Compendio Ortográfico Acentual (CE I - 2015)

6

Click here to load reader

description

todo lo referido a la acentuacion

Transcript of Compendio Ortográfico Acentual (CE I - 2015)

Page 1: Compendio Ortográfico Acentual (CE I - 2015)

1

COMPENDIO ORTOGRAFÍA ACENTUAL 1

La Ortografía es una disciplina de la Lingüística que entrega las reglas para

la correcta escritura de las palabras independientes y de su relación con otras

(enunciados). Esta misma se divide en tres subáreas: la Ortografía acentual que

brinda las nociones fijas y estables de la acentuación castellana; la Ortografía

literal, los usos más comunes de las letras que han ido variando a lo largo de la

historia de nuestra lengua y que presentan excepciones propias del uso de los

hablantes; la Ortografía puntual que es esencial para la redacción, porque

establece las relaciones de contenido entre distintos enunciados que conforman

ya textos elaborados y complejos.

A continuación, les presentamos un resumen de las principales nociones

de estas tres subáreas fundamentales para un uso adecuado de nuestra lengua.

1. Acento prosódico y ortográfico. - Acento prosódico es la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. Esta última recibe el nombre de sílaba tónica y, por consiguiente, las restantes sílabas y vocales de la palabra son átonas. Ejemplos: trompeta, rapidez. - Acento ortográfico o tilde consiste en una rayita oblicua (de derecha a izquierda) que se escribe sobre una vocal de la sílaba tónica cuando las reglas ortográficas lo señalan e indica que es la sílaba que porta el acento prosódico. Ejemplos: recibió, canción. 2. Regla General de Acentuación:

Sólo las sílabas tónicas -con acento prosódico- pueden llevar tilde, pero no todas lo llevan. Por lo mismo, la aplicación de las reglas ortográficas permite determinar cuál es la sílaba tónica de una palabra que se escribe sin tilde. a) Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica y se tildan si:

- Las vocales (a, e, i, o, u): salió, comí, raulí, Perú, mamá. Se exceptúa el caso en que terminen en y (con sonido vocálico): virrey, convoy. - Terminan en –n o -s: caridad, ansiar, pero sí avión, ciprés. No en el caso de que N o S estén precedidas de otra consonante: esnobs, zigzags, confort, mamuts.

1 Los contenidos teóricos son extraídos, en su mayoría, de la Ortografía de la lengua española de la Real

Academia Española (editorial Planeta, 2011). Otros provienen del Manual de Castellano Instrumental

elaborado en 2009 y 2010 por las profesoras Maite Arregui, Erika González y Angélica Franken de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de los Andes.

Page 2: Compendio Ortográfico Acentual (CE I - 2015)

2

b) Las palabras graves o llanas tienen la penúltima sílaba tónica y se tildan si: - Finalizan en consonante distinta de -n o -s: ángel, lápiz, fértil, inútil. Si terminan en y (con sonido vocálico): yóquey, yérsey. - No en el caso de que terminen en -n, -s o -vocal: entrenamiento, ambulancia, previo; pero sí se tilda si estas consonantes están precedidas de otra: Bíceps, fórceps,

c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima y en la anterior a la antepenúltima respectivamente y siempre llevan tilde: - Esdrújulas: análisis, hábitat, acéptalo, tónica - Sobreesdrújula: pronúnciamelo, arrepintiéndose, cómaselo.

d) las palabras monosílabas, formadas por una sola sílaba, no llevan nunca tilde salvo en los casos del acento diacrítico. Ejemplos: fe, vio, guion, dio, mes, bien, rio, frio, pie, (yo) hui, truhan, fue, cruel, fiais, buey.

3. Regla de Acentuación Diéretica:

Corresponde a la regla por la cual ciertas secuencias vocálicas deben tildarse, a pesar de que -por Regla General- no debieran.

Es necesario considerar algunos conceptos antes de aplicar la regla.

Secuencias vocálicas: dentro de una misma palabra es posible encontrar una serie o sucesión de sonidos de dos o tres vocales seguidas que pueden o no ser parte de una misma sílaba. Por otra parte, la letra muda h no altera la formación de la secuencia, por lo que, colocada entre vocales, forma parte de hiatos como a.hín.co, ta.húr, bú.ho o de diptongos como prohi.bir, ahi.ja.do. Según las vocales que la compongan las secuencias serán: a) Diptongo: secuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Respeta la Regla General, es decir, que se tildan según sean agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas.

- Una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (i, u, y): dia.rio, boi.cot, ai.re, rey, pen.sa.mien.to, au.lli.do, hoy, ye.gua, prohi.bir, ahi.jado, ca.mión, can.téis, diá.lo.go - Dos vocales cerradas distintas (i, u, y) se considera siempre diptongo y sólo se tilda cuando lo prescribe la Regla general: muy, ciu.dad, rui.do. Siú.tico, cúi.de.me.lo, de.rruí. Lo mismo aplica para los infinitivos terminados en uir que se escriben sin tilde. Ejemplos: huir, contribuir, construir.

b) Triptongo: secuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Tiene, necesariamente, que estar constituido por una vocal abierta (a, e, o)

Page 3: Compendio Ortográfico Acentual (CE I - 2015)

3

precedida y seguida de una vocal cerrada átona (u, i, y). Respeta la Regla General. Ejemplos: miau, buey, (os) a.go.biáis, U.ru.guay. c) Hiato: secuencia de dos vocales que se pronuncian en distintas sílabas.

- Una vocal cerrada tónica (i, u) precedida o seguida de una vocal abierta átona (a, e, o). Esta secuencia ROMPE la Regla General. Ejemplos: dí.a, rí.o, pú.a, e.go.ís.ta, o.í.do, re.ír, pro.hí.bo, bú.ho.

- Dos vocales abiertas (a,e,o) juntas. Respeta la Regla General. Ejemplos: a.é.re.o, te.a.tro, ro.er, a.ho.go, al.co.hol, a.za.har, mo.ho 4. Regla de Acentuación diacrítica Corresponde al acento ortográfico que se coloca sobre palabras homónimas -tienen la misma estructura, pero diferente significado o función gramatical- para diferenciar unas de otras y evitar confusiones.

En su mayoría, afecta a palabras monosílabas. Por lo mismo, es excepcional, es decir, no sigue la Regla General de acentuación.

tú: pronombre personal Ej: Tú eres extraordinario.

tu: adjetivo posesivo Ej: Tu presentación es extraordinaria.

él: pronombre personal Ej: Él salió de vacaciones.

el: artículo Ej: El estudiante salió de vacaciones.

mí: pronombre personal Ej: Toca para mí.

mi: 1. adjetivo posesivo Ej: Toca mi canción favorita 2. sustantivo (nota musical) Ej: Comienza con mi.

sí: 1. pronombre personal Ej: Guardó el dinero para sí mismo. 2. adverbio de afirmación. Ej: dijo que sí iría a ayudarnos. 3. sustantivo de afirmación. Ej: Nos dieron el sí a nuestro proyecto.

si: 1. conjunción condicional Ej: Si no vienes, terminarás solo el trabajo. Actúa como si no te vieran. 2. sustantivo (nota musical) Ej: La canción está en si bemol.

té: sustantivo (planta o infusión) Ej: Tomamos té toda la tarde.

te: pronombre personal Ej: Nunca te arrepientas de tus actos. Te esperamos en casa.

dé: forma del verbo dar Ej: Dé gracias a Dios todos los días.

de: preposición Ej: El cumpleaños es de mi abuela.

sé: 1. forma del verbo ser Ej: Sé más caritativo. 2. forma del verbo saber Ej: Ya sé lo que sucedió.

se: pronombre personal (varias funciones) Ej: Se te cayó la copa de vino. Ella se viste con elegancia. Se venden huevos en la esquina.

más: adverbio de cantidad Ej: Yo estudio más que tú.

mas: conjunción adversativa ( = pero) Ej: Estoy exhausta, mas seguiré estudiando.

Page 4: Compendio Ortográfico Acentual (CE I - 2015)

4

aún: adverbio de tiempo (reemplazable por todavía). Ej: Aún no responde la carta de tu madre. Él es aún más atento que tú.

aun: adverbio (reemplazable por también, incluso, inclusive, hasta). Ej: Fueron todos al entierro, aun sus enemigos. Lo hare aun sin tu apoyo. Aun heridos, lograron escapar.

ATENCIÓN:

1. Los pronombres esto, eso y aquello nunca llevan tilde. 2. Las palabras este, estos, esta/s, aquel, aquellos cuando cumplen la función

de adjetivos (Esta asignatura es relevante) no llevan tilde. En cambio cuando cumplen la de pronombres (ésta es relevante) sí pueden tildarse para evitar confusiones: esta mañana viene (la mujer -ésta- viene el día de mañana o, en cambio, alguien viene esta mañana).2

3. La palabra solo cuando cumple la función de adjetivo (El joven estaba solo). En cambio, cuando cumple la de adverbio (Solo fueron tres a la clase) sí puede tildarse, especialmente para evitar confusión: estaré solo este verano (a: sin compañía o b: no se quedará más tiempo que el verano).

5. Reglas complementarias o Reglas especiales Estas reglas agrupan una serie de situaciones que, a través del tiempo, se han ido presentando en la ortografía cotidiana y que ha sido necesario aclarar y dejar explícita la norma que aplica. - Vocablos interrogativos y exclamativos: porque, porqué, por qué y por que. a) porque: conjunción causal. Ej: Estoy sangrando, porque me tropecé. b) porqué: sustantivo (lo antecede el artículo el/los) Ej: No sabemos el porqué de su decisión. c) por qué: preposición + pronombre interrogativo. Ej: ¿Por qué no has llegado aún? d) por que: preposición + pronombre relativo (equivalente a la estructura: la que – la cual, el que, el cual…). Ej: La razón por que salió abruptamente no fue aclarada. Qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/s, cuándo, dónde y adónde: 1. valor interrogativo o exclamativo (directo o indirecto). Ej: ¡Con cuánta facilidad te enfadas!: exclamativa. No sabemos dónde será el evento: interrogativa indirecta. No sé quiénes te habrán dicho la noticia: interrogativa indirecta. Preguntó cómo efectuaríamos el robo: interrogativa indirecta. Observa, ¡qué entretenido!: exclamativa. ¿Por qué no respondes?: interrogativa directa. 2 Estas dos reglas han sido recientemente aclarados por la RAE.

Page 5: Compendio Ortográfico Acentual (CE I - 2015)

5

2. sustantivo. Ej: Necesito saber el cuándo y el cómo del suceso. - Palabras compuestas

a) Las palabras compuestas por la fusión de dos o más términos se someten a las reglas de acentuación como si fueran un solo término y con independencia de cómo se hayan acentuado por separado. Ejemplos: hinca + pie = hincapié (lleva tilde por ser aguda terminada en vocal); para + choques = parachoques (no lleva tilde por ser grave terminada en s), arco + iris = arcoíris (lleva tilde por contener un hiato de vocal abierta átona y vocal cerrada tónica).

b) Cuando los pronombres átonos (me, te, se, lo, la, le, nos, os) van

pospuestos a la forma verbal, se escriben unidos a esta. Las formas verbales con pronombres enclíticos llevarán tilde o no, según corresponda a partir de la palabra resultante, con independencia de si la forma verbal llevaba tilde previamente. Ejemplos: deme, ponlos (no llevan tilde por ser graves terminadas en vocal y s), oídnos, reírme (llevan tilde porque forman un hiato), recibiéndome, diciéndoles (llevan tilde porque son esdrújulas).

c) Los adverbios terminados en mente se componen de la adición de - mente

a un adjetivo calificativo y conservan siempre la tilde del adjetivo base si es que la tiene. Ejemplos: fácil + mente = fácilmente, raudo + mente = raudamente, cortés + mente = cortésmente, normal + mente = normalmente.

d) En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada

expresión mantiene la acentuación ortográfica que le corresponde como palabra autónoma. Ejemplos: crítico – literario, franco – libanés, físico – químico, Madrid – París – Berlín.

- Extranjerismos Estos préstamos de otras lenguas se dividen en extranjerismos crudos si la palabra foránea no tiene un significado equivalente en español. En este caso mantienen la grafía de su lengua original, y deben usar resalte tipográfico (cursiva o comillas) para que destaque su condición de préstamo. Los extranjerismos utilizados que sí cuentan con un significado en castellano (‘counter’ en vez de mesón, ‘black out’ en vez de apagón, por ejemplo) son llamados extranjerismos superfluos por estar demás y no son aceptables, aunque estén destacados. Ejemplos de extranjerismos crudos: blues, ballet, software, pendrive, jazz, piercing, pizza, etc.

Page 6: Compendio Ortográfico Acentual (CE I - 2015)

6

Ejemplos de extranjerismos superfluos: reboot por recreación o reinvención.

customizar por adaptar o personalizar

know-how por saber hacer.

fact-checking por verificación.

core business por actividad principal o negocio principal.

En los casos en que los extranjerismos se han adaptado a la nuestra lengua, éstos se rigen según nuestras reglas fonéticas y ortográficas. Ejemplos: boulevard bulevar, champagne champán, spaghetti espagueti, yoghurt yogur, cappuccino capuchino, stress estrés, smog esmog, En caso de nombres propios extranjeros, éstos mantienen su grafía original. Ejemplos: Mozart, Wagner, Washington. En el caso de los latinismos, tanto términos solos como expresiones (adjetivales o adverbiales) o citas se escriben también en cursiva o en comillas y sin acentos con la finalidad de aludir al concepto mismo y su referente latino. Ejemplos: animus, tabulae, status quo, in crescendo, grosso modo, a posteriori, honoris causa, ad hoc, alter ego, etc.

A su vez, muchos latinismos se han adaptado fácilmente al español y ya comparten su escritura y reglas de ortografía. Ejemplos: currículum, déficit, campus, facsímil, memorándum, ómnibus, pódium, lapsus, réquiem, solárium, hábitat, herpes, estatus, superávit, exvoto, álbum, etc. - Mayúsculas El empleo de mayúscula no exime de poner tilde si es que corresponde. Ejemplos: Álvaro, BERLÍN, ESTUDIO CRÍTICO DE CINE. - La conjunción O A partir del 2010, se eliminó la prescripción que indicaba que debía acentuarse si estaba entre cifras numéricas (5 o 6), ya que -por los avances de los equipos tecnológicos- no puede ser tomado por un 0, confusión que motivó originalmente que se tildara. Igualmente NUNCA debe llevar acento gráfico si está escrita entre números escritos entre palabras o entre dos vocablos.