COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

28
TEST COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS BLOQUE I 1. De acuerdo al normotipo la evaluación puede ser A. sumativa y formativa B. autoevaluación, coevalaucion, heteroevaluación C. Instructiva y valorativa D. por procesos e integral 2. En la actualidad conviven dos tipos de evaluación de las teorías psicogenética y sicogenética-analítica A. sumativa y objetiva B. cuantitativa y cualitativa C. por logros y procesos D. por competencias y estándares 2. El currículo oculto lo constituyen A. acciones, estrategias, metodologías para mantener y garantizar el desarrollo nromal del aprendizaje B. los conocimientos, contenidos ordenados que usa el docente en el aula pero que no están escritos en el desarrollo curricular C. las programaciones, metodologías, acciones y reglamentos expresos en el PEI

Transcript of COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

Page 1: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

TEST COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

BLOQUE I

1. De acuerdo al normotipo la evaluación puede ser

A. sumativa y formativa

B. autoevaluación, coevalaucion, heteroevaluación

C. Instructiva y valorativa

D. por procesos e integral

2. En la actualidad conviven dos tipos de evaluación de las teorías psicogenética y

sicogenética-analítica

A. sumativa y objetiva

B. cuantitativa y cualitativa

C. por logros y procesos

D. por competencias y estándares

2. El currículo oculto lo constituyen

A. acciones, estrategias, metodologías para mantener y garantizar el desarrollo nromal

del aprendizaje

B. los conocimientos, contenidos ordenados que usa el docente en el aula pero que no

están escritos en el desarrollo curricular

C. las programaciones, metodologías, acciones y reglamentos expresos en el PEI

miguel
Resaltado
Page 2: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

D, los proyectos transversales, el manual de convivencia y el PEI

3. Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: “Las prácticas pedagógicas

que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus

primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar

el desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que

comprender que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y

no un punto de partida”. Lo anterior implica que

A. es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido

social.

B. el código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia.

C. el código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños.

D. los niños de los grados iniciales necesitan el código alfabético para leer y escribir.

4. El resumen es un ejercicio de escritura que requiere de ciertos procedimientos que

orienten su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe

desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la

información semántica con la supresión, generalización y construcción.

Desde el punto de vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este

ejercicio en el aula de clase es:

A. que el estudiante comience a escribir sus propios resúmenes, desde su historia

Page 3: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

lingüística, para que fortalezca la redacción y producción de textos de su propia autoría.

B. que el estudiante elabore los resúmenes de distintos tipos de textos para que

construya uno nuevo teniendo en cuenta la superestructura-de-cada-uno.

C. proporcionar la superestructura de textos expositivos, ya que tanto el resumen como

la información son formas objetivas que le permiten al estudiante vincularse con el

lenguaje-técnico.

D. aplicar las macro-reglas a distintos tipos de textos para que el estudiante no solo

ejercite su producción escrita, sino que plantee interpretación le permitan asumir una

posición crítica.

5. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser “coherente

con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene

que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”. Considerando lo anterior,

cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus

casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando

son elaborados

A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su

mundo de vida para su construcción.

B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los-pasos-

para-su-reproducción.

C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner

a prueba sus hipótesis.

D. tomando como base el diseñado por el docente, donde el estudiante asume los

controles que se han definido.

miguel
Resaltado
Page 4: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

6. El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber

pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero

es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus

prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber

A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la-objetividad-científica.

B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones-teóricas-de-la-

pedagogía.

C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la pedagogía,

entendida como una ciencia del hecho-educativo.

D. está definido por la experimentación científica, lo que implica un procedimiento

metódico para llegar a la verdad.

7. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el

procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de

los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de

organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con

la información obtenida es

A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.

B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teórico.

C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificación.

D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer correlaciones.

Page 5: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple Respuesta (Tipo IV)

8. Los lineamientos curriculares de lenguaje, plantean que los factores determinantes de

la comprensión lectora son: el lector, el texto y el contexto. El contexto se refiere a las

condiciones en que fue escrita la obra y las que rodean el acto de la lectura. En

concordancia con lo anterior y considerando los estándares básicos de competencias

para el área como referentes para el desarrollo de la comprensión del contexto la

estrategia a utilizar sería

1. determinar un tiempo específico para que los estudiantes-conozcan-su-contexto.

2. establecer espacios pedagógicos que permitan un clima-favorable-al-lector.

3. propiciar una lectura comprensiva y de interacción crítica-con-la-realidad.

4. desarrollar un proyecto de aula sobre la realidad lectora-de-la-escuela.

9. Los proyectos de aula, como estrategia de enseñanza y aprendizaje, brindan

oportunidades a los estudiantes para comprender conceptos y procedimientos mediante

la práctica, aplicarlos en la resolución de tareas complejas, trabajar en colaboración,

desarrollar responsabilidad, autonomía y habilidades de comunicación. Si un colega

quisiera trabajar por proyectos, se recomendaría que

1. tome como punto de partida los conocimientos previos de los estudiantes,

2. diseñe el proyecto de aula conjuntamente con los estudiantes.

3. solicite a los estudiantes la aprobación del proyecto.

Page 6: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

4. parta de sus propias propuestas pues él es quien conoce el tema.

10. Al ser nombrado como docente en un Departamento de Colombia diferente al suyo,

es muy probable que encuentre que sus estudiantes manejan una serie de vocablos

propios o autóctonos; en esta situación, y después de conocer a sus estudiantes, usted

procedería a

1. discutir y confrontar el uso de los vocablos de los estudiantes.

2. conocer y confrontar la terminología usada por los estudiantes.

3. usar los vocablos reconociendo el contexto en el que se está.

4. excluir de su quehacer los vocablos de los estudiantes.

11. En una salida pedagógica realizada a un río, los niños hicieron muchas preguntas en

torno a la contaminación del agua y las consecuencias para la salud humana. Este hecho

los cuestionó porque el agua del río abastece a la población de la región, lo que dió

origen a una investigación. De lo anterior se infiere que la generación de la actitud

científica en los niños puede surgir de

1. los gustos específicos que sienten sobre algún tema.

2. la observación de situaciones que suceden en el entorno.

3. las necesidades e intereses detectados por cualquier miembro-de-la-comunidad.

4. la consulta en diferentes fuentes de información para profundizar-en-una-temática.

Page 7: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

12. Gabriel es un Normalista Superior nombrado para el Jardín, centro educativo que

hace tres años no está en funcionamiento. A este docente le corresponde iniciar las

labores escolares elaborando un diagnóstico de la comunidad, porque esto posibilita

1. realizar un proyecto para la consecución de mobiliario para la dotación de las aulas de

clase.

2. dotar el centro educativo de material bibliográfico acorde con las necesidades e

intereses de los estudiantes.

3. conocer las necesidades, intereses, expectativas y problemas-de-la-comunidad.

4. elaborar un currículo pertinente al contexto en el que se va a desempeñar.

BLOQUE II

RESPONDA LOS EJEMPLOS 1 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE-

INFORMACIÓN

A partir de la lectura de un cuento, estudiantes de 5 años preguntan a su docente: ¿cierto

que los murciélagos no existen? Ante esta pregunta dirigida a la profesora todos hablan

y se contradicen.

- Docente: chicos, la verdad es que lo que yo sé, es que sí existen, pero no conozco sus

características, entonces, ¿por qué no investigamos? ¡Miremos en revistas, libros o

preguntemos a sus papitos!

- La docente propone realizar un dibujo que ilustre su pensamiento individual sobre el

tema. Al concluir, la maestra pide marcar las hojas para poder reconocer a quién

pertenece cada una.

Page 8: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

- Lina: Pilar, yo quiero escribirle murciélago... ¿Por qué letra empieza? Sus compañeros

que ya conocen algunas letras le ayudan diciéndole:

- Todos: la de las dos barriguitas “m”.

- La docente la escribe grande en el tablero y, con su ayuda, escriben toda la palabra.

Ellos escriben a su vez en las hojas.

- Después, en la biblioteca, encuentran un libro: Seres vivos. Comienzan mirando-el-

libro.

- Lina: ¡desde el principio Pilar! (Querían saber de todo...)

- David: tú nos puedes leer (algunos reconocen letras).

- Todos: (en la página de los murciélagos) ¡Guau! (Al observar una fotografía de casi

dos páginas de un murciélago).

- La docente comienza a leer (todos le escuchan atentamente).

- Docente: los murciélagos son animales mamíferos, en su mayoría con vida nocturna.

Existen tres clases: fruteros, insectívoros y falsos vampiros. Dentro de esta división

existen muchas variaciones, viven en cuevas...

- Después de leer se aclaran ideas y surgen nuevas preguntas:

- Sebastián:¿viste Pilar? ¡Comen flores!

- Carolina: ¡cierto que vuelan hasta el espacio!

- Docente: ¿hasta el espacio? No sé, pero mañana vamos a ver una película sobre-los-

murciélagos... ¿Qué les parece?

1. El enunciado que explicita de forma clara la concepción de infancia que la subyace es

el que plantea que la infancia es:

Page 9: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

A. Una categoría que ha evolucionado teóricamente a través de elaboraciones-

científicas-y-evolutivas.

B. Un estado de imperfección efímero que permite el aprestamiento de manera formal e

intencionada.

C. Una edad de la vida con funcionalidad y finalidad en sí misma, regida por leyes

propias y regulada por necesidades particulares.

D. Una construcción social y cultural que reconoce al niño como sujeto integral y activo

en la construcción de conocimiento.

2. La propuesta pedagógica que subyace la situación descrita anteriormente está

caracterizada por:

A. Actividades espontáneas que divierten a los niños y les permiten expresar sus

conocimientos previos frente a una situación de interés.

B. Construcción de conocimiento científico mediada por el docente con base en

objetivos establecidos previamente a partir del interés del-niño.

C. Generación de conocimiento a través de los intereses del niño.

D. Construcción colectiva de sentido a partir de la búsqueda de alternativas frente a una

situación de interés.

3. En la situación descrita se hace explícita una alternativa para trabajar el proceso

escritural. En la misma situación, seleccione otra alternativa posible:

Page 10: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

A. Hacer una plana para ayudar en el proceso de simbolización.

B. Utilizar el libro sobre Seres vivos y seleccionar una palabra significativa para

elaborar colectivamente jeroglíficos.

C. Realizar experiencias sensoriales, como el enhebrado en la palabra murciélago, para

fortalecer el conocimiento del niño.

D. Identificar y resaltar las vocales de las palabras murciélago.

4. La situación descrita es una propuesta para:

A. Favorecer la construcción de hipótesis a partir de la dinamización-de-la-interacción-

social.

B. Encaminar a los niños hacia el conocimiento objetivo a partir de la ubicación de

conclusiones sobre el tema de interés.

C. Conocer los intereses del niño y diseñar desde allí las estrategias-pedagógicas-

adecuadas.

D. Favorecer el desarrollo del pensamiento en condiciones reales-y-concretas.

5. En la situación anterior, la propuesta pedagógica que subyace la experiencia es:

A.trabajos por proyectos.

B.centros de interés.

C.unidades-temáticas.

Page 11: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

D. por áreas.

6. En la situación descrita, los procesos de socialización se evidencian porque:

A. Son resignificados y recontextualizados a través del diálogo y la negociación de

significados.

B. La docente permite entrar en contacto con otros.

C. Se narran situaciones reales de escenarios distintos al escolar.

D. Le permite al niño sentirse útil y valioso en su grupo social.

7. En la situación descrita es visible el reconocimiento del derecho de los niños a

participar y expresar sus ideas. Seleccione los dos postulados que explican-esta-

situación:

A. Los derechos de los niños son condición sin e qua non para el-aprendizaje.

B. Los derechos de los niños deben ser reconocidos con base en los contextos

educativos.

C. Los derechos de los niños priman sobre los derechos del adulto.

D. El reconocimiento y la expresión de los derechos de los niños son fundamento básico

para su desarrollo integral.

8. La intervención del docente en el marco de la experiencia está dirigida a:

A. Establecer mediaciones y a complejizar la interacción social.

B. Potenciar la organización del conocimiento a través de una actitud-reflexiva-y-

problematizadora.

Page 12: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

C. Generar condiciones que permitan dirigir los procesos de aprendizaje-en-los-niños.

D. Propiciar un ambiente de enseñanza-aprendizaje donde los niños-expresen-ideas-

libremente.

9. En la situación descrita existen acciones de evaluación en tanto:

A. El docente escucha para reconocer quienes saben o se aproximan a las respuestas

correctas.

B. Propone una comparación entre el saber del niño y el saber culturalmente construido.

C. Se confrontan y debaten ideas previas y se generan relaciones cognitivas y sociales.

D. Permite al niño tomar parte activa de su proceso permitiéndole incluir una nueva

información.

10. En la situación descrita se favorece el aprendizaje significativo en tanto se parte del

interés y los saberes previos entran en diálogo, negociación de significados y procesos

de concertación. Las dos opciones que más favorecen el aprendizaje significativo son:

A. A partir de las nuevas variedades de murciélagos y sus características, la docente

propone crear entre todos una nueva criatura de la noche.

B. El trabajo sobre los murciélagos llevó a nuevas preguntas que la docente aprovechó

para enseñar las características de los mamíferos.

C. Observar la película para repasar las características del murciélago.

D. La docente pregunta qué sienten frente a la versión de Andrés y los niños inventan

conjuros frente a los miedos.

Page 13: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

BLOQUE III

Tipo I. Selección múltiple con única respuesta

Se desarrollan en torno a una idea, situación o problema. En algunas pruebas, varias

preguntas pueden compartir un contexto o situación común que aporta elementos para la

resolución de los problemas particulares planteados en ella. Cada pregunta consta de un

enunciado y cuatro opciones de respuesta, de las cuales una completa correctamente el

enunciado o resuelve el problema planteado.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN

DE LOS SIGUIENTES TEXTOS

TEXTO 1

Reseña sobre Mi credo pedagógico, de John Dewey.

En Mi credo pedagógico, John Dewey exponía su más conocida e incisiva concepción

de la educación. La obra fue publicada en Nueva York en 1897, después se volvió a

imprimir varias veces en los Estados Unidos y se tradujo-a-varias-lenguas.

Dewey escribió su credo como manifiesto de la educación nueva y de la posterior

“escuela activa”, movimiento del cual él fue el máximo teórico. La escuela activa abre

el camino a una nueva educación, entre cuyos seguidores y defensores destacan los

estadounidenses Parkhurst, Kilpatrick, Washburne y los europeos Montessori, Decroly,

Freinet y Ferrière, cuyas teorías pedagógicas tendrán una notable influencia en nuestro

siglo.

Page 14: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

En el centro de la escuela activa deweyana es notorio el principio del “interés del

alumno”, es decir, la dimensión “individual” de la vida educativa, situada en estrecha

relación con la “realidad cotidiana” del propio alumno, es decir con la dimensión

“social” de la vida educativa. Todo ello en un proceso de conocimiento, de

reconstrucción y transformación de la misma por parte del sujeto en situación de

aprendizaje. En este cuadro, Dewey polemiza con la escuela tradicional, que define

como nocional, mnemónica, abstracta, tendente sólo a contemplar y reproducir la

sociedad tal como es, y no a cambiarla reinventándola mediante la cultura y el trabajo.

La relación escuela-sociedad no se resuelve, según Dewey, en la ambigua proclamación

de la “escuela es vida”, sino más bien en la perspectiva pedagógica de una escuela

entendida como “proceso de vida” alimentado por sus propias finalidades y sus propios

trayectos formativos.

El libro de la pedagogía y la didáctica. Franco Frabboni. Madrid, Popular, 2002: 36-37.

TEXTO 2

El saber pedagógico en la Escuela Normal Superior: John Dewey y los fines sociales y

políticos de la educación.

Como institución dependiente del Ministerio de Educación Nacional, los temas

pedagógicos y sociales de la Escuela Normal Superior fueron similares a los que

fundamentaron las políticas estatales de educación en este período [1934-1946]; esto es,

la función social y democratizadora de la escuela colombiana, las potencialidades de la

cultura nacional y las teorías pedagógicas de John Dewey.

Page 15: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

El modelo pedagógico de Dewey tuvo una doble apropiación en la Normal Superior:

como método de enseñanza institucional y como objeto de enseñanza. En 1937, y como

política proveniente del Ministerio de Educación Nacional, se ensayó el método de

Proyectos de Dewey, con los alumnos del primer año, aunque “los resultados fueron

poco satisfactorios debido a la falta de preparación pedagógica de los profesores y en

especial a la carencia de recursos materiales”*.

Pero el ensayo con el método de Dewey dejó una serie de elementos que entraron a ser

parte de las prácticas de enseñanza habitual de la Normal Superior; ellos fueron las

investigaciones individuales, las prácticas de laboratorio, los estudios de campo, los

seminarios y la utilización de fichas bibliográficas y de lecturas colaterales. Por otro

lado, el énfasis estatal en la dimensión social de la pedagogía y de la educación pública

se vio reflejado en los contenidos de las diversas áreas, así como en las tesis de grado de

la Normal.

Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Vol. 2.

Sáenz, Javier y otros. Medellín, Foro Nacional por Colombia-Universidad de los Andes-

Universidad de Antioquia, 1997: 349-350.

1. De lo planteado en los escritos, se puede concluir que la pedagogía

A. implementada por la escuela tradicional impedía el desarrollo de sociedades más

justas.

B. fundada por Dewey pretendía promover el desarrollo de una escuela más propositiva.

Page 16: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

C. inspirada en los teóricos estadounidenses era inaplicable en Colombia.

D. activa era una oportunidad de desarrollo de nuevos modelos educativos.

2. Formas de enseñanza como investigación individual, prácticas de laboratorio,

estudios de campo y seminarios son métodos que, de acuerdo con los postulados de

Dewey, deben

A. apuntar al desarrollo psicológico y social de los estudiantes mediante la puesta en

escena de sus propias capacidades.

B. brindar la oportunidad al estudiante de desarrollarse integralmente; para ello, se

realizan este tipo de actividades.

C. propiciar la estimulación de las capacidades psicológicas de los estudiantes en la

medida en que se da una integración con el medio.

D. crear una nueva relación entre docentes y estudiantes, la cual debe verse reflejada en

el trabajo del aula.

3. En el libro Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia desarrolla

lo relacionado con la pedagogía de John Dewey porque

A. Dewey es el máximo exponente de la pedagogía activa, la cual aún hace parte del

trabajo educativo de Colombia.

B. además de incidir en el desarrollo educativo de nuestro país, una de las ideas fuerza

de este autor consistía en asumir la educación como una incursión psicológica y social

Page 17: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

en las capacidades del niño.

C. para Dewey, la educación debía apoyar la democratización de los países, y

Colombia, en ese momento, estaba en una crisis social.

D. los postulados de este autor fueron tan revolucionarios que influenciaron de manera

profunda las reformas educativas de Estados Unidos, las cuales fueron asumidas por

Colombia en la década de los años 30.

4. Desde un enfoque constructivista, el análisis del texto anterior en la situación en la

cual se produjo permitiría afirmar que

A. no es aceptable para el grado quinto, pues no es coherente y tiene problemas de

ortografía y puntuación que en este grado deberían haberse solucionado.

B. es un escrito coherente que cumple con la intención de comunicación. La ortografía y

la puntuación son aspectos que se pueden trabajar a partir de esa producción.

C. es un buen escrito porque el niño expresa lo que desea y lo hace de manera clara. Es

necesario dejar que el niño explore la ortografía y la puntuación de manera natural, de lo

contrario se puede generar desmotivación hacia la escritura.

D. no es aceptable, pues no cumple con la instrucción dada, tiene problemas de

segmentación que impiden dar cohesión al texto y por tanto no hay coherencia.

5. Con base en el anterior escrito, un camino de trabajo pedagógico para el aula, basado

en el enfoque constructivista, podría ser

A. permitir que el niño identifique los problemas que presenta su escrito para que de

Page 18: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

este modo construya sus propias soluciones, así se forma la autonomía para la escritura.

B. señalarle los problemas que presenta su escrito y construir talleres para que el

estudiante los desarrolle en clase, así se atiende a los procesos individuales.

C. tomar los problemas que presenta el texto y analizarlos con la totalidad de

estudiantes de la clase, porque el trabajo colectivo permite la construcción de los

conceptos necesarios para mejorar el texto.

D. desarrollar más actividades que tengan por objetivo la escritura de textos con

corrección ortográfica, de esa manera se afianzan los conceptos y se avanza en la

corrección del texto.

6. Desde el punto de vista de las corrientes de análisis del discurso, podemos considerar

que el escrito del estudiante

A. es un buen texto porque cumple con aspectos claves como la coherencia, la cohesión

y la superestructura textual, y estos elementos lo hacen comprensible.

B. no es un texto porque para serlo debe cumplir con aspectos como la coherencia, el

uso de la puntuación y la diversidad de recursos lingüísticos para señalar la cohesión.

C. es un buen texto porque cumple con las condiciones de enunciación exigidas, a pesar

de algunas anomalías lingüísticas.

D. no es un buen texto porque es muy breve y porque las condiciones que se pedían en

el enunciado no fueron cumplidas.

7. Afirma Émile Benveniste (Problemas de lingüística general II. 11ª ed. México, D.F.,

Siglo XXI, 1993. Pág. 96): “Si abordamos la evolución histórica, se ve también que

lengua y sociedad evolucionan por separado. Una misma lengua se mantiene estable a

Page 19: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

través de los vuelcos sociales más

profundos. Desde 1917 la sociedad rusa ha sufrido una profunda modificación

estructural – es lo menos que puede decirse- pero no ha sucedido nada comparable a la

estructura de la lengua rusa”.

De lo anterior puede concluirse que la

A. estructura social y la estructura de la lengua no son magnitudes isomorfas.

B. lengua es un reflejo exacto de las estructuras sociales.

C. lengua rusa, en particular, resiste cualquier cambio lingüístico.

D. lingüística histórica no es, en absoluto, una aproximación científica a los hechos del

lenguaje.

En uno de sus ensayos sobre lingüística, Agustín García Calvo (Lalia. Ensayos de

estudio lingüístico de la sociedad. Madrid, Siglo XXI, 1973. Pág. 232) afirma que:

“Cada lengua va cambiando a lo largo, según se dice, del tiempo; esos cambios

constituyen la historia de dicha lengua. Esa historia de la lengua se presenta, por un

lado, como una evolución continua, de manera que se reconoce que una lengua no está

fija ni igual a sí misma un solo día ni un momento (aunque, en rigor, esa continuidad

exigiría renunciar a su observación teórica), y así en las teorías historicistas del lenguaje

se asimilaba esa historia a la de las plantas y los organismos vivos, y ya de antiguo se

hablaba de palabras que mueren o envejecen”.

8.Sobre la expresión subrayada en el párrafo anterior, podría deducirse que:

Page 20: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

A. es incorrecto hablar de la lengua como un sistema sometido al cambio continuo.

B. la validez científica de la perspectiva diacrónica siempre ha sido cuestionada por los

estructuralistas dado que impide describir el sistema lingüístico adecuadamente.

C. una perspectiva biologicista del lenguaje restringe las posibilidades de comprenderlo

en todas sus dimensiones.

D. la lengua cambia aunque, en el fondo, sigue siendo la misma.

9. Según el documento sobre estándares curriculares para 6º y 7º grados se puede

aseverar que los subprocesos que se definen para la producción de textos escritos

A. son adecuados porque permiten que el estudiante profundice en la producción de

textos de carácter narrativo, al punto que le permiten construir herramientas textuales y

discursivas para producir otros tipos de textos, como los argumentativos.

B. no son adecuados porque es necesario trabajar sobre cada tipología textual, puesto

que cada tipología cuenta con características textuales y discursivas diferentes.

C. son adecuados porque la narración es una forma importante del pensamiento y el

lenguaje en la edad escolar y por tanto debe profundizarse sobre este aspecto.

D. no son adecuados porque a través del trabajo con el texto narrativo es imposible

construir herramientas claves del pensamiento y del lenguaje, así que no se debería

profundizar en este aspecto.

10. El planteamiento referido a la comprensión y producción textual que presentan los

estándares para este ciclo se puede catalogar como sustentado en

Page 21: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

A. lingüística estructural

B. lingüística generativa transformacional

C. análisis del discurso

D. lingüística textual.

BLOQUE IV

1. La mejor estrategia a utilizar por un profesor, para incentivar a los

estudiantes de segundo grado a que participen en un concurso de lectura, es

A. informar a la familia y pedir permiso a la rectoría para adquirir nuevos textos

B. proponer una lectura sobre el tema a los mejores estudiantes

C. leer primero y hacer preguntas a los niños distraídos

D. hacer una lectura de interés y preguntar a los niños sobre su contenido

2. Un maestro debe desarrollar habilidades comunicativas que le permitan

expresar de manera clara y coherente, los conocimientos propios de una

disciplina o área del conocimiento. Estas habilidades se requieren para, con

EXCEPCIÓN de

A. mejorar la imagen del maestro dentro de la sociedad

B. relacionarse con los demás profesionales y la comunidad educativa

C. evitar las deficiencias que presenten sus estudiantes

D. desenvolverse en contextos variados según los diferentes roles que

desempeñe.

Page 22: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

3. Los estudiantes deben hacer un trabajo sobre la importancia del árbol en el

ecosistema. Teniendo en cuenta que su profesor quiere evaluar el interés y la

creatividad respecto al tema, la forma MENOS adecuada es

A. hacer una representación teatral alusiva a un día en el bosque

B. una talla en madera donde se muestran las partes de una rosa

C .leer una poesía referida a la reforestación

D. un catálogo de árboles con las especies nativas en vía de extinción

4. Los estudiantes están en silencio, organizados en fila para la izada de bandera, en ese

momento llega en muletas un estudiante que tuvo un accidente. Su compañero de fila

reacciona solidariamente cuando

A. lo deja ingresar a la fila y le ofrece el apoyo que necesita

B. le dice que se haga atrás y no interrumpa la ceremonia

C. le busca una silla donde se pueda sentar

D. lo acompaña al salón para que se quede allí

5. Cuando una persona habla con alguien, hay una gran diversidad de

interferencias, algunos son sonidos de naturaleza física como el viento y el

trueno, otros son producidos por la misma persona, aunque no se escuchen en

el exterior. Cuáles de estos últimos se deben acallar para poderse concentrar

en la conversación y dar respuestas coherentes al interlocutor

A. el pito de los carros y la música

B. la televisión y la radio

C. la conversación de la gente y el llanto de un bebé

D. sus pensamientos y emociones

6. La identidad profesional del educador está ligada a las experiencias

Page 23: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

pedagógicas que se aplican en el aula de clase. Un profesor demuestra que

ama su profesión y se identifica con sus alumnos si

A. capta la atención e interés de sus estudiantes, facilita el diálogo y tiene un

dominio de su materia

B. es bueno en lo que sabe y se preocupa por cumplir el cronograma de

actividades

C. se preocupa solamente por enseñar la materia y busca las causas que

impiden un mejor rendimiento

D. habla durante toda la clase para mantener la atención de los estudiantes

7. La sociedad es a la cultura como

A. el aula a la evaluación

B. el ejercicio a la aplicación

C. la educación a la formación

D. la familia a la emoción

8. Si la creatividad puede definirse de diversas maneras, como: proceso,

producto, personalidad, enfoque, etc., la creatividad NO está presente en

A. individuos intuitivos y críticos

B. sujetos repetidores de esquemas

C. una categoría de producción diferente

D. una estrategia de aprendizaje

9. Un profesor que desea ser un buen investigador, debe tener cualidades

como

A. ser disciplinado, estricto y buen lector

B. ser analítico, observador y sistemático

Page 24: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

C. buscar lo raro, ser organizado y expresivo

D. trabajar en grupo, planificar y ser sensible

10. Si un estudiante quiere conocer mejor a un compañero de clase, usted

como maestro le debe recomendar que

A. le pida prestados los cuadernos de tareas

B. le ayude a hacer tareas cuando esté desmotivado

C. se comprometa a disculparlo ante los profesores

D. propicie interacciones constantes en diferentes situaciones

11. En el caso anterior, los compañeros del estudiante podrían brindarle apoyo

A. no aceptándolo en algunos grupos

B. responsabilizándolo de grupos para jugar en equipo

C. haciendo lo que el maestro les ordena

D. convenciéndolo de realizar actividades con ellos

12. En cuál de las siguientes acciones está mejor representado el concepto de

creatividad

A. en la consulta del diccionario de la Lengua Castellana

B. en el uso del uniforme deportivo del colegio, para el campeonato

intercolegial

C. en la reorganización de los espacios de trabajo en un laboratorio

D. en los dibujos realizados por los estudiantes con base en un modelo

13. Si al llegar a una institución educativa, vemos que los estudiantes están

haciendo uso del derecho al voto; podemos concluir que

A. el colegio tiene definido el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y es

orientado por éste

B. el sistema de evaluación de los estudiantes es participativo

Page 25: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

C. el comité de convivencia está organizado y funciona normalmente

D. el gobierno escolar se constituye en forma democrática de acuerdo con las

normas establecidas

14. Si estamos de acuerdo en que a través la educación todos los individuos

deben lograr sus aprendizajes básicos, necesitamos reconocer en cada uno

sus potencialidades y habilidades; por lo tanto, un método pedagógico debe

A. empezar abordando los conocimientos y aptitudes con que cuenta el niño

B. ser lúdico, para responder naturaleza infantil y para hacerlo placentero

C. construirse en forma “experimental” con base en las capacidades del niño

D. estimular la interacción del estudiante con otros miembros del grupo

15. Para algunos autores el proceso de construcción del conocimiento es,

fundamentalmente, integral e individual. Según lo anterior se puede deducir

que

A. los esquemas educativos deben orientarse exclusivamente al individuo

B. los maestros deben formar mentes radicales en sus propias creencias

C. los estudiantes se formarán en un perfil autónomo y autodidacta

D. los métodos de interacción se vuelven ineficaces y obsoletos

16. El acceso a la Educación Superior en el país es muy limitada. Las

siguientes acciones pueden ayudar as solucionar esta problemática con

EXCEPCIÓN de

A. aumentar los cupos en las instituciones existentes

B. propiciar la creación de nuevas instituciones

C. reestructurar los planteles educativos en el país

D. mejorar el plan de desarrollo educativo

17. William es un niño de 8 años de 3ª de primaria, cuando la maestra le dice

Page 26: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

que van a ir al Jardín Botánico, se pone a gritar de la emoción causando

desorden en todo el salón, como consecuencia es castigado y no se le permite

ir a la salida programada. La maestra tomó una decisión errada porque William

A. es mal ejemplo para los demás

B. estaba feliz de ir a la salida

C. expresa su alegría de esta forma

D. debía estar callado en el salón

18. En una buena cantidad de situaciones comunicativas lo que desean,

esperan y se proponen los alumnos es bien diferente de lo que desean,

esperan y se proponen los docentes, directivos y padres de familia. Frente a

esta situación un directivo debe

A. solicitarle al orientador que instruya a los padres de familia

B. pedirle a los estudiantes que comprendan a los padres

C. buscar motivar a los alumnos reconociendo sus puntos de vista

D. conciliar la posición de los estudiantes, padres y directivos del colegio

19. Cuando el docente ayuda a tomar conciencia sobre la importancia de su propio

desarrollo y mantiene el interés del grupo para trabajar con él, se puede afirmar que está

realizando procesos de

A. educación

B. aprendizaje

C. exploración

D. motivación

20. El Gobierno Escolar tiene un representante por cada instancia de la

comunidad educativa. Quien preside y convoca a las reuniones del Consejo

Directivo, es

Page 27: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

A. el maestro titular del área de sociales

B. el alumno más sobresaliente de grado 11º

C. el rector del plantel educativo

D. el representante de los estudiantes

21. Los problemas pedagógicos y los problemas psicosociales a los cuales se

enfrentan los estudiantes, son de constante interés para el docente. Lo anterior

hace pensar que las siguientes afirmaciones del docente son válidas, con

EXCEPCION de

A. sentir afecto hacia su profesión y poseer un gran compromiso social

B. conocer el perfil psicosocial de sus estudiantes

C. tomar en cuenta las particularidades de sus estudiantes y su entorno

D. contar con patrocinio económico para sus investigaciones

22. Un educador que emplea diapositivas, carteleras o filminas para orientar en

clase, está buscando fundamentalmente:

A. dinamizar la enseñanza y el aprendizaje

B. abrir un espacio para descansar

C. demostrar que toda tecnología educa

D. concienciar sobre la necesidad de la tecnología

23. Si una persona NO se siente capaz de hablar en público debe

A. ejercitar su auto confianza

B. escribir lo que quiere expresar

C. elaborar diagramas o carteleras

D. dialogar con una persona a la vez

24. Existe una tendencia cultural bastante generalizada a ocultar sentimientos.

Esta tendencia puede generar:

Page 28: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS+

A. dificultades en la comunicación y las relaciones interpersonales

B. manejo adecuado de las emociones

C. libertad de expresión

D. problemas de disciplina

25. Un profesor de grado sexto realiza el primer día de clase una actividad

entre estudiantes que no se conocen. Durante tres minutos entre todos juegan

a adivinar la biografía (intereses, hobbies, habilidades, situación familiar, lugar

de nacimiento, etc.) de uno de los estudiantes, quien después comenta hasta

qué punto fueron acertadas las adivinaciones. Luego la atención se centra en

otro estudiante siguiendo el mismo juego hasta completar la rotación.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO sería apropiada para la

situación

A. ayuda a los estudiantes a entrar en confianza

B. permite al profesor reconocer diferencias individuales

C. refleja poca seriedad del colegio ante los procesos de aprendizaje

D. sienta bases para establecer buenas relaciones interpersonales