competencia perfecta

19
Imaginémonos que en el mercado del pan muchas empresas producen una receta exactamente igual. Las empresas son tantas, que una de ellas por si sola no puede afectar al mercado. Además varios productores se dan cuenta que ese negocio es muy rentable, por lo que con mucha facilidad se incorporan al mercado. Entonces, conforme transcurre el tiempo el negocio resulta menos rentables, y algunos productores deciden abandonar el mercado. Este tipo extremo de mercado se llama competencia perfecta, y en este tema se tratará de explicar cuáles son las características que definen un mercado perfecto, cuáles son los beneficios de las empresas tanto a corto como largo plazo, entre otros. La Competencia Perfecta es la forma de mercado más pura y extrema; es por esta razón que posee ciertas características esenciales: SUPUESTOS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA GRAN NÚMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES: Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los compradores o vendedores individuales o los pequeños grupos de compradores o vendedores influyan el precio de mercado. PRODUCTO HOMOGÉNEO: Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos. INFORMACIÓN PERFECTA: Los productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan engañar por ella. LAS EMPRESAS Y LOS CONSUMIDORES SON TOMADORES DE PRECIOS: Es decir, una empresa (o consumidor) individual no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la oferta y la demanda de mercado (ver cómo funciona esto ). DIVISIBILIDAD DEL PRODUCTO: el producto debe ser tal que se pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas. NO HAY BARRERAS DE INGRESO O SALIDA: las empresas ingresan y salen fácilmente de la industria. MODELO DE CORTO PLAZO Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más

description

competencia perfecta

Transcript of competencia perfecta

Page 1: competencia perfecta

Imaginémonos que en el mercado del pan muchas empresas producen una receta exactamente igual. Las empresas son tantas, que una de ellas por si sola no puede afectar al mercado. Además varios productores se dan cuenta que ese negocio es muy rentable, por lo que con mucha facilidad se incorporan al mercado. Entonces, conforme transcurre el tiempo el negocio resulta menos rentables, y algunos productores deciden abandonar el mercado. Este tipo extremo de mercado se llama competencia perfecta, y en este tema se tratará de explicar cuáles son las características que definen un mercado perfecto, cuáles son los beneficios de las empresas tanto a corto como largo plazo, entre otros.

 

La Competencia Perfecta es la forma de mercado más pura y extrema; es por esta razón que posee ciertas características esenciales:

SUPUESTOS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA

GRAN NÚMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES: Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los compradores o vendedores individuales o los pequeños grupos de compradores o vendedores influyan el precio de mercado.

PRODUCTO HOMOGÉNEO: Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos.

INFORMACIÓN PERFECTA: Los productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan engañar por ella.

LAS EMPRESAS Y LOS CONSUMIDORES SON TOMADORES DE PRECIOS: Es decir, una empresa (o consumidor) individual no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la oferta y la demanda de mercado (ver cómo funciona esto).

DIVISIBILIDAD DEL PRODUCTO: el producto debe ser tal que se pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas.

NO HAY BARRERAS DE INGRESO O SALIDA: las empresas ingresan y salen fácilmente de la industria.

 

MODELO DE CORTO PLAZO

Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.

Page 2: competencia perfecta

BENEFICIO ECONÓMICO E INGRESO:

Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida.

Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado, por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de unidades vendidas por el precio, que al ser este último constante, la gráfica del ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que si vende cero unidades su ingreso será cero.

Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como se señaló anteriormente.

Page 3: competencia perfecta

MAXIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS:

OBJETIVO DE LA EMPRESA: MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS (Ganancias o utilidades). La ganancia o beneficio es el ingreso total menos los costos totales (GT = IT – CT), en donde los costos incluyen los costos implícitos. La empresa desea hacer el uso óptimo de los recursos, es decir, producir y vender lo máximo al menor costo posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.

La gráfica anterior muestra la curva de ingreso total (IT) y la curva de costo total (CT). La diferencia entre ambas curvas dará la ganancia o pérdida (GT = IT – CT). Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por el punto B y sus costos por el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son menores que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB. Si se produce la cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus costos son iguales, lo que da una ganancia de cero (punto C). Si incrementa su producción a Q3 obtendrá una ganancia, pues los ingresos están dados por el punto D y los costos por el punto E. Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta Q4 sus ganancias son mayores. Si produce más de Q4, como Q5 o Q6 sus ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).

LAS EMPRESAS ELIGEN PRODUCIR HASTA EL PUNTO DONDE IM = CM creciente: el ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). El ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). Recuerde que el Ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida IM, y el costo marginal es el costo de producir una unidad adicional del bien.

Page 4: competencia perfecta

En la gráfica en el punto A, el costo marginal y el ingreso marginal se igualan, lo cual implica que las ganancias son máximas.

Así se puede decir que:

1. Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción.

2. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir.

3. Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está maximizando sus ganancias y no debe cambiar su producción.

Page 5: competencia perfecta

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción.

Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir.

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal   es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA Y LA OFERTA A CORTO PLAZO:

DETERMINACION DEL VOLUMEN DE GANANCIAS O PERDIDAS:

Se ha dicho que le empresa maximizará sus ganancias donde el ingreso marginal se iguale con el costo marginal, pero no se han cuantificado las ganancias. Para lograr esto es necesario incorporar los costos medios (CMe), también llamados costos totales medios (CTM), que se obtienen dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas (CMe = CT/Q).

Para calcular las ganancias unitarias (ganancia por unidad de producto) se compara el precio con el costo medio:

Page 6: competencia perfecta

Si P > CMe, existen ganancias:

Si P = CMe, se está en un punto donde las ganancias extraordinarias son cero, sólo hay ganancias normales:

Si P < CMe, habrá perdidas:

Así, es importante señalar que:

Page 7: competencia perfecta

1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P > CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos variables promedio.

2. La empresa suspenderá la producción si el precio es más bajo que el costo variable medio (P < CVMe), debido a que no puede cubrir los costos variables.

El precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar para producir con pérdidas y no cerrar se le conoce como punto de cierre, y se da donde el costo variable medio es mínimo.

 

LA CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL A CORTO PLAZO

La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables promedio. La cantidad producida en la intersección entre el costo marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la curva del costo marginal no es parte de la curva de la oferta de la empresa.

Page 8: competencia perfecta

A modo de resumen:

Si P > CMe, existen utilidades y la empresa producirá Q´. Si P = CMe, existen beneficios normales. Si P < CMe, habrá perdidas.

1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P>CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos variables medios y si esta situación se presenta sólo a corto plazo.

2. La empresa suspenderá la producción  si el precio es más bajo que el costo variable medio (P<CVMe), debido a que no puede cubrir los costos variables.

La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa: es aquella porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables medios. La cantidad producida en la intersección entre el costo marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la curva del costo marginal, entonces esa porción de la curva de CM no es parte de la curva de la oferta de la empresa.

Page 9: competencia perfecta

 

EJERCICIOS RESUELTOS DE MICROECONOMIA: MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA

1. Una empresa se encuentra en equilibrio, sin embargo tiene grandes pérdidas. Explique la validez de la afirmación. ¿Cierto o falso? Haga uso de los gráficos del caso.

Respuesta: Si P<CMe, habrá pérdidas:

La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P>CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos variables promedio (está por arriba del punto de cierre) y si la situación se da sólo a corto plazo.

2. Trace la curva de demanda que afronta un producto competitivo y explique a qué razón se debe que tenga esa forma.

Respuesta: La empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.

Page 10: competencia perfecta

3. Una firma en competencia perfecta produce 400 unidades del bien X mediante el empleo de dos factores, uno fijo y otro variable. Se sabe, además, que el costo variable promedio es mínimo e igual a ¢100 cuando la empresa produce las citadas 400 unidades del bien X. Si la demanda y la oferta de mercado establece un precio de equilibrio para el bien X de ¢300 la unidad, ¿deberá esta empresa mantener o cambiar su nivel de producción? Si su respuesta es que la empresa debe mantener su producción en 400 unidades, explique claramente por qué. Si su respuesta es que debe modificar el volumen de producción, explique cómo y en qué sentido. Dibuje las gráficas adecuadas para sustentar sus respuestas.Respuesta: La pregunta señala que cuando la empresa produce las 400 unidades el costo variable medio es mínimo (y además igual al costo marginal, o sea, CM = 100), es decir, la empresa está produciendo la cantidad correspondiente a su punto de cierre. Pero sabe que el precio (ingreso

marginal) es de ¢300, por tanto el ingreso marginal y el costo marginal no son iguales, así que la empresa debe incrementar la producción hasta que CM = IM.

4. Don Roberto es dueño de una empresa que participa en un mercado perfectamente competitivo con su producto "TOLO". La firma plantea vender 500 unidades de su producto por unidad de tiempo y, con este nivel de producción, sabe que el costo marginal creciente es mayor que el precio y el precio es mayor que el costo medio:

a. Grafique la situación planteada.b. Comentando sus planes con un amigo, éste le recomendó que mejor produzca 450 unidades del

bien ya que, con este nivel de producción, es donde el precio del bien es igual con su costo marginal. Además, el amigo le dice que, si sigue la recomendación, las ganancias totales serán

Page 11: competencia perfecta

máximas. Tenco aprecía la ayuda del amigo pero no queda muy convencido. Cómo le convencería usted? Explique.

Solución:

a. Gráfico:

b. Las empresas deben producir hasta el punto donde IM=CM creciente: el ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). Si don Roberto produce 450 unidades estará donde CM=IM y maximiza sus

ganancias. Si produce más, cada unidad adicional tendrá un costo mayor que el ingreso que produce y por tanto no aumentará las ganancias, sino que las disminuirá.

5. Una empresa emplea dos factores, uno fijo y otro variable, y obtiene una producción por unidad de tiempo, de acuerdo con la siguiente tabla:

Factor fijo (unidades)

Factor variable (unidades)

Producto total (unidades)

5 1 1005 2 2205 3 3605 4 4805 5 5805 6 6405 7 6805 8 6805 9 660

Cada unidad de factor fijo tiene un costo de ¢50 y cada unidad de factor variable un costo de ¢40. El precio del bien producido en el mercado es de ¢1. La empresa opera en competencia perfecta.

a. A cada nivel de producción calcule:

a.1. Producto físico marginala.2. Producto físico medio

a.3. Costo fijo

Page 12: competencia perfecta

a.4. Costo variable totala.5. Costo total

a.6. Costo marginala.7. Costo medio

a.8. Costo variable medio

b. Señale a partir de qué nivel de contratación del factor variable se da:

b.1. Rendimientos marginales decrecientesb.2. La segunda etapa de la producción

c. A qué nivel de producción se da:

c.1. El punto de cierrec.2. Maximización de las ganancias

Solución:

a. Para responder estos puntos se completa la tabla:

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe IT GT

5 0 0 - - 250 0 250 - - - 0 -250

5 1 100 100 100 250 40 290 0.4 2.90 0.40 100 -190

5 2 220 120 110 250 80 330 0.33 1.50 0.36 220 -110

5 3 360 140 120 250 120 370 0.29 1.03 0.33 360 -10

5 4 480 120 120 250 160 410 0.33 0.85 0.33 480 70

5 5 580 100 116 250 200 450 0.4 0.78 0.34 580 130

5 6 640 60 106.67 250 240 490 0.67 0.77 0.38 640 150

5 7 680 40 97.14 250 280 530 1 0.78 0.41 680 150

5 8 680 0 85 250 320 570 - 0.84 0.47 680 110

5 9 660 -20 73.33 250 360 610 - 0.92 0.55 660 50

b. Señale a partir de qué nivel de contratación del factor variable se da:

b.1. Rendimientos marginales decrecientes: A partir del nivel de contratación L=3; a partir de ese nivel el PFM decrece.

b.2. La segunda etapa de la producción. Empieza cuando PFM = 140 y PFMe = 120; termina cuando PFM=0.

c. A qué nivel de producción se da:

c.1. El punto de cierre. Cuando el CVMe está en su punto mínimo; CVMe = 0.33 con L = 4 y Q = 480.

c.2. Maximización de las ganancias. Cuando CM = IM = ¢1, es decir, cuando Q = 680, GT = ¢150 y se contrata L = 7.

6. Suponga que en un mercado perfectamente competitivo se produce una importante reducción de la demanda.

a. Señale cómo se afecta el equilibrio del mercado (precio y cantidad de equilibrio).

Page 13: competencia perfecta

b. Muestre cómo se afecta la situación de un productor individual (cantidad producida, ganancias).

Solución:

a. Gráficamente:

b. La cantidad que se produce se reduce y las ganancias también (dependiendo de qué tan grande sea la reducción del precio se transforman en pérdidas):

7. Tom acaba de crear una empresa dedicada a la producción de trampas para cazar ratones. La empresa emplea dos factores, trabajo y capital. La empresa cuenta con una cantidad de equipo fija

y un local. Suponga que este bien es transado en un mercado perfectamente competitivo. A continuación se presentan algunas situaciones que se han presentado:

a. Sobre los costos semanales de la empresa se ha determinado lo siguiente:

Cuando se producen 1000 unidades el costo marginal es mínimo e igual a ¢40. El punto de cierre ocurre al precio de ¢60 cuando se producen 1500 unidades. Si producción fuera de 2000 unidades, el costo medio sería mínimo e igual ¢75. Si la producción fuera de 2500 el costo marginal sería de ¢100 y costo total de

¢200000.

Grafique la situación planteada anteriormente.

Page 14: competencia perfecta

b. La oferta y la demanda de mercado han fijado el precio de ¢100. Con base en estos datos y la información del inciso "a", calcule los ingresos totales, los costos totales y las ganancias totales de

la empresa (suponiendo que la empresa maximiza sus ganancias).

c. ¿Cuáles de las siguientes sugerencias cree usted que mejoran la situación de la empresa? Analice cada una de ellas y explique si vale la pena seguirlas:

c.1. Vender al precio de ¢105, ya que en ese punto se tendrán ganancias mucho mayores.c.2. Una estrategia publicitaria, pero cobrando un precio un poco más alto para recuperar el costo

de la publicidad.c.3. Cerrar la empresa.

Solución:

a. Gráfico:

b. Si el precio es ¢100, entonces IM = ¢100, se producen 2500 unidades porque a ese nivel de producción IM = CM.

Ingreso total = P x Q = 100 x 2500 = 250.000Costo Total = 200.000

Ganancias totales = 250.000 – 200.000 = 50.000

c. La respuesta a cada inciso es:

c.1. No es posible seguir esa sugerencia, ya que en competencia perfecta las empresas son tomadoras de precios y el mercado ha fijado el precio de ¢100.

c.2. En competencia perfecta se supone que existe información perfecta, así que los consumidores no necesitan la publicidad ni esta influye en sus decisiones.

c.3. La empresa está obteniendo ganancias. Se cierra si está en un punto por debajo del punto de cierre.

8. La siguiente gráfica corresponde a una firma que opera en condiciones perfectamente competitivas:

Page 15: competencia perfecta

a. Identifique el punto de cierre en el corto plazo (cantidad y precio).b. Señale por cuáles puntos pasaría la curva de oferta de la empresa.

c. Si el precio es de ¢80 por unidad, determine:

• Nivel de producción que maximiza las ganancias• Ingresos totales• Costos totales

• Costos variables totales• Costos fijos totales

• Ganancias o pérdidas económicas totales

d. ¿A cuál precio la empresa sólo obtiene ganancias normales?e. Si en ese mercado todas las empresas tienen las mismas curvas de costos y no se presenta

ningún cambio en la demanda ni en la tecnología ni en los costos de producción, ¿a cuál precio se dará el equilibrio de largo plazo?

f. Si el precio en un momento dado fuera ¢60 por unidad, ¿qué tendería a ocurrir en el largo plazo con el precio, el número de empresas en la industria y las ganancias económicas?

g. Si el precio en un momento dado fuera ¢45 por unidad y se da un alza sostenida de la demanda, ¿qué tendería a ocurrir en el largo plazo con el precio, el número de empresas en la industria y las

ganancias económicas?h. Si el precio en un momento dado fuera ¢45 por unidad y se da un alza sostenida en los costos

de producción, ¿qué tendería a ocurrir en el largo plazo con el precio, el número de empresas en la industria y las ganancias económicas?

Solución:

a) El punto de cierre se da en el punto a, donde se producen 9 unidades al costo variable medio mínimo de ¢30.

b) La curva de oferta parte del punto de cierre sobre la curva de costo marginal. Pasa por los puntos a, b, c y d.

c) El nivel de producción que maximiza las ganancias es de 12 unidades. Los ingresos totales son ¢960. Los costos totales son ¢720. Los costos variables totales son ¢540. Los costos fijos totales

son ¢180. Las ganancias económicas son ¢240.

d) Si el precio fuera de ¢45 sólo se obtendría ganancias normales, ya que el beneficio económico disminuiría a cero.

Page 16: competencia perfecta

e) Si el precio es de ¢80 las empresas tienen ganancias económicas y entonces a largo plazo entrarán más y más empresas al mercado. Esto provocará un aumento en la oferta de mercado con lo que el precio irá disminuyendo hasta ¢45 donde ya no hay ganancias económicas, y por

tanto, no habrá estímulo para que entren más competidores al mercado.

f) Al precio de ¢60 los productores individuales tendrán ganancias económicas. Por tanto, este precio deberá disminuir a largo plazo como consecuencia de un incremento en el número de

empresas. Las ganancias diminuirán progresivamente hasta cero.

g) El incremento en la demanda elevará el precio, lo cual generará ganancias a los productores y estimulará la entrada de nuevos competidores. Esto seguirá mientras haya ganancias económicas.

h) El incremento en los costos provocará que las empresas vayan a tener pérdidas. Muchas de ellas saldrán del mercado. Esto generará una reducción de la oferta que elevará el precio hasta

restituir el equilibrio de largo plazo.