls (L.) Osbeck NaranJa

Ruta chalepnsls L rude Medlclnal Otros

Pouterla mammwa (L) Crooqulsl zapote Medlclnal

Pouterla vlrldls (Plttler) lngerto Comestible

Capdcum annuum L. chile ComestlMe Otros

Capsicum annuum L. var. chlltepe (globoeo) CornestlMe

Capdcum ap. cobencro ComcetlMe

Cyphomandra M a c e a (Cav.) Tomate de 6rbol. Cornestlble

Herbarlo, Unlvers ldad de l Val le de Guatemala ALM 2003

Page 75: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN SAN LUCAS TOLIMAN, SOLOLA P R O Y E C T O F O D E C Y T 29-01

Farnllla Eepeck Nombm comun categwla de uso

Sdansoeac Lycoperdcum esculemtum var. Tomate crlollo, tomate Comestible

Solanaceae Nlcotlana tabacum L. Tabeco. Medlclnal

Solanaees Physalla phlladelphlca Lam. mlkomste Cornestlble

Solanaceee Solanum lycoperslcum L. Tomlrte. Comestlble

Sdanum nlgreaccns Mart& Gal Hkrba morn

Solanaceae Solanum tubcrosum L. Papa.

Stercullaasa Thcobrome cacao L. Cacao

Cornestlblc Medlclnal

Comestlble Medlclnal

Mros

Styracaceae Styrax sp. estoraque Mros

Tlllacese Trlumfetta dumetorum Schlecht. Mozote. Medicinal

Typh- Typha domlngenslo Pers. Tul. Artesanel

Urtlcacea Urera caracasana (Jacq) Grlseb. Chlchlceste. Mros

Vnbenscesa Ckharexylum donnell-smtthll Chachal, corallllo. ceremonial-rhos

Verknacew Lantana camara L. clnco negrttos Medlclnal

Verben- Llppla dulcls Trev. O~OZUL Medlclnal

Vcrbenl~.rta Vertma lkoralla HBK verbena Medlclnal

Herbarlo, Universidad del Val le de Guatemala ALM 2003

Page 76: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN AGUA ESCONDIDA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Agav-

Agavaceae

AnscaFdlaceae

Annonaceae

Aplaaee

' daceae

Aplaceae

A@-

A r a a w

Araceae

Arecaceae

A-

Afmcaame

Nornbre comun catcgorla de uso mecar Comestible

pata de galllna ceremonial-rltos

pan callente Lena-Madera

cabuja Medlclnal

capuche arernonlal-rttos

hlerba mela Otros

caiia brava cemonlal-rhos

Agave sp. ~ a w " ' Y Otros

Yucca guetemalensls J.G.Baker lzote

Rhus tereblnthlfolla Schlechl. 6 aal de venedo

Medlclnal Comestlble OIros

Medlclnal

Annona sp. anona Medlclnal

Aplum graveolens L. aplo Comestlble Mailclnal

Corlandnrrn aatlvurn L. cilantro, culantro Comestlbk

Daucus carota L. zanahorla Comestible

Plmplnella anlsum L. anle Comestible

Spathlphyllurn phrynllfollum uxnay, giilsnay, gushnay Cornestlble

Zanttboscf,la mhloplca (L.) canucho

COCO

Chamwdwca sp. quip

C h a m d o m a tspeJllote Llebrn. pacaya

anrnonlal-rltos Otros

Comestlble Mcdlclnal

Otros Medldnal Corncstlbk

La palma de la pacsya es usala para decorar en laa akbraclonee

~ e r b a r i o , u n i v e r s i u a d d e i v a i i e d e Guaternaia ALM 2003

Page 77: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

I

PLANTAS USADAS EN AGUA ESCONDIDA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

E-k N o m b n comun categoria de uso Scheelea preussll Buml. corozo cemmonlal-rbos

Aeteraceae Artemlsa mexlcena WIII. Ex ajenjo Medlclnal

Aeternceae Beccharls t r l nm ls (L8m.) Santo Domlngo Medlclnal

Asleraceae Chrysanthemum leucanthemum margarka ceremonlal-rkos

Asteraaae Chrysanthemum parthenlum altamlaa Medlclnal

Aateramae Chrysanthemum parthenlurn (L.) allamlsa Medlclnal

Aateraceee Chrysanthemum sp. crlsantemo ceremonial-rnos

,terocc~c Dahlla lmprlalla Razl. lunay, dalla amnonial-r l los

Asteraceee Eupatorlum leucocephalum nor de dolores ceremonial-rllos

Asteraaae Eupatorlum pycnocephaloldes shup Comestible

Asteraaae Gallnsaga urtlcaefdla (HBK) San Nlcolhs Comestible

Aderace~e

Asteraceae

Laduca satlva L. lechuga

Ladanthoen trutlcosa (L) taxlscobo

Matrlcarla cwrrantlana DC. manzanllla

Pluchea odorsta (L) Caan slguapate

S e m l o sallgnua DC. chllca

Tagetes erect8 L. flor de muerto

Comestlble Medlclnal

Letia-Madera

Medlclnal aremonlal-rnos

Medlclnal

amnonlal-r l los Medlclnal

csremonlal-rltos

Adereoun T m e s tucMa Cav. Perlcbn Medlclnal

Asteraceae Taraxacum otRclnale Weber. lechugullla Comestible

B o r q l n a e a LHhas(mmum mallale J.M. Itatnoreal, temomal, Medlclnal

Brasslcsceae Brasslca napus L. coles Comestible

Herbario, Universidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 78: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN AGUA ESCONDIDA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Famllla Espc le Nombre comun categoria de uso Bradcna?ae Brasslca nlgra (L.) W.D.J.Koch mostaza Cwnesllble

Medlclnal

Brasslcacem Brasslca oleracea var. botrylls L collflor Comesllble

B r a s a I ~ B r a d c a oleracea var. capltata L. repollo, col, cullc Comestlble

Brasslcaceae Brasslca oleracea var. ltallca br6coll Comestlble

Brasalcscca Lepldlum vlrglnlcum L. jlllpllegue, campar Medlclnal

Brasslcacem Naeturtlum omclnale R.Br. berro Comesllble

Brasslcaceae Raphanus satlvus L. Rdbano Comesllble

m d l w r a e Ananas comosus (L.) Merlll plRa ceremonlal-rhos

Bromdlacem Tlllandsla sp. *

Ple de gallo, patas de gallo cerernonlaCrRos

B W O P ~ Y ~ ~ musgo cerernonlal-rkos

Burseracew *

Bursera slmaruba (L.) Sarg. palo jlote, palo mulato Otros LeReMadera

Protlum copal (Schlecht. 6 Inclenso, porn, copal Medlclnal

Opuntla o Nopaka sp. tuna Medlclnal

Canna edulls Ker. cox, cosh

Caprifollacem Sam bucus mexlcana Pnsl. sauco

3

C e r ~ o p h Y f l ~ Dlanthus caryophyllus L. clavel

ceranonlal-rttos Otros

Medlclnal

Commcllneceae Zebrlna pendula Schnlzl. g o n e de pollo Medlclnal

C r a s w l ~ Sedum preanum DC. s k m p n vtva Medlclnal . Cucurb~tm(w Cucurnls satlvus L Peplno Comestlble

C u c u r b n m Cucurbna llcllolla Bouchd. chllaceyote Comeailble

cucurbnsccae Cucurbka flcltolla Bouchc gulcoy Comestlble

Herbaria, Universidad dei Vaiie de Guatemala ALM 2003

Page 79: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN AGUA ESCONDIDA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Famllla CucurMtclaac

Chenopodlaceae

drmopodlsceae

Chcnopodlaceae

Euphorblaceae

EuphorMscese

Es~eck Nornbre comun cs(egorla de uso Cucurbita ncltdla Bouche gijlcoy Comestible

Cucurbita sp. ayote Cornestlble

Sechlurn edule (Jacq.) Swartz. gulsqull Cornestlble

Slcana odorifera (Veil.) Naud. melocoldn aremonlal-rltos

Cupnssua lusnanlca Miller. clpr6s

Beta vulgarls var. crassn Alet. remolecha

La rnadera de clprCs se use para h a m muebles. Medlclnal Comestlble

Beta vulgarla var. crassa Alef. aa lga Comestible

Chenopodlurn arnbrosloldes L. apazote

Chcnopodlurn beflandlerl Moq. bledo

Comestlble Medicinal

Comestlble

Equlseturn sp.

Acalypha sp.

cola de caballo Otros Medlclnal

hlerba de d n c e r Medlclnal

Euphorbla pulcherrlma Wllld. ex nor de pascua ceremonial-rnos

Rlclnus comrnunls L. hlguerlllo

Centroeems sp. choreque

Otros Medlclnal

Clcer arletlnurn L. garbanzo Comestible

Crdalarla longlrostrata Hook. 61 chlpllln Comestible

Dlphysa norlbunda PeyrRach. guachlpllln

Ery-fhrlna k r tuoana Urban. pno

Eywnhardtla adenostylls Baill. Taray

Phascdus up. EJote

LeiraMadera Otros

Otros Cornestlble

Comeatlble

P h a w l u s sp. frljol rojo Comestible

Herbario, Universidad del Valle d e Guatemala ALM 2003

Page 80: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN AGUA ESCONDIDA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Famllla Fa-

Especk Phasedus sp.

Nombre comun fr l jd Manca

catcgorla de uso Cornestlble

Phaseolus vulgarls L trljol negro Cornestlble

Quercus sp. enclno LeiisMedera

Geranlaaae Pelargonlurn graveolens geranlo oloroso Medicinal

Hellconla sp. Hlerba Manca Comestible

Hallconla blhal L. bljague, bljau Olros

Mentha sp. hlerba buena

Oclrnurn baslllcum L. albahaca

Cornestlble Medlclnal

Medlclnal

Rosrnarlnue ottlclnalls L. rornero

Salvla mlcraphylla HBK. mlrto

Medlclnal Mros

Medlclnal

Salvla sp. salvla Corneatlble

Thymus vulgarls L. Tornillo.

Clnnarnomurn reylanlcurn canela

Medlclnal Cornestlble

Medlclnal

Lltsea glaucescens HBK Laurel

Persea amerlcena Wllld. aguacate

A l a vera L dbl la

Medlclnal ComestlMe

LeiieMadera Cornestlble Medlclnal

Medlclnal

Alllum cepa L. cebolla Comestible

Alllum satlvurn L. 4 0 Medlclnal

Llllum l o n g i f o ~ m Thunb azucena arernonlal-rnos Medlclnal

Hlblscua sabdarlffa L. rosa de jarnalca Medlclnal

Malva pawlflora L. rnalva Medlclnal

CaInthea lutea (AuM) G.F.W. Maxhn Cornestlble

Herbario, Universidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 81: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN AGUA ESCONDIDA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Eyncle Nombre comun categorla de uso Ccdreia mexicans M. Roem cedro LetiaMdera

Mellaaee Cedrela sp. Cedro Otros

Mlmosaceae Inga sp. cushln Le(iaMedera

Monimlacsae Peumus boldus Mol. boldo Medlclnal

M o r s a a Ficus carlca L. hlgo Comestible

Mueacase Muaa pardlslaca L. plstano ceremonial-ritos

Muaaccae Muse saplernum L. banano, gulneo ceremonial-rlos

.fl- Eucaly@us SP. eucallpto Medlclnal

Nydsglnaaee Bougalnvlllea sp. bougambllla

Onagraaa Fuchsia hybdda Hort. fusla

Medlclnal cenmonlal-rhos

anrnonlal-rhos

Passlfloraaae Passlflora llgularls Juss. Granedllla Comealble

Plneccec Plnus oocarpa Schlede. plno

Plnacew Plnus sp. pino

Plantaglnaaac Plantego major L. IlantCn, aIdCn

Arthrostylldlum pittlerl Hack. Carrlzo

Bsmbusa sp. bambu

Cymb-on cttratus (DC). tC de llrn6n

Posaae Zea mays L maiz

Po)ypodiaceae Phkbodlum pseudoaureum calaguala

Proteacsae Grevlllea robueta R. Br. gravllea

Punlca granatum L. granada

LeAeMadere ceremonial-rltos Medlclnal

ceremonial-rttos LeRaMders Medlclnal

Medlclnal

Medlclnal

Medlclnal

LeRaMadera Otros

Comelnlble Medlclnal

Crateagus pubesnns (HBK) manzanllla c a l n h ceremonial-rhos

Herbario, Universidad de l Val le d e Guatemala ALM 2003

Page 82: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

wllPouO3 edud 1 urnsompi unuem

01qlwou03 onbun8 ollq3 unnuue un3lsde3

LO-6z IA~EI~OA 0133~0ud vioios 'VQIQNO~S~ vn9v ~3 svavsn SVINV~~

Page 83: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

PLANTAS USADAS EN AGUA ESCONDIDA, SOLOLA PROYECTO FODECYT 29-01

Eepecle Nornbre comun Hellocarpus rnexlcanus (Turu) cajete

categorla de uso LeReMadera

Lantana camara L. clnco negrltos Medlclnal

LIppla alba (MIII.) N.E.Bronme salvla santa Medlclnal

Llppla dulcls Trev. O~OZUZ Medlclnal

Verbena carollna L. verbena Medlclnal

Verbena lltoralls HBK verbena Medlclnal

Herbario, Universidad del Valle de Guatemala ALM 2003

Page 84: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

A APENDICE 3.

LISTADO DE PLANTAS NATIVAS, ENDEMICAS, EXOTICAS Y CULTIVARES - 8

Page 85: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

LISTADO DE PLANTAS AUTOCTONAS PROYECTO 29 - 01

Acalypha sp. Acrocornia mexicana Karwinsy Agave sp. Alnus sp. Anacardiurn occidentale L. Annona sp.

* Arternisia rnexicana W~lld. Arthrostylidiurn pittieri Hack. Baccharis trinervis (Lam.) Persoon Belotia mexicana (DC.) Schurn. Bixa orellana L. . Bourhaviaerecta L. Bryophyllurn pinnatum( Lam.) Kurz

(sin. KalanchoC! pinnata (Lam.)Pers. Bryophyta Bursera simaruba (L.) Sarg. Byrsonirna crassifolia (L.) HBK Canna edulis Ker.

P Canaveral Capsicum annuurn L. var. aviculare Capsicum frutescens L. Capsicum annuum L.var. annuurn Capsicum annuurn L. Capuche Carica papaya L. Cassia sp.

' Cedrelamexicana M. Roem. Centroserna sp. Citharexylurn donnell-srnithii Greenrn. Clethra rnexicana A.DC. Crataegus pubescens (HBK.) Steud. Crotalaria longirostrata Hook.& Arn. Cucurbita ficifolia Bouche Cucurbita ficifolia Much6 Cucurbita ficifolia Bouche

4 Cucurbita sp. Cupressus lusitanica Miller Cuscuta coryrnbosa R.&P. var.grandiflora Enge Chamaedorea sp. Chamaedorea tepejilote Liebm. Chaptalia nutans (L) Polak Chenopodium arnbrosioides L. Chenopodium berlandieri Moq. Chiranthodendron pentadactylon Larreateg ui Chusquea longifolia Swallen Chusquea pittieri Hack. . Dahlia imperialis Roezl Datura strarnoniurn L.

Euphorbiaceae Arecaceae Agavaceae Betulaceae Anacardiaceae Annonaceae Asteraceae Poaceae Asteraceae Tiliaceae Bixaceae Nyctaginaceae Crassulaceae

Bryophyta Burseraceae Malpighiaceae Cannaceae

Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae

Caricaceae Caesalpiniaceae Meliaceae Fabaceae Verbenaceae Clethraceae Rosaceae Fa baceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cu pressaceae Cuscutaceae Arecaceae Arecaceae Asteraceae C henopodiaceae Chenopodiaceae Sterculiaceae Poaceae Poaceae Asteraceae Solanaceae

Nombre comlln

hierba de cancer coyol maguey aliso jocote maraii6n anona ajenjo carrizo santo dorningo capulin achiote hierba blanca hoja de aire

rnusgo palo jiote, palo rnulato nance cox,cosh

chikepe (globose) chiltepe ( lanceolado ) chile pimiento, chile dulc chile jalapeRo,senano

cedro choreque chachal, coralillo

manzanilla,cainlim chipilln chilacayote guicoy pepitoria ayote cipres barba arnarilla, fideos pacaya, quib pacaya valeriana apazote Medo rnano de rnico, canac caha caAa brava tunay welveteloco

Page 86: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Diphysa floribunda Peyritsch Equisetum sp. Erythrina berteroana Urban Eupatorium leucocephalum Benth. . Eupatorium moriiolium Mill. Eupatorium pycnocephaloides Rob. Euphorbia pulcherrima Wtlld. ex Klotzsch Euphorbia sp. Eysenhardtia adenostylis Baill. Ficus sp. Galinsoga urticaefolia (HBK) Benth. Heliconia bihai L. Heliconia sp. Heliocarpus mexicanus (Turcz,)Sprague Hylocereus undatus (Haworth) Brit& Rose lnga sp.

* lpomoea sp. Justicia spicigera Schlecht. Lantana camara L.

' Lasianthaea fructicosa (L.) K.Becker Lepidium virginicum L. Lippia alba (Mill.) N.E. Browne Lippia dulcis Trev. Lippia graveolens HBK. Lithospermum mediale J.M.Johnston . Litsea glaucescens HBK. Lywpersicon esculentum var. cerasiforme A.Gray Malva pamiflora L. Malvaviscus arboreus Cav. Malvaviscus arboreus var. penduliflorus Schery Nectandra sinoata Mez. Ocotea effusa (Meissn) Hemsl. Opuntia o Nopalea sp

3 Pachira aquatica Aubl. Passifbra ligularis Juss. Persea arnericana Willd. Petiveria alliacea L. Phaseolus vulgaris L. Phaseolus lunatus L. Phaseolus sp. Phaseolus sp. Phaseolus sp. Phaseolus sp. Phaseolus sp. Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger Phoebe sp. Physalis philadelphica Lam. Pinus oocarpa Schiede Pinus sp. Piper sp. Pluchea odorata (L.) Cass. Polianthes tuberosa L. Portulaca oleracea L. Pouteria marnmosa (L.) Cronquist Pouteria viridis (P~ttie) Cronquist

Fabaceae Equisetaceae Fabaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Moraceae Asteraceae Heliconiaceae Heliconiaceae Tiliaceae Cadaceae Mimosaceae Convolvulaceae Acanthaceae Verbenaceae Asteraceae Brassicaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Boraginaceae Lauraceae Solanaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Lauraceae Lauraceae Cadaceae Bom bacatceae Passifloraceae Lauraceae Phytolaccaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Polypodiaceae Lauraceae Solanaceae Pinaceae Pinaceae Piperaceae Asteraceae Amaryllidaceae Portulacaceae Sapotaceae Sapotaceae

guachipilin cola dz caballo pito flor de dolores, chilca blanca palo de agua shup flor de pascua mala mujer taray amate San Nicolas bijague

cajete pitaya cushin quiebra cajete sacatinta cinco negritos taxiscobo .tasiscobo jilipliegue, campar salvia santa orozlis orban0 itamoreal, temorea1,demor. laurel tomate cereza malva monacillo pic0 de gorri6n canoj colorado canoj blanco tuna Zapot6n granadilla aguacate oquspax, hierba de zorro frijol negro piloy frijol pinto frijol blanco frijol largo frijol rojo ejote calaguala canoj miltomate pino de owte pino

sig uapate nardo verdolaga zapote ingerto

Page 87: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

Quercus skinneri Benth. Quercus sp. Rhus terebinthifolia Schlecht. & Cham. Rubus sp. Sabal mexicana Martius , Salix sp.

Salvia sp. Salvia microphylla HBK Sambucus mexicana Presl Saurauia kegeliana Schlecht. Scirpus californicus ( C. A. Mey.) Steud. - Scheelea preussii Burret Sechium edule (Jacq.) Swatz. Sechium edule (Jacq.) Swatz.

* Sedum prealtum DC. Senecio salignus DC. Sida rhornbifolia L. Sida sp. Smilax sp. Solanum lycopersicum L. Solanum americanum Miller Solanum atitlanum Roe Solanurn mammosum L. Solanum nigrescens Mart. & Gal, Solanum wendlandii Hook. Spathiphyllum phryniifolium Schott Spondias purpurea L. ~ ~ o n d i a s sp. Spondias sp. , Spondias sp.

Styrax sp. Swietenia humillis Zuccarini Tagetes erecta L. Tagetes lucida Cav.

,Tecoma stans (L.) HBK Terrninalia sp. Theobroma bicolor Humb, & Bonpl.

~Theobroma cacao L. Tillandsia usneoides L. Triumfetta dumetorum Schlecht Typha domingensis Pers. Urera caracasana ( Jacq.) Griseb. Verbena carolina L. , Verbena litoralis HBK

Yucca guatemalensis J.G. Baker Zea mays L.

-Zebrina pendula Schnitzl.

Fag aceae Fagaceae Anacardiaceae Rosaceae Arecaceae Salicaceae Lamiaceae Lamiaceae Caprifoliaceae Actinidiaceae Cyperaceae A recaceae Cucu rbitaceae Cucurbitaceae Crassulaceae Asteraceae Malvaceae Malvaceae Smilacaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Araceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Styracaceae Meliaceae Asteraceae Asteraceae Bignonaceae Combretaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Bromeliaceae Tiliaceae Typhaceae Urticaceae Verbenaceae Verben aceae Agavaceae Poaceae Commelinaceae

&Abies guatemalensis Rehder Litsea guatemalensis Mez

PLANTAS ENDEMICAS PROYECTO 29 - 01

Pinaceae Lauraceae

chicharro, encino encino sol de venado

mora Palma sauce

mi rto sauco moco tul (para petates gruesos) corozo qijisquil, ichintal (raiz) perulero siempreviva , pishlak chilca escobillo

zarzaparilla tom ate hierba mora

chichitas hierba mora quixtdn gijisnay jocote chicha jocote amarillo jocote de corona

caoba flor de muerto pericon Tim boco

pataxte cacao barba de viejo mozote tul (para petates finos) chichicaste verbena verbena izote maiz gonce de pollo

pinabete laurel

Page 88: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

LISTADO DE PLANTAS EXOTICAS PROYECTO 29 - 01

Esoecie Familia

Achillea millefolium L Asteraceae Aloe vera L. Liliaceae Allium cepa L. Liliaceae Allium sativum L. Liliaceae Ananas comosus (L.) Merrill Bromeliaceae

r Apium graveolens L. Apiaceae Arachis hypogaea L. Fabaceae Asparagus plumosus Liliaceae Bambusasp. Poaceae Borago off icinalis L. Boraginaceae Bougainvillea sp. Nyctaginaceae Brassica nigra (L.) W.D.J.Koch Brassicaceae Brassica campestris L. Brassicaceae Calendula off icinalis L. Asteraceae Carum carvi L. Apiaceae Cicer arietinum L. Fa baceae Cinnamomum zeylanicum Breyne Lauraceae Citrullus lanatus (Thunb.)Matsam. Cucurbitaceae Citrus aurantium L. Rutaceae Citrus nobilis var. deliciosa (Ten.) Sw. Rutaceae , Citrus aurantifolia (Christm.) Swlngle Rutaceae

Citrus limetta Risso Rutaceae _ Citrus limonia Osbeck Rutaceae

Citrus sinensis (L) Osbeck Rutaceae Cocos nucifera L. Arecaceae Coff ea arabica L. Rubiaceae Colocasia esculenta (L.) Schott Araceae Coriandrum satiwm A piaceae , Cucumis melo L. Cucurbitaceae

Cucumis sativus L. Cucurbitaceae Cymbopogon citratus (DC.) Stapf Poaceae Cyphomandra betaceae (Cav.)Sendtn. Solanaceae Chrysanthemum leucanthemum L. Asteraceae Daucus carota L. Apiaceae Dracaenafragrans (L.) Ker-Gawl Agavaceae Elletaria cardamomum (L.) Maton Zingiberaceae Eriobotrya japonica (Thunb.)Lindl. Rosaceae

s Eucalyptus sp. Myrtaceae Gomphrena globosa L. Amaranthaceae Grevillea robusta R. Br. Proteaceae ' Helianthus annuus L. Asteraceae Hibiscus sabdariff a L. Malvaceae lberis amara L. Brassicaceae Lactuca sativa L. Asteraceae Lilium longiflorum Thunb. Liliaceae Linum usitatissimum L. Linaceae

* Macadamia integrifolia Maiden & Betche Proteaceae Malus pumila Miller Rosaceae Mangifera indica L. Anacardiaceae Manihot esculenta Crantz - - Eu p horbiaceae . . - - - - - - -

Nombre comlln

milenrama dbila cebolla 40 piRa apio mani, manla velo de novia bam bii borraja bogambilia rnostaza rnostaza, culix calendula comino garbanzo canela sand la naranjaagria mandarina lim6n lima lim6n real naranja COCO

cafe malanga culantro, cilantro mel6n pepino te de lim6n tomate de Arbol margarita zanahoria gigante cardamom0 nispero eucalipto inmortal gravilea girasol rosa de Jamaica llovizna lechuga azucena lino macadamia manzana mango yuca ---

Nativo de

Europa y Asia Mediterrdneo Persia Europa S - Brasil, Paraguay Europa S- Brasil S - Africa Viejo Mundo tropical Europa S - America Eurasia Europa MediterrAneo Europa, Asia Mediterraneo SE - Asia S- hasta trop.Africa SE- Asia y Malasia SE - Asia y Malasia SE - Asia y Malasia SE - Asia y Malasia SE - Asia y Malasia SE - Asia y Malasia

? Africa tropical lndia Europa S -Asia y Africa tropical lndia lndia y Sri Lanka S - America Europa, Asia Europa, Asia

OE y E Africa tropical lndias Orientates China Central Australia S - Asia Australia, Queensland

N - America lndias Orientales Europa Viejo Mundo,Asia ? China, Jap6n Europa, OE - Asia Australia, Queensland Europa, OE - Asia S - Asia Brasil A A:"

Page 89: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

#' sa paradisiaca L. usa sapientum L.

Musa sp. Ocimum basilicum L. Pelargonium graveolens Petroselinum crispum (Mill.) Nyman Peumus boldus Mol. Pimpinella anisum L. Piper nigrum L. m u m sativum L. Prunus avium L. Prunus dornestica L. funu us dulcis ( Mill<) D.A.Webb Prunus persica (L.) Stokes Punica granatum L. P'yrus comunis L. Raphanus sativus L. Rpsa chinensis Jacq. Rosmarinus officinalis L. Ruta chalepensis L. Saccharum officinarum Burret Sicana odorifera ( Vell.) Naud. Taraxacum officinale Weber Thymus vulgaris L. \;&iafaba L. Watsonia sp. Mill. Zantedeschia aethiopica (L.)Spreng. angiber off icinale Roscoe

Musaceae M usaceae Musaceae Lam iaceae Geraniaceae Apiaceae Monimiaceae Apiaceae Piperaceae Fabaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Punicaceae Rosaceae Brassicaceae Rosaceae Lamiaceae Rutaceae Poaceae Cucurbitaceae Asteraceae Lamiaceae Fabaceae lridaceae Araceae Zing iberaceae

albahaca geranio oloroso perejil boldo anis pimientanegra arvqa cereza ciruela almendo durazno granada pera rhbano rosa romero ruda catia de azucar melocoton lechugilla tomillo haba varsovia cartucho gengibre

Tr6picos Viejo Mundo Tr6picos Viejo Mundo

Asia tropical S - Africa Mediterrdneo Chile Mediterraneo

Costas de Malabar Europa, OE - Asia Europa, OE- Asia OE - Asia Asia Central yoriental N - y M-China Asia Oriental Europa. OE - Asia Asia Oriental China Mediterrdneo Mediterrsneo SE -Asia tropical Brasil Europa Europa Viejo Mundo (N-Africa) S - Africa S - Africa lndias Orientales

Page 90: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

LISTADO DE PLANTAS EXOTICAS NATURALIZADAS * PROYECTO 29 - 01

Especie

Chrysanthemum parthenium(L Jacaranda mimosifolia D.Don Luffa cylindrica (L.)Roem. Matricariacourrantiana DC. Mentha citrata Ehrh.

@ Nasturtium officinale R.Br. Plantago major L.

' Riicinus communis L. L

Familia

.) Pers. Asteraceae Big noniaceae Cucurbitaceae Asteraceae Lamiaceae Brassicaceae Plantaginaceae Euphorbiaceae

Nombre comOn Nativo de

altamisa Europa y Asia jacaranda Argentina pashte Tropicos de Viejo Mundo manzanilla MediterrAneo hierba buena Europa berro Europa y Asia Ilanten,alden Europa, Asia, y N-Africa higuerillo Africa tropical posiblm.

LISTADO DE PLANTAS CONOClDAS SOLO COMO CULTIVARES PROYECTO 29 - 01

I Es~ec ie Familia Nombre comun Nativo de

- Beta vulgaris var. crassa Alef Chenopodiaceae * Brassica napus L. Brassicaceae

Brassica oleracea var. botrytis L Brassicaceae Ekassica oleracea var. capitata L. Brassicaceae Brassica oleracea var. italica Plenck Brassicaceae Cynara scolymus L. Asteraceae Chrysanthemum sp. Asteraceae

- Dianthus caryophyllus L. Caryphyllaceae - lpomoea batatas (L.) Poir. 1

Convalvulaceae Nicotiana tabacum L. Solanaceae Solanum tuberosum L. Solanaceae Spinacia oleracea L Chenopodiaceae

remolacha, acelga col Mediterraneo (posiblm.) coliflor 1 repollo, co1,culic ) Europa broccoli ) alcachof a Mediterraneo,lslCanarias crisantemo clavel Mediterraneo camote, ichintal S - America tabaco S - America PaPa S - America espinaca Iran, Asia Central

Page 91: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

APENDICE 4. .b

FAMILIAS MENCIONADAS EN LAS ENCUESTAS ETNOBOTANICAS *

Page 92: COMPARACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA Y LAS …

FAMlLlAS DE PLANTAS DE SOLOLA

(NUMERO DE ESPECIES EN LA FAMILIA)

Acanthaceae Actinidiaceae Ag avaceae Amaranthaceae Amaryllidaceae Anacardiaceae Annonaceae Apiaceae Araceae Arecaceae Asteraceae Betulaceae Bignoniaceae Bixaceae Bom bacaceae Boraginaceae Brassicaceae Bromeliaceae Bryophyta Burseraceae Cactaceae Caesalpinaceae Cannaceae Caprifoliaceae Caricaceae Caryophylliaceae Clethraceae Com bretaceae Commelinaceae Convolvulaceae Crassulaceae Cucurbitaceae Cupressaceae Cuscu taceae C yperaceae Chenopodiaceae Equisetaceae Euphorbiaceae Fabaceae

Fagaceae Geraniaceae lridaceae Heliconiaceae Lam iaceae La uraceae Liliaceae Linaceae Malpig hiaceae Malvaceae Marantaceae Meliaceae Mimosaceae Monimiaceae Moraceae Musaceae Myrtaceae Nyctaginaceae Passifloraceae Phytolaccaceae Pinaceae Piperaceae Plantaginaceae Poaceae Polypodiaceae Portulacaceae Proteaceae Punicaceae Rosaceae Ru biaceae Rutaceae Salicaceae Sapotaceae Smilacaceae Solanaceae Sterculiaceae Styracaceae Tiliaceae Typhaceae Urticaceae Verbenaceae Zingi beraceae