competitividad.docx

33
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INTRODUCCIÓN "Reducir significativamente la pobreza y elevar la calidad de vida de la población. Tal es el principal objetivo y la motivación de las políticas públicas." Temas esenciales que no escapan a la COMPETITIVIDAD DEL PAÍS que se plantea. Para poder hablar propiamente de la COMPETITIVIDAD DEL PAÍS primero debo de señalar que al ser éste un objetivo del llamado ACUERDO NACIONAL , forma parte importante de la durísima agenda de nuestro país ; que claro está en los diferentes agentes políticos que desarrollen esta agenda verán sus frutos y a partir del desarrollo y funcionamiento de ese objetivo ; se verán las esperanzas para el desarrollo que pueda tener nuestro país en el futuro. El criterio del que parte el ACUERDO NACIONAL es una visión compartida del país, la cual se llevara a plena realización a partir del conocimiento detallado de cada una de las 7 (siete) políticas públicas que forman parte integral de este objetivo. Si bien el consenso al tratar de hacer o de lograr políticas no es uniforme u homogéneo; la competitividad del país tiene un objetivo por lo cual es pasible de estudio y del análisis; asimismo de críticas duras y sanas que le afronten. Hoy resulta casi imposible para un país subsistir, sin relacionarse directamente con el resto del mundo; este es el resultado de la evolución de la economía mundial, ya que actualmente, vivimos una verdadera revolución tecnológica, que ha posibilitado una mayor comunicación entre todos los pueblos y por ende un auge en el comercio internacional. Esta época se caracteriza por su énfasis en los aspectos de: división internacional del trabajo, unificación de los mercados financieros, movimiento libre de personas entre países y con ello el intercambio de conocimiento. 1 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVIL Docente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Transcript of competitividad.docx

Page 1: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

"Reducir significativamente la pobreza y elevar la calidad de vida de la población. Tal es el principal objetivo y la motivación de las políticas públicas." Temas esenciales que no escapan a la COMPETITIVIDAD DEL PAÍS que se plantea.

Para poder hablar propiamente de la COMPETITIVIDAD DEL PAÍS primero debo de señalar que al ser éste un objetivo del llamado ACUERDO NACIONAL , forma parte importante de la durísima agenda de nuestro país ; que claro está en los diferentes agentes políticos que desarrollen esta agenda verán sus frutos y a partir del desarrollo y funcionamiento de ese objetivo ; se verán las esperanzas para el desarrollo que pueda tener nuestro país en el futuro. El criterio del que parte el ACUERDO NACIONAL es una visión compartida del país, la cual se llevara a plena realización a partir del conocimiento detallado de cada una de las 7 (siete) políticas públicas que forman parte integral de este objetivo. Si bien el consenso al tratar de hacer o de lograr políticas no es uniforme u homogéneo; la competitividad del país tiene un objetivo por lo cual es pasible de estudio y del análisis; asimismo de críticas duras y sanas que le afronten.

Hoy resulta casi imposible para un país subsistir, sin relacionarse directamente con el resto del mundo; este es el resultado de la evolución de la economía mundial, ya que actualmente, vivimos una verdadera revolución tecnológica, que ha posibilitado una mayor comunicación entre todos los pueblos y por ende un auge en el comercio internacional.

Esta época se caracteriza por su énfasis en los aspectos de: división internacional del trabajo, unificación de los mercados financieros, movimiento libre de personas entre países y con ello el intercambio de conocimiento.

Por distintas razones, alrededor del mundo han nacido bloques económicos que sin lugar a duda, traen consigo consecuencias directas e importantes para nuestra economía.

Las barreras arancelarias y no arancelarias que las economías imponen al ingreso de bienes provenientes de otros países, como medio de protección a los sectores internos o como mecanismos fiscales, son los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas en su afán de colocar en el exterior sus productos.

Es por esto que, la política de comercio exterior ha girado en torno al establecimiento de convenios y tratados comerciales, ya sea de libre comercio o de tratamiento preferencial, para eliminar o disminuir la discriminación en los aranceles aduaneros de un país contra los productos originarios de otro, o bien para reducir los trámites de que deben seguir para ingresar.

1 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 2: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MARCO TEÓRICO

1.- COMPETITIVIDAD EN EL PERU

ANTECEDENTES

Para conocer que es la COMPETITIVIDAD DEL PAÍS y en que consiste esta, debemos partir por dar algunas definiciones al término competitividad:"Entendemos por competitividad, a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas, es decir sus habilidades, recursos, conocimientos y atributos que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico""Competitividad es el resultado de una mejora de calidad constante y de innovación. Competitividad está relacionada fuertemente a productividad: Para ser productivo, los atractivos turísticos, las inversiones en capital y los recursos humanos tienen que estar completamente integrados, ya que son de igual importancia."Una de las definiciones más acertadas dentro del contexto político, económico y social es la que nos da el profesor Michael Porter al decir sobre la competitividad: "La que se basa en la productividad con la que el país produce sus bienes y servicios. Se requieren políticas macroeconómicas sólidas e instituciones legales y políticas estables. Pero no son suficientes para asegurar que una economía sea prospera. La competitividad está enraizada en los fundamentos micro económicos la sofisticación de las operaciones y las estrategias empresariales y la calidad del entorno micro económico de negocios en el que las empresas compiten"Por mi parte puedo dar un concepto desprendido de las anteriores definiciones y de algunas más estudiadas; " la competitividad es el esfuerzo organizativo que se genera por las funciones encaminadas hacia una meta en común por parte del gobierno"Ahora entremos a detallar en que consiste la competitividad del país: Los peruanos hemos expresado de las más diversas maneras nuestra aprobación a los propósitos del diálogo, la concertación y el acuerdo nacional. Son estos propósitos los que dieron origen al Acuerdo Nacional (AN). Es en estas palabras que pueden darse luces sobre las políticas de competitividad del país, todas las políticas de Estado del AN constituyen un cuerpo vivo que se desarrolla en matrices y se traduce en compromisos de corto y mediano plazo, así como en eventuales acuerdos regionales, locales y sectoriales.

PERÚ: ÁREAS DE MEJORA URGENTE EN COMPETITIVIDAD

INSTITUCIONES Ubicación sobre 131

Cargas burocráticas del marco regulatorio 124

Eficiencia del marco legal 123

Independencia del poder judicial 122

Confianza pública en políticos 117

2 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 3: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Confianza en fuerzas policiales 116

Costo del crimen y violencia a las empresas 114

Protección de la propiedad intelectual 111

Derechos de propiedad 109

Crimen organizado 107

INFRAESTRUCTURA

Calidad de la infraestructura portuaria 111

Calidad de toda la infraestructura 109

INNOVACIÓN

Calidad de los centros de investigación científica 114

Compras gubernamentales de productos tecnológicos avanzados 114

Colaboración universidad-industria para la investigación 101

EDUCACIÓN Ubicación sobre 131

Calidad de la educación primaria 131

Calidad de la educación en ciencias y matemáticas

130

Calidad del sistema educativo 129*FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL, INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2007-2008.

El Acuerdo Nacional aborda el tema de Competitividad del País, resaltando la importancia de elevar la productividad en los sectores que generan mayor empleo, sin desmedro de otros, como la minería, que genera puestos de trabajo en zonas donde ninguna otra actividad lo puede hacer. Las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y sus matrices promueven el mercado interno y el externo. Si tenemos un mercado interno formal, ordenado y sólido podremos enfrentar al comercio internacional con mayor agresividad y éxito. Las propuestas esbozadas empiezan por aquellas que permitirán resolver nuestra agenda interna, eliminando sobrecostos, mejorando la infraestructura, la tecnología en los sectores productivos y fortaleciendo nuestro capital humano.

PERÚ MEJORA SUS NIVELES DE COMPETITIVIDAD El Perú consolida su posición como uno de los países con mayor perspectiva de crecimiento y desarrollo, al mostrar importantes mejoras en la última edición del Reporte de Competitividad Global (RCG) emitido por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), el cual indica que nuestro país ha mejorado seis posiciones pasando del puesto 73 al 67, lo cual nos coloca como uno de los países de la región que más ha avanzado en este ranking (19 posiciones en los últimos cinco años). El aumento sostenido en los niveles de competitividad por el país ha permitido que pasemos del puesto 86 en el Ranking del 2007-2008 al puesto 67 en el 2011-2012, lo que demuestra los buenos resultados de la política económica y la confianza que refleja estas políticas, permitiéndonos estar por primera vez, en la mitad superior del ranking. 

3 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 4: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 

De acuerdo a los resultados del Ranking en América Latina, Perú es el segundo país con la mayor mejora en sus niveles de competitividad subiendo 6 posiciones luego de México que subió 8 posiciones. Otros países que han mejorado en la región son Brasil, Honduras y Bolivia (5 posiciones), Panamá y Ecuador (4 posiciones), mientras que Chile cayó 1 posición.

COMPETITIVIDAD 2013 -2014

El reporte global de la competitividad (GRC) 2013-214 del Word Economic Forum (WEF) señala que a pesar del robusto crecimiento económico de años anteriores de América Latina de mantienen las bajas tasas de productividad y, por tanto, se observa un estancamiento generalizado de la competitividad en la región. El Perú se ubica en el último reporte en el puesto 61 de un total de 148 países del ranking de competitividad global. Si se analiza la evolución de este ranking los últimos cinco años, se observa que el Perú ha ido ganando competitividad (gano 17 puesto) aunque se ubica por debajo de Chile, México y Panamá.

4 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 5: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

COMPETITIVIDAD 2015-2016

El Reporte Global de Competitividad 2015-2016 fue presentado por el Foro Económico Mundial y deja asuntos interesantes, aunque conocidos por nosotros. En informe ordena a 140 países en función de su nivel de competitividad. Perú se encuentra en el puesto 69, es decir, está a “mitad de tabla”. Si tomamos en cuenta que en 2011 ocupábamos el puesto 61 de un total de 144 países, no hay duda que hemos retrocedido.

2.- TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

DEFINICION:

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias.

En sí, se puede decir que es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales:

Zona de Libre comercio:

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la asociación europea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio norteamericano (TLC).

Unión Aduanera:

Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de libre comercio. en una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles internos para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo común (aec) para todos los países, es decir, cualquier país de la unión que importe bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el mismo arancel. Las uniones aduaneras suelen también permitir la libre circulación de personas y capitales por todos los territorios de los países miembros, lo que permite la libre adquisición de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un país en el resto de los países

5 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 6: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pertenecientes al acuerdo comercial. el ejemplo más destacado de unión aduanera fue la comunidad económica europea, germen de la unión europea (UE).

Unión Económica:

Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países. Además de los beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una integración económica plena al eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la unión, creándose un único banco central para todos ellos. La UE constituye una unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso de convergencia entre los países miembros y crearse una moneda única, el euro.

Con un TLC se quiere además: generar más plazas de empleo, modernizar el aparato productivo, mejorar los niveles de vida de la población, promover las inversiones nacionales y extranjeras, ampliar mercados, promover el crecimiento económico, establecer disposiciones legales que regulen las áreas relacionadas con el comercio, garantizar los derechos de personas o empresas a invertir en el país, promover condiciones para una competencia justa.

CARACTERÍSTICAS:

Validez:

Para que un tratado internacional sea válido, ambas partes deben poseer la capacidad necesaria para concertar tratados. Los plenipotenciarios que los negocien han de estar autorizados de la forma conveniente, y actuar con completa libertad. Un tratado no es válido si ha existido amenaza o fuerza que violen los principios del Derecho internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

Perpetuidad:

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término, es decir tienen un plazo indefinido. Permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado.

Profundización del Comercio y Alcance Disciplinario:

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional estos acuerdos tienen una perspectiva más allá del comercio de bienes, se incorporan nuevas disciplinas como los servicios, medio ambiente, temas laborales, derechos de propiedad intelectual e inversiones y capital.

Supresión de Barreras Comerciales:

6 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 7: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Promueve las condiciones para una competencia justa. Incrementa las oportunidades de inversión extranjera. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Fomentar la cooperación entre países amigos.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL PERÚ

ANTECEDENTES:

Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga – ATPDEA

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, este sistema estuvo vigente hasta el 2001. La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) fue promulgada por el Presidente de los Estados Unidos el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituyó un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objeto de renovar los beneficios del ATPA y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio).

Esta concesión unilateral buscó promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución de cultivo de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico. El ATPDEA se renovaba periódicamente, y estuvo vigente hasta diciembre de 2010.

Tratado de Libre Comercio – TLC

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia.

Las negociaciones empezaron el año 2004, lográndose finalizar después de 13 rondas de negociación según el siguiente cronograma:

Cronograma de negociaciones en el año 2004

Ronda Fecha LugarI 18 y 19 de mayo de 2004 Cartagena de Indias - ColombiaII 14 - 18 de junio de 2004 Atlanta - Estados UnidosIII 26 - 30 de julio de 2004 Lima – PerúIV 13 - 17 de septiembre de 2004 San Juan - Puerto RicoV 25 - 29 de octubre 2004 Guayaquil – EcuadorVI 29 de noviembre - 5 de diciembre de 2004 Arizona - Estados UnidosVII 7 - 11 de febrero de 2005 Cartagena de Indias - Colombia

7 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 8: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VIII 14 - 18 de marzo Washington D.C.- Estados UnidosIX 18 - 22 de abril de 2005 Lima – PerúX 6 - 10 de junio de 2005 Guayaquil – EcuadorXI 18 - 22 de julio de 2005 Miami - Estados UnidosXII 19 - 23 de septiembre de 2005 Cartagena de Indias - ColombiaXIII 14 -22 de noviembre de 2005 - 5 - 7 de diciembre Washington D.C.- Estados Unidos

El Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU. se firmó en Washington en el 2006, entrando en vigencia el 1° de febrero de 2009.

OBJETIVOS DE LOS TLC EN EL PERU

Garantiza el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo.

Incrementa y diversifica las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y tiene en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.

Atrae flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.

Establece reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalecen la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.

Crea mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y define mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.

Refuerza la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejora la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

Reduce la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementa la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo.

Eleva la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.

8 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 9: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IMPORTANCIA DE LOS TLC EN PERÚ

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TLC

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto:

Favorecen una mejor inserción internacional de la economía nacional en los mercados internacionales, en una época caracterizada por una creciente globalización de los intercambios y de los movimientos de productos, de servicios y de capitales.

Permite a la economía nacional alcanzar mayores niveles de especialización en la economía internacional, al producir aquellos productos y servicios para los cuales las empresas nacionales son más eficientes.

Favorece una mutua apertura de los mercados de manera que el público consumidor tiene la posibilidad de acceder a una variedad mayor de productos y servicios de mejor calidad.

Potencia, amplía y favorece el empleo originado en las empresas del sector exportador. Favorece que las empresas nacionales se vean obligadas a elevar sus estándares de calidad

hasta alcanzar estándares internacionales.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

ACUERDOS VIGENTES

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)

9 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 10: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú

Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

3.- FRANQUICIAS EN EL PERU

La franquicia es una fórmula que permite la rápida expansión de los negocios y el dominio de los mercados, pero asimismo implica asumir obligaciones y una serie de contraprestaciones económicas con responsabilidad.La franquicia es uno de los modelos de expansión empresarial de mayor éxito y desarrollo a nivel mundial en la actualidad.

Otorga una la licencia para el uso y explotación no exclusiva de una marca o nombre comercial, y el franquiciarte le transmite al franquiciado una gama de:

Que le permiten a este último llevar a cabo la operación eficaz del negocio de forma uniforme con métodos comerciales y administrativos probados en diferentes mercados.

10 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 11: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Origen y evolución de las franquicias en el Perú

El mercado de franquicias en el Perú comenzó en el año 1979, con la empresa Kentucky Fried Chicken en el ramo alimentario. Desde la inauguración de su primer local, KFC logró la aceptación del público consumidor.

Luego de esta primera franquicia llegó la empresa estadounidense McDonald"s que consolida el auge de esta actividad en el país. Después vinieron franquicias como Burger King, Pizza Hut, Blockbuster, Tony Roma´s, West Coast Video, Mail boxes, Futurekidis, DHL entre otras.

Entre las peruanas, Mediterráneo Chicken, que tiene en la actualidad 14 locales, fue la primera en franquiciar su marca a mediados de la década de los noventa, de ahí le siguieron Pardo"s Chicken, La Romana, y Pastipizza.

Esta década se caracteriza por las condiciones para el libre flujo de regalías con la aprobación en 1993 de la nueva ley de tratamiento de inversiones y capitales extranjeros y el reingreso del Perú a la comunidad internacionalEllo permitió abrir un poco más el comercio internacional, ayudó al ingreso de 50 nuevas franquicias. Siendo la mayoría de origen estadounidense.

Coste de la franquicia

Para las de comida rápida y aquellas que necesiten de un local, se estima un coste entre USD 100,000 hasta USD 500,000.Teniendo en cuenta el prestigio de la marca, cuanto más reconocimiento más se encarece la adquisición de la licencia de la franquicia maestra.Por regla general se corresponden con las grandes cadenas multinacionales de origen americano.Como ejemplo de ello el Hard Rock Cafe, cuyo local se abrió en el Centro Comercial Larcomar, tiene un precio de 1"600,000 dólares.

Las marcas nacionales como Mediterráneo Chicken se valora en unos 35,000 dólares, añadiendo el monto de infraestructura unos 200,000 dólares más.Las franquicias de servicio por el contrario cuestan entre 30,000 a 40,000 dólares por la licencia maestra, aunque algunas puedan llegar como máximo hasta los 100,000 dólares aproximadamente.Es muy importante conocer el mercado peruano antes de pensar en la clase de franquicia más apropiada ya que no se trata de calcular que tiene más de 20 millones de personas en todo el país.Los márgenes de ganancia que se pueden obtener de este tipo de negocio son entre un 10 y 20 por ciento de rentabilidad lo que llevaría a recuperar la inversión en dos o tres años, teniendo una coyuntura de estabilidad.

Datos y cifras

Cada minuto se abre una nueva franquicia en el mundo y ya existen más de 15,000 empresas franquiciantes y 3 millones de unidades franquiciadas. Hay 2 trillones de dólares americanos que avalan el negocio en el mundo.Los mercados más importantes (en número de franquiciantes) en el mundo son, en orden descendente: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón, Australia, Inglaterra, Francia y México.En Latinoamérica los mercados más importantes (en número de franquiciantes) son: Brasil, México, Venezuela, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile y Perú.

11 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 12: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el mundo el 95% de negocios que son franquicias logran pasar el quinto año, el 65% de los negocios independientes no consiguen sobrevivir al quinto año de vida, lo que convierte al formato de franquicias en un negocio de bajo riesgo.En el Perú la facturación anual por concepto de franquicias es de aproximadamente US$ 300 millones.Existen 100 mil empresas nacionales que están en capacidad de Franquiciarse.En Perú el 85% de franquicias son de origen extranjero, mientras que el restante son nacionales. El 65% son de Estados Unidos.El 95% de las Franquicias se encuentran en la ciudad de Lima.Las Franquicias en el Perú facturan alrededor de 250 millones de dólares americanos.En el Perú vienen generando las Franquicias más de 10,000 puestos de trabajo, 80% en el rubro de comida rápida.En el Perú a diferencia de Estados Unidos donde el 95% de las micro y pequeñas empresas utilizan el sistema de Franquicia, no llegamos al 1%.Las ventas totales de las franquicias en Estados Unidos podrían llegar a superar el billón de dólares en el año 2009.Uno de cada 12 negocios establecidos es una franquicia en Estados Unidos. Una nueva unidad de franquicia abre cada ocho minutos y ya hay alrededor de 550 mil unidades franquiciadas en todo el país del norte.Las unidades franquiciadas en Estados Unidos emplean a más de ocho millones de personas; hay en promedio entre ocho y catorce empleados por establecimiento generando más de 170 mil puestos de trabajo cada año.

Donde despierta el mercado de la franquicia en Perú

Aunque el sistema de franquicias arranca en Perú hace ya más de 25 años, con el desembarco de la primera enseña en el país, las circunstancias políticas y económicas no han favorecido al desarrollo de esta fórmula de negocio. Sin embargo, actualmente, el mercado se prepara para la etapa de expansión de esta fórmula comercial. Se prevé que el mercado peruano de la franquicia pueda crecer en los próximos años entre un 10 y un 20 por ciento anual, estimulado por la inversión extranjera.En estos momentos, encontramos en Perú en torno a 90 empresas, a través de los 600 establecimientos o puntos de venta con los que cuentan, en los que se da trabajo a más de 3.200 empleados. Llama la atención el escaso número de empresas que han optado por el sistema de franquicia como forma de expansión en el país, que ni siquiera llega al centenar, cifra muy por debajo a las de otros países sudamericanos como son Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia o Chile. Sin embargo, dichas cadenas de franquicias obtuvieron en 2006 una facturación en torno a los 375 millones de dólares, una elevada cantidad si tenemos en cuenta el poco número de redes establecidas en Perú.

4.- INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL PERU 2015

Entorno económico (producto bruto interno real, producto bruto interno real per cápita, stock de capital por trabajador, presupuesto público per cápita, gasto por hogar

12 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 13: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

mensual, incremento del gasto real por hogar, disponibilidad de servicios financieros, acceso al crédito)

Infraestructura (cobertura de la electricidad, precio de la electricidad, cobertura de agua, continuidad de la provisión de agua de la red pública, cobertura de desagüe, hogares con internet, hogares con al menos un celular, densidad del transporte aéreo)

Salud (esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil, desnutrición crónica, morbilidad, cobertura del personal médico, cobertura hospitalaria, partos institucionales, acceso a seguro de salud)

Educación (analfabetismo, asistencia escolar en inicial, asistencia escolar en primaria, asistencia escolar en secundaria, población con educación secundaria, rendimiento en lectura, rendimiento en matemáticas, colegios con acceso a internet)

Laboral (nivel de ingresos por trabajo, brecha de género en los ingresos del trabajo, empleo adecuado, educación de la fuerza laboral, creación de empleo, empleo informal, desempleo juvenil)

Instituciones (ejecución de la inversión pública, contrataciones públicas, percepción de la gestión pública, conflictos sociales, criminalidad, homicidios, presencia policial, resolución de expedientes judiciales).

Todos los indicadores provienen de fuentes oficiales (INEI, ministerios, SBS, SUNASS, CORPAC, Contraloría, Defensoría del Pueblo y Poder Judicial) y la mayoría de ellos pueden ser medidos con frecuencia anuales, lo que garantiza datos finales no sólo confiables, sino sumamente actualizados.

La puntuación va de cero a diez puntos para cada indicador, asignándose la de cero a la región con el peor desempeño y la de diez a la de mejor desempeño, interpolándose en función a eso los valores para las demás. Luego, mediante el promedio simple de los indicadores que la conforman, se obtiene la puntuación de cada región en cada pilar. Finalmente, mediante el promedio simple de cada pilar, se obtiene su índice de competitividad, el cual se emplea para elaborar el ranking, visible en el siguiente cuadro:

13 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 14: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El IPE ha clasificado a las regiones en tres tercios según su competitividad: las del superior (señaladas por nosotros con color verde en el cuadro), las del medio (naranja) y las del inferior (rojo).

La región más competitiva es Lima, con 7.1 puntos, seguida muy de cerca por Moquegua, con 7.0. La primera destaca especialmente en infraestructura, en la que es líder del país con 8.5 puntos. La segunda, por su parte, lo hace especialmente en educación, donde lidera a nivel nacional, también con 8.5 puntos.

Arequipa e Ica se ubican un poco más atrás, con sendos índices de 6.5.

En el lado opuesto de la tabla se sitúan Puno, Cajamarca y Loreto, con índices de 3.4, 3.3 y 3.1, respectivamente. La primera y la segunda tienen su flanco más débil en el entorno económico (2.0 y 1.5 puntos, respectivamente) y la tercera en infraestructura (1.3), sin duda a causa de su aislamiento geográfico.

14 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 15: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.- PRINCIPALES PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO Y APOYO A

EMPRESAS

En estos tiempos difíciles en donde optimizar los procesos y recursos de nuestros negocios es una

necesidad, es importante conocer los apoyos disponibles por parte de instituciones

gubernamentales dedicados al financiamiento de proyectos productivos de base tecnológica.

Estos programas de apoyo pueden financiar un alto porcentaje de los costos de los proyectos

dependiendo de su relevancia, viabilidad e impacto económico y social, bajo un esquema financiero

de fondo perdido o créditos con facilidades superiores a las de la banca comercial.

A continuación se presentan los principales programas de financiamiento que han apoyado

numerosos proyectos productivos de empresas, organismos empresariales e instituciones de apoyo

a nivel nacional durante los últimos años, esperando que le resulten de interés y haga uso de ellos.

1. Fondo PYME: El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME)

es un instrumento que busca apoyar a las empresas en particular a las de menor tamaño y a los

emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del

otorgamiento de apoyos de carácter temporal que fomenten su creación, desarrollo, consolidación,

viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad así como la inversión productiva que

permita generar más y mejores empleos, más y mejores micro, pequeñas y medianas empresas, y

más y mejores emprendedores.

Los apoyos se otorgan en las siguientes categorías:

• Formación de emprendedores y creación de empresas

• Innovación tecnológica:

• Gestión empresarial

• Fortalecimiento empresarial

• Proyectos productivos

• Acceso al financiamiento

• Realización de eventos PYME y otras actividades y herramientas de promoción.

15 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 16: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El porcentaje de apoyo varía de acuerdo a la categoría y oscila entre el 30 por ciento y el 100 por

ciento de los costos del proyecto.

2. PROSOFT 2.0: Estrategia institucional del gobierno federal para impulsar a la industria del

software y servicios relacionados con las tecnologías de información, así como fomentar su uso en

los sectores económicos del país.

Para la industria en general consumidora de servicios de tecnología este programa cuenta con un

rubro específico denominado “Uso de TI y Servicios Relacionados” por medio del cual, un usuario

final puede obtener un financiamiento de hasta 50% para el desarrollo de soluciones informáticas o

medios interactivos, así como la subcontratación de negocio y atención a clientes a través de TI y

medios interactivos, el monto total de estos proyectos puede ser de hasta 16 millones de pesos.

3. México FIRST: El objetivo del programa es apoyar a Estados y/o empresas de acuerdo a su propia

estrategia y vocación, considerando los recursos disponibles para llevar a cabo la iniciativa de

capacitación/certificación de su recurso humano.

Su misión es contribuir al desarrollo del capital humano requerido en la industria de servicios de

offshoring de TI y BPO de México, a través de facilitar el acceso a la capacitación y certificación de

personas y empresas a través de alianzas estratégicas, financiando hasta un 80 por ciento. La meta

de México FIRST es capacitar un mínimo de 12,000 personas anuales durante el período 2009 a

2013.

4. PROMEDIA: Su objetivo es crear las condiciones necesarias para asegurar el crecimiento y la

consolidación de la industria de medios interactivos en México, así como elevar su competitividad

internacional. PROMEDIA buscará insertar a México en el mercado de medios interactivos valuado

en 65 mil millones de dólares aprovechando la creatividad del talento mexicano en la producción de

videojuegos y animaciones.

Medios Interactivos son los medios digitales que permiten a los usuarios interactuar con otros

usuarios o con el propio medio con el propósito de entretenimiento, información y educación.

La estructura de financiamiento es la misma que la del PROSOFT.

16 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 17: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. PROLOGICA: El Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto (Prologyca) esta

orientado a potenciar las capacidades con que cuenta el país para ofrecer servicios logísticos de

clase mundial , incidir en la competitividad de las empresas productoras, comerciales y de servicios

instaladas en el país y contribuir a que México se convierta en un hub logístico internacional.

• Comercio mayorista en centrales de abasto;.

• Consultoría y Asesoría en procesos logísticos y del abasto.

• Servicios de almacenamiento, distribución y transporte de productos.

• Servicios de certificación de operaciones logísticas.

• Desarrollo de programas de competencia laboral relacionadas con actividades de logística y de

abasto;

• Servicios de capacitación de personal técnico-operativo-ejecutivo en actividades relacionadas con

la logística y el abasto.

• Desarrollo de soluciones informáticas en materia logística para aplicar en las empresas.

6. Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de Economía CONACYT: Es un fideicomiso creado

entre la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, especialmente para

apoyar a las empresas micro, pequeñas y medianas (MIPyMEs) y/o Empresas tractoras con

aportaciones concretas en el desarrollo del proyecto que buscan incrementar su nivel de

competitividad a través del desarrollo de nuevos: productos, procesos de manufactura materiales o

servicios.

7. AVANCE (CONACYT): Es un programa de CONACYT creado para impulsar la creación de negocios

basados en la explotación de desarrollos científicos y/o desarrollos tecnológicos. El programa

AVANCE cuenta con tres instrumentos:

• "Ultima Milla", que otorga apoyos económicos para lograr que desarrollos científicos y

tecnológicos maduros, puedan convertirse en prospectos de inversión que originen negocios de alto

valor agregado o nuevas líneas de negocio.

• Programa de Emprendedores CONACYT-NAFIN, que ofrece aportaciones de capital a empresas que

desean iniciar o consolidar negocios basados en la explotación de descubrimientos científicos y/o

17 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 18: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

desarrollos tecnológicos.

• El Fondo de Garantías CONACYT-NAFIN, el cual facilita el acceso a líneas de crédito a las empresas

que desarrollan nuevos productos o nuevas líneas de negocio y desean invertir en sus capacidades

de producción o contar con capital de trabajo. El programa otorga garantías y condiciones de

financiamiento preferentes a través de la banca comercial.

8. ESTIMULOS FISCALES (CONACYT): El programa de apoyo del Gobierno Federal para los

contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta, que hayan invertido en proyectos de investigación y

desarrollo de tecnología dirigidos al desarrollo de nuevos productos, materiales o procesos.El

estímulo fiscal consistirá en un crédito fiscal del 30 por ciento de los gastos e inversiones

comprobables en proyectos de desarrollo de productos, materiales y procesos de producción,

investigación y desarrollo de tecnología, así como los gastos en formación de personal de

investigación y desarrollo de tecnología que se consideren estrictamente indispensables para la

consecución de dichos proyectos, realizados en el ejercicio.

9. EMPRENDE EMPRESARIAL: Crédito de hasta 200 mil pesos para la operación de empresas con

perspectivas de desarrollo, que cuenten con un proyecto productivo que genere y conserve

empleos.

• Para capital de trabajo, equipamiento e infraestructura

• 18 meses de plazo máximo

• Hasta 3 meses de gracia

• Tasa de interés del 10% anual

• Sin garantía real

• Suscripción de contrato de crédito y firma de pagaré por el monto del crédito

• 80% del costo del proyecto

10. FOPRODE BC: Apoyar empresas con necesidades de equipamiento e infraestructura productiva

para fortalecer y consolidar sus procesos y mercado.

• Crédito de hasta 1 millón de pesos

• Para apoyar con proyectos productivos con necesidades de equipamiento e infraestructura

18 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 19: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Hasta cuatro años de plazo

• Tasa del 6% anual

• 12 meses de gracia en capital y seis en intereses

La mayoría de estos programas lanzan su convocatoria a principios de año por lo que sugerimos

estructurar los proyectos durante este mes de diciembre.Estamos a sus órdenes para mayor

información, asesoría, vinculación y gestión de sus proyectos.

6.- ORGANISMOS DE COOPERACIÓN

Es importante señalar que en el Perú actualmente existen muchas fuentes de cooperación internacional que ayudan a vender en mercados internacionales. Una pequeña empresa tiene poco presupuesto para la promoción y ellos tienen recursos para ayudarle. También brindan asistencia técnica, apalancamiento financiero, capacitan en herramientas de gestión, buscan socios, monitorean la participación en ferias. Son fuentes de cooperación que la pequeña empresa no aprovecha suficientemente.

1. Agencia de Cooperación Española

2. BID (FOMIN)

3. Banco Mundial (IFC)

4. Comisión Europea: Programa Al Investí (Red de Eurocentros, TIPs, Bolsas de Subcontratación), Proyecto ALA, Proyecto Integrado de Apoyo al Sector turismo

5. CBI (Holanda)

6. GTZ (Alemania)

7. ICE (Italia)

8. JETRO, JICA, AOTS (Japón)

9. KOTRA (Corea)

10. PRODEC (Finlandia)

11. SIPPO (Suiza)

12. SWEDECORP (Suecia)

13. TAITRA (taiwán)

14. USAID (MYPE Competitiva, Proyecto PRA)

19 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 20: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Son ya varios años de crecimiento sostenido y el panorama se presenta alentador para el país, para las empresas y para todos los peruanos. Si logramos mantener esta tendencia, evitamos que se descontrole la inflación y consolidamos el salto del crecimiento al desarrollo económico (manifiesto en la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema), podremos transitar hacia un punto de no retorno. Depende de todos: el Estado, las empresas, la academia y cada uno de nosotros los peruanos. Aún en períodos de crisis se abren oportunidades extraordinarias, pero para aprovecharlas hay que tener en primer lugar la actitud para superar adversidades y la preparación para aprovecharlas. Como decía Francis Fukuyama en su libro “Trust”: un país que no tiene confianza es un país que no tiene futuro.

La   Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo   (AECID) La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible. Según su Estatuto, la Agencia nace para fomentar el pleno ejercicio del desarrollo, concebido como derecho humano fundamental, siendo la lucha contra la pobreza parte del proceso de construcción de este derecho.Para ello sigue las directrices del IV Plan Director de la Cooperación Española, en consonancia con la agenda internacional marcada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con atención a tres elementos transversales: la perspectiva de género, la calidad medioambiental y el respeto a la diversidad cultural.La AECID está adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI). La Ley 23/1998, de 7 de Julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo contempla a la Agencia como órgano ejecutivo de la Cooperación Española, y enmarca su objeto dentro de sus prioridades: el fomento del desarrollo y del equilibrio en las relaciones internacionales, la prevención y atención de situaciones de emergencia, la promoción de la democracia y el impulso de las relaciones con los países socios.Para ello, cuenta como instrumentos: la cooperación técnica, la cooperación económica y financiera, la ayuda humanitaria y la educación para el desarrollo y sensibilización social.

La Agencia, junto a sus socios, trabaja en más de 30 países a través de su red de Oficinas Técnicas de Cooperación, Centros Culturales y Centros de Formación.

La AECID en Perú

La Oficina Técnica de Cooperación (OTC) en Perú forma parte de la estructura orgánica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La AECID trabaja en el Perú desde el día 1 de abril de 1986 y es la responsable del cumplimiento de las estrategias y acciones dirigidas a la promoción del desarrollo sostenible humano, social y económico y a la erradicación de la pobreza.

Para llevar a cabo su cometido, identifica, evalúa y da seguimiento a los programas y proyectos de cooperación acordados en las Comisiones Mixtas con el Gobierno peruano y los Resultados de Desarrollo establecidos en el Marco de Asociación 2013-2016.

20 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 21: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

USAID - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Ciudad Washington, D.C

Pais (Sede) Estados Unidos

Correo electrónico No Disponible

Sitio web http://www.usaid.gov

Propósito y actividades

USAID es la agencia norteamericana encargada de la cooperación internacional oficial de EE.UU. Apoya y desarrolla gran número de proyectos en los países que comprenden su ára de interés y en los temas que la agencia a definido como prioritarios

Tipo de organización Agencia de Gobierno

Área(s) temática(s) de interés Seguridad alimentaria, Seguridad y paz (conflicto), Derechos Humanos , Agua y saneamiento, Derechos civiles para poblaciones específicas, Salud primaria y ambulatoria

Región(es) de interés/Areas geograf presencia

África, América del Sur, Caribe, Europa

País(es) de interés México, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Perú, Colombia, Brasil, Bolivia, Senegal, Nigeria, Ghana, Filipinas, Timor-Leste, Indonesia, Camboya, Afganistán, Pakistán, India, Turquía, Irak, Arabia Saudita, Egipto, Kazajistán, Albania, Sudán, Mozambique, Zimbabue, Etiopía, Ruanda, Uganda, República Democrática del Congo , Uzbekistán, Turkmenistán, Myanmar, Serbia

Tipo(s) de Cooperación OtraCooperación técnica (Transf. De Conocimiento, asesorías)Cooperación financiera No-reembolsable (donaciones)

21 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 22: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

JICAHay muchos asuntos en el mundo que no deben ser abordados individualmente por los diferentes países, sino por la comunidad internacional en conjunto. Al afrontar estos asuntos, junto con su Visión, JICA ha definido cuatro Misiones que deben alcanzarse a través de cuatro Estrategias principales. Las operaciones de cooperación de JICA se realizan en base a esta Visión y a estas Misiones.

JICA realiza un apoyo efectivo y eficiente bajo la política de asistencia del gobierno japonés, en base a una perspectiva ecuánime y amplia que rebasa los planes de asistencia tales como la cooperación técnica, los prestamos de AOD y la cooperación financiera no reembolsable. En particular, JICA realiza con prontitud la formulación y la ejecución de proyectos por medio de la realización de

22 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 23: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

estudios preparatorios para investigar el contenido de la asistencia en los lugares en que se realizarán los proyectos, antes de recibir solicitudes de asistencia de los países con los que cooperará.

JETROMISION : Promocionar el Comercio Exterior con otros paísesVISION : Ser una oficina indispensable para el desarrollo de la relación económica del Japón con Perú, Ecuador y Bolivia.

VALOR :- Responsabilidad Social- Planificación- Comunicación- Satisfacción

La oficina de JETRO Lima, se encarga también de los países de Bolivia y Ecuador. Fundada en 1963, y desde entonces desarrolla diversas actividades con el objetivo principal de brindar información comercial, económica y de inversiones. Asimismo desarrolla diversas actividades de promoción para ampliar el comercio bilateral; tales como dictado de seminarios, participación en ferias y exposiciones, entre otras.Orienta, asesora, prepara reportes bilaterales para los futuros empresarios que deseen ingresar al mercado japonés, para ello emplea diversas herramientas del mundo globalizado.

CONCLUSIONES

23 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 24: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Lo que persigue el Tratado de Libre Comercio es que el Perú tenga un acceso preferencial a una gran economía, pues el Perú puede acceder al mercado mundial junto con otros países competentes, gracias a los recursos naturales que posee. Abriéndose nuevos mercados para sus exportaciones, fuera de distorsiones arancelarias o cuotas de importación. Estableciendo procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

El Tratado de Libre Comercio Promueve las condiciones para una competencia justa. Incrementando las oportunidades de inversión. Además de Proporcionar la protección

adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Favorece a los consumidores en la compra de productos a menor precio y de mayor calidad y

variedad. Fomenta la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos.

Ofreciendo soluciones a controversias. Una contraposición ante el Tratado de Libre Comercio, aunque es un aspecto consecuente

del centralismo de nuestro país más que del tratado en sí, es que los beneficios no llegan a todas las zonas del Perú.

BIBLIOGRAFIA

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/ http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=frontpage&Itemid=1 http://www.wikipedia.org/ http://www.camaras.org/publicado/ata/node_10031.html .http://www.monografias.com/trabajos97/acuerdos-comerciales-y-tlc-peru/acuerdos-

comerciales-y-tlc-peru2.shtml#ixzz46xe2FRPZ

24 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.

Page 25: competitividad.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

http://www.monografias.com/trabajos65/competitividad-peru/competitividad-peru2.shtml#ixzz46xbbE9fo

www.perucompite.gob.pe

25 Curso: FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN ING. CIVILDocente: Econ. Edmundo F. Urday Huarilloclla.