Comparativa entre USAER y CAM

8
Nabor López, Alejandro de Haro, Juan Pablo Ramírez, Juan Manuel Barragán, David Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Educación Especial e Integración Educativa en México

description

Comparativa entre el servicio USAER y CAM

Transcript of Comparativa entre USAER y CAM

Page 1: Comparativa entre USAER y CAM

Nabor López, Alejandro de Haro, Juan Pablo

Ramírez, Juan Manuel Barragán, David

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila

Camacho

Educación Especial e Integración Educativa en México

Page 2: Comparativa entre USAER y CAM

Visión Histórica

Los antecedentes de la educación especial en México se remontan a la segunda

mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se

fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia

mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes

discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad

Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y

la Oficina de Coordinación de Educación Especial.

A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de

Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y

vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros

especialistas. A partir de entonces, el servicio de educación especial prestó

atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje,

impedimentos motores y trastornos visuales.

Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se

clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios. Los servicios

de carácter indispensable -Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de

Educación Especial (En estas escuelas se daba atención a niños en edad de

cursar la educación preescolar y primaria en cuatro áreas: deficiencia mental,

trastornos neuromotores, audición y visión) y los Centros de Capacitación de

Educación Especial- funcionaban en espacios específicos separados dela

educación regular y estaban dirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes con

discapacidad. En esta modalidad también estaban comprendidos los grupos

integrados B para niños con deficiencia mental leve y los grupos integrados para

hipoacúsicos, que funcionaban en las escuelas primarias regulares.

Los servicios complementarios -Centros Psicopedagógicos, los Grupos Integrados

A- prestaban apoyo a alumnas y alumnos inscritos en la educación básica general

con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y

conducta; esta modalidad también incluía las Unidades de Atención a Niños con

Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS).

Existían, además, otros centros que prestaban servicios de evaluación y

canalización de los niños, como los Centros de Orientación, Evaluación y

Canalización (COEC). A fines de la década de los ochenta y principios de los años

noventa surgieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa

(COIE). Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar

(CAPEP), que dependían de la Dirección General de Educación Preescolar,

también estaban organizados en servicios indispensables y complementarios.

Page 3: Comparativa entre USAER y CAM

A partir de 1993 -como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para

la Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3o constitucional y

la promulgación de la Ley General de Educación- se impulsó un importante

proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial,

que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios

de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los

servicios existentes hasta ese momento.

Los propósitos de reorientar los servicios de educación especial fueron, en primer

lugar, combatir la discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicaba

atender a las niñas y los niños con discapacidad en dichos servicios, separados

del resto de la población infantil y de la educación básica general. En esos

servicios, la atención especializada era principalmente de carácter clínico-

terapéutico, pero atendía con deficiencia otras áreas del desarrollo; en segundo

lugar, dada la escasa cobertura lograda, se buscó acercar los servicios a los niños

de educación básica que los requerían. Promover el cambio en la orientación de

los servicios de educación especial tiene antecedentes desde la década de los

ochenta, pero cobró particular impulso con la promulgación de la Ley General de

Educación en 1993.

La reorientación tuvo como punto de partida el reconocimiento del derecho de las

personas a la integración social y del derecho de todos a una educación de

calidad que propicie el máximo desarrollo posiblede las potencialidades propias.

Este hecho impulsó la transformación de las concepciones acerca de la función de

los servicios de educación especial y la adopción del concepto de necesidades

educativas especiales.

Esta transformación se realizó del modo siguiente:

a) Transformación de los servicios escolarizados de educación especial en

Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos:

“institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que

presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los

CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con

las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales.

Asimismo, se organizaron grupos/grado en función de la edad de los

alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo

grupo.

b) Establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación

Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y

niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de

educación inicial y básica regular. Estas unidades se formaron

Page 4: Comparativa entre USAER y CAM

principalmente con el personal que atendía los servicios complementarios;

igualmente, se promovió la conversión de los Centros de Atención

Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo

para los jardines de niños.

c) Creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar

información y orientación a padres de familia y maestros.

La reorientación de los servicios de educación especial se impulsó al mismo

tiempo que la reestructuración de la Secretaría de Educación Pública derivada de

la federalización de todos los servicios, medida establecida en el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Con la reestructuración,

el ámbito de acción de la entonces Dirección General de Educación Especial se

redujo al Distrito Federal.

La carencia de una instancia nacional para coordinar el proceso generó

incertidumbre y confusión en las instancias estatales y entre el personal que

atendía los servicios; este hecho, y la profundidad del cambio que promovía,

provocó que su implantación fuera muy diferenciada y no siempre favorable a la

atención de los niños con necesidades educativas especiales derivadas de alguna

discapacidad.

Derivado de un proceso de diagnóstico de la situación de los servicios de

educación especial y del proceso de integración educativa en el país, en el año

2002 se presentó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación

Especial y de la IntegraciónEducativa. Este Programa se elaboró conjuntamente

entre la Secretaría de Educación Pública y la Oficina de Representación para la

Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia

de la República, con la participación de las entidades federativas y representantes

de distintas organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es garantizar una

atención educativa de calidad a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades

educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna

discapacidad.

Page 5: Comparativa entre USAER y CAM

USAER (Unidades de

Servicios y Apoyos a la Escuela Regular)

CAM (Centros de

Atención Múltiple)

Propósitos y/o

prioridades del servicio

Promover permanentemente que los alumnos con discapacidad sean atendidos en las escuelas regulares de su comunidad. Ofrecer formación para el trabajo a jóvenes con discapacidad con la finalidad de incluirlos laboralmente y lograr su independencia y autonomía de acuerdo con sus condiciones de vida particular y contextual. Fortalecer el proceso de educación inclusiva en las escuelas de educación inicial y básica, que atienden al alumnado con discapacidad o trastornos generalizados del desarrollo y no cuentan con el servicio de apoyo. Brindar apoyo complementario al alumnado con discapacidad que asiste a las escuelas de educación inicial y básica que lo requieran. Ofrecer asesoría al personal de educación regular y del servicio de apoyo para fortalecer sus competencias profesionales en favor de la atención del alumnado con discapacidad y trastornos generalizados del desarrollo, así como para el diseño e implementación de ajustes razonables que favorezcan la educación inclusiva.

Trabajar colaborativamente con la familia en el logro y consolidación de competencias para la vida de sus hijos a fin de fortalecer la independencia y la inclusión en los contextos educativo, social y laboral.

Crear y fomentar redes de vinculación en los ámbitos de salud, educación, trabajo, asistencia social y recreación para la eliminación de barreras del entorno que limiten la participación del alumnado con discapacidad severa, múltiple y/o trastornos generalizados del desarrollo y lograr los apoyos necesarios.

Favorecer la habilitación de las personas que por diversas razones (accidentes, enfermedad etc.) enfrentan una discapacidad.

Impulsar el diseño universal y los ajustes razonables como estrategias para lograr que los espacios, bienes y servicios de las escuelas y la comunidad, sean accesibles para todos.

Estructura organizativa

en la escuela primaria

La estructura de la USAER está formada por una dirección, el área de apoyo secretarial (para realizar las tareas de orden administrativo normativo que facilita la operatividad del servicio) y el área de apoyo técnico-pedagógico donde se integra un equipo interdisciplinario el cual constituye el equipo de apoyo de la USAER.

Para su organización, el Centro de Atención Múltiple cuenta con una estructura donde se delimitan las funciones y las relaciones profesionales entre quienes integran el servicio.

Características de la

La población con discapacidad y a aquéllos en riesgo de ser excluidos, marginados o de abandonar su proceso de escolarización, por falta de adecuación de los contextos a sus necesidades de aprendizaje.

La USAER se concibió como la instancia técnica y operativa encargada de brindar atención a los alumnos que presenten

Las escuelas de educación especial se constituyeron como CAM, es decir, instituciones educativas que ofrecen educación

Page 6: Comparativa entre USAER y CAM

población atendida necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica, además de ofrecer orientación al personal docente de la escuela regular y a los padres de familia.

básica para alumnos que presentan necesidades educativas especiales con discapacidad, discapacidad múltiple y otros trastornos severos. En ellos se atienden los distintos niveles de la educación básica, utilizando los mismos planes y programas de estudio, con las adecuaciones pertinentes

Características del

personal

FUNCIÓN DEL DIRECTOR Coordinar y sistematizar las acciones de planeación, organización, ejecución y evaluación de la Unidad conforme a los lineamientos establecidos por el departamento de educación especial estatal. FUNCIÓN DEL MAESTRO DE APOYO Favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con NEE conforme a los programas oficiales vigentes, a efecto de contribuir al desarrollo integral del alumno. FUNCIÓN DEL PSICOLOGO Estudiar y analizar las condiciones contextuales, educativas y factores emocionales que intervienen en el alumno, para proporcionar estrategias y orientaciones a los docentes y padres de familia, que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el desarrollo integral de los alumnos. FUNCIÓN DEL MAESTRO DE COMUNICACIÓN Contribuir al desarrollo integral de los alumnos favoreciendo su competencia comunicativa, así como, proporcionar orientaciones a los docentes y padres de familia bajo un enfoque comunicativo funcional.

*El equipo multidisciplinario en educación inicial y básica está conformado por personal docente frente a grupo y personal docente de enlace para la educación inclusiva, personal del área de psicología, de trabajo social y de comunicación; terapeuta físico u ocupacional y asistente educativo; en formación para el trabajo, además, por personal docente de enlace a la inclusión laboral, instructores de taller y/ o personal docente de formación para el trabajo. *En la medida de lo posible también lo conforman especialistas en discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y en trastornos generalizados del desarrollo. Si se cuenta con el recurso y con la infraestructura, se pueden sumar a la plantilla docentes de educación física, artística y de aula de medios.

El quehacer de la USAER se centra en la intervención que articula un conjunto de estrategias fundamentadas en la Educación Inclusiva, en la Articulación de la Educación Básica y en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, así como orientadas por los enfoques del Modelo Social de la Discapacidad, el Paradigma Ecológico y la Escuela como Totalidad. Cada uno de los momentos que conforman el proceso de atención, permiten a la USAER impulsar y

La transformación del trabajo pedagógico, lo cual implica dejar atrás las acciones aisladas y en solitario, para impulsar e innovar desde una dimensión colectiva (directivos, asesores, equipo de apoyo técnico) de tal forma que cada docente cuente siempre con la mirada, escucha e intercambio de opiniones en torno al acontecer cotidiano, donde pueda fortalecer y orientar el quehacer pedagógico hacia la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de alumnas y alumnos.

Page 7: Comparativa entre USAER y CAM

Procesos educativos de trabajo

colaborar en la mejora y transformación de los contextos escolares para elevar la calidad educativa. Los aspectos centrales de cada uno de los momentos de trabajo.

1. Construcción del análisis contextual: evaluación inicial.

2. Planeación y organización de los apoyos: el Programa de Apoyo a la Escuela (PAE).

3. Implementación, seguimiento y sistematización de los apoyos.

4. Evaluación de los apoyos para la mejora del logro educativo.

Formas diferentes en torno a las interacciones profesionales-laborales, pedagógicas, administrativas y políticas, de la gestión escolar y pedagógica lo cual implica crear condiciones para el mejoramiento continuo de los procesos cotidianos del servicio. La fortaleza y fluidez de los canales de comunicación, la participación democrática de los involucrados en la formación de los alumnos y las alumnas, la toma de decisiones colectivas centradas en el bien común y teniendo como centralidad, el aprendizaje y el trabajo en equipo como cultura del servicio, para resolver problemáticas educativas bajo los principios de la calidad, la igualdad de oportunidades y la equidad en la educación.

Page 8: Comparativa entre USAER y CAM