Compendio Radiología

166
1 COMPENDIO DE TECNICO EN RADIOLOGIA GENERACIÓN 2012 - 2015 DR. RAMÓN DELGADO RAZO DIRECTOR LIC. PED. ERIKA ADRIANA HERNANDEZ GALICIA SUBDIRECTORA H. VERACRUZ, VER JULIO DEL 2015 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

description

Compendio

Transcript of Compendio Radiología

Page 1: Compendio Radiología

1

COMPENDIO

DE

TECNICO EN RADIOLOGIA

GENERACIÓN 2012 - 2015

DR. RAMÓN DELGADO RAZO

DIRECTOR

LIC. PED. ERIKA ADRIANA HERNANDEZ GALICIA

SUBDIRECTORA

H. VERACRUZ, VER JULIO DEL 2015

CENTRO DE ESTUDIOS

TECNOLÓGICOS EN CIENCIAS DE

LA SALUD

Page 2: Compendio Radiología

2

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

EN CIENCIAS DE LA SALUD

ASESORES

LIC. PED. KARLA ISIS PATRICIA

TRUJILLO GONZÁLEZ

DR. RAMON DELGADO RAZO

DIRECTOR DEL PLANTEL

Page 3: Compendio Radiología

3

Page 4: Compendio Radiología

4

Técn

ico en

Rad

iolog

ía G

enera

ción 2

012

- 201

5

Page 5: Compendio Radiología

5

INDICE

Objetivos………………………………………………………………………………...6

Introducción……………………………………………………………………….........7

Justificación………………………………………………………………………….....8

Manual de procedimientos y utilidad de los estudios radiográficos

portátiles……………………………………………………………………………….10

Flebografía de miembros pélvicos en pacientes femeninas de 40 años de

edad…………………………………………………………………………………....24

Estudio radiológico de tobillo en pacientes con traumatismo……………………32

Ultrasonido en pancreatitis aguda en pacientes de 40-50 años….....................48

Diagnóstico radiológico de las fracturas del macizo facial………………………56

Anatomía y filtración renal…………………………………………….....................64

Mamografía……………………………………………………………………………79

Mielografía…………………………………………………………………………….86

Panangiografía cerebral……………………………………………………………..96

Hemodinámia………………………………………………………………………..106

Patologías más frecuentes de la columna lumbar en pacientes de 30 y 40 años

de edad……………………………………………………………………………….118

Reacciones al medio de contraste………………………………………………...124

Serie esófagogastroduodenal...........................................................................133

Ortopantomografía…………………………………………………………………..140

Colon por enema…………………………………………………………………….147

Proyecciones más comunes de cráneo…………………………………………..154

Urografía excretora………………………..........................................................162

Page 6: Compendio Radiología

6

OBJETIVOS

Proporcionar a futuras generaciones información sintetizada y concreta

en trabajos de investigación.

Recopilar diversos temas relacionados a la ciencia de la salud con un

enfoque más profundo hacia la imagenología.

Page 7: Compendio Radiología

7

INTRODUCCIÓN

Mediante la colaboración de los estudiantes de sexto de radiología y su

capacidad de investigación se realizo una recopilación de experiencias propias

en campo de investigación a cerca de temas radiológicos de mayor relevancia

desde teorías hasta estudios radiológicos, diagnósticos, patologías y anatomía.

Incluso versa sobre manifestaciones de imágenes de problemas médicos justo

a acreditar el nacimiento de esta obra reconociendo el esfuerzo y el tiempo que

se le entrego a la compilación del material, texto e imágenes y diversas

entrevistas a las personas que dieron la creación de este trabajo, pensando en

el apoyo para generaciones futuras. El abordaje en el compendio es minucioso

y busca detallar las practicas de manera que las personas fuera del ámbito

radiológico logren entender como es el trabajo que realizamos, tanto en unos

estudios invasivos o no invasivos, tomografías y métodos de radiación,

pasando por anatomía y sus orígenes a través del tiempo.

Page 8: Compendio Radiología

8

JUSTIFICACIÓN

Este compendio se realizó para apoyar y orientar a los estudiantes de

radiología, creando una herramienta de información útil y concreta para estos.

Siendo una idea para que las futuras generaciones tengan un apoyo sólido,

todo con el fin de ampliar el conocimiento de todos los que utilicen este material

bibliográfico.

Page 9: Compendio Radiología

9

1-. NOMBRE: Crystel Guadalupe Arcique Domínguez

2-.EDAD: 18 Años

3-.PROCEDENCIA: Agua Dulce. Ver.

4.- ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIOLOGO?

Responsable

Tolerante

Respetuoso

5-. ¿CUÁL ES LA ANECDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRACTICAS?

En una de mis prácticas me acuerdo que ese día me tocó en sala, me toca

nombrar a un paciente le repetí su nombre 4 veces y me decía que si era ella

y cuando ya estábamos listos para realizar su estudio el Dr. Moises le pregunta

su nombre y dice otro y la pasante, el técnico, y yo nos quedamos mirando y

empezamos a revisar la lista de citados y resulta que la paciente iba por una

tele de tórax y desde ese día ala pasante y a mí nos perseguía el nombre de

Petra.

6-.¿QUÉ CONSEJO LE DARIA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Estudiar bien la anatomía

Saberse bien las proyecciones

Page 10: Compendio Radiología

10

Figura. 1. Aparato de rayos X portátil.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y UTILIDAD DE LOS

ESTUDIOS RADIOGRAFICOS PORTATILES.

El equipo de rayos X portátil y sus componentes.

Cuando los electrones con movimiento rápido chocan con un objeto metálico,

se producen rayos X. La energía cinética del electrón se transforma en energía

electromagnética. La función del aparato de rayos X consiste en proporcionar

una intensidad suficiente y controlada del flujo de electrones para producir un

haz de rayos X con la cantidad y la calidad

deseadas.

Los muchos tipos diferentes de aparatos

de rayos X suelen identificarse de acuerdo

con la energía de los rayos X que

producen o según la finalidad a que se

dediquen. Los aparatos de rayos X de

diagnóstico se presentan en muchas

formas y tamaños. Suelen utilizarse a tensiones máximas entre 25 y 150 kV y a

corrientes en el tubo de 25 a 1200 mA.

Cualquier aparato de rayos X, con independencia de su diseño, consta de tres

partes principales: el tubo de rayos X, la consola de control y la

sección de alta tensión o generador. En

algunos tipos de aparatos de rayos X. por

ejemplo en las máquinas para odontología y

en las portátiles, esos tres componentes

están alojados en una carcasa compacta.

Tubo de rayos X.

El tubo de rayos X es un componente del

aparato de rayos X que rara vez ve el Figura. 2. Tubo de Rayos X

Page 11: Compendio Radiología

11

técnico radiológico. Está

contenido en una carcasa

protectora y por tanto es

inaccesible. Existen dos partes

principales: el cátodo y el ánodo.

Ambos se conocen como

electrodos y cualquier tubo con

dos electrodos se llama un diodo.

El tubo de rayos X es un tipo

especial de diodo.

El cátodo

El cátodo es el lado negativo del tubo de rayos X y tiene dos partes principales:

un filamento y una copa de enfoque.

El filamento es una espiral de alambre similar a la de una tostadora, excepto en

que su tamaño es mucho menor.

El filamento suele medir alrededor de 2mm de diámetro y 1 -2cm de largo.

Los filamentos suelen construirse de tungsteno toriado. El tungsteno

proporciona una emisión termiónica mayor que otros metales. Su punto de

fusión es de 3.410'C, de forma que no es probable que se funda como el

filamento de una bombilla, el tungsteno no se vaporiza con facilidad; si lo

hiciese, el tubo se llenaría rápidamente de gas y sus partes internas se

recubrirían de tungsteno.

El filamento está embebido en un refuerzo metálico denominado copa de

enfoque. Dado que todos los electrones acelerados desde el cátodo hasta el

ánodo son eléctricamente negativos, el haz tiende a extenderse a causa de la

repulsión electrostática y algunos electrones pueden escapar completamente

del ánodo.

Figura.3. Cátodo y Ánodo

Page 12: Compendio Radiología

12

El Ánodo

El ánodo o electrodo positivo está generalmente formado por una pieza de

cobre que se extiende desde uno de los extremos del tubo hasta el centro. En la

cara anterior del ánodo, que queda en el centro del tubo, hay una placa de

tungsteno de 10 a 15mm de lado y de 3mm de espesor, aproximadamente, que

se denomina blanco. El blanco

es de tungsteno porque:

1. tiene un punto de fusión muy alto (3.400°C), que el permité resistir el calor

extraordinario a que se le somete.

2. su número atómico es también muy alto (74), lo cual hace que produzca

rayos X mucho más eficazmente que las sustancias de menor número atómico.

La pequeña zona del blanco donde chocan los electrones se llama foco o

blanco, y es donde se originan los rayos X.

La Consola De Control.

La consola de control, es la parte de la máquina de rayos X más familiar para el

técnico radiólogo, ya que es el aparato que le permite controlar la corriente, el

tiempo y el kV. de forma que el haz de rayos X útil tenga la intensidad y la

capacidad de penetración apropiadas para la obtención de estudios

radiográfico.

Transformador de alta tensión.

El transformador de alta tensión es un transformador elevador, lo que quiere

decir que el voltaje secundario (inducido) es mayor que el primario (suministro),

ya que el número de arrollamientos secundarios es mayor que el de los

primarios. El aumento de tensión es proporcional a la relación de espiras de

acuerdo con la ley del transformador. os de alta calidad, y con estos facilitar la

obtención de un diagnostico.

Figura. 3 Catodo y Ánodo

Page 13: Compendio Radiología

13

Rectificación De Tensión.

Los transformadores operan con corriente alterna, los tubos de rayos X deben

recibir corriente continua. Los rayos X son producidos mediante la aceleración

de electrones desde el cátodo hasta el ánodo y no pueden ser originados por

electrones que fluyan en dirección inversa, desde el ánodo hasta el cátodo. La

construcción del conjunto del cátodo hace que no pueda soportar el tremendo

calor generado por esa operación, aunque el ánodo fuese capaz de emitir

electrones termoiónicamente. Sería desastroso para el tubo de rayos X que se

invirtiese el flujo de electrones.

Dado que el flujo de electrones sólo debe hacerse en la dirección cátodo-ánodo,

será necesario rectificar la tensión secundaria del transformador de alta tensión.

La rectificación es el proceso de convertir la tensión alterna en tensión continua

y por tanto la corriente alterna en corriente continua.

Diodos

La rectificación se obtiene mediante dispositivos denominados diodos (dos

electrodos). Originalmente, todos los rectificadores diodos eran tubos de vacío

llamados tubos de válvula. Los ánodos y los cátodos de los tubos de válvula

están construidos de modo muy diferente, de forma que esos tubos no emiten

rayos X. El tubo de válvula ha sido sustituido en casi todas las máquinas de

rayos X por rectificadores de estado sólido fabricados con silicio.

Tensión no rectificada.

Esta forma de onda de tensión tiene exactamente el mismo aspecto que la

forma de onda de tensión

suministrada al arrollamiento

primario del transformador de

alta tensión, excepto por su

amplitud. Sin embargo, la corriente que Figura.4. Tensión del tubo

Page 14: Compendio Radiología

14

atraviesa el tubo de rayos X sólo existe durante la mitad positiva del ciclo,

cuando el ánodo es positivo y el cátodo negativo. Durante la mitad negativa del

ciclo, la corriente sólo podría fluir desde el ánodo hasta el cátodo, pero no

sucede así porque el ánodo no está construido para emitir electrones. La

tensión que atraviesa el tubo de rayos X durante la mitad negativa del ciclo se

conoce como tensión inversa y es perjudicial para el tubo de rayos X.

Rectificación De Semionda (Media Onda).

La tensión inversa se elimina del suministro al tubo de rayos X mediante

rectificación. Esto representa una condición en la que no se permite que la

tensión oscile negativamente durante la mitad negativa del ciclo.

Es habitual que la rectificación de semionda se consiga con dos diodos

colocados en la sección de alta tensión, aunque a veces existe sólo un diodo.

Algunos circuitos de rayos X son

autorrectificadores, el mismo tubo de

rayos X sirve como diodo rectificador, en

cuyo caso no existen diodos en el

circuito de alta tensión. La salida de

rayos X desde una unidad con

rectificación de semionda es pulsátil,

con 60 pulsos de rayos X cada segundo.

Rectificación de onda completa.

Las máquinas de rayos X con rectificación de onda completa tienen al menos

cuatro diodos en el circuito de alta tensión. En el circuito de rectificación de

onda completa, el medio ciclo negativo correspondiente a la tensión inversa se

invierte, de forma que siempre se dirige una tensión positiva a través del tubo

de rayos X.

La rectificación de onda completa se emplea para casi todas las máquinas de

rayos X estacionarias. Su principal ventaja es que disminuye a la mitad el

tiempo de exposición necesario para una determinada técnica. El tubo de rayos

X de rectificación de semionda (media onda) sólo emite rayos X la mitad del

Figura.5. Rectificación de onda

Page 15: Compendio Radiología

15

tiempo que está conectado. La salida de rayos X pulsátil de una máquina de

rectificación de onda completa se produce 120 veces por segundo, en lugar de

las 60 veces por segundo en la rectificación de semionda.

Generador De Alta Frecuencia.

El diseño más actual de generadores de alta tensión utiliza un circuito eléctrico

de alta frecuencia. La potencia rectificada en onda completa a 60 Hz es

convertida en una frecuencia mayor, por lo general 500-1000 Hz. En

consecuencia, el rizado de tensión se reduce a menos del 1%. Una ventaja del

generador de alta frecuencia es su tamaño, que permite colocarlos dentro de la

carcasa del tubo de rayos X. Todo lo que hemos afirmado anteriormente acerca

de la potencia trifásica puede aumentarse y aplicarse a los generadores de alta

frecuencia.

Producción De Los Rayos X.

Cuando una corriente de electrones (partícula minúsculas cargadas con

electricidad negativa), que se mueven a gran velocidad dentro de un tubo al alto

vació y choca con cualquier clase de materia, se producen rayos X. Dentro de

un tubo de rayos X, estos se producen dirigiendo una corriente de electrones a

gran velocidad contra un blanco de metal. Al chocar contra los átomos del

blanco, los electrones se detienen bruscamente, transformándose la mayor

parte de su energía en calor. En las condiciones de exposición utilizadas en

radiografía medica, un 1 % se transforma en rayos X.

Pasos preliminares a la técnica radiológica con aparato portátil.

En la práctica hospitalaria es común que nos sean solicitadas una gran variedad

de radiografías mediante el uso del aparato portátil de rayos X. Entre las

radiografías más solicitadas y que son: tórax, tanto en adultos, como niños y

lactantes, abdomen en neonatos y lactantes, es común también que se soliciten

Page 16: Compendio Radiología

16

controles radiográficos de cateters y

transoperatorios, reducciones cerradas y

abiertas de fracturas, cirugías de columna, y

colangiografías transoperatorias.

Protección Radiológica.

Cuando se utilice un equipo móvil, el operador

debe mantenerse a una distancia mayor a 1.8m y emplear un mandil plomado.

Aunque en ocasiones no es posible realizar la

exposición a la distancia antes mencionada, como

el caso de las radiografías de los lactantes o

neonatos en los cuneros.

Equipo De Protección Radiológica

Requerido.

En todo establecimiento debe disponerse al

menos de los siguientes dispositivos para la

protección de órganos del paciente: Mandiles

plomados, collarines para protección de tiroides,

guantes y por ultimo anteojos para la protección del cristalino.

Criterios Para La Utilización De Un Equipo Portátil De Rayos X.

Los equipos móviles deben utilizarse únicamente cuando el paciente no pueda

ser transportado a un equipo fijo. En la toma de placas con equipos móviles o

portátiles debe emplearse siempre el colimador con iluminación del campo o

bien el cono adecuado, para delimitar el haz de radiación a la zona de interés

diagnóstico. Queda prohibido el uso de equipos sin colimador.

Se prohíbe el uso de equipos portátiles de rayos X, excepto:

1. Para atención domiciliaria cuando el paciente no pueda abandonar su cama.

2. En instituciones de salud, públicas o privadas, en las que eventualmente se

requiera de este tipo de estudios para un paciente encamado.

Figura.7. Collar tiroideo

Figura.6. Mandil de plomo

Page 17: Compendio Radiología

17

3. En ambos casos el operador debe cumplir con los requisitos establecidos en

las normas ya mencionadas.

Toda placa radiográfica debe contener una impresión (a la derecha del

paciente), con la siguiente información: fecha del estudio, nombre del paciente,

identificación del establecimiento y clave o iniciales del técnico que la tomó.

Partes Características del Aparato Portátil.

Como ya se menciono con anterioridad, las partes fundamentales son el tubo

de rayos X, la consola de control y por último la sección donde se encuentra el

transformador de alta tensión. A continuación conoceremos algunas partes

accesoria que contienen la gran mayoría de los equipos de rayos X móviles.

Columna Y Tubo De Rayos X.

La columna es la parte del aparato portátil donde se desliza hacia arriba y abajo

el tubo de rayos X, esto nos permite de una manera sencilla centrar el haz de

rayos X en una posición seleccionada. La columna nos permite también mover

hacia delante y atrás el tubo, axial como anularlo.

Colimadores De Apertura Variable.

El colimador de abertura variable y luz

localizadora tal vez sea el dispositivo

restrictos del haz más común en radiología

diagnostica. La localización luminosa se

obtiene en el colimador de abertura variable

típico mediante una pequeña lámpara y un

espejo. El espejo debe estar

suficientemente lejos en el lado del tubo

de las hojas del colimador, de forma que se proyecte una mancha de luz lo

bastante nítida a través de las hojas cuando se enciende la luz La lámpara, el

espejo y las hojas del colimador deben estar ajustados de forma tal proyectado

Figura.8. Colimador

Page 18: Compendio Radiología

18

coincida con el haz de rayos X. Si la luz y el haz de rayos X no coinciden, suele

ser necesario ajustar el espejo o la lámpara.

En la siguiente imagen se muestra este sistema de colimación. En la actualidad

la mayoría de los aparatos de rayos X portátiles cuentan con este tipo de

colimadores.

Flexómetro Para La Determinación De La Distancia Foco-

Receptor De Imagen.

Algunos equipos móviles cuentan con un flexómetro, este está insertado en el

marco metálico de la ventanilla por donde sale el haz útil de rayos X. Esta

herramienta nos sirve para determinar la distancia a la que vamos a efectuar la

exposición.

Compartimiento Para El Transporte De Chasis.

En la actualidad la mayoría de los equipos de rayos X portátiles cuentan con un

compartimiento para poder transportar varios chasis de diferentes medidas.

Este compartimiento suele ubicarse en la parte opuesta a la columna del

equipo.

Modo De Traslado Y Frenado.

La mayoría de los equipos móviles están diseñados para ser trasladados

mediante el empuje de una manera sencilla. Esto se logra gracias a sus ruedas.

Algunos otros equipos cuentan con un modo semi-motorizado que faculita aun

más el traslado al empujarlo. Todos estos equipos cuentan también con un

freno que puede ser mecánico o electrónico, pero en ambos casos resulta

sumamente efectivo.

Extensión De Cable Con Disparador.

Los equipos portátiles de rayos X, cuentan con un disparador de dos tiempos.

Este tipo de disparador es el más adecuado, ya que permite preparar el ánodo

Page 19: Compendio Radiología

19

giratorio antes de realizar el disparo, y con esto se disminuye el daño en la

superficie de esta estructura. El disparador esta conectado al equipo mediante

una extensión larga, la cual nos permite efectuar el disparo de rayos X a una

distancia adecuada para nuestra protección.

Extensión Para Conexión A Corriente Eléctrica.

Todos los equipos portátiles de rayos X cuentan con una extensión con

conexión para corriente eléctrica; ya sea para funcionar conectados, o para

recargar una batería de almacenamiento de corriente. Esto es lo que permite

que los equipos portátiles más novedosos, funcionen sin la necesidad de estar

conectados, esto brinda una mayor comodidad al operador del equipo

Técnicas Y Procedimientos Radiológicos Más Comunes En El

Ambiente Hospitalario.

las radiografías mas solicitas dentro del funcionar cotidiano de un hospital. La

radiografía de tórax efectuada en la cama del paciente es de vital

importancia,ya que nos permite evaluar la evolución del paciente y checar que

las sondas, tubos y catéteres estén colocados de manera correcta. Las

radiografías de tórax solicitadas en el área de choque son sumamente

importantes, ya que mediante ellas es posible evaluar una gran gama de

patologías, entre las que se encuentran: fracturas y tórax inestable,

neumotórax, hemotórax, permeabilidad de las vías

aéreas, derrames pleurales y la valoración del

posicionamiento correcto de tubos endotraqueales,

cateters, sondas estomacales, etc.

AP De Tórax En Lactantes Y Neonatos

las radiografías de tórax pediátricas se consideran los

mismos criterios de selección de técnicas que los

utilizados para adultos: colimación de la región a estudiar, distancia objeto-

Figura.9. ap de torax

neonato

Page 20: Compendio Radiología

20

película, distancia foco-película, etcétera; sin embargo, en el caso del paciente

pediátrico es muy importante tener en cuenta otros factores.

La respiración de los lactantes es sumamente rápida, lo cual hace difícil la toma

de estas radiografías. Se debe tener especial cuidado en hacer la exposición en

el momento de inspirar

Control De Catéter.

Este estudio se realiza de una manera muy simple. Una vez colocado el chasis

de manera correcta, en una jeringa se carga medio de contraste; se pide apoyo

al personal de enfermería para saber porque vía inyectar (los pacientes a los

que se les realizan este tipo de estudios, tiene en ocasiones varias vías

conectadas a una vena), y al momento del término de la inyección se realiza la

exposición con el fin de identificar la

posición exacta de un catéter no radio-opaco.

La cantidad de medio de contraste para los pacientes adultos, no suele rebasar

los 5ml. En los neonatos y lactantes en general no se debe exceder de 2ml. La

inyección del medio de contraste debe realizarse con sumo cuidado y a una

velocidad de flujo de 0.5ml por segundo.

Colangíografía Transoperatoría

La Colangíografía transoperatoría, se realiza, como su nombre indica, durante

la cirugía del tracto biliar. Después de drenar la bilis y en ausencia de

obstrucción, esta técnica permite llenar los conductos intrahepáticos, así como

la vía extra hepática. El valor de este estudio es tal que se ha convertido en

parte integral de la cirugía del tracto biliar. Se utiliza para investigar la

permeabilidad de los conductos biliares y el estado funcional del esfínter de la

ampolla hepatopancreatica. para detectar la presencia de cálculos residuales

que no se localizan a la palpación y para documentar procesos como neoplasia

intraluminales pequeñas y las estenosis o dilataciones de los conductos.

Se debe colocar al paciente en la mesa de forma que el cuadrante superior del

abdomen esté centrado sobre la rejilla. Después de exponer, drenar y explorar

Page 21: Compendio Radiología

21

el tracto biliar, y muchas veces después de resecar la vesícula biliar, el cirujano

introduce el contraste yodado. Esta solución suele introducirse en el conducto

colédoco a través de una aguja, de un catéter pequeño o de un tubo en T

cuando se hace después de la colecistectomía.

Page 22: Compendio Radiología

22

FUENTE DE CONSULTA

1. A.JACOBI Charles,DON Q.(2011), Manual De Tecnología

Radiológica,Argentina: EL ATENEO

2. Dena Eapinoza E. Javier, Rodríguez Nava P. (2012). Manual de

Técnicas en Radiología e Imagen, México: Trillas

3. DENIS Cynthia A. R. MAY Chris,ET AL.(2010), Posiciones Radiográficas

Manual de Bolsillo,España: MASSON

4. Eastman Kodak, C. (2011),Elementos De Radiografía. 7a. Edición,

México: Salvat.

5. MONNIER J.P, TUBIANA J. M.(2012), Manual Práctico De Técnicas De

Radiodiagnóstico,Barcelona: MASSON

6. Novelline A. (2011), Fundamentos de Radiología. Barcelona: Emasson.

7. Stewart C. Bushong. (2010), Manual de radiología para técnicos, física,

biología y protección radiológica 9a ,España: Mosby/ Doyma.

8. Stewart C. Bushong. (2012) Manual De Radiología Para Técnicos,

Física. Biología Y Protección Radiológica. 10a. Edición, España:

Harcourt brace

Page 23: Compendio Radiología

23

1. NOMBRE: Tomas Amador Ávila Nájera.

2. EDAD: 21 años.

3. PROCEDENCIA: Cosolapa, Oaxaca.

4. ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIOLOGO?

Ser responsable con lo que estás haciendo, cumplir con tus horas de labor,

compartir tus conocimientos a los estudiantes, tener iniciativa.

5. ¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

Que la primera vez que me toco ir a prácticas no savia ni cómo hacerle para

tomar las radiografías, pero conforme pasaron los días fui aprendiendo a tomar

radiografías hasta lograr desempeñarme bien en mi carrera.

6. ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

El consejo que yo les daría es que tengan mucha iniciativa en sus hospitales,

además de una buena conducta ya que eso es la base primordial para empezar

hacer un buen radiólogo, además de que cada día se aprende algo nuevo en

los hospitales.

Page 24: Compendio Radiología

24

FLEBOGRAFIA DE MIEMBROS PELVICOS EN PACIENTES

FEMENINAS DE 40 AÑOS DE EDAD

Anatomía

Las venas son los vasos

sanguíneos que transportan la

sangre hacia el corazón. De tal

manera que sus paredes son

más delgadas y sangran

menos con la punción.

Existen dos tipos de sistemas

venosos en nuestros

organismos el primero se llama

sistema superficial, situado por

encima de nuestro cuerpo,

drena la piel y los tejidos

subcutáneos, y corresponde a

las venas safena externa e interna y safenas accesorias.

La vena safena externa se une a la vena poplítea, a nivel articular de la rodilla,

Las internas y las accesorias, tanto de la pierna como del muslo, terminan

Confluyendo, a unos 3 cm. Por debajo del ligamento inguinal del arco femoral,

formando el cayado que atraviesa la aponeurosis superficial.

El segundo sistema, es el profundo subaponeurótico, compuesto por parejas de

venas que acompañan a cada una de las arterias y que drenan cada uno de los

tejidos subaponeuroticos. La anatomía de este sistema venoso profundo está

constituida a nivel de la pierna, por las venas tibiales anteriores, posteriores y

peroneas en parejas, que se unen para formar la vena poplítea, a nivel de la

rodilla. Esta continúa por la cara interna del muslo con la vena femoral

Fig.1.Trayecto venoso del miembro pélvico Profundo y Superficial.

Page 25: Compendio Radiología

25

superficial, que acompaña a la arteria del mismo nombre, que es

subaponeurótica y por tanto, pertenece al sistema profundo. A ésta se une la

vena femoral profunda, que acompaña a la arteria del mismo nombre, para

formar la vena femoral común.

En el pie existe una red venosa única, que recoge toda la sangre de los tejidos

y drena en las safenas interna y externa.

Que es la flebografía

La flebografía es un estudio radiológico que se lleva a cabo en una sala de

rayos x, consiste en una exploración diagnostica invasiva, que permite

visualizar el estudio de la circulación venosa superficial y profunda de las

extremidades inferiores en mujeres de 40 años, ya que por la edad y los

desgaste de la vida diaria pueden presentar

diferentes patologías.

Con este estudio podemos ver

las anormalidades que pueden

estar sucediendo en sus

extremidades inferiores, ya

que con una placa simple no se

podría visualizar correctamente

lo que está sucediendo dentro

del torrente venoso de la

paciente.

Este estudio es la base qué va

a recibir el paciente como

método de ayuda al

diagnóstico de la

sintomatología que este

presentando.

Fig.2. Sala de rayos X

Page 26: Compendio Radiología

26

Preparación del paciente

Nosotros como técnicos radiólogos le comunicaremos al paciente que para

realizarle su estudio deberá permanecer en ayuno absoluto de 4 a 6 hrs. antes

del estudio radiológico, con ello se pretende evitar los episodios de náuseas o

vómito que pudieran ocasionarle, una broncoaspiración, que pudieran

aparecer durante la realización del estudio, debido a alguna reacción adversa

al medio de contraste.

Deberá guardar reposo un día antes de la realización de su estudio, el reposo

consiste en mantener elevados los miembros inferiores (piernas) por encima del

nivel de la cabeza, para lograr mantener un buen flujo en el torrente sanguíneo,

y evitar la presencia de un edema.

Al igual se le comunica al

paciente que debe presentarse

aseado, en la sala de rayos “x”

el día de su cita para la

realización de su estudio,

además de la hora en que tiene

que asistir.

El paciente deberá asistir

rasurado de la zona donde se

le va hacer la punción, en este

caso sería en el dorso del pie,

dependiendo de qué

extremidad le piden la

realización de su estudio

(derecha, izquierda) y para que sea más fácil el manejo de la canalización.

Indicaciones

Las enfermedades más comunes por que manda a realizar este estudio

contrastado llamado flebografía son las siguientes:

Fig.3.Enfermedad de trombosis venosa profunda

Page 27: Compendio Radiología

27

Este estudio se les realizara a las siguiente pacientes femenina de 40 años, que

presentaron los siguientes síntomas durante su vida diaria y no los trataron

adecuadamente para evitar este tipo de patología que puede llegar a causar

hasta la muerte cuando ya es muy severa.

Dolor normalmente se localiza en los trayectos de las venas afectadas.

principalmente tobillo y pantorrilla, El dolor puede empezar a aumenta.

Otro síntoma que presentaron las pacientes son los llamados calambres

por las noches.

Hormigueos especialmente cuando permanecían con sus piernas en la

misma posición durante mucho tiempo.

Sensación de calor Principalmente en tobillo y dorso del pie. Debe

evitarse el rascado, pues pueden hacerse heridas con facilidad, al ser la

piel más débil por la mala circulación y también por este motivo

infectarse con facilidad.

Hinchazón apareció cuando ya estaba avanza la enfermedad, al

acumularse el líquido extravasado.

Trombosis venosa

profunda.

Enfermedad varicosa.

Malformación venosa.

Displasia venosa.

Estudio de fistula de

diálisis.

Trombosis del medio

superior.

Síndrome de vena cava

superior.

Page 28: Compendio Radiología

28

Cambios de coloración en la piel presentaron manchas parduscas que

aparecen debido a la salida de glóbulos rojos de las venas afectadas

que se acumulan debajo de la piel venas dilatadas y retorcidas.

Que encontramos

Durante la interpretación de los estudios logramos encontrar las siguientes

cuestiones que presentaron todas las pacientes femeninas de 40 años de edad

en sus estudios de flebografía.

Irregularidades en los bordes de la pared de las venas poplítea y

femoroiliaca

Rigidez con rectificación de la silueta venosa en la poplítea y

femoroiliaca

Visualización de la venas poplítea y femorales colaterales dilatas

Visualización de las venas poplítea y femorales recanalizadas,

subdivididas en varios canales

Desaparición de la imagen valvular, con pérdida de la silueta fusiforme

al término de la interpretación de los estudios que se les había realizado

alas pacientes femeninas dio como diagnostico la insuficiencia venosa

crónica la cual padecían todas las pacientes femeninas de cuarenta

años.

¿Por qué de 40 años?

Me pareció un tema de suma importancia elegir la flebografía en pacientes

femeninas de 40 ya que es la edad que las personas adultas empiezan a sentir

más el desgaste de la vida diaria que llevan y de los malos hábitos a que

estamos acostumbrados, además de que la estadísticas mundiales estimulan

que del 30% al 50% de las personas adultas (de 40 años) tienden mucho a

sufrir de estas patología por no tener una buena circulación venosa como los

Page 29: Compendio Radiología

29

jóvenes , además por estar mucho tiempo sentado u a la inversa mucho tiempo

erguido ya sea por su estilo de vida, trabajo ,enfermedad, también otra cuestión

por la que se presenta es por antecedentes de tus familiares, sobre preso que

llegues a tener, anticonceptivos que usaron mucho en su vida además que el

organismos ya tiene desgaste por la edad.

En el procedimiento de la flebografía vamos a necesitar algunos materiales para

la punción de la zona, donde se le pondrá la canalización para ver si la vena

esta permeable, vamos a necesitar lo siguiente:

Minisets o punzocats de

diferentes calibres.

3 ligaduras para

diferentes zonas.

Material aséptico.

Jeringas de 20 ml.

Solución fisiológica de

500ml.

Medio de contraste

Torundas.

Tela de micropor o

adhesiva.

Tijeras.

Normogotero o

microgotero.

Fig.4.Materiales para canalizar

Page 30: Compendio Radiología

30

FUENTES DE CONSULTA

1. BONTRAGER KENNETH, L. (2014), Manual de posiciones y técnicas

radiológicas, España: S.A. El Servier.

2. DE LA FUENTE TABUYO, N. (2011), Proyecciones radiológicas manual

práctico, México: Medicina Panamericana.

3. J.TORTORA, G. (2013), Principios de anatomía y fisiología, México: Medicina

Panamericana.

4. MOORE LEON, K. (2013), Anatomía con orientación clínica, España:

Lippincott.

5. REYES GOMEZ, E. (2011), Fundamentos de enfermería, México: El Manual

Moderno.

Page 31: Compendio Radiología

31

1.- NOMBRE: Ariadna Bernal Varela

2.- EDAD: 18 años

3.- PROCEDENCIA: Veracruz, Ver.

4.- ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TECNICO RADIOLOGO?

Ser responsable, honrado, tener que ser muy profesional al tratar a la

persona que atenderán.

5.- ¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

En una de mis prácticas me acuerdo que me quede encerrada junto con 2

compañeras en cuarto oscuro.

6.- ¿QUÉ CONSEJO LE DARIA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Que valore la etapa de estudiante de radiología porque aprendes mucho ya sea

en la escuela o en el hospital, más bien en prácticas empleas todo lo aprendido.

Page 32: Compendio Radiología

32

ESTUDIO RADIOLOGICO DE TOBILLO EN PACIENTES CON

TRAUMATISMO

Anatomía descriptiva del tobillo y lesiones más frecuentes

La unión de la pierna y el pie a la altura de la articulación del tobillo asegura la

transmisión de las fuerzas ejercidas sobre el miembro inferior en posición

vertical y durante la locomoción. La articulación del tobillo está conformada por

tres articulaciones:

La articulación tibioperonea-astragalina

Las articulaciones subastragalianas(anterior y posterior)

Articulación tibioperoneo-astragalina

Se constituye por una “mortaja” formada por tibia y peroné en la que penetra el

astrágalo. Las superficies articulares que la conforman son:

Tróclea, formada por tibia y peroné, representada por la cara inferior de la

epífisis inferior de la tibia, la cara externa del maléolo interno tibial y la cara

interna del maléolo peroneo.

La superficie articular del astrágalo para esta unión está representada por la

polea astragalina (en la cara superior), carilla en forma de coma (situada en

la cara interna y se articula con el maléolo interno) y por una superficie

articular ovoidea para el peroné en la cara externa. La cápsula articular

toma inserción en la proximidades de las superficies articulares. Dicha

articulación se clasifica como una trocleartrosis y por ello va a tener solo un

eje de movimiento a través del cual realizará la flexo-extensión; en

consecuencia los refuerzos ligamentosos se sitúan a los lados en su

mayoría.

El ligamento lateral interno del tobillo tiene su origen en el maléolo tibial y desde

aquí se dividirá en dos haces, el superficial o deltoideo hasta el calcáneo y el

Page 33: Compendio Radiología

33

profundo que se dirige al astrágalo. Se encuentra en permanente tensión por la

posición normal del pie, mirando ligeramente hacia fuera.

El ligamento lateral externo del tobillo tiene su origen en el maléolo peroneo y

se divide en tres:

Haz peroneoastragalino anterior, termina en cuello del astrágalo. Este es

el haz que más frecuentemente se lesiona

Haz peroneocalcaneo,

insertándose en cara posteroexterna

calcáneo

Haz peroneoastragalino posterior,

finaliza en parte posteroexterna del

astrágalo.

Este ligamento en su conjunto limita la

inversión; los esguinces de tobillo se deben generalmente a una hiperinversión

del pie.

Articulaciones subastragalinas

Las articulaciones astragalocalcaneas anterior y posterior más el ligamento

interóseo forman un todo designado

como articulación subastragalina

El ligamento o ligamento en seto ocupa

el seno del tarso; el seno no es más que

la superposición de dos ranuras, una del

astrágalo y otra del calcáneo, y por ella

discurre el ligamento manteniendo a

ambos huesos firmemente unidos y que se

muevan al unísono. Destacar la situación especial de astrágalo pues tiene una

situación superior que el resto y le permite distribuir el peso del

Figura No .1 Ligamento lateral externo

Figura No.2 Articulación astragalocalcanea

Page 34: Compendio Radiología

34

cuerpo parte hacia el calcáneo y parte hacia las cabezas metatarsianas.

Biomecánica de la articulación del tobillo

A través de un eje bimaleolar y con el astrágalo colaborando con los huesos del

pie, el tobillo puede realizar movimientos de flexión/extensión (flexión

dorsal/flexión plantar) Colaborando el astrágalo con los huesos de la pierna se

consiguen movimientos combinados que son la inversión (aproximación +

rotación interna + flexión plantar) y la eversión (separación + rotación externa +

flexión dorsal).

Page 35: Compendio Radiología

35

Figura No.3 Lanzadas musculares

Fracturas de tobillo y su clasificación

Las fracturas de tobillo son el tipo más frecuente de fractura tratado por los

cirujanos ortopédicos.

Se producen por movimientos forzados del pie en aducción, abducción,

pronación, supinación, combinados, torsión, choque vertical (formas muy

diversas)

Las fracturas por encima de la sindesmosis no

afectan directamente a la articulación

tibioperonea-astragalina por lo que no suelen

tener mas

complicación que la posible rigidez post-

inmovilización; la afectación propia de la

articulación es de más difícil recuperación

salvo reducción perfecta.

Figura No.4 Fractura de maleolo interno en mujer de 40

años

Figura No.5 Clasificaciones

Page 36: Compendio Radiología

36

Lesiones del tobillo

En 1769,Sir Percival Pott, del StBartholomewHospital,describió una fractura del

extremo inferior del peroné con desplazamiento lateral del astrágalo. El término

“fractura de pott” todavía se aplica en algunas ocasiones a cualquier fractura

luxada del tobillo, lo que pott describió es muy raro. Hay muchos tipos de

fractura causadas por una diversidad de mecanismos, y cada una debe ser

tratada en forma diferente.

Los huesos pueden romperse en el tobillo en tres puntos:

El maléolo medial de la tibia

El extremo inferior del peroné, incluyendo el maléolo lateral.

El maléolo posterior o margen posterior de la tibia

Tres ligamentos pueden romperse:

El ligamento tibioperoneo inferior

El ligamento medial

El ligamento colateral lateral.

Traumatismo de tobillo

En 1922 cuando vemos el comienzo de la compresión apropiada del

mecanismo y clasificación de las fracturas de tobillo en la publicación de

Ashhurst y Bromer.

Figura No.6 Fractura triamaleoloar Figura No.7 Fractura biamaleolar del tobillo

Page 37: Compendio Radiología

37

En 1950 Lauge – Hansen propuso una clasificación de los traumatismos de

tobillo que en la actualidad se acepta casi universalmente. Su valor particular

reside en el hecho de que considera conjuntamente relacionadas las lesiones

ligamentarias y óseas.

Para comprender el tratamiento de cualquier fractura o traumatismo articular, es

de capital importancia la compresión del mecanismo por el cual se produjeron.

Cabe destacar que muchas de éstas lesiones son de tipo mixto, óseo y

ligamentario, y que, aunque en algunos casos el tratamiento de la fractura o

fracturas puede dominar la escena, son sumamente importantes la apreciación

y tratamiento del elemento ligamentario.

Clasificación de traumatismos

Basándose en experimentos de traumatismo del tobillo, Lauge – Hansen diseño

lo que se ha denominado clasificación genética. Se basaba en el concepto de

que cada uno de los diversos tipos de

fractura-luxación del tobillo es el producto

final de una sucesión de alteraciones

óseas y ligamentarias, resultantes de una

fuerza deformante, y de que para una

determinada fuerza deformante la sucesión

de alteraciones se produce comúnmente

en el mismo orden para ocasionar el tipo

de lesión completa que es patognomónico

de ésta fuerza deformante. Si ésta deja de

actuar en un momento determinado de la

sucesión, se producirá un tipo de alteración parcial.

Cuatro fuerzas pueden contribuir un traumatismo:

Abducción

Figura No. 8 Fuerzas que pueden lesionar el tobillo

Page 38: Compendio Radiología

38

Aducción

Rotación externa

Compresión vertical

Traumatismo por abducción

En éste caso el astrágalo sufre abducción forzada en la mortaja del

tobillo, que produce una fuerza de tracción

sobre las estructuras internas del tobillo y

una fuerza de compresión hacia fuera. La

fuerza de tracción interna puede producir un

desgarro completo del ligamento deltoideo

o, más comúnmente, una fractura por

tracción del maléolo interno. La fuerza de

compresión externa produce una fractura

perónea baja en la articulación del tobillo y

siempre con conminución de mayor o menor grado de la cortical externa

del peroné.

La abducción del astrágalo en la mortaja del tobillo no produce separación de la

articulación tibioperonea inferior. La resistencia combinada de los 3 ligamentos

de ésta articulación,los ligamentos tibioperoneos anterior y posterior,

juntamente con el ligamento interóseo,que se ponen en tensión

simultáneamente, es mayor que la resistencia del hueso del maléolo externo a

la fuerza de abducción. La separación o diástasis, de la articulación

tibioperonea inferior sólo puede producirse cuando gira el peroné, por lo que los

3 ligamentos se distienden uno después del otro e intervienen en la sucesión.

Con suma rareza, la abducción del astrágalo, especialmente si se asocia con un

elemento de compresión vertical, puede producir la avulsión en bloque de la

totalidad de la carilla articular para el peroné.

Figura No. 9 Lesión de abducción

Page 39: Compendio Radiología

39

Traumatismo de aducción

Las lesiones de aducción puras son raras, porque por lo común hay

movimiento de rotación cuando se aplica de forma energía la fuerza

deformante.

El astrágalo sufre aducción forzada en la mortaja, por lo que se ejerce una

fuerza de compresión sobre las estructuras internas del tobillo y se aplica una

fuerza de tracción a las estructuras externas. No existe movimiento de rotación

del astrágalo alrededor de un eje

vertical, como sucede en los

traumatismos por rotación externo.

Las fracturas sin desplazamiento

pueden tratarse de manera

conservadora, con un enyesado

debajo de la rodilla. Los fragmentos

desplazados o inestables necesitaran

fijación interna.

Traumatismo de rotación externa

La rotación externa del pie empuja al astrágalo contra el maléolo lateral.

El peroné puede estar roto en el nivel del ligamento tibiopereoneo inferior, y la

parte posterior de la tibia, o el “maléolo

posterior” pueden estar también rotos. La

fractura del peroné está a veces muy por

encima del tobillo.

Estas fracturas son muy inestables, por lo

común se necesita la fijación interna para

restaurar la articulación tibioperonea inferior

y la superficie de la articulación del tobillo. Si

Figura No. 10 Vista anteroposterior, fractura por aducción

Figura No. 11 El astrágalo y el maléolo lateral están desplazados de

forma lateral

Page 40: Compendio Radiología

40

el maléolo posterior implica más de una cuarta parte de la superficie articular,

también necesita ser reducido y fijado.

Traumatismo decompresión vertical

La compresión vertical o hiperextensión, del tobillo, causa una fractura

conminuta por aplastamiento de la corteza tibial anterior. La fractura es de

manera habitual causada por un movimiento agudo del pie, hacia arriba, cuando

el paciente atrapa un objeto sobresaliente al ir cayendo de una altura.

Como la superficie de la tibia esta

aplastada, y la fractura es inestable,

debe sostenerse con una placa, y si es

necesario, aplicar un objeto para llenar

el defecto. El objetivo consiste en

producir una superficie articular en la

relaciónnormal con el astrágalo. Puede

usarse un fijador externo articulado para

sujetar el hueso en su longitud, mientras permite que el tobillo se mueva.

Patología más frecuente de tobillo

Esguince

El tobillo se estabiliza lateralmente por los

ligamentos laterales siendo el externo el

que con más frecuencia se lesiona, a su

vez de los 3 fascículos que componen el

ligamento el más afecto en los esguinces

suele ser el peroneoastragalino anterior;

siendo raras las lesiones del ligamento

lateral interno.

Figura. No 12 Fijación de tornillo

Figura No.13 Fuerzas que pueden lesionar el tobillo

Page 41: Compendio Radiología

41

Las lesiones del Ligamentos laterales externos se producen por movimientos

bruscos donde la articulación describe un movimiento de aproximación más

rotación interna del pie o lo que es lo mismo por una hiperinversión que supera

la elasticidad del ligamento.

Las lesiones del ligamento lateral interno se deben a una posición forzada de

valgo más rotación externa.

Clasificación

Grado I: esguince leve sin rotura ligamentosa. Sensibilidad leve con

tumefacción discreta, estabilidad.

Grado II: esguince con rotura

ligamentosa parcial. Dolor, inflamación, equimosis, estabilidad, dificultad

para caminar.

Grado III: rotura ligamentosa completa del peroneoastragalino anterior y

posterior. Dolor severo, inflamación, hemorragia, inestabilidad,

incapacidad para andar.

Los esguinces de tobillo se tratan según su clasificación. Los de grado I y II se

tratan de forma conservadora mientras que los de grado III en su mayoría son

quirúrgicos

Conservador (durante las primeras 72h)

Reposo con sobreelevación más vendaje elástico compresivo

Crioterapia varias veces al día

Vendaje funcional (deambulación en

descarga parcial) si hay edema

Tendinopatia del Aquiles

Tendinopatia: afectación tendinosa que puede

englobar a las células tendinosas,a la matriz

extracelular o ambas.

Este tipo de lesiones son frecuentes en algunas modalidades atléticas,

Figura No.14 Lesión del tendón de Aquiles

Page 42: Compendio Radiología

42

balocesto,ciclismo,esquí de fondo,patinaje…que exigen una sobrecarga

excéntrica excesiva del tríceps.

El tendón de Aquiles no tiene una vaina sinovial verdadera, peroestá rodeado

por un para tendón (tejido areolar grasi que espera el tendón de su vaina). El

dolor inicial de la tendinitis del tendón de Aquiles está producido por afectación

del para tendónmás que el del propio tendón.

Fascitis plantar

Por fascitis plantar se entiende una inflamación aguda de la aponeurosis plantar

del pie. El síntoma principal es dolor plantar en

el talón o en la zona media de la planta del pie,

el cual no suele deberse a un traumatismo,

sino al desgaste por el trabajo habitual que

realiza, es decir, al microtraumatismo repetitivo.

El problema se puede ver causado o agravado

por un calzado inadecuado, así como por

malas posturas.

Osteoartritis del tobillo

Puede producirse después de cualquier daño de la articulación. El daño puede

ser una lesión simple, como una fractura, traumatismo leve repetido o cualquier

otra lesión de la articulación la cual incluye a la

infección.

Características clínicas

A medida que avanza la degeneración, se

forman osteofitos en el cuello del astrágalo y

obstruyen el movimiento del pie. Por lo general

la dorsiflexion es la primera que se afecta. El

paciente se da cuenta cuando de forma gradual

Figura No.15 Fascitis plantar

Figura No. 16 Presencia del osteoartritis del tobillo

Page 43: Compendio Radiología

43

de que no puede caminar descalzo en forma cómoda,lo cual debe a que el

tacón del zapato permite que el tobillo se sujete en flexión ligera.

Más adelante, los osteofitos del cuello del astralago y el borde anterior de la

tibia aumentan de tamaño, el tobillo se vuelve más rigido de manera progresiva,

y se torna doloroso caminar, aun con zapatos normales. En este punto el

paciente suele buscar asistencia.

Tobillo de futbolista

Se presenta en jugadores habituales de futbol y la causa es por presión

excesiva repetida de la capsula anterior. Se forma hueso de manera gradual en

cada extremo de las fibras de la capsula anterior, con producción de osteofitos,

los cuales restringemovimiento. El trastorno es indistinguible de osteoartritis

temprana.

Artrodesis

Cuando el dolor es intenso puede necesitarse una artrodesis. La artrodesis del

tobillo solo suprime la flexión y la extensión que ocurren en la articulación

subastragaliana,aunque no se afectan en la pronación y supinación,que se

produce en la articulación mediotatarsana. La rehabilitación después de la

artrodesis es lenta y debe advertirse a los pacientes que tarda alrededor de dos

años lograr el resultado final.

Por lo general,la artrodesis de tobillo se practica en flexion ligera para acomodar

el tacón de un zapato normal, aunque esto dificulta caminar descalzo.

Proyección de traumatismo de tobillo

Sin Buky

Page 44: Compendio Radiología

44

Estructuras Anatómicas: Parte distal de la tibia y peroné, maléolo externo e

interno calcáneo, articulación tibioastragalina y astrágalo. Formato de película:

10*12 y dividida longitudinalmente por la mitad 53

Posición AP

El paciente puede colocarse o decúbito supino o sentado.

La pierna con el tobillo afectado la extenderá y la pierna no afectada

tendrá la rodilla flexionada colocando la planta del pie en contacto con la

mesa y así el paciente consigue mayor estabilidad.

El pie afectado se rota internamente un poco

hasta que el eje longitudinal del tercer dedo quede

en perpendicular con el plano de la placa. También

el pie afectado debe estar flexionado dorsalmente

hasta que la superficie plantar quede perpendicular

con el plano del chasis.

Posición lateral:

El paciente puede colocarse en decúbito

lateral del lado del tobillo afectado.

La pierna con el tobillo afectado la extenderá y

tiene que estar en posición lateral la otra pierna

estará cruzada sobre la afectada y con la rodilla

hacia arriba y flexionada.

Lo ideal es flexionar dorsalmente el pie hasta

que la planta del pie quede paralela al borde distal

del chasis pero muchas veces no es posible porque

el paciente apenas puede flexionar el pie.

Colocar un soporte bajo la rodilla del tobillo

afectado pero pocas veces se hace en la práctica.

Figura No. 17 Proyección AP

Figura No.18 Proyección lateral

Page 45: Compendio Radiología

45

Rayo central: perpendicular y dirigido a un punto intermedio entre ambos

maléolos.

Observaciones: si el paciente tiene colocada una férula de inmovilización no

retirar si esta es de un material traslucido a los rayos X.

Realizar las proyecciones necesarias de acuerdo a la gravedad de la lesión sin

movilizar innecesariamente al paciente. Valorar primero la proyección AP antes

de realizar proyecciones complementarias.

Page 46: Compendio Radiología

46

FUENTES DE CONSULTA

1. DANDY, D. (2014), Ortopedia y Traumatología, México: Editorial El

manual Moderno.

2. DE LA FUENTE, N. (2011), Proyecciones Radiológicas Manual Práctico,

México: Editorial Médica Panamericana.

3. LAREDO SAL ESTELA. (2011), El tobillo y anatomía y lesiones más

frecuentes http://www.efisioterapia.net/articulos/el-tobillo-anatomia-y-lesiones-

mas-frecuentes (Consulta el 27 de febrero ,2015).

4. MOORE, K. (2010), anatomía con orientaciónclínica, México: Lippincott

Williams And Wilkins. Wolters Kluwer Health.

5. RÍOS BRIONES, N. (2011), Imagenologia, México: Editorial El manual

moderno.

Page 47: Compendio Radiología

47

1 .NOMBRE: Nayeli Burciaga Nayares.

2. EDAD: 18 años.

3. PROCEDENCIA: Veracruz, Veracruz.

4. ¿QUÉ CUALIDADES SE REQUIERE PARA SER UN BUEN TÉCNICO

RADIOLOGO? Considero que debe ser confiable, responsable, mantener una

conducta profesional aun después de haber tenido turnos agotadores.

5. ¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

Recuerdo varias pero una en especial, un técnico radiólogo tiene que entrar a

cuarto obscuro, yo le temía a la obscuridad por lo tanto cuando entraba a

revelar, revelaba rápido, un día me dio tanto pavor , y necesitaba abrir la puerta

,pero si hacia eso la placa se velaría , entonces tuve que superar ese miedo y

ahora no le tengo miedo a la obscuridad y me gusta el trabajo que hace un

técnico radiólogo ya que es muy importante y pienso que el trato con los

pacientes debe ser como si fuera un familiar.

6. ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Cuando inicie sus prácticas sea muy responsable ya que tratamos con seres

humanos que cumpla con cualidades como hacer las cosas con

profesionalismo.

Page 48: Compendio Radiología

48

ULTRASONIDO EN PANCREATITIS AGUDA EN PACIENTES DE

40-50 AÑOS.

Generalidades

La importancia de la pancreatitis aguda en los adultos mayores es crear

conciencia de que esta patología es un problema que afecta en la mayoría de

los casos a los adultos, ya que cerca de 80% de los casos se asocia con la

colelitiasis y abuso crónico de alcohol.

Anatomía

El páncreas es una glándula

digestiva accesoria alargada

que se encuentra

retroperitonealmente a nivel de

la L1 y L2 (Figura N°1.0) en la

pared posterior del abdomen,

esta posterior al estómago

entre el duodeno a la derecha y

el bazo a la izquierda, el

mesocolotransverso se inserta

a lo largo de su borde anterior. Es de color glandular y de coloración

amarillenta. El páncreas produce: secreción exocrina y secreción endocrina

(glucagón e insulina), se divide en cuatro porciones:

Cabeza: La porción ensanchada de la glándula, esta abrazada por la curva

en c del duodeno a la derecha de los vasos mesentéricos superiores, se une

a la cara medial de las porciones descendente y horizontal de duodeno. El

proceso unciforme es la parte inferior de la cabeza del páncreas y se

extiende medialmente hacia la izquierda posterior a la AMS y la cabeza del

páncreas descansa sobre la VCI, la arteria y la vena renales derechas y la

vena renal izquierda.

Figura N°1.0 El páncreas

Page 49: Compendio Radiología

49

Cuello: mide 1.5-2 cm y oculta los vasos mesentéricos superiores

Cuerpo: se continúa desde el cuello y se encuentra a la izquierda de la AMS

y VMS pasando sobre la aorta y la vértebra L2, la cara posterior del cuerpo,

continuando justo por encima del plano transpilórico posterior a la bolsa

Omeatal, carece de peritoneo y se encuentra en contacto con la aorta, la AMS,

la glándula suprarrenal izquierda, el riñón izquierdo y los vasos renales.

Cola: es anterior al riñón izquierdo donde se relaciona estrechamente con el

hilio del bazo y la flexura cólica izquierda, la cola es relativamente inmóvil.

El conducto pancreático principal empieza en la cola del páncreas y discurre a

lo largo del parénquima de la glándula hasta la cabeza, el conducto pancreático

y colédoco se une y forman la ampolla de váter.

El esfínter del conducto pancreático, esfínter del conducto colédoco y esfínter

de la ampolla son esfínteres de musculo liso que controlan el flujo de bilis y de

jugo pancreático hacia la ampolla e impiden el reflujo del contenido del duodeno

hacia la ampolla, el conducto pancreático accesorio desemboca ene le duodeno

y se comunica con el conducto pancreático principal, pero algunas veces el

conducto pancreático principal es más pequeño que el accesorio y ambos

pueden no estar conectados.

La irrigación arterial del páncreas son las arterias pancreáticas que forman

varias arcadas con las ramas pancreáticas de las arterias gastroduodenal y

mesentérica superior, las arterias pancreatoduodenales superiores anterior y

posterior ,ramas de la arteria gastroduodenal y las arterias

pancreatoduodenales inferiores anterior y posterior, ramas de la AMS irrigan la

cabeza del páncreas.

El drenaje venoso del páncreas son las venas pancreáticas correspondientes,

tributarias de las ramas esplénica y mesentérica superior de la vena porta

hepática y la mayoría de ellas desemboca en la vena esplénica.

Los vasos linfáticos acompañan a los vasos sanguíneos, casi todos ellos

terminan en los nódulos pancreatoesplénicos que se encuentra a lo largo de la

arteria esplendida.

Histología del páncreas

Page 50: Compendio Radiología

50

El páncreas dispone en racimos

los ácinos, estos producen enzimas

digestivas que fluyen al tubo

digestivo a través de una red de

conductos. Diseminados entre los

ácinos exocrinos hay 1-2 millones

de pequeños racimos de tejido,

endocrino llamados islotes

pancreáticos (Figura N°1.1).Cada

islote pancreático contiene cuatro

tipos de células las cuales secretan distintas hormonas:

Alfas o células A constituyen cerca el 17% de las células de los islotes

pancreáticos y secretan el glucagón.

Beta o células B constituyen cerca del 70%de las células de los islotes

pancreáticos y secretan insulina.

Delta o células D constituyen cerca del 7% de las células de los islotes

pancreáticos y secretan somatostatina

Células F constituyen el resto de las células de los islotes pancreáticos y

secretan polipéptido pancreático

Parámetros normales en ultrasonido de páncreas

En un ultrasonido de páncreas normal se puede observar de la siguiente

manera

(Figura N°1.2).

12 a 15 cm de longitud y pesa entre 70 y 110 gramos,

Es homogéneo si se compara con el hígado normal, puede ser isoecoico o

hiperecoico y, tiene un aspecto moteado. Se pueden ver sus límites cuando la

ecogenicidad es menor que la de la grasa retroperitoneal que lo rodea. La

cabeza tiene mayor dimensión del páncreas y el cuello menor. El cuerpo y la

mayor parte de la cola son un poco menores que la cabeza .La dimensión

Figura N°1.1 Islote pancreático.

Page 51: Compendio Radiología

51

anteroposterior de la cabeza es de 2 cm y el cuerpo 1.8cm. La dimensión

craneocaudal de la cabeza es de 2 cm y la del cuerpo de 1 cm.

Pancreatitis aguda

Es una inflamación de la glándula pancreática con afectación tanto en órganos

cercanos como en órganos a distancia (Figura N°1.2)

Es más frecuente entre los 40 y 50 años de edad y afecta más a:

Hombres si se produce por ingesta abundante de alcohol y alimentos ricos en

grasa. Mujeres si la pancreatitis es complicación de tener cálculos en vesícula y

vías biliares.

Durante el embarazo existe

inhibición hormonal del páncreas, la

cual puede ser suficiente para

desencadenar respuesta

inflamatoria de la glándula. El

embarazo no es un factor

predisponente para el desarrollo de

pancreatitis aguda. La lesión

pancreática puede evolucionar con

necrosis de la glándula extensión

local del exudado inflamatorio,

compromiso metabólico e incluso la muerte.

Hay dos tipos de pancreatitis aguda:

Pancreatitis aguda leve: asocia una mínima disfunción del órgano con

restablecimiento completo.

Pancreatitis aguda severa: se asocia con fallo orgánico y/o complicaciones

locales como necrosis, absceso.

El tratamiento de esta enfermedad es dentro de hospitales y cuando es grave

siempre en terapia intensiva.

Figura N° 1.2Pancreatitis.

Figura N° 1.2Pancreatitis.

Page 52: Compendio Radiología

52

Ultrasonido en pancreatitis aguda en pacientes de 40-50 años

Depende de varios factores como:

Grado de necrosis grasa

Presencia de hemorragia

Existencia de pancreatitis crónica subyacente con calcificaciones

Grado de afección Extra glandular

En caso de pancreatitis leve

(Figura N°1.3), el páncreas

puede ser desde el punto

ecográfico normal o mostrar

aumento difuso de tamaño. En

alrededor de 18% de los casos se

identifica al conducto de Wirsung

ligeramente dilatado a nivel de la

cabeza del páncreas. La

principal indicación de la

ecografía es identificar la

presencia de litiasis como etiología de la enfermedad o pancreatitis edematosa

leve.

Complicaciones de la pancreatitis aguda

Figura N°1.3Ultrasonido de pancreatitis

aguda en paciente masculino de 35 años.

Page 53: Compendio Radiología

53

Colecciones liquidas : se

presentan entre 3 y 5% de los

casos relacionadas

frecuentemente a pancreatitis

alcohólica el ultrasonido es útil

en la detección de colecciones

en el saco mayor, hasta en

75% de los pacientes

Seudoquistes pancreáticos:

colección de líquido

pancreático de una pared formada de tejido de granulación, ocurren de 10 a

15%de los pacientes con

pancreatitis aguda en el

ultrasonido el seudoquiste se

identifica como una lesión

hipoecoica con reforzamiento

posterior.

Figura N°1.4 Colección liquida en

pancreatitis aguda.

Figura N°1.5Seudoquiste en pancreatitis

aguda.

Page 54: Compendio Radiología

54

FUENTES DE CONSULTA

1. INSTITUTO NACIONAL DEL SEGURO SOCIAL. (2014), Pancreatitis Aguda.

[En línea]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/pancreatitis

[Consulta 2015, 27 de Febrero].

2. L. MOORE, K. (2011), Anatomía con Orientación Clínica. Barcelona

(España): WoltersKluwerHealth España, S.A.

3. RIO BRIONES, NIDIA I. (2011), Imagenología, 3a edición. México: Editorial

El Manual Moderno.

4. TORTORA, GERARD J. (2011), Principios de Anatomía y Fisiología. México:

Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V.

5. VERGARA OLIVARES, JOSE M. (2010), Pancreatitis Aguda. [En línea].

Disponible en:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20

y%20Emergencias/pancreag.pdf [Consulta 2015, 27 de Febrero].

Page 55: Compendio Radiología

55

1. NOMBRE: Camacho Méndez Patricia.

2. EDAD: 18 años

3. PROCEDENCIA: Veracruz.

4. ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUESE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIOLOGO?

R= ser responsable, respetuoso, humilde, educado, tolerante y buen

compañero.

5. ¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

R= en mi último semestre en el CETCS me tocaron mis practicas en HGZ-71 un

día subimos a segundo piso a tomar a un portátil uno de mis compañeros que

es estudiante de la UV. Me dijo que no le gustaba tomarle placas a las personas

muy enfermas porque se estresaba y se radiaba a lo puro tonto porque de todas

maneras se iban a morir, y yo le conteste que la radiación solo los dañaba más

que tomarles una placa no los iba a hacer mejorar. Cuando llegamos a la cama

212 la señora ya estaba inconsciente y sus familiares llamaban a los doctores,

tuvimos que esperar a que los doctores valoraran a la paciente y después les

preguntamos que si ya podíamos tomar la placa y nos contestaron que ya no

tenía caso que era cuestión de minutos para que falleciera y 5 minutos después

la señora falleció…después decía que mi compañero y yo la habíamos matado

con nuestros comentarios

.

6. ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

R= que siempre sea muy educado, que se dé su lugar y siempre tener la

disponibilidad para aprender.

Page 56: Compendio Radiología

56

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE LAS FRACTURAS DEL

MACIZO FACIAL.

¿Qué es el diagnóstico radiológico?

La radiología diagnóstica ayuda ver estructuras dentro del cuerpo. Mediante

estas imágenes, el radiólogo pueden:

Diagnosticar la causa de sus síntomas.

Vigilar a un tratamiento que usted está recibiendo para su enfermedad o

afección.

Detectar enfermedades, como cáncer de mama, de colon o cardiopatías.

¿Qué son las fracturas?

Es una ruptura, de en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina

fractura abierta o compuesta. Las fracturas comúnmente ocurren debido a

accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. Otras causas son

la pérdida de masa ósea y la osteoporosis que causa debilitamiento de los

huesos. El exceso de uso puede provocar fracturas por estrés, que son fisuras

muy pequeñas en los huesos.

Los síntomas de una fractura son

Dislocamiento de una extremidad o una articulación

Hinchazón, hematomas o hemorragias

Dolor intenso

Entumecimiento y hormigueo

Movilidad limitada o incapacidad para mover una extremidad

Ante una fractura, debe obtener ayuda médica de inmediato. Tal vez tenga que

usar un yeso o una férula. Algunas veces es necesario usar cirugía para colocar

placas, clavos o tornillos y así mantener el hueso en su lugar.

Anatomía:

Los huesos de la cara se encuentran debajo del cráneo. Los huesos de la

región superior de la cara son solidarias del cráneo, a excepción del vómer,

Page 57: Compendio Radiología

57

situado en la línea media, son pares y simétricos: el maxilar superior que está

dividido en dos, uno a cada lado de la línea media; el pómulo también llamado

hueso malar o cigomático; el unguis o hueso lagrimal; los cornetes superiores y

con el frontal y el palatino.

La región occipital está constituida por un solo hueso: el occipital. El maxilar

inferior o mandíbula, es una pieza móvil ya que su principal tarea es la de la

masticación. Posee salientes o apófisis que terminan en los cóndilos, que se

articulan con el cráneo a través del hueso temporal en su cavidad glenoidea.

Los huesos de la cara, junto con los de la base del cráneo, forman las

diferentes cavidades como: las cavidades orbitarias, las nasales y la bucal,

donde se alojan, respectivamente, el globo ocular, la mucosa pituitaria y la

lengua con las terminaciones gustativas.

Proyecciones:

Watters:

La angulación de esta proyección es (0º,-45º). Se realiza en PA, en

bipedestación y con la boca abierta para ver el seno esfenoidal, no se debe

hacer con el enfermo en decúbito. Sirve para ver todos los senos paranasales

en conjunto, pero para ver cada seno individualmente hay proyecciones.

Específicas, También sirve para ver los agujeros rasgados posteriores o

yugulares

Shuller:

Es la proyección estándar de cráneo y la angulación es (0º,0º). Esta proyección

está indicada para ver los peñascos en las orbitas, senos frontales, hueso

frontal, ambas ramas del maxilar inferior. Se realiza en PA siempre que se

pueda.

Caldwell:

Es una proyección negativa (0º,-15º). Se hace en AP o en PA según que se

quiere ver en la placa, si lo que queremos ver es todo el cráneo o los bordes

superiores de las porciones petrosas de los huesos temporales se hace en PA,

pero normalmente se hace en AP para ver silla turca.

Page 58: Compendio Radiología

58

Hirtz:

También se la denominada proyección de la base del cráneo. Su angulación es

(0º,-80º). Es la única proyección en la que es necesario angular el tubo de Rx y

al paciente. Se realiza en AP angulando al paciente todo lo que pueda el resto

hasta los 80º se angula el tubo de Rx. En esta proyección la mandíbula nos

tapa la fosa anterior de la base del cráneo y nos da muy poca información de la

fosa posterior. Se ven los senos etmoidales y esfenoidales, se ve muy bien la

fosa media (hueso esfenoides, agujeros de la base del cráneo, etc. Esta

proyección es imprescindible para el estudio de la ATM.

Tomografía Computarizada Del Macizo Facial:

El escáner es la prueba de imagen más sensible para la evaluación y detección

de las alteraciones del esqueleto facial.

Ventajas y aplicaciones:

• La TC del macizo facial permite la valoración preoperatoria de las paredes

orbitarias, senos paranasales, mandíbula y tercio medio facial.

• Identifica fracturas, evalúa la extensión de tumores y estudia las alteraciones

congénitas y del desarrollo.

• Es de gran ayuda en la planificación de los procedimientos reconstructivos del

esqueleto facial, como las secuelas postraumáticas, la distracción ósea, la

cirugía craneofacial y ortognática.

• Permite conocer la necesidad de injertos óseos y cirugía preprotésica previa a

la colocación de implantes dentales.

• Es de gran utilidad para la valoración de la patología condilar, las asimetrías

faciales y las secuelas de fisuras labio palatinas.

Figura 1. Proyección de watters. Figura 2. Proyección de hirtz

Page 59: Compendio Radiología

59

.

Figura 3. Proyección de shuller Figura 4. Proyección de cadwell.

Clasificación De Le Fort

René Le Fort clasifico las fracturas maxilares en tres tipos, según el trayecto de

la línea de Fractura.

Le Fort I:

El trazo de la fractura es horizontal, por encima de los ápices de los dientes

superiores afectando al seno maxilar, al septum nasal, al hueso palatino y a la

apófisis pterigoides del esfenoides.

Le Fort II:

(Fractura piramidal) La línea de fractura se extiende a través de los huesos

propios –nasales y el septum hacia abajo y hacia atrás por la pared medial de la

órbita, cruza el –reborde infraorbitario y pasa por el arbotante cigomático-

maxilar.

Le Fort III:

(Disyunción cráneo facial) Es una verdadera separación de los huesos de la

base del cráneo. El trazo de la fractura

pasa por la sutura nasofrontal, por la pared

medial de la –orbita hasta la fisura orbitaria

superior, de esta a la fisura orbitaria

inferior y por la pared-lateral de la órbita

hasta la sutura cigomático-frontal y

Page 60: Compendio Radiología

60

cigomático-temporal. Hacia atrás-se fracturan las apófisis pterigoides del

Figura 5. René Le Fort (1869-1951)

Esfenoides normalmente a un nivel superior al –que aparecen en las otras

fracturas de Le Fort.

La Cara

Esta corresponde a la zona anterior de la cabeza. Contiene diversos órganos de

los sistemas sensoriales, respiratorio, digestivo, masticatorio y foniátrico. Es una

zona ricamente irrigada e inervada, motora y sensitivamente. Distinguimos en

ella tres grandes regiones de acuerdo a sus características lesiónales,

diagnósticas y terapéuticas.

El tercio superior o confluente cráneo facial:

Que incluye los hemisferios orbitarios superiores y sus contenidos, la unión

etmoidonasal, los arcos orbitarios del hueso frontal y la fosa anterior del cráneo.

Su compromiso en un traumatismo puede involucrar estructuras del sistema

nervioso central, los globos oculares, el sentido del olfato, hueso y partes

blandas de esta región.

El tercio medio o región maxilar:

Que incluye los huesos maxilares, palatinos, malares, lagrimales y arcos

cigomáticos y estructuras como los senos maxilares y etmoidales, la arcada

dentaria superior, las fosas nasales, hemisferios inferiores de las orbitas y su

contenido, el paladar duro y blando. La vía aéreo digestiva superior comienza a

este nivel con la rinofaringe.

El tercio inferior o Mandibular:

Que incluye fundamentalmente a la mandíbula, su aparato dentario, el

contenido oral y orofaringeo y las partes blandas perimandibulares.

Fracturas de la porción dentada

La fractura de la porción dentada implica fractura abierta

Page 61: Compendio Radiología

61

Se debe buscar siempre un compromiso ATM asociado Las fracturas articulares

se subestiman y provocan anquilosis si son erróneamente inmovilizada. TAC es

muy útil

Las fracturas aisladas pueden pasar inadvertidas.

Figura 6. Fractura de la porción dentada

Fracturas Alveolodentarios

La causa más frecuente son las caídas en la población infantil y los accidentes

deportivos y de tráfico en los adultos.

Se presenta con mayor frecuencia en varones de 8 a 15 años. En la dentición

decidua ocurre más frecuentemente una luxación por el contrario en la dentición

definitiva se presentan más las fracturas. Los dientes más afectados son los

incisivos centrales superiores, incisivos laterales superiores y los incisivos

inferiores.

La limpieza de la herida retirando sangre, cuerpos extraños y saliva. Valorar

dientes presentes y ausentes, fragmentos de diente en alvéolo dentario, tejidos

blandos y/ tragados o aspirados. Examen de tejidos blandos circundantes.

Descartar otras fracturas.

Fracturas dentarias: corona y/o raíz del diente 7 B/ Lesión de los tejidos

periodontales: contusión, subluxación, luxación y avulsión dentaria. C/ Lesión

del hueso alveolar: conminución de la pared alveolar, fractura de la pared

alveolar, fractura alveolar y fractura facial. D/ Lesiones de la encía y mucosa

oral

Page 62: Compendio Radiología

62

FUENTES DE CONSULTA:

1. Barajas, P. (2011) clasificación de Le Fort [en línea]. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/56001632/clasificacion-de-Le-Fort#scribd

[consulta 2015,1 de marzo]

2. Dr. Chinski L. (2011) Tomografía computada de macizo cráneo facial sin

contraste [en línea]. Disponible en: http://www.cechin.com.ar/tomografia-

computada-macizo-craneofacial.asp [consulta 2015,28 de febrero]

3. Francis Bacon, S. (2009) René Le Fort [en línea]. Disponible en:

http://maxilofacialsanvicente.obolog.es/rene-le-fort-1869-1951-345039

[consulta 2015,1 de marzo]

4. MALDONADO, D. (2010), Anatomía Clínica Para Estudiantes De

Odontología. Venezuela: McGraw-hill.

5. Radiología de cráneo [en línea]. Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WWFxL4ahed

0J:www.tsid.net/radiologia/neuro/craneo.htm+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=

mx [consulta 2015,28de febrero]

Page 63: Compendio Radiología

63

1.-NOMBRE: Luz caridad caraza López.

2.-EDAD: 18 años.

3.-PROCEDENCIA: La Gloria, Ver .

4.- ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUÉ SE

REQUIERE PARA SER UN BUEN TÉCNICO RADIÓLOGO?

Yo creo que para ser técnico radiólogo se necesita mucha disciplina, se

necesita valor, bondad, tolerancia, humanismo, responsabilidad, puntualidad,

honestidad, discreción, respeto y amor a su profesión y por uno mismo. Pero

sobre todo hacer hincapié en nuestra ética y defender el nombre de nuestra

profesión.

5.- ¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

Cuando pertenecí a una institución de ciencias de la salud y relacionarme con la

radiología, mis anécdotas que recuerdo son muchas que no termino de contar,

cuando era mi primer día de hospital, estaba muy emocionada. Pero tenía

mucho temor a tocar un aparato de rayos x y me regañara el técnico si me salía

mal una radiografía, al contrario el técnico me hizo sentirme segura de lo que

estaba haciendo y que nunca tuviera miedo, siempre cualquier duda hay que

preguntar, para que nos corrijan en lo que estamos mal, y ser seguros.

6.- ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Que tenga mucha paciencia y sea muy disciplinado(a), que tome la seriedad

debida para esta profesión siempre, cualquier dificultad se puede superar por

que no es un camino sencillo y debemos de estar al servicio de quien lo solicite,

es una carrera que nunca se termina que se desempeñe con respeto y que trate

de tomar siempre una actitud positiva, qué no se desanime por los errores que

tenga, sino que aprenda de ellos, y siempre tengan en cuenta que cada día son

cosas nuevas que se aprenden.

Page 64: Compendio Radiología

64

ANATOMIA Y FILTRACION RENAL

Los riñones eliminan de la sangre el exceso de agua, sales y desechos del

metabolismo de proteínas y devuelve al torrente sanguíneo los nutrientes y las

sustancias químicas necesarias, son órganos pares, de color rojizo y de forma

de alubia, situados entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen.

Son órganos retroperitoneales, se localizan en la última vertebra torácica y la

tercera vértebra lumbar.

El riñón derecho más descendido que el izquierdo de 1-2 cm porque el hígado

ocupa un espacio considerable en el lado derecho.

Mide 10-12 cm de largo, 5-7 cm de

ancho y 3 cm de espesor, pesa

aproximadamente 135-150 gr.

La unidad anatómica y estructural del

riñón es la nefrona.

El riñón Compete la mayor parte de la

actividad del aparato urinario.

Los otros sectores son vías de paso y

almacenamiento, las funciones son:

Regulación del pH

Regulación de la presión arterial

Producción de hormonas

Regulación de la concentración de la glucosa sanguínea

Excreción de desechos y sustancias extrañas.

Regulan el volumen y la composición de la sangre, sintetizan glucosa,

liberan eritropoyetina y excretan desechos de la orina.

Los uréteres transportan orina desde los riñones hasta la vejiga.

La vejiga almacena orina.

La uretra evacua la orina desde el cuerpo.

Figura 1: Anatomía del riñón

Page 65: Compendio Radiología

65

Caras y bordes

Cara antero-externa: es lisa y convexa

Cara Postero-interna: casi plana

Borde externo: es convexo

Borde interno: cóncavo dividido en dos por el hilio renal a través del cual

emerge el uréter junto con los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Polos superior e inferior: el superior es ancho y redondeado con una leve

inclinación hacia adelante, y el inferior es alargado y vertical.

Capas

Cada riñón está cubierto por 3 capas:

Capa superficial o facia renal: Capa de tejido conectivo denso irregular

que fija las estructuras que lo rodean y la pared abdominal.

Capa intermedia o capsula adiposa: Masa de tejido adiposo que rodea la

capsula renal, protege de traumatismos y lo sostiene de manera firme en

su lugar.

Capa profunda o capsula fibrosa renal: Lisa y transparente de tejido

conectivo denso irregular que se continúa en la parte interna del uréter y

ayuda a mantener la forma del riñón.

Histología interna

Corteza renal: región profunda de color pardo-rojizo y textura lisa, se

extiende desde la capsula hasta la base de las bases de las pirámides

renales. Se divide en zona cortical externa y yuxtamedular interna.

Medula renal: presenta entre 8-18 pirámides renales de forma cónica. La

base es más ancha de cada pirámide renal y su vértice extremo más

angosto llamado papila renal y se orienta hasta el hilio renal.

Lóbulo renal: consiste en una pirámide renal.

Parénquima: La corteza y las pirámides renales de la medula lo

constituyen donde el parénquima es la estructura funcional del riñón

Page 66: Compendio Radiología

66

dentro de ella se encuentran las unidades funcionales cerca de un millón

de estructuras microscópicas llamadas nefrona.

Conductos papilares: drenan en estructuras en forma de copa llamadas

cálices menores y mayores. Cada riñón tiene de 8 a 18 cálices menores

y de 2 a 3 cálices mayores.

Un cáliz menor recibe orina de los conductos papilares de una papila renal y la

envía a una gran cantidad única, pelvis renal y luego por el uréter hacia la vejiga

urinaria. El hilio es la entrada a un espacio dentro del riñón, se abre en el seno

renal y contiene la pelvis, cálices y ramas de los vasos sanguíneos y los nervios

renales. El tejido adiposo estabiliza la posición de la estructura.

Irrigación e inervación

Dentro del riñón, la arteria renal se

divide en:

Arterias segmentarias

Arterias interlobulares

Las arterias segmentarias irrigan

diversas ramas que ingresan al

parénquima y pasan a través de las

columnas entre las pirámides.

Las arterias interlobulares se

arquean en la medula renal y la

corteza; se le conocen como

arterias arcuatas o arciformes dan

lugar a una serie de arterias interlobulillares estas arterias pasan en la corteza

renal y dan las ramas conocidas como arteriolas aferentes. (Figura 2: capas del

riñón).

Cada nefrona recibe una arteriola aferente que divide una red capilar.

Los capilares glomerulares se reúnen para formar las arteriolas eferentes.

Las arteriolas eferentes se ramifican para formar los capilares peritubulares que

rodean las porciones tubulares de la nefrona en la corteza renal, estas parten

Figura 2: capas del riñón

Page 67: Compendio Radiología

67

capilares largos llamados vasos rectos estos irrigan la porción tubular de las

nefronas en la medula renal.

La mayor parte de los nervios renales se originan en los ganglios celiacos y

pasan por el plexo renal hacia los riñones junto con las arterias.

Los nervios renales pertenecen al sistema nervioso autónomo.

Partes de la nefrona

Las nefronas son unidades funcionales del riñón, cada nefrona consta de 2

partes: Corpúsculo renal: filtra el plasma sanguíneo

Túbulo renal: Por donde pasa el líquido filtrado

Los dos componentes del corpúsculo renal son el glomérulo (red capilar) y la

capsula glomerular (bowman) una cubierta epitelial de pared doble que rodea

los capilares glomerulares.

El plasma sanguíneo se filtra en la

capsula glomerular y luego el

líquido filtrado pasa al túbulo renal

que contiene tres sectores

principales:

Túbulo contorneado

proximal

Asa de Henle

Túbulo contorneado distal

Proximal: Denota la parte del

túbulo unida a la capsula

glomerular,

Distal: Indica la parte alejada

Contorneado: Significa que el túbulo está muy enrollado. El corpúsculo

renal y los túbulos contorneados se hallan dentro de la corteza renal, el

asa de Henle se extiende hasta la medula renal, hace una U, y luego

regresa a la corteza renal.

Figura 3: La nefrona.

Page 68: Compendio Radiología

68

Los túbulos contorneados distales de diversas nefronas se vacían en un solo

túbulo colector. Luego se unen y se convergen en varios cientos de grandes

conductos papilares que drenan en los cálices menores.

Los túbulos colectores y los conductos papilares se extienden desde la corteza

a través de la medula hacia la pelvis renal, de manera que un riñón tiene

alrededor de un millón de nefronas, pero un número muchos menores de

túbulos colectores y aun menores de conductos papilares.

En una nefrona, el asa de Henle conecta los túbulos contorneados proximal y

distal, la primera porción penetra en la medula renal, dónde recibe el nombre de

rama descendente, luego hace una U y regresa a la corteza renal como la rama

ascendente (Figura 3: La nefrona).

Histología de la nefrona y el túbulo colector

Una capa simple de células epiteliales forman toda la parte de la capsula

glomerular, el túbulo renal y los conducto, donde el líquido fluye atraves de

ellas.

Capsula glomerular o bowman: Está constituida por la capa visceral y

parietal. La visceral consiste en células epiteliales llamadas podocitos

rodean las células endoteliales de los capilares glomerulares y forman la

pared interna de la capsula. La capa parietal consiste en epitelio

pavimentoso. El líquido es filtrado de los capilares glomerulares entra en

el espacio capsular que se encuentra entre las dos capas de la capsula

glomerular.

Túbulo renal y túbulo colector: El túbulo contorneado proximal, hay

células epiteliales cubicas simples con un borde en cepillo de

microvellosidades.La rama descendente del asa de Henle y de la primera

rama ascendente está compuesta por epitelio pavimentoso.la porción

ascendente gruesa del asa de Henle que está compuesta por epitelio

cubito simple a cilíndrico bajo.

Page 69: Compendio Radiología

69

En cada nefrona, la parte final de la rama ascendente del asa de Henle toma

contacto con la arteriola aferente que nutre al corpúsculo renal. Y la arteriola

eferente contiene fibras musculares se les domina células yuxtaglomerular junto

con la macula densa constituyen el aparato yuxtaglomerular que ayuda a

regular la presión arterial dentro de los riñones. El túbulo contorneado distal

comienza después de la macula densa en la última parte del túbulo

contorneado distal y continua hacia los túbulos colectores, presentan dos tipos

celulares diferentes, la mayoría son células principales que tienen receptores

tanto para la hormona antidiurética como para la aldosterona, hormonas que

regulan sus funciones. En números menores se encuentran las células

intercalares que participan en la homeostasis del pH sanguíneo.

Los túbulos colectores drenan en los conductos papilares largos, revestidos por

epitelio cilíndrico simple. El número de nefronas es constante es desde el

nacimiento, cualquier aumento de en el tamaño del riñón se debe únicamente al

crecimiento de las nefronas individuales, si estas se lesionan o enferman, no se

forman nuevas, y los signos de la disfunción renal generalmente no se

manifiestan hasta que la función disminuye de lo normal porque las nefronas

que se mantienen en funcionamiento se adaptan para manejar una carga mayor

que lo habitan.

Fisiología renal

Para producir la orina, las nefronas y los túbulos colectores desarrollan tres

procesos:

1. Filtración glomerular: producción de la orina, el agua, se movilizan

atraves de la pared de los capilares glomerulares hacia la capsula de

bowman y luego hacia el túbulo renal.

2. Reabsorción (regreso de sustancias al torrente sanguíneo) tubular: El

líquido filtrado fluye a lo largo del túbulo colector, las células tubulares

reabsorben el agua filtrada.

Page 70: Compendio Radiología

70

3. Secreción tubular: El líquido fluye a lo largo del túbulo renal y a través del

túbulo colector, las células tubulares secretan otras sustancias como

desechos, fármacos.

Mediante la filtración, absorción, reabsorción y la secreción, las nefronas

mantienen la homeostasis del volumen sanguíneo y su composición.

Filtración glomerular

El líquido que entra en el espacio capsular llamado filtración glomerular. La

fracción del plasma sanguíneo en las arteriolas aferentes de los riñones que se

transforma en filtrado glomerular es la fracción de filtración de 0.16 – 0.20.El

promedio de filtración glomerular en adultos es de 150 litros en las mujeres y de

180 litros en hombres, más del 99% del filtrado glomerular retorna al torrente

sanguíneo por reabsorción tubular, dé manera que solo 1-2 litros se excretan

por la orina. El principio de filtración es el mismo en los capilares glomerulares.

Sin embargo, el volumen de

líquido de filtrado en el

corpúsculo renal es mayor que

en otros capilares por tres

razones:

Los capilares

glomerulares tiene más

superficie para la

filtración porque son

largo y extensos, las

células mesangiales

regulan cuanto de esta

superficie está

disponible para la filtración, cuando se hallan relajadas, La superficie es

máxima y la filtración glomerular es alta, La concentración de las células

mesangiales reduce la superficie y disminuye la filtración glomerular.

Figura 4: membrana de la filtración

Page 71: Compendio Radiología

71

La membrana de la filtración es delgada y porosa. Los capilares

glomerulares son 50 veces más permeables que los capilares de la

mayor parte de los tejidos.

La presión del capilar glomerular es más alta. La cantidad de filtración

glomerular que se forma en todos los corpúsculos renales de ambos

riñones por minuto, en los adultos es promedio de 125 ml/min en los

hombres y de 105 ml/min en las mujeres (Figura 4: membrana de la

filtración).

Reabsorción y secreción tubular

El volumen de líquido que entra en los túbulos contorneados proximales en

media hora es mayor que el que volumen total del plasma sanguíneo porque el

índice normal de filtración glomerular es muy alto.

Composición de la orina

Agua

Electrolitos: Na, K, Cl, Bicarbonato.

Productos de degradación del metabolismo:

Vías de reabsorción:

Membrana apical-liquido

tubular.

Membrana baso lateral-

intersticial

reabsorción para celular-

osmosis de iones y agua.

Reabsorción transcelular

Mecanismos de transporte:

Transporte activo primario-

bombea sodio y potasio.

Transporte activo

secundario-conduce otras

sustancias a través de la

membrana.

Reabsorción de agua

obligatoria

Page 72: Compendio Radiología

72

Urea (hay una

cantidad que el

riñón reabsorbe

aunque es una

sustancia toxica).

Creatinina (se filtra

pero ya no se

reabsorbe).

Fosfatos

Sulfatos

Ácido úrico

Anormal: glucosa,

proteínas

PH de entre 5 y 7.8

Purinas

Amoniaco. (figura 5:

partes de la nefrona).

Micción

La orina formada por las nefronas fluye por los túbulos colectores y llega a la

pelvis renal de manera continua. Después de los uréteres, los conduce a la

vejiga urinaria, pero la entrada de la orina es en la vejiga se realiza de manera

intermitente, por qué los uréteres no son simples conductos pasivos, sino se

manifiestan movimientos peristálticos que hacen avanzar a intervalos sus

contenidos en dirección a la vejiga.

El musculo liso que forma la vejiga urinaria tiene la propiedad de acomodarse a

la distensión, de manera que, aunque la vejiga aumenta de volumen se va

acumulando orina en ella.

Existen en la pared vesical ciertos receptores sensibles a la distensión, que son

excitados cuando el volumen de orina acumulado en la vejiga supera los 400-

Figura 5: partes de la nefrona

Page 73: Compendio Radiología

73

500 ml, a partir de este volumen la entrada de nuevas porciones de líquido

determina incrementos considerables de presión. Los impulsos nerviosos

iniciados en dichos receptores llegan a la región sacra de la medula espinal y

excitan las neuronas parasimpáticas que inervan la propia vejiga urinaria y el

esfínter interno, en consecuencia, se contraen las paredes de la vejiga y se

relaja el esfínter.

Pero la orina no se puede salir porque se lo impide el esfínter externo. Al

mismo tiempo parte de la corriente nerviosa iniciada en los receptores se

propaga hasta los centros superiores del sistema nervioso.

El esfínter externo está subordinado a la voluntad, y no se efectúa la micción

hasta que voluntariamente no se relaje el esfínter, lo cual se realiza en

respuesta al deseo de orinar si el momento es oportuno. (Figura 6: micción).

Parámetros normales del riñón

Ambos riñones muestran un parénquima uniforme, con una eliminación en un

tiempo adecuado e igual en ambos lados. Los riñones tienen una posición y un

eje correcto, y su forma y sus tamaños son regulares. Los contornos son

armónicos, lisos y bien delimitados. El sistema caliciar de la pelvis renal tiene

una imagen normal.

Imagen renal:

Tiempo, Simetría, forma, tamaño, situación, contorno (liso, bien

delimitado).

Eje renal: aprox. 10° (8°-13°) respecto al eje del cuerpo.

Distancia del polo renal al eje del cuerpo.

Craneal: aprox. 4-5 cm.

Caudal: aprox. 6-9 cm.

Page 74: Compendio Radiología

74

Posiciones radiográficas del

aparato urinario

Urografía funcional (ap)

Estructura anatómica:

riñones, uréteres y vejiga

urinaria.

Tamaño de placa: (14x17

pulg.)

Posición: colocar al paciente

en decúbito supino sobre la

mesa. Alinear el plano sagital

medio del cuerpo a la línea

media de la mesa. Extender piernas y colocar los brazos separados del

cuerpo. Mantener al paciente en posición (ap), de manera que los

hombros y las crestas iliacas queden a un mismo plano transverso.

Rayo central: Perpendicular al plano de la placa entrando por el plano

sagital medio a nivel de crestas iliacas y el rayo central centrarlo al plano

de la placa. Suspender la respiración en espiración esforzada.

Criterios de evaluación: Debe observarse que incluyan los riñones,

uréteres y vejiga. El abdomen debe observarse sin rotación, la columna

vertebral queda en el centro de la radiografía (Figura 7: sistema urinario).

Nefrotomografia:

Estructura anatómica: Riñones opacificados, especialmente el

parénquima renal.

Figura 7: sistema urinario

Page 75: Compendio Radiología

75

Observación: La radiografía de la zona renal se debe tomar lo más

rápidamente posible,

después de la inyección

de contraste, puesto

que la fase nefrográfica

es óptima de 1-3 min,

después del medio de

contraste.

Tamaño de la placa: 11

x 14 pulg.

Posición: colocar al

paciente en decúbito

supino sobre la mesa.

Alinear el plano sagital

medio del cuerpo a la

línea media de la mesa.

Extender piernas y colocar los brazos separados del cuerpo. Mantener al

paciente en posición (ap), de manera que los hombros y las crestas

iliacas queden a un mismo plano transverso.

Rayo central: Perpendicular al plano de la placa entrando por el plano

sagital medio a nivel de crestas iliacas y el rayo central centrarlo al plano

de la placa. Suspender la respiración en espiración esforzada.

Criterios de evaluación: Los riñones opacificados deben observarse sin

superposición de sombras intestinales (Figura 8: fase nefrográfica).

Estudios especiales

Urografía excretora con técnica convencional

Examen radiográfico de contraste, consiste en la realización de radiografías

seriadas que ilustra el paso de contraste previamente administrado por vía

Figura 8: fase nefrográfica

Page 76: Compendio Radiología

76

intravenosa. El contraste permite la exploración y el estudio de diversas

secciones de las vías urinarias y detectar alteraciones en la secreción urinaria,

desde el parénquima renal hasta la vejiga.

Indicaciones:

Estudios de masa abdominal.

Urolitiasis: cálculos del riñón o vías urinarias.

Píelo nefritis: infección de las vías urinarias superiores.

Hidronefrosis: dilatación anormal del sistema pielocalicial.

Evaluación de los efectos de un traumatismo.

Valoración pre-operatoria de la función localización tamaño y forma de

los riñones en caso de trasplante.

Hipertensión arterial.

Nota:

En caso de que el paciente presente mieloma múltiple, niveles de ácido úrico

elevado y diabetes. Deben estar bien hidratados porque tiene el mayor riesgo

de sufrir una insuficiencia renal provocada por el medio de contraste.

1. Verificar preparación del paciente, corroborando antecedentes de

hipersensibilidad.

2. Explicar características del estudio.

3. Realizar proyección de abdomen inicial en anteroposterior para

corroborar preparación y valorar hallazgos como cálculos, tumoraciones,

etc. ( Figura 8: urografía excretora convencional)

4. Administrar medio de contraste hidrosoluble no iónico, a las dosis

Indicadas posteriormente y mantener vena permeable.

5. Realizar proyección ap inicial en forma inmediata o negro gráfica, al

primer minuto, y posteriormente a los 5, 10, 15,30 minutos (eliminación),

además de proyección pélvica para valorar vejiga.

Page 77: Compendio Radiología

77

FUENTES DE CONSULTA

1. ANN M. R. AGUR. (2011), Anatomía atlas y texto con embriología

fisiología, México: Edición 6.

2. GERARD J.TORTORA, BRYAN DERRICKSON. (2010), principios de

anatomía y fisiología humana, México: Panamericanas.

3. HERNANDO AVENDAÑO L.(2010),nefrología clínica.Mexico:editorial

panamericanan,edición 2

4. KEITH L. MOORE, ARTHUR F. DALLEY. (2010), Anatomía con

orientación clínica, México: Manual moderno.

5. NIDIA ISABEL RÍOS BRIONES, DONATO SALDIVAR RODRIGUEZ.

(2011), Imagenologia, México: Manual moderno, edición 3.

6. TORSTEN B. MOLLER,(2005),Parámetros normales en

radiología,Mexico:Marban,edición 2

7. CYNTHIA A.DENNIS, RONALD L.EISENBERG, (2000), posiciones

radiográficas manual de bolsillo, México: Elsevier Masson, edición 1.

Page 78: Compendio Radiología

78

1. NOMBRE: Laura Estefany Cortés Fernández.

2. EDAD: 23 Años.

3. PROCEDENCIA: Cardel, Ver.

4. ¿QUÈ CUALIDADES CONSIDERAS QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÈCNICO RADIOLOGO?

El ser comprensivo, amable, paciente y respetuoso hacia nuestros pacientes.

5. ¿CUÀL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÀCTICAS?

un día llego una paciente, y al momento en que yo la estaba llamando y

diciéndole las indicaciones que tenía que hacer, nadamas se me quedaba

viendo y no decía nada hasta que llego un familiar y me dijo que sordo muda.

6. ¿QUÈ CONSEJO LE DARÌA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÌA?

Hacer un excelente trabajo cuando estamos realizándolo, tener un respeto

hacia los pacientes principalmente y tener cuidado con ellos para no

perjudicarlos o lastimarlos demás al momento en que se esté acomodando al

paciente y tomar la radiografía.

Page 79: Compendio Radiología

79

MAMOGRAFIA

El estudio consiste en una exploración diagnóstica de imagen por rayos X de

la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos (figura 1).

Estos aparatos disponen de tubos de emisión de rayos X especialmente

adaptados para conseguir la mayor resolución posible en la visualización de las

estructuras fibroepiteliales internas de la glándula mamaria. La mamografía es

el estándar de referencia para la detección de cáncer de mama. La mamografía

de escrutinio (estudio hecho con

mucha exactitud) se realiza para

detectar alteraciones, lo que va

hacer un cáncer potencial, de tal

manera que el radiólogo no debe

tratar de establecer un diagnóstico

con base en los hallazgos

mamográficos del estudio.

Historia

Las enfermedades mamarias, con sus orígenes inciertos y las confusiones

terapéuticas asociadas, han llamado la atención de médicos e historiadores

médicos a través de las épocas.

Pieter Camper (1722-1789) describió e ilustró los ganglios linfáticos mamarios

internos y Paolo Mascagni (1752-1812) describió el drenaje linfático pectoral.

Antes, e incluso después, de la Primera Guerra Mundial, el diagnóstico

temprano del cáncer de mama era sumamente difícil. Las pacientes

consultaban al médico cuando palpaban un bulto duro, generalmente por

accidente, ó si aumentaba gradualmente de tamaño.

En 1913, Salomón, en Alemania, estudió radiológicamente 3.000 especímenes

de mama amputados y logró diferenciar las formas escirrosas del cáncer de las

formas nodulares.

Figura 1. Mamografía

Page 80: Compendio Radiología

80

En 1927, Kleinschmidt publicó un libro en el cual describió la mamografía como

elemento auxiliar en el diagnóstico. Jacob

Gershon-Cohen, de Filadelfia, estudió los

patrones radiológicos mamarios entre 1937 y

1948 y logro notables progreso en el

diagnostico certero de los tumores malignos

(Figura 2).

En 1962, Egan, en el Hospital M.D. Anderson

de Texas, publicó un clásico estudio de 2.522

mamografías en las cuales se llevo a cabo la

diferenciación entre tumores benignos y

malignos con ayuda de elementos clínicos.

Anatomía

La anatomía de la mama y las características de su tejido hacen que la

obtención de imágenes sea difícil (figura 3).

La mama joven es densa y es más difícil

conseguir imágenes a causa del tejido glandular.

La mama adulta es más grasa y obtener

imágenes de ella resulta más fácil. La mama

normal esta constituida por tres tejidos

principales: fibroso, glandular y adiposo (graso).

En una mujer premenopausica, los tejidos fibroso

y glandular están estructurados en varios

conductos, glándulas y tejidos conjuntivos. El

aspecto radiográfico de tejidos glandulares y

conjuntivos es de alta densidad óptica. La mama

posmenopáusica se caracteriza por la incremento

del tejido adiposo. Este último es menos denso

radiográficamente y requiere menor exposición.

Figura 2. Equipo de mamografía

Figura 3. Arquitectura de la

mama

Page 81: Compendio Radiología

81

Localización

Las mamas se encuentran localizadas en el interior de la fascia superficial de la

pared torácica anterior. Están compuestas por 15 a 20 lóbulos de tejido

glandular de tipo tubuloalveolar, tejido conectivo fibroso que relaciona los

lóbulos y el tejido adiposo situado entre los lóbulos. El tejido conectivo

subcutáneo rodea la glándula y se extiende en forma de tabiques entre los

lóbulos y los lobulillos, proporcionando un sostén para los elementos

glandulares, pero no forma una capsula separada alrededor de los

componentes mamarios.

Forma y tamaño

En estado de madurez, la porción glandular de las mamas posee una

configuración cónica saliente característica. La base del cono es

aproximadamente circular y mide de 10 a 12 cm de diámetro y de 5 a 7 de cm

de espesor. Una glándula mamaria típica fuera del periodo de lactancia pesa

entre 150 y 225 gramos, mientras que durante la lactancia el peso mamario

puede ser mayor de 500 gramos.

Las mamas de la mujer nulípara (mujer que no ha dado a luz a ningún hijo)

poseen una típica configuración hemisférica con un aplanamiento por arriba del

pezón. Las mamas de la mujer multípara (mujer que ha tenido más de un

parto), las cuales han experimentado los estímulos hormonales asociados con

el embarazo y la lactancia, generalmente son de mayor tamaño y más pendular.

Extensión

La mama femenina adulta se extiende hacia abajo desde el nivel de la segunda

o tercera costillas hasta el pliegue inframario, el cual se extiende a nivel de la

sexta o la séptima costillas, y hacia afuera desde el borde externo del esternón

hasta la línea axilar anterior o media. La superficie profunda o posterior de las

mamas descansa sobre la fascia profunda que reviste el pectoral mayor, el

serrato mayor y los músculos oblicuos abdominales externos y la parte superior

de la vaina del recto.

Page 82: Compendio Radiología

82

Pezón y aréola

La epidermis del pezón y de

la aréola es muy pigmentada

y algo arrugada. El pezón

esta revestido por un epitelio

escamoso estratificado

querantinizado. Durante la

pubertad, esta piel adquiere

pigmentación y el pezón se

hace más prominente.

Durante el embarazo la

aréola aumenta de tamaño y el grado de pigmentación aumenta. La aréola

contiene glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y glándulas areolares

accesorias, las cuales presentan una estructura intermedia entre las verdaderas

glándulas mamarias y las glándulas sudoríparas (figura 4). La rica inervación

sensorial de las mamas, sobre todo el pezón y la aréola, reviste una gran

importancia funcional, dado que la succión desencadena una serie de

mecanismos nerviosos y neurohumorales que traen como consecuencia la

liberación de leche y el mantenimiento de una diferenciación glandular esencial

para que continúe la lactancia.

Epidemiologia del cáncer de mama

El cáncer de mama está convirtiéndose en

una enfermedad de importancia creciente

en todo el mundo (figura 5). Es la segunda

causa de muerte por cáncer de mujeres.

Cada año se registran aproximadamente

210.000 nuevos de cáncer de mama en

Estados Unidos. Estas estadísticas indican

que 1 de cada 8 mujeres desarrollara

Figura 4. Pezón y aréola de la mama

Figura 5. Cáncer de mama

Page 83: Compendio Radiología

83

cáncer de mama. Se han identificado numerosos factores que aumentan el

riesgo de padecer cáncer de mama. Actualmente el cáncer de mama esta lejos

de ser una enfermedad letal.

En 1995, el National Cancer Institute registró la primera reducción en la

mortalidad del cáncer de mama en 50 años y esta tendencia continua (figura

6.). Con un diagnostico mamografico precoz, más del 80% de las pacientes se

cura. La mamografía de rayos X ha demostrado ser un método simple y preciso

para detectar el cáncer de mama, aunque no es fácil llevarla a cabo. El

radiólogo y su equipo

técnico deben tener

Adecuados conocimientos,

habilidades y cuidado.

Proyecciones

Debe realizarse un estudio mamografico completo de escrutinio en cualquier

mujer de 35 años de edad o mayor en ausencia de una masa. El propósito es

identificar la patología concurrente en mujeres cuya edad las coloca en riesgo

de cáncer de mama. En mujeres menores de 35 años, si el estudio físico es

normal, los estudios de imagen no se indican.

Las vistas estándar para los exámenes diagnósticos y de escrutinio son cuatro

proyecciones:

Proyecciones cráneo caudal (CC).

Oblicua mediolateral (MLO).

En algunos pacientes, pueden ser necesarias más de cuatro imágenes para

visualizar adecuadamente la totalidad del parénquima mamario.

Figura 6. Factores de riesgo del cáncer de mama

Page 84: Compendio Radiología

84

FUENTES DE CONSULTA

1. BLAND, K. (2011), La mama, Manejo multidisciplinario de las

enfermedades benignas y malignas, Florida: Facultad de medicina de la

universidad de florida.

2. CARLYLE BUSHONG, S. (2010), Manual de Radiología para Técnicos,

Houston.

3. DE LOS RIOS GONZALEZ, I. (2012), Técnicas de posicionamiento,

México: Hospital General de México.

4. PREORIUS, S.; SOLOMON, J. (2006), Radiologia Secretos,

Philadelphia: Department of Radiology.

5. RÍOS BRIONES, N; SALDIVAR RODRIGUEZ. (2011), Imagenologia,

México: Biblioteca Nacional de México.

Page 85: Compendio Radiología

85

1.- NOMBRE: Odalys Yoharit Delfín Martínez

2.- EDAD: 20 Años

3.- PROCEDENCIA: Alvarado, Veracruz.

4. ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIÓLOGO?

Ser amable, responsable, humilde y sobre todo respetar a sus pacientes

5.- ¿CUAL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRACTICAS?

Cursaba el 4to semestre haciendo mis practicas en la clínica #61 siempre

llevaba al hospital mi agua de chia y un día mis compañeros Oswaldo y Luis me

la escondieron en el transfer y yo no me había dado cuento y la anduve

buscando como loca por todo el hospital.

6.- ¿QUÉ CONSEJO LE DARIA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Que se esfuerce por aprender todo sobre radiología ya que esta es una bonita

carrera.

Page 86: Compendio Radiología

86

MIELOGRAFÍA

Es la visualización radiológica de la medula espinal, cola de caballo y espacio

subracnoideo circundante.

En la cual se le agrega medio de contarte al líquido cefalorraquídeo del espacio

subaracnoideo para que se produzca el contrate radiológico diferencial,

necesario para visualizar la medula.

Indicada a menudo, en el síndrome de lumbociatalagia, en el que se piensa

existe compresión de una raíz del nervio lumbosacro por un disco intervertebral

degenerado y colapsado.

Anatomía

La anatomía ósea relacionada con la

melografía es del nivel cervical, torácico

y lumbar de la columna vertebral.

Además la medula espinal y la

anatomía cerebral.

La columna vertebral, espina dorsal o el

raquis es una compleja estructura

osteofibrocartilaginosa articulada y

resistente, en forma de tallo

longitudinal, que constituye la porción

posterior e inferior del esqueleto axial. La

columna vertebral es un órgano situado en la parte media y posterior del tronco,

y va desde la cabeza, pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la

cual le da soporte. (Fig.1)

La columna vertebral consta de cinco regiones, contando con 33 vértebras,

dividiéndose en:

Región cervical (7 vértebras), torácica (12 vertebras), Lumbar (5 vértebras)

sacra (5 vértebras) Coxígea (4 vértebras).

Fig. 1 Puntos de punción de las

mielografías.

Page 87: Compendio Radiología

87

Indicaciones de la mielografia

La más frecuente es el síndrome lumbociatalgia con sospecha de

compresión de una raíz de un nervio lumbosacro por colapso de un disco

intervertebral degenerado.

• La indicación común de la mielografía cervical es la espondilosis cervical

degenerativa con sospecha de compresión de las raíces nerviosas de la

medula espinal.

• Suele ser tributaria de mielografía cualquier sospecha de lesión ocupante

de espacio u otras lesiones, de la medula espinal, sus meninges, o canal

espinal adyacente.

Contraindicaciones

• Absolutas la sepsis cutánea sobre el área de punción espinal y la

infección del espacio subaracnoideo o de las meninges.

• Punción lumbar precedente a 7 dias.

• Sangre en el LCR

• Aracnoiditis

• Hipertensión Intracraneal

• Punción Lumbar Reciente, de 15 días)

• Trastornos de coagulación

• Infección Dermatológica en área de punción

Preparación del paciente

• Suspender todos medicamento dos días antes del estudio (excepto los

de diabetes e hipertensión arterial).

• Un día antes del estudio:

• Tomar de 4 a 5 litros de agua simple en 24 hrs.

• Desayuno y comida lo que acostumbra.

• Ayuno a partir de las 22:00 horas (10:00 pm).

El día del estudio:

Page 88: Compendio Radiología

88

• Baño habitual.

• El paciente debe informar al personal si es alérgico a algún

medicamento.

• Traer ropa cómoda

• No accesorios

• Presentarse a su estudio con un acompañante.

Una hora antes del estudio:

• Habitualmente se administra un sedante o relajante muscular, que se

inyecta 1 hora antes de la exploración.

Material

Mesa y tubo de Rayos X

Flouroscopia

Guantes estériles

Cubre bocas

Bata estéril

Una almohada o material

esponjoso

Solución antiséptica

(Isodine)

Mertiolate

Anestesia local (Lidocaína)

Exámenes de laboratorio (Urea y Creatinina)

Bandeja de Hidromieolografía

Gasas estériles

Campos estériles

Jeringas de 5 y 20 ml

Agujas calibre 25 y 22

Aguja espinal calibre 18

(fig.2)

Fig.2 Material de Mielografías.

Page 89: Compendio Radiología

89

MC hidrosoluble no iónico

(Ioversol o Yopamidol)

Equipo de melografías

Equipo de rayos x con fluoroscopio.

(fig.3)

Medios de contrastes

• Los últimos años han supuesto un cambio en los medios de contraste:

• Hasta 1970 en los países anglosajones prácticamente todos las

exploraciones mielográficas se efectúan con el lípido yofendilato, dado

que no existía otro agente de contraste mielográfico razonablemente

seguro y conveniente. Se consideraba que el Methiodal era

excesivamente tóxico.

• En otros países europeos, se consideraba que el lípido yofendilato era

inadecuado para las exploraciones mielográficas dado que producía una

aracnoiditis adhesiva.

• La metrizamida y los nuevos agentes hidrosolubles como el Yopamidol y

Yohexol han sustituido casi completamente a los lípidos del Yofendilato

para todas las melografías de cola de caballo, las radiculografias

lumbosacras y las melografías lumbares.

• Los medios de contraste hidrosolubles son de elección en la mayor parte

de mielografías dorsales y en un numero creciente de mielogramas

cervicales.

Fig.3 Sala de RX.

Page 90: Compendio Radiología

90

Localización de sitio de punción

Existe, generalmente, dos localizaciones para el sitio de punción, que son:

Área lumbar (L3 – L4)

Área Cervical (C1 – C2)

• Después de seleccionar el

sitio de la punción, el

radiólogo puede utilizar la

fluoroscopia para facilitar la

colocación de la aguja.

• Existen dos posiciones

corporales para una punción

lumbar. (Fig.4)

1.- El paciente puede estar en decúbito prono, con una almohada

o un cubo grande colocado debajo del abdomen para flexionar la

columna.

2.- O puede colocarse en una posición lateral izquierda, con la

columna flexionada.

Procedimientos

• El sitio de inyección se prepara rasurando la piel con solución

antiséptica.

• Luego, se seca el área con gasa y se coloca un campo quirúrgico.

• Se aplica el anestésico, se introduce la aguja espinal en el espacio

subaracnoideo a través de la piel y el tejido subcutáneo.

• La localización de la aguja en el espacio subaracnoideo se verifica por un

flujo del líquido cefalorraquídeo, al cual se permite fluir a través de la

aguja.

• Se recoge una muestra del LCR y se remite al laboratorio para análisis.

• Cuando se recoge el LCR, la aguja espinal se deja colocada para

inyectar el medio de contraste.

Fig.4 Puntos de punción

Page 91: Compendio Radiología

91

• El medio de contraste se inyecta a través de la aguja espinal en el

utilizando la jeringa de 20ml.

• Una vez se ha completado la inyección, se retira la aguja. Se aplica un

apósito en el sitio de la punción, y se toma las imágenes.(Fig.5)

Proyecciones

• Se toma las proyecciones

en:(Proyecciones básicas)

A.P.

LATERAL

OBLICUA

• Radiografías en proyecciones

posteroanterior (posición de decúbito prono a causa de la salida de las

raíces en dirección ventrolateral), lateral, oblicua (en decúbito supino) y

eventualmente funcionales, (se tomaran solo si son lumbares).

Mielografía cervical

Se lleva a cabo cuando la punción lumbar

esta contraindicada o hay obstrucción

completa del conducto raquídeo por

encima del nivel lumbar que impide el

flujo del medio de contraste hacia la

región medular superior.

• Luego de seleccionar el sitio de

punción, la colocación de la aguja puede

ser dirigida por fluoroscopio. (Fig.6)

Fig.5 Inserción de la aguja.

Fig.6 Mielografia Cervical.

Page 92: Compendio Radiología

92

Mielografía torácica

• El paciente esta en posición lateral derecha o izquierda verdadera, con 1

brazo en flexión por encima de la cabeza.

• Y el otro brazo estará extendido, debe mantener la columna vertebral

paralela ala mesa radiográfica, el RC se dirige hacia el nivel T7.

• El paciente debe contener la respiración durante el procedimiento.

• Otras posiciones pueden ser proyección AP posición supina y una

proyección lateral con haz de rayo horizontal. (fig.7)

Mielografía lumbar

El paciente está colocado en

prono, con el brazo flexionado

por encima de la cabeza, la

mesa y el paciente está

semierguidos. El radiólogo, bajo

control fluoroscopio, ajusta la

angulación de la mesa para

concentrar el medio de contraste

en el área lumbar. (Fig.8)

Fig.7 Mielografia Torácica.

Fig.8 Mielografia Lumbar.

Page 93: Compendio Radiología

93

Indicaciones post estudio

Al finalizar el paciente por lo general se queda en un área de observación

por 1-2 horas y luego se le da de alta. A menos que deba pasar la noche

en el hospital, deberá acordar con un familiar o amigo.

• Debe evitar la actividad física intensa y no inclinarse durante uno o dos

días.

• Consumir abundantes líquidos.

Page 94: Compendio Radiología

94

FUENTES DE CONSULTA

1-DENA ESPINOZA, ERNESTO JAVIER[2010], Manual de técnicas de

radiología e imagen- México: trillas: Federación Mexicana de Radiología.

2-MARBAN[2014], Master Anatomía Evo.6.

3-RIOS BRIONES N., SALDIVAR RODRIGUEZ D.[2013], Imagenologia-Manual

Moderno.

4-SANTIN GUILLERMO[2013], Radiologico-Mexico:trillas, Federación de

Radiología

5-NOVELLINE ROBERT A.[2012]. Fundamentos de Radiologia.

Page 95: Compendio Radiología

95

1.- NOMBRE: Viridiana Gutiérrez Hernández 2.- EDAD: 21 Años

3.- PROCEDENCIA: Veracruz

4. ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIÓLOGO?

Ser amable, responsable, humilde y sobre todo respetar a sus pacientes

5.- ¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

El primer día de prácticas que fue en HGZ #71 recuerdo que el técnico me puso

a mí y a mí otro compañero a tomar una placa de abdomen y como era el

primera vez que estábamos en un hospital no sabíamos y nos regañó delante

del paciente y me hizo llorar.

6.- ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Que se esfuerce por aprender todo lo que tenga que ver con su carrera y estar

disponible a lo que se presente.

Page 96: Compendio Radiología

96

PANANGIOGRAFIA CEREBRAL

Neurología radiológica

Cualquier radiografía constituye una negativa del objeto estudiado y las

imágenes que proporcionan serán por tanto inversas.

Las cavidades o porciones Oseas muy delgadas, se verán negras o muy

oscuras en relación con el espesor y densidad de los elementos que se

interponen entre el haz de rayos x y la placa.

La placa radiográfica muestra en un solo plano numerosos elementos

superpuestos, hay numerosas variantes de lo normal tanto en el cráneo cómo

en la columna y en el contenido de ambos. Las placas deberán estar tomadas

correctamente en posición, densidad y contraste.

Un elemento superpuesto a otro duplicara su densidad (imagen de

adicción) y solo la tomografía podrá separarlos e identificarlos.

Radiografía simple de cráneo

Época gestacional: El cráneo del feto es

vizualizable radiológicamente a partir de la

decimosexta semana y pueden detectarse

anomalías tales como la anencefalia (ausencia

de elementos óseos del cráneo con desarrollo

incompleto del encéfalo) variaciones en el

tamaño de la hidrocefalia y microcefalia.

Recién nacido 1: Diastasis aparente de las

saturas se debe a que no se ha completado la osificación.

2: Ausencia de diploe ya que tarda un año el desarrollo de este tejido situado

entre la tabla externa e interna del cráneo.

3: Presencia de hendiduras entre los núcleos de osificación del occipital.

Fig.1 Cráneo simple

Page 97: Compendio Radiología

97

Cráneo del niño en infancia

El desarrolló del cráneo y del macizo

facial durante la infancia, esta

modificado por los dientes y las

cavidades paranasales que tienen un

ritmo especial de crecimiento que se

debe de vigilarse hasta completar su

desarrollo.

Se inicia en el seno maxilar durante el

Primer año y termina con el temporal y fiel resto de cavidades hasta la pubertad

(seno paranasales) y después por el desarrollo de las piezas dentarias.

Cráneo adulto

El desarrollo del cráneo comprende el crecimiento independiente de varias

regiones y las relaciones entre ellas. Debe tomarse en cuenta la influencia de

factores genéticos y ambientales en el desarrollo cráneo-facial, en especial del

etmoides y el esfenoides que constituyen una verdadera llave reguladora. Las

cavidades paranasales tienen variaciones individuales que constituyen

variaciones individuales que constituyen un rasgo de identificación personal.

Fig.2 Cráneo de niño

Page 98: Compendio Radiología

98

Cráneo viejo o de edad madura

A través de los años, el cráneo de vuelve

osteoporosis sobre todo en mujeres post-

menopáusica, en quien adquiere un aspecto

característico. Especialmente importante

reconocer la descalcificación normal del

dorso de la silla turca.

Exploración sistemática del cráneo

La exploración del cráneo debe hacerse sistemáticamente en tres incidencias

que por lo superposición de los elementos óseos se complementan para

explorarlo adecuadamente: placa P.A (fronto-placa). El paciente se coloca en

decúbito ventral apoyando solo la frente y nos proporcionara datos sobre el

frontal, laberinto etmoidal.

Placa lateral (derecha o izquierda), que explora ambos parietales y

temporales superpuestos e identifican los elementos óseos de la bóveda

y de la base y los grupos etmoidales anterior medio y posterior y pone

en evidencia, al seno esfenoidal.

Placa A.P oblicua o de towne que no debe confundirse con la primero

enunciada. Se toma con el rayo inclinando de adelante a atrás y de

arriba abajo; proporciona visualización del occipital, fosas cerebrales y

cerebelos. Los bordes superiores de los peñascos, el agujero occipital y

el dorso de la silla turca que se proyecta a este nivel.

Fig. 3 Cráneo adulto

Page 99: Compendio Radiología

99

Fig.1.5: líneas principales del cráneo en P.A

1: Satura longitudinal 10: Cornete medio

2: Seno frontal 11: Cornete inferior

3: Arcada orbitaria 12: Borde superior petroso

4: Ala mayor del esfenoides 13: Seno maxilar

5: Apófisis crista galli 14: Arcada superior

6: línea innominada 15: Maxilar inferior

7: Apófisis orbitaria externa 16: Apófisis mastoide

8: Laberinto etmoidal 17: Lamina cribosa

9: Tabique nasal

Page 100: Compendio Radiología

100

Fig. 1.6: líneas principales del cráneo en proyección lateral

1: Tabla externa 13: Celdilla etmoidales media

2: Tabla interna posterior 14: Celdilla etmoidal

3: Techo de la órbita 15: Seno maxilar

4: Lamina cribosa del etmoides 16: Apófisis pterigoides

5: Contorno de la órbita 17: Cornete inferior

6: Clinoides anteriores 18: Paladar duro

7: Clinoides posterior 19: Paladar blando

8: Silla turca 20: Apófisis mastoide

9: Seno esfenoidal del atlas 21: Arco anterior

10: Temporal y celdillas mastoideas 22: Axis

11: Conducto auditivo externa 23: Espacio prevertebral

12: Celdillas etmoidales anteriores 24: Protuberancia occipital interna

Page 101: Compendio Radiología

101

PANANGIOGRAFIA CEREBRAL

Consiste en la opacificación de arterias y venas de la circulación cerebral con

material de contraste hidrosoluble. Completamente a los estudios referidos

antes o se utiliza en vez de ellos cuando se consideran que los primeros

presenten riesgos. La primera angiografía fue efectuada por Egaz Moniz y

Almeida Lima en 1927 por visualizar directa de la carótida con medio de

contraste. Posteriormente se utilizaron los dos métodos que se usan en la

actualidad, el percutáneo (Loman y Myerson, 1936) y el del cateterismo femoral

(Seldinger 1953).Para visualización de la arteria vertebral que completa la

circulación cerebral, se han utilizado

métodos de punción percutánea (Sugar

1949 y Lindren 1959); pero en la

actualidad se prefiere usar el

cateterismo tipo Seldinger con las

limitaciones.

La carotioda interna es el vaso principal

que irriga al cerebro; se introduce al

craneo recorriendo el conducto

carotideo en el temporal: sale pot el

vertice del peñasco para colocarse en

la cara lateral del cuerpo del esfenoides (sifon caritideo).

Continua en el interior del seno cavernoo y en intima relacion con los pares

craneales que van en la pared del seno hascia la orbita. De ahí se hace vertical

y a nivel de las apofisis clinoides anteriores se bifurca o cuatrifurca según sea

su variante anatomica en sus ramas; cerebral anterior,cerebral media,caroidea.

La cerebral anterior se dirige oprimero horizontalmente y luego al llgar a la linea

media arriba y atrás para rodear el cuerpo calloso de ahí su nombre de

pericalosa, para irrigar en su mayor parte la cara interna del hemisferio

correspondiente y parte de la cara externa de hemisferio tomandose con la

cerebral media y la cerebral posterior.La cerebral media se dirige primero

Fig. 1.7: Se muestran ramas cerebrales

Page 102: Compendio Radiología

102

horizontalmente hacia afuera y luego hacia la insula, ala que rodea y luego

ocupa la cisura silviana y con sus ramas superiores insulares e inferiores o

temporales, irriga la mayor parte de la cara externa del henmisferio cerebral,

siendo la principal iirigacion de las zonas motora, sensitiva y sensorial.La

caroidea anterior nace frecuentemente de la cerebral media, irriga los plexos

coroides vetriculares y forma un circuito especial al tomarse con la coroidea

posterior, que es colateral de la cerebral posterior y junto con las arterias

perforantes irriga principalmente los nucleos grises centrales y las paredes

ventriculares.La comunicante posterior jnto con la comunicante anterior,(que

une las dos cerebrales anteriores) cierra el poligono de Willis al uniserse a las

arterias cerebrales posteriores son las que irrigan tanto la cara inferior de los

hemisferios cerebrales, como la porcion posterior de su cara interna que no

irrigo la vcerebral anterior.Todo este sistema arterial cerebral forma un gran

sistema intercomunicado como se ha demostrado con los estudios

angiograficos y con el hecho de que una oclusion arterial no necesariamete

termina en infarto cerebral.

La circulacion venosa

El sistema venoso cerebral tiene mas avriantes natomicas y se encuentra mas

ampliamente intercomunicado que el sistema arterial, las venas que se originan

en el lobulo frontal,parietal,temporal y occipitalconfluyen al seno longitudinal

superior directamente o a travez de las venas anatomicas de Trolard o de

Labbe o bien confluyen al seno cavernoso.Este a su vez se enuentra

comunicado a travez del seno petroso inferior al seno lateral que comunica la

presa de Herofilo con el golfo de la yugular.Esta a su vez resulta de la union de

la vena cerebral profunda y de la vena basalde Rosenthal.

El seno longitudinal inferior viaja por la parte concava de la hoz del cerebro y se

une por su parte al seno recto,en tanto que el seno lomgitudinal superior

termina en la presa de herofilo.Las estructuras venosas cerebrales tienen en la

actualidad un interes que rebasa el terreno de lo meramente anatomico o de lo

quirurgico su anaatomia normal y patologica son demostrables en la fase

Page 103: Compendio Radiología

103

venosa de la angiografia cerebral y tienen particular utilidad en el diagnostico de

las lesiones profundas del cerebro.

La arteriografia cereberal constituye en la actualidad un metodo corriente en el

estudio de los padecimientos cerebrales y pueden practicarse directamente a

las arterias del cuello, mediante el uso

de cateter que se introduce por la

arteria femoral hasta el cayado de la

aorta.La arteriografia cerebral moderna

requiere un equipo que permita la

tomade placas cosecutivas en lapsos

breves de tiempo,con este metodo

puede lograrse con un solo disparo la

vizualizacion de la fase

arteriolar,capilar y venosa en dos

planoa (Ap y Lateral).

La angiografía cerebral tiene su máxima aplicación en el estudio de las

malformaciones vasculares cerebrales; pero tiene utilidad en el estudio de

tumores, hematomas y otras lesiones capaces de ocupar espacio. Se trata de

un procedimiento peligroso por lo que se requiere que el clínico evalué

correctamente su necesidad deberá sospecharse su riesgo contra la utilidad

que se espera del mismo. En alguna época se consideró que la edad avanzada

constituía una contraindicación absoluta para su realización: pero tal idea ha

sido gradualmente desechada conforme las técnicas se perfeccionan y se

dispone de medios de contraste menos tóxicos.

Fig.1.8: Estructuras venosas

cerebrales

Page 104: Compendio Radiología

104

FUENTE DE CONSULTA

1: GUEVARA MELCON, A. (2011), Autodestrucción espontanea de una

malformación arteriovenosa cerebral, Cuba:{en línea}, Disponible en:

http//www redalyc.org/articulo.ao?id= 281223030015

2: MOORE L. K. (2013), Anatomía con orientación clínica, México: Behrman Re.

3: OLIVARES LARRAGUIBEL, L. (2010), Neurología práctica, México: instituto

nacional de neurología

4: RIOS BRIONES, N. (2011), Imagenologia, México: Manual moderno.

5: VALDERRAMA FLORES, J. HERNANDEZ SALAZAR, M. (2010), Utilidad del

ultrasonido en el tratamiento quirúrgicos de los aneurismas cerebrales, México:

[en línea}, Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47316086002{consulta 2015,6 de marzo}.

Page 105: Compendio Radiología

105

1.-NOMBRE: Rodrigo Hermida Viñas

2.-EDAD: 18 años

3.-PROCEDENCIA: Veracruz, Ver.

4.- ¿QUE CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TECNICO RADIOLOGO?

Debe ser un apasionado a la labor que desempeña, además de unas ganas

enormes por ayudar y darle el mejor trato a cualquier persona que necesite

alguna atención dentro y fuera del servicio de rayos x.

5.- ¿CUAL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRACTICAS?

En una ocasión en el hospital naval tuve como pacientes al presidente de Costa

Rica y del Salvador, ya se había realizado una reunión aquí en Veracruz de

presidentes y se sintieron mal.

6.- ¿QUE CONSEJO LE DARIA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGIA?

Que siempre traten de aprovechar al máximo su estancia en los hospitales

practicando y que nunca tengan miedo de preguntar o hacer algo, ya que si no

se animan, no aprenderán.

Page 106: Compendio Radiología

106

HEMODINAMIA

Perspectiva histórica

Hablando sobre el cateterismo este a 1844 donde Claude Bernard realiza la

primera técnica de cateterismo conocida, usando animales para experimentar, a

un caballo le introdujo un termómetro de mercurio desde el ventrículo izquierdo

hasta la ventrículo derecho para valorar la diferencia de temperatura de la

sangre desde su inicio hasta su retorno.

Posteriormente en 1905 Bleichroeder introdujo por primera vez un catéter en

hombre para administrar medicamento. A pesar de todo esto Forssman es

reconocido como el pionero en cateterismo cardiaco, ya que él se

autocateterizo la aurícula derecha bajo fluroscopia en 1929.

En México hubo grandes investigaciones sobre este tema y es uno de los

países quemas aporto a este, ya que en 1930 Adalid, publico su tesis sobre

cateterismo cardiaco y menciono antes que muchos los usos que el día de hoy

tienen. Así como un sinfín de contribuciones por parte del Instituto Nacional de

Cardiología de México.

Un tiempo el cateterismo paso de ser tomando en cuenta, hasta que en 1941

Cournand lo hizo resurgir mediante bases científicas y le otorgaron el premio

nobel. Pocos años después empezaron a presentarse grandes avances, tales

como: cateterismo de cavidades izquierdas corazón hecho por Ross, la

descripción de la técnica percutánea, por Seldinger y la arteriografía coronaria

selectiva, por Sones.

Hablando radiológicamente en el pasado se utilizaba una mesa de cateterismo

flotante con una forma de cuna rotatoria en la que el paciente era inmovilizado

durante el procedimiento. Este equipo era bastante bueno, ya que tenía una

gran protección ante la radiación, sin embargo era deficiente en el sentido de

ser utilizado para tomar nuevas proyecciones como la axial y caudal. Así que

fue remplazado por un acoplamiento de mecánico en el cual el tubo de rayos x

y el intensificador de imágenes son desplazados a las distintas posiciones

radiológicas sin necesidad de movilizar o rotar al paciente.

Page 107: Compendio Radiología

107

Anatomía del corazón

El corazón pesa entre 200 y 450gr. Cada día, el corazón medio late 100.000

veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.

El corazón se encuentra entre los

pulmones en el centro del pecho, detrás y

levemente a la izquierda del esternón.

Una membrana de dos capas,

denominada «pericardio» envuelve el

corazón como una bolsa. La capa externa

del pericardio rodea el nacimiento de los

principales vasos sanguíneos del corazón

y está unida a la espina dorsal, al

diafragma y a otras partes del cuerpo por

medio de ligamentos. La capa interna del

pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos

capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez

que permanece unido al cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan

«aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se

denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular

denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los

ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más

grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un

grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la

fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el

resto del cuerpo.

Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:

La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha

y el ventrículo derecho.

Figura 1. Cavidades cardiacas.

Page 108: Compendio Radiología

108

La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a

las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones

para oxigenarla.

La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de

los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.

La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del

ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual

transporta la sangre al resto del organismo.

Indicaciones en estudio hemodinámico

Este estudio cardiaco es un procedimiento que requiere la instrucción de

catéteres en el corazón para la medición de parámetros hemodinámicos y

realizar angiocardiografias con la finalidad de obtener un diagnostico

cardiovascular preciso. Antes de eso hay que dejarle ver al paciente las

ventajas y desventajas de este procedimiento que van desde el buen

diagnóstico, hasta la morbimortalidad.

Un cateterismo en general se indica en las siguientes situaciones:

Precisar el diagnóstico clínico.

Determinar la severidad de las lesiones y valorar su tratamiento.

Realizar procedimientos diagnósticos o terapéuticos específicos, como:

a. Estudio electrofisiológico.

b. Biopsia endomiocardica.

c. Septostomia auricular.

d. Trombolisis y angioplastia coronaria.

e. Valvuloplastia pulmonar, mitral o aortica.

f. Dilatación de coartación de la aorta.

g. Oclusión persistente del conducto arterioso.

Contraindicaciones

En la actualidad no existen contraindicaciones absolutas para la realización del

cateterismo cardiaco, pero las que son relativamente más frecuentes para este

procedimiento son:

Page 109: Compendio Radiología

109

Presencia de alguna enfermedad letal a corto plazo(insuficiencia

cardíaca, renal, respiratoria o hepática terminal).

Infarto agudo de miocardio, no complicado.

Hipertensión arterial severa.

Intoxicación por drogas antiarritmicas.

Alteraciones graves del equilibrio hidroelectrolítico.

Procesos infecciosos concomitantes.

Enfermedades mentales severas.

La falta de autorización del paciente.

Alérgico al medio de contraste.

Embarazo.

La mayoría de las contraindicaciones dejaran de serlo una vez que reciban el

tratamiento específico.

Complicaciones

En la actualidad, las complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente

se presentan en menos del 1% de los casos. Pueden ir de mayor a menor

peligro, estas serían las más frecuentes hablando de un mayor grado de

peligro:

Infarto agudo de miocardio.

Perforación cardiaca.

Inflamación miocárdica con medio de contraste.

Fenómenos embolicos.

Endarteritis y endocarditis infecciosas.

Hemorragia y anemia agudas.

La muerte del paciente por cateterismo cardiaco es rara y menor a 0.44% de los

casos.

Hablando sobre un peligro menor, se presentan estas:

Trastornos del ritmo cardiaco no letales.

Procesos infecciosos a nivel herida y sitio de punción.

Trombosis arterial.

Page 110: Compendio Radiología

110

Hematomas.

Seudoaneurismas.

Reacciones alérgicas al medio de contraste o a pirógenos.

Personal en el procedimiento

Para este estudio es necesario contar con un personal altamente capacitados.

El equipo estará encabezado por dos cardiólogos capacitados en hemodinamia,

dos enfermeras especializadas con entrenamiento en técnica quirúrgica y en el

uso de la sala hemodinámica, las cuales estarán al pendiente en la lectura del

polígrafo y transductor de presiones, por ultimo un técnico radiólogo capacitado

en el manejo del equipo y en el revelado de película radiográfica.

Equipo radiológico hemodinámico

En la sala hemodinámica el

equipo de rayos x, siempre

deberá contar con elementos

indispensables para un rápido

y eficaz estudio, además del

funcionamiento correcto. A

continuación estos elementos

serán presentados y descritos:

Generador de rayos x: Este será el que alimentara de energía eléctrica

trifásica alterna de unos 480 voltios al tubo de rayos x, por medio de un

transformador.

Mesa de control: En ella se controlara todo el equipo y los factores

importantes como:

1) Kilovoltaje: Determina el espectro de energía de los fotones

producidos y, por lo tanto su poder de penetración.

2) Miliamperaje: Determina el número de fotones emitidos por

unidad de tiempo.

3) Tiempo de exposición: El número total de fotones producidos

dependiendo directamente del tiempo de exposición.

Figura 2. Equipos de alta generación.

Page 111: Compendio Radiología

111

Tubo de rayos x: Aquí será donde se dará la producción de rayos x, por

medio de dos mecanismos. El primero será el desplazamientos de

electrones de una órbita de núcleo a otra, dentro del objetivo bombardea

por electrones de alta energía y como consecuencia de la brusca

desaceleración y cambio de dirección que presentan los electrones al

pasar cerca del núcleo positivo es donde se emite la mayor cantidad de

energía y se producen los rx.

Hay que recordar que el tubo de rx está constituido por una capa de cristal

plomado y que está cerrado al vacío y contiene en su interior un ánodo y

cátodo.

Amplificador de imágenes: Esta parte del equipo nos ayudara a

intensificar un simple electrón en miles de fotones de luz, con lo que

disminuye considerablemente la cantidad de radiación.

Monitor de televisión: Es un televisor en el cual se podrán almacenar e

incluso procesar discos y

obtener mediante

videocinta, la cual permite

repetir la imagen

radiográfica.

Cambiador de placas

(seriagrafa): Se utiliza

cuando se necesita tomar

placas más grandes en

lugar de películas de cine y puede tomar hasta 6 por segundo.

Procesador de películas de cine: es un procesador automático que revela

las cintas de cine.

En la actualidad la sala de hemodinamia cuenta con fluoroscopio y así de evita

la toma de placas ya que será en vivo todo el procedimiento.

Figura 3. Sala de hemodinámica con fluoroscopio.

Page 112: Compendio Radiología

112

Al igual es indispensable contar con un carro rojo en caso de alguna reacción al

medio de contraste o en su el peor de los escenarios con una

grave complicación.

Un material de vital importancia de este estudio es el medio de contraste. Estas

son sustancias químicas, derivadas de sales formadas por un ácido en cuya

estructura hay tres moléculas de yodo.

Estos permiten hacer una visualización nítida de estructuras huecas.

Los dos medios de contraste que más se utilizan en la actualidad son:

Sales del ácido diatrizodico con bases de metilglucamina y sodio:

Renografin 76; o sin sodio: Hypaque M60.

Sales del acido iotalamico con metilglucamina: Conray 60 y Conray-

grafin 76.

Material empleado

Un catéter es tubo, generalmente

largo, delgado y flexible, de

diferentes materiales (goma,

plástico, metal, etc.), que se usa en

medicina y cirugía con finalidad

terapéutica o diagnóstica; se

introduce en un conducto, vaso

sanguíneo, órgano o cavidad para

Figura 4. Medios de contraste yodados.

Figura 5. cateteres en angiocardiografia.

Page 113: Compendio Radiología

113

explorarlo, ensancharlo, desobstruirlo, evacuarlo o inyectarle un líquido.

Con esto podemos entender porque es necesario usar un catéter en este

procedimiento, ya que en este se administrara una cantidad de contraste. Pero

en hemodinamia no solo hay un catéter especial, si no que se cuenta con una

amplia gama de catéteres dependiendo del tipo de estudio. A continuación se

presentaran:

Otro de los instrumentos esenciales en este estudio son los “stents” que es un

tubo diminuto que se coloca dentro de una arteria, un vaso sanguíneo u otra

estructura hueca en el cuerpo con el fin de mantenerla abierta.

Existen clases diferentes de stent y la mayoría están hechos de un material

similar a una malla plástica o metálica. Sin embargo, los injertos con stent se

hacen de tela y se utilizan en las arterias más grandes.

Un stent intraluminal de la arteria coronaria es un tubo pequeño de malla de

metal que se expande en la arteria.

Un stent liberador de fármacos está cubierto con un medicamento que ayuda a

impedir que las arterias se vuelvan a cerrar.

Empleados en: Modelos Características:

Medición de presión

pulmonares

Cola de cochino,

Caurnand, NIH y

Judkins.

Orificio en su parte distal

para el registro de la

presión.

Angiocardiografia NIH y Cola de cochino. Utilizados en

administración de MC en

cualquier lugar.

Angiografía coronaria Con memoria. Asas en su extremo

distal, de acuerdo con

presión y giro.

Figura 6. Tabla de cateterismo.

Page 114: Compendio Radiología

114

Preparación antes del estudio

Antes del estudio es necesario completar estas indicaciones al pie de la letra

para evitar algún error y disminuir el riesgo del estudio:

No debe comer ni beber nada durante 6 a 8 horas antes del examen. El

procedimiento se lleva a cabo en el hospital, y se pedirá que lleve puesta

una bata hospitalaria. Algunas personas deben pasar la noche anterior al

examen en el hospital. De lo contrario, se ingresará al hospital en la

mañana del procedimiento.

El médico le explicará el procedimiento y sus riesgos. Se requiere una

autorización firmada con testigo para el procedimiento.

Coméntele al médico si:

a) Es alérgico a los

mariscos o a cualquier

medicamento.

b) Ha tenido alguna mala

reacción a un material

de contraste o al yodo

en el pasado.

c) Toma algún

medicamento, incluidos el

Viagra y otros

fármacos para la disfunción eréctil.

d) Podría estar embarazada.

Procedimiento

Para empezar el paciente recibirá un medicamento antes del examen

para ayudarlo a relajarse.

El médico limpiará un sitio en el brazo, el cuello o la ingle e introduce una

vía intravenosa (IV) en una de las venas.

Se coloca una sonda plástica delgada más grande llamada vaina dentro

de la vena o la arteria en la pierna o el brazo. Luego, se pasan sondas

Figura 7. Técnica de seldinger.

Page 115: Compendio Radiología

115

plásticas más largas llamadas catéteres hasta el corazón, usando rayos

X en vivo como guía. Luego, el médico puede:

Tomar muestras de sangre del corazón.

Medir la presión y el flujo sanguíneo en las cámaras del corazón y en las

grandes arterias alrededor de éste.

Medir el oxígeno en diferentes partes del corazón.

Examinar las arterias del corazón.

Llevar a cabo una biopsia del miocardio.

Para algunos procedimientos, es posible que inyectarle un contraste que

ayuda a su médico visualizar las estructuras y los vasos en el corazón.

Si tiene una obstrucción, le pueden practicar una angioplastia y

colocación de stent durante el procedimiento.

El examen puede durar de 30 a 60 minutos. Puede durar más tiempo si

también se necesitan procedimientos especiales. Si el catéter se coloca

en la ingle, por lo regular le pedirán que se quede acostado boca arriba

durante unas pocas o varias horas después del examen para evitar el

sangrado.

Le dirán cómo cuidarse cuando se vaya para su casa después de que

termine el procedimiento.

La técnica de cateterismo empleada en este estudio es: la técnica de Seldinger.

Con esto se dará por terminado el estudio y todo quedara en manos del

cardiólogo para hacer la valoración de las radiografías e indicarle al paciente los

hallazgos que se hayan encontrado

Page 116: Compendio Radiología

116

FUENTES DE CONSULTA

1. BARRERO, C. (2010), Cardiología, Buenos Aires- Argentina:

Panamericana S.A.

2. CARLYLE BUSHONG, S. (2010), Manual de radiología para técnicos,

España: Elsevier Mosby.

3. MARTINEZ RIOS, M. (2012), Cateterismo Cardiaco, México: Trillas.

4. LOPEZ, M. (2013), Master, España: Marban Libros.

5. RUESGAYZAR, E. (2011), Cardiología, México: Manual Moderno.

6. ZIEVE, D. (2013), Cateterismo cardiaco [en línea]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003419.htm

[consultado 2015, 27 de febrero]

Page 117: Compendio Radiología

117

1.-NOMBRE: Ramiro Jaimes Vázquez

2.-EDAD: 18 años

3. PROCEDENCIA: Coatzacoalcos, Ver.

4.- ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIÓLOGO?

Una cualidad muy importante es el amor a lo que hacemos, de ahí dependerá la

sencillez, dedicación, empeño a lo que podemos llegar a ser.

5.- ¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

Que un día, cuando estaba en mi primer hospital, cada quien revelaba las

placas que tomaba y pue yo había tomado unas y me metí a cuarto oscuro a

revelar y de repente en el transfer metieron más placas y yo por no ser mal

compañero las revele pero seguían pasando y ya no dejaban salir y entonces

abrí la puerta e hice como que no había nadie, de eso nadie se percató de que

no había salido y un compañero entro y empezó a revelar y cuando de repente

lo asusto, hasta dio el brinco, fue muy gracioso ese día.

6.- ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Que pase lo que pase no se desanime y piense mejor que está más cerca de

su meta y ser alguien mejor, más preparado y listo para cualquier obstáculo.

Page 118: Compendio Radiología

118

PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES DE LA COLUMNA LUMBAR

EN PACIENTES DE 30 y 40 AÑOS

Región Lumbar

Las vértebras lumbares son las más

grandes y fuertes de la columna

vertebral, debido a que el porcentaje del

peso corporal soportado por las

vértebras aumenta hacia la región

inferior. Sus proyecciones son cortas y

gruesas. Las apófisis articulares

superiores se orientan más hacia la

línea media que hacia arriba, y las

apófisis articulares inferiores se dirigen más hacia afuera que hacia abajo. Las

apófisis espinosas tienen forma de cuadrilátero, son gruesas y anchas y se

proyectan casi rectas hacia atrás. Las apófisis espinosas están bien apartadas

para la inserción de los grandes músculos de la espalda. (Figura 1).

Lesiones de la columna lumbar.

Como las otras regiones de la columna vertebral (cervical y torácica) la columna

lumbar tiene cierta movilidad y se producen fracturas, tanto mayores como

menores.

Avulsión de las apófisis

transversas: las apófisis

transversas tienen músculos

potentes fijos, y pueden ser

arrancadas por movimientos de

Flexión o por un espasmo

muscular violento. La avulsión de

una apófisis transversa no es una

lesión grave, aunque el dolor y el

espasmo muscular permanecen durante seis a ocho semanas. (Figura 2).

Figura 1. Vértebra lumbar y sus partes.

Figura 2. Avulsión de apófisis transversa en una tomografía.

Page 119: Compendio Radiología

119

Fracturas por compresión: las fracturas por

compresión, o aplastamiento, se producen

en la unión toracolumbar, donde la cifosis

torácica termina y la lordosis lumbar

comienza. Son causadas por una fuerza

vertical inmediatamente frente a línea

media de la columna vertebral, que

comprime el labio anterior de la vértebra

afectada.(Figura 3)

Fracturas por Flexión – rotación: la fuerza

de retorcimiento y atracción rompen

vertebras en la columna lumbar como lo

hacen en la torácica y causan daño

neurológico. Como la medula espinal no se

extiende debajo de la primera vértebra

lumbar, solo las neuronas motoras

inferiores y los nervios sensitivos, están

implicados en el problema neurológico.

(figura 4)

Patologías.

Escoliosis lumbar: la escoliosis es

una curva lateral de la columna

vertebral en el plano coronal. Puede

ser secundaria a desequilibrio

estructural congénito o por asimetría

del crecimiento, asociado a lesiones

neoplásicas, traumáticas o

infecciosas. Las alteraciones que la

Figura 3. Fractura por compresión lumbar.

Figura 4. Fractura por rotación.

Figura 5. Escoliosis lumbar.

Page 120: Compendio Radiología

120

condicionan son las antes mencionadas a nivel de los cuerpos

vertebrales y arcos neurales. (figura 5)

Lordosis: es una curvatura posterior de la columna vertebral que está

condicionada por la fusión de los elementos neurales posteriores y

continuación del crecimiento vertebral anterior.

Fracturas: se define como la rotura estructural en la continuidad de un

hueso. Sin embargo dado que los huesos están rodeados de partes

blandas, las fuerzas físicas que producen la fractura, así como las que

resultan del desplazamiento brusco de los fragmentos de la fractura,

producen siempre determinado grado de lesión en las partes blandas.

Hernia discal lumbar: discos

intervertebrales producen

cambios tanto morfológicos

como químicos a lo largo de su

desarrollo y envejecimiento

normales. El envejecimiento

fisiológico del núcleo pulposo

está relacionado con cambios

químicos específicos en el disco

intervertebral.

El 90% de las hernias de disco lumbar se presentan a nivel de L4 – L5 ò L5 –

S1.El 93% están dentro del conducto medular, 3% lo están en el agujero de

conjunción y en 4% se localizan laterales. (Figura 6)

Osteoporosis: La osteoporosis es una enfermedad "silenciosa" en la cual

se debilitan los huesos y el paciente es más propenso a las fracturas.

Desde los treinta y pico, la mayoría de las personas comienzan a perder

mayor masa ósea de la que se puede reemplazar. Como resultado, los

huesos se vuelven más delgados y más débiles en estructura. La

osteoporosis es silenciosa porque no presenta síntomas (lo que siente).

Figura 6. Hernia discal lumbar.

Page 121: Compendio Radiología

121

Puede llamar su atención sólo después de romperse un hueso. Cuando

tiene esta enfermedad, puede sufrir una fractura incluso después de una

lesión menor, como una caída. Las fracturas más comunes ocurren en la

columna, muñeca y cadera.

Estudios para el diagnóstico de patologías de la columna

lumbar.

Radiografía simple de columna lumbar. (ap., lateral y oblicua) (Figura 7)

Tomografía de región lumbar. (figura 8)

Resonancia Magnética en región lumbar. (figura 9)

Figura 9. Columna lumbar vista en

RM.

Figura 7. Radiografía ap y lateral de columna lumbar. Figura 8. Reconstrucción de

columna lumbar.

Page 122: Compendio Radiología

122

FUENTES DE CONSULTA

6. DANDY, D. (2014), Ortopedia y Traumatología, México: Editorial El

manual Moderno.

7. DE LA FUENTE, N. (2011), Proyecciones Radiológicas Manual

Práctico, México: Editorial Médica Panamericana.

8. FHOEMO. (2012), osteoporosis: La prevención el mejor tratamiento. [En

línea] Disponible en: http://www.oceano.mx/ficha-libro.aspx?id=11591

[Consulta 2015, 28 de febrero]

9. MOORE, K. (2010), anatomía con orientación clínica, México: Lippincott

Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health.

10. RÍOS BRIONES, N. (2011), Imagenologia, México: Editorial El manual

moderno.

Page 123: Compendio Radiología

123

1-.NOMBRE: Mauricio López Espinosa.

2-.EDAD: 19 Años.

3-.PROCEDENCIA: Emiliano Zapata, Tabasco.

4-¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIOLOGO?

Tener ética profesional ante todo y ser responsable al ingresar un paciente a la

sala de rayos x.

5-¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

Que el primer día de hospital no sabía exactamente cual hospital era para

prácticas ya que antes me toco recorrer como 3 hospitales antes de llegar al

indicado y cuando llegue recibí mi primer llamada de atención por parte de los

técnicos, teniendo un primer retardo.

6-¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Aprender todo lo teórico para luego llegar aplicarlo al hospital y saber lo que se

está pidiendo en una solicitud médica.

Page 124: Compendio Radiología

124

REACCIONES AL MEDIO DE CONTRASTE

Los medios de contrastes radiológicos (MCR) se introdujeron en 1918 con el

uso de soluciones de sodio iodado, procurando mejorar la calidad en las

imágenes obtenidas en los estudios. En los 50’s se puso en boga el empleo de

los medios iodados de alta osmolaridad (Mayor a 1500mOsm/kg), que permiten

obtener mejores imágenes,

sin embargo el desarrollo de

reacciones de

hipersensibilidad desestimo

su uso y motivo a

investigadores a continuar en

busca de la sustancia ideal.

Se atribuyó la alta

osmolaridad el origen de la

hipersensibilidad.

En los años 70’s se crean medios sintéticos, siempre con iodo, conocidos como

medios iodados iónicos de baja osmolaridad entre los que se puede

mencionar al amidotrizoato, que mostraba menos efectos adversos.

Sin embargo las reacciones alérgicas y el daño renal inducidos por su uso

persistieron. Posteriormente se introducen los medios de radiodiagnóstico de

baja osmolaridad no iónicos (iohexol, iopamidol, iobitridol) que mostraron

reducción importante en la incidencia de nefrotoxicidad por lo que su uso se

hizo más frecuente y en la actualidad se emplean de modo universal.

Recientemente han aparecido medios iso-osmolares, cuya incidencia de daño

renal continúa siendo importante, al tiempo que se ha documentado el

desarrollo de reacciones de hipersensibilidad tardía.

Clasificación de los medios de contraste: Según su osmolaridad: Alta Osm

(1200-2400mOsm), Baja Osm (290-860 mOsm).Según su tendencia iónica,

dada por sus radicales en 1, 3 y 5 .Iónicos: radical carboxilo, no Iónicos: radical

hidroxilo. Según su estructura: Monoméricos, Diméricos

Figura 1. Tipos de medios de contraste.

Page 125: Compendio Radiología

125

Los medios de contraste radiológico son necesarios para definir estructuras

tisulares blandas como vasos sanguíneos, estómago, asas intestinales y

cavidades del cuerpo que no se visualizan con examen estándar de rayos X.

Los medios de contraste de este grupo que contienen átomos pesados (metal o

yodo) absorben una cantidad de rayos X diferente respecto del tejido blando.

Antecedentes

ROBERTO SOTELO 2009. Cada año en los Estados Unidos se efectuaban

alrededor de 1O millones de estudios radiológicos en los que se administraba

un medio de contraste (MC) yodado por vía intravascular, sin embargo, en las

últimas dos décadas el uso de los medios de contraste se ha incrementado

dramáticamente, particularmente en la tomografía computarizada, al punto de

que en ese país dieciocho millones de pacientes recibieron medios de

contraste intravascular en 1994. Aunque la meta es contar con substancias

seguras, las reacciones adversas (RA) se presentan con una frecuencia del 5

al 12%. En cada 1000 a 2000 administraciones de estas substancias se

presenta una reacción que pone en peligro la vida del enfermo, pese a todos

los cuidados, en ese país cada año mueren entre 200 a 800 pacientes. Aunque

la penicilina es la causa más importante de anafilaxia inducida por drogas, los

MC radiológico son responsables de mayor numero de RA que cualquier otro

agente intravascular, lo que nos hace pensar que más tarde o más temprano

tendremos que manejar a un paciente con una reacción severa a un MC

yodado, por lo que debemos estar capacitados para evaluar y tratar

correctamente a estos enfermos. El empleo de los medios de contraste no

iónicos de baja osmolalidad ha reducido el riesgo de presentar reacciones

adversas en por lo menos cinco veces, pero no ha eliminado completamente

las reacciones fatales. Cuando un paciente presenta una RA a un medio de

contraste radiológico el médico debe evaluar completamente la condición

del enfermo. La presión arterial y el pulso mientras el paciente proporciona

una breve descripción de sus síntomas. La mayoría de las RA a los MC se

presentan dentro los 30 minutos posteriores a la inyección; el 94% de las

Page 126: Compendio Radiología

126

reacciones severas y fatales aparecen dentro de los 20 minutos y más del

60% se desarrollan a los 5 minutos.

Eduardo Martín 2011. Desde abril de 2009 a junio de 2011 realizaron 13 CPRE

en 11 pacientes consecutivos con alergia confirmada a contrastes yodados por

estudio de alergia o que habían sufrido reacciones severas tras la

administración de estos compuestos documentadas en su historia clínica y que

precisaban la realización de una CPRE.

De los 11 pacientes, 6 eran varones y 5 mujeres.

El procedimiento fue realizado bajo sedación, controlada por un anestesista,

utilizando las técnicas estándar de CPRE según el criterio del endoscopista,

salvo por el empleo del contraste alternativo, obteniendo el consentimiento

informado previamente.

No se utilizó ningún tipo de profilaxis en ninguno de los pacientes.

Todos los procedimientos fueron realizados utilizando jeringas precargadas que

contienen:

1.-7.5 ml de gadobutrol,

2.-1mmol/ml (Gadovist, Bayer

Schering Pharma AG, Berlin,

Germany), sin diluir.

El gadobutrol un contraste

paramagnético utilizado en

resonancia magnética que acorta

el tiempo de relajación de los

protones del agua tisular, en

secuencias T1 como T2.

Es un compuesto hidrosoluble no iónico formado por gadolinio trivalente Gd (III)

y un ligandomacrocíclico. Contiene 157,25 mg de gadolinio por ml de solución.

Utilizado por vía intravenosa se distribuye por el espacio extracelular sin

penetrar en la barrera hematoencefálica, con una unión a proteínas plasmáticas

despreciable. Su eliminación es renal, sin detectarse metabolitos en sangre ni

orina.(Figura 1.2)

Figura 2. Tipos de medios de contraste.

Page 127: Compendio Radiología

127

Durante el procedimiento y el tiempo de recuperación, los pacientes fueron

monitorizados por el anestesista, posteriormente fueron observados durante al

menos 24 hr y hasta el alta hospitalaria las reacciones adversas, son

hipotensión, fiebre, urticaria y reacciones cutáneas, reacciones anafilácticas,

etc. También se registró la presencia de complicaciones post-CRPE como

pancreatitis, hemorragia, etc.

Hipersensibilidad

Las reacciones anafilactoides a los medios de contraste radiológicos yodados

son frecuentes con compuestos iónicos de elevada osmolalidad. Los pacientes

con antecedente de asma o alergia, hipersensibilidad a fármacos, supresión

adrenal, cardiopatía, reacción previa a medios de contraste, y los que reciben

bloqueadores beta-adrenérgicos (bloqueadores beta) tienen riesgo elevado. En

estos pacientes son preferibles los medios no iónicos y los bloqueadores beta

deben suspenderse si es posible. Las cualidades de un medio de contraste

ecográfico es que deben introducirse con facilidad al sistema vascular, debe ser

estable durante la exploración diagnostica con escasa toxicidad y debe

modificar propiedades acústicas ecográficas. La posible aplicación del contraste

en ecocardiografía fue descripta en 1968 por Gremiak et. al.3. La mayoría de los

contrastes están formados por microburbujas llenas de aire que son capaces de

generar un aumento en la señal ecocardiográfica, lo que potencia la información

del ultrasonido. Inicialmente los contrastes no podían pasar el árbol pulmonar

debido a que su tamaño era grande (>10μm) o eran inestables y se disolvían

rápidamente.

Es posible dividir a los ecorrealzadores en tres grandes grupos: los de primera

generación (son agentes de contraste que no pasan el árbol pulmonar,

principalmente utilizados para el estudio de cortocircuitos intracavitarios), los de

segunda generación (que atraviesan el árbol pulmonar, con microburbujas de

menor tamaño y más estables, que permiten el estudio del ventrículo izquierdo)

y los de tercera generación (los cuales tienen una vida media más larga en el

torrente sanguíneo).

Page 128: Compendio Radiología

128

Reacciones al medio de contraste

Las reacciones se basan en mecanismos seudoalergicos, que implican

liberación directa de mediadores vasoactivos, así como procesos activadores

de sistemas de proteínas plasmáticas, entre los que se encuentran la actividad

del complemento, la interacción con el sistema de coagulación y la fibrinolosis,

la interacción con el sistema calicreina- quinina y el efecto directo sobre el

sistema nervioso central.

Reacciones quimiotoxicas

Las reacciones se atribuyen a las propiedades físico-químicas del agente

inyectado, particularmente la hiperosmolaridad y la alta viscosidad. Tales

reacciones están limitadas a órganos o vasos que perfunde el agente. Por

ende, varios órganos y sistemas pueden resultar afectados, por ejemplo: el

corazón, con cambios en la contractilidad,en la conducción, cambios en el

endotelio vascular, los glóbulos rojos, las plaquetas y el riñón. Las reacciones

quimiotoxicas dependen de la dosis y la concentración del agente administrado.

Reacciones anafilactoides

Suelen ser generalizadas, y, representan el grupo más importante de

reacciones que pueden convertirse con rapidez en reacciones graves que

ponen en peligro la vida.

Estas deben diferenciarse claramente de los efectos tóxicos de los MC que son

atribuidos ala hiperosmolaridad y ala quimiotoxidad de la molécula,

Entre los posibles patomecanismos de las reacciones anafilactoides se

encuentran las siguientes:

• Activación del complemento, que consiste en que más de 20 proteínas séricas

actúan como el mediador humoral más importante de las inmunoreacciones, a

través de sus componentes activados o líticos entre los que se pueden

mencionar: hemolisis, bacteriólisis, anafilotoxina, quimiotaxiseinmunodherencia.

• Interacción con el sistema de coagulación y fibronolisis.

• Interacción con el sistema de calicreinaquinina.

• Efecto directo sobre el sistema nervioso central.

Page 129: Compendio Radiología

129

Severidad de las reacciones adversas

Las reacciones adversas,

según la magnitud de su

repercusión clínica pueden

ser divididas en:

1.- Leves: Son las más

frecuentes, con el 99 % del

total de las reacciones.

Incluyen síntomas tales como

nauseas, calor generalizado,

enrojecimiento de

La cara. No necesitan tratamiento, y ceden espontáneamente en pocos

minutos.

2.- Moderadas: Significan el 1 % del total de las reacciones adversas. Se

Presentan como urticaria difusa, edema, broncoespasmo leve y vómitos.

Requieren tratamiento en la Sala de Rayos.

La flebitis química, común a

Cualquier inyección endovenosa, se considera en este grupo, pero es de

Aparición tardía.(figura1.3)

3.-Graves:Setrata de urticaria

generalizada, edema de

laringe,

Hipotensión, broncoespasmo

o shock. Pueden aparecer en

aproximadamente el 0.1 %

del total de las reacciones y

necesitan internación.

Eventualmente pueden llevar a la muerte por insuficiencia cardio-respiratoria o

daño neurológico irreversible por hipotensión e hipoxia. (Figura 1.4)

Figura 3. Reacciones moderadas al medio de contraste.

Figura 4. Reacciones adversas graves.

Page 130: Compendio Radiología

130

Tratamiento de las reacciones adversas

El tratamiento de las reacciones adversas debe ser simple y posible en

cualquier Consultorio Radiológico. Se debe contar con elementos básicos,

como Oxigeno, un sistema de intubación y Botiquín de Emergencia. Es

necesario mantener siempre una vía venosa, para la administración de

cualquier medicación Es de suma importancia detallar pormenorizadamente

toda reacción, así como toda medicación utilizada, confeccionando una breve

Historia Clínica de Emergencia, para que quede constancia de lo ocurrido. La

misma deberá ser entregada al equipo que continúe la atención del paciente o a

los familiares.

Page 131: Compendio Radiología

131

FUENTES DE CONSULTA

1: GRACIA MONACO, R. (2011), Medios de contrastes radiológicos / Lo que un

médico no puede dejar de conocer, México: trillas.

2: MARTI BONMATI, L. (2011), Manual de técnicas de radiología e imagen,

Buenos aires: Medica panamericana.

3: MUÑOZ NINA, T. (2013), Medios de contrastes radiológicos, Perú: UPLA.

4: RICHARD COHAN, H., MATTHEW DAVENPOR, S., JONATHAN DILLMAN,

R., JAMES ELLIS, H., ROBERT HARTMAN, P., et al. (2013), Manual de medios

de contraste[en línea]. Disponible en:

http://www.acr.org/~/media/ACR/Documents/PDF/QualitySafety/Resources/Cont

rast%20Manual/2013_Contrast_Media.pdf [consulta 2015, 14 de marzo]

5: YOLANDA PALLARDO, C. (2010), Medios de contraste en radiología,

Buenos aires: Madrid.

Page 132: Compendio Radiología

132

1.-NOMBRE: Luis Roberto Ochoa Ochoa

2.-EDAD: 21 años

3.-PROCEDENCIA: Alvarado, Ver.

4.- ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TECNICO RADIOLOGO?

Respeto a los pacientes, poner empeño a la hora de trabajar en el hospital,

prestar atención a todo lo que los radiólogos hagan a la hora de atender al

paciente.

5.- ¿CUÁL ES EL ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRACTICAS?

Cuando llegó una paciente a que le tomara una radiografía de sus rodillas y a la

hora de darle las indicaciones no me prestaba atención, le volví a dar las

indicaciones y otra vez no me hacía caso, en ese momento me sentí un poco

molesto y le hable al familiar de la paciente y enseguida me pidió disculpas

porque no se acordaba que la señora hablaba una lengua indígena y no

entendía el español.

6.- ¿QUÉ CONSEJO LE DARIA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGIA?

Que tenga paciencia a la hora de atender a los pacientes y que vaya con

muchas ganas a las prácticas para que todo le salga bien.

Page 133: Compendio Radiología

133

SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL

La serie esófagogastroduodenal es un estudio utilizado en el campo de la

radiología que consiste en obtener imágenes en movimiento del esófago,

estómago y la primera parte del intestino delgado (duodeno) y permite observar

el funcionamiento del sistema digestivo mediante el empleo de fluoroscopia.

Anatomía del esófago, estómago y duodeno

Esófago: (fig. 1) es una parte del aparato

digestivo de los seres humanos formada

por un tubo muscular de unos 25

centímetros que comunica la faringe con el

estómago. Se extiende desde la sexta o

séptima vértebra cervical hasta la

undécima vertebra torácica. A través del

mismo pasan los alimentos desde la faringe

hasta el estómago, discurre por el cuello y

por el mediastino posterior hasta

introducirse en el diafragma.

El esófago es una estructura en forma de tubo formada por dos capas

superpuestas:

Capa mucosa-submucosa: epitelio estratificado de varias capas de

células, plano no queratinizado que recubre la luz del esófago en su

parte interna. Este epitelio está renovándose continuamente por la

formación de nuevas células de sus capas basales, para facilitar la

propulsión del alimento hasta el estómago.

Capa muscular: está formada a su vez por una capa interna de células

musculares lisas en dirección perimetral circular y otra capa externa de

células musculares longitudinales que cuando se contraen forman ondas

peristálticas que conducen el bolo alimenticio al estómago.

Estómago: (fig. 2) se localiza en la parte alta del abdomen, ocupa la mayor

parte de la celda subfrénica izquierda. Es la primera porción del aparato

Figura 1. esofago en color rojo.

Page 134: Compendio Radiología

134

digestivo en el abdomen, excluyendo la

pequeña porción de esófago abdominal. Se

describe como un reservorio temporal del bolo

alimenticio deglutido hasta su tránsito intestinal.

Tiene un diámetro de 8 a 11 centímetros

situado a continuación del esófago. Sirve para

que el bolo alimenticio se transforme en una

papilla que de ahí en adelante será llamada

quimo. Es el órgano principal de la digestión y la

parte más grande del aparato digestivo, tiene la

forma de saco que puede aumentar o disminuir su tamaño según la cantidad

de alimento, este órgano posee dos aberturas una que comunica con el esófago

por donde entran los alimentos que se llama cardias y otro de salida que los

conduce a los intestinos, una vez digeridos, se llama píloro.

Duodeno: (fig. 3) está situado en la parte

posterior y superior del abdomen en el retro

peritoneo, siendo la única porción del intestino

delgado que se encuentra fija y está formado

totalmente por musculo liso.es la parte del

sistema digestivo que conecta el estómago con

el yeyuno.es la primera pate del intestino

delgado y se localiza entre el estómago y la

parte media del intestino delgado o yeyuno.

Después de que los alimentos se mezclan con al

acido estomacal pasan al duodeno en donde se entremezclan con la bilis y los

jugos digestivos del páncreas. La absorción de vitaminas, minerales y otros

nutrientes comienza en el duodeno.

Indicaciones

Este estudio se indica para pacientes con:

Figura 2. Estomago y sus partes.

Figura 3. Duodeno en color rojo.

Page 135: Compendio Radiología

135

Disfagia

Regurgitación

Vomito

Pirosis

Indigestión grave

Enfermedad acido péptica

Epigastralgia

Gastritis

Hernia hiatal

Ulcera gástrica

Preparación del paciente

Ayuno de 12 horas antes del estudio

No tomar agua antes del estudio

No fumar

No mascar chicle antes del estudio

Informar al médico cualquier problema de salud que tenga

Las mujeres deben informar al médico si están embarazadas

El paciente se deberá retirar todos los objetos de metal que lleve y

ponerse la bata

El paciente deberá tomar cuando se le indique una mezcla de bario

también llamada batido de bario

Técnica básica

Siempre es recomendable tomar una placa simple de abdomen cuando hay

lesiones agudas gástricas, sobre todo cuando se sospecha de la existencia de

perforación gástrica o duodenal, ingestión de cuerpos extraños, absceso o

vulvo.

Existen dos técnicas de estudios: la convencional (a repleción) y la de doble

contraste, en esta última se utiliza únicamente bario de alta densidad y gas, el

cual se obtiene con la ingestión de algún producto efervescente.

Page 136: Compendio Radiología

136

En la técnica convencional el estudio incluye desde el esófago hasta el ángulo

de treitz. Previa revisión fluoroscopica de tórax, se administra el primer trago de

bario para valorar el transito esofágico, posteriormente se coloca al paciente en

decúbito y se le pide que gire sobre la mesa para impregnar de bario la mucosa

gástrica. Hecho esto se coloca en posición de Schatzki y luego en la de

Hampton con toma de placas en cada proyección. Seguidamente se toman:

esófago en posición de Schatzki (de llenado para ver mucosa), proyección de

Hampton (para mucosa de antro y llenado de fondo gástrico), así como doble

contraste de bulbo y arco duodenal. El estudio finaliza con proyecciones

anteroposteriores en decúbito y de pie (bipedestación) del estómago.

En la técnica de doble contraste se administra el agente efervescente seguido,

inmediatamente, de unos 50 ml de bario de alta densidad recomendando al

paciente que evite eructar para no perder el gas formado en su estómago.

Enseguida se administra 150 ml de bario y se continúa con la rutina

convencional, tomando una placa adicional en posición de decúbito ventral en

oblicua izquierda. Es importante recalcar que el orden en que se tomen las

proyecciones dependerá de los hallazgos en la fluoroscopia. Asimismo para

evitar que el bario pase muy rápido, se colocara al paciente en decúbito lateral

izquierdo.

La técnica de doble contraste permite un mejor detalle de la mucosa,

observándose en forma adecuada el área gástrica y se pueden evidenciar

lesiones superficiales, ulceraciones, gastritis y carcinoma superficial; asi mismo

permite una adecuada valoración del fondo gástrico y el cardias.

Complicaciones

Mal sabor del bario

Estreñimiento o diarrea

Meteorismo

Heces blancas o grises

Cólicos

Nauseas

Vómito

Page 137: Compendio Radiología

137

Material y equipo

Sulfato de bario diluido en agua,300 gramos de bario

Alkaselzert

Espaven pediátrico

Equipo de rayos x con fluoroscopia

Chasis 10x12,14x14 o radiografía digital

Posiciones

En bipedestación

Hampton

Schazki

Oblicuas derecha e izquierda

Page 138: Compendio Radiología

138

FUENTES DE CONSULTA

1. DENA, ESPINOZA (2010). Manual de técnicas de radiología e imagen,

México: Editorial Manual Moderno.

2. JERARD, TORTORA (2013). Principios de anatomía y fisiología. México:

Médica Panamericana.

3. KEITH, MOORE (2013). Anatomía con orientación clínica, México: Point.

4. NIDIA, ISABEL (2011). Imagenología, México: Editorial Manual Moderno.

5. ROBERT A., NOVELLINE (2011). Fundamentos de radiología, Colombia:

Masson.

Page 139: Compendio Radiología

139

1.- NOMBRE: Kelly Abril Pastrana Cadena

2.- EDAD: 18 años

3.- PROCEDENCIA: Veracruz, Ver.

4.- ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIEREN PARA SER UN

BUENTÉCNICO RADIÓLOGO?

Humildad, paciencia, iniciativa, perseverancia y sobre todo, vocación.

5.- ¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

La primera vez que me quedé sola en quirófano manejando el arco en c,

estaba muy nerviosa pues iba a estar en la cirugía de un doctor que me

aterraba. Entró y me preguntó mi edad, en ese entonces tenía 16 años, y me

dijo que parecía una bebé jugando en el quirófano. Se portó muy amable y

comprensivo conmigo y eso me dio confianza para estar en más ocasiones yo

sola.

6.- ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Sólo porque al principio salga todo mal, no hay que darse por vencido; la

práctica te hará un buen técnico radiólogo. Siempre debes ser humilde, no te

creas superior o algo que no eres. No caigas en rutinas y siempre disfruta de tu

labor. Y por último, esto es sólo una pequeña parte de lo que puedes lograr, no

te conformes, puedes con más.

Page 140: Compendio Radiología

140

ORTOPANTOMOGRAFÍA

Conceptos básicos

El término ‘’panorama’’ significa

‘’vista de una región no obstruida

en ningún punto’’. Una

ortopantomografía es una

radiografía panorámica, puesto

que muestra los maxilares

superior e inferior de cóndilo a

cóndilo en una sola placa. (fig. 1)

Historia

El odontólogo japonés Hisatugu Numata fue el primero en proponer y

experimentar el método para la radiografía panorámica en 1933. Su método

consistía en la aplicación de una película flexible en el interior de la cavidad

bucal mientras que un tubo de rayos x rotaba alrededor del paciente.

En 1946, el odontólogo y profesor de radiología dental finlandés, Yrjö Veli

Patero, propone un método seccionado de radiografía panorámica. En el año de

1949 crea una nueva técnica: ortopantomografía.

Basada en esta nueva técnica, la cual aún persiste hasta nuestros días, la

compañía S.S. White Corp. crea su unidad ‘’Panorex’’ y lo lanza al mercado

americano en 1959, siendo este el primer ortopantomógrafo comercial.

Fundamentos

En la radiografía panorámica, el receptor y el tubo de rayos x giran alrededor

del paciente. El tubo gira alrededor de la cabeza en una dirección, mientras que

el receptor de imagen lo hace en una dirección opuesta, mientras el paciente

permanece estático. El movimiento del receptor y la cabeza del tubo generan

una imagen mediante un proceso conocido como tomografía. El término ‘’tomo’’,

significa corte; la tomografía es una técnica radiográfica que permite obtener

Figura 1. Ortopantomografía o radiografía

panorámica

Page 141: Compendio Radiología

141

imágenes de una capa o corte del cuerpo, omitiendo o difuminando las

imágenes de estructuras en otros planos. Bajo este principio se obtienen

imágenes individuales, las cuales se combinan en una sola película, con lo que

se crea una vista general del maxilar superior y la mandíbula.

Equipo

Para realizar una ortopantomografía se

requiere un equipo especial.

Hay varias y diferentes unidades

panorámicas de rayos X. Sin importar su

fabricante, toda unidad panorámica cuenta

con componentes similares, los principales

son (fig. 2):

Tubo de rayos X

Posicionador de cabeza

Controles de exposición

El tubo de rayos X de una unidad ortopantomográfica es igual al utilizado en un

equipo de radiología convencional, solo que a diferencia de una unidad

convencional, la angulación del tubo no varía en una unidad panorámica, si no

que se mantiene en un ángulo vertical paralelo al suelo. En cuanto al colimador

utilizado, es una lámina de plomo con una abertura en forma de ranura vertical

estrecha.

Cada unidad panorámica tiene un posicionador de cabeza que sirve para

alinear los dientes del paciente en punto focal con la mayor exactitud posible. El

posicionador típico consiste en un descanso para el mentón, una lengüeta de

mordida con muescas, descanso para la frente y soporte o guía lateral de la

cabeza. Cada unidad es diferente y el operador debe seguir las instrucciones

del fabricante en cuanto a cómo ubicar al paciente.

En cuanto a factores de exposición, cada una de las unidades tiene valores

predeterminados por el fabricante, que son ajustables al tamaño del paciente.

Sin embargo, el tiempo de exposición es fijo y no se puede cambiar.

Figura 2. Componentes de la

unidad panorámica. A: Tubo; B:

Posicionador; y C: Controles

A

B

C

Page 142: Compendio Radiología

142

Procedimiento paso a paso

1. Plano mediosagital perpendicular al piso. (fig. 3)

2. Plano orbitomeatal o de Frankfort paralelo al piso. (fig. 3)

3. Dientes anteriores en el surco apropiado del bloque de mordida, no

adelante ni atrás de éste.

4. El mentón no deberá

angularse ni hacia arriba ni hacia

abajo.

5. Los dispositivos de

posicionamiento de la cabeza

deben estar firmes, para prevenir

que ésta se incline o gire durante

la exposición y pierda la

orientación mediosagital correcta.

6. El paciente no debe

moverse durante la exposición, o se producirá una imagen borrosa.

7. La lengua debe colocarse contra el techo de la poca y mantenerse ahí.

8. La postura del paciente debe ser erecta, puesto que de lo contrario se

obtendrá una imagen fuera del foco y se verá borrosa.

9. Si se usa mandil de plomo, como debe de ser, se retira el collar tiroideo.

Errores frecuentes

Imagen fantasma:

artefactos muy densos (ej.

Objetos metálicos),

aparecen en la imagen en

dos lugares a la vez.

Artefacto por collar tiroideo:

si no se retira éste, se

observa un artefacto

radiopaco que oscurece la

Figura 3. A, Plano mediosagital; B, Plano

orbitomeatal

A

B

Figura 4. Panorámica oscurecida por uso

de collar tiroideo

Page 143: Compendio Radiología

143

imagen. (fig. 4)

Errores en la colocación del paciente: si el paciente no está colocado

según el protocolo, la imagen se verá borrosa, distorsionada, en un

tamaño irreal e incluso, podría no existir imagen, debido a que la arcada

no quedó posicionada en relación al punto focal.

Ventajas y desventajas

Ventajas

Tamaño del campo: La radiografía panorámica incluye una cobertura del

maxilar superior y la mandíbula, es posible observar más estructuras

anatómicas en una misma imagen.

Simplicidad: El procedimiento para obtener una ortopantomografía es

relativamente simple y requiere una cantidad mínima de tiempo y

capacitación.

Indoloro: No ocasiona molestias.

Desventajas

Calidad de la imagen: Las

imágenes no son tan nítidas como

las de las radiografías intrabucales;

por consiguiente no sirven para

evaluar caries dentales,

enfermedad periodontal ni lesiones

periapicales.

Limitaciones del punto focal:

No se observan los objetos de interés localizados fuera del conducto

focal.

Costo del equipo: el costo de una unidad de rayos X panorámica,

comparado con el equipo intrabucal, es relativamente alto.

Figura 5. Ortopantomografía por ortodoncia

Page 144: Compendio Radiología

144

Propósito y uso

Al proporcionar una imagen completa de ambos maxilares, a menudo se utiliza

para complementar radiografías seccionadas, tanto periapicales como tomadas

en placa con aleta mordible. La ortopantomografía se utiliza generalmente con

los siguientes propósitos:

Planear y evaluar ortodoncia. (fig. 5)

Planear y evaluar implantes.

Evaluar de patrones de erupción, crecimiento y desarrollo.

Detectar enfermedades, lesiones y trastornos de los maxilares.

Examinar la extensión de lesiones grandes.

Evaluar traumatismos.

Detectar cuerpos extraños.

Evaluar ATM.

Evaluar dientes impactados.

Page 145: Compendio Radiología

145

FUENTES DE CONSULTA

1. COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE COSTA RICA. (2012),

Memorias del concurso de carteles [en línea]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324227916008 [Consulta 2015, 26

de febrero]

2. FROMMER, H. (2011), Radiología dental, México: Editorial Manual

Moderno.

3. JASEN, L. (2012), Radiología dental: principios y técnicas, México: Mc

Graw Hill.

4. SIKRI, V. (2012), Fundamentos de radiología dental, Colombia:

AMOLCA.

5. WHAITES, E. (2010), Radiología odontológica, Buenos Aires: Médica

Panamericana.

Page 146: Compendio Radiología

146

1-. NOMBRE: Oswaldo Pérez Oropeza

2-.EDAD: 24 Años

3-.PROCEDENCIA: Teziutlán, Puebla

4.- ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIOLOGO?

Honestidad

Tolerante

Honradez

Sencillez

Atención

Comprensivo

5.- ¿CUÁL ES LA ANECDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRACTICAS?

Cuando le agarre el dedo a mi compañero con la puerta emplomada, me sentí

mal

6.- ¿QUÉ CONSEJO LE DARIA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Que pongan mucho empeño y respetar a los pacientes y compañeros

Page 147: Compendio Radiología

147

COLON POR ENEMA

El colon por enema o enema baritado

es un estudio que evalúa el intestino

grueso (colon) con radiografías. Para

esto se debe introducir medio

contraste (bario) por el recto haciendo

uso de una cánula. Lentamente se va

llenando el colon con el medio de

contrate y se realiza radiografías

laterales y en posición anteroposterior

(AP), para una completa evaluación

que permita diagnosticar cualquier anomalía. (fig. 1)

Antecedentes históricos

La exploración radiológica del colon con medio de contraste fue descubierta por

primera vez en 1904. E. Fischer describió por primera vez el uso del doble

contraste en la evaluación del colon. Los primeros medios de contraste

utilizados en el aparato digestivo fueron el subnitrato de bismuto y el

subcarbonato de bismuto.

En 1910 Bachem descubría las ventajas de

usar sulfato de bario aunque el ion de bario

es altamente toxico, el sulfato de bario tiene

un producto de solubilidad bajo y el numero

de iones de bario libres en un enema

baritado es insignificante. El sulfato de bario

ha pasado a convertirse en el medio de

contraste colectivo para explorar el sistema

digestivo.

Figura 1 Enema baritado

Figura 2 .Medio de contraste

Page 148: Compendio Radiología

148

La suspensión de bario (fig. 2) debe ser bastante densa para ofrecer un buen

contraste radiológico, pero también lo bastante fluida para que forme con

facilidad una capa uniforma sobre la mucosa del aparato digestivo. La capa de

bario formada sobre la mucosa tiene que ser uniforme, estable, flexible, sin

artefactos ni hendiduras.

Anatomía

El colon mide

aproximadamente 1.5m

de longitud y tiene tres

capas, de afuera hacia

adentro son: serosa,

muscular y mucosa, la

serosa es el peritoneo

visceral, por lo cual

ciertas porciones del

colon como la pared posterior ascendente y descendente, no tiene serosa. las

fibras musculares pueden ser circulares o longitudinales. Las longitudinales

están distribuidas en tres tenias, la mesocólica, la omental y la libre.

Las austras se forman por la interacción entre las fibras musculares

longitudinales y circulares, disminuye progresivamente desde el colon derecho

al sigmoides. Cuando el colon está vacío, la mucosa se ve con apariencia de

pliegues, en forma de mosaico ocasionalmente, las criptas mucosas de la pared

cólica se rellenan de bario y se ve como una serie de puntos minúsculos en la

superficie mucosa en especial el colon izquierdo y el recto. (fig. 3)

Ciego

El ciego es la porción del colon que se encuentra por debajo del nivel de la

válvula ileocecal está situado en la fosa iliaca derecha y su fondo corresponde

al ángulo diedro esta fosa forma parte se la pared anterior del abdomen, hacia

adelante se relaciona con la pared abdominal, el epiplón mayor y las asas del

íleon, atrás se encuentran los músculos iliacos, lado medial ciego, junto al aleo

Figura 3 .Anatomía del intestino grueso

Page 149: Compendio Radiología

149

terminal, pliegues pequeños de peritoneo pueden formar uno o más recesos

íleo sécales.

El apéndice esta fija a la pared posteromedial del ciego en el sitio donde

convergen las tenias del colon. Es un tubo de paredes gruesas con luz

estrecha, mide aproximadamente 10cm. Se localiza en la unión de los tercios

laterales y el medial de una línea que une la espina iliaca antero superior con el

ombligo, casi siempre posee un meso, el mesoapéndice, el cual se fija al

mesenterio de íleon y confiere el apéndice cierto gado de movilidad.

Porciones del colon

Colon ascendente: inicia a nivel de la válvula ileocecal y se dirige en

dirección vertical hacia arriba, cerca del hígado se dobla para formar el

ángulo hepático

Colon transverso: se extiende desde el

ángulo hepático hasta el ángulo esplénico y

está suspendido por el meso colon transverso.

a nivel del Angulo esplénico, debajo del hilio

del bazo, se dirige hacia abajo para

continuarse con el colon descendente.

Colon descendente: se extiende desde

el ángulo esplénico del colon hasta la fosa

iliaca izquierda, a nivel del estrecho superior

de la pelvis, se dirige bruscamente hacia

dentro para continuarse con el colon

sigmoides.

Conducto anal: es el orificio del tubo digestivo situado en la línea media,

por detrás de la línea bisquiática en el hombre y a nivel de dicha línea en

la mujer, en ambos sexos se halla colocado por delante del cóccix.

Proyecciones

AP: Debe observarse la totalidad del colon incluyendo los ángulos u el

recto con una penetración radiológica adecuada y sin movimiento. (fig. 4)

Figura 4. Proyección anteroposterior

Page 150: Compendio Radiología

150

Oblicuas anterior derecha e izquierda: En la OAD se debe observarse el

colon ascendente, el ángulo hepático y el colon sigmoides. OAI, se ha de

observar el ángulo esplénico y el colon descendente.

Lateral derecha e izquierda: Lateral derecha: debe observarse la cara

medial del colon ascendente y la cara lateral del colon descendente

llenos de aire. Lateral izquierda: debe observarse la cara medial del

colon descendente y la cara lateral del colon ascendente llenos de aire.

Lateral del recto: El recto y el colon rectosigmoide deben observar la

posición lateral sin rotación.

Indicaciones

Enfermedad de hirschprung: Se debe a ausencia de células ganglionares

intra murales en el intestino distal provocando el fallo de la relajación

normal.

Inmadurez funcional del colon: Es una

causa frecuente de obstrucción

neonatal.

Malformaciones anorectales:

Separación anormal del sistema

genitourinario

Íleo meconial.: Obstrucción intestinal

baja causada por la impacto con de

meconio anormal en el íleon distal y el

colon

Colitis por radiación: En su fase

aguda, cuando hay edema de los

pliegues mucosos, rigidez del

segmento afecto y ulceraciones superficiales, semeja las lesiones

producidas por colitis ulcerosa, infecciosa o isquémica.

Colitis isquémica: Es la forma más frecuente de colitis en pacientes de

edad avanzada. las causas más frecuentes de isquémica mesentérica

Figura 5 Colitis isquémica

Page 151: Compendio Radiología

151

son las valvulopatía y arritmias cardiacas, la insuficiencia cardiaca, la

hipovolemia. (fig. 5)

Colitis quística superficial: Afecta generalmente al colon de forma difusa

y produce pequeñas lesiones polipoides llenas de moco.

Adenocarcinoma: Tumor de crecimiento lento y se origina en un pólipo

adenomatoso.

Linfoma: Esta lesión puede ser focales o difusas

Sarcomas: Tumores raros que asientan más a menudo en el recto.

Page 152: Compendio Radiología

152

FUENTES DE CONSULTA

1. CASANOVA R. (2011), Diagnostico por imagen 2a edición, México:

interamericana

2. DENA ESPINOZA, E.J. (2011), Manual de técnicas de radiología e

imagen, México: Trillas.

3. KEITH L. MOORE, ARTHUR F. (2011), Anatomía con orientación

clínica, España

4. PHILLP W.B. (2012), Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos

radiológicos, México: Merril.

5. RÍOS B. (2011), Imagenología, México: Manual Moderno

Page 153: Compendio Radiología

153

1-. NOMBRE: Daniel Salinas Rivas.

2-.EDAD: 24 años.

3-.PROCEDENCIA: Tlalixcoyán, ver.

4.-¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIOLOGO?

Comprensible con los pacientes, e ir a trabajar con buena actitud y hacer las

cosas correctamente.

5-.¿CUÁL ES LA ANECDOTA QUE RECUERDA DE SUS PRÁCTICAS?

Estando en el hospital, un compañero de prácticas atendió a el ultimo paciente,

lo paso al vestidor después de tomarle su radiografía y lo dejo ahí por más de

una hora por que se le olvido decirle que ya se podía retirar.

6-.¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

Ser atentos, hacer las cosas correctamente y no al trancazo, tomar en cuenta

los consejos que te den en el hospital, preguntar cuando no estés seguro de

como tomar una radiografía o el procedimiento de algún estudio.

Page 154: Compendio Radiología

154

PROYECCIONES MÁS COMUNES DEL CRANEO

Anatomía general del cráneo

En nuestras cabezas existen 29 huesos unidos a través de las suturas

craneales, que hacen de articulación y por tanto tienen un ligero micro-

movimiento.

Se consideran los huesos de la cabeza como la reunión de varias vértebras

profundamente modificadas. Comprende los 8 huesos del cráneo y los 14 de la

cara (Figura1). El cráneo es una caja ósea que encierra el encéfalo.

La cara ofrece numerosas cavidades en los que aloja los órganos de los

sentidos.

Los 8 huesos del cráneo son:

1 Frontal que forma la frente.

2 temporales uno de cada lado y lateralmente (figura 2).

2 parietales uno de cada lado y arriba.

1 occipital en la parte posterior e inferior.

1 etmoides entre el frontal y el esfenoides.

1 esfenoides en la base del cráneo.

Figura 2. Lateral de cráneo Figura 1. Huesos del cráneo

Page 155: Compendio Radiología

155

Frontal

Es un hueso impar, situado en la parte anterior del cráneo.

La cara anterior, convexa y lisa, está recubierta por la piel. En ella se distinguen

3 eminencias: la glabela, situada encima de la raíz de la nariz, las

protuberancias frontales laterales, situadas a ambos lados de la glabela y los

arcos superciliares que corresponden a las cejas y situado debajo de las

protuberancias frontales. La cara posterior, cóncava aloja los lóbulos frontales

del cerebro. La cara inferior forma la pared superior de la órbita y presenta una

escotadura etmoidal, en la que se aloja la parte superior del etmoides. A ambos

lados de dicha escotadura, hay dos cavidades: los senos frontales; y

lateralmente, dos superficies cóncavas, las fosas orbitarias que constituyen

gran parte del techo de las órbitas oculares.

Temporal: Es un hueso par situado entre el occipital,

el parietal y el esfenoides, encierra los órganos esenciales de la audición.

Comprende 3 regiones:

La Porción Escamosa.

La Porción Petrosa ó Peñasco.

La Porción Mastoidea.

Parietal

Es un hueso par, situado entre el frontal y el occipital y encima del temporal.

Tiene la forma de un cuadrilátero y ofrece 2 caras y 4 bordes.

La cara externa (exocraneal) es convexa y presenta en el centro del parietal.

La cara interna (endocraneal) es cóncava y su centro presenta una depresión:

la fosa parietal, que corresponde a la emisena del mismo nombre; además, esta

surcada por canales ramificados como las nervaduras de una hoja de higuera;

en estos canales se alojan vasos.

El borde superior (1) grueso y dentado se articula con el parietal opuesto.

El inferior (2) Delgado y cortante se articula con la porción escamosa del

temporal; Él anterior (3) se articula con el frontal;

Y el posterior (4) con el occipital.

Page 156: Compendio Radiología

156

Occipital

Es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la región ínfero posterior del

cráneo.

Presenta 2 caras, la exocraneal y la endocraneal.

La cara exocraneal (posteroinferiores) es convexa y en ella se encuentra el

agujero occipital que da paso a la medula espinal. Detrás de dicho agujero hay

una eminencia rugosa, la protuberancia occipital externa, que presta inserción a

numerosos músculos y a ambos lados del mismo se hallan los cóndilos

occipitales que se articualan con las cavidades glenoideas del atlas .La cara

endocraneana (ánterosuperior) es cóncava y se halla en 4 fases:

Las dos superiores se llaman fosas cerebrales, y

Las dos inferiores se llaman fosas cerebelosas.

Esta cara presenta, además, la protuberancia occipital interna.

Por delante del agujero occipital hay una apófisis gruesa y truncada, la apófisis

basilar que dirigiéndose hacia adelante y arriba, se suelda con el cuerpo del

esfenoides.

Etmoides

Es un hueso impar y medio situado entre el frontal y el esfenoides, en el cual

se distinguen 3 partes: Una lámina vertical;

Una lámina horizontal, agujerada; Dos masas laterales.

Esfenoides

un hueso impar situado a manera de cuña, entre los demás huesos del cráneo,

con todos los cuales se articula.

Por su forma, este hueso ha sido comparado con un “murciélago”.

Presenta 4 regiones:

Un cuerpo de forma cúbica.

Dos alas menores.

Dos alas mayores.

Dos apófisis pterigoides.

Page 157: Compendio Radiología

157

Planos del cráneo

Para el estudio radiológico del cráneo, el cuerpo humano se divide en planos

para mejor estudio.

Proyecciones

1.- Cadwell

Es una proyección negativa (0º,-15º). Se hace en AP o en PA según que se

quiere ver en la placa, si lo que queremos

ver es todo el cráneo o los bordes

superiores de las porciones petrosas de

los huesos temporales se hace en PA,

pero normalmente se hace en AP para ver

silla turca (figura 6).

2.- Watters

La angulacion de esta proyección es (0º,-

45º). Se realiza en PA, en bipedestación y

con la boca abierta para ver el seno

esfenoidal, no se debe hacer con el

enfermo en decúbito.

Figura 3. Plano transversal Figura 5. Plano Sagital

Figura 6. Proyección de cadwell

Figura 4. Plano Frontal

Figura 7. Proyección Watters

Page 158: Compendio Radiología

158

Sirve para ver todos los senos paranasales en conjunto, pero para cada seno

Individualmente hay proyecciones específicas. También sirve para ver los

agujeros rasgados posteriores o yugulares (figura 7).

3.- Lateral de cráneo

El plano sagital del paciente tiene que

ser paralelo a la placa y en consecuencia

el plano orbitomeatal tiene que ser

perpendicular a la placa. Se centra a dos

dedos por delante del CAE. Sirve para

ver la base del cráneo, techos de las

órbitas, fosa media, bóveda craneal y el

macizo facial (figura 8).

4.- Cráneo proyección posteroanterior

Paciente en bipedestación, sentado o en decúbito prono. Colocar al paciente

con la parte anterior de la cabeza y la nariz sobre la mesa o sobre un sistema

de parrilla. Alinear el plano sagital medio perpendicular al plano de la placa y

con la línea media de la mesa a un sistema de parrilla. Ajustar la cabeza

colocándola perpendicular a un plano de la placa.El rayo centra perpendicular a

plano de la placa saliendo a nivel del nación.Centrar el chasis con el rayo

central.

5.- Towne

La angulación de esta proyección es

positiva (0º,+25º). Se realiza en AP y

sirve para ver fosa posterior (hueso

occipital, peñascos, dorso de la silla

turca, agujero mágnum y los

conductos auditivos internos (CAI)

(figura 9).

Figura 8. Proyección lateral

Figura 9. Proyección de Towne

Page 159: Compendio Radiología

159

6.- Submentovertical (smv) o axial: paciente colocado en decúbito

supino sobre la mesa y con un apoyo debajo del torso para q se alcance la

posición adecuada de la cabeza. Otra posición en caso que no se logre la

postura requerida, el paciente sentado en una silla con un respaldo bajo y

separado del sistema vertical de parrilla para alcanzar la posición adecuada de

la cabeza se debe alinear el plano sagital medio del cuerpo con la línea media

de la mesa o el sistema de parrilla. El cuello hiperextendido dejando descansar

la cabeza sobre su vertex. Alinear el plano sagital de la cabeza a manera que

quede perpendicular a la placa y en la línea media de la mesa o el sistema con

parrilla. Ajustar la cabeza hasta colocar la línea infraorbitomeatal paralela al

plano de la placa.

El rayo central entre perpendicular a la línea infraorbitomeatal en un punto

equidistante entre los ángulos mandibulares, pasando atreves de la silla turca y

saliendo por el vertex craneal. Centrar chasis con el RC. Indicar al paciente que

se debe suspender la respiración durante la exposición.

Todas las estructuras deben quedar penetradas adecuadamente.

Estructuras anatómicas q se deben observan son: base del cráneo, peñascos,

celdas mastoides, agujero oval y redondo menor (es la mejor incidencia para

observarlos), conductos carotideos, senos esfenoidales, mandíbula, agujero

occipital.

En esta proyección los arcos cigomáticos quedan bien representados si se

distribuyen las características en un 50%.

Page 160: Compendio Radiología

160

FUENTES DE CONSULTA

1.-BONTRAGERKENNETH, L. (2014), Manual de posiciones y técnicas

radiológicas, España: El Servier.

2.-DE LA FUENTE, N. (2012), Proyecciones radiológicas, México: Editorial

Medica Panamericano.

3.-MALDONADO, D. (2011), Anatomía clínica para estadísticas de odontología.

Venezuela: MCGRAW-HILL

4.-MOLLER, R. (2010), Manual de bolsillo anatomía radiológica, México:

Editorial Medica Panamericana.

5.-TORTORA, G. (2013), Principios De Anatomía y Fisiología, México: Medica

Panamericana.

Page 161: Compendio Radiología

161

1.- NOMBRE: José Manuel Rodríguez Deheza

2.- EDAD: 18 años

3.- PROCEDENCIA: Veracruz. Ver

4.- ¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERAS QUE SE REQUIERE PARA SER UN

BUEN TÉCNICO RADIOLOGO?

Ser responsables principalmente, profesional íntegro y ante todo respeto a

nuestros pacientes.

5.- ¿CUÁL ES LA ANÉCDOTA QUE RECUERDAD EN SUS PRÁCTICAS?

Quedarme consecutivamente en el elevador atorado cada vez que me tocaba

portátil, esto se daba por problemas mecánicos y una que otra vez la luz se iba,

esto me causaba miedo, porque el elevador caía desde 6to piso hasta que de

repente encendió la planta y paro el elevador lentamente.

6.- ¿QUÉ CONSEJO LE DARIAS A UN ESTUDIANTE DE RADIOLOGÍA?

El querer es el poder.

Page 162: Compendio Radiología

162

UROGRAFIA EXCRETORA

La urografía es un estudio radiológico contrastado que consiste en la realización

de radiografías seriadas para ilustrar el paso de contraste previamente

administrado por vía intravenosa que permite la exploración de diversas

secciones de las vías urinarias y detectar alteraciones en la secreción urinaria,

desde el riñón hasta la vejiga.

Se utiliza habitualmente como complemento cuando se sospechan problemas

en vías urinarias.

Uso

El estudio se basa en visualizar la excreción renal con el paso de los medios de

contraste que oscurecen la orina y por la tanto, hacer visible las cavidades

naturales de las vías urinarias: Conductos colectores del riñón, uréter y vejiga.

Anatomía

Riñones: Los riñones están situado a los lados de la columna vertebral, a la

altura de las últimas vertebras dorsales y la primera lumbar, el riñón derecho se

encontrara a tres centímetros más abajo que

el izquierdo. La posición de ambos riñones no

es fija pues siguen al diafragma en los

movimientos respiratorios, tienen forma de

frijol y presentan una cara anterior y una

posterior, un polo superior, un polo inferior y

dos bordes: uno externo convexo y otro interno

cóncavo. Miden como promedio 12 cm de

longitud por 6 cm de ancho y 3.5cm de

espesor y pesan de 140 a 170 grs se

continuara con los uréteres.

Uréteres: Es un conducto de 26 a 30 centímetros

Figura 1. Anatomía del sistema urinario.

Page 163: Compendio Radiología

163

De longitud por 5 a 6 milímetros de ancho, que lleva la orina del riñón a la

vejiga.

Vejiga: Está situada en la excavación pélvica por detrás del pubis, tiene forma

de globo ligeramente ovalado. Su capacidad normal es de 300 a 500 ml, su

continuación será con la uretra (Figura 1).

Indicaciones

Inflamación

Malformaciones

Hematuria

Cálculos

Cáncer

Traumatismo de vejiga

Traumatismo de riñones, etc.

Preparación previa

Antes el estudio previo el paciente deberá realizarse exámenes:

Electrocardiograma

Azoemia

Glicemia

Creatinina

Electroforesis proteica

Así mismo como estar en ayuno, a base de una dieta blanda sencillo

días antes del examen a realizar.

Identificación

De toda aquella persona que se le realiza dicho estudio mediante un

interrogatorio de sus antecedentes en la cual el paciente será informado de

riesgos y beneficios que deberán ser estipulados por un consentimiento

informado firmado.

Page 164: Compendio Radiología

164

Administración de medios de contraste

El radiólogo evaluara y considerada tipo y dosis de contraste a utilizar.

Contraindicaciones

Hiperazoemia elevada

Enfermedades cardiaca grave

Alergia al yodo

Mieloma múltiple

En caso de embarazo el paciente deberá consultar con su especialista

obstétrico en busca de mayor beneficio.

Reacciones al medio de contraste

Nauseas

Vomito

Pruritos

Sensación de malestar generalizado

Erupciones cutáneas

Tos

Debilidad

Procedimiento

Verificar preparación del paciente,

corroborando antecedentes de

hipersensibilidad.

Explicar características del estudio al paciente.

Mantener el material necesario en orden,

además de medicamentos para revertir

reacciones de hipersensibilidad.

Realizar proyección de abdomen (Figura. 2)

inicial en antero posterior para corroborar

preparación y valorar hallazgos como cálculos,

tumoraciones, etc.

Figura 2. Simple de

abdomen.

Page 165: Compendio Radiología

165

Administrar medio de contraste hidrosoluble no iónico, a las dosis

indicadas posteriormente y mantener

vena permeable.

Realizar proyección inicial en forma

inmediata al primer minuto, y

posteriormente a los 5, 10-15, 30-45

minutos (eliminación), además de

proyección pélvica para valorar vejiga

(Figura.3).

Estudio correctamente ejecutado permitirá

valorar de forma correcta los riñones,

uréteres y vejiga (Figura. 4).

Figura 3. AP Simple de

pelvis.

Figura 4. AP de Abdomen

contrastada

Page 166: Compendio Radiología

166

FUENTE DE CONSULTA

1: AZCARRAGA GONZALES, G. (2010), Urología, México: Méndez oteo.

2: KEITH L, MOORE. (2010), Anatomía con orientación clínica, México: lippicott.

3: MOLLER REIF. (2011), Atlas de bolsillo de anatomía radiológica, México:

tercera edición.

4: RIO BRIONES, N. (2011), Imagenología, México: manual moderno.

5: SEPTIÉN GONZÁLEZ, J. (2012), Estudio, diagnóstico y tratamiento, México:

inter sistema.