Comparación LOE - LOMCE

8
Prácticá 4. Análisis compárátivo LOE y LOMCE. Ensenánzá primáriá Apartados: 1. Señalar los objetivos y principios sobre los que se articula la LOMCE, de acuerdo con el preámbulo de la ley. 2. Señalar las principales diferencias entre la LOE y la LOMCE en relación con la Educación Primaria. 3. Valoración crítica personal de los dos puntos anteriores. 1. Señalar los objetivos y principios sobre los que se articula la LOMCE, de acuerdo con el preámbulo de la ley. En cuanto a los objetivos encontramos: - La lucha contra la exclusión de una buena parte de la sociedad española, propiciada por las altas tasas de abandono escolar temprano y por los bajos niveles de calidad que hoy día reporta el sistema educativo. - Equidad y calidad del sistema educativo. - Introducir nuevos patrones de conducta que ubiquen la educación en el centro de nuestra sociedad y economía. - Reducir la tasa de abandono temprano de la educación. - Mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales. - Mejorar la empleabilidad, y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes. En cuanto a los principios tenemos: - El aumento de la autonomía de centros. - El refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros. - Las evaluaciones externas de fin de etapa. - La racionalización de la oferta educativa. - La flexibilización de las trayectorias.

description

Comparación LOE - LOMCE

Transcript of Comparación LOE - LOMCE

  • Pr ctic 4. An lisis comprtivo LOE y LOMCE. Ensen nz primri

    Apartados:

    1. Sealar los objetivos y principios sobre los que se articula la LOMCE, de

    acuerdo con el prembulo de la ley.

    2. Sealar las principales diferencias entre la LOE y la LOMCE en relacin con la

    Educacin Primaria.

    3. Valoracin crtica personal de los dos puntos anteriores.

    1. Sealar los objetivos y principios sobre los que se articula la LOMCE, de acuerdo

    con el prembulo de la ley.

    En cuanto a los objetivos encontramos:

    - La lucha contra la exclusin de una buena parte de la sociedad espaola,

    propiciada por las altas tasas de abandono escolar temprano y por los bajos

    niveles de calidad que hoy da reporta el sistema educativo.

    - Equidad y calidad del sistema educativo.

    - Introducir nuevos patrones de conducta que ubiquen la educacin en el

    centro de nuestra sociedad y economa.

    - Reducir la tasa de abandono temprano de la educacin.

    - Mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales.

    - Mejorar la empleabilidad, y estimular el espritu emprendedor de los

    estudiantes.

    En cuanto a los principios tenemos:

    - El aumento de la autonoma de centros.

    - El refuerzo de la capacidad de gestin de la direccin de los centros.

    - Las evaluaciones externas de fin de etapa.

    - La racionalizacin de la oferta educativa.

    - La flexibilizacin de las trayectorias.

  • 2. Sealar las principales diferencias entre la LOE y la LOMCE en relacin con la

    Educacin Primaria.

    LOE - CAPTULO II Educacin Primaria

    Artculo 16. Principios generales.

    2. La finalidad de la educacin primaria es proporcionar a todos los nios y nias una

    educacin que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir

    las habilidades culturales bsicas relativas a la expresin y comprensin oral, a la

    lectura, a la escritura y al clculo, as como desarrollar las habilidades sociales, los

    hbitos de trabajo y estudio, el sentido artstico, la creatividad y la afectividad.

    En LOMCE, se modifica el apartado 2 del artculo 16, con la siguiente redaccin:

    2. La finalidad de la Educacin Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los

    aprendizajes de la expresin y comprensin oral, la lectura, la escritura, el clculo, la

    adquisicin de nociones bsicas de la cultura, y el hbito de convivencia as como los

    de estudio y trabajo, el sentido artstico, la creatividad y la afectividad, con el fin de

    garantizar una formacin integral que contribuya al pleno desarrollo de la

    personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con

    aprovechamiento la Educacin Secundaria Obligatoria.

    LOE - Artculo 17. Objetivos de la Educacin Primaria.

    b) Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad

    en el estudio, as como actitudes de confianza en s mismo, sentido crtico, iniciativa

    personal, curiosidad, inters y creatividad en el aprendizaje.

    h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, as como las posibilidades de

    accin y cuidado del mismo.

    j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artsticas e iniciarse en la

    construccin de propuestas visuales.

    En LOMCE, se modifican los prrafos b), h) y j) del artculo 17, que pasa a tener la

    siguiente redaccin:

    b) Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de

    responsabilidad en el estudio, as como actitudes de confianza en s mismo, sentido

    crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters y creatividad en el aprendizaje, y espritu

    emprendedor.

    h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias

    Sociales, la Geografa, la Historia y la Cultura.

  • j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artsticas e iniciarse en la

    construccin de propuestas visuales y audiovisuales.

    LOE - Artculo 18. Organizacin.

    1. La etapa de educacin primaria comprende tres ciclos de dos aos acadmicos cada

    uno y se organiza en reas, que tendrn un carcter global e integrador.

    2. Las reas de esta etapa educativa son las siguientes: Conocimiento del medio

    natural, social y cultural. Educacin artstica. Educacin fsica. Lengua castellana y

    literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. Lengua extranjera. Matemticas.

    3. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las reas incluidas en el apartado

    anterior se aadir la de educacin para la ciudadana y los derechos humanos, en la

    que se prestar especial atencin a la igualdad entre hombres y mujeres.

    4. En el tercer ciclo de la etapa, las Administraciones educativas podrn aadir una

    segunda lengua extranjera.

    5. Las reas que tengan carcter instrumental para la adquisicin de otros

    conocimientos recibirn especial consideracin.

    6. En el conjunto de la etapa, la accin tutorial orientar el proceso educativo

    individual y colectivo del alumnado.

    En LOMCE, el artculo 18 queda redactado de la siguiente manera:

    1. La etapa de Educacin Primaria comprende seis cursos y se organiza en reas, que

    tendrn un carcter global e integrador.

    2. Los alumnos y alumnas deben cursar las siguientes reas del bloque de asignaturas

    troncales en cada uno de los cursos:

    a) Ciencias de la Naturaleza.

    b) Ciencias Sociales.

    c) Lengua Castellana y Literatura.

    d) Matemticas.

    e) Primera Lengua Extranjera.

    3. Los alumnos y alumnas deben cursar las siguientes reas del bloque de asignaturas

    especficas en cada uno de los cursos:

    a) Educacin Fsica.

  • b) Religin, o Valores Sociales y Cvicos, a eleccin de los padres, madres o tutores

    legales.

    c) En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que

    establezca cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros

    docentes, al menos una de las siguientes reas del bloque de asignaturas especficas:

    1. Educacin Artstica.

    2. Segunda Lengua Extranjera.

    3. Religin, slo si los padres, madres o tutores legales no la han escogido en la

    eleccin indicada en el apartado 3.b)

    4. Valores Sociales y Cvicos, slo si los padres, madres o tutores legales no la han

    escogido en la eleccin indicada en el apartado 3.b).

    4. Los alumnos y alumnas deben cursar el rea Lengua Cooficial y Literatura en el

    bloque de asignaturas de libre configuracin autonmica en aquellas Comunidades

    Autnomas que posean dicha lengua cooficial, si bien podrn estar exentos de cursar o

    de ser evaluados de dicha rea en las condiciones establecidas en la normativa

    autonmica correspondiente. El rea Lengua Cooficial y Literatura recibir un

    tratamiento anlogo al del rea Lengua Castellana y Literatura.

    Adems, los alumnos y alumnas podrn cursar algn rea ms en el bloque de

    asignaturas de libre configuracin autonmica, en funcin de la regulacin y de la

    programacin de la oferta educativa que establezca cada Administracin educativa y,

    en su caso, de la oferta de los centros docentes, que podrn ser del bloque de

    asignaturas especficas no cursadas, profundizacin o refuerzo de las reas troncales, o

    reas a determinar

    5. En el conjunto de la etapa, la accin tutorial orientar el proceso educativo

    individual y colectivo del alumnado.

    6. Sin perjuicio de su tratamiento especfico en algunas de las reas de la etapa, la

    comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, el emprendimiento y la educacin

    cvica y constitucional se trabajarn en todas las reas.

  • LOE - Artculo 19. Principios pedaggicos.

    2. Sin perjuicio de su tratamiento especfico en algunas de las reas de la etapa, la

    comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las

    tecnologas de la informacin y la comunicacin y la educacin en valores se trabajarn

    en todas las reas.

    En LOMCE, se suprime el apartado 2 del artculo 19. Se aade un apartado 4 al artculo

    19, con la siguiente redaccin:

    4. La lengua castellana o la lengua cooficial slo se utilizarn como apoyo en el

    proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Se priorizarn la comprensin y la

    expresin oral. Se establecern medidas de flexibilizacin y alternativas metodolgicas

    en la enseanza y evaluacin de la lengua extranjera para el alumnado con

    discapacidad, en especial para aqul que presenta dificultades en su expresin oral.

    Estas adaptaciones en ningn caso se tendrn en cuenta para minorar las calificaciones

    obtenidas.

    LOE - Artculo 20. Evaluacin.

    1. La evaluacin de los procesos de aprendizaje del alumnado ser continua y global y

    tendr en cuenta su progreso en el conjunto de las reas.

    2. El alumnado acceder al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere

    que ha alcanzado las competencias bsicas correspondientes y el adecuado grado de

    madurez.

    3. No obstante lo sealado en el apartado anterior, el alumnado que no haya

    alcanzado alguno de los objetivos de las reas podrn pasar al ciclo o etapa siguiente

    siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo

    curso. En este caso recibirn los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.

    4. En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias bsicas,

    podr permanecer un curso ms en el mismo ciclo. Esta medida podr adoptarse una

    sola vez a lo largo de la educacin primaria y con un plan especfico de refuerzo o

    recuperacin de sus competencias bsicas.

    5. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formacin del alumnado, cada

    alumno dispondr al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos

    alcanzados y las competencias bsicas adquiridas, segn dispongan las

    Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas establecern

    los pertinentes mecanismos de coordinacin.

  • En LOMCE, el artculo 20 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 20. Evaluacin durante la etapa.

    1. La evaluacin de los procesos de aprendizaje del alumnado ser continua y global y

    tendr en cuenta su progreso en el conjunto de las reas. Se establecern las medidas

    ms adecuadas para que las condiciones de realizacin de las evaluaciones se adapten

    a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales.

    2. El alumno o alumna acceder al curso o etapa siguiente siempre que se considere

    que ha logrado los objetivos y ha alcanzado el grado de adquisicin de las

    competencias correspondientes. De no ser as, podr repetir una sola vez durante la

    etapa, con un plan especfico de refuerzo o recuperacin. Se atender especialmente a

    los resultados de la evaluacin individualizada al finalizar el tercer curso de Educacin

    Primaria y de final de Educacin Primaria.

    3. Los centros docentes realizarn una evaluacin individualizada a todos los alumnos y

    alumnas al finalizar el tercer curso de Educacin Primaria, segn dispongan las

    Administraciones educativas, en la que se comprobar el grado de dominio de las

    destrezas, capacidades y habilidades en expresin y comprensin oral y escrita, clculo

    y resolucin de problemas en relacin con el grado de adquisicin de la competencia

    en comunicacin lingstica y de la competencia matemtica. De resultar desfavorable

    esta evaluacin, el equipo docente deber adoptar las medidas ordinarias o

    extraordinarias ms adecuadas.

    4. Se prestar especial atencin durante la etapa a la atencin personalizada de los

    alumnos y alumnas, la realizacin de diagnsticos precoces y el establecimiento de

    mecanismos de refuerzo para lograr el xito escolar.

    5. En aquellas Comunidades Autnomas que posean, junto al castellano, otra lengua

    oficial de acuerdo con sus Estatutos, los alumnos y alumnas podrn estar exentos de

    realizar la evaluacin del rea Lengua Cooficial y Literatura segn la normativa

    autonmica correspondiente.

    LOE - Artculo 21. Evaluacin de diagnstico.

    Al finalizar el segundo ciclo de la educacin primaria todos los centros realizarn una

    evaluacin de diagnstico de las competencias bsicas alcanzadas por sus alumnos.

    Esta evaluacin, competencia de las Administraciones educativas, tendr carcter

    formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el

    conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrn como marco de

    referencia las evaluaciones generales de diagnstico que se establecen en el artculo

    144.1 de esta Ley.

  • En LOMCE, el artculo 21 queda redactado de la siguiente forma:

    Artculo 21. Evaluacin final de Educacin Primaria.

    1. Al finalizar el sexto curso de Educacin Primaria, se realizar una evaluacin

    individualizada a todos los alumnos y alumnas, en la que se comprobar el grado de

    adquisicin de la competencia en comunicacin lingstica, de la competencia

    matemtica y de las competencias bsicas en ciencia y tecnologa, as como el logro de

    los objetivos de la etapa.

    2. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autnomas, establecer los

    criterios de evaluacin y las caractersticas generales de las pruebas para todo el

    Sistema Educativo Espaol con el fin de asegurar unos criterios y caractersticas de

    evaluacin comunes a todo el territorio.

    3. El resultado de la evaluacin se expresar en niveles. El nivel obtenido por cada

    alumno o alumna se har constar en un informe, que ser entregado a los padres,

    madres o tutores legales y que tendr carcter informativo y orientador para los

    centros en los que los alumnos y alumnas hayan cursado sexto curso de Educacin

    Primaria y para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar, as como para los

    equipos docentes, los padres, madres o tutores legales y los alumnos y alumnas.

    Las Administraciones educativas podrn establecer planes especficos de mejora en

    aquellos centros pblicos cuyos resultados sean inferiores a los valores que, a tal

    objeto, hayan establecido.

    En relacin con los centros concertados se estar a la normativa reguladora del

    concierto correspondiente.

  • 3. Valoracin crtica personal de los dos puntos anteriores.

    Considero que ambas leyes, tanto la LOE como la LOMCE establecen una serie de

    objetivos muy similares. No obstante, la LOE se centra ms en el desarrollo personal y

    bienestar de cada alumno, en cambio la LOMCE se centra ms en preparar a estos

    alumnos para la Educacin Secundaria Obligatoria (ESO), y en reducir la tasa de

    abandono escolar.

    Con el cambio de leyes slo estamos perjudicando a los propios alumnos, pues no

    damos tiempo a que se adapten a una serie de principios y objetivos establecidos,

    cuando ya estamos cambiando a otra ley.

    Finalmente, puedo concluir diciendo que en mi opinin, la LOE puede favorecer ms

    que la LOMCE.

    - Webgrafa utilizada:

    http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

    http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf