Compendio de Enfermedades Epidemio

download Compendio de Enfermedades Epidemio

of 10

Transcript of Compendio de Enfermedades Epidemio

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    1/10

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    2/10

    %. &edidas de pre'ención ( c ntr l.

    $plicación de la vacuna pentavalente contra R en ; dosis a los -, 4 y 3 meses de

    edad" e:orar los sistemas de cloración dom6stica, el almacenamiento se&uro del

    a&ua potable y ase&urar la eliminación apropiada de e2cretas a trav6s de letrinas,

    fosas s6pticas y red de drena:e, promover la hi&iene y el lavado de manos con

    a&ua y :abón" $simismo fomentar la lactancia materna durante los primeros 3

    meses de vida"

    ). *i+li "ra,#a.

    1! 0irección eneral de pidemiolo&ía" anual de procedimientos

    estandari9ados para la vi&ilancia epidemioló&ica de la enteritis por Rotavirus"

    62ico< 8ecretaría de salud) - 1-"-! =umate >, uti6rre9 " nfermedad diarreica" n< uti6rre9 " uño9'

    ?ern+nde9 @, 8antos'/reciado , 8olór9ano'8antos A, iranda'#ovales ,

    editores" =umate nfectolo&ía clínica"1% ed" 62ico< 6nde9) - 1;" p"131'1%4";! /an $merican ?ealth @r&ani9ation" pidemiolo&ical surveillance of diarrheal

    diseases due to rotavirus< Aield &uide" Bashin&ton 0C< /$?@) - 1 " 8cientific

    and echnical /ublication #o" 3-;"4! /arashar D0, ibson C>, *resee >8, lass R " Rotavirus and severe

    childhood diarrhea" mer& nfect 0is" - 3)1-(-!

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    3/10

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    4/10

    menores de 14 años es si&nificativamente mayor que en los adultos, asimismo hay

    m+s ries&o en el estatus socioeconómico ba:o y en estados de inmunosupresión"

    %. &edidas de pre'ención ( c ntr l.

    dentificación y dia&nóstico de casos, tratamiento, vi&ilancia y evaluación del

    tratamiento y vi&ilancia postratamiento, así como el estudio y se&uimiento de los

    contactos" s importante evitar los esti&mas sociales y toda medida coercitiva para

    su mane:o, y reaGrmar que es una enfermedad poco conta&iosa"

    ). *i+li "ra,#a.

    1! 8aFl'Cano $" 0ermatosis bacterianas H Eepra" n< 8aFl'Cano $" $rellano ,

    /eniche $" Eecciones de 0ermatolo&ía de 8aFl" 15 ed" 62ico< 6nde9) - ."

    p"1-4'- "-! ichelmann =, on9+le9' on9+le9 8 , 8alas'$lanis >C, @campo'Candiani >"

    Eepra< puesta al día" 0eGnición, pato&6nesis, clasiGcación, dia&nóstico y

    tratamiento" $ctas 0ermosiGlio&r - 1;)1 4(%!

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    5/10

    ANE&IA POR DEFICIENCIA DE IERRO.

    1. Descripción del padecimient .

    0isminución de la cifra de hemo&lobina (?b! presente en la san&re debida a

    deficiencia de hierro" Ea @r&ani9ación undial de la 8alud ha establecido los

    ran&os de referencia normales de ?b dependiendo de la edad y se2o, de acuerdo

    a estos criterios e2iste anemia cuando la ?b se encuentra por deba:o de 1; &rIl en

    varones y por deba:o de 1- m&Il en mu:eres" stos criterios no aplican para niños

    ni mu:eres embara9adas para los cuales e2isten sus propias tablas de límites de

    concentración de ?b" Eos síntomas y si&nos m+s frecuentes son< astenia,

    adinamia, fati&a, intolerancia al e:ercicio, anore2ia, irritabilidad, alteraciones

    co&nitivas, taquipnea, taquicardia, palpitaciones, palide9 de piel y te&umentos"

    !. Epidemi l "#a.

    s el tipo m+s frecuente de anemia con el 5 J de casos &lobalmente y afecta al

    -4".J de la población mundial, la m+2ima prevalencia es en los niños en edad

    preescolar" n 62ico, la prevalencia de anemia ferropenica durante el - 1- fue

    en prescolares de -;";J, en escolares 1 "1J, en adolescentes 5"3J, en mu:eres

    en edad f6rtil embara9adas 1%"3J, en no embara9adas 11"3J y en adultos

    mayores de 13"5J"

    $. Fact res de ries" .

    ntre los principales se encuentran el ba:o aporte de hierro en la alimentación,

    p6rdidas san&uíneas crónicas a distintos niveles, uso crónico de antiinflamatorios

    no esteroideos ($ # !, malabsorción intestinal y periodos de vida en los que las

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    6/10

    necesidades de hierro son especialmente altas como en los primeros meses de

    vida, durante la adolescencia principalmente en mu:eres por la menstruación y

    durante el embara9o"

    %. &edidas de pre'ención ( c ntr l.

    e:orar la alimentación representa la medida m+s deseable y sustentable para

    prevenir la deficiencia de hierro, adem+s de promover la lactancia materna mínimo

    por 3 meses y evitar el uso innecesario de $ # " 8e recomienda el suplemento

    profil+ctico con hierro elemental (- m&IK&Idía! durante 3 meses en niños de 3 a 1-

    meses de edad y en aquellos con factores de ries&o así como en mu:eres

    embara9adas (3 m&Idía! a partir del -L trimestre hasta ; meses postparto"

    ). *i+li "ra,#a.

    1! nstituto #acional de 8alud /Fblica" ncuesta nacional de salud y nutrición"

    Resultados nacionales" 8íntesis e:ecutiva" 62ico< 8ecretaría de salud) - 1-"

    -! Chaparro C " 8ettin& the sta&e for child health and development< /revention

    of iron deficiency in early infancy" > #utr - .)1;.

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    7/10

    Crecimiento beni&no y proliferativo de los elementos estromales y epiteliales de la

    9ona transicional de la próstata que causa obstrucción uretral y por lo tanto

    síntomas obstructivos e irritativos urinarios" ste aumento del volumen prost+tico

    se debe a hiperplasia celular y apoptosis reducida por acción de la hormona

    dihidrotestosterona, producto de la en9ima 5'alfa reductasa tipo - sobre la

    testosterona"

    !. Epidemi l "#a.

    Ea incidencia mundial de ?iperplasia prost+tica beni&na (?/*! aumenta a medida

    que avan9a la edad, el 5 J de los hombres de 3 años y el 7 J de los de .5

    años tienen evidencia microscópica de ?/*) sin embar&o, solo el 5 J de los

    pacientes con este halla9&o histoló&ico tendr+ un a&randamiento macroscópico de

    la &l+ndula y, cerca del 5 J de 6stos desarrollar+ síntomas"

    $. Fact res de ries" .

    Ea edad (N5 años!, el estado hormonal andro&6nico aumentado, la ra9a ne&ra, el

    ori&en hispano son factores no modificables para el desarrollo de la enfermedad"

    Ea obesidad sobre todo a nivel abdominal aumenta 1 J el ries&o de ?/*" Dna

    próstata mayor a ; ml, un flu:o urinario d6bil y antí&eno prost+tico específico

    ($/ ! mayor o i&ual a 1"4 n&Iml son factores de ries&o para la pro&resión de ?/*"

    %. &edidas de pre'ención ( c ntr l.

    Ea reali9ación de tacto rectal o ultrasonido prost+tico y la determinación del $/

    periódicamente a partir de los 5 años son necesarios para la detección oportuna"

    8e debe de ofrecer información acerca de la importancia de mantener un peso

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    8/10

    cercano al ideal y consumir una dieta ba:a en proteínas y &rasas de ori&en animal"

    /ara disminuir los síntomas de ?/* se debe evitar la in&esta de líquidos antes de

    acostarse, reducir el consumo de bebidas diur6ticas como caf6 y alcohol y orinar -

    veces en forma continua para lo&rar un me:or vaciado de la ve:i&a"

    ). *i+li "ra,#a.

    10 ?arKaMay RC, ssa " edical and minimally invasive therapies for the

    treatment of beni&n prostatic hyperplasia" /rostate Cancer / 0 - 3)70" ?iperplasia prost+tica< etiolo&ía, fisiopatolo&ía,

    epidemiolo&ia y evolución natural" n< Bein >, =avoussi C, #ovicK $C, /artin

    0, editores" Campbell'Bash Drolo&ía" 7 ed" ol" ;" $r&entina< /anamericana)

    - %" p" -%-%'-%35"

    IPERTIROIDIS&O.

    1. Descripción del padecimient .

    $umento mantenido de síntesis y secreción de hormonas tiroideas (? ! por

    hiperfunción de la &l+ndula tiroidea" ientras que se utili9a el t6rmino iroto2icosis

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    9/10

    para definir al síndrome clínico de hipermetabolismo que resulta cuando las

    concentraciones s6ricas de ? libres est+n elevadas, por lo tanto estos -

    conceptos no son sinónimos, ya que la tiroto2icosis tambi6n en&loba

    padecimientos donde el e2ceso de ? se debe a liberación de hormona

    preformada o de una fuente e2tratiroidea" Ea crisis tirotó2ica (C ! se debe a una

    e2acerbación de la sintomatolo&ía hipermetabólica y se considera una ur&encia

    endocrinoló&ica"

    !. Epidemi l "#a.

    Ea prevalencia mundial es de -J en mu:eres y "-J en varones" Ea tasa de

    incidencia anual es de ". por 1 en mu:eres y " 5 por 1 en varones" Ea

    enfermedad de raves ( ! es la causa mundial m+s frecuente de hipertiroidismo

    y constituye entre un 3 J a . J de todas las tiroto2icosis con una mayor

    incidencia entre los - a 4 años de edad) se&uida del bocio tó2ico multinodular

    (5'- J! y el adenoma tó2ico (1 '15J!" 8e presentan de 1 a - J de muertes por hospitali9aciones debidas a C "

    $. Fact res de ries" .

    0epende de la patolo&ía que causa el hipertiroidismo, la se relaciona con

    antecedentes familiares enfermedades autoinmunes tales como 0iabetes mellitus

    tipo 1, $nemia perniciosa o iroiditis de ?ashimoto, así como el estr6s intenso,

    se2o femenino, in&estión de f+rmacos que conten&an yodo y tratamiento con yodo

    radioactivo" n las +reas de deficiencia de yodo, el bocio to2ico multinodular es la

  • 8/18/2019 Compendio de Enfermedades Epidemio

    10/10

    forma m+s frecuente especialmente en el &rupo de mayor edad, y el adenoma

    to2ico en personas :óvenes"

    %. &edidas de pre'ención ( c ntr l.

    l ob:etivo fundamental para el control es la disminución de la producción

    hormonal mediante la administración de f+rmacos antitiroideos o la e2tirpación

    parcial de la &l+ndula" Ea sal yodada ha sido la solución m+s rentable y

    satisfactoria para la prevención y el tratamiento en los lu&ares donde es end6mica

    la deficiencia de yodo"

    ). *i+li "ra,#a.

    1! 0avies A, Earsen /R" iroto2icosis" n< =ronenber& ? , elmed 8, /olonsKy

    =8, Earsen /R, editores" Billiams ratado de ndocrinolo&ía" 11 ed"

    *arcelona< lsevier) - ." p";41';.4"-! >eri R, Reid 0, 8tephen A, Bheeler 0" ?yperthyroidism< dia&nosis and

    treatment" $m Aam /hysician - 5)%-(4! Clin ndocrinol

    etabol" - 11)73(1!