Comparativa LOE y LOMCE. Master Profesorado UMA.

7
PRÁCTICA LEYES EDUCATIVAS LOMCE MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN Miguel Ángel Andrés Reyes [email protected] 677528068

Transcript of Comparativa LOE y LOMCE. Master Profesorado UMA.

Page 1: Comparativa LOE y LOMCE. Master Profesorado UMA.

PRÁCTICA LEYES EDUCATIVAS LOMCE

MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

Miguel Ángel Andrés Reyes

[email protected]

677528068

Page 2: Comparativa LOE y LOMCE. Master Profesorado UMA.

Máster en profesorado y educación secundaria. UMA. 2014 Práctica LEYES EDUCATIVAS Sociedad, Familia y Educación. Miguel Ángel Andrés Reyes

2

ÍNDICE

1. Introducción 3

2. Planteamiento 4

Tabla descriptiva LOE 4

Tabla descriptiva LOMCE 5

3. Conclusión 6

4. Referencias Bibliográficas 7

Page 3: Comparativa LOE y LOMCE. Master Profesorado UMA.

Máster en profesorado y educación secundaria. UMA. 2014 Práctica LEYES EDUCATIVAS Sociedad, Familia y Educación. Miguel Ángel Andrés Reyes

3

INTRODUCCIÓN

La lectura del preámbulo de la LOMCE nos permite hablar de una ley que se basa en

el alumnado como centro de la educación y el desarrollo de sus distintos talentos y de su

personalidad como principales objetivos. Así, señala que el sistema educativo español se

deberá tener en cuenta estos talentos, adaptando así los caminos o vías por los que los

alumnos podrán optar teniendo en cuenta sus características, lo que viene a traducirse en

que el sistema tendrá diferentes itinerarios e incidirán en la orientación profesional y

académica del alumnado. Ya no sólo hablan de empleabilidad, sino también

de aspiraciones, espíritu emprendedor, valores, competencias, conocimientos,

actitudes... que marcarán el futuro de cada alumno en nuestro sistema educativo.

Se valora la responsabilidad social escuela-familia, como necesidad de formar un

equipo para la educación de los más pequeños, haciendo que la educación sea el centro

de nuestra sociedad y responsabilidad de todos los ciudadanos.

¿Por qué son necesarios estos cambios? la LOMCE alude a los resultados. En este

caso, en los datos publicados por EUROSTAT (abandono educativo temprano como una

de nuestras debilidades) o por la OCDE (el informe PISA del que todos oímos hablar) o

los objetivos que se marcan en la estrategia marcada por la Unión Europea para 2020,

relacionados con empleo, innovación, educación, integración social, así como los

relacionados directamente con educación: reducir el abandono escolar a menos del 10%.

Así, justifican la creación de esta Ley Orgánica especificando que la anterior (LOE)

estaba basada en sistemas educativos de otros países, pero que la LOMCE se basa en

problemas propios, que existen en nuestro contexto.

Así, resumen los principales objetivos de la LOMCE en:

1. Reducir la tasa de abandono temprano.

2. Mejorar los resultados educativos de acuerdo a criterios internacionales.

3. Mejorar la empleabilidad.

4. Estimular el espíritu emprendedor.

Y sus principios, son:

1. Aumento de autonomía en los centros.

2. Refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros.

3. Las evaluaciones externas de fin de etapa.

4. La racionalización de la oferta educativa.

5. Flexibilización de trayectorias.

Page 4: Comparativa LOE y LOMCE. Master Profesorado UMA.

Máster en profesorado y educación secundaria. UMA. 2014 Práctica LEYES EDUCATIVAS LOMCE Sociedad, Familia y Educación. Miguel Ángel Andrés Reyes

4

LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN (LOE)

Duración Carácter Objetivos Estructuras y contenidos Metodología Profesorado Evaluación Título

E

D

U

C

A

C

I

Ó

N

S

E

C

U

N

D

A

R

I

A

4 cursos

(De 12 a 16

años de edad)

Forma parte de la

Educación Básica:

Obligatoria y gratuita (hasta los 18

años)

Desarrollar en los alumnos y alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsabilidades, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la

igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas, rechazar la violencia, los prejuicios y los comportamientos

sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Saber utilizar distintas fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos

conocimientos. Adquirir una preparación básica

en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un

saber integrado. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la

confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico y la iniciativa personal.

h) Comprender y expresar con corrección,

oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas

extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y

cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del

propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

diversidad.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas.

Primer, segundo y tercer curso.

Materias:

Ciencias de la naturaleza.

Educación física.

Ciencias sociales, geografía e

historia.

Lengua castellana y literatura.

Lengua extranjera.

Matemáticas.

Educación plástica y visual.

Música.

Tecnologías.

Propuestas pedagógicas

elaboradas por los centros,

considerando la atención a la diversidad y accesibilidad de

todo el alumnado.

Se presta atención especial a la adquisición y el desarrollo

de las competencias básicas

y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el

uso de las matemáticas.

Promover el hábito de la lectura.

La tutoría personal de los

alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y

profesional constituyen un

elemento fundamental.

Licenciados,

Ingenieros o

Arquitectos (o título de grado

equivalente),

además de la formación

pedagógica y

didáctica de postgrado.

Continua y

diferenciada por

materias. El alumnado

promociona con

dos asignaturas suspensas, con

tres o más se

repite curso.

Los alumnos que al

terminar la educación

secundaria obligatoria hayan alcanzado las

competencias básicas y

los objetivos de la etapa obtendrán el título de

Graduado en

Educación Secundaria

Obligatoria.

Cuarto curso Este cuarto curso tendrá carácter orientador, tanto para los estudios

postobligatorios como para la

incorporación a la vida laboral.

Materias obligatorias:

Educación física.

Educación ético-cívica.

Ciencias sociales, geografía e historia.

Lengua castellana y literatura.

Matemáticas.

Primera lengua extranjera.

Materias optativas:

Biología y geología.

Educación plástica y visual.

Física y química.

Informática.

Latín.

Música.

Segunda lengua extranjera.

Tecnología.

Page 5: Comparativa LOE y LOMCE. Master Profesorado UMA.

Máster en profesorado y educación secundaria. UMA. 2014 Práctica LEYES EDUCATIVAS LOMCE Sociedad, Familia y Educación. Miguel Ángel Andrés Reyes

5

LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE)

Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

Duración Carácter Objetivos Estructuras y contenidos Metodología Profesorado Evaluación Título

E

D

U

C

A

C

I

Ó

N

S

E

C

U

N

D

A

R

I

A

4 cursos

(De 12 a 16

años de edad)

Forma parte de la

Educación Básica:

Obligatoria y gratuita (hasta los 18

años)

Desarrollar en los alumnos y alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsabilidades, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de

disciplina, estudio y trabajo.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la

igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. d) Fortalecer sus capacidades afectivas,

rechazar la violencia, los prejuicios y los

comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Saber utilizar distintas fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir

nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la

confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico y la iniciativa personal.

h) Comprender y expresar con corrección,

oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más

lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y

cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del

propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda

su diversidad.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas.

Primer ciclo

Troncales Primer y segundo curso.

Biología y Geología en 1º.

Física y Química en 2º.

Geografía e historia.

Lengua castellana y literatura.

Lengua extranjera.

Matemáticas.

Troncales Tercer curso

Biología y Geología.

Física y Química

Geografía e historia.

Lengua castellana y literatura.

Matemáticas.

Optativas

Cultura Clásica

Educación Plástica, Visual o Audiovisual.

Iniación a la actividad emprendora y

empresarial.

Música.

Segunda lengua extrangera

Tecnología

Religión

Valores éticos.

Propuestas pedagógicas

elaboradas por los centros,

considerando la atención a la diversidad y accesibilidad de

todo el alumnado.

Se presta atención especial a

la adquisición y el desarrollo

de las competencias básicas

y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el

uso de las matemáticas.

Promover el hábito de la lectura.

La tutoría personal de los alumnos y la orientación

educativa, psicopedagógica y

profesional constituyen un elemento fundamental.

Licenciados,

Ingenieros o

Arquitectos (o título de grado

equivalente),

además de la

formación

pedagógica y

didáctica de postgrado.

Continua, formativa e

integradora.

El alumnado promociona con dos

asignaturas suspensas

(a no ser que sean

Lengua y

Matemáticas), con tres

o más se repite curso.

Evaluación final Evaluación individualizada por la

opción de enseñanzas escogida, en la que se

comprobará el logro

de los objetivos de la etapa y el grado de

adquisición de las

competencias correspondientes.

Los criterios de

evaluación y contenido de la prueba los

establecerá el

Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte.

Los alumnos que al

terminar la educación

secundaria obligatoria hayan alcanzado las

competencias básicas

y los objetivos de la

etapa, y hayan

superado la prueba

final con una puntuación de 5 sobre

10, obtendrán el

título de Graduado

en Educación

Secundaria

Obligatoria.

Segundo ciclo

Cuarto curso Este cuarto curso tendrá carácter

propedeútico.

Dos ramas:

a)Opción de enseñanzas académicas para la

iniciación al Bachillerato.

b) Opción de enseñanzas aplicadas para la

iniciación a la Formación Profesional.

Materias obligatorias:

Geografía e historia.

Lengua castellana y literatura.

Matemáticas.

Primera lengua extranjera.

Materias optativas:

Biología y geología.

Economía

Física y química.

Informática.

Latín.

Música.

Segunda lengua extranjera.

Tecnología.

Artes escénicas y Danza

Cultura Científica

Cultura Clásica

Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

Filosofía

Religión

Valores Éticos

Educación Física

Ciencias Aplicadas a la actividad

empresarial.

Page 6: Comparativa LOE y LOMCE. Master Profesorado UMA.

Máster en profesorado y educación secundaria. UMA. 2014 Práctica LEYES EDUCATIVAS LOMCE Sociedad, Familia y Educación. Miguel Ángel Andrés Reyes

6

CONCLUSIONES

Esta reforma educativa está basada especialmente en los resultados, en la búsqueda del

éxito personal con olvido de la dimensión social del valor educativo. ¿Cómo mejorar la

calidad educativa sólo a través de los resultados, sin tener en cuenta los procesos y sin

considerar otros factores que influyen en la misma como son la ratio, la inversión, el

número de profesorado, los recursos?

La LOMCE dice que va a formar ciudadanos autónomos y críticos, pero se contradice

puesto que solo podrán tener una formación aquellos que tengan recursos económicos o

sean excelentes. En resumen, una ley que no aporta condiciones para una mejora del

sistema y genera mayor desigualdad social.

Page 7: Comparativa LOE y LOMCE. Master Profesorado UMA.

Máster en profesorado y educación secundaria. UMA. 2014 Práctica LEYES EDUCATIVAS LOMCE Sociedad, Familia y Educación. Miguel Ángel Andrés Reyes

7

BIBLIOGRAFÍA

Ley Nº 7899. Ley Orgánica de Educación (LOE 2/2006), Boletín Oficial del

Estado núm. 106, España, 3 de mayo de 2006.

Ley Nº 12886. Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE

8/2013), Boletín Oficial del Estado núm. 295, España, 9 de diciembre de 2013.

Miranda, I. (24 de mayo de 2014). Resumen preámbulo LOMCE. Recuperado en

http://es.slideshare.net/isamiranda94/resumen-prembulo-lomce

Ortega, V. (8 de septiembre de 2014). Análisis LOMCE: El preámbulo. [Mensaje

en un blog] Recuperado de

http://laincubadorapedagogica.blogspot.com.es/2014/09/analisis-lomce-el-

preambulo.html

Colegio Madre Alberta. Resumen LOMCE. Recuperado en

http://www.madrealberta.com/es/circulares/2013-14/resumenLOMCE.pdf