Comparación y Método Comparcomparacion y método com

download Comparación y Método Comparcomparacion y método com

of 9

description

este archivo contiene una explicacion de como se da el metódo comparado segun giovani sartori

Transcript of Comparación y Método Comparcomparacion y método com

COMPARACIN Y MTODO COMPARADO Giovanni Sartori

COMPARACIN Y MTODO COMPARADOGiovanni SartoriLa Poltica Comparada dentro de la Ciencia Poltica contempornea hace uso de la comparacin como una herramienta analtica que tiene como principal pero no nico objetivo la descripcin y la explicacin que pretende poner a prueba una hiptesis y hacer del conocimiento algo ms cientfico. ste mtodo tiene como objetivo general dar claridad a una explicacin de hechos que tengan similitudes o diferencias comparables incluyentes o generalizantesProcediendo por orden, la primera pregunta es: por qu comparar? La segunda, qu es comparable? Y por ltimo, cmo comparar?

COMPARACIN Y MTODO COMPARADOPor qu comparar?Giovanni Sartori menciona que: la comparacin es un mtodo de control de nuestras generalizaciones . que permite una mejor explicacin por mejores motivos, dando origen a una generalizacin que establece parmetros recabados de los casos comparables y que emplea categoras de anlisis controlando la comparacin. Regin lo explica mejor cuando menciona que cuando se compara el saber se permite comprenderlo, explicarlo e interpretarlo de mejor forma.

Qu es comparable?Puede concluirse que comparar implica asimilar y diferenciar en los lmites y para que los hechos sean comparables es necesario establecer algunas propiedades o caractersticas en comn Si dos entidades son iguales en todo, es como si fuesen la misma entidad, y todo termina ah. A la inversa, si dos entidades son diferentes en todo, entonces es intil compararlas.Las comparaciones que nos interesan se llevan a cabo entre entidades que poseen atributos en parte compartidos y en parte no compartidos.

Ejemplo: Manzana y peras; Son comparables respecto a algunas propiedades aquellas que tienen en comn- y no comparables respecto a otras.

El mtodo comparativo hace uso de la clasificacin como herramienta para ordenar el universo, como se menciona en el texto, en clases excluyentes o incluyentes Clasificar es ordenar un universo en clases que son mutuamente excluyentes, es decir, es establecer similitudes y diferencias. Con mayor precisin, dos objetos que pertenecen a la misma clase son ms similares entre s respecto al criterio de asignacin preseleccionado- que los objetos que pertenecen a otras clases, lo que nos deja. La regla mxima es que mientras menor es el nmero de las clases, mayor ser la variacin intra- clase. A la inversa, mientras mayor es el nmero de las clases, menor es su variacin interna. Lo esencial, es que la pregunta qu es comparable? sea siempre formulada as: comparable en qu aspectos?

Cmo comparar?Giovanni Sartori menciona que existen dos maneras de iniciar con la comparacin, la primera eligiendo los sistemas ms semejantes y la segunda eligiendo los sistemas ms diferentes, aunque el caso ideal sera buscar una entidad que sea similar o diferente en todas las variables que tenga excepto en na, que sera la que nos interesa investigar.

Reglas y excepcionesEn qu medida una regla puede soportar excepciones? Comencemos sosteniendo que si una ley o regla es concebida determinsticamente, entonces una sola excepcin es suficiente para refutarla. Pero las leyes de las ciencias sociales no deben concebirse determinsticamente, es decir, siguiendo la frmula: si est dada la causa entonces est dado el efecto. En las ciencias sociales, no es vlida la determinacin causal, sino la indeterminacin causal . En efecto, estamos habituados a decir que nuestras generalizaciones, nuestras cuasi-leyes, son probabilsticas. ConclusinSe puede concluir de forma muy general con que el mtodo comparativo si bien tiene como objetivo general la explicacin de algn fenmeno hace uso de herramientas que le permiten clasificar las similitudes o disimilitudes para estudiar las particularidades de un universo especfico y con ello llegar a la generalizacin del fenmeno que estamos estudiando. A su vez menciona en el texto que poco se ha estudiado acerca del tema y que dentro de las hiptesis generalizantes existen excepciones debido a que en las ciencias sociales no hay leyes exactas como tal solo leyes tendenciales que hacen de cada caso comparativo un caso nico.

Bibliografa:Sartori Giovanni, Morlino Leonardo (1999). La comparacin en las ciencias sociales. Alianza Editorial. Espaa.