Comparativa Del Mercado Laboral 2007-2014

download Comparativa Del Mercado Laboral 2007-2014

of 2

description

sociologia

Transcript of Comparativa Del Mercado Laboral 2007-2014

  • Comparativa del Mercado

    Laboral en Espaa en los

    aos 2007 y 2014. Lara Crespo Amine. GRUPO: 2.2

    TOTAL DE ACTIVOS (miles) 22.189,9 TOTAL DE PARADOS (miles) 1.833,9 2007 TOTAL DE OCUPADOS (miles) 20.356,0 TOTAL DE ACTIVOS (miles) 22.931,7 TOTAL DE PARADOS (miles) 5.427,7 2014 TOTAL DE OCUPADOS (miles) 17.504,0

    Espaa ha sido para los dems pases de la UE un modelo por la creacin de empleo en el

    periodo de bonanza econmica que precedi al estallido de la crisis, hasta mediados/finales de

    2007, y exactamente todo lo contrario durante lo que llevamos de crisis econmica por la

    destruccin de empleo y la falta de capacidad para detenerla y cambiar las tendencias.

    Durante el periodo previo a la crisis econmica la economa espaola tuvo un crecimiento

    espectacular, el PIB por habitante se increment un 47%, mientras que la afiliacin de

    trabajadores a la Seguridad Social tuvo un incremento del 225%. Dentro del mercado laboral,

    en este periodo pre-crisis el nmero de ocupados se increment un 255%, y el de asalariados

    al 36%; se crearon 45 millones de puestos de trabajo. Mientras tanto el nmero de parados se

    mantuvo estancado.

    Pero esa economa era un gigante con pies de barro. En Espaa y desde las instituciones se

    tard en reconocer que el pas estada inmerso en una grave crisis econmica aunque a

    mediados del 2008 ya no quedaba duda alguna. El PIB inici el descenso a partir del mximo de

    2007. Aparte de esos indicadores, el mercado laboral ya sealaba que estbamos en el centro

    de la crisis. Espaa entr en crisis econmica, desde la perspectiva del mercado laboral, con

    una situacin caracterizada por la precariedad a pesar del periodo precedente de bonanza

    econmica, el mercado estaba divido, bsicamente en precarios y no precarios, pero tambin

    por gnero, en detrimento de las mujeres, por etnia, en detrimento de los inmigrantes

    econmicos, y por edad, en detrimento de los trabajadores ms jvenes, la tasa de paro

    pareca razonable.

    Los efectos de la crisis han sido, de forma general, una mayor degradacin de esa situacin de

    partida del mercado laboral. La poblacin activa se ha mantenido prcticamente constante, los

    ocupados y los asalariados han descendido de forma importante. Los temporales han tenido

    un descenso importante, la crisis se ha cebado en ellos, envindolos al paro, a la economa

    sumergida o a la exclusin; la temporalidad en el sector pblico se ha mantenido, ligeramente

    a la baja y la mayora del descenso lo ha sido en el sector privado, las tasas de temporalidad

    entre ambos sectores se han acercado mucho. A pesar de ello el mercado laboral espaol

    sigue teniendo la tasa de temporalidad ms alta de la UE. Otras formas de precariedad laboral,

  • como el trabajo a tiempo parcial, el subempleo, la inmigracin econmica, han mantenido un

    peso casi constante.

    El paro ha sido la autntica bestia negra de los trabajadores en lo que va de crisis y hasta el

    momento no parece haber forma humana de detener la sangra en el empleo.

    Porcentualmente el paro ha golpeado especialmente el sector de la construccin, mientras

    que los mayores incrementos cuantitativos lo estn siendo en el sector servicios,

    particularmente en los llamados servicios basura. La industria ms o menos se mantiene

    mientras que el paro en la agricultura ha bajado.

    Los jvenes son las grandes vctimas, con una situacin cada vez peor y alcanzando niveles,

    sobre todo en el paro y la temporalidad, difcilmente soportables. El problema de una fuga

    masiva de cerebros empieza a ser una constante incluso desde los medios de informacin del

    sistema.

    El origen de esta crisis, enmarcada en el contexto de una crisis econmico-financiera mundial,

    estuvo fuertemente influido por el fuerte ajuste de la industria de la construccin tras el

    pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

    La causa del principal agujero de la banca espaola fue la Ley del Suelo de 1998, que permita

    convertir en urbanizable cualquier terreno. sta, facilit la burbuja inmobiliaria: se dispar la

    construccin de viviendas que en la poca de crecimiento econmico se vendan porque los

    bancos daban crdito a todo el que lo peda y porque muchos invertan en ladrillo para

    asegurarse beneficios, ya que sus precios se multiplicaban con rapidez.

    Pero la crisis econmica y el paro creciente provocaron el hundimiento de la demanda para

    comprar vivienda. Eso, por un lado, ha provocado la cada de los precios de los inmuebles y,

    por otro, al caer la demanda, los promotores no pueden vender las viviendas que haban

    construido. As les es imposible devolver los crditos a los bancos que se los prestaron, por lo

    que esas viviendas pasan a manos de los bancos. Ocurre lo mismo con las casas de las

    personas que no pueden pagar sus hipotecas. De esta manera, el banco est recibiendo por los

    fallidos de prstamos un montn de activos que han perdido valor.

    En mi opinin, la crisis es una manera de gobernar. Cuando este mundo parece no tener otra

    forma de sostenerse que mediante la gestin infinita de su propia derrota. Querran vernos

    detrs del Estado, movilizados, solidarias con una improbable chapuza de la sociedad. Pero

    resulta que nos repugna de tal manera unirnos a esta movilizacin, que puede ocurrir que una

    comience a poder tal vez imaginar tumbar definitivamente al capitalismo.