Competencia Lingüística

7
COMPETENCIA LINGÚISTICA. Un modelo de aprendizaje de la Lengua Lourdes Bazarra Olga Casanova 1. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA? La noción de Competencia incluye conocimientos, actitudes afectos y hábitos de conducta. Se relaciona con múltiples conceptos utilizados en Psicología y en Pedagogía: destrezas, habilidades, recursos, hábitos, virtudes. Se es competente cuando se actúa movilizando de forma integrada conocimientos, procedimientos y actitudes ante una situación, de forma que sea resuelta con eficacia. La LOE propone 8 competencias, que son: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Entendemos la COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA como: El conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas, para responder de forma apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno. Nos exige el desarrollo de los siguientes ámbitos o componentes: TOMASA CERROS GONZÁLEZ (Grupo 33) Página 1

Transcript of Competencia Lingüística

Page 1: Competencia  Lingüística

COMPETENCIA LINGÚISTICA. Un modelo de aprendizaje de la Lengua Lourdes Bazarra Olga Casanova

1. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA?

La noción de Competencia incluye conocimientos, actitudes afectos y hábitos de conducta. Se relaciona con múltiples conceptos utilizados en Psicología y en Pedagogía: destrezas, habilidades, recursos, hábitos, virtudes.

Se es competente cuando se actúa movilizando de forma integrada conocimientos, procedimientos y actitudes ante una situación, de forma que sea resuelta con eficacia.

La LOE propone 8 competencias, que son:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO E

INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Entendemos la COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA como: El conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas, para responder de forma apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

Nos exige el desarrollo de los siguientes ámbitos o componentes:

COMPRENSIÓN LECTORA . Habilidad para comprender y utilizar formas lingüísticas requeridas por la sociedad. Leer para aprender, para participar en la vida cotidiana, en el ámbito escolar y para el disfrute personal. En este proceso intervienen 3 elementos:

o El lector

o El texto

o El contexto

TOMASA CERROS GONZÁLEZ (Grupo 33)Página 1

Page 2: Competencia  Lingüística

COMPETENCIA LINGÚISTICA. Un modelo de aprendizaje de la Lengua Lourdes Bazarra Olga Casanova

El lector tiene que ir más allá de lo leído y sacar consecuencias, aplicar conocimientos, corregir. Los escolares se enfrentan a tres tipos de problemas:

Dificultades para aprender a leer Dificultades para despegarse del texto. (aprovechar la

información) Dificultades para aplicar las habilidades lectoras en ciertas

situaciones.

La comprensión de los niños está también influida por la cantidad de lecturas que realizan.

Unos buenos consejos para desarrollar este ámbito serían:

Contagiar nuestros entusiasmos mediante una poética apasionada y tenaz.

Proporcionar adecuados ejemplos a los menores. Tienden a imitar a las personas que admiran o por las que desean ser aceptados.

Premiar los buenos comportamientos Fomentar la adquisición de hábitos

Enseñar a leer es un hecho emocionante, pero después viene lo duro, la constancia. Y es ahí cuando la presencia de padres y maestros resulta imprescindible.

USO DE LA LENGUA ORAL (Hablar y Escuchar)

Se diferencian las actividades comunicativas orales en 2 grupos:

- Monólogos/ no interactúa con la audiencia- Diálogos/ conversación

El objetivo fundamental de la didáctica de la lengua oral es lograr que los alumnos se expresen correctamente en los aspectos ortológico, morfosintáctico, léxico, semántico social y comprendan bien lo que escuchan.

COMPOSICIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Capacidad para componer los textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la actividad social; es decir para desarrollar y comunicar el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.

TOMASA CERROS GONZÁLEZ (Grupo 33)Página 2

Page 3: Competencia  Lingüística

COMPETENCIA LINGÚISTICA. Un modelo de aprendizaje de la Lengua Lourdes Bazarra Olga Casanova

Para profundizar en el concepto de proceso de producción de texto, seguimos a Anna Camps: La composición de textos se desarrolla a través de diferentes subprocesos PLANIFICACIÓN-TEXTUALIZACIÓN-REVISIÓN

Resulta interesante destacar que leer y escribir están interrelacionados porque hacen referencia a un mismo hecho que es objeto de conocimiento.

COMPETENCIA PLURILINGÜE Y PLURICULTURAL

Según Pérez Esteve y Zayas la sociedad es multilingüe y en estas circunstancias la adquisición de estas competencias debe estar condicionada por las peculiaridades derivadas de esta realidad. La diversidad de situaciones que nos podemos encontrar en nuestra aula debemos vivirla como una posibilidad de enriquecimiento lingüístico y cultural.

Uno de los instrumentos que el profesorado puede utilizar para el desarrollo de esta competencia es el PortFolio para registrar sus experiencias de lenguas y culturas y le permite reflexionar sobre ellas. Consta de 3 partes:

- El pasaporte de lenguas- La biografía lingüística- El dossier

2. ¿QUÉ CAMBIOS CONLLEVA PARA LAS AULAS Y LOS CENTROS?

Hacer de los alumnos personas competentes lingüísticamente nos obliga como profesores y como equipo a establecer dos exigencias como premisa fundamental:

1. El profesor: su perfil lingüístico. Su calidad humana y profesional.

En el profesor de Lengua confluyen unos rasgos específicos como son:

- Grado de Formación - Profesional del aprendizaje de la lengua

Y otros rasgos comunes a todos los profesores del claustro:

- Perfil personal- Habilidades lingüísticas- Profesional del aprendizaje- Sentido y proyecto de equipo

TOMASA CERROS GONZÁLEZ (Grupo 33)Página 3

Page 4: Competencia  Lingüística

COMPETENCIA LINGÚISTICA. Un modelo de aprendizaje de la Lengua Lourdes Bazarra Olga Casanova

2. La contribución de los equipos educativos al desarrollo de la competencia lingüística y el papel del Seminario de Lengua en ese objetivo.

Una de las elecciones más importantes que realiza un Equipo Educativo y que personalizamos cada profesor es la de los modelos de aprendizaje.

Para Claxton un buen aprendizaje se escribe con las 3R:

- RESISTENCIA- REFLEXIÓN- RECURSOS

Cualquier aprendizaje sobre la Lengua:

Debe ser capaz de responder a estas 3 preguntas:

- ¿Qué son las cosas?- ¿De dónde vienen y por qué?- ¿Para qué son necesarias o interesantes?

Y también debe combinar:

- La práctica. Reflexiva, rigurosa, crítica.- Lo creativo, lo lúdico y lo ético- La teoría como espacio de reflexión, conocimiento, estrategia.

Además debe hacer partícipes no sólo a los profesores, también a los alumnos y a los padres.

3. PROYECTO LINGÜISTICO DE CENTRO.

Enseñar lengua ya no es una manera de enseñar contenidos lingüísticos y literarios. En la actualidad se centra más en los alumnos que en los contenidos, más en los procesos cognitivos de adquisición, aprendizaje y desarrollo.

El objetivo no es formar lingüistas sino hablantes, ni formar filólogos sino lectores.

La lengua no es una materia enseñable, es el vehículo de comunicación que debe emplearse en su propia enseñanza. Por tanto, el objetivo principal de la Didáctica de la Lengua y la Literatura es la intervención:

- Formar hablantes competentes- Lectores eficaces- Buenos redactores

TOMASA CERROS GONZÁLEZ (Grupo 33)Página 4

Page 5: Competencia  Lingüística

COMPETENCIA LINGÚISTICA. Un modelo de aprendizaje de la Lengua Lourdes Bazarra Olga Casanova

- Individuos plenamente desarrollados y que se relacionen con los demás

Resumiendo, la lengua no es un objeto de estudio en sí sino un vehículo de comunicación y como tal no se debe aprender sino que se debe usar.

Y en la enseñanza de la literatura no se trata de que el alumno aprenda obras literarias, autores… sino que adquiera una competencia literaria que le permita leer un texto literario, relacionarlo con otros, comprender su sentido y aprovechar su dimensión cognitiva.

Cómo la Competencia Lingüística es una competencia instrumental y además en los centros desarrollamos el aprendizaje en contextos plurilingües y pluriculturales, es importante articular un Proyecto Lingüístico de Centro que formará parte del Proyecto Curricular y que tenga dos niveles de trabajo que afectará a:

- TODOS los profesores del Equipo Educativo de un curso o ciclo.- Los Profesores de Lenguas del curso o ciclo.

Y que seguirá los siguientes pasos:

1. Convocatoria de profesores2. DaFo Lingüístico3. Establecer Áreas de mejora4. Priorizar y consensuar objetivos, estrategias y sistemas de

evaluación comunes.

4. CONCLUSIÓN

Este manual resulta muy cómodo, de fácil manejo y sobre todo útil para conocer más a fondo la Competencia Lingüística, su contenido, sus posibilidades, su técnica.

Nos presenta mucha información técnica y estratégica sobre ella y a la vez nos muestra algunas propuestas para consolidar mejor el aprendizaje. También nos ayuda a resolver los retos que PISA nos plantea con respecto a las carencias lingüísticas de los alumnos.

A lo largo del manual nos recuerda que debido a su carácter instrumental la lengua ha de ser trabajada no sólo por el profesor que imparte la asignatura sino por todo el Equipo Educativo y destaca que lo importante no es saber contenidos, sino saber aplicarlos. “Conocer el por qué de las cosas es fundamental en un aprendizaje por Competencias”.

TOMASA CERROS GONZÁLEZ (Grupo 33)Página 5