Comparación Hobsbawm Parker

17
A través de un análisis crítico de la obra de Hobsbawm (EL siglo XX), establezca que elementos de juicio complementan la obra de Parker, y qué elementos de juicio podrían enriquecer el análisis de Parker. Introducción El presente informe tendrá por finalidad realizar un análisis comparativo entre los elementos expuestos por los autores analizados, Robert Parker y Eric Hobsbawm, estableciendo vínculos expositivos entre ambos, es decir, pretendemos señalar qué elementos nos parecen complementarios para el estudio de la primera parte del siglo XX (desde los años posteriores a la Primera Guerra Mundial hasta el fin de la Segunda), a la vez que nos parece importante establecer qué elementos consideramos ausentes en el análisis que realiza cada autor, y por tanto qué variables analíticas podrían ser parte de un estudio más profundo del tema. Iniciaremos nuestro análisis realizando un juicio valorativo a nivel general sobre ambas obras, para luego ir desglosando por temas lo que nos parece relevante, es decir, los tópicos tratados por cada autor, analizando desde una perspectiva crítica la narración construida. La obra de Robert Parker, titulada “El siglo XX: Europa 1918-1945”, publicada por primera vez en alemán en el año 1969, nos parece, desde una perspectiva sobre la construcción narrativa, bastante confusa y complicada de seguir. De hecho, este problema fue bastante comentado durante el estudio de dicha obra por nuestros compañeros, debido a la estructura de análisis que utiliza el autor, privilegiando el examen exhaustivo país por país. Decimos que resulta confusa la estructura narrativa, en el sentido de parecer reiterativa en la periodificación, volviendo a través de los capítulos sobre los mismos años antes repasados. Si bien dicha estructura permite desarrollar con mayor profundidad las vicisitudes propias de cada país, los capítulos que intentan

description

respuesta a la pregunta: A través de un análisis crítico de la obra de Hobsbawm (EL siglo XX), establezca que elementos de juicio complementan la obra de Parker, y qué elementos de juicio podrían enriquecer el análisis de Parker.

Transcript of Comparación Hobsbawm Parker

taller .docx

A travs de un anlisis crtico de la obra de Hobsbawm (EL siglo XX), establezca que elementos de juicio complementan la obra de Parker, y qu elementos de juicio podran enriquecer el anlisis de Parker. IntroduccinEl presente informe tendr por finalidad realizar un anlisis comparativo entre los elementos expuestos por los autores analizados, Robert Parker y Eric Hobsbawm, estableciendo vnculos expositivos entre ambos, es decir, pretendemos sealar qu elementos nos parecen complementarios para el estudio de la primera parte del siglo XX (desde los aos posteriores a la Primera Guerra Mundial hasta el fin de la Segunda), a la vez que nos parece importante establecer qu elementos consideramos ausentes en el anlisis que realiza cada autor, y por tanto qu variables analticas podran ser parte de un estudio ms profundo del tema.Iniciaremos nuestro anlisis realizando un juicio valorativo a nivel general sobre ambas obras, para luego ir desglosando por temas lo que nos parece relevante, es decir, los tpicos tratados por cada autor, analizando desde una perspectiva crtica la narracin construida.La obra de Robert Parker, titulada El siglo XX: Europa 1918-1945, publicada por primera vez en alemn en el ao 1969, nos parece, desde una perspectiva sobre la construccin narrativa, bastante confusa y complicada de seguir. De hecho, este problema fue bastante comentado durante el estudio de dicha obra por nuestros compaeros, debido a la estructura de anlisis que utiliza el autor, privilegiando el examen exhaustivo pas por pas. Decimos que resulta confusa la estructura narrativa, en el sentido de parecer reiterativa en la periodificacin, volviendo a travs de los captulos sobre los mismos aos antes repasados. Si bien dicha estructura permite desarrollar con mayor profundidad las vicisitudes propias de cada pas, los captulos que intentan ser generales no logran recopilar de una manera sencilla los datos que presenta, por tanto tienden a perderse en la particularidad que presenta.Si bien el autor advierte sobre este tema en la pgina VII: Las limitaciones de espacio me obligaron a elegir entre la posibilidad de aportar una amplia gama de informacin o la de examinar ms detalladamente algunos de los puntos de la historia europea. He decidido adoptar la segunda opcin y soy plenamente consciente de las omisiones que conlleva (Parker p VII). En tal sentido, si bien nos est entregando las claves para comprender de una manera ptima su texto, nos parece que las omisiones no son menores. Como ejemplo de ello, el desarrollo de la Rusia Sovitica es un tema que el autor, si bien no omite, solo aborda desde una perspectiva muy general, lo cual, a nuestro juicio, es una vaco a la hora de comprender el periodo estudiado.Por otra parte, si pudisemos establecer una lnea argumentativa continua desde el inicio del texto hasta su conclusin, sera el desarrollo de Alemania, desde la repblica de Weimar al ocaso del Nacional Socialismo. En ese sentido, el anlisis sobre el ascenso del nazismo al poder nos parece de una riqueza sumamente relevante, cosa que Hobsbawm no describira tan detalladamente, como veremos ms adelante.Parker logra, como ya ha sido mencionado, generar una narracin detallada sobre el desarrollo del perodo de entreguerras por cada pas de trascendencia para la historia europea, as como la narracin exhaustiva de la Segunda Guerra Mundial. Empero lo necesario de conocer tales detalles para comprender los procesos histricos en su totalidad, Hobsbawm complementa tal narracin al analizar tpicos ms generales y trascendentes a la Historia del siglo XX, en tanto se ocupa desde la guerra en todo su contenido historiogrfico, as como de la revolucin y su significado en el perodo de posguerra, tanto como de los giros econmicos vertidos en Europa y el mundo, como de la impronta del arte y la cultura en procesos analizados en su totalidad, aterrizados en particularidades ejemplificadoras de ella. Eso es lo que analizaremos a continuacin, como forma de complementar el texto de R. Parker en cuanto a contenido y anlisis historiogrfico.sin embargo, antes de proceder con el analisis comparativo y complementario de ambas obras, nos gustaria resear a modo general el planteamiento historiografico de Hobsbawm. comprendiendo que el texto es publicado el ao 1994, resulta importante comprender el desarrollo de la disciplina historica en estos aos, sumado al contexto post-guerra fria. en tal sentido, la obra de Eric Hobsbawm se enmarca en un intento de realizar un balance general de lo sucedido durante el siglo XX, que para el autor es un siglo corto, por tanto que no hay una concordancia entre el tiempo historico y el tiempo calendario. por tanto, el autor privilegiara un analisis global, con la finalidad de explicar y fundamentar su construccion teorica sobre el transcurso del siglo. en tal sentido, comprenderemos que el caradcter generalizador presente en su obra no es un intento de resear las particularidades propias de cada Estado, sino que el buscar lineas argumentativas transversales.para los fines de este informe hemos decidido utilizar la division en capitulos y subcapitulos creada por Eric Hobsbawm, ya que consideramos que de esta manera resulta ms clara la comprensin del aporte de su obra a la comprension del periodo que hemos estudiado con la obra de Parker. Cap. 1/ La Guerra Total Es as que un primer punto de complemento que encontramos entre el anlisis de Parker y Hobsbawm, es el tratamiento de la guerra durante el siglo XX, donde cada uno la aborda desde perspectivas distintas. Hobsbawm titula su primer captulo La poca de la guerra total, entendiendo la primera parte del siglo como un poca en la que la guerra lo inund todo, en la que se comenz a entender el mundo a travs de la actitud blica; Paz significaba antes de 1914 y cuanto vena despus de esa fecha no mereca ese nombre (Hobsbawm, p. 30), escribe el autor respecto a la configuracin de los acontecimientos que marcaron el principio del siglo. Su relato se avoca a considerar la guerra como una constante en el tiempo para las generaciones que se sucedieron desde 1914, y a considerar la guerra en su totalidad global, en tanto los conflictos se comprenden desde un punto de vista totalizante para la historia mundial desde entonces. R. Parker se ocupa, a lo largo de su obra, de analizar los factores que posibilitaron la gestacin de la Segunda Guerra Mundial, configurada desde el proceso sucedido en la Primera y sus consecuencias en la configuracin de un nuevo orden mundial donde cada nacin europea vivi procesos internos e internacionales que condujeron a un nuevo conflicto blico en un perodo de tiempo bastante acotado (slo se sucedieron 21 aos desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta el comienzo de la segunda). Tales factores dicen relacin con la imposibilidad de generar un orden que estableciera fcticamente la paz y la ausencia de confictos entre las potencias, como ejemplo claro se establece el fracaso y la inoperancia de la Sociedad de las Naciones que no cont nunca con facultades que le permitieran ejercer algn tipo de control sobre los acontecimientos que sacudan las relaciones europeas en el perodo. Otro factor que se visualiza en el texto es el ascenso del fascismo y los regmenes totalizantes, siendo el caso de Alemania y el nazismo el ms analizado desde el punto de vista de su implicancia hacia la Segunda Guerra Mundial, en conjunto con el desarrollo del fascismo en Italia y el advenimiento del franquismo en Espaa. El estudio que hace Parker de todos estos sucesos se avocan a la comprensin del advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, dedicando poco espacio a la comprensin del porqu sta se transform en una guerra que involucr al mundo entero. Es aqu donde podemos encontrar un complemento en la obra de Hobsbawm, quien explica porqu esta guerra (y tambin la Primera) pasaron de ser conflictos nacidos en el seno de Europa a transformarse en conflictos mundiales. Para Hobsbawm la imagen de la guerra totalizante es una caracterstica nueva de este siglo XX corto (tratado as por comprender desde 1914 hasta 1990), dnde los conflictos que antes eran entre slo dos potencias y sus esferas de influencia, ahora se transforman en conflictos que arrastran consigo a todo el mundo, de alguna u otra manera, y de forma muy directa a potencias de ms de un continente; a decir, los conflictos salen de los lindes europeos para golpear todos los continentes, en un mundo dnde las potencias y los ejes de influencia han ido cambiando poco a poco. En su anlisis Hobsbawm integra la idea de guerra totalizante no slo por el alcance de sta, sino tambin por la forma en la que se pone fin al conflicto. Si antes los conflictos se resolvan a travs de acuerdos, que buscaban no desgastar del todo a las naciones beligerantes, la primera guerra Mundial caminar hacia otro rumbo; la necesidad de contemplar una derrota o una victoria total (Hobsbawm, p.37), es decir, se busca la rendicin absoluta del enemigo, paralizar su avance en todo sentido y con ello reafirmar el desarrollo de la nacin propia. Para el autor, la razn de que la Primera Guerra Mundial dirimiera de esta manera la salida del conflicto tiene que ver con que sta era una guerra que persegua fines ilimitados, luego de que en la era imperialista se unieran los fines econmicos y polticos en una carrera por obtener el mximo provecho de ambos. En este sentido, entender los conflictos blicos del siglo XX desde la Gran Guerra conlleva a un anlisis que considera la guerra dentro de una totalidad de pensamiento y formas sociales polticas y econmicas totalmente nuevas para lo que era el siglo XIX. El anlisis de Parker carece en un sentido esclarecedor de tal elemento, centrndose en lo europeo de posguerra, sin considerar los alcances que sta y el concepto mismo de los conflictos blicos del nuevo siglo comenzaban a establecer. Cap. 2/ la Revolucin MundialSin duda una de las cosas ms novedosas respecto al libro de R. Parker que trata Hobsbawm es el significado de la Revolucin Rusa para la historia Europea y mundial. Las razones que esgrime y que se vislumbran en el texto de Parker para prescindir un poco de un detalle ms acabado de la historia misma que sigui la revolucin dice directa relacin con la finalidad de su texto, a decir, el seguimiento de las causas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial, donde el papel de la Revolucin Rusa es relegado a segundo plano en favor de los acontecimientos sucedidos en los pases europeos. He aqu una ostensible diferencia con el anlisis de Hobsbawm, quien aduce que el alcance de la Revolucin es tan amplio que no slo influye en los acontecimientos posteriores a ella, sino que tienen una trascendencia en tiempo y distancia mucho ms extensa; no es una mera coincidencia que la historia del siglo XX, segn ha sido delimitado en este libro, coincida prcticamente con el ciclo vital del estado surgido de la revolucin de octubre (Hobsbawm p. 63), dice el autor respecto a la importancia de tal suceso para el acontecer mundial, el cual parece haber sido, segn l, la seal que otras revoluciones esperaban para darse curso en otros lugares del mundo.Parker analiza la Rusia de posguerra en tanto su consolidacin de paz con las potencias europeas vencedoras de la Guerra. En este sentido toca de manera sucinta los peligros que signific la Revolucin Bolchevique para el orden de las potencias vencedoras, respecto a lo que advierte; un serio intento de aplastar el bolchevismo en Rusia usando tropa britnicas y francesas pareca en 1919 tan susceptible de evitar una revolucin en Europa occidental como de provocarla (Parker, p. 45), por lo tanto, si bien el peligro rojo siempre latente era necesario de ser aplastado, las acciones que se tomaran respecto a Rusia seran un arma de doble filo. El autor explica de qu modo se consolida la paz con Rusia, y cul es la posicin estratgica que las potencias europeas tomarn frente a ella, a decir, el intento de controlar la expansin del bolchevismo, reflexin compartida por Hobsbawm, en tanto consigna la gestacin de pequeos estados independientes contraria al llamamiento internacionalista del bolchevismo al final de la Primer Guerra Mundial. Finalmente el Parker centra su atencin en ver a Rusia como un gran ausente de la poltica europea y mundial ante el dominio cada vez ms artificial de las potencias occidentales (Parker, p. 50).Si bien, no existe duda de que en trminos de poltica internacional europea, Rusia jug un papel secundario hacia los aos 40, en comparacin a las potencias europeas, Hobsbawm otorga ciertas luces para comprender en qu sentido no Rusia, sino que la Revolucin de octubre y la posterior consolidacin del rgimen que de ella deriv no estuvieron para nada exentas del plano de la historia europea y mundial. De este modo, los alcances de la revolucin, segn el autor, no se validan slo en tanto generaron una especie de gua para la prctica y la formacin de revolucionarios, sino que gener revoluciones a lo ancho del mundo, que, siguiendo el ejemplo del actuar bolchevique, dieron pie tanto a procesos revolucionarios de liberacin de naciones oprimidas en Asia y Amrica Latina, siendo entonces la forma que adopt Lenin para la consolidacin revolucionaria adoptada de diversas maneras por distintos procesos revolucionarios, que de una u otra manera se alinearon con la Unin Sovitica en trminos tanto nominales como prcticos. El autor de este modo logra trazar una lnea entre los acontecimientos mundiales y la revolucin en Rusia, comprendindola ms all de su uso Europeo, sino que a travs de su carcter mundial; bajo sus palabras la historia del siglo XX no puede comprenderse sin sus repercusiones directas e indirectas (Hobsbawm, p. 90), con lo que advierte a su vez que no slo el reguero de revoluciones que posibilito el ejemplo de la Revolucin Rusa puede ser cosniderado dentro de sus repercusiones directas, sino tambin las actitudes y prcticas contrarevolucionarias, el creciente miedo al peligro rojo fue el resultado de la posibilidad concreta que levant la revolucin bolchevique de extender ms all de Rusia las acciones revolucionarias. Si bien es claro considerar que tal internacionalismo fracas en el intento mismo de conseguir una unin proletaria mundial ante la consolidacin del rgimen sovitico, como bien lo expone Hobsbawm, es claro que el ejemplo y las formas revolucionarias se sucedieron de igual forma a travs del mundo. Es entonces como bien dice el autor la revolucin mundial. El abismo economico Otro de los tpicos que consideramos complementarios entre ambos textos analizados es el referente a las tendencias globales de la economa durante el periodo entre-guerras. si bien es trabajado por ambos autores cabe la salvedad sobre los enfoques particulares. Iniciando su anlisis del tpico, Hobsbawm se volver sobre cuestiones tericas. O sea, cuestionara el sentido y anlisis propio de los economistas ligados al liberalismo por considerarlos insifucientes, en el sentido de que sus explicaciones sobre los ciclos econmicos se ven dificultadas y frenadas por la no incorporacin en sus analisis los ciclos de larga duracin, o dicho de otro modo la Onda Kondratiev (Hobsbawm, p94). Como podemos constatar en la obra de Parker, dicha variable analitica se encuentra ausente, lo cual no le quitara importancia y coherencia a lo expuesto, sin embargo nos parece importante el destacar que dicho analisis podria ser de mayor riqueza. nuevamente la ausencia de Rusia en el analisis realizado por Parker, nos da cuenta de una falencia, tanto en terminos expositivos como teoricos, las pocas referencias a la economia rusa en el period entre guerras giran en torno al siguyiente argumento: la crisis americana tuvo consecuencias en todo el mundo, excepto en la economia d ela Union Sovietica que estaba aislada (Parker, 110), lo cual si bien es cierto, parece ser demasiado superficial, ms si tomamos lo entregado por Hobsbawm sobre el proceso de industrializacion propio de la economia planificada sovietica.Hobsbawm ampliara dicho argumento con la opinon de autores comunistas, quienes profetizaban el advenimiento de una crisis economica que destruiria el capitalismo bajo el peso de sus propias contradicciones, sin embargo, lo destacado por el autor es que ni siquiera los analisis ms cataclismicos sospechaban el peso real que significaria la Crisis del ao 29, tampoco sus consecuencias multidireccionales (financiera, industrial, social, politica, entre otras)Hobsbawm tambien aportara elementos de analisis para comprender las causas de la crisis y no solo sus repercusiones, como lo hace Parker. En tal sentido, el analisis sobre la estructura productiva de Estados Unidos, que la caracteriza como de practicamente auto abastecimiento) es para l una de las causas inmediatas de la crisis.Asi mismo, si bien Parker nos otorga datos cuantitativos sobre la repercusion de la crisis en distintos niveles y esferas (adems de los datos sobre produccion industrial, comercio internacional y consumo, nos ofrece datos sobre condiciones sociales, como tasas de mortalidad, analfabetismo, entre otras), el anlisis realizado Hosbawm podria complementar dichas anotaciones con el examen de las repercusiones politicas a nivel general. en tal sentido, la sentencia En pocas palabras, la Gran Depresion desterr el liberalismo economico durante medio siglo (Hobsbawm P101), nos parece de gran importancia, para la comprension de los fenomenos posteriores a los limites temporales analizados por Parker.sin embargo, una de las caracteristicas que destacara, tambien Hosbawm, es que el retroceso de las intenciones revolcuionarias de la izquierda sera un factor fundamental a la hora de comprender el ascenso de la derecha radical al poder. esto el autor lo explica en el sentido d ela politica exterior del Commintern, el cual privilegiara, durante inmediatamente posteriores a la gran depresion, una politica suicida en palabras dle autor, basada en la confrontacion con el movimiento de masas socialdemocrata.tambien es importante la contribucion al analisis global del periodo lo que sealara sobre las economias coloniales y el imperialismo, sin embargo, ampliaremos dicho topico ms adelante. la caida del del liberalismo en el siguiente capitulo Hobsbawm nos detallara una perspectiva global de la problematica del liberalismo politico a nivel general, e inicia su capitulo en las primeras palabras con una sentencia que nos parece fundamental para comprender dicha situacion: ...hay que recordar que la mayor prte de los estados independientes de esos estados [liberales] se encontraban en Europa y en America, y que la tercera parte de la poblacion del mundo viva bajo el sistema colonial (Hosbabwm P117)sin embargo, y a pesar de aquello, debemos recordar que la mayor parte de los Estados celebran algun tipo de expresion democratica durante los aos estudiados. pero tampoco debemos olvidar que la argumentacion del autor girara en torno a lo que pareciera ser una desconfianza en los metodos democraticos de resolucion de conflictos.nuevamente, el gran ausente de los analisis de Parker es la Union Sovietica, sin embargo el texto de Hobsbawm nos dara cuenta de dicha situacion. lo ms relevante a nuestro juicio es la moderacion del discurso revolucionario que caracterizo la revolucion de octubre. en tal sentido, opinion compartida con Parker, esque el rechazo, o la postergacion, de exportar la revolucion en el corto plazo es fundamental a la hora de entender el descenso de las pretenciones izquierdistas de asaltar el poder por la fuerza. siguiendo dicha logica, las derechas encontraran tres formas de burlar la democracia liberal, continuando con Hobsbawm. la primera se identifica con regimenes autoritarios y conservadores sin una ideologia unificadora, ms alla del anticomunismo y los privilegios de clase. otra vertiente seran los llamados Estados organicos, o sea Estados que se caracterizaron por resistir al liberalismo a traves de una idealizacion de una edad perdida, ya sea la Edad Media o Moderna, en la cual dicho Estado se encontraba en una posicion mucho ms fuerte, coom Portugal y el regimen de Salazar. Por ultimo, considerar a los movimientos fascistas como el tercer tipo de regimen derechista radical, a pesar de identificar en estos tres movimientos raices similares y cooperacion politica.una diferencia fundamental con lo expuesto con Parker reside en dicha cuestion, para Hobsbawm los movimientos coorporativistas, nacionalistas y expansionistas, como es el caso de Japon, Italia y Alemania, caeran dentro del mismo saco ideologico, por tanto los presenta de manera similar y complementaria. si bien Parker analizara ciertas similitudes entre los regimenes aleman e italiano, dicha caracterizacion no es evidente en la exposicion de Parker, lo cual resalta sus diferencias, en tanto ejes politicos, economicos y expansionistas, lo que resulta mucho ms especifico y claro.la principal diferencia, para Hobsbawm entre dichos regimenes, esque los de corte fascista movilizaban a las masas desde abajo, mientras que los tradicionales lo haran desde su posicion de clase. si bien reconoce diferencias entre el fascismo y el nacionalsocialismo no otorga demasiado enfasis en aquello, configurando de mejor manera sus similitudesambos autores encontraran la causa de la segunda guerra mundial y el descenso de los elementos liberal-democraticos en las consecuencias dierectas de la primera guerra mundial, o sea los Tratados de Paz, lo que configurara la politica, principalmente, alemana. sin embargo, para Hobsbawm el analisis sobre el ascenso de los movimiento sultra derechistas, tambien debe ser matizado en el sentido de no comprender dicha situacion como una mera reaccion al avance del bolchevismo, sino mas bien al avance de la clase obrera organizada, en sus distintas vertientes.sin embargo, debemos recordar que tanto el fascismo como el nacionalsocialismo llegan al poder mediante mecanismo tradicionalmente democraticos. a pesar de que formalmente esta situacion es correcta, debemos ponderar la importancia de las presiones politicas ejercidas por dichos movimientos. asi mismo, debemos comprender que el avance de los movimientos autoritarios en dichos territorios no fue visto con malos ojos por las potencias democraticas, en un principio. esto debido, principalmente, en opinion de Hobsbawm, a las ventajas para la acumulacion del capital, o sea la eliminacion de la oposicion izquierdista a los avances del capitalismo, en un sentido politico. esto es la erradicacion de la amenaza revolucionaria, la destruccion del sindicalismo clasista y, por tanto, la construccion de un marco politico de estabilidad para la recuperacion economica posterior a la gran depresion.Con respecto a otro punto, practicamente ausente en la obra de Parker, el ascenso de los movimientos fascistoides fuera de Europa para Hosbawm tienen explicacion en situaciones relativas a las anteriormente descritas. si bien no parecen ser consecuencia directa d elos tratados de paz, la influencia de la gran depresion establecio la ligazon entrte el desarrollo de movimientos fascistas y las circunstancias politicas del resto del planeta. en dicha logica considerara que el desarrollo politico de algunos de los paises latinoamericanos esta en profunda concoordancia con lo expresado por los movimientos fascistas, es asi como podemos comprender la cooperacion existente entre el peronismo o el varguismo con el regimen nazi.sin embargo, dicha problematica, si bien nos aporta una vision general del proceso, consideramos que no vale la pena profundizar para los objetivos de este informe. continuaremos nuestro analisis con las conclusiones amplias de este capitulo, la cual es para el autor que el retroceso del liberalismo politico tiene relacion, en gran medida, con la incompatibilidad de los proyectos que se pusieron en el tablero. la democracia fue un instrumento incapaz de contener las pasiones de los distintos grupos en juego, debido principalmente a su debilidad estructural. lo cual, segun Hobsbawm, sera posteriormente modificado con la creacion y construccion de los Estados de Bienestar, con la finalidad de apaciguar a las masas mediante la creacion de instrumentos destinados a la proteccion social. Parker omitira dichos juicios de valor. Contra el enemigo comun.lo expuesto por el autor en torno a la disputa ideologica y politica que signific el ascenso de los fascismos en los territorios antes dominados por el liberalismo politico. en ese sentido, para el autor significara una dispula ideologico filosofica entre lineas de pensamiento que se pueden sentir herederas de la ilustracion, incluida aqui la URSS, y sus detractores. por tanto establecera el conflicto como una guerra civil con distintos niveles de conflicto, desde los debates politicos hasta la violencia politica ejercida por los partidarios e ambos tipos de regimenes. y establecera su origen como conflicto internacional con el ascenso del nacionalsocialismo en Alemania, ya que desde aquel momento, segun lo sealado, las disputas dejaran de ser solamente un asunto interno de cada Estado, llevandose dichas confrontaciones a distintos territorios, a lo quie se suma la debilidad, cada vez mayor, como ya hemos explicado, de los regimenes democraticos a un nivel general. cabe decir que para Parker esta linea argumentativa no parece relevante, ya que, destacando el desarrollo individual de cada pais, nos hace aparecer dichas confrontaciones como producto de las disputas internas unicamente, sin negar del todo las influencias foraneas, claro esta.dicha confrontacion internacional se manifiesta en los desplazamientos poblacionales desde la Alemania nazi hacia otros territorios, producto de la persecucion politica. o sea, el desplazamiento de izquierdistas, judios y poblaciones amenazadas por el regimen.el establecimiento del fascismo como un enemigo transversal a las republicas democraticas fue timido y lento, y en esto Parker hace especial hincapie. para Parker, dicha actitud esta fomentada principalmente por las disputas sobre la actitud hacia Alemania por parte de Francia e Inglaterra, atraves de las sucesivas y contradictorias respuestas de la Sociedad de las Naciones a las acciones ejercidas por Alemania, no solo con Hitler al poder.sin embargo, y a pesar de la demora en conformar un bloque unido en contra del fascismo, para ambos autores parece natural, aunque Hobsbawm lo plantea explicitamente, que se conformara un movimiento internacional para detener al fascismo. sin embargo, las explicaciones de dicho fenomeno para ambos autores son disimiles. para Parker el foco de dicha estartegia se encuentra principalmente en el sistema de alianzas establecido por Francia con los paises de la pequea entente y Polonia. mientras que la explicacion encontrada por Hobsbawm va de la mano de cuestiones ideologicas. si bien existian diferencias claras entre los paises democraticos liberales con la Union Sovietica, dichas cuestiones para el autor parecen estar en un segundo plano, considerando que tanto el capitalismo constitucional occidental como los sistemas comunistas y el tercer mundo defendian la igualdad de derechos para todas las razas y para ambos sexos, esto es, todos quedaron lejos de alcanzar el objetivo comun pero sin que existieran grandes diferencias entre ellos (Hosbbawm p 180)Las artesEl anlisis de Hobsbawm sobre las artes es un espacio que Parker deja vaco en su relato, por lo tanto no existe punto de comparacin en este sentido, aunque s puede hacerse un cierto correlato y complemento entre el anlisis artstico de Hobsbawm y el relato poltico de Parker. Hobsbawm expresa en su relato de esta primera mitad del siglo XX un mundo en permanente desintegracin, que luego de 1914 ha roto las estructuras que lo guiaban (con asidero la primera parte de su obra se titula La era de las catastrofes). Dentro del anlisis que realiza sobre el arte a principios del siglo, es claro que ste es una expresin de tal mundo en desintegracion permanente, donde los movimientos artsticos rupturistas en este perodo dan cuenta precisamente de un acontecer mundial desgajado luego de las prdidas de la guerra y la creciente fragmentacin de los poderes mundiales, movimientos que buscaron de manera permanente la provocacin en el espectador, entendiendo entonces que los movimientos vanguardistas vienen del mismo mundo que comenz a hacer crisis en 1914. De esta forma, segun el autor, el vanguardismo present ciertas caractersticas pecualiares, entre ellas una alta politizacin justamenteEl Fin de los imperios para Hobsbawm es de particular importancia el proceso de desarticulacion del imperialismo y colonialismo, producto de la debilidad cada vez mayor de los paises metropoli, los cuales tuvieron que aprender a modificar sus practicas de control territorial. dicha problematica tambien aparece ejemplificada en el texto de Parker, sin embargo de una manera menos explicita, al describir la situacion a la que se tuvo que enfrentar Francia e Inglaterra en los territorios turcos y del medio oriente. en ese sentido, la explicacion que da Parker es relativamente disimil a la utilizada por Hobsbawm. para Parker el control directo ejercido por Inglaterra en los terriorios de Palestina tiene su explicacion en las dificultades que significaria establecer un gobierno independiente debido a los conflictos internos que se presentarian. para Hobsbawm la explicacion va de la mano de un analisis economico, destacando que en los territorios en los cuales dichas diferencias culturales y politicas internas, destacadas por Parker, no eran de demasiada importancia se establecio un control indirecto, ya que al asegurarse cierta cuota de gobernabilidad no existirian impedimentos al capital, mientras que en territorios como el Palestino, la unica forma de asegurar la tranquilidad para la inversion de capital, tanto en infraestructura como en mercados de materias primas, seria a traves del control directo.es por esta razon que, para hobsbawm, la gran depresion sera un hito fundamental para los movimientos anti colonialistas, ya que al temblar el capitalismo mundial, dichos territorios colonizados podrian avanzar en experiencias de autogobierno. esto se explicaria principalmente porque la industrializacion, y por tanto la dotacion de capital fisico, en los territorios colonizados no era un plan generalizado de las metropolis (siempre debemos guardar la salvedad de que el analisis de Hobsbawm peca de generalizador), en ese sentido los movimientos comunistas de entre guerras, y de la post guerra, se mostraran contrarios al colonialismo ...como una forma de perpetuar el atraso de los paises atrasados (hobsbawm p209).este topico no es tratado por robert Parker, por lo tanto resulta dificil establecer los vinculos entre lo planteado por ambos autores, sin embargo consideramos que en el sentido de llenar dichos vacios, esque la obra de Hobsbawm resulta de gran importancia. sin embargo, su analisis sobre el proceso de descolonizacion nos parece importante, en el sentido de comprender la segunda mitad del siglo, es por esto que si bien es un aporte, consideramos que aun nos hacen falta otros elementos de juicio para considerar si la explicacion otorgada por hobsbawm es suficiente o no. Conclusin-no decir que parker es una mierda, propiamente tal, sino que recalcar el hecho de que los dos tienen intenciones distintas y que ninguno de los dos es la verdad absoluta :3- la nocin totalizante de Hobsbawm ante el detallismo pajero de Parker.- eurocentrismo de parker/vision global del papi eric-para hobsbawm el desarrollo de la economia no es algo cercano a la gran poblacion del mundo, sino que a una minoria (problematizacion ausente en parker). solo a partir de 1930,por la gran depresion, se acerca la politica y la economia a otros territorios (Hobsbawm P216-217)