COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

7
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: 4. De razones, acerca del origen del universo o cosmos se han planteado diferentes teorías a través del desarrollo de la humanidad. Entre ellas se encuentran: El heliocentrismo (Copérnico), Juan Kepler, Isaac Newton y George Canon L. La generación espontánea o de la abiogénesis, Haeckel y Oparín. Es difícil que un ser humano no se haya preguntado nunca acerca del origen de la vida y del universo que la alberga, puesto que son interrogantes inherentes a nuestra propia naturaleza racional. Más allá de toda concepción filosófica o dogmática que trate de darle una respuesta a la trama humana, es evidente que aún nuestro espíritu esta inquieto. Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el hombre se preguntó el por qué de la luz y de la oscuridad, por qué del trueno y del relámpago, por qué de la vida y la muerte y su instintivo modo de abordar la realidad le hizo pensar en moradas recónditas donde seres eminentemente superiores, manejaban sus destinos y los del mundo. Una enmarañada gama de religiones y leyendas pasaron a ser parte del patrimonio cultural de todos los pueblos de la tierra, como muestra inequívoca de esa enorme curiosidad intelectual que nos ha embargado desde el principio de la historia. El desarrollo del pensamiento científico ha desplazado la frontera del conocimiento hacia ámbitos antaño especulativos, dejándonos un amplio marco de conceptos e ideas y entregándonos valiosas herramientas para juzgar y desarrollar nuestras propias opiniones a la hora de mirar el enorme espacio rebosante de vida que nos rodea. Para intentar comprender la inmensidad del universo debemos hacer caso de Werner Heisenberg cuando dijo: «Es menester liberarse de las imágenes descriptivas y contentarse con símbolos métricos. Queriendo imaginar lo inimaginable, la física se aventura en un dominio donde el control de la observación es impotente para seguirla». Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico

description

Filosofia

Transcript of COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Page 1: COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:

4. De razones, acerca del origen del universo o cosmos se han planteado diferentes teorías a través del desarrollo de la humanidad. Entre ellas se encuentran:

El heliocentrismo (Copérnico), Juan Kepler, Isaac Newton y George Canon L. La generación espontánea o de la abiogénesis, Haeckel y Oparín.

Es difícil que un ser humano no se haya preguntado nunca acerca del origen de la vida y del universo que la alberga, puesto que son interrogantes inherentes a nuestra propia naturaleza racional. Más allá de toda concepción filosófica o dogmática que trate de darle una respuesta a la trama humana, es evidente que aún nuestro espíritu esta inquieto. Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el hombre se preguntó el por qué de la luz y de la oscuridad, por qué del trueno y del relámpago, por qué de la vida y la muerte y su instintivo modo de abordar la realidad le hizo pensar en moradas recónditas donde seres eminentemente superiores, manejaban sus destinos y los del mundo. Una enmarañada gama de religiones y leyendas pasaron a ser parte del patrimonio cultural de todos los pueblos de la tierra, como muestra inequívoca de esa enorme curiosidad intelectual que nos ha embargado desde el principio de la historia. El desarrollo del pensamiento científico ha desplazado la frontera del conocimiento hacia ámbitos antaño especulativos, dejándonos un amplio marco de conceptos e ideas y entregándonos valiosas herramientas para juzgar y desarrollar nuestras propias opiniones a la hora de mirar el enorme espacio rebosante de vida que nos rodea.

Para intentar comprender la inmensidad del universo debemos hacer caso de Werner Heisenberg cuando dijo: «Es menester liberarse de las imágenes descriptivas y contentarse con símbolos métricos. Queriendo imaginar lo inimaginable, la física se aventura en un dominio donde el control de la observación es impotente para seguirla».

Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico En 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La Revolución de las Esferas Celestes", donde da a conocer su teoría. Esta determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los planetas se ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares uniformes. La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios.

Page 2: COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Juan Kepler El alemán Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses observando el planeta Marte, y comparando estas observaciones con anteriores realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también descubrió las leyes del movimiento planetario.

Teoría del universo estático y uniforme Esta teoría fue formulada por Isaac Newton en el siglo XIX.Bernard Cohen afirma que «El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal». Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler.

Teoría de la generación espontánea La teoría de la generación espontánea (también conocida como arquebiosis o abiogénesis) es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas. Creencia profundamente arraigada desde la antigüedad ya que fue descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores como Descartes, Bacon o Newton, comenzó a ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada. Diversos experimentos se realizaron desde el año 1668 en virtud de encontrar respuestas hasta que Louis Pasteur demostró definitivamente a mediados del siglo XIX que la teoría de la generación espontánea es una falacia, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente.

5. Argumenta, se entiende por espacio la capacidad o el lugar donde se contienen y se mueven los cuerpos, según: Newton, Leibniz y Kant.

Se entiende por espacio la capacidad o el lugar donde se contienen y se mueven los cuerpos.

Según Newton, el espacio es algo real, objetivo, absoluto, infinito, continuo y eterno, ya que:

Existe fuera de cualquier otra realidad y del pensamiento. Puede contener las cosas existentes. Por existir está constituido por la sucesión ininterrumpida de puntos, líneas y

planos.

Otros conceptos de filósofos acerca del espacio son:

Leibniz: afirma que el espacio es una relación de fenómenos coexistentes.

Kant: concibe la capacidad espacial como una intuición independiente de la experiencia. Kant destaca que el tiempo y el espacio no son en modo alguno una propiedad de las cosas en sí. No son algo real. Para él, espacio no es otra cosa que la forma de todos los fenómenos de nuestros sentidos, es decir, la condición subjetiva de la sensibilidad, bajo la

Page 3: COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

cual únicamente nos es a nosotros posible la intuición externa. El espacio no es nada si le desligamos de la condición de la posibilidad de toda experiencia y le concebimos como algo que sirve de soporte a las cosas en sí mismas. En conclusión, el espacio no es más que la condición subjetiva humana de la experiencia.

COMPETENCIA PROPOSITIVA:

6. Plantea, el encuentro y comprobación de la verdad supone varios niveles así:

Ignorancia: es la falta de conocimiento sobre la realidad.

La duda: es un estado mental según el cual la mente interrumpe el juicio sobre algo por temor a equivocarse tal interrupción se debe a la carencia de razones para tal o cual afirmación.

Opinión: circunstancia en que la mente emite un juicio pero con el presentimiento de equivocarse.

Certeza: Es la seguridad de la mente de no equivocarse al emitir un juicio.

Evidencia: es un grado mayor de certeza porque la verdad aparece con mayor nitidez en la mente y no se admite ningún punto de error.

Error: Es la posición contraria a la verdad. La disconformidad del enunciado mental con el objeto real.

7. Con uno (1) de sus compañeros de clase discuta acerca de lo siguiente:

A. ¿Qué es en síntesis la verdad para Parménides?La verdad reside únicamente en el pensamiento.

B. ¿Qué es la verdad para ustedes? Justifique su respuesta.La Verdad es lo que es. Dios es verdad. Verdad es la realidad. Es inmutable.Ahora, "nuestra" verdad, nuestras realidades propias de la vida diaria, es lo que sí se corresponde con toda tu descripción: la que muta, la que es relativa, la que es paradójica, la que está oculta, la que hiere o alegra según nuestra propia mutabilidad. Es decir: nuestra "verdad" diaria es un esbozo, o un intento para alcanzar La Verdad, inalcanzable hasta tocarla con el saber, o conocer La Perfección.

8. Discuta con su compañero los siguientes interrogantes:

A. ¿Cuál es la visión cosmológica de los jonios? ¿Por qué?La visión cosmológica de los jonios se centra en la constitución de la naturaleza, en la búsqueda de un principio al cual todo se puede remitir. Su pregunta es, pues, por el principio, esto es, indagar por el principio del universo pero no cronológica ni

Page 4: COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

mitológicamente; no les interesa saber cuándo se formó el universo, menos aún cómo se formó, a lo que ya había dado respuesta las diferentes mitologías.Se pregunta es por el ser del universo, por lo que es. Quieren descubrir el fundamento y se dedican a buscar algo que sea común a todo, algo sin lo cual sería inconcebible el universo; Tales cree descubrirlo en el agua. Anaxímenes en el aire y Anaximandro en el apeiron. Estos pensadores no se remontan al pasado existente, los mitos, sino que al partir de la realidad que viven elaboran su propia reflexión.

B. ¿Cuál es la concepción del mundo o universo según: Tales, Anaximandro y Anaxímenes?

Tales:El agua, o más exactamente, "lo húmedo", es la respuesta a la pregunta por el material, y en cuanto a la estructura, Tales consideraba al mundo como un disco que flotaba sobre el agua. Con respecto a la concepción de Tales en torno a la estructura del mundo es significativa la siguiente afirmación: " La Tierra está apoyada en el agua, sobre la que navega como un barco, y cuando decimos que hay un terremoto, entonces la Tierra es sacudida por el mar de agua”.

Anaximandro:Acerca de la Tierra, Anaximadro considera que no puede estar simplemente flotando sobre el agua, como había dicho Tales, pues ese argumento nos llevaría a una regresión infinita: si la Tierra se apoya sobre el agua ¿en qué se apoya el agua a su vez? Anaximandro piensa que la Tierra se encuentra suspendida en el vacío, y ello es debido a que "se encuentra equidistante de todas las demás cosas".A pesar de que la idea de la equidistancia de la Tierra con respecto a todas las demás cosas parece que debía haberle conducido a postular para nuestro mundo la forma esférica, Anaximandro, probablemente guiado por la aparente rectitud de la superficie terrestre, concibió la Tierra más bien como un tambor, encontrándonos nosotros en una de sus dos caras.

Anaxímenes: Parece que también escribió una obra titulada "Sobre la naturaleza", escrita en una prosa de estilo muy sencillo, donde se defiende que dicho principio se encontraba en el aire, y no en el agua. Esta vuelta a un elemento determinado supone, según algunos, un retroceso en el nivel de explicación filosófica ya que no se trata de un principio tan abstracto como el de Anaximandro, si bien Anaxímenes le atribuye a ese aire primordial las características de infinitud y de movimiento perpetuo propias del ápeiron. Anaxímenes, por otro lado, sí que avanza al intentar detallar el proceso por medio del cual el aire se transforma en cualquier otra cosa. Así, afirma que, del aire, al evaporarse, surge el agua, y de las nubes surge el fuego (rayos). Ese aire es también el "alma" de los hombres (psique etimológicamente significó primeramente "soplo de aire" y posteriormente

Page 5: COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

"vida"). Ese aire es el fundamento último del hombre y de todo el cosmos físico, no sólo en sentido material, pues sobre el aire se encuentra suspendida la Tierra, sino en un sentido vital, como se puede deducir de sus palabras:

"Tal como nuestra alma, que es aire, nos sostiene, así el soplo y el aire circundan el mundo entero"

Anaxímenes fue un gran observador y realizó experimentos sobre la dilatación de los cuerpos, al calentarse el aire, así como su concentración, al enfriarse; de esta forma, lo frío y lo caliente se relacionan directamente, y no son sustancias independientes. Todos los seres, incluso los corpóreos, están formados por aire, más o menos condensado. Anaxímenes sostenía también el hilozoísmo, y pese a sus opiniones, que pueden parecer hoy ingenuas, supuso un serio intento para superar la explicación mítica y acceder a una intelección racional de la realidad física.

9. Determine la diferencia entre: Tiempo Atmosférico, Tiempo Cronométrico, Tiempo Psicológico y Tiempo Verbal.

Tiempo atmosférico: el día que hace si esta soleado, nublado, llueve, etc. Tiempo cronométrico: el tiempo que nos viene marcado que son las 24h es decir

la hora que es en realidad. Tiempo psicológico: es el tiempo que apreciamos y que tenemos la capacidad el

ser humano (por eso habremos notado que a veces se nos pasa más rápido el tiempo u otras veces más lento)

Tiempo verbal: tiene que ver con el lenguaje que nos ayuda para referirnos cuando hicimos una acción.

10. Consulta: ¿Qué entiende por Demiurgo?

“El Espíritu semoviente sobre las aguas". El Dios creador, el demiurgo, el arquitecto del mundo, cuya imagen simbólica tiene cuatro rostros correspondientes a los puntos cardinales.