Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

13
Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa

Transcript of Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Page 1: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza

Presentación para la prensa

Page 2: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

La medición de la pobreza ¿es útil para los ciudadanos?¿es útil para los pobres?

La producción mundial crece sin precedentes, y el producto por habitante es el más alto de la historia.

Simultáneamente, las condiciones de vida absolutas y relativas de millones de personas se han estancado e incluso han empeorado.

Las discrepancias entre regiones y países son hoy más visibles para la población, así como las diferencias entre estratos sociales.

El descontento acentúa los conflictos socio-políticos, y lleva a un crecimiento de las migraciones nacionales e internacionales.

En este contexto, las mediciones de pobreza son imprescindibles para:

entender la naturaleza y origenes de la pobreza diseñar y ejecutar políticas para la superación de la pobreza.

Las mediciones permiten: cuantificar el número de personas en situación crítica en términos de

bienestar ubicar en qué lugares se encuentran esas personas perfilar sus condiciones socioeconómicas

Page 3: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

¿Qué papel juega el Grupo de Río en este escenario?

Las medidas de la pobreza son relativamente nuevas, en comparación con otros indicadores socio-económicos, particularmente en el mundo en desarrollo.

El Grupo de Río ha revisado la experiencia internacional en la cuantificación de la pobreza y la ha sistematizado.

Para cada uno de los métodos, se ha tomado como referencia las experiencias o prácticas exitosas.

Como resultado, el Grupo pone a la disposición de los países un “Compendio de Buenas Prácticas”, incluyendo una evaluación de los requerimientos que supone ponerlas en ejecución.

Se espera que el Compendio constituya un aporte para avanzar hacia una mayor comparabilidad internacional.

Page 4: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Desafíos que enfrentó el Grupo de Río para sistematizar las mediciones de pobreza

¿Hay consenso en el ámbito mundial en torno al concepto de pobreza?

¿Existen instrumentos técnicos adecuados para medir los distintos conceptos de pobreza?

¿Han logrado esos instrumentos transformarse en prácticas que permitan generar resultados precisos?

¿Cuán confiables son las comparaciones ínter temporales e internacionales?

Page 5: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Conclusiones a las que llegó el Grupo de Río(1)

1. Se han afianzado al menos tres enfoques para medir la pobreza: • el de líneas de pobreza• el de necesidades básicas insatisfechas o privaciones• la combinación de ambos

2. Estos métodos proveen información complementaria entre sí. En la medida de lo posible, es conveniente que los países cuenten con mediciones provenientes de diversos métodos.

3. Las líneas de pobreza, sean absolutas, relativas o subjetivas, se basan principalmente en el ingreso o gasto de los hogares.

Page 6: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Conclusiones a las quellegó el Grupo de Río(2)

4. Las necesidades básicas insatisfechas se basan en si un hogar satisface efectivamente o no sus necesidades, por ejemplo, acceso al agua potable o suficiente espacio de la vivienda para un confort mínimo.

5. La implementación exitosa de cualquiera de estos métodos requiere contar con buenas fuentes de información, sobretodo encuestas de hogares y censos de población. Se recomienda que los países hagan un esfuerzo por contar con fuentes de información adecuadas para generar cifras sobre pobreza.

6. En el ámbito mundial existen suficientes prácticas con la calidad técnica adecuada y la experiencia acumulada necesaria como para preparar un Compendio de Buenas Prácticas, como el que el grupo presenta hoy y pone a disposición de la comunidad internacional.

Page 7: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

¿Quiénes participaron en la elaboración del Compendio?

El Grupo fue presidido por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) de Brasil.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actuó como Secretaría Técnica del Grupo.

En las tareas de recopilación, análisis, debate y redacción participaron 22 países de todos los continentes y 20 Organismos Internacionales y Centros de Estudio.

Page 8: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Descripción de los métodos:Líneas de pobreza (1)

Indican el ingreso mínimo que requiere un hogar para satisfacer sus necesidades.

Las líneas de pobreza se pueden determinar según: El costo de una canasta de bienes y servicios que satisface

necesidades mínimas (método absoluto) Un porcentaje (50, 60, 70%) de la mediana de los ingresos

de los hogares (método relativo) Lo que la población de menores ingresos considera que es

el mínimo necesario (método subjetivo) Ventajas

Se pueden calcular con una frecuencia anual o inferior. Generan resultados fáciles de comprender y que se pueden

resumir en un solo número, por ejemplo el porcentaje de personas pobres.

Se basan en el ingreso de los hogares, que es el principal indicador de sus recursos.

Page 9: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Descripción de los métodos:Líneas de pobreza (2)

Limitaciones Determinar el valor de la línea de pobreza puede ser

complicado, y estar sujeto a numerosas decisiones debatibles.

Excluye otras características de las condiciones de vida del hogar que no sean el ingreso.

Obtener una medida del ingreso del hogar es técnicamente complejo.

Page 10: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Descripción de los métodos:Necesidades básicas insatisfechas / indicadores de privación

Indican los niveles mínimos que debe tener un hogar para satisfacer diversas necesidades básicas.

Ventajas El método contempla distintas dimensiones del bienestar

de las personas, y no solamente el aspecto monetario. La medición de cada necesidad básica insatisfecha por

separado es de fácil comprensión para la población, ya que es una constatación directa de si los hogares poseen o no un bien o servicio determinado.

Limitaciones No hay consenso sobre la forma más adecuada de

sintetizar la información en una sola cifra que indique quiénes son pobres y quiénes no.

Para algunas necesidades el límite de satisfacción es difícil de fijar; por ejemplo, el hacinamiento.

Page 11: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Descripción de los métodos:Enfoque de integración

Determinan si un hogar es pobre o no considerando simultáneamente sus ingresos y la satisfacción de ciertas necesidades.

Ventajas Permite contemplar ambas características del hogar: ingresos y

necesidades básicas En la aplicación de este método se ha consultado directamente

a la población cuáles son las necesidades que ellos consideran básicas. Adicionalmente un gobierno estableció un mecanismo de consulta amplio para fijar el enfoque y algunos aspectos metodológicos

Limitaciones El método de integración de resultados en un indicador es

complejo, y difícil de explicar a la opinión pública. Algunas de las limitaciones presentes en los métodos anteriores

siguen sin resolverse en este, como la definición de un valor para la línea de pobreza, o la agregación de necesidades insatisfechas en un solo indicador.

Page 12: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Cifras sobre pobreza relativa (Unión Europea)

Fuente: Eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/)

0

5

10

15

20

25

30

35

Rep. C

heca

(2003)

Isla

ndia

(2004)

Esl

ove

nia

(2003)

Din

am

arc

a (2004)

Fin

landia

(2004)

Luxe

mburg

o (2004)

Noru

ega (2004)

Sueci

a (2004)

Hungría (2003)

Hola

nda (2003)

Aust

ria (2004)

Fra

nci

a (2004)

Belg

ica (2004)

Bulg

aria (2004)

Chip

re (2003)

Litu

ania

(2003)

Ale

mania

(2004)

Latv

ia (2003)

Polo

nia

(2003)

Rum

ania

(2003)

Cro

aci

a (2003)

Est

onia

(2003)

Rein

o U

nid

o (2003)

Italia

(2004)

Esp

aña (2004)

Gre

cia (2004)

Irla

nda (2004)

Portugal (

2004)

Esl

ova

quia

(2004)

Turq

uia

(2003)

% d

e p

obla

cio

n e

n r

iesgo d

e p

obre

za

.

0

50

100

150

200

250

indic

e d

e P

IB e

n P

PA

.

PIB per capita PPA antes de transferencias despues de transferencias

Page 13: Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza Presentación para la prensa.

Cifras sobre pobreza absoluta (América Latina)

a/ Áreas urbanas. b/ Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú.

Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina 2005 (http://www.cepal.org)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Uru

guay

(2002) a/

Chile

(2003)

Cost

a R

ica (2002)

Panam

á (2002) a/

Arg

entin

a (2004) a/

Méxi

co (2004)

Bra

sil (

2003)

R.D

om

inic

ana (2002)

Venezu

ela

, R.B

. (2002)

El S

alv

ador (2

001)

Ecu

ador (2

002) a/

Colo

mbia

(2002) a/

Perú

(2003) b/

Guate

mala

(2002)

Para

guay

(2001)

Boliv

ia (2002)

Nic

ara

gua (2001)

Hondura

s (2

002)

porc

enta

je d

e p

obla

cio

n p

obre