Compilación de Los Principales Instrumentos Internacionale Sobre Derechos Humanos de Las Mujeres

398

description

instrumentos legales internacionales sobre derechos humanos

Transcript of Compilación de Los Principales Instrumentos Internacionale Sobre Derechos Humanos de Las Mujeres

Instituto Nacional de las Mujeres

INMUJERES

Cuarta edición: febrero de 2008

ISBN: 978-968-9286-03-5

Alfonso Esparza Oteo 119

Col. Guadalupe Inn

C.P. 01020, México, D.F.

www.inmujeres.gob.mx

Impreso en México/Printed in Mexico

Í n d i c e

Presentación 5

I. ConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer 7 CEDAW

II.RecomendacionesGeneralesadoptadasporelComitéparalaEliminación 21 delaDiscriminacióncontralaMujer

III.ProtocoloFacultativodelaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodas 67 lasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer

IV. FormulariomodeloparapresentarunacomunicaciónalComitédelaCEDAW 75

V. ConvenciónAmericanadeDerechosHumanos,“PactodeSanJosédeCostaRica” 79

VI.ConvenciónInteramericanaparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolencia 99 contralaMujer“ConvencióndeBelémdoPará”.OEA

VII.EstatutodelmecanismodeseguimientodelaimplementacióndelaConvención 107 InteramericanaparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciacontralaMujer “ConvencióndeBelémdoPará”

VIII.EstatutodeRoma 113

IX.InformedelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer 167

X. NuevasmedidaseiniciativasparalaaplicacióndelaDeclaración 283 yPlataformadeAccióndeBeijing(InformedelComitéEspecialPlenario delvigésimotercerperiodoextraordinariodesesionesdelaAsambleaGeneral)

XI.DeclaracióndelMilenio 329

XII.ObjetivosdeDesarrollodelaONUparaelMilenio 339

XIII.ProgramaInteramericanosobrelaPromocióndelosDerechosHumanos 343 delaMujerylaEquidadeIgualdaddeGénero.OEA/CIM

XIV.ProgramadeAcciónRegionalparalasMujeresdeAméricaLatinayelCaribe,1995-2001. 351 CEPAL

XV.ConsensodeMéxico.NovenaConferenciaRegionalsobrelaMujerdeAméricaLatina 381 yelCaribe.CEPAL

XVI.ConsensodeQuito.DécimaConferenciaRegionalsobrelaMujerdeAméricaLatinay 387 elCaribe.CEPAL

Presentación

Losderechosconsagradosenlosinstrumentosinternacionalesconstituyenunabaseparaimpulsareldesarrollodelasmujeresygarantizarsusderechosensuintegraciónenlosámbitospolítico,económico,cultural y social. En ese sentido, conforman un marco para la incorporación de sus demandas ynecesidadesenlasagendasnacionales.

Convencidodeello,Méxicohafirmadoyratificadolosprincipalesinstrumentosinternacionalesenmateriadederechoshumanos,yhaasumidoresponsabilidadesmoralesypolíticasque,ensucúmulo,potencianeldisfrutedelasmujeresdesusderechoshumanosylibertadesfundamentalesentodoslosámbitosdelavida.

Dadalarelevanciadesudifusiónycomprensión,ydelaindiscutiblenecesidaddelaobservanciayaplicaciónefectivadelosprincipioscontenidosenesosinstrumentos,elInstitutoNacionaldelasMujereshadecididopublicarestacuartaedicióndelaCompilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres.

Conelnuevomarconormativonacional,estapublicaciónseconvierteenunareferenciayunafuentedeconsultaindispensableparaquienesdesdesupropiatrinchera,especialmentedesdelaadministraciónpública,contribuyenaladefensa,promociónyproteccióndelosinteresesyderechosdelasmujeres.

Comoenedicionesanteriores,losinstrumentosinternacionalesqueseincluyensondecarácterobligatorioo vinculantepara elEstadoMexicano, así como aquellos declarativos quemuestran el sentir y laspreocupacionesvigentesyparticularesdelmovimientoporlosderechoshumanosdelasmujeres.

Asimismo,paraestaedición,sehaincorporadoelConsenso de Quito,emanadodelaDécimaConferenciaRegionalsobrelaMujerdeAméricaLatinayCaribe,convocadaporlaCEPALenagostode2007.ElConsensoinstaacrearlascondicionesparaquelasmujerespuedanaccederenigualdadalámbitopúblicohastalograrlaparidad,yquehoyconstituyeuntemafundamentaldenuestraagendaregional.

María del Rocío García GaytánPresidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

I. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

CEDAW

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

“…lamáximaparticipacióndelamujer,enigualdaddecondicionesconelhombre,entodosloscampos,esindispensableparaeldesarrolloplenoycompletodeunpaís,elbienestardelmundoylacausadelapaz.”

Páginas

Introducción 10

ContenidoysignificadodelaConvención 12

PREÁMULO 12

PARTEI 13Discriminación(Artículo1) 13Medidasdepolítica(Artículo2) 13Garantíadelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales(Artículo3) 14Medidasespeciales(Artículo4) 14Funcionesestereotipadasyprejuicios(Artículo5) 14Prostitución(Artículo6) 14

PARTEII 14Vidapolíticaypública(Artículo7) 14Representación(Artículo8) 14Nacionalidad(Artículo9) 14

PARTEIII 15Educación(Artículo10) 15Empleo(Artículo11) 15Salud(Artículo12) 16Prestacioneseconómicasysociales(Artículo13) 16Lamujerrural(Artículo14) 16

PARTEIV 17Igualdadantelaley(Artículo15) 17Matrimonioyfamilia(Artículo16) 17

PARTEV 17ComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujer(Artículo17) 17Informesnacionales(Artículo18) 18Reglamento(Artículo19) 18LasreunionesdelComité(Artículo20) 19LosinformesdelComité(Artículo21) 19Elpapeldelosorganismosespecializados(Artículo22) 19

PARTEVI 19Efectosobreotrostratados(Artículo23) 19CompromisodelosEstadosPartes(Artículo24) 19AdministracióndelaConvención(Artículos25-30) 21

Instituto Nacional de las Mujeres

10

Introducción

El18dediciembrede1979,laAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasaprobólaConvenciónsobrelaEliminación de Todas las Formas de Discrimi-nación contra la Mujer, que entró en vigor comotratadointernacionalel3deseptiembrede1981trassuratificaciónpor20países.En1989,décimoaniversariodelaConvención,casi100nacionesdeclararonqueseconsiderabanobligadasporsusdisposiciones.

LaConvenciónfuelaculminacióndemásde30añosde trabajo de la Comisión de la Condición JurídicaySocialdelaMujer,órganocreadoen1946parase-guirdecercalasituacióndelamujerypromoversusderechos.La laborde laComisiónha coadyuvadoaponerdemanifiestotodaslasesferasenquealamujerseleniegalaigualdadconelhombre.Estosesfuerzosenprodeladelantodelamujerhandesembocadoenvarias declaraciones y convenciones, de las cuales laConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminación contra laMujer es el documentofundamentalymásamplio.

Entrelostratadosinternacionalesdederechoshumanos,laConvenciónocupaunimportantelugarporincor-porarlamitadfemeninadelahumanidadalaesferadelosderechoshumanosensusdistintasmanifestaciones.El espíritude laConvención tiene su génesis en losobjetivosdelasNacionesUnidas:reafirmarlafeenlosderechoshumanosfundamentales,enladignidadyelvalordelapersonahumanayenlaigualdaddedere-chosdehombresymujeres.LaConvencióndefineelsignificadodelaigualdadeindicacómolograrla.Enestesentido,laConvenciónestablecenosólounade-claracióninternacionaldederechosparalamujer,sinotambiénunprogramadeacciónparaquelosEstadosPartesgaranticenelgocedeesosderechos.

En su Preámbulo, la Convención reconoce explíci-tamente que “las mujeres siguen siendo objeto deimportantes discriminaciones” y subraya que “esadiscriminaciónviola losprincipiosde la igualdaddederechosydelrespetodeladignidadhumana”.Segúnel Artículo 1, por discriminación se entiende “todadistinción, exclusión o restricción basada en el sexo

(...)enlasesferaspolítica,económica,social,culturalyciviloencualquierotraesfera”.LaConvenciónafirmapositivamenteelprincipiode igualdadalpedir a losEstadosPartesquetomen“todaslasmedidasapropiadas,inclusodecarácter legislativo,paraasegurarelplenodesarrolloyadelantodelamujer,conobjetodegaran-tizarleelejercicioyelgocedelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesenigualdaddecondicionesconelhombre”(Artículo3).

Enlos14artículossubsiguientes,sedetallaelprogramaenprodelaigualdad.LaConvenciónseconcentraentresaspectosdelasituacióndelamujer.Porunaparte,eldelosderechoscivilesylacondiciónjurídicaysocialdelamujer,queseabordanpormenorizadamente.Peroademás, y adiferenciadeotros tratadosdederechoshumanos, laConvenciónseocupade losquetienenquever con la reproducciónhumanay con las con-secuenciasde los factores culturales en las relacionesentrelossexos.

Lacondiciónjurídicaysocialdelamujerrecibelamásampliaatención.Desdelaaprobación,en1952,delaConvenciónsobrelosDerechosPolíticosdelaMujer,nohacejadoelinterésporlosderechosfundamentalesde la mujer en cuanto a su participación en la vidapolítica.DeahíquedisposicionessobreesteparticularsehayanvueltoaincluirenelArtículo7delapresenteconvención,quegarantizaalamujerelderechoalvoto,aocuparcargospúblicosyaejercerfuncionespúblicas.Tambiénseestipulalaigualdaddederechosdelamujerparagarantizarlelaoportunidadderepresentarasupaísenelplanointernacional(Artículo8).LaConvenciónsobrelaNacionalidaddelaMujerCasada,aprobadaen1957,setieneencuentaenelArtículo9,queestableceel derecho de la mujer a mantener su nacionalidad,independientementedesuestadocivil.

De esta manera, la Convención destaca el hecho dequelacondiciónjurídicadelamujer,enlugardeserfijadaenfuncióndelreconocimientodelamujercomopersonaporderechopropio,confrecuenciasehavin-culadoalmatrimonio,loquehacequesunacionalidaddependadeladesuesposo.Enlosartículos10,11y13seestableceelderechodelamujeralaccesosindiscri-minacióna,respectivamente,laeducación,elempleo

11

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

y las actividadeseconómicasy sociales.Estederechorecibeespecialatenciónenelcasodelamujerdelaszonasrurales,cuyaparticularluchayvitalcontribucióneconómicamerecen,comoseindicaenelArtículo14,másatenciónenlaetapadeplanificacióndepolíticas.

EnelArtículo15sereconocelaplenaigualdaddelamujerenmateriascivilesycomerciales,ysedisponequetodoinstrumentoquetiendaalimitarsucapacidadjurídicaalrespecto“seconsideraránulo”.Porúltimo,enelArtículo16,laConvenciónabordanuevamentelacuestióndelmatrimonioylasrelacionesfamiliares,yestablecelaigualdaddederechosyobligacionesdelamujeryelhombreenlotocantealaseleccióndelcónyuge, la paternidad, los derechos personales y laposesióndebienes.

Aparte de las cuestiones de derechos civiles, laConvención también dedica suma atención a unapreocupaciónde importanciavitalpara lamujer, asaber,elderechodeprocreación.EnelPreámbulosedictalapautaalafirmarseque“elpapeldelamujeren laprocreaciónnodebe sercausadediscrimina-ción”.Elvínculoentreladiscriminaciónylafunciónprocreadoradelamujeresunacuestiónquesereflejaconstantemente en laConvención.Por ejemplo, elArtículo5abogapor“unacomprensiónadecuadadelamaternidadcomofunciónsocial”,loquerequierequeambossexoscompartanplenamentelaresponsa-bilidaddecriaraloshijos.Enconsecuencia,lasdis-posicionesrelativasalaproteccióndelamaternidadyelcuidadodeloshijosseproclamancomoderechosesenciales y se incorporan en todas las esferas queabarcalaConvención,yatratenéstasdelempleo,elderechoalaatencióndelasaludolaeducación.Laobligacióndelasociedadseextiendealaprestacióndeserviciossociales,enespecialserviciosdeguardería,quepermitanalospadrescombinarsusresponsabili-dadesfamiliaresconeltrabajoyparticiparenlavidapública.Serecomiendanmedidasespecialesparalaproteccióndelamaternidadque“noseconsiderarádiscriminación” (Artículo 4). Cabe destacar que laConvención, que también establece el derecho delamujeradecidirencuantoalareproducción,eselúnicotratadodederechoshumanosquemencionalaplanificacióndelafamilia.LosEstadosPartestienenla

obligacióndeincluirenelprocesoeducativoasesora-mientosobreplanificacióndelafamilia(Artículo10h)ydecrearcódigossobrelafamiliaquegaranticenelderechodelasmujeres“adecidirlibreyresponsa-blementeelnúmerodesushijosyelintervaloentrelosnacimientosyateneraccesoalainformación,laeducaciónylosmediosquelespermitanejercerestosderechos”(Artículo16e).

EltercercometidogeneraldelaConvencióneseldeampliarlainterpretacióndelconceptodelosderechoshumanos mediante el reconocimiento formal delpapeldesempeñadoporlaculturaylatradiciónenlalimitacióndelejercicioporlamujerdesusderechosfundamentales.Laculturaylatradiciónsemanifies-tan en estereotipos, hábitos y normas que originanlas múltiples limitaciones jurídicas, políticas y eco-nómicas al adelantode lamujer.Reconociendoesarelación,enelPreámbulodelaConvenciónsedestaca“queparalograrlaplenaigualdadentreelhombreylamujer esnecesariomodificar elpapel tradicionaltantodelhombrecomodelamujerenlasociedadyenlafamilia”.

Enconsecuencia,losEstadosPartesestánobligadosacoadyuvaralamodificacióndelospatronessociocultu-ralesdeconductadehombresymujeresparaeliminar“los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y decualquierotraíndolequeesténbasadosenlaideadelainferioridadosuperioridaddecualquieradelossexosoenfuncionesestereotipadasdehombresymujeres”(Artículo5).ElArtículo10c)estipulalamodificacióndeloslibros,programasescolaresymétodosdeense-ñanzaparaeliminarlosconceptosestereotipadosenlaesferadelaeducación.

Porúltimo,todaslasdisposicionesdelaConvenciónqueafirmanlaigualdadderesponsabilidadesdeambossexosenlavidafamiliareigualesderechosconrespectoalaeducaciónyalempleo,atacanenérgicamentelospatronesculturalesquedefinenelámbitopúblicocomounmundomasculino y la esfera doméstica como eldominiodelamujer.Ensuma,laConvenciónpropor-cionaunmarcoglobalparahacerfrentealasdiversasfuerzasquehancreadoymantenidoladiscriminaciónbasadaenelsexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

12

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujerseencargadevelarporlaaplicacióndelaConvención.ElmandatodelComitéylaaplicacióndeltratadosedefinenenlosartículos17a30delaConven-ción.ElComitéestáintegradopor23expertos“degranprestigiomoralycompetenciaenlaesferaabarcadaporlaConvención”,nombradosporsusgobiernosyelegidosporlosEstadosPartesatítulopersonal.

SeprevéquelosEstadosPartespresentenalComité,porlomenoscadacuatroaños,uninformesobrelasmedidasquehayanadoptadoparahacerefectivas lasdisposicionesde laConvención.Durante superiodoanualdesesiones,losmiembrosdelComitéexaminanesosinformesconlosrepresentantesdelosgobiernosyconsiderandeconsunolasesferasquerequierennuevasmedidasnacionales.ElComitétambiénhacerecomen-dacionesdecaráctergeneralalosEstadosPartessobreaspectosrelativosalaeliminacióndeladiscriminacióncontralamujer.

A continuación se reproduce el texto íntegro de laConvención.

Convención sobre la Eliminación de todas lasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer

LosEstadosPartesenlapresenteConvención,

ConsiderandoquelaCartadelasNacionesUnidasre-afirmalafeenlosderechosfundamentalesdelhombre,enladignidadyelvalordelapersonahumanayenlaigualdaddederechosdelhombreylamujer,

ConsiderandoquelaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanosreafirmaelprincipiodelanodiscriminaciónyproclamaquetodoslossereshumanosnacenlibreseigualesendignidadyderechosyquetodapersonapuedeinvocartodoslosderechosylibertadesproclamadosenesaDeclaración,sindistinciónalgunay,porende,sindistincióndesexo,

Considerando que los Estados Partes en los PactosInternacionalesdeDerechosHumanostienenlaobli-gacióndegarantizaralhombreyalamujerlaigualdadenelgocedetodoslosderechoseconómicos,sociales,culturales,civilesypolíticos,

Teniendoencuenta lasconvenciones internacionalesconcertadasbajolosauspiciosdelasNacionesUnidasy de los organismos especializados para favorecer laigualdaddederechosentreelhombreylamujer,

Teniendoencuenta,asimismo,lasresoluciones,decla-racionesyrecomendacionesaprobadasporlasNacionesUnidasylosorganismosespecializadosparafavorecerlaigualdaddederechosentreelhombreylamujer,

Preocupados,sinembargo,alcomprobarqueapesardeestosdiversosinstrumentoslasmujeressiguensiendoobjetodeimportantesdiscriminaciones,

Recordandoqueladiscriminacióncontralamujerviolalosprincipiosdelaigualdaddederechosydelrespetodeladignidadhumana,quedificultalaparticipacióndelamujer,enlasmismascondicionesqueelhombre,enlavidapolítica,social,económicayculturaldesupaís,queconstituyeunobstáculoparaelaumentodelbienestardelasociedadydelafamiliayqueentorpeceelplenodesarrollodelasposibilidadesdelamujerparaprestarservicioasupaísyalahumanidad,

Preocupados por el hecho de que en situaciones depobrezalamujertieneunaccesomínimoalaalimen-tación, la salud, la enseñanza, la capacitación y lasoportunidadesde empleo, así como a la satisfaccióndeotrasnecesidades,

Convencidosdequeelestablecimientodelnuevoordeneconómicointernacionalbasadoenlaequidadylajusticiacontribuirásignificativamentealapromocióndelaigualdadentreelhombreylamujer,

Subrayandoquelaeliminacióndelapartheid,detodaslas formas de racismo, de discriminación racial, co-lonialismo, neocolonialismo, agresión, ocupación ydominaciónextranjerasydelainjerenciaenlosasuntosinternosdelosEstados,esindispensableparaeldisfrutecabaldelosderechosdelhombreydelamujer,

Afirmandoqueelfortalecimientodelapazylaseguri-dadinternacionales,elaliviodelatensióninternacio-nal,lacooperaciónmutuaentretodoslosEstadosconindependenciadesussistemaseconómicosysociales,eldesarmegeneralycompletoy,enparticular,eldesarme

13

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

nuclearbajouncontrolinternacionalestrictoyefectivo,laafirmacióndelosprincipiosdelajusticia,laigualdadyelprovechomutuoenlasrelacionesentrepaísesylarealizacióndelderechodelospueblossometidosado-minacióncolonialyextranjeraoaocupaciónextranjeraalalibredeterminaciónylaindependencia,asícomoelrespetodelasoberaníanacionalydelaintegridadterritorial,promoveránelprogresoyeldesarrollosocia-lesy,enconsecuencia,contribuiránallogrodelaplenaigualdadentreelhombreylamujer,

Convencidos de que la máxima participación de lamujer,enigualdaddecondicionesconelhombre,entodos loscampos,es indispensableparaeldesarrolloplenoycompletodeunpaís,elbienestardelmundoylacausadelapaz,

Teniendopresenteelgranaportedelamujeralbienestardelafamiliayaldesarrollodelasociedad,hastaahorano plenamente reconocido, la importancia social delamaternidadylafuncióndelospadresenlafamiliayenlaeducacióndeloshijos,yconscientesdequeelpapeldelamujerenlaprocreaciónnodebesercausadediscriminaciónsinoquelaeducacióndelosniñosexige laresponsabilidadcompartidaentrehombresymujeresylasociedadensuconjunto,

Reconociendoqueparalograrlaplenaigualdadentreelhombrey lamujeresnecesariomodificarelpapeltradicionaltantodelhombrecomodelamujerenlasociedadyenlafamilia,

Resueltos a aplicar los principios enunciados en laDeclaraciónsobrelaeliminacióndeladiscriminacióncontralamujery,paraello,aadoptarlasmedidasne-cesariasafindesuprimirestadiscriminaciónentodassusformasymanifestaciones,

Hanconvenidoenlosiguiente:

PARTEI

Artículo1AlosefectosdelapresenteConvención,laexpresión“discriminación contra la mujer” denotará toda dis-tinción,exclusiónarestricciónbasadaenelsexoque

tengaporobjetooporresultadomenoscabaroanularelreconocimiento,goceoejercicioporlamujer,indepen-dientementedesuestadocivil,sobrelabasedelaigualdaddelhombreylamujer,delosderechoshumanosylasli-bertadesfundamentalesenlasesferaspolítica,económica,social,culturalyciviloencualquierotraesfera.

Artículo2LosEstadosPartescondenanladiscriminacióncontralamujerentodassusformas,convienenenseguir,portodoslosmediosapropiadosysindilaciones,unapolí-ticaencaminadaaeliminarladiscriminacióncontralamujery,contalobjeto,secomprometena:

a)Consagrar,siaúnnolohanhecho,ensusconstitucio-nesnacionalesyencualquierotralegislaciónapropiada,elprincipiodelaigualdaddelhombreydelamujeryasegurarporleyuotrosmediosapropiadoslarealizaciónprácticadeeseprincipio;

b)Adoptarmedidas adecuadas, legislativas ydeotrocarácter,conlassancionescorrespondientes,quepro-híbantodadiscriminacióncontralamujer;

c)Establecerlaprotecciónjurídicadelosderechosdelamujersobreunabasedeigualdadconlosdelhombreygarantizar,porconductodelostribunalesnacionaleso competentes y de otras instituciones públicas, laprotección efectiva de la mujer contra todo acto dediscriminación;

d)Abstenersedeincurrirentodoactodeprácticadediscriminacióncontralamujeryvelarporquelasauto-ridadeseinstitucionespúblicasactúendeconformidadconestaobligación;

e)Tomartodaslasmedidasapropiadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerpracticadaporcuales-quierapersonas,organizacionesoempresas;

f) Adaptar todas las medidas adecuadas, incluso decarácter legislativo, para modificar o derogar leyes,reglamentos,usosyprácticasqueconstituyandiscri-minacióncontralamujer;

g)Derogar todas lasdisposicionespenalesnacionalesqueconstituyandiscriminacióncontralamujer.

Instituto Nacional de las Mujeres

14

Artículo3LosEstadosPartestomaránentodaslasesferas,yenparticular en las esferas política, social, económicay cultural, todas las medidas apropiadas, incluso decarácter legislativo, para asegurar el pleno desarrolloyadelantode lamujer,conelobjetodegarantizarleel ejercicio y el goce de los derechos humanos y laslibertades fundamentalesen igualdaddecondicionesconelhombre.

Artículo41.LaadopciónporlosEstadosPartesdemedidases-pecialesdecaráctertemporal,encaminadasaacelerarlaigualdaddefactoentreelhombreylamujer,noseconsiderarádiscriminaciónenlaformadefinidaenlapresenteConvención,perodeningúnmodoentraña-rá,comoconsecuencia,elmantenimientodenormasdesigualesoseparadas;estasmedidascesaráncuandosehayanalcanzadolosobjetivosdeigualdaddeopor-tunidadytrato.

2.LaadopciónporlosEstadosPartesdemedidasespe-ciales,inclusolascontenidasenlapresenteConvención,encaminadasaprotegerlamaternidad,noseconsiderarádiscriminatoria.

Artículo5Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-piadaspara:

a)Modificarlospatronessocioculturalesdeconductadehombresymujeres,conmirasaalcanzarlaeliminacióndelosprejuiciosylasprácticasconsuetudinariasydecualquierotraíndolequeesténbasadosenlaideadelainferioridadosuperioridaddecualquieradelossexosoenfuncionesestereotipadasdehombresymujeres;

b) Garantizar que la educación familiar incluya unacomprensiónadecuadadelamaternidadcomofunciónsocialyelreconocimientodelaresponsabilidadcomúndehombresymujeresencuantoalaeducaciónyalde-sarrollodesushijos,enlainteligenciadequeelinterésdeloshijosconstituirálaconsideraciónprimordialentodosloscasos.

Artículo6Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-piadas, incluso de carácter legislativo, para suprimirtodaslasformasdetratademujeresyexplotacióndelaprostitucióndelamujer.

PARTEII

Artículo7LosEstadosPartestomarántodaslasmedidasapropia-dasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerenlavidapolíticaypúblicadelpaísy,enparticular,garan-tizando,enigualdaddecondicionesconloshombres,elderechoa:

a)Votarentodaslaseleccionesyreferéndumpúblicosyserelegiblesparatodoslosorganismoscuyosmiembrosseanobjetodeeleccionespúblicas;

b)Participarenlaformulacióndelaspolíticasguber-namentalesyenlaejecucióndeéstas,yocuparcargospúblicosyejercertodaslasfuncionespúblicasentodoslosplanosgubernamentales;

c)Participarenorganizacionesyasociacionesnoguber-namentalesqueseocupendelavidapúblicaypolíticadelpaís.

Artículo8LosEstadosPartestomarántodaslasmedidasapropia-dasparagarantizaralamujer,enigualdaddecondi-cionesconelhombreysindiscriminaciónalguna,laoportunidadderepresentarasugobiernoenelplanointernacionalydeparticiparenlalabordelasorgani-zacionesinternacionales.

Artículo91.LosEstadosPartesotorgarána lasmujeres igualesderechosquealoshombresparaadquirir,cambiaroconservarsunacionalidad.Garantizarán,enparticular,quenielmatrimonioconunextranjeronielcambiode nacionalidad del marido durante el matrimoniocambienautomáticamentelanacionalidaddelaespo-sa,laconviertanenapátridaolaobliguenaadoptarlanacionalidaddelcónyuge.

15

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

2.LosEstadosPartesotorgaránalamujerlosmismosderechosquealhombreconrespectoalanacionalidaddesushijos.

PARTEIII

Artículo10Los Estados Partes adoptarán todas las medidasapropiadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujer,afindeasegurarlelaigualdaddederechosconelhombreenlaesferadelaeducaciónyenparticularparaasegurar,encondicionesdeigualdadentrehom-bresymujeres:

a)Lasmismascondicionesdeorientaciónenmateriadecarrerasycapacitaciónprofesional,accesoaloses-tudiosyobtencióndediplomasenlasinstitucionesdeenseñanzadetodaslascategorías,tantoenzonasruralescomourbanas; esta igualdaddeberá asegurarse en laenseñanza preescolar, general, técnica y profesional,incluida la educación técnica superior, así como entodoslostiposdecapacitaciónprofesional;

b) Acceso a los mismos programas de estudios y losmismosexámenes,personaldocentedelmismonivelprofesionaly localesyequiposescolaresde lamismacalidad;

c)Laeliminaciónde todoconceptoestereotipadodelospapelesmasculinoyfemeninoentodoslosnivelesyentodaslasformasdeenseñanza,medianteelestímulode laeducaciónmixtaydeotros tiposdeeducaciónquecontribuyanalograresteobjetivoy,enparticular,mediantelamodificacióndeloslibrosyprogramases-colaresylaadaptacióndelosmétodosenenseñanza.

d)Lasmismasoportunidadesparalaobtencióndebecasyotrassubvencionesparacursarestudios;

e)Lasmismasoportunidadesdeaccesoalosprogramasdeeducacióncomplementaria,incluidoslosprogramasdealfabetizaciónfuncionalydeadultos,conmirasenparticular a reducir lo antes posible la diferencia deconocimientosexistentesentreelhombreylamujer;

f)Lareduccióndelatasadeabandonofemeninodelosestudiosylaorganizacióndeprogramasparaaquellas

jóvenesymujeresquehayandejadolosestudiospre-maturamente;

g)Lasmismasoportunidadesparaparticiparactivamen-teeneldeporteylaeducaciónfísica;

h)Accesoalmaterialinformativoespecíficoquecontri-buyaaasegurarlasaludyelbienestardelafamilia.

Artículo111. Los Estados Partes adoptarán todas las medidasapropiadas para eliminar la discriminación contra lamujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, encondicionesdeigualdadentrehombresymujeres,losmismosderechos,enparticular:

a)Elderechoaltrabajocomoderechoinalienabledetodoserhumano;

b)Elderechoalasmismasoportunidadesdeempleo,inclusive a la aplicación de los mismos criterios deselecciónencuestionesdeempleo;

c)Elderechoaelegirlibrementeprofesiónyempleo,elderechoalascenso,alaestabilidadenelempleoyatodaslasprestacionesyotrascondicionesdeservicio;yelderechoalaccesoalaformaciónprofesionalyalreadiestramiento,incluidoelaprendizaje,laformaciónprofesionalyeladiestramientoperiódico;

d)Elderechoaigualremuneración,inclusiveprestacio-nes,yaigualdaddetratoconrespectoauntrabajodeigualvalor,asícomoaigualdaddetratoconrespectoalaevaluacióndelacalidaddetrabajo;

e)Elderechoalaseguridadsocial,enparticularencasosdejubilación,desempleo,enfermedad,invalidez,vejezuotraincapacidadparatrabajar,asícomoelderechoavacacionespagadas;

f)Elderechoalaproteccióndelasaludyalaseguridadenlascondicionesdetrabajo,inclusolasalvaguardiadelafuncióndereproducción.

2.Afindeimpedirladiscriminacióncontralamujerporrazonesdematrimonioomaternidadyasegurarlaefectividaddesuderechoatrabajar,losEstadosPartestomaránmedidasadecuadaspara:

Instituto Nacional de las Mujeres

16

a)Prohibir,bajopenadesanciones,eldespidopormo-tivodeembarazoolicenciadematernidadyladiscrimi-naciónenlosdespidossobrelabasedeestadocivil;

b)Implantarlalicenciadematernidadconsueldopaga-dooconprestacionessocialescomparablessinpérdidadelempleoprevio,laantigüedadobeneficiossociales;

c)Alentarelsuministrodelosserviciossocialesdeapoyonecesariosparapermitirquelospadrescombinenlasobligacionesparaconlafamilia,conlasresponsabili-dadesdeltrabajoylaparticipaciónenlavidapública,especialmente mediante el fomento de la creación ydesarrollodeunareddeserviciosdestinadosalcuidadodelosniños;

d) Prestar protección especial a la mujer durante elembarazoenlostiposdetrabajosquesehayaprobadopuedanresultarperjudicialesparaella.

3.La legislaciónprotectorarelacionadaconlascues-tionescomprendidasenesteartículo seráexaminadaperiódicamente,alaluzdelosconocimientoscientíficosy tecnológicos, y será revisada,derogadao ampliadasegúncorresponda.

Artículo121.LosEstadosPartesadoptarántodaslasmedidasapro-piadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerenlaesferadelaatenciónmédicaafindeasegurar,encondicionesdeigualdadentrehombresymujeres,elaccesoaserviciosdeatenciónmédica,inclusivelosqueserefierenalaplanificacióndelafamilia.

2.Sinperjuiciodelodispuestoenelpárrafo1supra,losEstadosPartesgarantizaránalamujerserviciosapropia-dosenrelaciónconelembarazo,elpartoyelperiodoposterioralparto,proporcionandoserviciosgratuitoscuandofuerenecesario,yleaseguraránunanutriciónadecuadaduranteelembarazoylalactancia.

Artículo13LosEstadosPartesadoptarántodaslasmedidasapro-piadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerenotrasesferasdelavidaeconómicaysocialafinde

asegurar,encondicionesdeigualdadentrehombresymujeres,losmismosderechos,enparticular:

a)Elderechoaprestacionesfamiliares;

b)Elderechoaobtenerpréstamosbancarios,hipotecasyotrasformasdecréditofinanciero;

c) El derecho a participar en actividades de esparci-miento, deportes y en todos los aspectos de la vidacultural.

Artículo141.LosEstadosPartestendránencuentalosproblemasespecialesaquehacefrentelamujerruralyelimpor-tantepapelquedesempeñaenlasupervivenciaeconó-micadesufamilia,incluidosutrabajoenlossectoresno monetarios de la economía, y tomarán todas lasmedidasapropiadasparaasegurarlaaplicacióndelasdisposicionesdelapresenteConvenciónalamujerdelaszonasrurales.

2.LosEstadosPartesadoptarántodaslasmedidasapro-piadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerenlaszonasruralesafindeasegurar,encondicionesdeigualdadentrehombresymujeres,suparticipacióneneldesarrolloruralyensusbeneficios,yenparticularleaseguraránelderechoa:

a)Participarenlaelaboraciónyejecucióndelosplanesdedesarrolloentodoslosniveles;

b)Teneraccesoaserviciosadecuadosdeatenciónmé-dica,inclusiveinformación,asesoramientoyserviciosenmateriadeplanificacióndelafamilia;

c)Beneficiarsedirectamentedelosprogramasdesegu-ridadsocial;

d) Obtener todos los tipos de educación y de for-mación, académica y no académica, incluidos losrelacionados con la alfabetización funcional, asícomo,entreotros,losbeneficiosdetodoslosservicioscomunitariosydedivulgaciónafindeaumentarsucapacidadtécnica;

17

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas afindeobtenerigualdaddeaccesoalasoportunidadeseconómicasmedianteelempleoporcuentapropiaoporcuentaajena;

f)Participarentodaslasactividadescomunitarias;

g)Obteneraccesoaloscréditosypréstamosagrícolas,alosserviciosdecomercializaciónyalastecnologíasapropiadas, y recibir un trato igual en los planes dereformaagrariaydereasentamiento;

h)Gozardecondicionesdevidaadecuadas,particu-larmente en las esferas de la vivienda, los serviciossanitarios,laelectricidadyelabastecimientodeagua,eltransporteylascomunicaciones.

PARTEIV

Artículo151.LosEstadosPartesreconoceránalamujerlaigualdadconelhombreantelaley.

2.LosEstadosPartesreconoceránalamujer,enmateriasciviles,unacapacidadjurídicaidénticaaladelhombreylasmismasoportunidadesparaelejerciciodeesaca-pacidad.Enparticular,lereconoceránalamujerigualesderechosparafirmarcontratosyadministrarbienesyledispensaránuntratoigualentodaslasetapasdelproce-dimientoenlascortesdejusticiaylostribunales.

3.LosEstadosPartesconvienenenquetodocontratoocualquierotroinstrumentoprivadoconefectojurídicoquetiendaalimitarlacapacidadjurídicadelamujerseconsideraránulo.

4.LosEstadosPartesreconoceránalhombreyalamujerlosmismosderechosconrespectoalalegislaciónrelativaalderechodelaspersonasacircularlibrementeyalalibertadparaelegirsuresidenciaydomicilio.

Artículo161.LosEstadosPartesadoptarántodaslasmedidasade-cuadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerentodoslosasuntosrelacionadosconelmatrimonioylasrelacionesfamiliaresy,enparticular,asegurarán,encondicionesdeigualdadentrehombresymujeres:

a)Elmismoderechoparacontraermatrimonio;

b)Elmismoderechoparaelegir librementecónyugeycontraermatrimoniosóloporsulibrealbedríoysuplenoconsentimiento;

c)Losmismosderechosyresponsabilidadesduranteelmatrimonioyconocasióndesudisolución;

d)Losmismosderechosyresponsabilidadescomopro-genitores,cualquieraqueseasuestadocivil,enmateriasrelacionadasconsushijos;entodosloscasos,losintere-sesdeloshijosseránlaconsideraciónprimordial;

e)Losmismosderechosadecidirlibreyresponsablementeelnúmerodesushijosyelintervaloentrelosnacimien-tos,yateneraccesoalainformación,laeducaciónylosmediosquelespermitanejercerestosderechos;

f)Losmismosderechosyresponsabilidadesrespectodela tutela,curatela,custodiayadopciónde loshijos,oinstitucionesanálogascuandoquieraqueestosconceptosexistanenlalegislaciónnacional;entodosloscasos,losinteresesdeloshijosseránlaconsideraciónprimordial;

g) Los mismos derechos personales como marido ymujer,entreelloselderechoaelegirapellido,profesiónyocupación;

h)Losmismosderechosa cadaunode los cónyugesenmateriadepropiedad,compras,gestión,adminis-tración,goceydisposicióndelosbienes,tantoatítulogratuitocomooneroso.

2.Notendránningúnefectojurídicolosesponsalesyelmatrimoniodeniñosyseadoptarántodaslasmedi-dasnecesarias,inclusodecarácterlegislativo,parafijarunaedadmínimaparalacelebracióndelmatrimonioyhacerobligatoria la inscripcióndelmatrimonioenunregistrooficial.

PARTEV

Artículo171.ConelfindeexaminarlosprogresosrealizadosenlaaplicacióndelapresenteConvención,seestablecerá

Instituto Nacional de las Mujeres

18

unComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontra laMujer (denominadoenadelanteelComité)compuesto,enelmomentodelaentradaenvigordelaConvención,dedieciochoy,despuésdesuratificacióno adhesiónpor el trigésimoquintoEstadoParte, deveintitrésexpertosdegranprestigiomoralycompetenciaenlaesferaabarcadaporlaConvención.LosexpertosseránelegidosporlosEstadosPartesentresusnacionales,yejerceránsusfuncionesatítulopersonal; setendránen cuentaunadistribución geográfica equitativa y larepresentacióndelasdiferentesformasdecivilización,asícomolosprincipalessistemasjurídicos.

2.LosmiembrosdelComitéseránelegidosenvota-ciónsecretadeunalistadepersonasdesignadasporlosEstadosPartes.CadaunodelosEstadosPartespodrádesignarunapersonaentresuspropiosnacionales.

3.LaeleccióninicialsecelebraráseismesesdespuésdelafechadeentradaenvigordelapresenteConvención.Almenostresmesesantesdelafechadecadaelección,elSecretarioGeneraldelasNacionesUnidasdirigiráunacartaalosEstadosPartesinvitándolosapresentarsuscandidaturasenunplazodedosmeses.

ElSecretarioGeneralprepararáuna listaporordenalfabéticodetodaslaspersonasdesignadasdeestemodo,indicandolosEstadosPartesquelashandesignado,ylacomunicaráalosEstadosPartes.

4. Los miembros del Comité serán elegidos en unareunióndelosEstadosPartesqueseráconvocadaporelSecretarioGeneraly secelebraráen laSedede lasNaciones Unidas. En esta reunión, para la cual for-marán quórum dos tercios de los Estados Partes, seconsiderarán elegidos para el Comité los candidatosqueobtenganelmayornúmerodevotosylamayoríaabsolutadelosvotosdelosrepresentantesdelosEstadosPartespresentesyvotantes.

5.LosmiembrosdelComitéseránelegidosporcuatroaños.Noobstante,elmandatodenuevedelosmiem-broselegidosen laprimeraelecciónexpiraráal cabode dos años; inmediatamente después de la primeraelección,elPresidentedelComitédesignaráporsorteolosnombresdeesosnuevemiembros.

6.LaeleccióndeloscincomiembrosadicionalesdelComitésecelebrarádeconformidadconlodispuestoenlospárrafos2,3y4delpresenteartículo,despuésdequeeltrigésimoquintoEstadoPartehayaratificadolaConvenciónosehayaadheridoaella.Elmandayodedosdelosmiembrosadicionaleselegidosenestaoca-sión,cuyosnombresdesignaráporsorteoelPresidentedelComité,expiraráalcabodedosaños.

7.Paracubrirlasvacantesimprevistas,elEstadoPartecuyoexpertohayacesadoensusfuncionescomomiem-brodelComitédesignaráentresusnacionalesaotroexperto,areservadelaaprobacióndelComité.

8. Los miembros del Comité, previa aprobación delaAsambleaGeneral,percibiránemolumentosdelosfondosdelasNacionesUnidasenlaformaycondicio-nesquelaAsambleadetermine,teniendoencuentalaimportanciadelasfuncionesdelComité.

9.ElSecretarioGeneraldelasNacionesUnidaspro-porcionaráelpersonalylosserviciosnecesariosparaeldesempeñoeficazdelasfuncionesdelComité,envirtuddelapresenteConvención.

Artículo181. Los Estados Partes se comprometen a someter alSecretarioGeneralde lasNacionesUnidas,paraqueloexamineelComité,uninformesobrelasmedidaslegislativas,judiciales,administrativasodeotraíndolequehayan adoptadoparahacer efectivas lasdisposi-cionesdelapresenteConvenciónysobrelosprogresosrealizadosenestesentido:

a)EnelplazodeunañoapartirdelaentradaenvigordelaConvenciónparaelEstadodequesetrate;y

b) En lo sucesivo por lo menos cada cuatro años y,además,cuandoelComitélosolicite.

2.SepodránindicarenlosinformeslosfactoresylasdificultadesqueafectenelgradodecumplimientodelasobligacionesimpuestasporlapresenteConvención.

Artículo191.ElComitéaprobarásupropioreglamento.2.ElComitéelegirásuMesaporunperíododosaños.

1�

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

Artículo201.ElComitésereuniránormalmentetodoslosañosporunperiodoquenoexcedadedossemanasparaexaminarlosinformesqueselepresentendeconformidadconelArtículo18delapresenteConvención.2.LasreunionesdelComitésecelebraránnormalmenteenlasededelasNacionesUnidasoencualquierotrositioconvenientequedetermineelComité.

Artículo211.ElComité,porconductodelConsejoEconómicoySocial,informaráanualmentealaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidassobresusactividadesypodráhacersugerenciasyrecomendacionesdecaráctergeneralbasadasenel examende los informesyde losdatostransmitidosporlosEstadosPartes.EstassugerenciasyrecomendacionesdecaráctergeneralseincluiránenelinformedelComitéjuntoconlasobservaciones,silashubiere,delosEstadosPartes.

2.ElSecretarioGeneral transmitirá los informesdelComitéalaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerparasuinformación.

Artículo22Losorganismosespecializadostendránderechoaestarrepresentadosenelexamendelaaplicacióndelasdis-posicionesdelapresenteConvenciónquecorrespondanalaesferadesusactividades.ElComitépodráinvitaralosorganismosespecializadosaquepresenteninformessobre laaplicaciónde laConvenciónen lasáreasquecorrespondanalaesferadesusactividades.

PARTEVI

Artículo23NadadelodispuestoenlapresenteConvenciónafectaráadisposiciónalgunaqueseamásconducenteallogrodelaigualdadentrehombresymujeresyquepuedaformarde:

a)LalegislacióndeunEstadoParte;o

b) Cualquierotraconvención,tratadooacuerdointer-nacionalvigenteeneseEstado.

Artículo24LosEstadosPartessecomprometenaadoptartodaslasmedidasnecesariasenelámbitonacionalparaconseguirlaplenarealizacióndelosderechosreconocidosenlapresenteConvención.

Artículo251.LapresenteConvenciónestaráabiertaalafirmadetodoslosEstados.

2. Se designa al Secretario General de las NacionesUnidasdepositariodelapresenteConvención.

3.LapresenteConvenciónestásujetaaratificación.LosinstrumentosderatificaciónsedepositaránenpoderdelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas.

4.LapresenteConvenciónestaráabiertaalaadhesióndetodoslosEstados.Laadhesiónseefectuarádepo-sitandouninstrumentodeadhesiónenpoderdelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas.

Artículo261.Encualquiermomento,cualquierade losEstadosPartespodráformularunasolicitudderevisióndelapresenteConvenciónmediantecomunicaciónescritadirigidaalSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas.

2.LaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasdecidirálasmedidasque,ensucaso,hayandeadoptarseenloquerespectaaesasolicitud.

Artículo271.LapresenteConvenciónentraráenvigoreltrigésimodíaapartirdelafechaenquehayasidodepositadoenpoderdelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidaselvigésimoinstrumentoderatificaciónodeadhesión.

2. Para cada Estado que ratifique la Convención oseadhieraaelladespuésdehabersidodepositadoelvigésimoinstrumentoderatificaciónodeadhesión,laConvenciónentraráenvigoreltrigésimodíaapartirdelafechaenquetalEstadohayadepositadosuins-trumentoderatificaciónoadhesión.

Instituto Nacional de las Mujeres

20

Artículo281.ElSecretarioGeneraldelasNacionesUnidasreci-biráycomunicaráatodoslosEstadoseltextodelasreservasformuladasporlosEstadosenelmomentodelaratificaciónodelaadhesión.

2.NoseaceptaráningunareservaincompatibleconelobjetoyelpropósitodelapresenteConvención.

3.Todareservapodráserretiradaencualquiermomentopormediodeunanotificaciónaestosefectosdirigidaal Secretario General de las Naciones Unidas, quieninformarádeelloatodoslosEstados.Estanotificaciónsurtiráefectoenlafechadesurecepción.

Artículo291.TodacontroversiaquesurjaentredosomásEstadosPartesconrespectoalainterpretaciónoaplicacióndelapresenteConvenciónquenosesolucionemediantenegociaciones,sesometeráalarbitraje,apeticióndeunodeellos.Sienelplazodeseismeses,contadosapartirdelafechadepresentacióndesolicituddearbitra-je,lasPartesnoconsiguenponersedeacuerdosobrelaformadelmismo,cualquieradelasPartespodrásome-

terlacontroversiaalaCorteInternacionaldeJusticia,medianteunasolicitudpresentadadeconformidadconelEstatutodelaCorte.

2.TodoEstadoParte,enelmomentodelafirmaora-tificacióndelapresenteConvenciónodesuadhesiónalamisma,podrádeclararquenoseconsideraobligadoporelpárrafo1delpresenteartículo.LosdemásEstadosPartesnoestaránobligadosporesepárrafoanteningúnEstadoPartequehayaformuladoesareserva.

3.TodoEstadoPartequehaya formulado la reservaprevistaenelpárrafo2delpresenteartículopodráreti-rarlaencualquiermomento,notificándoloalSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas.

Artículo30LapresenteConvención,cuyostextosenárabe,chino,español,francés,inglésyrusosonigualmenteautén-ticos,sedepositaráenpoderdelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas.

Páginaweb:www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/convention

II. Recomendaciones Generales adoptadas por elComité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

23

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Deconformidadconlodispuestoenelpárrafo1delArtículo21delaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,elComitépuedehacersugerenciasyrecomendacionesdecaráctergeneralbasadasenelexamendelosinfor-mesydelosdatostransmitidosporlosEstadosPartes.Esassugerenciasyrecomendacionesdecaráctergeneralse incluiránenel informedelComité, juntocon lasobservaciones de los Estados Partes, si las hubiere.Hastalafecha,elComitéhaadoptadountotalde20recomendacionesgenerales.

RecomendaciónGeneralNº1(Quintoperiododesesiones,1986)

LosinformesinicialespresentadosconarregloalAr-tículo18delaConvencióndeberánabarcarlasitua-ciónexistentehasta la fechadepresentación.En losucesivo,sepresentaráninformesporlomenoscadacuatroaños,despuésdelafechaenquedebíapresen-tarseelprimerinforme,ylosinformesdeberánincluirlosobstáculosencontradosparaaplicarplenamentelaConvenciónylasmedidasadoptadasparavencerlos.RecomendaciónGeneralNº2(Sextoperiododesesiones,1987)

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

TeniendoencuentaqueelComitéhabíatropezadocondificultadesdebidoaquealgunosinformesinicialesdelosEstadosPartes,presentadosconarregloalArtículo18delaConvención,noreflejabanadecuadamentelainformacióndisponibleenelrespectivoEstadoPartedeconformidadconlasOrientaciones,

Recomienda:

a) Que los Estados Partes, al preparar informes conarreglo al Artículo 18 de la Convención, sigan lasOrientacionesGeneralesaprobadasenagostode1983(CEDAW/C/7)encuantoalaforma,elcontenidoylasfechasdelosinformes;

b)QuelosEstadosPartessiganlaRecomendaciónge-neralaprobadaen1986enlossiguientestérminos:“LosinformesinicialespresentadosconarregloalArtí-culo18delaConvencióndeberánabarcarlasituaciónexistentehastalafechadepresentación.Enlosucesivo,sepresentaráninformesporlomenoscadacuatroañosdespuésdelafechaenquedebíapresentarseelprimerinformeylosinformesdeberánincluirlosobstáculosencontradosparaaplicarplenamentelaConvenciónylasmedidasadoptadasparavencerlos.”

c)QuelainformaciónadicionalquecomplementeelinformedeunEstadoParteseenvíealaSecretaríaporlomenostresmesesantesdelperiododesesionesenquesehadeexaminarelinforme.RecomendaciónGeneralNº3(Sextoperiododesesiones,1987)

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Considerandoquedesde1983haexaminado34infor-mesdelosEstadosPartes,

Considerandoademásque,apesardequehanproveni-dodeEstadoscondiferentesnivelesdedesarrollo,losinformes contienen aspectos que revelan en distintogradolaexistenciadeideaspreconcebidasacercadelamujer,acausadefactoressocioculturalesqueperpetúanladiscriminaciónfundadaenelsexoeimpidenlaapli-cacióndelArtículo5delaConvención,

InstaatodoslosEstadosPartesaadoptardemaneraefectivaprogramasdeeducaciónydivulgaciónquecon-tribuyanaeliminarlosprejuiciosyprácticascorrientesqueobstaculizanlaplenaaplicacióndelprincipiodeigualdadsocialdelamujer.

RecomendaciónGeneralNº4(Sextoperiododesesiones,1987)

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Instituto Nacional de las Mujeres

24

HabiendoexaminadoensusperiodosdesesioneslosinformesdelosEstadosPartes,

Expresandosupreocupaciónconrespectoalconsidera-blenúmerodereservasqueparecíanincompatiblesconelobjetoylafinalidaddelaConvención,

AcogeconbeneplácitoladecisióndelosEstadosPartesdeexaminarlasreservasensupróximoperiododese-sionesquesecelebraráenNuevaYorken1988y,conestefin,sugierequetodoslosEstadosPartesinteresadosvuelvanaexaminarlasconmirasaretirarlas.RecomendaciónGeneralNº5(Séptimoperiododesesiones,1988)

Medidasespecialestemporales

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Tomandonotadequelosinformes,lasobservacionesintroductoriasylasrespuestasdelosEstadosPartesreve-lanque,sibiensehanconseguidoprogresosapreciablesenlotocantealarevocaciónomodificacióndeleyesdiscriminatorias,sigueexistiendolanecesidaddequesetomendisposicionesparaaplicarplenamentelaCon-venciónintroduciendomedidastendentesapromoverdefactolaigualdadentreelhombreylamujer,

Recordandoelpárrafo1delArtículo4delaConven-ción,

RecomiendaquelosEstadosParteshaganmayorusodemedidas especialesde carácter temporal, como laacciónpositiva,eltratopreferencialolossistemasdecuposparaquelamujerseintegreenlaeducación,laeconomía,lapolíticayelempleo.

RecomendaciónGeneralNº6(Séptimoperiododesesiones,1988)

Mecanismonacionalefectivoypublicidad

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

HabiendoexaminadolosinformesdelosEstadosPartesen laConvención sobre laEliminacióndeTodas lasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,

Tomandonotadelaresolución42/60delaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,de30denoviembrede1987,

RecomiendaalosEstadosPartesque:

1.Establezcanorefuercenmecanismos,institucionesoprocedimientosnacionalesefectivos,aunnivelgu-bernamental elevado y con recursos, compromisos yautoridadsuficientespara:

a)Asesoraracercadelasrepercusionesquetendránsobrelamujertodaslaspolíticasgubernamentales;

b)Supervisarlasituacióngeneraldelamujer;

c)Ayudaraformularnuevaspolíticasyaplicareficaz-menteestrategiasymedidasencaminadasaeliminarladiscriminación;

2.TomenmedidasapropiadasparaquesedifundanenelidiomadelosEstadosinteresadoslaConvención,losinformesdelosEstadosPartesenvirtuddelArtículo18ylosinformesdelComité;

3.SolicitenayudaalSecretarioGeneralyalDeparta-mentodeInformaciónPúblicaparaquesetraduzcanlaConvenciónylosinformesdelComité;

25

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

4.Incluyanensusinformesinicialesyperiódicoslasme-didasadoptadasconrespectoaestarecomendación.

RecomendaciónGeneralNº7(Séptimoperiododesesiones,1988)

Recursos

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Tomandonotadelasresoluciones40/39y41/108delaAsambleaGeneraly,enparticular,delpárrafo14delaresolución42/60,enelcualseinvitaalComitéyalosEstadosPartesaqueestudienlacuestióndelacelebra-cióndefuturasreunionesdelComitéenViena,

Teniendopresentelaresolución42/105delaAsambleaGeneraly,enparticular,supárrafo11,enelcualsepide al Secretario General que mejore la coordina-ción entre el Centro de Derechos Humanos de lasNacionesUnidasyelCentrodeDesarrolloSocialyAsuntosHumanitariosde laSecretaríaconrespectoalaaplicacióndelostratadosdederechoshumanosyalaprestacióndeserviciosalosórganoscreadosenvirtuddetratados,

RecomiendaalosEstadosPartes:

1.QuesiganapoyandopropuestastendientesareforzarlacoordinaciónentreelCentrodeDerechosHumanosdeGinebrayelCentrodeDesarrolloSocialyAsuntosHumanitariosdeVienaconrespectoalaprestacióndeserviciosalComité;

2.QueapoyenlaspropuestasdequeelComitésereúnaenNuevaYorkyViena;

3.Quetomentodaslasmedidasnecesariasyapropiadaspara asegurar que el Comité disponga de recursos yserviciosadecuados,queleprestenasistenciaeneldes-empeñodelasfuncionesconferidasporlaConvencióny,enparticular,quesedispongadepersonalajornadacompleta para ayudarlo a preparar sus periodos desesionesymientrassecelebran;

4.QuegaranticenquesesometeránoportunamentealaSecretaría los informesymaterialescomplementa-riosparaquesetraduzcanalosidiomasoficialesdelasNacionesUnidasatiempoparaserdistribuidosyparaquelosexamineelComité.

RecomendaciónGeneralNº8(Séptimoperiododesesiones,1988)AplicacióndelArtículo8delaConvención

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

HabiendoexaminadolosinformesdelosEstadosPartessometidos de conformidad con el Artículo 18 de laConvención,

Recomienda a los Estados Partes que adopten otrasmedidasdirectasdeconformidadconelArtículo4delaConvención,afindeconseguirlaplenaaplicacióndelArtículo8delaConvenciónygarantizaralamujer,enigualdaddecondicionesconelhombreysindiscri-minaciónalguna,lasoportunidadesderepresentarasugobiernoenelplanointernacionalydeparticiparenlasactividadesdelasorganizacionesinternacionales.

RecomendaciónGeneralNº9(Octavoperiododesesiones,1989)

Estadísticasrelativasalacondicióndelamujer

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Considerandoquelainformaciónestadísticaesabso-lutamentenecesariaparacomprenderlasituaciónrealde lamujer encadaunode losEstadosPartes en laConvención,

HabiendoobservadoquemuchosdelosEstadosPartesquesometensusinformesalComitéparaquelosexa-minenoproporcionanestadísticas,

RecomiendaalosEstadosPartesquehagantodoloposi-bleparaasegurarquesusserviciosestadísticosnacionalesencargadosdeplanificarloscensosnacionalesyotras

Instituto Nacional de las Mujeres

26

encuestassocialesyeconómicasformulencuestionariosdemaneraquelosdatospuedandesglosarseporsexo,enloqueserefiereanúmerosabsolutosyaporcenta-jes,paraque losusuariospuedanobtener fácilmenteinformaciónsobrelasituacióndelamujerenelsectorconcretoenqueesténinteresados.

RecomendaciónGeneralNº10(Octavoperiododesesiones,1989)

DécimoaniversariodelaaprobacióndelaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscrimi-nacióncontralaMujer

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Considerandoqueel18dediciembrede1989es eldécimoaniversariodelaaprobacióndelaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscrimi-nacióncontralaMujer,

Considerando además que en estos diez años se hapuestodemanifiestoquelaConvenciónesunodelosinstrumentosmáseficacesquelasNacionesUnidashanaprobadoparafomentarlaigualdadentrelossexosenlassociedadesdesusEstadosMiembros,

RecordandolaRecomendaciónGeneralNº6(séptimoperiododesesiones,1988)sobreelmecanismonacionalefectivoypublicidad,

Recomiendaque,conocasióndeldécimoaniversariodelaaprobacióndelaConvención,losEstadosPartesestudienlaposibilidadde:

1.Llevaracaboprogramas,inclusoconferenciasyse-minarios,paradarpublicidadalaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujerenlosprincipalesidiomasyfacilitarinformaciónsobrelaConvenciónensusrespectivospaíses;

2.Invitaralasorganizacionesfemeninasdesuspaísesaquecooperenenlascampañasdepublicidadrelacio-nadasconlaConvenciónysuaplicaciónyalientenalasorganizacionesnogubernamentales en losplanos

nacional,regionalointernacionaladarpublicidadalaConvenciónyasuaplicación;

3.FomentarlaadopcióndemedidasparaasegurarlaplenaaplicacióndelosprincipiosdelaConvención,en particular de su Artículo 8, que se refiere a laparticipacióndelamujerentodoslosaspectosdelasactividadesdelasNacionesUnidasydelsistemadelasNacionesUnidas;

4.PediralSecretarioGeneraldelasNacionesUnidasqueconmemoreeldécimoaniversariodelaaprobacióndelaConvenciónpublicandoydivulgando,conlaco-operacióndelosorganismosespecializados,materialesimpresos y de otra índole relativos a la ConvenciónyasuaplicaciónentodoslosidiomasoficialesdelasNacionesUnidasypreparandodocumentalessobrelaConvención, así comoponiendo adisposiciónde laDivisiónparaelAdelantodelaMujerdelCentrodeDesarrolloSocialyAsuntosHumanitariosdelaOficinadelasNacionesUnidasenViena,losrecursosnecesariosparahacerunanálisisdelainformaciónfacilitadaporlosEstadosPartesparaactualizarypublicarelinformedelComité,quesepublicóporprimeravezconmotivodelaConferenciaMundialparaelExamenylaEvalua-cióndelosLogrosdelDeceniodelasNacionesUnidasparalaMujer:Igualdad,DesarrolloyPaz,celebradaenNairobien1985(A/CONF.116/13).

RecomendaciónGeneralNº11(Octavoperiododesesiones,1989)

Serviciosdeasesoramientotécnicosobrelasobligacionesenmateriadepresentacióndeinformes

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Teniendo presente que, al 3 de marzo de 1989, 96Estados habían ratificado la Convención sobre laEliminacióndeTodas lasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,

Teniendoencuentaquehastaesafechasehabíanre-cibido60 informes inicialesy19 segundos informesperiódicos,

27

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Observandoque36informesinicialesy36segundosinformesperiódicosteníanquehabersepresentadoel3demarzode1989amástardar,peronosehabíanrecibidotodavía,

Tomandonotaconreconocimientodequelaresolución43/115delaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,ensupárrafo9,pidealSecretarioGeneralqueorganice,dentrodeloslímitesdelosrecursosexistentesyteniendoencuentalasprioridadesdelprogramadeserviciosdeasesoramiento,nuevoscursosdecapacitaciónparalospaísesqueexperimentenlasmásseriasdificultadesenelcumplimientodesusobligacionesdepresentarinformesconarregloainstrumentosinternacionalesrelativosalosderechoshumanos,

RecomiendaquelosEstadosPartesalientenyapoyenlos proyectos de servicios de asesoramiento técnicoyquecooperenenellos,hastaenseminariosdeca-pacitación, para ayudar a los Estados Partes que losoliciten a cumplir sus obligaciones en materia depresentacióndeinformesconarregloalArtículo18delaConvención.RecomendaciónGeneralNº12(Octavoperiododesesiones,1989)

Violenciacontralamujer

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Considerandoquelosartículos2,5,11,12y16delaConvenciónobliganalosEstadosPartesaprotegeralamujercontracualquiertipodeviolenciaqueseproduzcaenlafamilia,eneltrabajooencualquierotroámbitodelavidasocial,

Teniendoencuentalaresolución1988/27delConsejoEconómicoySocial,

RecomiendaquelosEstadosPartesqueincluyanensusinformesperiódicosalComitéinformaciónsobre:

1.Lalegislaciónvigenteparaprotegerladelafrecuenciadecualquiertipodeviolenciaenlavidacotidiana(la

violencia sexual, malos tratos en el ámbito familiar,acososexualenellugardetrabajo,etc.);

2.Otrasmedidasadoptadasparaerradicaresaviolencia;

3.Serviciosdeapoyoalasmujeresquesufrenagresionesomalostratos;

4.Datosestadísticossobrelafrecuenciadecualquiertipodeviolenciacontra lamujerysobre lasmujeresvíctimasdelaviolencia.RecomendaciónGeneralNº13(Octavoperiododesesiones,1989)

Igualremuneraciónportrabajodeigualvalor

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

RecordandoelConvenioNº100delaOrganizaciónInternacionaldelTrabajorelativoalaigualdaddere-muneraciónentrelamanodeobramasculinaylamanodeobrafemeninaporuntrabajodeigualvalor,queunagranmayoríadelosEstadosPartesenlaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscrimi-nacióncontralaMujerharatificado,

Recordandotambiénquedesde1983haexaminado51informesinicialesy5segundosinformesperiódicosdelosEstadosPartes,

Considerandoque,sibienlosinformesdelosEstadosPartesindicanqueelprincipiodeigualremuneraciónpor trabajode igual valorha sidoaceptadoen la le-gislacióndemuchospaíses, aún esnecesario realizaractividades para que se aplique, a fin de superar lasegregaciónporsexosenelmercadodetrabajo,

RecomiendaalosEstadosPartesenlaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujerque:

1.SealientealosEstadosPartesqueaúnnolohayanhecho,aqueratifiquenelConvenioNº100delaOIT,a fin de aplicar plenamente la Convención sobre laEliminacióndeTodas lasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer;

Instituto Nacional de las Mujeres

28

2.Consideren laposibilidadde estudiar, fomentaryadoptarsistemasdeevaluacióndeltrabajosobrelabasedecriteriosneutralesencuantoalsexo,quefacilitenla comparación del valor de los trabajos de distintaíndole en que actualmente predominen las mujerescon los trabajosenqueactualmentepredominen loshombres,yqueincluyanlosresultadosensusinformesalComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer;

3.Apoyen,en loposible, lacreacióndemecanismosde aplicación y fomenten los esfuerzos de las Partesenlosconvenioscolectivospertinentespara lograr laaplicación del principio de igual remuneración portrabajodeigualvalor.

RecomendaciónGeneralNº14(Novenoperiododesesiones,1990)

Circuncisiónfemenina

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Preocupadopor la continuaciónde la práctica de lacircuncisión femenina y otras prácticas tradicionalesperjudicialesparalasaluddelamujer,

Observandoconsatisfacciónquealgunospaísesdondeexistenesasprácticas,asícomoalgunasorganizacionesnacionalesdemujeres,organizacionesnogubernamen-talesyorganismosespecializadoscomolaOrganizaciónMundialdelaSalud,elFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia,laComisióndeDerechosHumanosysuSubcomisióndePrevencióndeDiscriminacionesyProtecciónalasMinorías,siguenanalizandolacues-tiónyhanreconocidoenparticularquelasprácticastradicionales como la circuncisión femenina tienengraves consecuencias sanitarias ydeotra índoleparalasmujeresylosniños,

TomandonotaconinterésdelestudiodelRelatorEs-pecialsobrelasprácticastradicionalesqueafectanalasaluddelasmujeresylosniños,ydelestudiodelGrupodeTrabajoEspecialsobreprácticastradicionales,

Reconociendoquelaspropiasmujeresestánadoptandoimportantesmedidasparaindividualizarlasprácticasquesonperjudicialesparalasaludyelbienestardelasmujeresylosniños,yparalucharcontraesasprácticas,

Convencido de que es necesario que los gobiernosapoyenyalientenlasimportantesmedidasqueestánadoptandolasmujeresytodoslosgruposinteresados,

Observandocongravepreocupaciónquepersistenlaspresiones culturales, tradicionales y económicas quecontribuyenaperpetuarprácticasperjudiciales,comolacircuncisiónfemenina,

RecomiendaalosEstadosPartes:

a)Queadoptenmedidasapropiadasyeficaces,encami-nadasaerradicarlaprácticadelacircuncisiónfemenina.Esasmedidaspodríanincluirlosiguiente:

i)Larecopilaciónydifusióndedatosbásicossobreesasprácticastradicionalesporlasuniversidades,lasasocia-cionesdemédicosodeenfermeras,lasorganizacionesnacionalesdemujeresyotrosorganismos;

ii)Laprestacióndeapoyo,anivelnacionalylocal,alasorganizacionesdemujeresquetrabajanenfavordelaeliminacióndelacircuncisiónfemeninayotrasprácticasperjudicialesparalamujer;

iii)Elalientoa lospolíticos,profesionales,dirigentesreligiososycomunitariosentodoslosniveles,entreelloslosmediosdedifusiónylasartes,paraquecontribuyanamodificarelmododepensarrespectodelaerradicacióndelacircuncisiónfemenina;

iv) La organización de programas y seminarios ade-cuadosdeenseñanzaydecapacitaciónbasadosenlosresultadosde las investigaciones sobre losproblemasqueproducelacircuncisiónfemenina;

b)Que incluyanen suspolíticasnacionalesde saludestrategias adecuadas, orientadas a erradicar la cir-cuncisiónfemeninade losprogramasdeatencióndelasaludpública.Esasestrategiaspodríancomprender

2�

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

la responsabilidad especial que incumbe al personalsanitario, incluidas las parteras tradicionales, en loqueserefiereaexplicarlosefectosperjudicialesdelacircuncisiónfemenina;

c) Quesolicitenasistencia,informaciónyasesoramientoalasorganizacionespertinentesdelsistemadelasNa-cionesUnidasparaapoyarlosesfuerzosparaeliminarlasprácticastradicionalesperjudiciales;

d)QueincluyanensusinformesalComité,conarregloalosartículos10y12delaConvenciónsobrelaElimi-nacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,informaciónacercadelasmedidasadoptadasparaeliminarlacircuncisiónfemenina.

RecomendaciónGeneralNº15(Novenoperiododesesiones,1990)

Necesidaddeevitarladiscriminacióncontralamujerenlasestrategiasnacionalesdeacciónpreventivayluchacontraelsíndromedeinmunodeficienciaadquirida(SIDA)

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Habiendo examinado la información señalada sobrelosposiblesefectosdelapandemiamundialdelSIDAydelasestrategiasdeluchacontraestesíndromesobreelejerciciodelosderechosdelamujer,

Teniendoencuentalosinformesymaterialesprepa-radosporlaOrganizaciónMundialdelaSaludyporotras organizaciones, órganos y organismos de lasNacionesUnidas en relaciónconelvirusde inmu-nodeficiencia humana (VIH), en particular la notapresentadapor elSecretarioGeneral a laComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujersobrelosefectosdelSIDAparaeladelantodelamujeryelDocumentoFinaldelaConsultaInternacionalsobreelSIDAylosDerechosHumanoscelebradaenGinebradel26al28dejuliode1989,

TomandonotadelaresoluciónWHA41.24delaAsam-bleaMundialdelaSaludsobrelanecesidaddeevitarladiscriminacióncontralaspersonasinfectadasconelVIHycontralosenfermosdeSIDA,de13demayode1988,delaresolución1989/11delaComisióndeDerechosHumanossobrelanodiscriminaciónenlaesferadelasalud,de2demarzode1989,ysobretododelaDeclaracióndeParíssobrelaMujer,elNiñoyelSIDA,de30denoviembrede1989,

TomandonotadequelaOrganizaciónMundialdelaSaludanuncióqueeltemadelDíaMundialdelaLuchacontraelSIDA,quesecelebraráel1ºdediciembrede1990,será“LamujeryelSIDA”,

RecomiendaalosEstadosPartes:

a) Que intensifiquen las medidas de difusión de in-formación para que el público conozca el riesgo deinfecciónconelVIHyelSIDA,sobretodoparalasmujeresylosniños,asícomolosefectosqueacarreanparaéstos;

b)QueenlosprogramasdeluchacontraelSIDAprestenespecial atención a losderechos ynecesidadesde lasmujeresylosniños,yalosfactoresqueserelacionanconlafuncióndereproduccióndelamujerysuposi-ciónsubordinadaenalgunassociedades,loquelahaceespecialmentevulnerablealcontagiodelVIH;

c)Queasegurenquelamujerparticipeenlaatenciónprimariadelasaludyadoptemedidasorientadasaincre-mentarsupapeldeproveedoradecuidados,trabajadorasanitariayeducadoraenmateriadeprevencióndelainfecciónconelVIH;

d)QueenlosinformesquepreparenencumplimientodelArtículo12delaConvención,incluyaninforma-ciónacercadelosefectosdelSIDAparalasituacióndelamujerydelasmedidasadoptadasparaatenderlasnecesidadesdemujeresinfectadaseimpedirladiscri-minacióndelasafectadasporelSIDA.

Instituto Nacional de las Mujeres

30

RecomendaciónGeneralNº16(Décimoperiododesesiones,1991)

Mujeres que trabajan sin remuneración en empresasfamiliaresruralesyurbanas

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Teniendopresenteselincisoc)delArtículo2ylosin-cisosc),d)ye)delArtículo11delaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontra la Mujer y la Recomendación General Nº 9(octavoperiododesesiones,1989)sobrelasestadísticasrelativasalacondicióndelamujer,

TeniendoencuentaqueenlosEstadosParteshayunaltoporcentajedemujeresque trabajan sin remune-raciónni seguridad socialniprestaciones sociales enempresasquesuelenserpropiedaddeunvaróndelafamilia,

ObservandoqueengenerallosinformespresentadosalComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujernoserefierenalproblemadelasmujeresquetrabajansinremuneraciónenempresasfamiliares,

Afirmandoque el trabajono remuneradoconstituyeunaformadeexplotacióndelamujerqueescontrariaalaConvención,

RecomiendaquelosEstadosPartes:

a) Incluyan en sus informes al Comité informaciónsobrelasituaciónjurídicaysocialdelasmujeresquetrabajansinremuneraciónenempresasfamiliares;

b)Reúnandatosestadísticosrelacionadosconlasmu-jeresquetrabajansinremuneración,seguridadsocialniprestacionessocialesenempresasdepropiedaddeunfamiliar,e incluyanesosdatosensus informesalComité;

c)Tomenlasmedidasnecesariasparagarantizarremu-neración,seguridadsocialyprestacionessocialesalasmujeresquetrabajansinpercibirtalesprestacionesenempresasdepropiedaddeunfamiliar.

RecomendaciónGeneralNº17(Décimoperiododesesiones,1991)

Medición y cuantificación del trabajo doméstico noremunerado de la mujer y su reconocimiento en elproductonacionalbruto

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

Teniendo presente el Artículo 11 de la ConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscrimi-nacióncontralaMujer,

Recordandoelpárrafo120delasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer,

Afirmandoquelamediciónycuantificacióndeltrabajodomésticonoremuneradodelamujer,elcualcontri-buyealdesarrollodecadapaís,ayudaránaponerdemanifiesto la función económica que desempeña dehecholamujer,

Convencidodequedichamedicióny cuantificaciónproporcionan una base para la formulación de otraspolíticasrelacionadasconeladelantodelamujer,

Tomandonotadelasdeliberacionescelebradasduranteel21ºperiododesesionesdelaComisióndeEstadísticade lasNacionesUnidasconrespectoa larevisiónencursodelSistemadeCuentasNacionalesyalaprepa-racióndeestadísticassobrelamujer,

RecomiendaalosEstadosPartesque:

a)Alientenyapoyenlasinvestigacionesylosestudiosexperimentalesdestinadosamediryvalorareltrabajodomésticonoremuneradode lamujer,porejemplo,realizandoencuestassobreelempleodeltiempocomopartedesusprogramasdeencuestasnacionalessobreloshogaresyreuniendodatosestadísticosdesglosadosporsexorelativosaltiempoempleadoenactividadesenelhogaryenelmercadodetrabajo;

b)Deconformidadcon lasdisposicionesde laCon-venciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasde

31

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

DiscriminacióncontralaMujerydelasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer,adoptenmedidasencaminadasacuantificareltrabajodomésticonoremuneradodelamujereincluirloenelproductonacionalbruto;

c) Incluyan en sus informes presentados con arregloal Artículo 18 de la Convención información sobrelas investigaciones y los estudios experimentales rea-lizadosparamediryvalorarel trabajodomésticonoremuneradodelamujer,asícomosobrelosprogresoslogradosen la incorporacióndedicho trabajoen lascuentasnacionales.

RecomendaciónGeneralNº18(Décimoperiododesesiones,1991)

Mujeresdiscapacitadas

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

TomandoenconsideraciónparticularmenteelArtículo3delaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,

Habiendoexaminadomásde60informesperiódicosdeEstadosPartesyhabiendoadvertidoqueesosinformesproporcionan escasa información sobre las mujeresdiscapacitadas,

Preocupadoporlasituacióndelasmujeresdiscapaci-tadas,quesufrendeunadoblediscriminaciónporlasituaciónparticularenqueviven,

Recordandoelpárrafo296delasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer,enelquelasmujeresdiscapacitadasseconsideranungrupovulnerablebajoelepígrafe“situacionesdeespe-cialinterés”,

ExpresandosuapoyoalProgramaMundialdeAcciónparalosImpedidos(1982),

Recomienda que los Estados Partes incluyan en susinformes periódicos información sobre las mujeres

discapacitadasysobrelasmedidasadoptadasparahacerfrenteasusituaciónparticular,incluidaslasmedidasespecialesparaquegocendeigualdaddeoportunidadesenmateriadeeducaciónydeempleo,serviciosdesaludyseguridadsocial,yasegurarquepuedanparticiparentodoslosaspectosdelavidasocialycultural.

RecomendaciónGeneralNº19(11ºperiododesesiones,1992)

Laviolenciacontralamujer

Antecedentes

1.Laviolenciacontralamujeresunaformadediscri-minaciónqueimpidegravementequegocedederechosylibertadesenpiedeigualdadconelhombre.

2. En 1989, el Comité recomendó que los Estadosincluyeranensusinformesinformaciónsobrelavio-lenciaysobrelasmedidasadoptadasparahacerlefrente(Recomendación General Nº 12, octavo periodo desesiones).

3.Eneldécimoperiododesesiones,celebradoen1991,sedecidiódedicarpartedel11ºperiododesesionesaldebateyestudiodelArtículo6yotrosartículosdelaConvención relacionados con la violencia contra lamujer,elhostigamientosexualy laexplotaciónde lamujer.Eltemaseeligióenvistadelacelebración,en1993,delaConferenciaMundialdeDerechosHuma-nosconvocadaporlaAsambleaGeneralensuresolución45/155,de18dediciembrede1990.

4. El Comité llegó a la conclusión de que los in-formesdelosEstadosPartesnosiemprereflejabande manera apropiada la estrecha relación entre ladiscriminacióncontralamujer, laviolenciacontraellas, y las violaciones de los derechos humanos ylaslibertadesfundamentales.LaaplicacióncabaldelaConvenciónexigequelosEstadosPartesadoptenmedidaspositivasparaeliminartodaslasformasdeviolenciacontralamujer.

5.ElComitésugirióalosEstadosPartesquealexa-minarsusleyesypolíticas,yalpresentarinformesde

Instituto Nacional de las Mujeres

32

conformidadcon laConvención, tuviesenencuentalassiguientesobservacionesdelComitéconrespectoalaviolenciacontralamujer.

Observaciones generales

6.ElArtículo1delaConvencióndefineladiscrimina-cióncontralamujer.Esadefiniciónincluyelaviolenciabasadaenelsexo,esdecir,laviolenciadirigidacontrala mujer porque es mujer o que la afecta en formadesproporcionada.Incluyeactosqueinfligendañososufrimientosdeíndolefísica,mentalosexual,amenazasdecometeresosactos,coacciónyotrasformasdepriva-cióndelalibertad.LaviolenciacontralamujerpuedecontravenirdisposicionesdelaConvención,sintenerencuentasihablanexpresamentedelaviolencia.

7.Laviolenciacontralamujer,quemenoscabaoanulaelgocedesusderechoshumanosysuslibertadesfun-damentalesenvirtuddelderechointernacionalodelosdiversos conveniosdederechoshumanos, constituyediscriminación,comoladefineelArtículo1delaCon-vención.Esosderechosylibertadescomprenden:

a) Elderechoalavida;

b)Elderechoanosersometidoatorturasoatratosopenascrueles,inhumanosodegradantes;

c)Elderechoaprotecciónencondicionesdeigualdadconarregloanormashumanitariasentiempodecon-flictoarmadointernacionalointerno;

d)Elderechoalalibertadyalaseguridadpersonales;

e) Elderechoaigualdadantelaley;

f)Elderechoaigualdadenlafamilia;

g) Elderechoalmásaltonivelposibledesaludfísicaymental;

h) El derecho a condiciones de empleo justas yfavorables.

8.LaConvenciónseaplicaa laviolenciaperpetradapor las autoridades públicas. Esos actos de violencia

tambiénpuedenconstituirunaviolacióndelasobliga-cionesdelEstadoenvirtuddelderechointernacionalsobrederechoshumanosuotrosconvenios,ademásdeviolarlaConvención.

9. No obstante, cabe subrayar que, de conformidadcon laConvención, ladiscriminaciónno se limita alosactoscometidosporlosgobiernosoensunombre(véanselosincisose)yf )delArtículo2yelArtículo5).Porejemplo,envirtuddelincisoe)delArtículo2delaConvención,losEstadosPartessecomprometenaadoptartodaslasmedidasapropiadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerpracticadaporcuales-quierapersonas,organizacionesoempresas.Envirtuddel derecho internacional y de pactos específicos dederechos humanos, los Estados también pueden serresponsablesdeactosprivadossinoadoptanmedidasconladiligenciadebidaparaimpedirlaviolacióndelosderechosopara investigar y castigar los actosdeviolenciaeindemnizaralasvíctimas.

Observaciones sobre disposiciones concretas de laConvención

Artículos 2 y 3

10.Losartículos2y3establecenunaobligaciónam-pliadeeliminarladiscriminaciónentodassusformas,además de obligaciones específicas en virtud de losartículos5a16.

Inciso f) del Artículo 2, Artículo 5 e inciso c) delArtículo10

11.Lasactitudestradicionales,segúnlascualesseconsi-deraalamujercomosubordinadaoseleatribuyenfun-cionesestereotipadas,perpetúanladifusióndeprácticasqueentrañanviolenciaocoacción,comolaviolenciaylosmalostratosenlafamilia,losmatrimoniosforzosos,elasesinatoporpresentardotesinsuficientes,losataquesconácidoylacircuncisiónfemenina.Esosprejuiciosyprácticaspuedenllegarajustificarlaviolenciacontralamujercomounaformadeprotecciónodominación.Elefectodedichaviolenciasobresuintegridadfísicaymentalesprivarladelgoceefectivo,elejercicioyaundelconocimientodesusderechoshumanosyliberta-desfundamentales.Sibienenestaobservaciónsehace

33

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

hincapiéenlaviolenciarealolasamenazasdeviolencia,susconsecuenciasbásicascontribuyenamanteneralamujersubordinada,asuescasaparticipaciónenpolíticayasunivelinferiordeeducaciónycapacitaciónydeoportunidadesdeempleo.

12.Estasactitudestambiéncontribuyenaladifusióndelapornografíayalarepresentaciónyotrotipodeexplotacióncomercialdelamujercomoobjetosexual,antesquecomopersona.Ello,asuvez,contribuyealaviolenciacontralamujer.

Artículo 6

13.EnelArtículo6seexigealosEstadosqueadoptenmedidasparasuprimirtodaslasformasdetratayex-plotacióndelaprostitucióndelamujer.

14.Lapobrezayeldesempleoaumentanlasoportuni-dadesdetrata.Ademásdelasformasestablecidas,haynuevasformasdeexplotaciónsexual,comoelturismosexual, lacontratacióndetrabajadorasdomésticasdepaíses en desarrollo en los países desarrollados y elcasamientodemujeresdelospaísesendesarrolloconextranjeros.Estasprácticas son incompatibles con laigualdaddederechosyconelrespetoalosderechosyladignidaddelasmujeresylasponenensituacionesespecialesderiesgodesufrirviolenciaymalostratos.

15.Lapobrezayeldesempleoobliganamuchasmuje-res,inclusoamuchachas,aprostituirse.Lasprostitutassonespecialmentevulnerablesalaviolenciaporquesucondición,quepuedeserilícita,tiendeamarginarlas.Necesitanlaproteccióndelaleycontralaviolaciónyotrasformasdeviolencia.

16.Lasguerras,losconflictosarmadosylaocupacióndeterritoriosconducenfrecuentementeaunaumentodelaprostitución,latratademujeresyactosdeagre-siónsexualcontralamujer,querequierelaadopcióndemedidasprotectorasypunitivas.

Artículo 11

17.Laigualdadenelempleopuedeverseseriamenteperjudicadacuandose las someteaviolencia,por su

condicióndemujeres,porejemplo,elhostigamientosexualenellugardetrabajo.

18.Elhostigamientosexualincluyeuncomportamientode tono sexual tal como contactos físicos e insinua-ciones, observaciones de tipo sexual, exhibición depornografíayexigenciassexuales,verbalesodehecho.Este tipodeconductapuedeserhumillanteypuedeconstituirunproblemadesaludydeseguridad;esdis-criminatoriacuandolamujertienemotivossuficientesparacreerquesunegativapodríacausarleproblemaseneltrabajo,enlacontrataciónoelascensoinclusive,ocuandocreaunmediodetrabajohostil.

Artículo 12

19.ElArtículo12requierequelosEstadosPartesadop-tenmedidasquegaranticenlaigualdadenmateriadeserviciosdesalud.Laviolenciacontralamujerponeenpeligrosusaludysuvida.

20.EnalgunosEstadosexistenprácticasperpetuadasporlaculturaylatradiciónquesonperjudicialesparalasaluddelasmujeresylosniños.Incluyenrestriccionesdietéticasparalasmujeresembarazadas,lapreferenciaporloshijosvaronesylacircuncisiónfemeninaomu-tilacióngenital.

Artículo 14

21.Lasmujeresdelaszonasruralescorrenelriesgodeservíctimasdeviolenciaacausadelapersistenciadeactitudestradicionalesrelativasalasubordinacióndelamujerenmuchascomunidadesrurales.Lasniñasdeesascomunidadescorrenunriesgoespecialdeac-tosdeviolenciayexplotaciónsexualcuandodejanlacomunidadparabuscartrabajoenlaciudad.

Artículo 16 (y Artículo 5)

22.Laesterilizaciónyelabortoobligatoriosinfluyenadversamenteenlasaludfísicaymentaldelamujeryviolansuderechoadecidirelnúmeroyelespaciamientodesushijos.

23.Laviolenciaenlafamiliaesunadelasformasmásinsidiosasdeviolenciacontralamujer.Existeentodas

Instituto Nacional de las Mujeres

34

lassociedades.Enlasrelacionesfamiliares,sesometealasmujeresdecualquieredadaviolenciadetodotipo,como lesiones, violación, otras formas de violenciasexual,violenciamentalyviolenciadeotraíndole,quesevenperpetuadasporlasactitudestradicionales.Lafaltadeindependenciaeconómicaobligaamuchasmu-jeresapermanecerensituacionesviolentas.Lanegacióndesusresponsabilidadesfamiliaresporpartedeloshom-brespuedeserunaformadeviolenciaycoerción.Estaviolenciacomprometelasaluddelamujeryentorpecesucapacidaddeparticiparenlavidafamiliaryenlavidapúblicaencondicionesdeigualdad.

Recomendacionesconcretas

24.Alaluzdelasobservacionesanteriores,elComitépara la Eliminación de la Discriminación contra laMujerrecomiendaque:

a)LosEstadosPartes adoptenmedidas apropiadas yeficacesparacombatirlosactospúblicosoprivadosdeviolenciaporrazonesdesexo.

b)LosEstadosPartesvelenporquelasleyescontralaviolenciaylosmalostratosenlafamilia,laviolación,los ataques sexuales y otro tipode violencia contrala mujer, protejan de manera adecuada a todas lasmujeresyrespetensuintegridadysudignidad.Debeproporcionarse a las víctimas protección y apoyoapropiados. Es indispensable que se capacite a losfuncionariosjudiciales,losagentesdelordenpúblicoy otros funcionarios públicos para que apliquen laConvención.

c)LosEstadosPartesalientenlarecopilacióndeesta-dísticasylainvestigacióndelaamplitud,lascausasylosefectosdelaviolenciaydelaeficaciadelasmedidasparapreveniryresponderaella.

d)Seadoptenmedidaseficacesparagarantizarquelosmediosdecomunicaciónrespetenalamujerypromue-vanelrespetodelamujer.

e)En los informes quepresenten, losEstadosPartesindividualicen la índoleyelalcancede lasactitudes,costumbresyprácticasqueperpetúanlaviolenciacontra

lamujer,yeltipodeviolenciaqueengendran.Sedebeinformar sobre las medidas que hayan tomado parasuperarlaviolenciaysobrelosresultadosobtenidos.

f)Seadoptenmedidaseficacesparasuperarestasactitu-desyprácticas.LosEstadosdebenintroducirprogramasdeeducaciónydeinformaciónqueayudenasuprimirprejuiciosqueobstaculizanellogrodelaigualdaddelamujer(RecomendaciónNº3,1987).

g) Se adopten medidas preventivas y punitivas paraacabarlatratademujeresylaexplotaciónsexual.

h) En sus informes, los Estados Partes describan lamagnitud de todos estos problemas y las medidas,hastadisposicionespenalesymedidaspreventivasoderehabilitación,quesehayanadoptadoparaprotegeralasmujeresqueseprostituyanoseanvíctimasdetrataydeotrasformasdeexplotaciónsexual.Tambiéndeberádarseaconocerlaeficaciadeestasmedidas.

i) Se prevean procedimientos eficaces de denuncia yreparación,laindemnizacióninclusive.

j)LosEstadosPartes incluyanen sus informesdatossobre el hostigamiento sexual y sobre las medidasadoptadasparaprotegeralamujerdelhostigamientosexualydeotrasformasdeviolenciaocoacciónenellugardetrabajo.

k)LosEstadosPartesestablezcanoapoyenserviciosdes-tinadosalasvíctimasdeviolenciaenelhogar,violacio-nes,violenciasexualyotrasformasdeviolenciacontralamujer,entreellosrefugios,elempleodetrabajadoressanitarios,especialmentecapacitados,rehabilitaciónyasesoramiento.

l)LosEstadosPartesadoptenmedidasparaponerfinaestasprácticasytenganencuentalasrecomendacionesdelComitésobrelacircuncisiónfemenina(Recomen-daciónNº14)alinformarsobrecuestionesrelativasalasalud.

m)LosEstadosPartesasegurenquesetomenmedidasparaimpedirlacoacciónconrespectoalafecundidadylareproducción,yparaquelasmujeresnosevean

35

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

obligadasabuscarprocedimientosmédicosriesgosos,comoabortosilegales,porfaltadeserviciosapropiadosenmateriadecontroldelanatalidad.

n)LosEstadosPartesdenaconocerensusinformeslaamplituddeestosproblemase indiquen lasmedidasquehayanadoptadoysusresultados.

o)LosEstadosPartesgaranticenqueenlaszonasruraleslosserviciosparavíctimasdelaviolenciaseanasequiblesalasmujeresyque,desernecesario,seprestenserviciosespecialesalascomunidadesaisladas.

p) Las medidas destinadas a proteger de la violenciaincluyanlasoportunidadesdecapacitaciónyempleoylasupervisióndelascondicionesdetrabajodeem-pleadasdomésticas.

q)LosEstadosPartesinformenacercadelosriesgosparalasmujeresdelaszonasrurales,laamplitudylaíndoledelaviolenciaylosmalostratosaqueselassometeysunecesidaddeapoyoyotrosserviciosylaposibilidaddeconseguirlos,yacercadelaeficaciadelasmedidasparasuperarlaviolencia.

r)Entrelasmedidasnecesariaspararesolverelproblemadelaviolenciaenlafamiliafiguranlassiguientes:

i)sancionespenalesenloscasosnecesariosyrecursoscivilesencasodeviolenciaenelhogar;

ii)legislaciónqueelimineladefensadelhonorcomojustificaciónparaatacara lasmujeresde la familiaodarlesmuerte;

iii) servicios, entre ellos, refugios, asesoramiento yprogramas de rehabilitación, para garantizar que lasvíctimasdeviolenciaenlafamiliaesténsanasysalvas;

iv)programasde rehabilitaciónpara los culpablesdeviolenciaenelhogar;

v)serviciosdeapoyoparalasfamiliasenlasquehayahabidouncasodeincestoodeabusodeshonesto.

s)LosEstadosPartesinformenacercadelaamplituddelaviolenciaenelhogaryelabusodeshonestoysobre

las medidas preventivas, punitivas y correctivas quehayanadoptado.

t) LosEstadosPartesadoptentodaslasmedidasjurídicasydeotraíndolequeseannecesariasparaprotegereficaz-mentealasmujerescontralaviolencia,entreellas:

i)medidasjurídicaseficaces,comosancionespenales,recursoscivileseindemnizaciónparaprotegerlascontratodotipodeviolencia,hasta laviolenciay losmalostratosenlafamilia,laviolenciasexualyelhostigamientoenellugardetrabajo;

ii)medidaspreventivas,entreellasprogramasdeinfor-maciónyeducaciónparamodificarlasactitudesrelativasalpapelylacondicióndelhombreydelamujer;

iii)medidasdeprotección,entreellasrefugios,aseso-ramiento,rehabilitaciónyserviciosdeapoyoparalasmujeresquesonvíctimasdeviolenciaoqueseencuen-trenenpeligrodeserlo.

u)LosEstadosPartesinformensobretodaslasformasdeviolenciacontralamujereincluyantodoslosdatosdequedisponganacercadelafrecuenciadecadaunaydesusefectosparalasmujeresvíctimas.

v)LosinformesdelosEstadosPartesincluyaninfor-maciónacercadelasmedidasjurídicasydeprevencióny protección que se hayan adoptado para superar elproblemadelaviolenciacontralamujeryacercadelaeficaciadeesasmedidas.

RecomendaciónGeneralNº20(11ºperiododesesiones,1992)

ReservasformuladasenrelaciónconlaConvención

1.ElComitérecordóladecisióndelaCuartaReunióndelosEstadosPartessobrelasreservasformuladasenrelaciónconlaConvenciónconformealpárrafo2delArtículo28,quefueacogidaconbeneplácitoenvirtuddelaRecomendaciónGeneralNº4delComité.

2.ElComitérecomendóque,enrelaciónconlospre-parativosdelaConferenciaMundialdeDerechosHu-manosquesecelebraráen1993,losEstadosPartes:

Instituto Nacional de las Mujeres

36

a)Planteenlavalidezylosefectosjurídicosdelasre-servasformuladasenrelaciónconreservasrespectodeotrostratadosdederechoshumanos;

b)Vuelvan a examinar esas reservas con vistas a re-forzarlaaplicacióndetodoslostratadosdederechoshumanos;

c)Considerenlaposibilidaddeintroducirunprocedi-mientoparalaformulacióndereservasenrelaciónconlaConvención,comparablealosdeotrostratadosdederechoshumanos.

RecomendaciónGeneralNº21(13ºperiododesesiones,1994)

La igualdad en el matrimonio y en las relacionesfamiliares

1.LaConvenciónsobre laEliminacióndeTodas lasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer(resolución34/180delaAsambleaGeneral,anexo)afirmalaigual-daddederechosdelhombreylamujerenlasociedadylafamilia.LaConvenciónocupaunlugarimportanteentrelostratadosinternacionalesrelacionadosconlosderechoshumanos.

2.Otrasconvencionesydeclaracionestambiéndangranimportanciaalafamiliayalasituacióndelamujerenelsenodelafamilia.EntreellassecuentanlaDeclara-ciónUniversaldeDerechosHumanos(resolución217A(III)delaAsambleaGeneral),elPactoInternacionalde Derechos Civiles y Políticos (resolución 2200 A(XXI),anexo),laConvenciónsobrelaNacionalidaddelaMujerCasada(resolución1040(XI),anexo),laCon-venciónsobreelconsentimientoparaelmatrimonio,laedadmínimaparacontraermatrimonioyelregistrodelosmatrimonios(resolución1763A(XVII),anexo)ylasubsiguienterecomendaciónalrespecto(resolución2018(XX)),ylasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer.

3.LaConvenciónsobre laEliminacióndeTodas lasFormasdeDiscriminacióncontralaMujerrecuerdalosderechosinalienablesdelamujerqueyaestánconsagra-dosenlasconvencionesydeclaracionesmencionadas,

perovaaúnmáslejosalreconocerquelaculturaylastradicionespuedentenerimportanciaenelcomporta-mientoylamentalidaddeloshombresylasmujeresyquecumplenunpapelsignificativoenlalimitacióndelejerciciodelosderechosfundamentalesdelamujer.

Antecedentes

4. En su resolución 44/82, la Asamblea General hadesignado1994Año Internacional de laFamilia.ElComitédeseaaprovecharlaoportunidadparasubrayarlaimportanciadelejerciciodelosderechosfundamen-talesdelamujerenelsenodelafamilia,comounadelasmedidasdeapoyoyfomentodelascelebracionesquetendránlugarenlosdistintospaíses.

5.HabiendooptadoporestaformadecelebrarelAñoInternacionaldelaFamilia,elComitédeseaanalizartresartículosenlaConvenciónquerevistenespecialimpor-tanciaparalasituacióndelamujerenlafamilia:

Artículo 9

1.LosEstadosPartesotorgarána lasmujeres igualesderechosquealoshombresparaadquirir,cambiaroconservarsunacionalidad.Garantizarán,enparticular,quenielmatrimonioconunextranjeronielcambiode nacionalidad del marido durante el matrimoniocambienautomáticamentelanacionalidaddelaespo-sa,laconviertanenapátridaolaobliguenaadoptarlanacionalidaddelcónyuge.

2.LosEstadosPartesconcederánalamujerlosmismosderechosquealhombreconrespectoalanacionalidaddesushijos.

Comentario

6.Lanacionalidadesesencialparalaplenaparticipa-ciónenlasociedad.Engeneral,losEstadosconfierenlanacionalidadaquiennaceenelpaís.Lanacionalidadtambiénpuedeadquirirseporelhechoderesidirenunpaísoporrazoneshumanitarias,comoenelcasodelaapatridia.Unamujerquenoposealaciudadaníacarecedederechodevoto,nopuedeocuparcargospúblicosy puede verse privada de prestaciones sociales y del

37

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

derechoaelegirsuresidencia.Unamujeradultadebe-ríasercapazdecambiarsunacionalidadynodeberíaprivárselearbitrariamentedeellacomoconsecuenciadelmatrimoniooladisolucióndeésteodelcambiodenacionalidaddelmaridoodelpadre.

Artículo 15

1. Los Estados Partes reconocerán la igualdad de lamujerantelaleyconelhombre.

2.LosEstadosPartesreconoceránalamujer,enma-teriasciviles,unacapacidadjurídica idénticaa ladelhombrey lasmismasoportunidadesdeejercerla.Enparticular,lereconoceránlaigualdaddederechosparafirmarcontratosyadministrarbienesylatrataránenpiedeigualdadentodaslasetapasdelasactuacionesencortesdejusticiaytribunales.

3.LosEstadosPartesconvienenenqueseconsideraránulotodocontratoocualquierotroinstrumentopriva-doconefectojurídicoquetiendaalimitarlacapacidadjurídicadelamujer.

4.LosEstadosPartesreconoceránalhombreyalamujerlosmismosderechosconrespectoalalegislaciónrelativaalderechodelaspersonasacircularlibrementeyalalibertadparaelegirsuresidenciaydomicilio.

Comentario

7.Cuandolamujernopuedecelebraruncontratoenabsoluto,nipedircréditos,osólopuedehacerloconelconsentimientooelavaldelmaridoounparientevarón,seleniegasuautonomíajurídica.Todarestriccióndeestegéneroleimpideposeerbienescomopropietariaexclusiva y le imposibilita la administración legal desuspropiosnegociosolacelebracióndecualquierotrotipodecontrato.Lasrestriccionesdeestaíndolelimitanseriamentesucapacidaddeproveerasusnecesidadesolasdesusfamiliaresacargo.

8.Enalgunospaíses,elderechodelamujeralitigarestálimitadoporlaleyoporsuaccesoalasesoramientojurídicoysucapacidaddeobtenerunareparaciónenlostribunales.Enotrospaíses,serespetaodamenos

importanciaalasmujeresencalidaddetestigosolaspruebasquepresentenque a los varones.Tales leyesocostumbres coartanefectivamenteelderechode lamujeratratardeobteneroconservarunaparteigualdelpatrimonioymenoscabansuposicióndemiembroindependiente,responsableyvaliosodelacolectividadaquepertenece.Cuandolospaíseslimitanlacapacidadjurídicadeunamujermediantesusleyes,opermitenquelosindividuosolasinstitucioneshaganotrotanto,leestánnegandosuderechoalaigualdadconelhombreylimitansucapacidaddeproveerasusnecesidadesylasdesusfamiliaresacargo.

9.Eldomicilioesunconceptoenlospaísesdecom-mon lawqueserefierealpaísenqueunapersonaseproponeresidiryacuyajurisdicciónsesometerá.Eldomicilio originalmente es adquirido por un niñopormediodesuspadres,peroenlavidaadultaeselpaísenqueresidenormalmenteunapersonayenelqueseproponevivirpermanentemente.Comoenelcaso de la nacionalidad, el examen de los informesdelosEstadosPartesdemuestraqueaunamujernosiempre se lepermitiráescoger supropiodomicilioconforme a la ley.Unamujer adulta debería podercambiar a voluntad de domicilio, al igual que denacionalidad,independientementedesuestadocivil.Todarestriccióndesuderechoaescogersudomicilioenlasmismascondicionesqueelhombrepuedelimi-tarsusposibilidadesderecurriralostribunalesenelpaísenqueviveoimpedirqueentreaunpaísosalgalibrementedeélporcuentapropia.

10. A las mujeres migrantes que viven y trabajantemporalmenteenotropaísdeberíanotorgárseleslosmismosderechosquealoshombresdereunirseconsuscónyuges,compañerosohijos.

Artículo 16

1.LosEstadosPartesadoptarántodaslasmedidasade-cuadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerentodoslosasuntosrelacionadosconelmatrimonioylasrelacionesfamiliaresy,enparticular,asegurarán,encondicionesdeigualdadconelhombre:

a)Elderechoparacontraermatrimonio;

Instituto Nacional de las Mujeres

38

b)Elderechoparaelegirlibrementecónyugeycontraermatrimoniosóloporsulibrealbedríoyconsuplenoconsentimiento;

c) Losderechosyresponsabilidadesduranteelmatri-monioyaldisolverseéste;

d)Losderechosyresponsabilidadescomoprogenitores,cualquieraqueseasuestadocivil,enmateriasrelacio-nadasconsushijos;entodosloscasos,losinteresesdeloshijosseránlaconsideraciónprimordial;

e)Losderechosadecidir libreyresponsablementeelnúmerodesushijosyelintervaloentrelosnacimientosyarecibirinformación,unaeducaciónylosmediosquelespermitanejercerestosderechos;

f)Losderechosyresponsabilidadesrespectodelatutela,curatela,custodiayadopcióndehijos,oinstitucionesanálogascuandoquieraqueestosconceptosexistanenlalegislaciónnacional;entodosloscasos,losinteresesdeloshijosseránlaconsideraciónprimordial;

g)Losderechospersonalescomomaridoymujer,entreelloselderechoaelegirapellido,profesiónyocupación;

h)Losderechosenelmatrimonioenmateriadebienes,adquisición,gestión,administración,goceydisposicióndelosbienes,tantoatítulogratuitocomooneroso.

2.Notendránningúnefectojurídicolosesponsalesoelmatrimoniodeniñosyseadoptarántodaslasme-didasnecesarias,decarácterlegislativoinclusive,parafijarunaedadmínimaparaelmatrimonioyparahacerobligatoriasuinscripciónoficial.

Comentario

Vida pública y privada

11.Históricamente,laactividadhumanaenlasesferaspúblicayprivada sehaconsideradodemaneradife-renteysehareglamentadoenconsecuencia.Entodaslassociedades,pormuchotiemposehanconsideradoinferioreslasactividadesdelasmujeresque,tradicional-mente,handesempeñadosupapelenlaesferaprivadaodoméstica.

12.Puestoquedichasactividadestienenunvalorines-timableparalasupervivenciadelasociedad,nopuedehaberjustificaciónparaaplicarlesleyesocostumbresdi-ferentesydiscriminatorias.LosinformesdelosEstadosPartesponendemanifiestoqueexistentodavíapaísesenlosquenohayigualdadde jure.Conelloseimpidequelamujergocedeigualdadenmateriaderecursosyenlafamiliaylasociedad.Inclusocuandoexistelaigualdadde jure,entodaslassociedadesseasignanalamujerfuncionesdiferentes,queseconsideraninferiores.Deestaforma,seconculcanlosprincipiosdejusticiaeigualdadquefiguranenparticularenelArtículo16yenlosartículos2,5y24delaConvención.Diversas formas de familia

13. La forma y el concepto de familia varían de unEstadoaotroyhastadeunaregiónaotraenunmis-moEstado.Cualquieraque sea la formaqueadoptey cualesquieraque sean el ordenamiento jurídico, lareligión, las costumbres o la tradición en el país, eltratamientodelamujerenlafamiliatantoantelaleycomoenprivadodebeconformarseconlosprincipiosdeigualdadyjusticiaparatodaslaspersonas,comoloexigeelArtículo2delaConvención.

Poligamia

14.EnlosinformesdelosEstadosPartestambiénseponedemanifiestoquelapoligamiasepracticaenvariospaíses.Lapoligamiainfringeelderechodelamujeralaigualdadconelhombreypuedetenerconsecuenciasemocionalesyeconómicas,tangravesparaella,aligualqueparasusfamiliaresacargo,quedebedesalentarsey prohibirse. El Comité observa con preocupaciónquealgunosEstadosPartes,encuyasconstitucionessegarantizalaigualdaddederechos,permitenlapoliga-miadeconformidadconelderechodelapersonaoelderechoconsuetudinario,loqueinfringelosderechosconstitucionalesdelamujeryviolalasdisposicionesdelincisoa)delArtículo5delaConvención.

Incisos a) y b) del párrafo 1 del Artículo 16

15.SibienlamayoríadelospaísesinformandequelasconstitucionesyleyesnacionalesacatanlaConvención,lascostumbres,latradiciónylafaltadecumplimientodeestasleyesenrealidadcontravienenlaConvención.

3�

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

16.Elderechoaelegirsucónyugeylalibertaddecon-traermatrimoniosonesencialesenlavidadelamujeryparasudignidadeigualdadcomoserhumano.DeunexamendelosinformesdelosEstadosPartessedesprendequehaypaísesquepermitenquelasmujerescontraiganmatrimoniosobligadosenprimerasosegundasnupcias,sobrelabasedelacostumbre,lascreenciasreligiosasoelorigenétnicodedeterminadosgrupos.Enotrospaíses,sepermitedecidirelmatrimoniodelamujeracambiodepagosodeventajas;yenotroslapobrezaobligaaalgunasmujeresacasarseconextranjerosparatenerseguridadeconómica.Areservadeciertasrestriccionesrazonablesbasadas,porejemplo,enlacortaedaddelamujeroenlaconsanguinidadconsucónyuge,sedebeprotegeryhacercumplirconformealaleysuderechoadecidirsisecasa,cuándoyconquién.

Inciso c) del párrafo 1 del Artículo 16

17.UnexamendelosinformesdelosEstadosPartesrevelaqueelordenamientojurídicodemuchospaísesdisponelosderechosylasobligacionesdeloscónyu-gessobrelabasedelosprincipiosdelcommon law,delderecho religioso o del derecho consuetudinario, enlugardelosprincipioscontenidosenlaConvención.Estadiversidadenlanormativaylaprácticarelativasalmatrimoniotieneconsecuenciasdegranamplitudparalamujer,queinvariablementelimitansuderechoalaigualdaddesituaciónydeobligacionesenelmatrimo-nio.Esalimitaciónsuelesercausadequeseconsidereal esposo como cabeza de familia y como principalencargadodelaadopcióndedecisionesy,porlotanto,infringelasdisposicionesdelaConvención.

18.Además,porlogeneral,noseconcedeprotecciónlegislativa algunaal amancebamiento.La leydeberíaproteger la igualdad de las mujeres amancebadas enla vida familiar y en la repartición de los ingresos ylosbienes.Deberíangozardeigualdaddederechosyobligacionesconloshombresenelcuidadoylacrianzadeloshijosofamiliaresacargo.

Incisos d) y f) del párrafo 1 del Artículo 16

19.Segúnsedisponeenelincisob)delArtículo5,lamayoríadelospaísesreconocenquelosprogenitores

comparten sus obligaciones respecto del cuidado, laprotecciónyelmantenimientodeloshijos.Elprincipiodeque“losinteresesdeloshijosseránlaconsideraciónprimordial”sehaincluidoenlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño(resolución44/25delaAsambleaGeneral, anexo) y parece tener aceptación universal.Enlapráctica,sinembargo,algunospaísesnorespe-tanelprincipiodeigualdaddelospadresdefamilia,especialmentecuandonoestáncasados.Sushijosnosiempregozandelamismacondiciónjurídicaquelosnacidosdentrodelmatrimonioy,cuandolasmadresestándivorciadasovivenseparadas,muchasveceslospadresnocompartenlasobligacionesdelcuidado,laprotecciónyelmantenimientodesushijos.

20. Los derechos y las obligaciones compartidosenunciadosenlaConvencióndebenpoderimponerseconforme a la ley y, cuando proceda, mediante lasinstitucionesdelatutela, lacuratela, lacustodiay laadopción.LosEstadosPartesdeberíanvelarporque,conformeasusleyes,ambospadres,sintenerencuentasuestadocivilosivivenconsushijos,compartanlosderechosylasobligacionesconrespectoaellosenpiedeigualdad.

Inciso e) del párrafo 1 del Artículo 16

21.Lasobligacionesdelamujerdetenerhijosycriarlosafectansuderechoalaeducación,alempleoyaotrasactividadesreferentesasudesarrollopersonal,ademásdeimponerleunacargadetrabajoinjusta.Elnúmeroyespaciamientodeloshijosrepercutendeformaanálogaensuvidaytambiénafectansusaludfísicaymental,asícomoladesushijos.Porestasrazones,lamujertienederechoadecidirelnúmeroyelespaciamientodeloshijosquetiene.

22.Enalgunosinformesserevelanprácticascoercitivasquetienengravesconsecuenciasparalamujer,comoelembarazo,elabortoolaesterilizaciónforzados.Ladecisión de tener hijos, si bien de preferencia debeadoptarseenconsultaconelcónyugeoelcompañero,nodebe,sinembargo,estarlimitadaporelcónyuge,elpadre,elcompañerooelgobierno.Afindeadoptarunadecisiónconconocimientodecausarespectodemedi-dasanticonceptivassegurasyfiables,lasmujeresdeben

Instituto Nacional de las Mujeres

40

tenerinformaciónacercadelasmedidasanticonceptivasysuuso,asícomogarantíasderecibireducaciónsexualyserviciosdeplanificacióndelafamilia,segúndisponeelincisoh)delArtículo10delaConvención.

23. Hay amplio acuerdo en que cuando se disponelibrementedemedidasapropiadaspara la regulaciónvoluntariadelafecundidad,mejoranlasalud,eldesa-rrolloyelbienestardetodaslaspersonasdelafamilia.Además,estosserviciosmejoranlacalidadgeneraldelavidaylasaluddelapoblación,ylaregulaciónvolun-tariadelcrecimientodemográficoayudaaconservarelmedioambienteyaalcanzarundesarrolloeconómicoysocialduradero.

Inciso g) del párrafo 1 del Artículo 16

24.Losprincipiosdeequidad,justiciayplenarealiza-cióndetodossonlabasedeunafamiliaestable.Porconsiguiente,maridoymujerdebentenerelderechodeelegirsuprofesiónuocupaciónconarregloasupropiacapacidad, aptitudes o aspiraciones, según disponenlos incisosa)yc)delArtículo11delaConvención.Además,cadaunodebetenerelderechoaescogersunombreparaconservarsuindividualidadeidentidaddentro de la comunidad y poder distinguirlo de losdemásmiembrosde lasociedad.Cuandola leyo lascostumbresobliganaunamujeracambiardenombreconocasióndelmatrimonioodeladisolucióndeéste,seledeniegaestederecho.

Inciso h) del párrafo 1 del Artículo 16

25.Losderechosenunciadosenesteartículocoincidencon los enunciados en el párrafo 2 del Artículo 15,queimponealosEstadoslaobligacióndereconoceralamujerigualesderechosparaconcertarcontratosyadministrarbienes,yloscompletan.

26.Elpárrafo1delArtículo15garantizalaigualdadantelaleydehombresymujeres.Elderechodelamu-jera lapropiedad, laadministraciónyladisposiciónde los bienes es fundamental para que pueda tenerindependenciaeconómicayenmuchospaísesserádecrítica importanciaparaquepuedaganarse lavidaytenerunaviviendayalimentaciónadecuadasparaellayparasufamilia.

27.En lospaísesqueestánejecutandounprogramadereformaagrariaoderedistribucióndelatierraen-tregruposdediferenteorigenétnico,deberespetarsecuidadosamenteelderechode lamujer, sin tenerencuentasuestadocivil,aposeerunaparteigualqueladelhombredelatierraredistribuida.

28.Enlamayoríadelospaíses,hayunaproporciónsig-nificativademujeressolterasodivorciadasquepuedentenerlaobligaciónexclusivadesosteneraunafamilia.Evidentemente,espocorealistatodadiscriminaciónenlareparticióndelatierrabasadaenlapremisadequesolamente el hombre tiene la obligación de sosteneralasmujeresyalosniñosdesufamiliaydequevaahacerhonoraestaobligación.Enconsecuencia,todaley o costumbre que conceda al hombre el derechoa una mayor parte del patrimonio, al extinguirse elmatrimoniooelamancebamientooalfallecerunpa-riente,esdiscriminatoriaytendrágravesrepercusionesenlacapacidadprácticadelamujerparadivorciarse,paramantenerse,parasostenerasufamiliaoparavivirdignamentecomopersonaindependiente.

29.Todosestosderechosdeberíangarantizarsesintenerencuentaelestadocivildelamujer.

Bienes en el matrimonio

30.Haypaísesquenoreconocenalamujerelderechoalamismapartedelosbienesqueelmaridoduranteelmatrimoniooelamancebamiento,nicuandoterminan.Muchosreconocenestederecho,peroesposiblequeprecedenteslegalesolascostumbrescoartensucapaci-dadprácticaparaejercerlo.

31.Aunque la leyconfieraa lamujerestederechoyaunque los tribunales lo apliquen, el hombre puedeadministrar losbienesdepropiedadde lamujerdu-ranteelmatrimoniooenelmomentodeldivorcio.EnmuchosEstados,hastalosquereconocenlacomunidaddebienes,noexistelaobligaciónlegaldeconsultaralamujercuandolapropiedadquepertenezcaalasdospartesenelmatrimoniooelamancebamientosevendaoseenajenedeotromodo.Estolimitalacapacidaddelamujerparacontrolarlaenajenacióndelapropiedadolosingresosprocedentesdesuventa.

41

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

32.Enalgunospaíses,aldividirselapropiedadconyugalseatribuyemayorimportanciaalascontribucioneseco-nómicasalpatrimonioefectuadasduranteelmatrimonioqueaotrasaportaciones,comolaeducacióndeloshijos,elcuidadodelosparientesancianosylasfaenasdomésticas.Con frecuencia, estasotras contribucionesde lamujerhacenposiblequeelmaridoobtengaingresosyaumenteloshaberes.Deberíadarselamismaimportanciaatodaslascontribuciones,económicasono.

33.Enmuchospaíses,losbienesacumuladosduranteelamancebamientonorecibenelmismotratolegalquelosbienesadquiridosduranteelmatrimonio.Invaria-blemente,cuandoterminalarelaciónlamujerrecibeunaparteconsiderablementemenorqueelhombre.Lasleyesylascostumbressobrelapropiedadquediscrimi-nandeestaformaalasmujerescasadasosolteras,conosinhijos,debenrevocarseydesalentarse.

Sucesiones

34.LosinformesdelosEstadosPartesdeberíanincluircomentarios sobre las disposiciones legales o con-suetudinarias relativas a los derechos sucesorios queafectanlasituaciónde lamujer,comosedisponeenlaConvenciónyenlaresolución884D(XXXIV)delConsejoEconómicoySocial,enlaqueserecomendabaalosEstadosqueadoptasenlasmedidasnecesariasparagarantizarlaigualdaddederechossucesoriosdehom-bresymujeres,disponiendoqueunosyotras,dentrodelmismogradodeparentescoconelcausante,tenganlamismaparteenlaherenciayelmismorangoenelordendesucesión.Estadisposicióngeneralmentenosehaaplicado.

35. Hay muchos países en donde la legislación y lapráctica enmateriade sucesionesybienes redundanengravesdiscriminacionescontralamujer.Estades-igualdaddetratopuedehacerquelasmujeresrecibanunapartemáspequeñadelpatrimoniodelmaridoodelpadre, en casode fallecimientode éstos,que losviudosyloshijos.Enalgunoscasos,nosereconocealamujermásqueunderecholimitadoycontroladoarecibirdeterminadosingresosconcargoalpatrimoniodeldifunto.Confrecuencia,losderechosdesucesióndelaviudanoreflejanelprincipiodelaigualdadenlapropiedaddelosbienesadquiridosduranteelmatri-

monio.Dichasdisposicionesviolan laConvenciónydeberíanabolirse.

Párrafo 2 del Artículo 16

36.EnlaDeclaraciónyProgramadeAccióndeVienaaprobados en la Conferencia Mundial de DerechosHumanos,celebradaenVienadel14al25de juniode1993,seinstóalosEstadosaquederogaranleyesyreglamentosenvigoryaqueeliminaranlascostumbresyprácticasquefuerandiscriminatoriasyperjudicialesparalasniñas.Elpárrafo2delArtículo16ylasdispo-sicionesdelaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoimpidenquelosEstadosPartespermitanoreconozcanelmatrimonioentrepersonasquenohayanalcanzadolamayoríadeedad.EnelcontextodelaConvenciónsobre los Derechos del Niño, “se entiende por niñotodoserhumanomenorde18añosdeedad,salvoqueenvirtuddelaleyqueleseaaplicablehayaalcanzadoanteslamayoríadeedad”.ApesardeestadefiniciónyteniendopresenteslasdisposicionesdelaDeclaracióndeViena,elComitéconsideraquelaedadmínimaparacontraermatrimoniodebeserde18añostantoparaelhombrecomoparalamujer.Alcasarse,ambosasumenimportantesobligaciones.Enconsecuencia,nodeberíapermitirseelmatrimonioantesdequehayanalcanzadolamadurezy la capacidaddeobrarplenas.Según laOrganizaciónMundialdelaSalud,cuandolosmenoresdeedad,especialmentelasniñassecasanytienenhijos,susaludpuedeverseafectadadesfavorablementeyseentorpecesueducación.Comoresultado,serestringesuautonomíaeconómica.

37.Estonosóloafectaalamujerpersonalmente,sinotambiénlimitaeldesarrollodesusaptitudeseindepen-denciayreducelasoportunidadesdeempleo,conloqueperjudicaasufamiliaysucomunidad.

38.Enalgunospaísessefijandiferentesedadesparaelmatrimonioparaelhombreyparalamujer.Puestoquedichasdisposicionessuponenincorrectamentequelamujertieneunritmodedesarrollointelectualdiferen-tealdelhombre,oquesuetapadedesarrollofísicoeintelectualalcontraermatrimoniocarecedeimportan-cia,deberíanabolirse.Enotrospaíses,sepermitenlosesponsalesdeniñasoloscompromisoscontraídosen

Instituto Nacional de las Mujeres

42

sunombreporfamiliares.Estasmedidasnosólocon-travienenlaConvención,sinoquetambiéninfringenelderechodelamujeraelegirlibrementecónyuge.

39.LosEstadosPartesdebentambiénexigirlainscrip-cióndetodoslosmatrimonios,tantoloscivilescomoloscontraídosdeconformidadconcostumbresoleyesreligiosas.Deesaforma,elEstadopodráasegurarlaob-servanciadelaConvencióneinstituirlaigualdadentreloscónyuges,laedadmínimaparaelmatrimonio,laprohibicióndelabigamiaolapoligamiaylaproteccióndelosderechosdeloshijos.

Recomendaciones

La violencia contra la mujer

40.Alexaminarellugardelamujerenlavidafamiliar,elComitédesea subrayarque lasdisposicionesde laRecomendaciónGeneralNº19(11ºperiododesesio-nes),relativaalaviolenciacontralamujer,sondegranimportanciaparaquelamujerpuedadisfrutardesusderechosy libertadesencondicionesde igualdad.SeinstaalosEstadosPartesaaplicarestaRecomendaciónGeneralafindeque,enlavidapúblicaylavidafamiliar,lasmujeresnoseanobjetodeviolenciaporrazóndesusexo,loquelasprivademaneragravedesusderechosylibertadesindividuales.

Reservas

41.ElComitéhaobservadoconalarmaelnúmerodeEstadosPartesquehanformuladoreservasrespectodelArtículo16ensutotalidadoenparte,especialmentecuandotambiénhanformuladounareservarespectodelArtículo2,aduciendoque laobservanciadeesteartículopuedeestarencontradicciónconunavisióncomúnmente percibida de la familia basada, entreotrascosas,encreenciasculturalesoreligiosasoenlasinstitucioneseconómicasopolíticasdelpaís.

42.Muchosdeestospaísesmantienenunacreenciaenlaestructurapatriarcaldelafamiliaquesitúaalpadre,al esposo o al hijo varón en situación favorable. Enalgunospaísesdondelascreenciasfundamentalistasuotrascreenciasextremistasobienlapenuriaeconómica

hanestimuladounretornoalosvaloresylastradicionesantiguas,ellugardelamujerenlafamiliahaempeo-radonotablemente.Enotros,dondesehareconocidoqueunasociedadmodernadependeparasuadelantoeconómicoyparaelbiengeneraldelacomunidaddehacerparticiparenigualdaddecondicionesatodoslosadultos,independientementedesusexo,estostabúeseideasreaccionariasoextremistassehanvenidodes-alentandoprogresivamente.

43. De conformidad con los artículos 2, 3 y 24 enparticular, el Comité solicita que todos los EstadosPartesavancenpaulatinamentehaciaunaetapaenlaque,mediantesudecididodesalientoalasnocionesdeladesigualdaddelamujerenelhogar,cadapaísretiresusreservas,enparticularalosartículos9,15y16delaConvención.

44.LosEstadosPartesdebendesalentardecididamentetodanocióndedesigualdadentrelamujeryelhombrequeseaafirmadaporlasleyes,porelderechoreligiosooprivadoopor las costumbres,yavanzarhaciaunaetapa en que se retiren las reservas, en particular alArtículo16.

45.ElComitéobservó,sobrelabasedesuexamendelosinformesinicialesylosinformesperiódicos,queenalgunosEstadosPartes en laConvenciónquehabíanratificadooaccedidoaella sin reservas,algunas leyes,especialmentelasqueserefierenalafamilia,enrealidadnoseajustanalasdisposicionesdelaConvención.

46.LasleyesdeesosEstadostodavíacontienenmuchasmedidasbasadasennormas, costumbresyprejuiciossocialesyculturalesquediscriminanalamujer.Acausadeestasituaciónparticularenrelaciónconlosartículosmencionados,elComitétropiezacondificultadesparaevaluar y entender la condición de la mujer en esosEstados.

47.ElComité,especialmentesobrelabasedelosartículos1y2delaConvención,solicitaqueesosEstadosPartesdes-plieguenlosesfuerzosnecesariosparaexaminarlasituacióndehechorelativaatalescuestionesyhacerlasmodificacionesnecesariasenaquéllasdesusleyesquetodavíacontengandisposicionesdiscriminatoriascontralamujer.

43

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Informes

48.ConlaasistenciadeloscomentariosquefiguranenlapresenteRecomendaciónGeneral,ensusinformeslosEstadosPartesdeben:

a)Indicarlaetapaquesehaalcanzadoparaeliminartodas las reservas a la Convención, en particular lasreservasalArtículo16;

b) Indicar si sus leyes cumplen los principios de losartículos9,15y16y,siporrazóndelderechoreligiosooprivadoodecostumbres,seentorpecelaobservanciadelaleyodelaConvención.

Legislación

49.CuandoloexijaelcumplimientodelaConvención,enparticularlosartículos9,15y16,losEstadosPartesdeberánlegislaryhacercumpliresasleyes.

Estímulo a la observancia de la Convención

50.Conlaasistenciade loscomentariosquefiguranen la presente Recomendación General y según lodispuestoenlosartículos2,3y24,losEstadosPartesdeberían introducir medidas destinadas a alentar laplenaobservanciadelosprincipiosdelaConvención,especialmentecuandoelderechoreligiosooprivadoolascostumbreschoquenconellos.

RecomendaciónGeneralNº22(14ºperiododesesiones)

EnmiendadelArtículo20delaConvención

ElComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer,

ObservandoquelosEstadosPartesenlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscrimina-cióncontralamujer,apeticióndelaAsambleaGeneral,sereuniránen1995afindeconsiderarlaposibilidaddeenmendarelArtículo20delaConvención,

Recordandosuanteriordecisión,adoptadaensudé-cimoperiodode sesiones, encaminadaavelarpor la

eficaciadesulaboreimpedirqueaumenteelretrasoenelexamendelosinformespresentadosporlosEstadosPartes,

RecordandoquelaConvenciónesunodelosinstru-mentosinternacionalesdederechoshumanosquemásEstadosParteshanratificado,

Considerandoque los artículosde laConvención serefierenalosderechoshumanosfundamentalesdelamujerentodoslosaspectosdesuvidacotidianayentodoslosámbitosdelasociedadydelEstado,

PreocupadoporelvolumendetrabajodelComité,re-sultadodelcrecientenúmeroderatificaciones,unidoalosinformespendientesdeexamenquehayacumulados,comoseponedemanifiestoenelanexoI,

Preocupado asimismo por el prolongado intervaloquemediaentrelapresentacióndelosinformesdelosEstadosPartes y su examen, quehacenecesario quelosEstadosproporcioneninformaciónadicionalparaactualizarsusinformes,

TeniendopresentequeelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujereselúnicoórganocreadoenvirtuddeuntratadodederechoshumanoscuyotiempoparareunirseeslimitadoporsuConven-ción, y que su tiempo de reuniones es el más brevedetodoslosórganoscreadosenvirtuddetratadosdederechoshumanos,comosereflejaenelanexoII,

Señalando que la limitación de la duración de losperiodosdesesiones,segúnfiguraenlaConvención,sehaconvertidoenunserioobstáculoaldesempeñoeficaz de las funciones del Comité en virtud de laConvención,

1.RecomiendaquelosEstadosPartesconsiderenfavo-rablementelaposibilidaddeenmendarelArtículo20delaConvenciónconrespectoaltiempodereunionesdelComité,paraquepuedareunirseanualmenteporelperiodoqueseanecesarioparaquedesempeñeeficaz-mentesusfuncionesconarregloalaConvención,sinrestriccionesespecíficas,exceptolasquepuedaestablecerlaAsambleaGeneral;

Instituto Nacional de las Mujeres

44

2.RecomiendaasimismoquelaAsambleaGeneral,alaesperadequefinaliceelprocesodeenmienda,autoriceconcarácterexcepcionalalComitéareunirseen1996endosperiodosdesesiones,detressemanasdedura-cióncadauno,precedidosporlareunióndegruposdetrabajoanterioresalperiododesesiones;

3.RecomiendaademásquelaPresidenciadelComitéhagauninformeverbalalareunióndeEstadosPartessobre las dificultades al desempeño de las funcionesdelComité;

4. Recomienda que el Secretario General ponga adisposiciónde losEstadosPartesensureunióntodalainformaciónpertinentesobreelvolumendetrabajodelComité,asícomoinformacióncomparadarespectodelosdemásórganoscreadosenvirtuddetratadosdederechoshumanos.

RecomendaciónGeneralNº23(16ºperiododesesiones,1997)

Vida política y pública

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apro-piadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerenlavidapolíticaypúblicadelpaísy,enparticular,garantizaránalasmujeres,enigualdaddecondicionesconloshombres,elderechoa:

a)Votarentodaslaseleccionesyreferéndumpúblicosyserelegiblesparatodoslosorganismoscuyosmiembrosseanobjetodeeleccionespúblicas;

b)Participarenlaformulacióndelaspolíticasguber-namentalesyenlaejecucióndeéstas,yocuparcargospúblicosyejercertodaslasfuncionespúblicasentodoslosplanosgubernamentales;

c)Participarenorganizacionesnogubernamentalesyasociacionesqueseocupendelavidapúblicaypolíticadelpaís.

Antecedentes

1.LaConvenciónsobre laEliminacióndeTodas lasFormas de Discriminación contra la Mujer atribuyeespecialimportanciaalaparticipacióndelamujerenlavidapúblicadesupaís.ElPreámbuloestipula,enparte,losiguiente:

“Recordando que la discriminación contra la mujerviolalosprincipiosdeigualdaddederechosyderespetodeladignidadhumana,quedificultasuparticipación,enlasmismascondicionesqueelhombre,enlavidapolítica, social, económicayculturalde supaís,queconstituyeunobstáculoparaelaumentodelbienestardelasociedadydelafamiliayqueentorpeceelplenodesarrollodesusposibilidadesparaprestarservicioasupaísyalahumanidad.”

2.Másadelante,elPreámbuloreitera la importanciadelaparticipacióndelamujerenlaadopcióndede-cisionesasí:

“Convencidosdequelamáximaparticipacióndelamu-jerentodaslasesferas,enigualdaddecondicionesconelhombre,esindispensableparaelplenodesarrollodeunpaís,elbienestardelmundoylacausadelapaz.”

3.Además,enelArtículo1delaConvención,laexpre-sión“discriminacióncontralamujer”denota:

“Todadistinción, exclusióno restricciónbasada en elsexoquetengaporobjetooporresultadomenoscabaroanularelreconocimiento,goceoejercicioporlamujer,independientementedesuestadocivil,sobrelabasedelaigualdadconelhombre,delosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesenlasesferaspolítica,económica,social,culturalyciviloencualquierotraesfera.”

4.Otrasconvenciones,declaracionesyanálisisinterna-cionalesatribuyensumaimportanciaalaparticipacióndelamujerenlavidapública.Entrelosinstrumentosquehanservidodemarcoparalasnormasinternacio-nales sobre la igualdadfiguran laDeclaraciónUni-versaldeDerechosHumanos,elPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolíticos,laConvenciónsobrelosDerechosPolíticosdelaMujer,laDeclaracióndeViena,elpárrafo13delaDeclaraciónyPlataformadeAccióndeBeijing,lasrecomendacionesgeneralesNos.5y8conarregloalaConvención,elComentariogeneralNº25aprobadoporelComitédeDerechosHumanos,larecomendaciónaprobadaporelConsejodelaUniónEuropeasobrelaparticipaciónigualitariadehombresymujeresenelprocesodeadopcióndedecisiones,yeldocumentodelaComisiónEuropea

45

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

titulado“Cómoconseguirunaparticipaciónigualitariademujeresyhombresen laadopcióndedecisionespolíticas”.

5.EnvirtuddelArtículo7,losEstadosPartesaceptantomar todas lasmedidas apropiadaspara eliminar ladiscriminación contra la mujer en la vida política ypúblicayasegurarquedisfruteenelladeigualdadconelhombre.Laobligaciónespecificadaenesteartículoabarcatodaslasesferasdelavidapúblicaypolíticayno se limitaa las indicadasen los incisosa),b)yc)del párrafo.La vidapolítica y públicadeunpaís esunconceptoamplio.Se refiereal ejerciciodelpoderpolítico,enparticularalejerciciodelospodereslegis-lativo,judicial,ejecutivoyadministrativo.Eltérminoabarcatodoslosaspectosdelaadministraciónpúblicaylaformulaciónyejecucióndelapolíticaenlosnivelesinternacional,nacional,regionaly local.Elconceptoabarcatambiénmuchosaspectosdelasociedadcivil,entreellos las juntaspúblicasylosconsejoslocalesylasactividadesdeorganizacionescomosonlospartidospolíticos,lossindicatos,lasasociacionesprofesionalesoindustriales,lasorganizacionesfemeninas,lasorgani-zacionescomunitariasyotrasqueseocupandelavidapúblicaypolítica.

6.LaConvenciónprevéque,paraqueseaefectiva,esaigualdadselogreenunrégimenpolíticoenelquecadaciudadanodisfrutedelderechoavotaryaserelegidoeneleccionesperiódicaslegítimas,celebradassobrelabasedelsufragiouniversalyelvotosecreto,demaneratalque segarantice la libreexpresiónde lavoluntaddelelectorado,talycomoseestableceeninstrumen-tosinternacionalesdederechoshumanos,comoenelArtículo21delaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanosyelArtículo25delPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolíticos.

7.LainsistenciaexpresadaenlaConvenciónacercadelaimportanciadelaigualdaddeoportunidadesydelaparticipaciónenlavidapúblicaylatomadedecisioneshallevadoalComitéavolveraexaminarelArtículo7yasugeriralosEstadosPartesque,enelexamendesulegislaciónysuspolíticasyenlapresentaciónde informesenrelacióncon laConvención, tenganencuenta lasobservacionesy recomendacionesquefiguranacontinuación.

Observaciones

8.Lasesferaspúblicayprivadadelaactividadhumanasiempresehanconsideradodistintasysehanregla-mentado en consecuencia. Invariablemente, se hanasignadoalamujerfuncionesenlasesferasprivadaodomésticavinculadasconlaprocreaciónylacrianzadeloshijosmientrasqueentodaslassociedadesestasactividadessehantratadocomoinferiores.Encam-bio,lavidapública,quegozaderespetoyprestigio,abarca una amplia gama de actividades fuera de laesferaprivadaydoméstica.Históricamente,elhombrehadominadolavidapúblicayalavezhaejercidoelpoderhastacircunscribirysubordinara lamujeralámbitoprivado.

9.Pesealafuncióncentralquehadesempeñadoenelsosténdelafamiliaylasociedadyasucontribuciónaldesarrollo, lamujersehavistoexcluidade lavidapolíticaydelprocesodeadopcióndedecisionesquedeterminan,sinembargo, lasmodalidadesde lavidacotidianayelfuturodelassociedades.Entiemposdecrisis, sobre todo, esta exclusiónha silenciado lavozdelamujeryhahechoinvisiblessucontribuciónysuexperiencia.

10.Entodaslasnaciones,losfactoresmásimportantesquehanimpedidolacapacidaddelamujerparaparti-ciparenlavidapúblicahansidolosvaloresculturalesylascreenciasreligiosas,lafaltadeserviciosyelhechodequeelhombrenohaparticipadoenlaorganizacióndelhogarnienelcuidadoylacrianzadeloshijos.Entodoslospaíses,lastradicionesculturalesylascreenciasreligiosashancumplidounpapelenelconfinamientodelamujeraactividadesdelámbitoprivadoylahanexcluidodelavidapúblicaactiva.

11.Siseliberaradealgunasdelasfaenasdomésticas,participaríamásplenamente en la vidade su comu-nidad. Su dependencia económica del hombre sueleimpedirleadoptardecisiones importantesdecarácterpolíticooparticiparactivamenteenlavidapública.Sudoblecargadetrabajoysudependenciaeconómica,su-madasalaslargasoinflexibleshorasdetrabajopúblicoypolítico,impidenqueseamásactiva.

Instituto Nacional de las Mujeres

46

12.Lacreacióndeestereotipos,hastaenlosmediosdeinformación,limitalavidapolíticadelamujeracues-tionescomoelmedioambiente,lainfanciaylasalud,ylaexcluyederesponsabilidadesenmateriadefinanzas,controlpresupuestarioysolucióndeconflictos.Lapocaparticipacióndelamujerenlasprofesionesdedondeprocedenlospolíticospuedecrearotroobstáculo.Elejerciciodelpoderporlamujerenalgunospaíses,talvezseamásproductodelainfluenciaquehanejercidosuspadres,espososofamiliaresvaronesquedeléxitoelectoralporderechopropio.

Regímenes políticos

13.Elprincipiodeigualdadentrelamujeryelhombresehaafirmadoenlasconstitucionesyenlalegislacióndelamayorpartedelospaíses,asícomoentodoslosinstrumentosinternacionales.Noobstante,enlosúlti-mos50años,lamujernohaalcanzadolaigualdad;sudesigualdad,porotraparte,sehavistoreafirmadaporsupocaparticipaciónenlavidapúblicaypolítica.Laspolíticasylasdecisionesquesonfacturaexclusivadelhombrereflejansólounapartedelaexperienciaylasposibilidadeshumanas.Laorganizaciónjustayeficazdelasociedadexigelainclusiónyparticipacióndetodossusmiembros.

14.Ningúnrégimenpolíticohaconferidoalamujerelderechonielbeneficiodeunaparticipaciónplenaencondicionesdeigualdad.Sibienlosregímenesdemo-cráticoshanaumentadolasoportunidadesdepartici-pacióndelamujerenlavidapolítica,lasinnumerablesbarreraseconómicas,socialesyculturalesqueaúnseleinterponenhanlimitadoseriamenteesaparticipación.Nisiquieralasdemocraciashistóricamenteestableshanpodidointegrarplenamenteyencondicionesdeigual-dadlasopinionesylosinteresesdelamitadfemeninadelapoblación.Nopuedellamarsedemocráticaunasocie-dadenlaquelamujerestéexcluidadelavidapúblicaydelprocesodeadopcióndedecisiones.Elconceptodedemocraciatendrásignificaciónrealydinámica,ademásdeunefectoperdurable,sólocuandohombresymujerescompartanlaadopcióndedecisionespolíticasycuandolosinteresesdeambossetenganencuentaporigual.ElexamendelosinformesdelosEstadosPartesdemuestra

quedondequieraquelamujerparticipaplenamenteyencondicionesdeigualdadenlavidapúblicaylaadopcióndedecisiones,mejoraelejerciciodesusderechosyelcumplimientodelaConvención.

Medidas especiales de carácter temporal

15.Laeliminacióndelasbarrerasjurídicas,aunquenecesaria,noes suficiente.La faltadeunapartici-paciónplenaeigualdelamujerpuedenoserdeli-berada,sinoobedeceraprácticasyprocedimientostrasnochados,conlosquedemanerainadvertidasepromuevealhombre.ElArtículo4de laConven-ciónalientaalautilizacióndemedidasespecialesdecarácter temporal para dar pleno cumplimiento alosartículos7y8.Dondequieraquesehanaplicadoestrategiasefectivasdecaráctertemporalparatratardelograrlaigualdaddeparticipación,sehaaplicadounavariedaddemedidasqueabarcanlacontratación,laprestacióndeasistenciafinancieraylacapacitacióndecandidatas,sehanenmendadolosprocedimientoselectorales, se han realizado campañas dirigidas alograrlaparticipaciónencondicionesdeigualdad,sehanfijadometasencifrasycuposysehanombradoamujeresencargospúblicos,porejemplo,enelpoderjudicialuotrosgruposprofesionalesquedesempeñanuna funciónesencial en lavidacotidianade todaslassociedades.Laeliminaciónoficialdebarrerasylaintroduccióndemedidasespecialesdecaráctertem-poralparaalentarlaparticipación,enpiedeigualdad,tantodehombrescomodemujeresenlavidapúblicadesussociedades,soncondicionespreviasindispen-sablesde laverdadera igualdaden lavidapolítica.Noobstante,parasuperarsiglosdedominaciónmas-culinaenlavidapública,lamujernecesitatambiéndelestímuloyelapoyode todos los sectoresde lasociedadsideseaalcanzarunaparticipaciónplenayefectiva,yesatareadebendirigirlalosEstadosPartesenlaConvención,asícomolospartidospolíticosylosfuncionariospúblicos.LosEstadosPartestienenlaobligacióndegarantizarquelasmedidasespecialesdecaráctertemporalseorientenclaramenteaapoyarelprincipiode igualdady,porconsiguiente, cum-planlosprincipiosconstitucionalesquegarantizanlaigualdaddetodoslosciudadanos.

47

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Resumen

16.Lacuestiónfundamental,quesedestacaenlaPla-taformadeAccióndeBeijing,esladisparidadentrelaparticipaciónde jureyde factodelamujerenlapolíticaylavidapúblicaengeneral(esdecir,entreelderechoylarealidaddeesaparticipación).Lasinvestigacionesrealizadasdemuestranquesisuparticipaciónalcanzaentre30y35%(queporlogeneralsecalificade“masacrítica”),entoncespuedetenerverdaderasrepercusionesenelestilopolíticoyenelcontenidodelasdecisionesylarenovacióndelavidapolítica.

17.Paraalcanzarunaampliarepresentaciónenlavidapública, las mujeres deben gozar de igualdad plenaenelejerciciodelpoderpolíticoyeconómico;debenparticiparcabalmente,encondicionesdeigualdad,enelprocesodeadopcióndedecisionesentodoslospla-nos,tantonacionalcomointernacional,demodoquepuedanaportarsucontribuciónaalcanzarlaigualdad,eldesarrolloylapaz.Esindispensableunaperspectivade género para alcanzar estas metas y asegurar unaverdaderademocracia.Porestasrazones,esindispen-sablehacerquelamujerparticipeenlavidapública,para aprovechar su contribución, garantizar que seprotejansusinteresesycumplirconlagarantíadequeeldisfrutede losderechoshumanosesuniversal, sintenerencuentaelsexodelapersona.Laparticipaciónplenadelamujeresfundamental,nosolamenteparasupotenciación,sinotambiénparaeladelantodetodalasociedad.

Derecho a votar y a ser elegido (inciso a) del Artículo 7)

18.LaConvenciónobligaalosEstadosPartesaque,ensusconstitucionesolegislación,adoptenlasmedidasapropiadasparagarantizarquelasmujeres,enigualdaddecondicionesconloshombres,disfrutendelderechodevotoentodaslaseleccionesyreferéndum,yelde-rechoaserelegidas.Estederechodebepoderejercersetantode jure comode facto.

19.Elexamende los informesde losEstadosPartesrevelaque, sibien lamayoríadeelloshanaprobadodisposicionesconstitucionalesydisposicionesjurídicas

deotrotipoquereconocenalamujeryalhombreelderechoigualavotarentodaslaseleccionesyreferén-dumpúblicos,enmuchasnacioneslasmujeressiguentropezandocondificultadesparaejercerestederecho.

20.Entrelosfactoresqueobstaculizanelejerciciodeesederechofiguranlossiguientes:

a) Las mujeres reciben menos información que loshombressobre loscandidatosy losprogramasde lospartidospolíticosylosprocedimientosdevoto,infor-maciónque losgobiernosy lospartidospolíticosnohansabidoproporcionar.Otros factores importantesqueimpidenelejerciciodelderechodelamujeralvotodemaneraplenayencondicionesdeigualdadsonelanalfabetismoyeldesconocimientoeincomprensióndelossistemaspolíticosodelasrepercusionesquelasiniciativasynormaspolíticastendránensuvida.Comonocomprendenlosderechos,lasresponsabilidadesylasoportunidadesdecambioquelesotorgaelderechoavotar,lasmujeresnosiempreseinscribenparaejercersuderechodevoto.

b)Ladoblecargadetrabajodelamujerylosapuroseconómicos limitan el tiempoo la oportunidadquepuedetenerdeseguirlascampañaselectoralesyejercerconplenalibertadsuderechodevoto.

c)Enmuchasnaciones,lastradicionesylosestereoti-possocialesyculturalesseutilizanparadisuadiralamujerdeejercersuderechodevoto.Muchoshombresejerceninfluenciaocontrolsobreelvotodelamujer,yaseaporpersuasiónoporaccióndirecta,llegandoinclusoavotarensu lugar.Debenimpedirseseme-jantesprácticas.

d)Entreotrosfactoresqueenalgunospaísesentorpecenlaparticipacióndelamujerenlavidapúblicaopolíticadesucomunidad,figuranlasrestriccionesasulibertaddecirculaciónoasuderechoalaparticipación,lapreva-lenciadeactitudesnegativasrespectodelaparticipaciónpolíticadelamujer,olafaltadeconfianzadelelectoradoenlascandidatasodeapoyodeéstas.Además,algunasmujeresconsideranpocoagradablemeterseenpolíticayevitanparticiparencampañas.

Instituto Nacional de las Mujeres

48

21.Estosfactoresexplican,porlomenosenparte,laparadojadequelasmujeres,quesonlamitaddeloselectores,noejercensupoderpolíticoniformanagru-pacionesquepromoveríansusinteresesocambiaríanelgobierno,oeliminaríanlaspolíticasdiscriminatorias.

22.Elsistemaelectoral,ladistribucióndeescañosenelParlamentoylaeleccióndelacircunscripción,incidende manera significativa en la proporción de mujereselegidas al Parlamento. Los partidos políticos debenadoptar losprincipiosde igualdaddeoportunidadesydemocraciae intentar lograrunequilibrioentreelnúmerodecandidatosycandidatas.

23.Eldisfrutedelderechode votopor lamujernodebeserobjetodelimitacionesocondicionesquenoseaplicana loshombres,oquetienenrepercusionesdesproporcionadasparaella.Porejemplo,nosóloesdesmedidolimitarelderechodevotoalaspersonasquetienenundeterminadogradodeeducación,poseenunmínimodebienes,osabenleeryescribir,sinoquepuedeserunaviolacióndelagarantíauniversaldelosdere-choshumanos.Tambiénesprobablequetengaefectosdesproporcionadosparalamujer,loquecontravendríalasdisposicionesdelaConvención.

Derecho a participar en la formulación de las políticas guberna-mentales (inciso b) del Artículo 7)

24. La participación de la mujer en la formulacióndepolíticasgubernamentalessiguesiendoengeneralreducida,sibiensehanlogradoavancesconsiderablesyalgunospaíseshanalcanzadolaigualdad.Encambio,enmuchospaíseslaparticipacióndelamujerdehechosehareducido.

25.Enelincisob)delArtículo7,sepidetambiénalosEstadosPartesquegaranticenalamujerelderechoalaparticipaciónplenaenlaformulacióndepolíticasgubernamentalesy en suejecuciónen todos los sec-toresyniveles,locualfacilitaríalaintegracióndelascuestiones relacionadas con los sexos como tales enlas actividades principales y contribuiría a crear unaperspectivade género en la formulacióndepolíticasgubernamentales.

26.LosEstadosPartestienenlaresponsabilidad,dentrodeloslímitesdesusposibilidades,denombraramujeresencargosejecutivossuperioresy,naturalmente,decon-sultarypedirasesoramientoagruposqueseanamplia-menterepresentativosdesusopinioneseintereses.

27.Además,losEstadosPartestienenlaobligacióndegarantizarquesedeterminecuálessonlosobstáculosalaplenaparticipacióndelamujerenlaformulacióndelapolíticagubernamentalydequesesuperen.Entreesosobstáculosseencuentranlasatisfaccióncuandosenombraamujeresencargossimbólicosylasactitudestradicionales y costumbres que desalientan la parti-cipación de la mujer. La política gubernamental nopuedeserampliayeficaz,amenosquelamujerestéampliamenterepresentadaenlascategoríassuperioresdegobiernoyseleconsulteadecuadamente.

28.AunquelosEstadosPartestienenengeneralelpodernecesarioparanombraramujeresencargossuperioresdegabineteypuestosadministrativos,lospartidospo-líticosporsupartetambiéntienenlaresponsabilidaddegarantizarqueseanincluidasenlaslistaspartidistasysepropongancandidatasaeleccionesendistritosendondetenganposibilidadesdeserelegidas.

Los Estados Partes también deben asegurar que senombrenmujeresenórganosdeasesoramientoguber-namental,enigualdaddecondicionesconelhombre,yqueestosórganostenganencuenta,segúnproceda,las opiniones de grupos representativos de la mujer.Incumbealosgobiernoslaresponsabilidadfundamen-taldealentarestasiniciativasparadirigiryorientarlaopiniónpúblicaymodificaractitudesquediscriminancontralamujerodesalientansuparticipaciónenlavidapolíticaypública.

29.VariosEstadosParteshanadoptadomedidasen-caminadasagarantizarlapresenciadelamujerenloscargoselevadosdelgobiernoylaadministraciónyenlos órganos de asesoramiento gubernamental, talescomo:unanormasegúnlacual,enelcasodecandi-datosigualmentecalificados,sedarápreferenciaaunamujer;unanormaenvirtuddelacualningunodelossexosconstituirámenosde40%delosmiembrosdeun

4�

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

órganopúblico;uncupoparamujeresenelgabineteyenpuestospúblicos,yconsultasconorganizacionesfemeninasparagarantizarquesenombreamujeresidó-neasapuestosenorganismospúblicosycomotitularesdecargospúblicosylacreaciónymantenimientoderegistrosdemujeresidóneas,conobjetodefacilitarsunombramientoaórganosycargospúblicos.Cuandolasorganizacionesprivadaspresentencandidaturasparaórganosasesores,losEstadosPartesdeberánalentarlasaquenombrenmujerescalificadaseidóneas.

Derechoaocuparcargospúblicosyaejercertodaslasfuncionespúblicas(párrafob)delArtículo7)

30.ElexamendelosinformesdelosEstadosPartesponedemanifiestoquelamujerestáexcluidadeldesempeñodealtoscargosenelgobierno,laadministraciónpúbli-ca, lajudicaturaylossistemasjudiciales.Pocasvecesse nombra a mujeres para desempeñar estos cargossuperioresodeinfluenciay,entantoquesunúmerotalvezaumenteenalgunospaísesanivelinferioryencargosque suelenguardar relaciónconelhogary lafamilia,constituyenunareducidaminoríaenloscargosque entrañan la adopcióndedecisiones relacionadasconlapolíticaoeldesarrolloeconómicos,losasuntospolíticos, la defensa, las misiones demantenimientodelapaz,lasolucióndeconflictosylainterpretaciónydeterminacióndenormasconstitucionales.

31.Elexamende los informesde losEstadosPartesrevelaque,enciertoscasos,laleyexcluyealamujerdelejerciciodesusderechosdesucesiónaltrono,deactuarcomojuezenlostribunalesreligiososotradicionalesconjurisdicciónennombredelEstadoodeparticiparplenamente en la esfera militar. Estas disposicionesdiscriminancontra lamujer,niegana lasociedadlasventajasquetraeríanconsigosuparticipaciónysusco-nocimientosentalesesferasdelavidadesuscomunida-desycontravienenlosprincipiosdelaConvención.

Elderechoaparticiparenorganizacionesnoguberna-mentalesyenasociacionespúblicasypolíticas(incisoc)delArtículo7)

32.UnexamendelosinformesdelosEstadosPartesrevelaque,enlaspocasocasionesenquesesuminis-

tra información relativa a lospartidospolíticos, lamujernoestádebidamenterepresentadaoseocupamayoritariamente de funciones menos influyentesqueelhombre.Dadoquelospartidospolíticossonunimportantevehículodetransmisióndefuncionesenlaadopcióndedecisiones,losgobiernosdeberíanalentarlosaqueexaminaranenquémedidalamujerparticipaplenamenteensusactividadesencondicio-nesdeigualdady,denoserasí,aquedeterminaranlasrazonesqueloexplican.Sedeberíaalentaralospartidos políticos a que adoptaran medidas efica-ces, entre ellas suministrar información y recursosfinancierosodeotraíndole,parasuperarlosobstá-culosalaplenaparticipaciónyrepresentacióndelamujeryaquegarantizarana lamujer igualdaddeoportunidades en la práctica para prestar servicioscomofuncionariadelpartidoyserpropuestacomocandidataenlaselecciones.

33.Entrelasmedidasquehanadoptadoalgunospar-tidospolíticosfigura lade reservarunnúmeroounporcentajemínimodepuestosensusórganosejecutivosparalamujer,altiempoquegarantizanunequilibrioentreelnúmerodecandidatosycandidataspropuestos,yaseguranquenoseasigneinvariablementealamujera circunscripcionesmenos favorableso a lospuestosmenosventajososenla listadelpartido.LosEstadosPartesdeberían asegurarque en la legislación contraladiscriminaciónoenotrasgarantíasconstitucionalesde la igualdad se prevean esasmedidas especiales decaráctertemporal.

34. Otras organizaciones, como los sindicatos y lospartidospolíticos, tienen la obligacióndedemostrarsudefensadelprincipiodelaigualdadentrelossexosensusestatutos,enlaaplicacióndesusreglamentosyenlacomposicióndesusmiembrosconunarepresen-taciónequilibradadeambosensusjuntasejecutivas,demaneraqueestosórganospuedanbeneficiarsedelaparticipaciónplena,encondicionesdeigualdad,detodoslossectoresdelasociedadydelascontribucionesquehaganambossexos.Estasorganizacionestambiénconstituyenunvaliosoentornoparaquelamujerapren-dalapolítica,laparticipaciónyladirección,comolohacenlasorganizacionesnogubernamentales.

Instituto Nacional de las Mujeres

50

Artículo 8 (plano internacional)

LosEstadosPartestomarántodaslasmedidasapropia-dasparagarantizaralamujer,enigualdaddecondi-cionesconelhombreysindiscriminaciónalguna,laoportunidadderepresentarasugobiernoenelplanointernacionalydeparticiparenlalabordelasorgani-zacionesinternacionales.

Comentario

35. En virtud del Artículo 8, los gobiernos debengarantizar lapresenciade lamujer en todos losni-veles y esferas de las relaciones internacionales, locualexigequeselasincluyaenlarepresentacióndesugobiernoencuestioneseconómicasymilitares,enladiplomaciabilateralymultilateralyenlasdelega-cionesoficialesqueasistenaconferenciasregionaleseinternacionales.

36.AlexaminarselosinformesdelosEstadosPartes,quedaclaroqueelnúmerodemujeresenelserviciodi-plomáticodelamayoríadelospaísesesinquietantemen-tebajo,enparticularenlospuestosdemayorcategoría.Setiendeadestinarlasalasembajadasquetienenmenorimportanciaparalasrelacionesexterioresdelpaísy,enalgunoscasos,ladiscriminaciónenlosnombramientosconsisteenestablecer restriccionesvinculadasconsuestadocivil.Enotroscasos,selesnieganprestacionesfamiliaresymaritalesqueseconcedenalosdiplomáti-cosvaronesenpuestosequivalentes.Amenudoselesnieganoportunidadesdecontrataciónenelextranjerobasándoseenconjeturasacercadesusresponsabilidadesdomésticas,ladequeelcuidadodefamiliaresacargolesimpediráaceptarelnombramiento,inclusive.

37.Muchasmisionespermanentesante lasNacionesUnidas y ante otras organizaciones internacionalesno cuentan con mujeres entre su personal diplomá-ticoysonmuypocas lasmujeresqueocupancargossuperiores.Lasituaciónnodifiereenlasreunionesyconferencias de expertos que establecen metas, pro-gramasyprioridadesinternacionalesomundiales.Lasorganizacionesdel sistemade lasNacionesUnidas yvariasinstanciaseconómicas,políticasymilitaresanivelregionalempleanaunacantidadimportantedefuncio-nariospúblicosinternacionales,peroaquítambiénlas

mujeresconstituyenunaminoríayocupancargosdecategoríainferior.

38.Haypocasoportunidadesparahombresymujeresde representar a su gobierno en el plano internacio-nal y de participar en la labor de las organizacionesinternacionalesenigualdaddecondiciones,porqueamenudonosesiguencriteriosyprocesosobjetivosdenombramientoypromociónapuestosimportantesodelegacionesoficiales.

39.Elfenómenoactualdelamundializaciónhacequelainclusióndelamujerysuparticipaciónenlasorga-nizacionesinternacionales,enigualdaddecondicionesconelhombre,seacadavezmásimportante.Incumbeatodoslosgobiernosdemanerainsoslayableintegrarunaperspectivadegéneroylosderechoshumanosdelamujerenlosprogramasdetodoslosórganosinter-nacionales. Muchas decisiones fundamentales sobreasuntosmundiales,comoelestablecimientodelapazylasolucióndeconflictos,losgastosmilitaresyeldesarmenuclear,eldesarrolloyelmedioambiente,laayudaex-teriorylareestructuracióneconómica,seadoptanconescasaparticipacióndelamujer,enmarcadocontrasteconelpapelquelecabeenlasmismasesferasanivelnogubernamental.

40.Lainclusióndeunamasacríticademujeresenlasnegociacionesinternacionales,lasactividadesdeman-tenimientodelapaz,todoslosnivelesdeladiplomaciapreventiva, la mediación, la asistencia humanitaria,la reconciliaciónsocial, lasnegociacionesdepazyelsistemainternacionaldejusticiapenal,cambiaránlascosas.Alconsiderar losconflictosarmadosydeotrotipo, laperspectivayelanálisisbasadosenelgéneroson necesarios para comprender los distintos efectosquetienenenlasmujeresyloshombres

Recomendaciones

Artículos7y8

41.LosEstadosPartesdebengarantizarquesusconsti-tucionesysulegislaciónseajustenalosprincipiosdelaConvención,enparticularalosartículos7y8.

42. Los Estados Partes están obligados a adoptar

51

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

todas las medidas apropiadas, hasta promulgar lalegislacióncorrespondientequeseajustealaCons-titución,afindegarantizarqueorganizacionescomolospartidospolíticosy los sindicatos,a lasquetalvez no se extiendan directamente las obligacionesen virtud de la Convención, no discriminen a lasmujeresyrespetenlosprincipioscontenidosenlosartículos7y8.

43.LosEstadosPartesdebenidearyejecutarmedidastemporales especiales para garantizar la igualdad derepresentacióndelasmujeresentodaslasesferasqueabarcanlosartículos7y8.

44.LosEstadosPartesdebenexplicarlarazóndeserdelasreservasalosartículos7y8,ylosefectosdeesasreservas,eindicarsiéstasreflejanactitudesbasadasenlatradición,lascostumbresoestereotiposencuantoalafuncióndelasmujeresenlasociedad,asícomolasmedidasqueestánadoptandolosEstadosPartesparamodificartalesactitu-des.LosEstadosPartesdebenmantenerbajoexamenlanecesidaddeestasreservaseincluirensusinformeslasfechaspararetirarlas.

Artículo7

45.Lasmedidasquehayqueidear,ejecutarysupervisarparalograrlaeficaciaincluyen,envirtuddelpárrafoa)delArtículo7,lasquetienenporobjeto:

a)Lograrunequilibrioentremujeresyhombresqueocupencargosdeelecciónpública;

b)Asegurarque lasmujeres entiendan suderecho alvoto, la importancia de este derecho y la forma deejercerlo;

c)Asegurarlaeliminacióndelosobstáculosalaigual-dad,entreellos,losquesederivandelanalfabetismo,elidioma,lapobrezaolosimpedimentosalejerciciodelalibertaddecirculacióndelasmujeres;

d) Ayudaralasmujeresquetienenestasdesventajasaejercersuderechoavotaryaserelegidas.46.Lasmedidasenvirtuddelpárrafob)delArtículo7

incluyenlasqueestándestinadasaasegurar:

a)Laigualdadderepresentacióndelasmujeresenlaformulacióndelapolíticagubernamental;

b)Sugoceefectivodelaigualdaddederechosaocuparcargospúblicos;

c)Sucontratacióndemodoabierto,conlaposibilidaddeapelación.

47.Lasmedidasenvirtuddelpárrafoc)delArtículo7,incluyenlasqueestándestinadasa:

a)Asegurarlapromulgacióndeunalegislacióneficazqueprohíbaladiscriminacióndelasmujeres;

b) Alentaralasorganizacionesnogubernamentalesyalasasociacionespúblicasypolíticasaqueadoptenestra-tegiasparafomentarlarepresentaciónylaparticipacióndelasmujeresensusactividades.

48.AlinformarsobreelArtículo7,losEstadosPartesdeben:

a) Describir las disposiciones legislativas que hacenefectivoslosderechoscontenidosenelArtículo7;

b)Proporcionardetallessobrelaslimitacionesdeesosderechos,tantosisederivandedisposicioneslegislativascomo si son consecuencia de prácticas tradicionales,religiosasoculturales;

c)Describirlasmedidasintroducidasparasuperarlosobstáculosalejerciciodeesosderechos;

d)Incluirdatosestadísticos,desglosadosporsexo,rela-tivosalporcentajedemujeresyhombresquedisfrutandeellos;

e)Describirlostiposdepolíticas,lasrelacionadasconprogramasdedesarrolloinclusive,encuyaformulaciónparticipenlasmujeresyelgradoylaamplituddeesaparticipación;f)Enrelaciónconelpárrafoc)delArtículo7,describir

Instituto Nacional de las Mujeres

52

enquémedidalasmujeresparticipanenlasorganiza-cionesnogubernamentalesensuspaíses,enlasorga-nizacionesfemeninasinclusive;

g)AnalizarlamedidaenqueelEstadoParteaseguraqueseconsulteaesasorganizacionesylasrepercusionesdesuasesoramientoentodoslosnivelesdelaformulaciónyejecucióndelaspolíticasgubernamentales;

h) Proporcionar información sobre la representacióninsuficientedemujeresencalidaddemiembrosores-ponsablesdelospartidospolíticos, lossindicatos,lasorganizacionespatronalesylasasociacionesprofesiona-lesyanalizarlosfactoresquecontribuyenaello.

Artículo8

49. Las medidas que se deben idear, ejecutar y su-pervisarparalograrlaeficaciaincluyenlasdestinadasa garantizar un mejor equilibrio entre hombres ymujeresentodoslosórganosdelasNacionesUnidas,entreellos,lasComisionesPrincipalesdelaAsambleaGeneral,elConsejoEconómicoySocialylosórganosdeexpertos,enparticularlosórganoscreadosenvirtuddetratados,asícomoenelnombramientodegruposdetrabajoindependientesoderelatoresespecialesoporpaíses.

50.AlpresentarinformessobreelArtículo8,losEstadosPartesdeben:

a)Proporcionarestadísticas,desglosadasporsexo,relati-vasalporcentajedemujeresenelservicioexterioroqueparticipenconregularidadenlarepresentacióninter-nacionaloenactividadesennombredelEstado,entreellaslasqueintegrendelegacionesgubernamentalesaconferencias internacionalesy lasmujeresdesignadasparadesempeñarfuncionesenelmantenimientodelapazolasolucióndeconflictos,asícomosucategoríaenelsectorcorrespondiente;

b)Describirlasmedidasparaestablecercriteriosobje-tivosyprocesosparaelnombramientoyelascensodemujeresacargosimportantesoparasuparticipaciónendelegacionesoficiales;

c)Describir lasmedidas adoptadasparadardifusiónampliaa la informaciónsobre lasobligaciones inter-nacionalesdelgobiernoqueafectenalasmujeresylosdocumentosoficialespublicadosporlosforosmultila-terales,enparticularentrelosórganosgubernamentalesynogubernamentales encargadosdel adelantode lamujer;

d) Proporcionarinformaciónrelacionadaconladiscrimi-nacióndelasmujeresacausadesusactividadespolíticas,tantosiactúancomoparticularescomosisonmiembrosdeorganizacionesfemeninasodeotrotipo.

RecomendaciónGeneralNº24(20°periododesesiones,1999)

Artículo12delaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer-Lamujerylasalud

1.ElComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujer,afirmandoqueelaccesoalaatencióndelasalud,incluidalasaludreproductiva,esunderechobásicoprevistoenlaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,decidió,ensu20ºperiododesesiones,conarregloalodispuestoenelArtículo21,hacerunarecomendacióngeneralsobreelArtículo12delaConvención.

Antecedentes

2.Elcumplimiento,porlosEstadosPartes,delArtícu-lo12delaConvenciónesdeimportanciacapitalparalasaludyelbienestardelamujer.DeconformidadconeltextodelArtículo12,losEstadoseliminaránladiscriminacióncontralamujerenloquerespectaasuaccesoalosserviciosdeatenciónmédicadurantetodo su ciclo vital, enparticular en relación con laplanificacióndelafamilia,elembarazo,elpartoyelperiodoposterioralparto.ElexamendelosinformespresentadosporlosEstadosPartes,encumplimientodelArtículo18delaConvenciónrevelaquelasaluddelamujeresunacuestióndereconocidaimportanciacuandosedeseapromoverelbienestardelamujer.EnlapresenteRecomendaciónGeneral,destinadatanto

53

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

alosEstadosPartescomoatodoslosquetienenunespecial interés en las cuestiones relativasa la saluddelamujer,sehaprocuradodetallarlainterpretacióndadaporelComitéalArtículo12ysecontemplanmedidasencaminadasaeliminarladiscriminaciónafindequelamujerpuedaejercersuderechoalmásaltonivelposibledesalud.

3.EnrecientesconferenciasmundialesdelasNacionesUnidastambiénsehaexaminadoesaclasedeobjetivos.Al preparar la presente Recomendación General, elComitéhatenidoencuentalosprogramasdeacciónpertinentesaprobadosporconferenciasmundialesdelasNacionesUnidasy,enparticular,losdelaConfe-rencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, laConferenciaInternacionalde1994sobrelaPoblaciónyelDesarrolloylaCuartaConferenciaMundialsobrela Mujer, realizada en 1995. El Comité también hatomadonotadelalabordelaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS),elFondodePoblacióndelasNacio-nesUnidas(FNUAP)yotrosórganosdelasNacionesUnidas.Asimismo,paralapreparacióndelapresenteRecomendaciónGeneral,hacolaboradoconungrannúmero de organizaciones no gubernamentales conespecialexperienciaencuestionesrelacionadasconlasaluddelamujer.

4.ElComitéseñalaelhincapiéquesehaceenotrosinstrumentosdelasNacionesUnidasenelderechoagozardesaludydecondicionesquepermitanlograrunabuenasalud.Entreesosinstrumentoscabemencionarla Declaración Universal de Derechos Humanos, elPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales,elPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolíticos,laConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoylaConvenciónInternacionalsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminaciónRacial.

5.ElComitéseremiteasimismoasusanterioresreco-mendacionesgeneralessobrelacircuncisiónfemenina,elvirusdeinmunodeficienciahumanayelsíndromedeinmunodeficienciaadquirida(VIH/SIDA),lasmujeresdiscapacitadas,laviolenciaylaigualdadenlasrelacio-nesfamiliares;todasellasserefierenacuestionesquerepresentan condiciones indispensables para la plenaaplicacióndelArtículo12delaConvención.

6. Si bien las diferencias biológicas entre mujeres yhombres pueden causar diferencias en el estado desalud,hay factores socialesquedeterminanelestadodesaluddelasmujeresyloshombres,yquepuedenvariarentrelaspropiasmujeres.Porello,debeprestarseespecial atencióna lasnecesidadesy losderechos enmateriadesaluddelasmujerespertenecientesagruposvulnerablesydesfavorecidoscomolosdelasemigrantes,lasrefugiadasylasdesplazadasinternas,lasniñasylasancianas,lasmujeresquetrabajanenlaprostitución,lasmujeresautóctonasylasmujerescondiscapacidadfísicaomental.

7.ElComité toma nota de que la plena realizacióndelderechodelamujeralasaludpuedelograrseúni-camente cuando los Estados Partes cumplen con suobligaciónderespetar,protegerypromoverelderechohumanofundamentaldelamujeralbienestarnutricio-naldurantetodosuciclovital,mediantelaingestióndealimentosaptosparaelconsumo,nutritivosyadaptadosalascondicioneslocales.Paraestefin,losEstadosPartesdeben tomarmedidaspara facilitarel acceso físicoyeconómicoa losrecursosproductivos,enespecialenelcasodelasmujeresdelasregionesrurales,ygaran-tizardeotramaneraquesesatisfaganlasnecesidadesnutricionales especiales de todas las mujeres bajo sujurisdicción.

Artículo 12

8.ElArtículo12dicelosiguiente:

“1.LosEstadosPartesadoptarántodaslasmedidasapro-piadasparaeliminarladiscriminacióncontralamujerenlaesferadelaatenciónmédicaafindeasegurar,encondicionesdeigualdadentrehombresymujeres,elaccesoaserviciosdeatenciónmédica,inclusivelosqueserefierenalaplanificacióndelafamilia.

“2.Sinperjuiciodelodispuestoenelpárrafo1supra,losEstadosPartesgarantizaránalamujerserviciosapropia-dosenrelaciónconelembarazo,elpartoyelperiodoposterioralparto,proporcionandoserviciosgratuitoscuandofuerenecesario,yleaseguraránunanutriciónadecuadaduranteelembarazoylalactancia.”

Instituto Nacional de las Mujeres

54

SealientaalosEstadosPartesaocuparsedecuestionesrelacionadasconlasaluddelamujeralolargodetodalavidadeésta.Porlotanto,alosefectosdelapresenteRecomendación General, el término “mujer” abarcaasimismoalaniñayalaadolescente.EnlapresenteRecomendaciónGeneralseexponeelanálisisefectua-doporelComitédeloselementosfundamentalesdelArtículo12.

Elementosfundamentales

Artículo 12, párrafo 1

9.LosEstadosPartes son los que están enmejorescondicionesdeinformarsobrelascuestionesdeim-portancia crítica en materia de salud que afectan alasmujeresdecadapaís.Porlotanto,afindequeelComitépuedaevaluarsilasmedidasencaminadasaeliminarladiscriminacióncontralamujerenlaesferadelaatenciónmédicasonapropiadas,losEstadosPar-tesdebenbasarsulegislaciónysusplanesypolíticasenmateriadesaluddelamujerendatosfidedignossobrelaincidenciaylagravedaddelasenfermedadesylascondicionesqueponenenpeligrolasaludylanutriciónde lamujer, así como ladisponibilidadyeficaciaenfuncióndelcostodelasmedidaspreventivasycurativas.LosinformesquesepresentanalComitédebendemostrarque la legislación, losplanes y laspolíticasenmateriadesaludsebasaneninvestigacio-nesyevaluacionescientíficasyéticasdelEstadoylasnecesidadesdesaluddelamujerenelpaís,ytienenencuentatodaslasdiferenciasdecarácterétnico,regionaloaniveldelacomunidad,olasprácticasbasadasenlareligión,latradiciónolacultura.

10.Sealientaa losEstadosPartesaqueincluyanenlosinformesinformaciónsobreenfermedadesocon-dicionespeligrosasparalasaludqueafectanalamujeroaalgunosgruposdemujeresdeformadiferentequeal hombre y sobre las posibles intervenciones a eserespecto.

11.Lasmedidastendientesaeliminarladiscriminacióncontralamujernoseconsideraránapropiadascuandounsistemadeatenciónmédicacarezcadeserviciosparaprevenir,detectarytratarenfermedadespropiasdela

mujer.LanegativadeunEstadoParteapreverlapres-tacióndedeterminadosserviciosdesaludreproductivaalamujerencondicioneslegalesresultadiscriminato-ria.Porejemplo,silosencargadosdeprestarserviciosdesaludsenieganaprestaresaclasedeserviciosporrazonesdeconciencia,deberánadoptarsemedidasparaqueremitanalamujeraotrasentidadesqueprestanesosservicios.

12.LosEstadosPartesdeberíaninformarsobrecómointerpretanlaformaenquelaspolíticasylasmedidassobreatenciónmédicaabordanlosderechosdelamu-jerenmateriadesaluddesdeelpuntodevistadelasnecesidadesylosinteresespropiosdelamujeryenquéformalaatenciónmédicatieneencuentacaracterísti-casyfactoresprivativosdelamujerenrelaciónconelhombre,comolossiguientes:

a)Factoresbiológicosquesondiferentesparalamujeryelhombre,comolamenstruación,lafunciónreproduc-tivaylamenopausia.Otroejemploeselmayorriesgoquecorrelamujerderesultarexpuestaaenfermedadestransmitidasporcontactosexual;

b)Factoressocioeconómicosquesondiferentesparalamujerengeneralyparaalgunosgruposdemujeresenparticular.Porejemplo,ladesigualrelacióndepoderentrelamujeryelhombreenelhogaryenellugardetrabajopuederepercutirnegativamenteenlasaludy la nutrición de la mujer. Las distintas formas deviolenciadequeéstapuedaserobjetopuedenafectarsusalud.Lasniñasylasadolescentesconfrecuenciaestánexpuestasaabusosexualporpartedefamiliaresyhombresmayores;enconsecuencia,correnelriesgodesufrirdañosfísicosypsicológicosyembarazosin-deseadosoprematuros.Algunasprácticasculturalesotradicionales,comolamutilacióngenitaldelamujer,conllevan también un elevado riesgo de muerte ydiscapacidad;

c) Entre los factores psicosociales que son diferentespara el hombre y la mujer figuran la depresión engeneralyladepresiónenelperiodoposterioralpartoenparticular,asícomootrosproblemaspsicológicos,comolosquecausantrastornosdelapetito,talescomoanorexiaybulimia;

55

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

d) La falta de respeto del carácter confidencial de lainformaciónafectatantoalhombrecomoalamujer,peropuededisuadiralamujerdeobtenerasesoramientoytratamientoy,porconsiguiente,afectarnegativamen-tesusaludybienestar.Poresarazón,lamujerestarámenosdispuestaaobteneratenciónmédicaparatratarenfermedadesdelosórganosgenitales,utilizarmediosanticonceptivosoatendercasosdeabortosincompletos,yen loscasosenquehaya sidovíctimadeviolenciasexualofísica.

13.EldeberdelosEstadosPartesdeasegurar,encon-dicionesdeigualdadentrehombresymujeres,elaccesoalosserviciosdeatenciónmédica,lainformaciónylaeducación,entrañalaobligaciónderespetaryprotegerlosderechosdelamujerenmateriadeatenciónmédi-cayvelarporsuejercicio.LosEstadosParteshandegarantizarelcumplimientodeesastresobligacionesensu legislación, susmedidas ejecutivas y suspolíticas.Tambiéndebenestablecerunsistemaquegaranticelaeficaciadelasmedidasjudiciales.ElhechodenohacerloconstituiráunaviolacióndelArtículo12.

14.LaobligaciónderespetarlosderechosexigequelosEstadosPartesseabstengandeponertrabasalasmedidas adoptadaspor lamujerpara conseguir susobjetivosenmateriadesalud.LosEstadosParteshandeinformarsobreelmodoenquelosencargadosdeprestarserviciosdeatencióndelasaludenlossectorespúblicoyprivadocumplenconsuobligaciónderes-petarelderechodelamujerdeaccederalaatenciónmédica. Por ejemplo, los Estados Partes no debenrestringirelaccesodelamujeralosserviciosdeaten-ciónmédicanialosdispensariosquelosprestanporelhechodecarecerdeautorizacióndesuesposo,sucompañero,suspadresolasautoridadesdesalud,pornoestarcasadaoporsucondicióndemujer.Elaccesodelamujeraunaadecuadaatenciónmédicatropiezatambién con otros obstáculos, como las leyes quepenalizanciertasintervencionesmédicasqueafectanexclusivamentealamujerycastiganalasmujeresquesesometenadichasintervenciones.

15.LaobligacióndeprotegerlosderechosrelativosalasaluddelamujerexigequelosEstadosPartes,susagen-tesysusfuncionariosadoptenmedidasparaimpedir

laviolacióndeesosderechosporpartedelosparticu-laresyorganizacioneseimpongasancionesaquienescometanesasviolaciones.Puestoquelaviolenciapormotivosdegéneroesunacuestiónrelativaalasaluddeimportanciacríticaparalamujer,losEstadosPartesdebengarantizar:

a)Lapromulgaciónyaplicacióneficazdeleyesylafor-mulacióndepolíticas,incluidoslosprotocolossanitariosyprocedimientoshospitalarios,queabordenlaviolenciacontralamujerylosabusosdeshonestosdelasniñas,ylaprestacióndelosserviciossanitariosapropiados;

b) Lacapacitacióndelostrabajadoresdelasaludsobrecuestionesrelacionadasconelgénero,demaneraquepuedandetectarytratarlasconsecuenciasquetieneparalasaludlaviolenciabasadaenelgénero;

c)Losprocedimientosjustosysegurosparaatenderlasdenunciaseimponerlassancionescorrespondientesalosprofesionalesdelasaludculpablesdehabercometidoabusossexualescontralaspacientes;

d) La promulgación y aplicación eficaz de leyes queprohíbenlamutilacióngenitaldelamujeryelmatri-monioprecoz.

16.LosEstadosPartesdebenvelarporquelasmujeresencircunstanciasespecialmentedifíciles,comolasqueseencuentrenensituacionesdeconflictoarmadoylasrefugiadas, reciban suficiente protección y serviciosdesalud,incluidoseltratamientodelostraumasylaorientaciónpertinente.

17.EldeberdevelarporelejerciciodeesosderechosimponealosEstadosParteslaobligacióndeadoptarmedidas adecuadas de carácter legislativo, judicial,administrativo,presupuestario,económicoydeotraíndoleenelmayorgradoquelopermitanlosrecursosdisponiblesparaquelamujerpuedadisfrutardesusderechosalaatenciónmédica.Losestudiosqueponenderelievelaselevadastasasmundialesdemortalidady morbilidad derivadas de la maternidad y el grannúmerodeparejasquedeseanlimitarelnúmerodehijos, pero que no tienen acceso a ningún tipo deanticonceptivos o no los utilizan, constituyen una

Instituto Nacional de las Mujeres

56

indicación importantepara losEstadosPartesde laposible violación de sus obligaciones, de garantizarelaccesoalaatenciónmédicadelamujer.ElComi-tépide a losEstadosPartesque informen sobre lasmedidasquehanadoptadoparaabordarentodasumagnitudelproblemadelamalasaluddelamujer,particularmentecuandodimanadeenfermedadesquepueden prevenirse, como la tuberculosis y elVIH/SIDA.PreocupaalComitéelhechodequecadavezsedamáselcasodequelosEstadosrenuncianacum-pliresasobligaciones,yaquetransfierenaorganismosprivadosfuncionesestatalesenmateriadesalud.LosEstados Partes no pueden eximirse de su responsa-bilidadenesos ámbitosmedianteunadelegaciónotransferenciadeesasfacultadesaorganismosdelsectorprivado.Porello,losEstadosPartesdebeninformarsobrelasmedidasquehayanadoptadoparaorganizarsuadministraciónytodaslasestructurasdelasquesesirvenlospoderespúblicosparapromoveryprotegerlasaluddelamujer,asícomosobrelasmedidaspositivasquehayanadoptadoparaponercotoalasviolacionescometidasportercerosdelosderechosdelamujerysobrelasmedidasquehayanadoptadoparaasegurarlaprestacióndeesosservicios.

18.Las cuestiones relativas alVIH/SIDAyotras en-fermedades transmitidas por contacto sexual tienenimportanciavitalparaelderechodelamujerylaado-lescentealasaludsexual.Lasadolescentesylasmujeresadultasenmuchospaísescarecendeaccesosuficientealainformaciónylosserviciosnecesariosparagarantizarla salud sexual.Comoconsecuenciade las relacionesdesigualesdepoderbasadas en el género, lasmujeresadultasylasadolescentesamenudonopuedennegarseatenerrelacionessexualesniinsistirenprácticassexualesresponsablesysinriesgo.Prácticastradicionalesnocivas,comolamutilacióngenitaldelamujerylapoligamia,aligualquelaviolaciónmarital,tambiénpuedenexponeralasniñasymujeresalriesgodecontraerVIH/SIDAyotrasenfermedadestransmitidasporcontactosexual.Lasmujeresquetrabajanenlaprostitucióntambiénsonespe-cialmentevulnerablesaestasenfermedades.LosEstadosPartesdebengarantizar,sinprejuicionidiscriminación,elderechoa información, educacióny servicios sobresaludsexualparatodaslasmujeresyniñas,incluidaslas

quehayansidoobjetodetrata,aunsinoresidenlegal-menteenelpaís.Enparticular,losEstadosPartesdebengarantizarlosderechosdelosadolescentesdeambossexosaeducaciónsobresaludsexualygenésicaporpersonaldebidamente capacitado enprogramas especialmenteconcebidos,querespetensusderechosalaintimidadylaconfidencialidad.

19. En sus informes, los Estados Partes deben indi-carquécriteriosutilizanparadeterminar si lamujertieneaccesoa laatenciónmédica,encondicionesdeigualdad entre hombres y mujeres, lo que permitirádeterminarenquémedidacumplenconlodispuestoenelArtículo12.Alutilizaresoscriterios,losEstadosPartesdebentenerpresentelodispuestoenelArtículo1delaConvención.Porello,losinformesdebenincluirobservacionessobrelasrepercusionesquetenganparalamujer,encomparaciónconelhombre,laspolíticas,losprocedimientos,lasleyesylosprotocolosenmateriadeatenciónmédica.

20.Lasmujerestienenelderechoaestarplenamenteinformadas por personal debidamente capacitado desus opciones al aceptar tratamiento o investigación,incluidoslosposiblesbeneficiosylosefectosdesfavo-rablesdelosprocedimientospropuestosylasopcionesdisponibles.

21.LosEstadosPartesdebeninformarsobrelasme-didasquehanadoptadoparaeliminarlosobstáculosconquetropiezalamujerparaaccederaserviciosdeatenciónmédica,asícomosobrelasmedidasquehanadoptadoparavelarporelaccesooportunoyasequibledelamujeradichosservicios.Esosobstáculosincluyenrequisitosocondicionesquemenoscabanelaccesodelamujer,comoloshonorarioselevadosdelosserviciosdeatenciónmédica,elrequisitodelaautorizaciónpre-viadelcónyuge,elpadreolasautoridadessanitarias,lalejaníadeloscentrosdesaludylafaltadetransportepúblicoadecuadoyasequible.

22.Además,losEstadosPartesdebeninformarsobrelasmedidasquehanadoptadoparagarantizarelaccesoaserviciosdeatenciónmédicadecalidad,loqueentraña,porejemplo,lograrqueseanaceptablesparalamujer.

57

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Sonaceptableslosserviciosqueseprestansisegarantizaelconsentimientopreviodelamujerconplenocono-cimientodecausa,serespetasudignidad,segarantizasuintimidadysetienenencuentasusnecesidadesyperspectivas. Los Estados Partes no deben permitirformasdecoerción,talescomolaesterilizaciónsincon-sentimientoolaspruebasobligatoriasdeenfermedadesvenéreasodeembarazocomocondiciónparaelempleo,queviolanelderechodelamujeraladignidad,ydarsuconsentimientoconconocimientodecausa.

23.Ensusinformes,losEstadosPartesdebenindicarquémedidashan adoptadopara garantizar el accesooportunoalagamadeserviciosrelacionadosconlapla-nificacióndelafamiliaenparticularyconlasaludsexualygenésicaengeneral.Sedebeprestaratenciónespecialalaeducaciónsanitariadelosadolescentes,inclusopro-porcionarlesinformaciónyasesoramientosobretodoslosmétodosdeplanificacióndelafamilia.

24.ElComitéestápreocupadoporlascondicionesdelosserviciosdeatenciónmédicaalasmujeresdeedad,nosóloporquelasmujeresamenudovivenmásquelos hombres y son más proclives que los hombres apadecerenfermedadescrónicasdegenerativasyquecau-sandiscapacidad,comolaosteoporosisylademencia,sinotambiénporquesuelentenerlaresponsabilidaddeatenderasuscónyugesancianos.Porconsiguiente,losEstados Partes deberían adoptar medidas apropiadasparagarantizarelaccesodelasmujeresdeedadalosserviciosdesaludqueatiendanlasminusvalíasydisca-pacidadesquetraeconsigoelenvejecimiento.

25.Confrecuencia,lasmujerescondiscapacidaddetodaslasedadestienendificultadesparateneraccesofísicoa losserviciosdesalud.Lasmujerescondefi-ciencias mentales son especialmente vulnerables, yengeneralseconocepocolaampliagamaderiesgosque corre desproporcionadamente la salud mentalde las mujeres por efecto de la discriminación pormotivodegénero, laviolencia, lapobreza, loscon-flictos armados, los desplazamientos y otras formasdeprivacionessociales.LosEstadosPartesdeberíanadoptar lasmedidas apropiadaspara garantizarquelosserviciosdesaludatiendanlasnecesidadesdelasmujerescondiscapacidadesyrespetensudignidadysusderechoshumanos.

Artículo 12, párrafo 2

26.Ensusinformes,losEstadosParteshandeindicartambiénquémedidashanadoptadoparagarantizaralamujerserviciosapropiadosenrelaciónconelembarazo,elpartoyelperiodoposterioralparto.Asimismo,debeindicarseenquéproporciónhandisminuidoensupaísengeneral,yenlasregionesycomunidadesvulnera-blesenparticular,lastasasdemortalidadymorbilidadderivadasdelamaternidadderesultasdelaadopcióndeesasmedidas.

27.Ensusinformes,losEstadosPartesdebenindicarenquémedidaprestanlosserviciosgratuitosnecesa-riosparagarantizarquelosembarazos,lospartosylospuerperiostenganlugarencondicionesdeseguridad.Muchasmujerescorrenpeligrodemuerteopuedenque-dardiscapacitadasporcircunstanciasrelacionadasconelembarazocuandocarecenderecursoseconómicosparadisfrutardeserviciosqueresultannecesariosoaccederaellos,comolosserviciospreviosyposterioresalpartoylosserviciosdematernidad.ElComitéobservaqueesobligacióndelosEstadosPartesgarantizarelderechodelamujeraserviciosdematernidadgratuitosysinriesgosyaserviciosobstétricosdeemergencia,yquedebenasignaraesosservicioselmáximoderecursosdisponibles.

OtrosartículospertinentesdelaConvención

28.SeinstaalosEstadosPartesaque,cuandoinfor-men sobre lasmedidas adoptadas en cumplimientodelArtículo12,reconozcansuvinculaciónconotrosartículosdelaConvenciónrelativosalasaluddelamujer.Entreesosotrosartículosfiguranelapartadob) del Artículo 5, que exige que los Estados Partesgaranticen que la educación familiar incluya unacomprensiónadecuadadelamaternidadcomofunciónsocial;elArtículo10,enelqueseexigequelosEstadosPartesasegurenlasmismasoportunidadesdeaccesoalosprogramasdeeducación,loscualespermitiránquelamujertengaunaccesomásfácilalaatenciónmédica, reduzcan la tasadeabandono femeninodelosestudios,quefrecuentementeobedeceaembarazosprematuros;elapartadoh)delpárrafo10,queexigequelosEstadosPartesfacilitenamujeresyniñasacceso

Instituto Nacional de las Mujeres

58

almaterialinformativoespecíficoquecontribuyaaasegurarlasaludyelbienestardelafamilia,incluidalainformaciónyelasesoramientosobreplanificacióndelafamilia;elArtículo11,queseocupaenpartede la protección de la salud y la seguridad de lamujerenlascondicionesdetrabajo,loqueincluyela salvaguardia de la función de reproducción, laprotecciónespecialalamujerduranteelembarazoenlostiposdetrabajoquesehayaprobadopuedanresultarperjudicialesparaellaylaimplantacióndelalicenciadematernidad;elapartadob)delpárrafo2delArtículo14,queexigequelosEstadosPartesasegurenalamujerdelaszonasruraleselaccesoaservicios adecuados de atención médica, inclusiveinformación,asesoramientoyserviciosenmateriadeplanificacióndelafamilia;yelapartadoh)delpárrafo2delArtículo14,queobligaalosEstadosPartesaadoptartodaslasmedidasapropiadasparagarantizarcondicionesdevidaadecuadas,particularmenteenlasesferasdelavivienda,losserviciossanitarios,laelectricidadyelabastecimientodeagua,eltransporteylascomunicaciones,sectorestodosellosprimordia-lesparaprevenir lasenfermedadesy fomentarunabuenaatenciónmédica;yelapartadoe)delpárrafo1delArtículo16,queexigequelosEstadosPartesaseguren que la mujer tenga los mismos derechosqueelhombreadecidirlibreyresponsablementeelnúmerodesushijosyelintervaloentrelosnacimien-tos,yateneraccesoalainformación,laeducaciónylosmediosquelespermitanejerceresosderechos.Además,enelpárrafo2delArtículo16seprohíbenlosesponsalesyelmatrimoniodeniños,loquetieneimportanciaparaimpedireldañofísicoyemocionalquecausanalamujerlospartosaedadtemprana.

Recomendaciones para la adopción de medidas por parte de los gobiernos

29.LosEstadosPartesdeberíanejecutarunaestrategianacional amplia para fomentar la salud de la mujerdurantetodosuciclodevida.Estoincluiráinterven-ciones dirigidas a la prevención y el tratamiento deenfermedades y afecciones que atañen a lamujer, aligualquerespuestasalaviolenciacontralamujer;yagarantizarelaccesouniversaldetodaslasmujeresaunaplenavariedaddeserviciosdeatencióndelasaludde

grancalidadyasequibles,incluidosserviciosdesaludsexualygenésica.

30. Los Estados Partes deberían asignar suficientesrecursos presupuestarios, humanos y administrativosparagarantizarque sedestinea la saludde lamujerunapartedelpresupuesto totalde saludcomparableconladelasaluddelhombre,teniendoencuentasusdiferentesnecesidadesenmateriadesalud.

31.LosEstadosPartestambiéndeberían,enparticular:

a)Situarunaperspectivadegéneroenelcentrodetodaslaspolíticasylosprogramasqueafectenalasaluddelamujeryhacerparticiparaéstaenlaplanificación,laejecuciónylavigilanciadedichaspolíticasyprogramasyenlaprestacióndeserviciosdesaludalamujer;

b)Garantizar laeliminacióndetodas lasbarrerasalaccesode lamujera los servicios, laeducacióny lainformación sobre salud, inclusive en la esfera dela salud sexual y genésica y, en particular, asignarrecursos a programas orientados a las adolescentesparalaprevenciónyeltratamientodeenfermedadesvenéreas, incluido el virus de inmunodeficienciahumana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida(VIH/SIDA);

c)Darprioridadalaprevencióndelembarazonodesea-domediantelaplanificacióndelafamiliaylaeducaciónsexual,yreducirlastasasdemortalidadderivadadelamaternidadmedianteserviciosdematernidadsinriesgoyasistenciaprenatal.Enlamedidadeloposible,deberíaenmendarselalegislaciónquecastigueelabortoafindeabolirlasmedidaspunitivasimpuestasamujeresquesehayansometidoaabortos;

d)Supervisarlaprestacióndeserviciosdesaludalamu-jerporlasorganizacionespúblicas,nogubernamentalesyprivadasparagarantizar la igualdaddelaccesoy lacalidaddelaatención;

e)Exigirquetodoslosserviciosdesaludseancompati-blesconlosderechoshumanosdelamujer,inclusivesusderechosalaautonomía,intimidad,confi-dencialidad,consentimientoyopciónconconocimientodecausa;

5�

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

f)Velarporquelosprogramasdeestudiosparalafor-macióndelostrabajadoressanitariosincluyancursosamplios,obligatoriosyquetenganencuentalosintere-sesdelamujersobresusaludysusderechoshumanos,enespeciallaviolenciabasadaenelgénero.

RecomendaciónGeneralNo.25(30°periododesesiones,2004)sobreelpárrafo1delArtículo4delaConvención,referenteamedidasespe-cialesdecaráctertemporal.

I.Introducción

1.Ensu20°periododesesiones(1999),elComitépara la Eliminación de la Discriminación contra laMujerdecidió,envirtuddelArtículo21delaCon-vención, elaboraruna recomendacióngeneral sobreelpárrafo1delArtículo4de laConvención sobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontra lamujer.Estanueva recomendacióngeneralcomplementaría,entreotrascosas,recomendacionesgeneralesprevias,incluidaslarecomendacióngeneralNo.5(séptimoperiododesesiones,1988)sobremedi-dasespecialesdecaráctertemporal,laNo.8(séptimoperiodo de sesiones, 1988) sobre la aplicación delArtículo8delaConvenciónylaNo.23(16°periododesesiones,1997)sobrelamujerylavidapública,asícomoinformesdelosEstadosPartesenlaConvenciónylasobservacionesfinalesformuladasporelComitéenrelaciónconesosinformes.

2.Conlapresenterecomendacióngeneral,elComitétratadeaclararlanaturalezayelsignificadodelpárrafo1delArtículo4,afindefacilitaryasegurarsuplenautilizaciónpor losEstadosPartesen laaplicacióndelaConvención.ElComitéinstaalosEstadosPartesaquetraduzcanestarecomendacióngeneralalosidio-mas nacionales y locales y la difundan ampliamentea los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales delEstado, incluidas las estructuras administrativas; asícomoalasociedadcivil,enparticularalosmediosdecomunicación,elmundoacadémicoylasasociacioneseinstitucionesqueseocupandelosderechoshumanosydelamujer.

II. Antecedentes: objeto y fin de la Convención

3.LaConvenciónesuninstrumentodinámico.Desdesuaprobaciónen1979,elComité,aligualqueotrosinterlocutoresnacionaleseinternacionales,hacontri-buido,conaportacionesprogresivas,alaaclaraciónycomprensióndelcontenidosustantivodelosartículosde laConvención yde lanaturaleza específicade ladiscriminacióncontralamujerylosinstrumentosparalucharcontraella.

4.Elalcanceyelsignificadodelpárrafo1delArtículo4debendeterminarseenelcontextodelobjetoyfingeneral de la Convención, que es la eliminación detodas las formas de discriminación contra la mujer,conmirasalograrlaigualdadde jureyde factoentreelhombreylamujerenelgocedelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesdeambos.LosEstadosPartesenlaConvencióntienenlaobligaciónjurídicaderespetar,proteger,promoverycumplirestederechodenodiscriminacióndelamujeryasegurareldesarrolloyeladelantodelamujer,afindemejorarsusituaciónhasta alcanzar la igualdad tanto de jure como de facto respectodelhombre.

5.LaConvenciónvamásalládelconceptodediscri-minaciónutilizadoenmuchasdisposicionesynormaslegales, nacionales e internacionales. Si bien dichasdisposiciones y normas prohíben la discriminaciónporrazonesdesexoyprotegenalhombreyalamujerde tratosbasados endistinciones arbitrarias, injustasoinjustificables,laConvenciónsecentraenladiscri-minacióncontralamujer,insistiendoenquelamujerha sido y sigue siendo objeto de diversas formas dediscriminaciónporelhechodesermujer.

6.Unalecturaconjuntadelosartículos1a5y24,queconstituyen elmarco interpretativogeneralde todoslosartículossustantivosdelaConvención,indicaquehaytresobligacionesquesonfundamentalesenlala-bordelosEstadosPartesdeeliminarladiscriminacióncontra la mujer. Estas obligaciones deben cumplirseenformaintegradaytrasciendenlasimpleobligaciónjurídicaformaldelaigualdaddetratoentrelamujeryelhombre.

Instituto Nacional de las Mujeres

60

1 Puede haber discriminación indirecta contra la mujer cuando las leyes, las políticas y los programas se basan en criterios que aparentemente son neutros desde el punto de vista del género pero que, de hecho, repercuten negativamente en la mujer. Las leyes, las políticas y los programas que son neutros desde el punto de vista del género pueden, sin proponérselo, perpetuar las consecuencias de la discriminación pasada. Pueden elaborarse tomando como ejemplo, de manera inadvertida, estilos de vida masculinos y así no tener en cuenta aspectos de la vida de la mujer que pueden diferir de los del hombre. Estas diferencias pueden existir como consecuencia de expectativas, actitudes y comportamientos estereotípicos hacia la mujer que se basan en las diferencias biológicas entre los sexos. También pueden deberse a la subordinación generalizada de la mujer al hombre.2 El género se define como los significados sociales que se confieren a las diferencias biológicas entre los sexos. Es un producto ideológico y cultural aunque también se reproduce en el ámbito de las prácticas físicas; a su vez, influye en los resultados de tales prácticas. Afecta la distribución de los recursos, la riqueza, el trabajo, la adopción de decisiones y el poder político, y el disfrute de los derechos dentro de la familia y en la vida pública. Pese a las variantes que existen según las culturas y la época, las relaciones de género en todo el mundo entrañan una asimetría de poder entre el hombre y la mujer como característica profunda. Así pues, el género produce estratos sociales y, en ese sentido, se asemeja a otras fuentes de estratos como la raza, la clase, la etnicidad, la sexualidad y la edad. Nos ayuda a comprender la estructura social de la identidad de las personas según su género y la estructura desigual del poder vinculada a la relación entre los sexos». Estudio Mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo, 1999: Mundialización, género y trabajo, Naciones Unidas, Nueva York, 1999, p. 8.

7.Enprimerlugar,losEstadosPartestienenlaobliga-cióndegarantizarquenohayadiscriminacióndirectaniindirecta1contralamujerenlasleyesyque,enlosámbitospúblicoyelprivado,lamujerestéprotegidacontra la discriminación -que puedan cometer lasautoridadespúblicas,losjueces,lasorganizaciones,lasempresasolosparticulares-portribunalescompeten-tesyporlaexistenciadesancionesyotrasformasdereparación.LasegundaobligacióndelosEstadosPartesesmejorarlasituaciónde factodelamujeradoptandopolíticas y programas concretos y eficaces. En tercerlugar,losEstadosPartesestánobligadosahacerfrentealasrelacionesprevalecientesentrelosgénerosyalapersistenciadeestereotiposbasadosenelgénero2queafectanalamujernosóloatravésdeactosindividuales,sinotambiénporquesereflejanenlasleyesylasestruc-turaseinstitucionesjurídicasysociales.

8. En opinión del Comité, un enfoque jurídico oprogramáticopuramenteformalnoessuficienteparalograrlaigualdadde factoconelhombre,queelCo-mitéinterpretacomoigualdadsustantiva.Además,laConvención requiere que lamujer tenga las mismasoportunidadesdesdeunprimermomentoyquedispon-gadeunentornoquelepermitaconseguirlaigualdadderesultados.Noessuficientegarantizaralamujeruntratoidénticoaldelhombre.Tambiéndebentenerseencuentalasdiferenciasbiológicasquehayentrelamujeryelhombreylasdiferenciasquelasociedadylaculturahancreado.Enciertascircunstancias,seránecesarioquehayauntratonoidénticodemujeresyhombresparaequilibrar esasdiferencias.El logrodel objetivode laigualdadsustantivatambiénexigeunaestrategiaeficaz

encaminadaacorregirlarepresentacióninsuficientedelamujeryunaredistribucióndelosrecursosyelpoderentreelhombreylamujer.

9.Laigualdadderesultadoseslaculminaciónlógicade la igualdad sustantivaode facto.Estos resultadospueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo, esdecir,puedenmanifestarseenque,endiferentescam-pos,lasmujeresdisfrutandederechosenproporcionescasiigualesqueloshombres,enquetienenlosmismosnivelesdeingresos,enquehayigualdadenlaadopcióndedecisionesylainfluenciapolíticayenquelamujervivelibredeactosdeviolencia.

10.Lasituacióndelamujernomejorarámientraslascausassubyacentesdeladiscriminacióncontraellaydesudesigualdadnoseabordendemaneraefectiva.Lavidadelamujerylavidadelhombredebenenfocarseteniendo en cuenta su contexto y deben adoptarsemedidasparatransformarrealmentelasoportunidades,lasinstitucionesylossistemas,demodoquedejendebasarseenpautasdevidayparadigmasdepodermas-culinosdeterminadoshistóricamente.

11.Lasnecesidadesyexperienciaspermanentesdeter-minadasbiológicamentedelamujer,debendistinguirsedeotrasnecesidadesquepuedenserelresultadodeladiscriminaciónpasadaypresente cometida contra lamujerporpersonasconcretas,delaideologíadegénerodominanteodemanifestacionesdedichadiscrimina-ciónenestructuraseinstitucionessocialesyculturales.Conformesevayanadoptandomedidasparaeliminarla discriminación contra la mujer, sus necesidades

61

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

puedencambiarodesapareceroconvertirseennecesi-dadestantoparaelhombrecomolamujer.Porelloesnecesariomantenerenexamencontinuodelasleyes,losprogramasylasprácticasencaminadosallogrodelaigualdadsustantivaodefactodelamujer,afindeevitarlaperpetuacióndeuntratonoidénticoquequizásyanosejustifique.

12.Lasmujerespertenecientesaalgunosgrupos,ademásdesufrirdiscriminaciónporelhechodesermujeres,tambiénpuedenserobjetodemúltiplesformasdedis-criminaciónporotrasrazones,comolaraza,elorigenétnico,lareligión,laincapacidad,laedad,laclase,lacastauotrosfactores.Esadiscriminaciónpuedeafectaraestosgruposdemujeres,principalmente,oendife-rentemedidaoendistintaformaquealoshombres.Quizá sea necesario que los Estados Partes adoptendeterminadasmedidasespecialesdecaráctertemporalparaeliminaresasformasmúltiplesdediscriminaciónmúltiplecontralamujerylasconsecuenciasnegativasycomplejasquetiene.

13.AdemásdelaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,otrosinstrumentosinternacionalesdederechoshuma-nosydocumentosdepolíticaaprobadosenelsistemade lasNacionesUnidas incluyendisposiciones sobremedidasespecialesdecaráctertemporalparaapoyarellogrodelaigualdad.Dichasmedidassedescribenusan-dotérminosdiferentesytambiéndifierenelsignificadoylainterpretaciónqueselesda.ElComitéesperaquelapresenterecomendacióngeneralrelativaalpárrafo1delArtículo4ayudeaaclararlaterminología.314.LaConvenciónproscribe lasdimensionesdiscri-minatoriasdecontextosculturalesysocialespasadosy

presentesqueimpidenquelamujergocedesusderechoshumanosy libertades fundamentales.Sufinalidadeslaeliminacióndetodas las formasdediscriminacióncontralamujer,incluidalaeliminacióndelascausasyconsecuenciasdeladesigualdadsustantivaodefacto.Por lo tanto, la aplicación de medidas especiales decaráctertemporal,deconformidadconlaConvención,esunmediodehacerrealidadlaigualdadsustantivaodefactodelamujerynounaexcepciónalasnormasdenodiscriminacióneigualdad.

III. Significado y alcance de las medidas especiales decaráctertemporalenlaConvenciónsobrelaEli-minacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer

Artículo4,párrafo1La adopción por los Estados Partes de medidas es-pecialesdecaráctertemporalencaminadasaacelerarla igualdadde facto entre elhombrey lamujernose considerará discriminación en la forma definidaen la presente Convención, pero de ningún modoentrañará,comoconsecuencia,elmantenimientodenormasdesigualesoseparadas;estasmedidascesaráncuandosehayanalcanzadolosobjetivosdeigualdaddeoportunidadytrato.

Artículo4,párrafo2LaadopciónporlosEstadosPartesdemedidasespecia-les,inclusolascontenidasenlapresenteConvención,encaminadasaprotegerlamaternidad,noseconsiderarádiscriminatoria.

A.Relaciónentrelospárrafos1y2delArtículo415.Hayunadiferenciaclaraentrelafinalidaddelas

3 Véase, por ejemplo, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial que prescribe medidas especiales de carácter temporal. La práctica de los órganos encargados de la vigilancia de los tratados, incluido el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Comité de Derechos Humanos demuestra que esos órganos consideran que la aplicación de medidas especiales de carácter temporal es obligatoria para alcanzar los propósitos de los respectivos tratados. Los convenios y convenciones aprobados bajo los auspicios de la Organización Internacional del Trabajo y varios documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura también contemplan de manera explícita o implícita medidas de ese tipo. La Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos examinó esta cuestión y nombró un Relator Especial encargado de preparar informes para que los considerara y adoptara medidas al respecto. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer examinó el uso de medidas especiales de carácter temporal en 1992. Los documentos finales aprobados por las conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, incluso la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 y el examen de seguimiento del año 2000, contienen referencias a medidas positivas como instrumentos para lograr la igualdad de facto. El uso por parte del Secretario General de las Naciones Unidas de medidas especiales de carácter temporal es un ejemplo práctico en el ámbito del empleo de la mujer, incluidas las instrucciones administrativas sobre la contratación, el ascenso y la asignación de mujeres en la Secretaría. La finalidad de estas medidas es lograr el objetivo de una distribución entre los géneros del 50% en todas las categorías, y en particular en las más altas.

Instituto Nacional de las Mujeres

62

4 Las palabras “acción afirmativa” se utilizan en los Estados Unidos de América y en varios documentos de las Naciones Unidas, mientras que “acción positiva” tiene uso difundido en Europa y en muchos documentos de las Naciones Unidas. No obstante, “acción positiva” se utiliza también en otro sentido en las normas internacionales sobre derechos humanos para describir sobre “una acción positiva del Estado” (la obligación de un Estado de tomar medidas en contraposición de su obligación de abstenerse de actuar). Por lo tanto, la expresión “acción positiva” es ambigua porque no abarca solamente medidas especiales de carácter temporal en el sentido del párrafo 1 del Artículo 4 de la Convención. Las expresiones “discriminación en sentido inverso” o “discri-minación positiva” han sido criticadas por varios comentaristas, por considerarlas incorrectas.

“medidasespeciales”alasquesehacereferenciaenelpárrafo1delArtículo4ylasdelpárrafo2.Lafinalidaddelpárrafo1esacelerarlamejoradelasituacióndelamujerparalograrsuigualdadsustantivaodefactoconelhombreyrealizarloscambiosestructurales,socialesyculturalesnecesariosparacorregirlasformasyconse-cuenciaspasadasypresentesdeladiscriminacióncontralamujer,asícomocompensarlas.Estasmedidassondecaráctertemporal.

16.Elpárrafo2delArtículo4contemplauntratonoidénticodemujeresyhombresquesebasaendiferenciasbiológicas.Esasmedidastienencarácterpermanente,porlomenoshastaquelosconocimientoscientíficosytecnológicosalosquesehacereferenciaenelpárrafo3delArtículo11obliguenareconsiderarlas.

B.Terminología

17.EnlostrabajospreparatoriosdelaConvenciónseutilizandiferentestérminosparahacerreferenciaalas“medidasespecialesdecaráctertemporal”quesepre-vénenelpárrafo1delArtículo4.ElmismoComité,ensusrecomendacionesgeneralesanteriores,utilizótérminos diferentes. Los Estados Partes a menudoequiparan la expresión “medidas especiales” en susentidocorrectivo,compensatorioydepromociónconlasexpresiones“acciónafirmativa”,“acciónpositiva”,“medidaspositivas”,“discriminaciónensentidoinver-so”y“discriminaciónpositiva”.Estostérminossurgendedebatesyprácticasdiversasendiferentescontextosnacionales.4Enestarecomendacióngeneral,yconarre-gloalaprácticaquesigueenelexamendelosinformesdelosEstadosPartes,elComitéutilizaúnicamentelaexpresión “medidas especiales de carácter temporal”,comoserecogeenelpárrafo1delArtículo4.

C. Elementos fundamentales del párrafo 1 delArtículo4

18.Lasmedidasqueseadoptenenvirtuddelpárrafo1delArtículo4porlosEstadosPartesdebentenercomofinalidad acelerar la participación en condiciones deigualdaddelamujerenelámbitopolítico,económico,social,culturalycivil,oencualquierotroámbito.ElComité considera la aplicación de estas medidas nocomoexcepciónalaregladenodiscriminación,sinocomoformadesubrayarquelasmedidasespecialesdecaráctertemporalsonpartedeunaestrategianecesariadelosEstadosPartesparalograrlaigualdadsustantivaodefactodelamujeryelhombreenelgocedesusderechoshumanosylibertadesfundamentales.Sibienlaaplicacióndemedidasespecialesdecaráctertemporalamenudoreparalasconsecuenciasdeladiscriminaciónsufridapor lamujerenelpasado, losEstadosPartestienenlaobligación,envirtuddelaConvención,demejorarlasituacióndelamujerparatransformarlaenunasituacióndeigualdadsustantivaodefactoconelhombre,independientementedequehayaonoprue-basdequehahabidodiscriminaciónenelpasado.ElComitéconsideraquelosEstadosPartesqueadoptanyaplicandichasmedidasenvirtuddelaConvención,nodiscriminancontraelhombre.

19.LosEstadosPartesdebendistinguirclaramenteentrelasmedidasespecialesdecaráctertemporaladoptadasenvirtuddelpárrafo1delArtículo4paraacelerarellogrodeunobjetivo concreto relacionado con la igualdadsustantivaodefactodelamujer,yotraspolíticassocialesgeneralesadoptadasparamejorarlasituacióndelamujerylaniña.Notodaslasmedidasquepuedanseroqueseránfavorablesalasmujeressonmedidasespecialesdecarácter temporal.El establecimientode condicionesgeneralesquegaranticenlosderechosciviles,políticos,económicos,socialesyculturalesdelamujerylaniñayquetenganporobjetoasegurarparaellasunavidadignay sindiscriminaciónnopuedenser llamadasmedidasespecialesdecaráctertemporal.

63

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

20. El párrafo 1 del Artículo 4 indica expresamenteel carácter “temporal” de dichas medidas especiales.Por lo tanto,nodebeconsiderarsequeesasmedidasson necesarias para siempre, aun cuando el sentidodeltérmino“temporal”pueda,dehecho,darlugarala aplicación de dichas medidas durante un periodolargo.Laduracióndeunamedidaespecialdecaráctertemporal se debe determinar teniendo en cuenta elresultadofuncionalquetienealosfinesdelasolucióndeunproblemaconcretoynoestableciendounplazodeterminado.Lasmedidasespecialesdecaráctertem-poraldebensuspendersecuandolosresultadosdeseadossehayanalcanzadoysehayanmantenidoduranteunperiododetiempo.

21.Eltérmino“especiales”,aunqueseajustaalatermi-nologíaempleadaenelcampodelosderechoshumanos,tambiéndebeserexplicadodetenidamente.Suusoavecesdescribealasmujeresyaotrosgruposobjetodediscriminacióncomogruposdébilesyvulnerablesyquenecesitanmedidas extraordinariaso “especiales”paraparticiparocompetirenlasociedad.Noobstante,elsignificadorealdeltérmino“especiales”enlaformu-lacióndelpárrafo1delArtículo4esquelasmedidasestándestinadasaalcanzarunobjetivoespecífico.

22.Eltérmino“medidas”abarcaunaampliagamadeinstrumentos,políticasyprácticasdeíndolelegislativa,ejecutiva,administrativayreglamentaria,comopuedenser losprogramasdedivulgaciónoapoyo; la asigna-ciónoreasignaciónderecursos;el tratopreferencial;ladeterminacióndemetasenmateriadecontrataciónypromoción;losobjetivoscuantitativosrelacionadosconplazosdeterminados;ylossistemasdecuotas.Laeleccióndeuna“medida”enparticulardependerádelcontextoenqueseapliqueelpárrafo1delArtículo4ydelobjetivoconcretoquesetratedelograr.

23.Laadopciónylaaplicacióndemedidasespecialesde carácter temporalpuedendar lugar aun examendelascualificacionesylosméritosdelgrupoolasper-sonasalasquevandirigidasyaunaimpugnacióndelas preferencias concedidas a mujeres supuestamentemenoscualificadasquehombresenámbitoscomolapolítica,laeducaciónyelempleo.Dadoquelasmedidas

especialesdecaráctertemporaltienencomofinalidadacelerarellogrodelaigualdadsustantivaodefacto,lascualificacionesylosméritos,enparticularenelámbitodelempleoenelsectorpúblicoyelprivado,tienenqueexaminarsedetenidamenteparaversireflejanprejuiciosdegénero,yaquevienendeterminadasporlasnormasylacultura.Enelprocesodenombramiento,selecciónoelecciónparaeldesempeñodecargospúblicosypolí-ticos,tambiénesposiblequehayaquetenerencuentaotrosfactoresapartedelascualificacionesylosméritos,incluidalaaplicacióndelosprincipiosdeequidadde-mocráticayparticipaciónelectoral.

24.Elpárrafo1delArtículo4,leídoconjuntamenteconlosartículos1,2,3,5y24,debeaplicarseenrelaciónconlosartículos6a16queestipulanquelosEstadosPartes“tomarántodaslasmedidasapropiadas”.Porlotanto,elComitéentiendequelosEstadosPartestienenlaobligacióndeadoptaryaplicarmedidasespecialesdecarácter temporal en relaciónconcualquieradeesosartículos si se puede demostrar que dichas medidassonnecesariasyapropiadasparaacelerarel logrodelobjetivogeneraldelaigualdadsustantivaodefactodelamujerodeunobjetivoespecíficorelacionadoconesaigualdad.

IV.RecomendacionesalosEstadosPartes

25.EnlosinformesdelosEstadosPartesdeberáfigurarinformaciónsobrelaadopciónonodemedidasespecia-lesdecaráctertemporalenvirtuddelpárrafo1delAr-tículo4delaConvención,ylosEstadosPartesdeberánpreferiblementeutilizarlaexpresión“medidasespecialesdecaráctertemporal”afindeevitarconfusión.

26.LosEstadosPartesdeberándistinguirclaramenteentrelasmedidasespecialesdecaráctertemporaldes-tinadasaacelerarellogrodeunobjetivoconcretodeigualdadsustantivaodefactodelamujeryotraspolíti-cassocialesgeneralesadoptadasyaplicadasparamejorarlasituacióndelasmujeresylasniñas.LosEstadosPartesdeberántenerencuentaquenotodaslasmedidasquepotencialmentesonoseríanfavorablesalamujerreúnenlosrequisitosnecesariosparaserconsideradasmedidasespecialesdecaráctertemporal.

Instituto Nacional de las Mujeres

64

27.Alaplicarmedidasespecialesdecaráctertemporalpara acelerar el logro de la igualdad sustantiva o defactodelamujer,losEstadosPartesdeberánanalizarelcontextodelasituacióndelamujerentodoslosámbitosdelavida,asícomoenelámbitoespecíficoalquevayandirigidasesasmedidas.Deberánevaluarlaposiblere-percusióndelasmedidasespecialesdecaráctertemporalrespectodeunobjetivoconcretoenelcontextonacionalyadoptarlasmedidasespecialesdecaráctertemporalqueconsiderenmásadecuadasparaacelerarellogrodelaigualdadsustantivaodefactodelamujer.

28.LosEstadosPartesdeberán explicar las razonesdelaeleccióndeuntipodemedidauotro.Lajus-tificacióndelaaplicacióndedichasmedidasdeberáincluirunadescripcióndelasituaciónrealdelavidade la mujer, incluidas las condiciones e influenciasqueconformansuvidaysusoportunidades,odeungrupoespecíficodemujeresqueseanobjetodeformasmúltiplesdediscriminación,cuyasituacióntratademejorarelEstadoPartedemaneraaceleradacon laaplicación de dichas medidas especiales de caráctertemporal.Asimismo,deberáaclararselarelaciónquehayaentredichasmedidasylasmedidasylosesfuerzosgeneralesquesellevenacaboparamejorarlasituacióndelamujer.

29.LosEstadosPartesdeberándarexplicacionesade-cuadasentodosloscasosenquenoadoptenmedidasespecialesdecaráctertemporal.Esoscasosnopodránjustificarse simplemente alegando imposibilidad deactuaroatribuyendolainactividadalasfuerzaspolíticasodelmercadopredominantes,comolasinherentesalsectorprivado,lasorganizacionesprivadasolosparti-dospolíticos.SerecuerdaalosEstadosPartesqueenelArtículo2delaConvención,quedebeconsiderarsejunto con todos los demás artículos, se establece laresponsabilidaddelEstadoPartepor la conductadedichasentidades.

30.LosEstadosPartespodráninformardelaadopcióndemedidasespecialesdecaráctertemporalenrelacióncondiversosartículos.EnelmarcodelArtículo2,seinvitaalosEstadosPartesaqueinformenacercadelabasejurídicaodeotrotipodedichasmedidasydelarazónporlaquehanelegidounenfoquedeterminado.

TambiénseinvitaalosEstadosPartesaquefacilitendetallessobrelalegislaciónrelativaamedidasespecialesdecaráctertemporalyenparticularacercadesiesale-gislaciónestipulaquelasmedidasespecialesdecaráctertemporalsonobligatoriasovoluntarias.

31.LosEstadosPartesdeberánincluirensuscons-titucionesoensulegislaciónnacionaldisposicionesquepermitanadoptarmedidasespecialesdecaráctertemporal. El Comité recuerda a los Estados Partesquelalegislación,comolasleyesgeneralesquepro-híben la discriminación, las leyes sobre la igualdadde oportunidades o los decretos sobre la igualdadde lamujer,puedeofrecerorientación respectodeltipodemedidasespecialesdecaráctertemporalquedebenaplicarseparalograrelobjetivoolosobjetivospropuestosendeterminadosámbitos.Esaorientacióntambiénpuedefigurarenlegislaciónreferenteespe-cíficamentealempleoolaeducación.Lalegislaciónpertinentesobrelaprohibicióndeladiscriminaciónylasmedidasespecialesdecaráctertemporaldebeseraplicablealsectorpúblicoytambiénalasorganiza-cionesoempresasprivadas.

32.ElComité señala a la atenciónde losEstadosParteselhechodequelasmedidasespecialesdeca-ráctertemporaltambiénpuedenbasarseendecretos,directivassobrepolíticasodirectricesadministrativasformuladosyaprobadosporórganosejecutivosnacio-nales,regionalesolocalesaplicablesalempleoenelsectorpúblicoylaeducación.Esasmedidasespecialesdecaráctertemporalpodránincluirlaadministraciónpública,laactividadpolítica,laeducaciónprivadayelempleo.ElComitéseñalatambiénalaatencióndelosEstadosPartesquedichasmedidaspodránsernegociadasentrelosinterlocutoressocialesdelsec-tordelempleopúblicooprivado,oseraplicadasdemaneravoluntariaporlasempresas,organizacioneseinstitucionespúblicasoprivadas,asícomoporlospartidospolíticos.

33.ElComitéreiteraquelosplanesdeacciónsobremedidasespecialesdecaráctertemporaltienenqueserelaborados, aplicadosy evaluados en el contextona-cionalconcretoyteniendoencuentalosantecedentesparticulares del problema que procuran resolver. El

65

Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Comité recomienda que los Estados Partes incluyanen sus informesdetallesde losplanesde acciónquepuedantenercomofinalidadcrearvíasdeaccesoparala mujer y superar su representación insuficiente enámbitosconcretos,redistribuirlosrecursosyelpoderendeterminadasáreasyponerenmarchacambiosins-titucionalesparaacabarconladiscriminaciónpasadaopresenteyacelerarellogrodelaigualdaddefacto.Enlosinformestambiéndebeexplicarsesiesosplanesdeacciónincluyenconsideracionessobrelosposiblesefectoscolateralesperjudicialesimprevistosdeesasme-didasysobrelasposiblesfórmulasparaprotegeralasmujeresdeellos.LosEstadosPartestambiéndeberándescribirensusinformeslosresultadosdelasmedidasespecialesdecaráctertemporalyevaluarlascausasdesuposiblefracaso.

34.EnelmarcodelArtículo3,seinvitaalosEstadosPartes a que informen sobre las instituciones encar-gadasdeelaborar,aplicar, supervisar, evaluaryhacercumplir las medidas especiales de carácter temporal.Esta responsabilidad podrá confiarse a institucionesnacionalesexistentesoprevistas,comolosministeriosdeasuntosdelamujer,losdepartamentosdeasuntosdelamujerintegradosenministeriosoenlasoficinaspresidenciales,losdefensoresdelpueblo,lostribunalesu otras entidades de carácter público o privado quetenganexplícitamenteelmandatodeelaborarprogra-mas concretos, supervisar su aplicación y evaluar surepercusión y sus resultados. El Comité recomiendaque losEstadosPartesvelenparaque lasmujeresengeneral,ylosgruposdemujeresafectadosenparticular,participenenlaelaboración,aplicaciónyevaluacióndedichosprogramas.Serecomiendaenespecialquehayaunprocesodecolaboraciónyconsultaconlasociedadcivil y con organizaciones no gubernamentales querepresentenadistintosgruposdemujeres.

35.ElComitérecuerdayreiterasuRecomendaciónGeneralNo.9sobredatosestadísticosrelativosalasituacióndelamujer,yrecomiendaquelosEstadosPartespresentendatosestadísticosdesglosadosporsexoafindemedirlosprogresosrealizadosenello-grodelaigualdadsustantivaodefactodelamujery la eficacia de las medidas especiales de caráctertemporal.

36. Los Estados Partes deberán informar acerca delos tipos de medidas especiales de carácter temporaladoptadas en ámbitos específicos en relación con elartículoolosartículospertinentesdelaConvención.Lainformaciónquesepresenterespectodecadaartículodeberáincluirreferenciasaobjetivosyfinesconcretos,plazos,razonesdelaeleccióndemedidasdeterminadas,mediosparapermitirquelasmujeressebeneficienconesasmedidaseinstitucionesresponsablesdesupervisarlaaplicacióndelasmedidasylosprogresosalcanzados.TambiénsepidealosEstadosPartesqueindiquenelnúmero de mujeres a las que se refiere una medidaconcreta,elnúmerodelasqueganaríanaccesoypartici-paríanenunámbitodeterminadograciasaunamedidaespecialdecaráctertemporal,olosrecursosyelpoderqueesamedidatrataderedistribuir,entrequénúmerodemujeresyenquéplazos.

37.ElComitéreiterasusrecomendacionesgenerales5,8y23,enlasquerecomendólaaplicacióndemedidasespecialesdecaráctertemporalenlaeducación,laeco-nomía,lapolíticayelempleo,respectodelaactuaciónde mujeres en la representación de sus gobiernos anivel internacional y su participación en la labor delasorganizacionesinternacionalesyenlavidapolíticaypública.LosEstadosPartesdeben intensificar esosesfuerzosenelcontextonacional,especialmenteenloreferenteatodoslosaspectosdelaeducaciónentodoslosniveles,asícomoatodoslosaspectosynivelesdelaformación,elempleoylarepresentaciónenlavidapúblicaypolítica.ElComitérecuerdaqueentodosloscasos,peroenparticulareneláreadelasalud,losEsta-dosPartesdebendistinguirclaramenteencadaesferaquémedidassondecarácterpermanenteycuálessondecaráctertemporal.

38.Serecuerdaa losEstadosPartesque lasmedidasespecialesdecaráctertemporaldeberánadoptarseparaacelerarlamodificaciónylaeliminacióndeprácticasculturalesyactitudesycomportamientosestereotípicosquediscriminanalamujerolasitúanenposicióndedesventaja.Tambiéndeberánaplicarsemedidasespe-cialesdecaráctertemporalenrelaciónconloscréditosypréstamos,losdeportes,laculturayelesparcimientoyladivulgacióndeconocimientosjurídicos.Cuandoseanecesario,esasmedidasdeberánestardestinadasa

Instituto Nacional de las Mujeres

66

lasmujeresquesonobjetodediscriminaciónmúltiple,incluidaslasmujeresrurales.

39.Aunquequizásnoseaposibleaplicarmedidases-pecialesdecaráctertemporalenrelacióncontodoslosartículosdelaConvención,elComitérecomiendaqueseconsiderelaposibilidaddeadoptarlasentodoslos

casosenqueseplanteelacuestióndeacelerarelaccesoaunaparticipaciónigual,porunlado;ydeacelerarlaredistribucióndelpoderydelosrecursos,porelotro;ycuandosepuedademostrarqueestasmedidas sonnecesariasyabsolutamenteadecuadasen lascircuns-tanciasdequesetrate.

III. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

6�

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

Asamblea GeneralDistr.GENERALA/RES/54/415deoctubrede1999

QuincuagésimocuartoperiododesesionesTema109delprograma

ResoluciónaprobadaporlaAsambleaGeneral[sin remisión previa a una Comisión Principal (A/54/L.4)]

54/4.ProtocoloFacultativodelaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodas lasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer

La Asamblea General,

Reafirmando laDeclaraciónyProgramadeAccióndeViena1ylaDeclaración2yPlataformadeAcción3deBeijing,

RecordandoqueenlaPlataformadeAccióndeBeijing,deconformidadconlodispuestoenlaDeclaraciónyPro-gramadeAccióndeViena,seapoyóelprocesoiniciadoporlaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerconmirasa redactarunproyectodeprotocolofacultativode laConvención sobre laEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer4,quepudieraentrarenvigor loantesposible sobreunprocedimientorelacionadoconelderechodepetición,

Tomando notadequeenlaPlataformadeAccióndeBei-jingtambiénsehizounllamamientoatodoslosEstadosquetodavíanolohubieranhechoparaqueratificaranlaConvenciónoseadhirieranaellacuantoantes,demaneraquefueraposiblelograrlaratificaciónuniversaldelaConvenciónparaelaño2000,

1.Apruebayabrealafirma,ratificaciónyadhesiónelProtocolo Facultativo de la Convención, cuyo textofiguracomoanexodelapresenteresolución;

2.ExhortaatodoslosEstadosquehanfirmadoora-tificadolaConvenciónosehanadheridoaellaaquefirmenyratifiquenelProtocolooseadhieranalélalamayorbrevedadposible;

3.SubrayaquelosEstadosPartesenelProtocolodebencomprometersearespetarlosderechosyprocedimientosprevistosenelProtocoloycooperarconelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujeren todas las etapas de sus actuaciones en virtud delProtocolo;

4. Subraya también que en el cumplimiento de sumandato,asícomoenelejerciciodesusfuncionesenvirtuddelProtocolo,elComitédebeseguirguiándoseporlosprincipiosdenoselectividad,imparcialidadyobjetividad;

5.Pide alComitéque celebre reunionespara ejercersusfuncionesenvirtuddelProtocolotraslaentradaenvigordeéste,ademásdesusreunionesencumplimientodelArtículo20delaConvención;laduracióndeesasreunionesserádeterminaday,encasonecesario,revisadaenunareunióndelosEstadosPartesenelProtocolo,areservadelaaprobacióndelaAsambleaGeneral;

6.PidealSecretarioGeneralqueproporcioneelpersonaly los serviciosnecesarios tras la entradaenvigordelProtocoloparaqueelComitédesempeñeeficazmentelasfuncionesquelecorrespondenenvirtuddeéste;

7.Pide tambiénalSecretarioGeneralqueincluyainfor-maciónsobrelasituacióndelProtocoloenlosinformesperiódicosquepresentealaAsambleaGeneralsobrelasituacióndelaConvención.

28a.sesiónplenaria6deoctubrede1999

1 A/CONF.157/24 (Part I), cap. III.2 Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta:

S.96.IV.13), cap. I, resolución 1, anexo I.3 Ibid., anexo II.4 Resolución 34/180, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

70

Anexo

ProtocoloFacultativode laConvenciónsobre laEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscrimina-cióncontralaMujer

LosEstadosPartesenelpresenteProtocolo,

Observando queenlaCartadelasNacionesUnidassereafirmalafeenlosderechoshumanosfundamentales,enladignidadyelvalordelapersonahumanayenlaigualdaddederechosdehombresymujeres,

SeñalandoqueenlaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanos5seproclamaquetodoslossereshumanosnacen libres e iguales en dignidad y derechos y quetodapersonatienetodoslosderechosylibertadesenella proclamados sin distinción alguna, inclusive lasbasadasenelsexo,

RecordandoquelosPactosinternacionalesdederechoshumanos y otros instrumentos internacionales dederechos humanos6 prohíben la discriminación pormotivosdesexo,

Recordando asimismolaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer(“laConvención”),enlaquelosEstadosPartesenellacondenanladiscriminacióncontralamujerentodassusformasyconvienenenseguir,portodoslosmediosapropiadosysindilaciones,unapolíticaencaminadaaeliminarladiscriminacióncontralamujer,

Reafirmandosudecisióndeaseguraralamujereldisfruteplenoyencondicionesdeigualdaddetodoslosdere-choshumanosytodaslaslibertadesfundamentalesydeadoptarmedidaseficacesparaevitarlasviolacionesdeesosderechosyesaslibertades,

Acuerdanlosiguiente:

Artículo1TodoEstadoParteenelpresenteProtocolo(“EstadoParte”) reconoce la competencia del Comité para laEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujer(“elComité”)pararecibiryconsiderarlascomunicacionespresentadasdeconformidadconelArtículo2.

Artículo2Las comunicacionespodrán serpresentadasporper-sonasogruposdepersonasquesehallenbajolajuris-diccióndelEstadoParteyquealeguenservíctimasdeunaviolaciónporeseEstadoPartedecualquieradelosderechosenunciadosenlaConvención,oennombredeesaspersonasogruposdepersonas.Cuandosepresenteunacomunicaciónennombredepersonasogruposdepersonas,serequerirásuconsentimiento,amenosqueelautorpuedajustificarelactuarensunombresintalconsentimiento.

Artículo3Lascomunicacionessepresentaránporescritoynopo-dránseranónimas.ElComiténorecibirácomunicaciónalgunaqueconciernaaunEstadoParteenlaConven-ciónquenoseaparteenelpresenteProtocolo.

Artículo41.ElComiténoexaminaráunacomunicaciónamenosquesehayacercioradodequesehanagotadotodoslosrecursosdelajurisdiccióninterna,salvoquelatrami-tacióndeesosrecursosseprolongueinjustificadamenteonoseaprobablequebrindeporresultadounremedioefectivo.

2.ElComitédeclararáinadmisibletodacomunicaciónque:

a)Serefieraaunacuestiónqueyahasidoexamina-daporelComitéoyahasidooestésiendoexaminadaconarregloaotroprocedimientodeexamenoarreglointernacionales;

5 Resolución 217 A (III).6 Resolución 2200 A (XXI), anexo.

71

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

b)SeaincompatibleconlasdisposicionesdelaCon-vención;

c)Seamanifiestamenteinfundadaoestéinsuficiente-mentesustanciada;

d)Constituyaun abusodel derecho apresentar unacomunicación;

e)LoshechosobjetodelacomunicaciónhayansucedidoantesdelafechadeentradaenvigordelpresenteProtoco-loparaelEstadoParteinteresado,salvoqueesoshechoscontinúenproduciéndosedespuésdeesafecha.

Artículo51.Trashaber recibidouna comunicación y antesdellegar a una conclusión sobre sus fundamentos, encualquiermomentoelComitépodrádirigiralEstadoParteinteresado,alosfinesdesuexamenurgente,unasolicitud para que adopte las medidas provisionalesnecesariasparaevitarposiblesdaños irreparablesa lavíctimaolasvíctimasdelasupuestaviolación.

2.CuandoelComitéejercesusfacultadesdiscrecionalesenvirtuddelpárrafo1delpresenteartículo,ellonoimplicajuicioalgunosobrelaadmisibilidadosobreelfondodelacomunicación.

Artículo61.AmenosqueelComitéconsiderequeunacomuni-caciónesinadmisiblesinremisiónalEstadoParteinte-resado,ysiemprequelapersonaopersonasinteresadasconsientanenqueserevelesuidentidadadichoEstadoParte,elComitépondráenconocimientodelEstadoParte,deformaconfidencial,todacomunicaciónquerecibaconarregloalpresenteProtocolo.

2.Enunplazodeseismeses,eseEstadoPartepresentaráalComitéporescritoexplicacionesodeclaracionesenlasqueseaclarelacuestiónyseindiquenlasmedidascorrectivasquehubiereadoptadoelEstadoParte,dehaberlas.

Artículo71.ElComitéexaminarálascomunicacionesquerecibaen virtuddelpresenteProtocolo, a la luzde toda la

informaciónpuestaasudisposiciónporpersonasogru-posdepersonas,oensunombre,yporelEstadoParteinteresado,siemprequeesainformaciónseatransmitidaalaspartesinteresadas.

2. El Comité examinará en sesiones privadas lascomunicaciones que reciba en virtud del presenteProtocolo.

3.Tras examinarunacomunicación, elComitéharállegar sus opiniones sobre la comunicación, conjun-tamenteconsusrecomendaciones,silashubiere,alaspartesinteresadas.

4.ElEstadoPartedará ladebidaconsideracióna lasopinionesdelComité,asícomoasusrecomendaciones,silashubiere,yenviaráalComité,enunplazodeseismeses,unarespuestaporescrito,especialmenteinfor-mación sobre todamedidaque sehubiera adoptadoen función de las opiniones y recomendaciones delComité.

5.ElComitépodráinvitaralEstadoParteapresentarmásinformaciónsobrecualesquieramedidasqueelEs-tadoPartehubieraadoptadoenrespuestaalasopinionesorecomendacionesdelComité,silashubiere,incluso,sielComitéloconsideraapropiado,enlosinformesquepresentemásadelanteelEstadoPartedeconformidadconelArtículo18delaConvención.

Artículo81.SielComitérecibeinformaciónfidedignaquereveleviolacionesgravesosistemáticasporunEstadoPartedelosderechosenunciadosenlaConvención,elComitéinvitaráaeseEstadoParteacolaborarenelexamendelainformacióny,aesosefectos,apresentarobservacionessobredichainformación.

2.Tomando en consideración las observaciones quehayapresentadoelEstadoParteinteresado,asícomotodainformaciónfidedignaqueestéadisposiciónsuya,elComitépodráencargaraunoomásdesusmiembrosquerealiceuna investigaciónypresenteconcarácterurgenteuninformealComité.CuandosejustifiqueyconelconsentimientodelEstadoParte,lainvestigaciónpodráincluirunavisitaasuterritorio.

Instituto Nacional de las Mujeres

72

3.Trasexaminarlasconclusionesdelainvestigación,el Comité las transmitirá al Estado Parte interesadojunto con las observaciones y recomendaciones queestimeoportunas.

4. En un plazo de seis meses después de recibir losresultadosdelainvestigaciónylasobservacionesyre-comendacionesqueletransmitaelComité,elEstadoParteinteresadopresentarásuspropiasobservacionesalComité.

5.LainvestigaciónserádecarácterconfidencialyentodassusetapassesolicitarálacolaboracióndelEstadoParte.

Artículo91.ElComitépodráinvitaralEstadoParteinteresadoaqueincluyaenel informequehadepresentarconarregloalArtículo18de laConvenciónpormenoressobrecualesquieramedidasquehubiereadoptadoenrespuestaaunainvestigaciónefectuadaconarregloalArtículo8delpresenteProtocolo.

2.Transcurridoelperiododeseismesesindicadoenelpárrafo4delArtículo8,elComitépodrá,siesnecesa-rio,invitaralEstadoParteinteresadoaqueleinformesobrecualquiermedidaadoptadacomoresultadodelainvestigación.

Artículo101.TodoEstadoPartepodrá,almomentodelafirmaoratificacióndelpresenteProtocolo,odelaadhesiónaél,declararquenoreconocelacompetenciadelComitéestablecidaenlosartículos8y9.

2.TodoEstadoPartequehayahechounadeclaracióncon arreglo al párrafo 1 del presente artículo podráretiraresadeclaraciónencualquiermomento,previanotificaciónalSecretarioGeneral.

Artículo11CadaEstadoParteadoptarátodaslasmedidasnece-sariasparagarantizarquelaspersonasquesehallenbajo su jurisdicciónno seanobjetodemalos tratosni intimidación como consecuencia de cualquiercomunicaciónconelComité,deconformidadconelpresenteProtocolo.

Artículo12ElComitéincluiráenelinformeanualquehadepresentarconarregloalArtículo21delaConvención,unresumendesusactividadesenvirtuddelpresenteProtocolo.

Artículo13Cada Estado Parte se compromete a dar a conocerampliamente la Convención y el presente Protocoloyadarlespublicidad,asícomoafacilitarelaccesoainformaciónacercadelasopinionesyrecomendacionesdelComité,enparticularrespectodelascuestionesqueguardenrelaciónconeseEstadoParte.

Artículo14ElComitéelaborarásupropioreglamento,queaplicaráenejerciciodelasfuncionesqueleconfiereelpresenteProtocolo.

Artículo151.El presenteProtocolo estará abierto a la firmadecualquierEstadoquehayafirmadolaConvención,lahayaratificadoosehayaadheridoaella.

2.ElpresenteProtocoloestarásujetoaratificaciónporcualquierEstadoquehayaratificadolaConvenciónosehayaadheridoaella.LosinstrumentosderatificaciónsedepositaránenpoderdelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas.

3.ElpresenteProtocoloquedaráabiertoalaadhesióndecualquierEstadoquehayaratificadolaConvenciónosehayaadheridoaella.

4.LaadhesiónseefectuarámedianteeldepósitodelinstrumentocorrespondienteenpoderdelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas.

Artículo161.ElpresenteProtocoloentraráenvigortranscurridostresmesesapartirdelafechaenquehayasidodepo-sitadoenpoderdelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas el décimo instrumento de ratificación o deadhesión.

2.ParacadaEstadoqueratifiqueelpresenteProtocolooseadhieraaéldespuésdesuentradaenvigor,este

73

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

ProtocoloentraráenvigorunaveztranscurridostresmesesapartirdelafechaenquetalEstadohayade-positadosupropioinstrumentoderatificaciónodeadhesión.

Artículo17NosepermitiráreservaalgunaalpresenteProtocolo.

Artículo181.TodoEstadoPartepodráproponerenmiendasalpre-senteProtocoloypresentarlasalSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas.ElSecretarioGeneralcomunicaráalosEstadosParteslasenmiendaspropuestasylespediráquenotifiquensideseanqueseconvoqueunaconferenciadelosEstadosPartesparaexaminarlaspropuestasysome-terlasavotación.SiuntercioalmenosdelosEstadosPartessedeclaraenfavordetalconferencia,elSecretarioGenerallaconvocarábajolosauspiciosdelasNacionesUnidas.TodaenmiendaaprobadaporlamayoríadelosEstadosPartespresentesyvotantesenlaconferenciasesometeráalaaprobacióndelaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas.

2.Talesenmiendasentraránenvigorcuandohayansidoaprobadaspor laAsambleaGeneralde lasNa-cionesUnidas y aceptadas porunamayoría dedosterciosdelosEstadosPartesenelpresenteProtocolo,deconformidadconsusrespectivosprocedimientosconstitucionales.

3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, seránobligatorias para los Estados Partes que las hayanaceptado, en tanto que los demás Estados PartesseguiránobligadosporlasdisposicionesdelpresenteProtocoloyportodaenmiendaanteriorquehubiesenaceptado.

Artículo191.CualquierEstadoPartepodrádenunciarelpresenteProtocoloencualquiermomentomediantenotificaciónescritadirigidaalSecretarioGeneralde lasNacionesUnidas.LadenunciasurtiráefectoseismesesdespuésdelafechaenqueelSecretarioGeneralhayarecibidolanotificación.

2.Ladenuncia sehará sinperjuiciodeque lasdis-posicionesdelpresenteProtocolo siganaplicándoseacualquiercomunicaciónpresentada,conarregloalArtículo 2, o cualquier investigación iniciada, conarregloalArtículo8,antesdelafechadeefectividaddeladenuncia.

Artículo20ElSecretarioGeneraldelasNacionesUnidascomuni-caráatodoslosEstados:

a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones relativas alpresenteProtocolo;

b)LafechaenqueentreenvigorelpresenteProtocoloycualquierenmiendaenvirtuddelArtículo18;

c)CualquierdenunciarecibidaenvirtuddelArtículo19.

Artículo211.ElpresenteProtocolo,cuyostextosenárabe,chino,español,francés,inglésyrusosonigualmenteautén-ticos,serádepositadoenlosarchivosdelasNacionesUnidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidasenviará copias certificadas del presente Protocolo atodoslosEstadosmencionadosenelArtículo25delaConvención.

IV. Formulario modelo para presentaruna comunicación al Comité de la CEDAW

77

Formulario modelo para presentar una comunicación al Comité de la CEDAW

ElProtocoloFacultativode laConvención sobre laeliminación de todas las formas de discriminacióncontralamujerentróenvigorel22dediciembrede2000.Enél se autoriza alComitépara laElimina-ción de la Discriminación contra la Mujer, órganointegradopor23expertosindependientes,arecibiryconsiderarlascomunicaciones(demandas)presentadasporpersonasogruposdepersonas,oennombredeesaspersonasogruposdepersonas,quealeguenservíctimasdeviolacionesdelosderechosprotegidosporlaConvención.

ParaqueseaconsideradaporelComité,lacomunica-cióndeberáreunirlossiguientesrequisitos:

•Deberápresentarseporescrito;•Nopodráseranónima;•Deberá concernir a unEstado que seaParte en la

ConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujeryenelProtocoloFacultativo;

• Deberá ser presentada por personas o grupos depersonas, o en nombre de esas personas o gruposdepersonas,quesehallenbajolajurisdiccióndeunEstadoqueseaParteenlaConvenciónyelProtocoloFacultativo.Cuandosepresenteunacomunicaciónennombredepersonasogruposdepersonas,esnecesariosu consentimiento a menos que quien presente lacomunicaciónpuedajustificarelactuarensunombresintalconsentimiento.

El Comiténo examinaránormalmenteuna comuni-cación:•Amenosquesehayanagotadotodoslosrecursosde

lajurisdiccióninterna;•Siserefiereaunacuestiónqueestásiendoexaminada

oyahasidoexaminadaporelComitéoconarregloaotroprocedimientointernacional;

•SiserefiereaunasupuestaviolaciónocurridaantesdelafechadeentradaenvigordelProtocoloFacultativoparaelEstadointeresado.

Para que el Comité examine una comunicación, la víctima o las víctimas deberán consentir en que se revele su identidad al Estado supuestamente responsable de la violación. De resultar admisible la comunicación, ésta se pondrá en conocimiento del Estado Parte interesado de forma confidencial.

Sideseapresentarunacomunicación,sírvaseaplicarlomásestrictamenteposiblelasdirectricesquesepresen-tanacontinuación.Además,sírvasepresentarcualquierinformaciónpertinentedequepuedadisponerdespués dequehayapresentadolacomunicación.

SepuedeobtenermásinformaciónsobrelaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscrimi-nacióncontralamujerysuProtocoloFacultativo,asícomosobreelreglamentodelComité,enlasiguientedirecciónenlaInternet::www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/index.html

DirectricesparalapresentacióndecomunicacionesEnelsiguientecuestionarioseofreceunapautaparalosquedeseenpresentarunacomunicaciónalComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerconarregloalProtocoloFacultativodelaConvenciónsobrelaeliminacióndetodas lasformasdediscriminacióncontralamujer.Sírvaseproporcionarlamayorcantidaddeinformaciónposiblealresponderlosaspectosquefiguranacontinuación.

Envíesucomunicacióna:Committee on the Elimination of DiscriminationagainstWomenc/oDivisionfortheAdvancementofWomenDepartmentofEconomicandSocialAffairsUnitedNationsSecretariat2UnitedNationsPlazaDC-2,12thFloorNewYork,NY10017EstadosUnidosdeAméricaFacsímil:1-212-963-3463

1. Información relativa al autor o los autores de lacomunicación•Apellido•Nombre•Fechaylugardenacimiento•Nacionalidad/ciudadanía•Númerodepasaporteodetarjetadeidentidad(silo

hubiera)•Sexo•Estadocivil/hijos•Profesión

Instituto Nacional de las Mujeres

78

• Origen étnico, afiliación religiosa, grupo social (siprocede)

•Direcciónactual•Direcciónpostalpararecibircorrespondenciaconfi-

dencial(siesdistintadeladirecciónactual)•Facsímil/teléfono/correoelectrónico•Indiquesipresentalacomunicación:–Encalidaddesupuestavíctimaosupuestasvíctimas.Sisetratadeungrupodepersonasquealeganservíc-timas, sírvaseproporcionar informaciónbásica sobrecadaunadeellas.–Ennombrede la supuesta víctimao las supuestasvíctimas.Presentepruebasquedemuestrenelconsen-timientodeesapersonaoesaspersonas,oexpongalasrazonesquejustificanlapresentacióndelacomunica-ciónsintalconsentimiento.

2. Información relativa a la supuesta víctima o lassupuestasvíctimas(sinosetratadelautordelaco-municación)•Apellido•Nombre•Fechaylugardenacimiento•Nacionalidad/ciudadanía•Númerodepasaporteodetarjetadeidentidad(silo

hubiere)•Sexo•Estadocivil/hijos•Profesión• Origen étnico, afiliación religiosa, grupo social (si

procede)•Direcciónactual•Direcciónpostalpararecibircorrespondenciaconfi-

dencial(siesdistintadeladirecciónactual)•Facsímil/teléfono/correoelectrónico

3.InformaciónsobreelEstadoparteinteresado•NombredelEstadoparte(país)

4.NaturalezadelasupuestaviolaciónolassupuestasviolacionesProporcioneinformacióndetalladaquefundamentesudenuncia,enparticular:•Descripcióndelasupuestaviolaciónolassupuestas

violacionesydelsupuestoautorodelossupuestosautores

•Fechaofechas

•Lugarolugares•DisposicionesdelaConvenciónsobrelaeliminación

detodaslasformasdediscriminacióncontralamujerquesupuestamentehansidoinfringidas.Silacomu-nicaciónserefiereamásdeunadisposición,describacadaaspectoporseparado.

5.MedidasadoptadasparaagotartodoslosrecursosdelajurisdiccióninternaDescribalasmedidasadoptadasparaagotartodoslosrecursos de la jurisdicción interna. Por ejemplo, losintentosrealizadosparalograrunasoluciónpormediosjurídicos, administrativos, legislativos, normativos oprogramáticos,enparticular:•Tipootiposdesoluciónprocuradas•Fechaofechas•Lugarolugares•Quiénpresentóelrecursooprocurólasolución•Aquéautoridaduorganismoseacudió• Nombre del tribunal que conoció de la causa (si

procede)•Sinosehanagotadotodoslosrecursosdelajurisdic-

cióninterna,expongalasrazones.

Nota:Sírvaseadjuntarcopiasdetodoslosdocumentospertinentes.

6.OtrosprocedimientosinternacionalesIndiquesilacuestiónhasidooestásiendoexaminadaconarregloaotroprocedimientodeexamenoarreglointer-nacionales.Encasoafirmativo,expliquelosiguiente:•Tipootiposdeprocedimiento•Fechaofechas•Lugarolugares•Resultados(siloshubiere)

Nota:Sírvaseadjuntarcopiasdetodoslosdocumentospertinentes.

7.FechayfirmaFecha/lugar:

Firmadelautorolosautoresydelavíctimaolasvíctimas.

8. Lista de documentos que se adjuntan (envíe sólocopias;noenvíeoriginales)

V. Convención Americana de Derechos Humanos“Pacto de San José de Costa Rica”

81

Convención Americana de Derechos Humanos

Conocido como:“PactodeSanJosé”Depositario:OEA.Lugar de adopción: SanJosédeCostaRica.Fecha de adopción:22denoviembrede1969.Vinculación de México: 24demarzode1981.Adhesión.Aprobación del Senado: 18dediciembrede1980,segúndecretopublicadoenelDiarioOficialdelaFederaciónel9deenerode1981.Entrada en vigor:18dejuliode1978-General.24demarzode1981-México.Publicación Diario Oficial de la Federación:7demayode1981.

Reservas:Conrespectoalpárrafo1delartículo4consideraquelaexpresión“engeneral”,usadaenelcitadopárrafo,noconstituyeobligacióndeadoptaromantenerenvigorlegislaciónqueprotejalavida“apartirdelmomentodelaconcepción”yaqueestamateriapertenecealdominioreservadodelosEstados.

Porotraparte,enconceptodelGobiernodeMéxico,lalimitaciónqueestablecelaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos,enelsentidodequetodoactopúblicodecultoreligiosodeberácelebrarseprecisa-mentedentrodelostemplos,esdelascomprendidasenelpárrafo3delartículo12.

ElGobiernodeMéxicohacereservaexpresaencuantoalpárrafo2delartículo23yaquelaConstitucióndelosEstadosUnidosMexicanos,ensuartículo130,disponequelosministrosdeloscultosnotendránvotoactivonipasivo,niderechoparaasociarseconfinespolíticos.

Notas:RetiroparcialdelasDeclaracionesInterpretativasydelaReservaqueelGobiernodeMéxicoformulóalpárrafo3delArtículo12yalpárrafo2delArtículo23,respectivamente,aestaConvención,alprocederaldepósitodesuinstrumentodeadhesiónel21demarzode1981.Eldepósitodelretiroseefectuóel9deabrilde2002.

Preámbulo

Los Estados americanos signatarios de la presenteConvención,

ReafirmandosupropósitodeconsolidarenesteCon-tinente,dentrodelcuadrodelasinstitucionesdemo-cráticas,unrégimendelibertadpersonalydejusticiasocial,fundadoenelrespetodelosderechosesencialesdelhombre;

Reconociendoquelosderechosesencialesdelhombrenonacendel hechode sernacional dedeterminadoEstado,sinoquetienencomofundamentolosatributosdelapersonahumana,razónporlacualjustificanunaprotección internacional,denaturalezaconvencional

coadyuvante o complementaria de la que ofrece elderechointernodelosEstadosamericanos;

ConsiderandoqueestosprincipioshansidoconsagradosenlaCartadelaOrganizacióndelosEstadosAmeri-canos,en laDeclaraciónAmericanade losDerechosyDeberesdelHombreyenlaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanosquehansidoreafirmadosydesarrollados en otros instrumentos internacionales,tantodeámbitouniversalcomoregional;

Reiterandoque,conarregloalaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos,sólopuederealizarseelidealdelserhumanolibre,exentodeltemorydelamiseria,si

Instituto Nacional de las Mujeres

82

secreancondicionesquepermitanacadapersonagozardesusderechoseconómicos,socialesyculturales,tantocomodesusderechoscivilesypolíticos,y

Considerando que laTercera Conferencia Interame-ricanaExtraordinaria(BuenosAires,1967)aprobólaincorporación a la propia Carta de la Organizaciónde normas más amplias sobre derechos económicos,socialesyeducacionalesyresolvióqueunaconvencióninteramericanasobrederechoshumanosdeterminaralaestructura,competenciayprocedimientodelosórganosencargadosdeesamateria,

Hanconvenidoenlosiguiente:

Parte I Deberes de los estados y derechos protegidos Capítulo I Enumeración de deberes

Artículo 1ObligacióndeRespetarlosDerechos.1. LosEstadospartesenestaConvenciónsecomprome-

tenarespetarlosderechosylibertadesreconocidosenellayagarantizarsulibreyplenoejercicioatodapersonaqueestésujetaasujurisdicción,sindiscri-minación algunapormotivosde raza, color, sexo,idioma,religión,opinionespolíticasodecualquierotraíndole,origennacionalosocial,posicióneconó-mica,nacimientoocualquierotracondiciónsocial.

2. ParalosefectosdeestaConvención,personaestodoserhumano.

Artículo 2.DeberdeAdoptarDisposicionesdeDerechoInterno.

Sienelejerciciodelosderechosylibertadesmencio-nadosenelartículo1noestuviereyagarantizadopordisposicioneslegislativasodeotrocarácter,losEstadospartes se comprometen a adoptar, con arreglo a susprocedimientosconstitucionalesya lasdisposicionesdeestaConvención,lasmedidaslegislativasodeotrocarácterquefuerennecesariasparahacerefectivostalesderechosylibertades.

Capítulo IIDerechos civiles y políticos

Artículo 3.DerechoalReconocimientodelaPersonalidadJurídica.

Todapersona tienederechoal reconocimientode supersonalidadjurídica.

Artículo 4.DerechoalaVida.1. Todapersonatienederechoaqueserespetesuvida.

Estederechoestaráprotegidoporlaleyy,engeneral,apartirdelmomentodelaconcepción.Nadiepuedeserprivadodelavidaarbitrariamente.

2. Enlospaísesquenohanabolidolapenademuerte,éstasólopodráimponerseporlosdelitosmásgra-ves,encumplimientodesentenciaejecutoriadadetribunalcompetenteydeconformidadconunaleyque establezca tal pena, dictada con anterioridadalacomisióndeldelito.Tampocoseextenderásuaplicación a delitos a los cuales no se la apliqueactualmente.

3. NoserestablecerálapenademuerteenlosEstadosquelahanabolido.

4. Enningúncasosepuedeaplicarlapenademuertepordelitospolíticosni comunes conexos con lospolíticos.

5. No se impondrá la pena de muerte a personasque, en el momento de la comisión del delito,tuvierenmenosdedieciochoañosdeedadomásdesetenta,niseleaplicaráalasmujeresenestadodegravidez.

6. Todapersonacondenadaamuertetienederechoasolicitarlaamnistía,elindultoolaconmutacióndelapena,loscualespodránserconcedidosentodoslos casos.No sepuedeaplicar lapenademuertemientraslasolicitudestépendientededecisiónanteautoridadcompetente.

83

Convención Americana de Derechos Humanos

Artículo 5.DerechoalaIntegridadPersonal.1. Todapersonatienederechoaqueserespetesuinte-

gridadfísica,psíquicaymoral.

2. Nadiedebesersometidoatorturasniapenasotra-toscrueles,inhumanosodegradantes.Todapersonaprivadadelibertadserátratadaconelrespetodebidoaladignidadinherentealserhumano.

3. Lapenanopuedetrascenderdelapersonadeldelin-cuente.

4. Losprocesadosdebenestarseparadosdelosconde-nados,salvoencircunstanciasexcepcionales,yseránsometidosauntratamientoadecuadoasucondicióndepersonasnocondenadas.

5. Cuandolosmenorespuedanserprocesados,debenserseparadosdelosadultosyllevadosantetribunalesespecializados,conlamayorceleridadposible,parasutratamiento.

6. Las penas privativas de la libertad tendrán comofinalidadesenciallareformaylareadaptaciónsocialdeloscondenados.

Artículo 6.ProhibicióndelaEsclavitudyServidumbre.1.Nadiepuedesersometidoaesclavitudoservidumbre,

ytantoéstas,comolatratadeesclavosylatratademujeresestánprohibidasentodassusformas.

2. Nadiedebe ser constreñido a ejecutarun trabajoforzosouobligatorio.Enlospaísesdondeciertosdelitostenganseñaladapenaprivativadelalibertadacompañadadetrabajosforzosos,estadisposiciónnopodráserinterpretadaenelsentidodequepro-híbeelcumplimientodedichapenaimpuestaporjuezotribunalcompetente.Eltrabajoforzosonodebeafectaraladignidadnialacapacidadfísicaeintelectualdelrecluido.

3. Noconstituyentrabajoforzosouobligatorio,paralosefectosdeesteartículo:

a. lostrabajososerviciosqueseexijannormalmentedeunapersonarecluidaencumplimientodeunasentenciaoresoluciónformaldictadaporlaauto-ridadjudicialcompetente.Talestrabajososerviciosdeberánrealizarsebajo lavigilanciaycontroldelasautoridadespúblicas,ylosindividuosquelosefectúennoseránpuestosadisposicióndeparti-culares,compañíasopersonasjurídicasdecarácterprivado;

b. el serviciomilitary,en lospaísesdondeseadmiteexenciónporrazonesdeconciencia,elserviciona-cionalquelaleyestablezcaenlugardeaquél;

c. elservicioimpuestoencasosdepeligroocalamidadqueamenacelaexistenciaoelbienestardelacomu-nidad,y

d. eltrabajooservicioqueformepartedelasobligacio-nescívicasnormales.

Artículo 7.DerechoalaLibertadPersonal.1. Todapersonatienederechoalalibertadyalasegu-

ridadpersonales.

2. Nadiepuedeserprivadodesulibertadfísica,salvoporlascausasyenlascondicionesfijadasdeantemanoporlasConstitucionesPolíticasdelosEstadospartesoporlasleyesdictadasconformeaellas.

3. Nadiepuedesersometidoadetenciónoencarcela-mientoarbitrarios.

4. Todapersonadetenidaoretenidadebeserinformadadelasrazonesdesudetenciónynotificada,sindemo-ra,delcargoocargosformuladoscontraella.

5. Todapersonadetenidaoretenidadebeserllevada,sindemora,anteunjuezuotrofuncionarioautorizadoporlaleyparaejercerfuncionesjudicialesytendráderechoaserjuzgadadentrodeunplazorazonableoaserpuestaenlibertad,sinperjuiciodequecontinúeelproceso.Sulibertadpodráestarcondicionadaaga-rantíasqueasegurensucomparecenciaeneljuicio.

6. Todapersonaprivadade libertad tienederechoarecurriranteunjuezotribunalcompetente,afindequeéstedecida,sindemora,sobrelalegalidad

Instituto Nacional de las Mujeres

84

desuarrestoodetenciónyordenesulibertadsielarrestooladetenciónfueranilegales.EnlosEstadospartescuyasleyesprevénquetodapersonaquesevieraamenazadadeserprivadadesulibertadtienederechoarecurriraunjuezotribunalcompetentea fin de que éste decida sobre la legalidad de talamenaza,dichorecursonopuedeserrestringidoniabolido.Losrecursospodráninterponerseporsíoporotrapersona.

7. Nadieserádetenidopordeudas.Esteprincipionolimitalosmandatosdeautoridadjudicialcompe-tente dictados por incumplimientos de deberesalimentarios.

Artículo 8.GarantíasJudiciales.1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las

debidasgarantíasydentrodeunplazorazonable,porunjuezotribunalcompetente,independienteeimparcial,establecidoconanterioridadporlaley,en la sustanciación de cualquier acusación penalformuladacontraella,oparaladeterminacióndesusderechosyobligacionesdeordencivil,laboral,fiscalodecualquierotrocarácter.

2. Todapersonainculpadadedelitotienederechoaquesepresumasuinocenciamientrasnoseestablezcalegalmente su culpabilidad. Durante el proceso,todapersonatienederecho,enplenaigualdad,alassiguientesgarantíasmínimas:

a. derechodelinculpadodeserasistidogratuitamenteporeltraductorointérprete,sinocomprendeonohablaelidiomadeljuzgadootribunal;

b. comunicaciónpreviaydetalladaalinculpadodelaacusaciónformulada;

c. concesiónalinculpadodeltiempoydelosmediosadecuadosparalapreparacióndesudefensa;

d. derecho del inculpado de defenderse personal-mente o de ser asistido por un defensor de suelecciónydecomunicarselibreyprivadamenteconsudefensor;

e. derechoirrenunciabledeserasistidoporundefen-sor proporcionado por el Estado, remunerado onosegúnlalegislacióninterna,sielinculpadono

sedefendiereporsímismoninombraredefensordentrodelplazoestablecidoporlaley;

f. derechode ladefensade interrogar a los testigospresentesenel tribunalydeobtener lacompare-cencia,comotestigosoperitos,deotraspersonasquepuedanarrojarluzsobreloshechos;

g. derechoanoserobligadoadeclararcontrasímismoniadeclararseculpable,y

h. derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunalsuperior.

3. Laconfesióndelinculpadosolamenteesválidasieshechasincoaccióndeningunanaturaleza.

4. El inculpado absueltoporuna sentenciafirmenopodrásersometidoanuevojuiciopor losmismoshechos.

5. Elprocesopenaldebeserpúblico,salvoenloqueseanecesarioparapreservarlosinteresesdelajusticia.

Artículo 9.PrincipiodeLegalidadydeRetroactividad.

Nadiepuedesercondenadoporaccionesuomisionesqueenelmomentodecometersenofuerandelictivossegúnelderechoaplicable.Tampocosepuedeimponerpenamásgravequelaaplicableenelmomentodelacomisióndeldelito.Siconposterioridadalacomisióndeldelitolaleydisponelaimposicióndeunapenamásleve,eldelincuentesebeneficiarádeello.

Artículo 10.DerechoaIndemnización.

Todapersonatienederechoaserindemnizadaconformealaleyencasodehabersidocondenadaensentenciafirmeporerrorjudicial.

Artículo 11.ProteccióndelaHonraydelaDignidad.

1. Todapersonatienederechoalrespetodesuhonrayalreconocimientodesudignidad.

2. Nadiepuedeserobjetode injerenciasarbitrariasoabusivasensuvidaprivada,enladesufamilia,en

85

Convención Americana de Derechos Humanos

sudomiciliooensucorrespondencia,nideataquesilegalesasuhonraoreputación.

3. Todapersonatienederechoalaproteccióndelaleycontraesasinjerenciasoesosataques.

Artículo 12.LibertaddeConcienciaydeReligión.1. Todapersonatienederechoalalibertaddeconcien-

ciaydereligión.Estederechoimplicalalibertaddeconservarsureligiónosuscreencias,odecambiardereligiónodecreencias,asícomolalibertaddeprofesarydivulgar sureligiónosuscreencias, individualocolectivamente,tantoenpúblicocomoenprivado.

2. Nadiepuedeserobjetodemedidasrestrictivasquepuedanmenoscabarlalibertaddeconservarsure-ligiónosuscreenciasodecambiardereligiónodecreencias.

3. Lalibertaddemanifestar lapropiareligiónylaspropiascreenciasestásujetaúnicamentealaslimi-tacionesprescritasporlaleyyqueseannecesariasparaprotegerlaseguridad,elorden,lasaludolamoralpúblicosolosderechosolibertadesdelosdemás.

4. Lospadres,yensucasolostutores,tienenderechoaquesushijosopupilosrecibanlaeducaciónreli-giosaymoralqueestédeacuerdoconsuspropiasconvicciones.

Artículo 13.LibertaddePensamientoydeExpresión.

1. Todapersonatienederechoalalibertaddepensa-mientoydeexpresión.Estederechocomprendelalibertaddebuscar,recibirydifundirinformacioneseideasdetodaíndole,sinconsideracióndefronteras,yaseaoralmente,porescritooenformaimpresaoartística,oporcualquierotroprocedimientodesuelección.

2. Elejerciciodelderechoprevistoenelincisoprece-dentenopuede estar sujeto aprevia censura sinoa responsabilidadesulteriores, las quedeben estar

expresamentefijadasporlaleyysernecesariasparaasegurar:

a. elrespetoalosderechosoalareputacióndelosdemás,o

b. laproteccióndelaseguridadnacional,elordenpú-blicoolasaludolamoralpúblicas.

3.Nosepuederestringirelderechodeexpresiónporvías o medios indirectos, tales como el abuso decontrolesoficialesoparticularesdepapelparape-riódicos,defrecuenciasradioeléctricas,odeenseresy aparatos usados en la difusión de informacióno por cualesquiera otros medios encaminados aimpedirlacomunicaciónylacirculacióndeideasyopiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidosporlaleyacensurapreviaconelexclusivoobjetoderegularelaccesoaellosparalaprotecciónmoraldelainfanciaylaadolescencia,sinperjuiciodeloestablecidoenelinciso2.

5. Estaráprohibidaporlaleytodapropagandaenfavordelaguerraytodaapologíadelodionacional,racialoreligiosoqueconstituyanincitacionesalaviolenciaocualquierotraacciónilegalsimilarcontracualquierpersonaogrupodepersonas,porningúnmotivo,inclusivelosderaza,color,religión,idiomauorigennacional.

Artículo 14.DerechodeRectificaciónoRespuesta.1. Todapersonaafectadaporinformacionesinexactaso

agraviantesemitidasensuperjuicioatravésdemediosdedifusiónlegalmentereglamentadosyquesedirijanalpúblicoengeneral,tienederechoaefectuarporelmismoórganodedifusiónsurectificaciónorespuestaenlascondicionesqueestablezcalaley.

2. Enningúncasolarectificaciónolarespuestaeximirándelasotrasresponsabilidadeslegalesenquesehubieseincurrido.

3. Paralaefectivaproteccióndelahonraylareputación,todapublicacióno empresa periodística, cinema-tográfica,deradiootelevisióntendráunapersona

Instituto Nacional de las Mujeres

86

responsablequenoestéprotegidaporinmunidadesnidispongadefueroespecial.

Artículo 15.DerechodeReunión.

Sereconoceelderechodereuniónpacíficaysinarmas.Elejerciciodetalderechosólopuedeestarsujetoalasrestriccionesprevistasporlaley,queseannecesariasenunasociedaddemocrática,eninterésde laseguridadnacional,delaseguridadodelordenpúblicos,oparaprotegerlasaludolamoralpúblicasolosderechosolibertadesdelosdemás.

Artículo 16.LibertaddeAsociación.1. Todaslaspersonastienenderechoaasociarselibre-

mente con fines ideológicos, religiosos, políticos,económicos,laborales,sociales,culturales,deportivosodecualquieraotraíndole.

2. Elejerciciodetalderechosólopuedeestarsujetoalasrestriccionesprevistasporlaleyqueseannecesariasenunasociedaddemocrática,eninterésdelaseguridadnacional,delaseguridadodelordenpúblicos,oparaprotegerlasaludolamoralpúblicasolosderechosylibertadesdelosdemás.

3. Lodispuestoenesteartículonoimpidelaimposiciónderestriccioneslegales,yaunlaprivacióndelejerci-ciodelderechodeasociación,alosmiembrosdelasfuerzasarmadasydelapolicía.

Artículo 17.ProtecciónalaFamilia.1. Lafamiliaeselelementonaturalyfundamentalde

lasociedadydebeserprotegidaporlasociedadyelEstado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer acontraermatrimonioyafundarunafamiliasitienenlaedadylascondicionesrequeridasparaelloporlasleyesinternas,enlamedidaenqueéstasnoafectenalprincipiodenodiscriminaciónestablecidoenestaConvención.

3. Elmatrimonionopuedecelebrarsesinellibreyplenoconsentimientodeloscontrayentes.

4. LosEstadospartesdebentomarmedidasapropiadasparaasegurarlaigualdaddederechosylaadecuadaequivalenciaderesponsabilidadesdeloscónyugesencuantoalmatrimonio,duranteelmatrimonioyencasodedisolucióndelmismo.Encasodedisolución,seadoptarándisposicionesqueasegurenlaprotecciónnecesariadeloshijos,sobrelabaseúnicadelinterésyconvenienciadeellos.

5. La leydebe reconocer igualesderechos tantoa loshijosnacidosfueradematrimoniocomoalosnacidosdentrodelmismo.

Artículo 18.DerechoalNombre.

Todapersonatienederechoaunnombrepropioyalosapellidosdesuspadresoaldeunodeellos.Laleyregla-mentarálaformadeasegurarestederechoparatodos,mediantenombressupuestos,sifuerenecesario.

Artículo 19.DerechosdelNiño.

Todoniñotienederechoalasmedidasdeprotecciónquesucondicióndemenorrequierenporpartedesufamilia,delasociedadydelEstado.

Artículo 20.DerechoalaNacionalidad.1. Todapersonatienederechoaunanacionalidad.

2. Todapersona tienederecho a lanacionalidaddelEstadoencuyoterritorionaciósinotienederechoaotra.

3. Anadieseprivaráarbitrariamentedesunacionalidadnidelderechoacambiarla.

Artículo 21.DerechoalaPropiedadPrivada.1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus

bienes.La leypuede subordinar talusoygocealinteréssocial.

87

Convención Americana de Derechos Humanos

2. Ningunapersonapuede serprivadade susbienes,exceptomedianteelpagodeindemnizaciónjusta,porrazonesdeutilidadpúblicaodeinteréssocialyenloscasosysegúnlasformasestablecidasporlaley.

3. Tanto lausuracomocualquierotra formadeex-plotación del hombre por el hombre, deben serprohibidasporlaley.

Artículo 22.DerechodeCirculaciónydeResidencia.1. Todapersonaquesehallelegalmenteenelterritorio

deunEstadotienederechoacircularporelmismoy,aresidirenélconsujeciónalasdisposicioneslegales.

2. Todapersona tienederecho a salir librementedecualquierpaís,inclusivedelpropio.

3. Elejerciciodelosderechosanterioresnopuedeserrestringidosinoenvirtuddeunaley,enlamedidaindispensable en una sociedad democrática, paraprevenirinfraccionespenalesoparaprotegerlase-guridadnacional,laseguridadoelordenpúblicos,lamoralolasaludpúblicasolosderechosylibertadesdelosdemás.

4. Elejerciciodelosderechosreconocidosenelinciso1puedeasimismoserrestringidoporlaley,enzonasdeterminadas,porrazonesdeinteréspúblico.

5. NadiepuedeserexpulsadodelterritoriodelEstadodelcualesnacional,niserprivadodelderechoaingresarenelmismo.

6. ElextranjeroquesehallelegalmenteenelterritoriodeunEstadoparteenlapresenteConvención,sólopodráserexpulsadodeélencumplimientodeunadecisiónadoptadaconformealaley.

7. TodapersonatieneelderechodebuscaryrecibirasiloenterritorioextranjeroencasodepersecuciónpordelitospolíticosocomunesconexosconlospolíticosydeacuerdoconlalegislacióndecadaEstadoylosconveniosinternacionales.

8. Enningúncasoelextranjeropuedeserexpulsadoodevueltoaotropaís,seaonodeorigen,donde

suderechoalavidaoalalibertadpersonalestáenriesgodeviolaciónacausaderaza,nacionali-dad,religión,condiciónsocialodesusopinionespolíticas.

9. Esprohibidalaexpulsióncolectivadeextranjeros.

Artículo 23.DerechosPolíticos.1. Todoslosciudadanosdebengozardelossiguientes

derechosyoportunidades:a. departiciparenladireccióndelosasuntospúblicos,

directamenteopormediode representantes libre-menteelegidos;

b. devotaryserelegidoseneleccionesperiódicasau-ténticas,realizadasporsufragiouniversaleigualyporvotosecretoquegaranticelalibreexpresióndelavoluntaddeloselectores,y

c. deteneracceso,encondicionesgeneralesdeigual-dad,alasfuncionespúblicasdesupaís.

2. Laleypuedereglamentarelejerciciodelosderechosyoportunidadesaqueserefiereelincisoanterior,exclusivamenteporrazonesdeedad,nacionalidad,residencia, idioma, instrucción, capacidad civil omental,ocondena,porjuezcompetente,enprocesopenal.

Artículo 24.IgualdadantelaLey.

Todas laspersonas son igualesante la ley.Enconse-cuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igualproteccióndelaley.

Artículo 25.ProtecciónJudicial.1. Todapersonatienederechoaunrecursosencillo

yrápidooacualquierotrorecursoefectivoantelosjuecesotribunalescompetentes,quelaamparecontraactosqueviolen susderechos fundamen-talesreconocidosporlaConstitución,laleyolapresenteConvención,auncuandotalviolaciónseacometidaporpersonasqueactúenenejerciciodesusfuncionesoficiales.

Instituto Nacional de las Mujeres

88

2. LosEstadospartessecomprometen:a. agarantizarquelaautoridadcompetenteprevista

porelsistemalegaldelEstadodecidirásobrelosderechosdetodapersonaqueinterpongatalre-curso;

b. adesarrollarlasposibilidadesderecursojudicial,yc. a garantizar el cumplimiento, por las autoridades

competentes,detodadecisiónenquesehayaesti-madoprocedenteelrecurso.

Capítulo IIIDerechos económicos, sociales y culturales

Artículo 26.DesarrolloProgresivo.LosEstadospartessecomprometenaadoptarproviden-cias,tantoanivelinternocomomediantelacooperacióninternacional,especialmenteeconómicaytécnica,paralograrprogresivamentelaplenaefectividaddelosdere-chosquesederivandelasnormaseconómicas,socialesysobreeducación,cienciaycultura,contenidasenlaCartadelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos,reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en lamedidadelosrecursosdisponibles,porvíalegislativauotrosmediosapropiados.

Capítulo IV Suspensión de garantías, interpretacióny aplicación

Artículo 27.SuspensióndeGarantías.1. Encasodeguerra,depeligropúblicoodeotraemer-

genciaqueamenacelaindependenciaoseguridaddelEstadoparte,éstepodráadoptardisposicionesque, en la medida y por el tiempo estrictamentelimitadosa lasexigenciasde la situación, suspen-dan las obligaciones contraídas en virtud de estaConvención, siempre que tales disposiciones noseanincompatiblesconlasdemásobligacionesquelesimponeelderechointernacionalynoentrañendiscriminaciónalgunafundadaenmotivosderaza,color,sexo,idioma,religiónuorigensocial.

2. Ladisposiciónprecedentenoautorizalasuspen-sióndelosderechosdeterminadosenlossiguien-

tesartículos:3(DerechoalReconocimientodelaPersonalidadJurídica);4(DerechoalaVida);5(DerechoalaIntegridadPersonal);6(ProhibicióndelaEsclavitudyServidumbre);9(PrincipiodeLegalidadydeRetroactividad);12(LibertaddeConciencia y de Religión); 17 (Protección a laFamilia);18(DerechoalNombre);19(DerechosdelNiño);20(DerechoalaNacionalidad),y23(DerechosPolíticos),nidelasgarantíasjudicialesindispensablespara laprotecciónde talesdere-chos.

3. Todo Estado parte que haga uso del derecho desuspensióndeberá informar inmediatamente a losdemásEstadospartesenlapresenteConvención,porconductodelSecretarioGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos,delasdisposicionescuyaaplicaciónhayasuspendido,delosmotivosquehayansuscitadolasuspensiónydelafechaenquehayadadoporterminadatalsuspensión.

Artículo 28.CláusulaFederal.1. CuandosetratedeunEstadoparteconstituidocomo

EstadoFederal,elgobiernonacionaldedichoEstadopartecumplirátodaslasdisposicionesdelapresenteConvenciónrelacionadasconlasmateriassobrelasqueejercejurisdicciónlegislativayjudicial.

2. Conrespectoalasdisposicionesrelativasalasmateriasquecorrespondenalajurisdiccióndelasentidadescomponentesdelafederación,elgobiernonacionaldebe tomarde inmediato lasmedidaspertinentes,conformeasuconstituciónysusleyes,afindequelas autoridades competentes de dichas entidadespuedan adoptar las disposicionesdel casopara elcumplimientodeestaConvención.

3. CuandodosomásEstadospartesacuerdenintegrarentresíunafederaciónuotraclasedeasociación,cuidarándeque elpacto comunitario correspon-diente contenga las disposiciones necesarias paraque continúen haciéndose efectivas en el nuevoEstado así organizado, las normas de la presenteConvención.

8�

Convención Americana de Derechos Humanos

Artículo 29.NormasdeInterpretación.NingunadisposicióndelapresenteConvenciónpuedeserinterpretadaenelsentidode:a. permitiraalgunodelosEstadospartes,grupooper-

sona,suprimirelgoceyejerciciodelosderechosylibertadesreconocidosenlaConvenciónolimitarlosenmayormedidaquelaprevistaenella;

b. limitarelgoceyejerciciodecualquierderechooli-bertadquepuedaestarreconocidodeacuerdoconlasleyesdecualquieradelosEstadospartesodeacuerdoconotraconvenciónenqueseaparteunodedichosEstados;

c. excluirotrosderechosygarantíasquesoninherentesalserhumanooquesederivandelaformademocráticarepresentativadegobierno,y

d. excluir o limitar el efectoquepuedanproducir laDeclaraciónAmericanadeDerechosyDeberesdelHombreyotrosactos internacionalesde lamismanaturaleza.

Artículo 30.AlcancedelasRestricciones.Lasrestriccionespermitidas,deacuerdoconestaConven-ción,algoceyejerciciodelosderechosylibertadesrecono-cidasenlamisma,nopuedenseraplicadassinoconformealeyesquesedictarenporrazonesdeinterésgeneralyconelpropósitoparaelcualhansidoestablecidas.

Artículo 31.ReconocimientodeOtrosDerechos.Podránser incluidosenel régimendeproteccióndeestaConvenciónotrosderechosylibertadesqueseanreconocidosdeacuerdoconlosprocedimientosesta-blecidosenlosartículos76y77.

Capítulo V Deberes de las personas

Artículo 32.CorrelaciónentreDeberesyDerechos.1. Todapersona tienedeberespara con la familia, la

comunidadylahumanidad.2. Losderechosdecadapersonaestánlimitadosporlos

derechosdelosdemás,porlaseguridaddetodosyporlasjustasexigenciasdelbiencomún,enunasociedaddemocrática.

Parte II Medios de protección Capítulo VI De los órganos competentes

Artículo 33. Soncompetentesparaconocerdelosasuntosrelaciona-dosconelcumplimientodeloscompromisoscontraídosporlosEstadospartesenestaConvención:a. laComisiónInteramericanadeDerechosHumanos,

llamadaenadelantelaComisión,yb. la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

llamadaenadelantelaCorte.

Capítulo VII La Comisión Interamericanade Derechos HumanosSección 1. Organización

Artículo 34. LaComisiónInteramericanadeDerechosHumanossecompondrádesietemiembros,quedeberánserperso-nasdealtaautoridadmoralyreconocidaversaciónenmateriadederechoshumanos.

Artículo 35. LaComisiónrepresentaatodoslosmiembrosqueinte-granlaOrganizacióndelosEstadosamericanos.

Artículo 36. 1. LosmiembrosdelaComisiónseránelegidosatítulo

personalporlaAsambleaGeneraldelaOrganizacióndeunalistadecandidatospropuestosporlosgobier-nosdelosEstadosmiembros.

2. Cadaunodedichosgobiernospuedeproponerhastatrescandidatos,nacionalesdelEstadoquelospropongaodecualquierotroEstadomiembrodelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos.Cuandosepropongaunaterna,porlomenosunodeloscandidatosdeberásernacionaldeunEstadodistintodelproponente.

Artículo 37. 1. Losmiembrosde laComisión serán elegidospor

cuatroañosysólopodránserreelegidosunavez,peroelmandatodetresdelosmiembrosdesignadosenlaprimeraelecciónexpiraráalcabodedosaños.Inme-

Instituto Nacional de las Mujeres

�0

diatamentedespuésdedichaelecciónsedeterminaránporsorteoenlaAsambleaGenerallosnombresdeestostresmiembros.

2. NopuedeformarpartedelaComisiónmásdeunnacionaldeunmismoEstado.

Artículo 38. LasvacantesqueocurrierenenlaComisión,quenosedebanaexpiraciónnormaldelmandato,sellenaránporelConsejoPermanentedelaOrganizacióndeacuerdoconloquedispongaelEstatutodelaComisión.

Artículo 39. LaComisiónpreparará suEstatuto, lo someteráa laaprobacióndelaAsambleaGeneral,ydictarásupropioReglamento.

Artículo 40. LosserviciosdeSecretaríadelaComisióndebenserdesempeñadosporlaunidadfuncionalespecializadaqueformapartedelaSecretaríaGeneraldelaOrga-nizaciónydebedisponerde los recursosnecesariosparacumplirlastareasqueleseanencomendadasporlaComisión.

Sección 2. Funciones

Artículo 41. LaComisióntienelafunciónprincipaldepromoverlaobservanciayladefensadelosderechoshumanos,yenelejerciciodesumandatotienelassiguientesfuncionesyatribuciones:

a. estimularlaconcienciadelosderechoshumanosenlospueblosdeAmérica;

b. formular recomendaciones, cuando lo estimecon-veniente,a losgobiernosde losEstadosmiembrosparaqueadoptenmedidasprogresivasen favordelosderechoshumanosdentrodelmarcodesusleyesinternasysuspreceptosconstitucionales,aligualquedisposiciones apropiadas para fomentar el debidorespetoaesosderechos;

c. prepararlosestudioseinformesqueconsiderecon-venientesparaeldesempeñodesusfunciones;

d. solicitarde losgobiernosdelosEstadosmiembros

queleproporcioneninformessobrelasmedidasqueadoptenenmateriadederechoshumanos;

e. atenderlasconsultasque,pormediodelaSecretaríaGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmerica-nos,leformulenlosEstadosmiembrosencuestionesrelacionadasconlosderechoshumanosy,dentrodesusposibilidades, lesprestaráelasesoramientoqueéstoslesoliciten;

f. actuarrespectodelaspeticionesyotrascomunica-cionesenejerciciodesuautoridaddeconformidadcon lodispuesto en los artículos44 al 51de estaConvención,y

g. rendiruninformeanualalaAsambleaGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos.

Artículo 42. LosEstadospartesdebenremitiralaComisióncopiadelosinformesyestudiosqueensusrespectivoscampossometenanualmentea lasComisionesEjecutivasdelConsejoInteramericanoEconómicoySocialydelCon-sejoInteramericanoparalaEducación,laCienciaylaCultura,afindequeaquellaveleporquesepromuevanlosderechosderivadosdelasnormaseconómicas,socia-lesysobreeducación,cienciaycultura,contenidasenlaCartadelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos,reformadaporelProtocolodeBuenosAires.

Artículo 43. Los Estados partes se obligan a proporcionar a laComisiónlasinformacionesqueéstalessolicitesobrelamaneraenquesuderechointernoaseguralaapli-cación efectiva de cualesquiera disposiciones de estaConvención.Sección 3. Competencia

Artículo 44. Cualquierpersonaogrupodepersonas,oentidadnogubernamental legalmente reconocida enunoomásEstadosmiembrosdelaOrganización,puedepresentaralaComisiónpeticionesquecontengandenunciasoquejasdeviolacióndeestaConvenciónporunEstadoparte.

Artículo 45. 1. TodoEstadopartepuede,enelmomentodeldepó-

sitodesuinstrumentoderatificaciónoadhesiónde

�1

Convención Americana de Derechos Humanos

estaConvención,oencualquiermomentoposterior,declararquereconocelacompetenciadelaComisiónpararecibiryexaminarlascomunicacionesenqueunEstadoparte aleguequeotroEstadopartehaincurrido enviolacionesde losderechoshumanosestablecidosenestaConvención.

2. Las comunicacioneshechas envirtuddelpresenteartículo sólo sepueden admitir y examinar si sonpresentadasporunEstadopartequehayahechounadeclaraciónpor la cual reconozca la referida com-petenciadelaComisión.LaComisiónnoadmitiráningunacomunicacióncontraunEstadopartequenohayahechotaldeclaración.

3. Lasdeclaracionessobrereconocimientodecompe-tenciapuedenhacerseparaqueéstarijaportiempoindefinido,porunperíododeterminadooparacasosespecíficos.

4. LasdeclaracionessedepositaránenlaSecretaríaGe-neraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos,laquetransmitirácopiadelasmismasalosEstadosmiembrosdedichaOrganización.

Artículo 46. 1.Paraqueunapeticiónocomunicaciónpresentadaconformealosartículos44o45seaadmitidaporlaComisión,serequerirá:

a. quesehayaninterpuestoyagotadolosrecursosde jurisdiccióninterna,conformea losprinci-pios del Derecho Internacional generalmentereconocidos;

b. queseapresentadadentrodelplazodeseismeses,apartir de la fecha enque el presunto lesionadoensusderechoshayasidonotificadodeladecisióndefinitiva;

c. que lamateriade lapeticiónocomunicaciónnoesté pendiente de otro procedimiento de arreglointernacional,y

d. queenelcasodelartículo44lapeticióncontengaelnombre,lanacionalidad,laprofesión,eldomicilioylafirmadelapersonaopersonasodelrepresentantelegaldelaentidadquesometelapetición.

2.Lasdisposicionesdelosincisos1.a.y1.b.delpresenteartículonoseaplicaráncuando:

a. no exista en la legislación internadelEstadodequesetrataeldebidoprocesolegalparalaprotec-cióndelderechooderechosquesealegahansidoviolados;

b. nosehayapermitidoalpresunto lesionadoensusderechosel accesoa los recursosde la jurisdiccióninterna,ohayasidoimpedidodeagotarlos,y

c. haya retardo injustificado en ladecisión sobre losmencionadosrecursos.

Artículo 47. La Comisión declarará inadmisible toda petición ocomunicaciónpresentadadeacuerdoconlosartículos44o45cuando:

a. faltealgunodelosrequisitosindicadosenelartículo46;

b. noexpongahechosquecaractericenunaviolacióndelosderechosgarantizadosporestaConvención;

c. resultedelaexposicióndelpropiopeticionarioodelEstadomanifiestamenteinfundadalapeticiónocomunicaciónoseaevidentesutotalimproce-dencia,y

d. seasustancialmentelareproduccióndepeticiónocomunicaciónanterioryaexaminadaporlaComi-siónuotroorganismointernacional.

Sección 4. Procedimiento

Artículo 48. 1. LaComisión,alrecibirunapeticiónocomunicación

enlaquesealeguelaviolacióndecualquieradelosderechosqueconsagraestaConvención,procederáenlossiguientestérminos:

a. sireconocelaadmisibilidaddelapeticiónocomu-nicaciónsolicitará informacionesalGobiernodelEstadoalcualpertenezcalaautoridadseñaladacomoresponsabledelaviolaciónalegada,transcribiendolaspartespertinentesdelapeticiónocomunicación.Dichas informaciones deben ser enviadas dentrodeunplazo razonable,fijadopor laComisión alconsiderarlascircunstanciasdecadacaso;

Instituto Nacional de las Mujeres

�2

b. recibidaslasinformacionesotranscurridoelplazofijadosinqueseanrecibidas,verificarásiexistenosubsistenlosmotivosdelapeticiónocomunica-ción.Denoexistirosubsistir,mandaráarchivarelexpediente;

c. podrá también declarar la inadmisibilidad o laimprocedencia de la petición o comunicación,sobrelabasedeunainformaciónopruebasobre-vinientes;

d. sielexpedientenosehaarchivadoyconelfindecomprobarloshechos,laComisiónrealizará,conconocimientodelaspartes,unexamendelasuntoplanteadoenlapeticiónocomunicación.Sifuerenecesarioyconveniente,laComisiónrealizaráunainvestigaciónparacuyoeficazcumplimientosoli-citará,ylosEstadosinteresadosleproporcionarán,todaslasfacilidadesnecesarias;

e. podrápediralosEstadosinteresadoscualquierin-formaciónpertinenteyrecibirá,siasíselesolicita,lasexposicionesverbalesoescritasquepresentenlosinteresados;

f. sepondráadisposicióndelaspartesinteresadas,afindellegaraunasoluciónamistosadelasuntofundadaenelrespetoalosderechoshumanosreconocidosenestaConvención.

2. Sin embargo, en casos graves y urgentes, puederealizarseunainvestigaciónprevioconsentimientodelEstadoencuyoterritoriosealeguehaberseco-metidolaviolación,tansóloconlapresentacióndeunapeticiónocomunicaciónquereúnatodoslosrequisitosformalesdeadmisibilidad.

Artículo 49. Sisehallegadoaunasoluciónamistosaconarregloalasdisposicionesdelinciso1.f.delartículo48laCo-misiónredactaráun informeque será transmitidoalpeticionarioyalosEstadospartesenestaConvenciónycomunicadodespués,parasupublicación,alSecretarioGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos.Este informe contendrá unabreve exposición de loshechosyde la solución lograda.Si cualquierade laspartesenelcasolosolicitan,selessuministrarálamásampliainformaciónposible.

Artículo 50. 1. Denollegarseaunasolución,ydentrodelplazo

quefijeelEstatutodelaComisión,éstaredactaráun informe en el que expondrá los hechos y susconclusiones.Sielinformenorepresenta,entodoo enparte, laopiniónunánimede losmiembrosdelaComisión,cualquieradeellospodráagregaradichoinformesuopiniónporseparado.Tambiénseagregaránalinformelasexposicionesverbalesoescritasquehayanhecholosinteresadosenvirtuddelinciso1.e.delartículo48.

2. ElinformeserátransmitidoalosEstadosinteresados,quienesnoestaránfacultadosparapublicarlo.

3. Altransmitirelinforme,laComisiónpuedeformu-larlasproposicionesyrecomendacionesquejuzgueadecuadas.

Artículo 51. 1. Sienelplazodetresmeses,apartirdelaremisióna

losEstadosinteresadosdelinformedelaComisión,el asuntonoha sido solucionadoo sometido a ladecisióndelaCorteporlaComisiónoporelEstadointeresado,aceptandosucompetencia,laComisiónpodráemitir,pormayoríaabsolutadevotosdesusmiembros,suopiniónyconclusionessobrelacuestiónsometidaasuconsideración.

2. LaComisiónharálasrecomendacionespertinentesyfijaráunplazodentrodelcualelEstadodebetomarlasmedidasquelecompetanpararemediarlasituaciónexaminada.

3. Transcurridoelperíodofijado,laComisióndecidirá,porlamayoríaabsolutadevotosdesusmiembros,sielEstadohatomadoonomedidasadecuadasysipublicaonosuinforme.

Capítulo VIII La corte interamericana de derechos humanos

Sección 1. Organización

Artículo 52. 1. LaCortesecompondrádesietejueces,nacionalesde

losEstadosmiembrosdelaOrganización,elegidosa

�3

Convención Americana de Derechos Humanos

títulopersonalentrejuristasdelamásaltaautoridadmoral,dereconocidacompetenciaenmateriadedere-choshumanos,quereúnanlascondicionesrequeridasparaelejerciciodelasmáselevadasfuncionesjudicialesconformealaleydelpaísdelcualseannacionalesodelEstadoquelospropongacomocandidatos.

2.Nodebehaberdosjuecesdelamismanacionalidad.

Artículo 53. 1. Los juecesde laCorte serán elegidos, envotación

secretaypormayoríaabsolutadevotosdelosEstadospartesenlaConvención,enlaAsambleaGeneraldelaOrganización,deunalistadecandidatospropuestosporesosmismosEstados.

2. CadaunodelosEstadospartespuedeproponerhastatrescandidatos,nacionalesdelEstadoquelosproponeodecualquierotroEstadomiembrodelaOrganiza-cióndelosEstadosAmericanos.Cuandosepropongaunaterna,porlomenosunodeloscandidatosdeberásernacionaldeunEstadodistintodelproponente.

Artículo 54. 1. LosjuecesdelaCorteseránelegidosparaunperíodo

deseisañosysólopodránserreelegidosunavez.Elmandatodetresdelosjuecesdesignadosenlaprimeraelección,expiraráalcabodetresaños.Inmediatamen-tedespuésdedicha elección, sedeterminaránporsorteoenlaAsambleaGenerallosnombresdeestostresjueces.

2. Eljuezelegidoparareemplazaraotrocuyomandatonohaexpirado,completaráelperíododeéste.

3. Losjuecespermaneceránenfuncioneshastaeltérmi-nodesumandato.Sinembargo,seguiránconociendodeloscasosaqueyasehubieranabocadoyqueseencuentrenenestadodesentencia,acuyosefectosnoseránsustituidosporlosnuevosjueceselegidos.

Artículo 55. 1. El juezque seanacionalde algunode losEstados

partesenelcasosometidoalaCorte,conservarásuderechoaconocerdelmismo.

2. SiunodelosjuecesllamadosaconocerdelcasofueredelanacionalidaddeunodelosEstadospartes,otroEstadoparteenelcasopodrádesignaraunapersonadesuelecciónparaqueintegrelaCorteencalidaddejuezad hoc.

3. Sientrelosjuecesllamadosaconocerdelcasonin-gunofueredelanacionalidaddelosEstadospartes,cadaunodeéstospodrádesignarunjuezad hoc.

4. Eljuezadhocdebereunirlascalidadesseñaladasenelartículo52.

5. SivariosEstadospartesenlaConvencióntuvierenunmismointerésenelcaso,seconsideraráncomounasolaparteparalosfinesdelasdisposicionespre-cedentes.Encasodeduda,laCortedecidirá.

Artículo 56. Elquórumpara lasdeliberacionesde laCorte esdecincojueces.

Artículo 57. LaComisióncompareceráen todos loscasosante laCorte.

Artículo 58. 1. LaCortetendrásusedeenellugarquedeterminen,en

laAsambleaGeneraldelaOrganización,losEstadospartesenlaConvención,peropodrácelebrarreunionesenelterritoriodecualquierEstadomiembrodelaOr-ganizacióndelosEstadosAmericanosenqueloconsi-dereconvenientepormayoríadesusmiembrosypreviaaquiescenciadelEstadorespectivo.LosEstadospartesenlaConvenciónpueden,enlaAsambleaGeneralpordosterciosdesusvotos,cambiarlasededelaCorte.

2. LaCortedesignaráasuSecretario.

3. ElSecretarioresidiráenlasededelaCorteydeberáasistir a las reuniones que ella celebre fuerade lamisma.

Artículo 59. La Secretaría de la Corte será establecida por éstay funcionará bajo la dirección del Secretario de la

Instituto Nacional de las Mujeres

�4

Corte,deacuerdoconlasnormasadministrativasdelaSecretaríaGeneralde laOrganizaciónentodoloquenoseaincompatibleconlaindependenciadelaCorte.SusfuncionariosseránnombradosporelSe-cretarioGeneraldelaOrganización,enconsultaconelSecretariodelaCorte.

Artículo 60. La Corte preparará su Estatuto y lo someterá a laaprobacióndelaAsambleaGeneral,ydictarásuRe-glamento.

Sección 2. Competencia y Funciones

Artículo 61. 1. SólolosEstadospartesylaComisióntienenderecho

asometeruncasoaladecisióndelaCorte.2. ParaquelaCortepuedaconocerdecualquiercaso,

esnecesarioque seanagotados losprocedimientosprevistosenlosartículos48a50.

Artículo 62. 1. TodoEstadopartepuede,enelmomentodeldepó-

sitodesuinstrumentoderatificaciónoadhesióndeestaConvención,oencualquiermomentoposterior,declarar que reconoce comoobligatoria deplenoderechoy sinconvenciónespecial, la competenciadelaCortesobretodosloscasosrelativosalainter-pretaciónoaplicacióndeestaConvención.1

2. Ladeclaraciónpuedeserhechaincondicionalmen-te,obajocondicióndereciprocidad,porunplazodeterminado o para casos específicos. Deberá serpresentadaalSecretarioGeneraldelaOrganización,quientransmitirácopiasdelamismaalosotrosEs-tadosmiembrosdelaOrganizaciónyalSecretariodelaCorte.

3. LaCortetienecompetenciaparaconocerdecual-quiercasorelativoalainterpretaciónyaplicacióndelasdisposicionesdeestaConvenciónqueleseasometido,siemprequelosEstadospartesenelcasohayanreconocidooreconozcandichacompetencia,orapordeclaraciónespecial,comoseindicaenlosincisosanteriores,oraporconvenciónespecial.

Artículo 63. 1. Cuandodecidaquehuboviolacióndeunderecho

olibertadprotegidosenestaConvención,laCortedispondráque segaranticeal lesionadoenelgocede suderechoo libertad conculcados.Dispondráasimismo, si ello fueraprocedente,que se reparenlasconsecuenciasde lamedidao situaciónquehaconfiguradolavulneracióndeesosderechosyelpagodeunajustaindemnizaciónalapartelesionada.

2. Encasosdeextremagravedadyurgencia,ycuandosehaganecesarioevitardañosirreparablesalasper-sonas,laCorte,enlosasuntosqueestéconociendo,podrátomarlasmedidasprovisionalesqueconsiderepertinentes.Sisetrataredeasuntosqueaúnnoesténsometidosasuconocimiento,podráactuarasolicituddelaComisión.

Artículo 64. 1.LosEstadosmiembrosde laOrganizaciónpodrán

consultara laCorteacercade la interpretacióndeestaConvenciónodeotrostratadosconcernientesa la protección de los derechos humanos en losEstadosamericanos.Asimismo,podránconsultarla,enlosquelescompete,losórganosenumeradosenelcapítuloXdelaCartadelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos,reformadaporelProtocolodeBuenosAires.

2. LaCorte,asolicituddeunEstadomiembrodelaOrganización, podrádarle opiniones acercade lacompatibilidadentrecualquieradesusleyesinternasylosmencionadosinstrumentosinternacionales.

Artículo 65. LaCortesometeráalaconsideracióndelaAsambleaGeneraldelaOrganizaciónencadaperíodoordinariodesesionesuninformesobresulaborenelañoanterior.Demaneraespecialyconlasrecomendacionespertinen-tes,señalaráloscasosenqueunEstadonohayadadocumplimientoasusfallos.

Sección 3. Procedimiento

Artículo 66. 1. ElfallodelaCorteserámotivado.

�5

Convención Americana de Derechos Humanos

2. Sielfallonoexpresareentodooenpartelaopiniónunánimede los jueces, cualquierade éstos tendráderechoaqueseagreguealfallosuopinióndisidenteoindividual.

Artículo 67. ElfallodelaCorteserádefinitivoeinapelable.Encasodedesacuerdosobreelsentidooalcancedelfallo,laCortelointerpretaráasolicituddecualquieradelaspartes,siem-prequedichasolicitudsepresentedentrodelosnoventadíasapartirdelafechadelanotificacióndelfallo.

Artículo 68. 1. LosEstadospartesenlaConvenciónsecomprometen

acumplirladecisióndelaCorteentodocasoenqueseanpartes.

2. Lapartedelfalloquedispongaindemnizacióncom-pensatoriasepodráejecutarenelrespectivopaísporelprocedimientointernovigenteparalaejecucióndesentenciascontraelEstado.

Artículo 69. ElfallodelaCorteseránotificadoalaspartesenelcasoytransmitidoalosEstadospartesenlaConvención.

Capítulo iIXDisposiciones comunes

Artículo 70. 1. LosjuecesdelaCorteylosmiembrosdelaComisión

gozan,desdeelmomentodesuelecciónymientrasduresumandato,delasinmunidadesreconocidasalosagentesdiplomáticosporelderechointernacional.Duranteelejerciciodesuscargosgozan,además,delosprivilegiosdiplomáticosnecesariosparaeldesem-peñodesusfunciones.

2. NopodráexigirseresponsabilidadenningúntiempoalosjuecesdelaCortenialosmiembrosdelaCo-misiónporvotosyopinionesemitidosenelejerciciodesusfunciones.

Artículo 71. Son incompatibles los cargos de juez de la Corte o

miembrosde laComisión conotras actividadesquepudieren afectar su independencia o imparcialidadconforme a lo que se determine en los respectivosEstatutos.

Artículo 72. LosjuecesdelaCorteylosmiembrosdelaComisiónpercibiránemolumentosygastosdeviajeenlaformaycondicionesquedeterminensusEstatutos,teniendoencuentalaimportanciaeindependenciadesusfun-ciones.Talesemolumentosygastosdeviajeseráfijadosenelprograma-presupuestodelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos,elquedebeincluir,además,losgastosdelaCorteydesuSecretaría.Aestosefectos,laCorteelaborarásupropioproyectodepresupuestoylosometeráalaaprobacióndelaAsambleaGeneral,porconductodelaSecretaríaGeneral.Estaúltimanopodráintroducirlemodificaciones.

Artículo 73. SolamenteasolicituddelaComisiónodelaCorte,segúnelcaso,correspondealaAsambleaGeneraldelaOrganizaciónresolversobrelassancionesaplicablesalosmiembrosdelaComisiónojuecesdelaCortequehubiesenincurridoenlascausalesprevistasenlosrespectivos Estatutos. Para dictar una resolución serequeriráunamayoríadelosdosterciosdelosvotosdelosEstadosmiembrosdelaOrganizaciónenelcasodelosmiembrosdelaComisióny,además,delosdosterciosdelosvotosdelosEstadospartesenlaCon-vención,sisetrataredejuecesdelaCorte.

Parte IIIDisposiciones Generales y Transitorias Capítulo X Firma, Ratificación, Reserva, Enmienda, Protocolo y Denuncia

Artículo 74. 1. EstaConvenciónquedaabiertaalafirmayalara-

tificaciónoadhesióndetodoEstadomiembrodelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos.

2. LaratificacióndeestaConvenciónolaadhesiónalamisma se efectuarámediante eldepósitodeun

Instituto Nacional de las Mujeres

�6

instrumento de ratificación o de adhesión en laSecretaríaGeneralde laOrganizaciónde losEsta-dos Americanos.Tan pronto como once Estadoshayandepositado sus respectivos instrumentosderatificaciónodeadhesión,laConvenciónentraráenvigor.RespectoatodootroEstadoquelaratifiqueoadhieraaellaulteriormente,laConvenciónentraráenvigorenlafechadeldepósitodesuinstrumentoderatificaciónodeadhesión.

3. ElSecretarioGeneralinformaráatodoslosEstadosmiembrosdelaOrganizacióndelaentradaenvigordelaConvención.

Artículo 75. Esta Convención sólo puede ser objeto de reservasconforme a las disposiciones de la Convención deVienasobreDerechodelosTratados,suscritael23demayode1969.

Artículo 76. 1. CualquierEstadopartedirectamenteylaComisión

o la Corte por conducto del Secretario General,puedensometeralaAsambleaGeneral,paraloqueestimeconveniente,unapropuestadeenmiendaaestaConvención.

2. Las enmiendas entrarán en vigorpara losEstadosratificantesdelasmismasenlafechaenquesehayadepositadoelrespectivoinstrumentoderatificaciónquecorrespondaalnúmerodelosdosterciosdelosEstadospartes en estaConvención.En cuanto alrestodelosEstadospartes,entraránenvigorenlafechaenquedepositensusrespectivosinstrumentosderatificación.

Artículo 77. 1. Deacuerdoconlafacultadestablecidaenelartículo

31,cualquierEstadopartey laComisiónpodránsometer a la consideración de los Estados partesreunidosconocasióndelaAsambleaGeneral,pro-yectosdeprotocolosadicionalesaestaConvención,con la finalidad de incluir progresivamente en elrégimendeproteccióndelamismaotrosderechosylibertades.

2. Cada protocolo debe fijar las modalidades de suentradaenvigor,yseaplicarásóloentrelosEstadospartesenelmismo.

Artículo 78. 1. LosEstadospartespodrándenunciarestaConvención

despuésdelaexpiracióndeunplazodecincoañosapartirdelafechadeentradaenvigordelamismaymedianteunpreavisodeun año,notificandoalSecretarioGeneralde laOrganización,quiendebeinformaralasotraspartes.

2. DichadenuncianotendráporefectodesligaralEs-tadoparteinteresadodelasobligacionescontenidasenestaConvenciónenloqueconcierneatodohechoque,pudiendoconstituirunaviolacióndeesasobli-gaciones,hayasidocumplidoporélanteriormentealafechaenlacualladenunciaproduceefecto.

Capítulo XIDisposiciones transitorias

Sección 1. Comisión Interamericanade Derechos Humanos

Artículo 79. Al entrar en vigor esta Convención, el SecretarioGeneral pedirá por escrito a cada Estado MiembrodelaOrganizaciónquepresente,dentrodeunplazodenoventadías,suscandidatosparamiembrosdelaComisiónInteramericanadeDerechosHumanos.ElSecretarioGeneralprepararáunalistaporordenalfa-béticodeloscandidatospresentadosylacomunicaráalosEstadosmiembrosdelaOrganizaciónalmenostreintadíasantesdelapróximaAsambleaGeneral.

Artículo 80.LaeleccióndemiembrosdelaComisiónseharádeentre loscandidatosquefigurenen la listaaqueserefiereelartículo79,porvotaciónsecretadelaAsam-bleaGeneralysedeclararánelegidosloscandidatosqueobtenganmayornúmerodevotosy lamayoríaabsolutadelosvotosdelosrepresentantesdelosEs-tadosmiembros.Siparaelegiratodoslosmiembrosde la Comisión resultare necesario efectuar variasvotaciones, seeliminará sucesivamente,en la forma

�7

Convención Americana de Derechos Humanos

quedeterminelaAsambleaGeneral,aloscandidatosquerecibanmenornúmerodevotos.

Sección 2. Corte Interamericana e Derechos Humanos

Artículo 81. Al entrar en vigor esta Convención, el SecretarioGeneralpediráporescritoacadaEstadopartequepresente, dentro de un plazo de noventa días, suscandidatospara juecesde laCorte InteramericanadeDerechosHumanos.ElSecretarioGeneralprepa-raráunalistaporordenalfabéticodeloscandidatospresentadosylacomunicaráalosEstadospartesporlomenostreintadíasantesdelapróximaAsambleaGeneral.

Artículo 82. LaeleccióndejuecesdelaCorteseharádeentreloscandidatos que figuren en la lista a que se refiere elartículo81,porvotaciónsecretadelosEstadospartesen la Asamblea General y se declararán elegidos loscandidatosqueobtenganmayornúmerodevotosylamayoríaabsolutadelosvotosdelosrepresentantesdelosEstadospartes.SiparaelegiratodoslosjuecesdelaCorteresultarenecesarioefectuarvariasvotaciones,seeliminaránsucesivamente,enlaformaquedeterminenlosEstadospartes,aloscandidatosquerecibanmenornúmerodevotos.

Nota:1.VerDecretoPromulgatoriodelaConvenciónAmericanasobreDerechosHumanos“PactodeSanJosédeCostaRica”.

VI. Convención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

“Convención de Belém do Pará”OEA

101

Convención de Belém do Pará

(SuscritaenelXXIVPeriodoOrdinariodeSesionesdelaAsambleaGeneraldelaOEA,BelémdoPará,Brasil,Junio6-101994)

“ConvencióndeBelémdoPará”

ÍndicePreámbuloCapítuloI:DefiniciónyámbitodeaplicaciónCapítuloII:DerechosprotegidosCapítuloIII:DeberesdelosEstadosCapítulo IV:Mecanismos interamericanosdeprotec-ciónCapítuloV:Disposicionesgenerales

Preámbulo

Los Estados Partes de la presente Convención,

Reconociendoqueelrespetoirrestrictoalosderechoshu-manoshasidoconsagradoenlaDeclaraciónAmericanadelosDerechosyDeberesdelHombreyenlaDeclara-ciónUniversaldelosDerechosHumanos,yreafirmadoenotrosinstrumentosinternacionalesyregionales;

Afirmandoquelaviolenciacontralamujerconstituyeunaviolacióndelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesylimitatotaloparcialmentealamujerelreconocimiento,goceyejerciciodetalesderechosylibertades;

Preocupadosporquelaviolenciacontralamujeresunaofensaaladignidadhumanayunamanifestacióndelasrelacionesdepoderhistóricamentedesigualesentremujeresyhombres;

RecordandolaDeclaraciónsobrelaErradicacióndelaVio-lenciacontralaMujer,adoptadaporlaVigesimoquintaAsambleadeDelegadasdelaComisiónInteramericanadeMujeres,yafirmandoquelaviolenciacontralamujertrasciende todos los sectoresde la sociedad indepen-dientementedesuclase,razaogrupoétnico,niveldeingresos,cultura,niveleducacional,edadoreligiónyafectanegativamentesuspropiasbases;

Convencidosdequelaeliminacióndelaviolenciacontralamujerescondiciónindispensableparasudesarrolloindividualysocialysuplenaeigualitariaparticipaciónentodaslasesferasdevida,y

Convencidos deque la adopcióndeuna convenciónparaprevenir, sancionaryerradicar toda formadeviolenciacontralamujer,enelámbitodelaOrga-nizacióndelosEstadosAmericanos,constituyeunapositivacontribuciónparaprotegerlosderechosdelamujeryeliminarlassituacionesdeviolenciaquepuedanafectarlas,

Han convenidoenlosiguiente:

CapítuloI

Definición y ámbito de aplicación

Artículo1ParalosefectosdeestaConvención,debeentenderseporviolenciacontralamujercualquieracciónocon-ducta,basadaensugénero,quecausemuerte,dañoosufrimientofísico,sexualopsicológicoalamujer,tantoenelámbitopúblicocomoenelprivado.

Artículo2Seentenderáqueviolenciacontralamujerincluyelaviolenciafísica,sexualypsicológica:

quetengalugardentrodelafamiliaounidaddomés-ticaoencualquierotrarelacióninterpersonal,yaseaqueelagresorcompartaohayacompartidoelmismodomicilioquelamujer,yquecomprende,entreotros,violación,maltratoyabusosexual;

que tenga lugar en la comunidad y sea perpetradaporcualquierpersonayquecomprende,entreotros,violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en ellugardetrabajo,asícomoeninstitucioneseducativas,establecimientosdesaludocualquierotrolugar,yqueseaperpetradaotoleradaporelEstadoosusagentes,dondequieraqueocurra.

Instituto Nacional de las Mujeres

102

CapítuloII

Derechos protegidos

Artículo3Todamujertienederechoaunavidalibredeviolencia,tantoenelámbitopúblicocomoenelprivado.

Artículo4Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce,ejercicioyproteccióndetodoslosderechoshumanosy a las libertades consagradas por los instrumentosregionaleseinternacionalessobrederechoshumanos.Estosderechoscomprenden,entreotros:

elderechoaqueserespetesuvida;

elderechoaqueserespetesuintegridadfísica,psíquicaymoral;

elderechoalalibertadyalaseguridadpersonales;

elderechoanosersometidaatorturas;

elderechoaqueserespeteladignidadinherenteasupersonayqueseprotejaasufamilia;

elderechoaigualdaddeprotecciónantelaleyydelaley;

elderechoaunrecursosencilloyrápidoantelostri-bunalescompetentes,quelaamparecontraactosqueviolensusderechos;

elderechoalibertaddeasociación;

el derecho a la libertad de profesar la religión y lascreenciaspropiasdentrodelaley,y

elderechoatenerigualdaddeaccesoalasfuncionespúblicasdesupaísyaparticiparenlosasuntospúblicos,incluyendolatomadedecisiones.

Artículo5Todamujerpodráejercerlibreyplenamentesusdere-chosciviles,políticos,económicos,socialesyculturales,ycontaráconlatotalproteccióndeesosderechosconsa-

gradosenlosinstrumentosregionaleseinternacionalessobrederechoshumanos.LosEstadosPartesreconocenquelaviolenciacontralamujerimpideyanulaelejer-ciciodeesosderechos.

Artículo6Elderechodetodamujeraunavidalibredeviolenciaincluye,entreotros:

el derecho de la mujer a ser libre de toda forma dediscriminación,y

elderechodelamujeraservaloradayeducadalibredepatronesestereotipadosdecomportamientoyprácticassocialesyculturalesbasadasenconceptosdeinferioridadosubordinación.CapítuloIII

Deberes de los Estados

Artículo7LosEstadosPartescondenantodaslasformasdeviolen-ciacontralamujeryconvienenenadoptar,portodoslosmediosapropiadosysindilaciones,políticasorientadasaprevenir,sancionaryerradicardichaviolenciayenllevaracabolosiguiente:

abstenersedecualquieracciónoprácticadeviolenciacontra la mujer y velar por que las autoridades, susfuncionarios,personalyagenteseinstitucionessecom-portendeconformidadconestaobligación;

actuarconladebidadiligenciaparaprevenir,investigarysancionarlaviolenciacontralamujer;

incluirensulegislacióninternanormaspenales,civilesyadministrativas,asícomolasdeotranaturalezaqueseannecesariasparaprevenir,sancionaryerradicarlaviolenciacontralamujeryadoptarlasmedidasadmi-nistrativasapropiadasqueseandelcaso;

adoptar medidas jurídicas para conminar al agresora abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañaro poner en peligro la vida de la mujer de cualquierformaqueatentecontrasuintegridadoperjudiquesupropiedad;

103

Convención de Belém do Pará

tomartodaslasmedidasapropiadas,incluyendomedi-dasdetipolegislativo,paramodificaroabolirleyesyreglamentosvigentes,oparamodificarprácticasjurí-dicasoconsuetudinariasquerespaldenlapersistenciaolatoleranciadelaviolenciacontralamujer;

establecerprocedimientoslegalesjustosyeficacesparalamujerquehayasidosometidaaviolencia,queincluyan,entreotros,medidasdeprotección,unjuiciooportunoyelaccesoefectivoatalesprocedimientos;

establecerlosmecanismosjudicialesyadministrativosnecesariosparaasegurarquelamujerobjetodeviolen-cia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparacióndel daño u otros medios de compensación justos yeficaces,y

adoptarlasdisposicioneslegislativasodeotraíndolequeseannecesariasparahacerefectivaestaConvención.

Artículo8LosEstadosPartesconvienenenadoptar,enformapro-gresiva,medidasespecíficas,inclusiveprogramaspara:

fomentarelconocimientoylaobservanciadelderechodelamujeraunavidalibredeviolencia,yelderechodelamujeraqueserespetenyprotejansusderechoshumanos;

modificarlospatronessocioculturalesdeconductadehombresymujeres,incluyendoeldiseñodeprogramasdeeducaciónformalesynoformalesapropiadosatodoniveldelprocesoeducativo,paracontrarrestarprejui-ciosycostumbresytodootrotipodeprácticasquesebasenenlapremisadelainferioridadosuperioridaddecualquieradelosgénerosoenlospapelesestereotipadosparaelhombreylamujerquelegitimanoexacerbanlaviolenciacontralamujer;

fomentarlaeducaciónycapacitacióndelpersonalenlaadministracióndejusticia,policialydemásfunciona-riosencargadosdelaaplicacióndelaley,asícomodelpersonalacuyocargoestélaaplicacióndelaspolíticasdeprevención, sanciónyeliminaciónde laviolenciacontralamujer;

suministrarlosserviciosespecializadosapropiadosparalaatenciónnecesariaalamujerobjetodeviolencia,pormediodeentidadesdelossectorespúblicoyprivado,inclusiverefugios,serviciosdeorientaciónparatodalafamilia,cuandoseadelcaso,ycuidadoycustodiadelosmenoresafectados;

fomentaryapoyarprogramasdeeducaciónguberna-mentalesydelsectorprivadodestinadosaconcientizaralpúblicosobrelosproblemasrelacionadosconlavio-lenciacontralamujer,losrecursosregalesylareparaciónquecorresponda;

ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a pro-gramas eficaces de rehabilitación y capacitación quelepermitanparticiparplenamenteenlavidapública,privadaysocial;

alentaralosmediosdecomunicaciónaelaborardirectri-cesadecuadasdedifusiónquecontribuyanaerradicarlaviolenciacontralamujerentodassusformasyarealzarelrespetoaladignidaddelamujer;

garantizarlainvestigaciónyrecopilacióndeestadísti-casydemás informaciónpertinentesobre lascausas,consecuencias y frecuencia de la violencia contra lamujer,conelfindeevaluarlaeficaciadelasmedidasparaprevenir,sancionaryeliminarlaviolenciacontralamujerydeformularyaplicarloscambiosqueseannecesarios,y

promover la cooperación internacional para el in-tercambio de ideas y experiencias y la ejecución deprogramasencaminadosaprotegeralamujerobjetodeviolencia.

Artículo9Para laadopciónde lasmedidasaquese refiereestecapítulo,losEstadosPartestendránespecialmenteencuentalasituacióndevulnerabilidadalaviolenciaquepuedasufrirlamujerenrazón,entreotras,desurazao de su condición étnica, de migrante, refugiada odesplazada.Enigualsentidoseconsideraráalamujerque es objeto de violencia cuando está embarazada,es discapacitada, menor de edad, anciana, o está en

Instituto Nacional de las Mujeres

104

situaciónsocioeconómicadesfavorableoafectadaporsituacionesdeconflictosarmadosodeprivacióndesulibertad.

CapítuloIV

Mecanismos interamericanos de protección

Artículo10Conelpropósitodeprotegerelderechodelamujeraunavidalibredeviolencia,enlosinformesnacionalesalaComisiónInteramericanadeMujeres,losEstadosPartesdeberánincluirinformaciónsobrelasmedidasadoptadasparapreveniryerradicarlaviolenciacontralamujer,paraasistiralamujerafectadaporlaviolen-cia,asícomosobrelasdificultadesqueobservenenlaaplicacióndelasmismasylosfactoresquecontribuyanalaviolenciacontralamujer.

Artículo11LosEstadosPartesenestaConvenciónylaComisiónInteramericanadeMujeres,podránrequeriralaCorteInteramericanadeDerechosHumanosopiniónconsul-tivasobrelainterpretacióndeestaConvención.

Artículo12Cualquierpersonaogrupodepersonas,oentidadnogubernamental legalmente reconocidaenunoomásEstadosmiembrosdelaOrganización,puedepresentaralaComisiónInteramericanadeDerechosHumanospeticionesquecontengandenunciasoquejasdeviola-cióndelArtículo7delapresenteConvenciónporunEstadoParte,ylaComisiónlasconsiderarádeacuerdoconlasnormasylosrequisitosdeprocedimientoparalapresentaciónyconsideracióndepeticionesestipuladosenlaConvenciónAmericanasobreDerechosHuma-nosyenelEstatutoyelReglamentodelaComisiónInteramericanadeDerechosHumanos.

CapítuloV

Disposiciones generales

Artículo13NadadelodispuestoenlapresenteConvenciónpodráserinterpretadocomorestricciónolimitaciónalalegis-

lacióninternadelosEstadosPartesquepreveaigualeso mayores protecciones y garantías de los derechosdelamujerysalvaguardiasadecuadasparapreveniryerradicarlaviolenciacontralamujer.

Artículo14NadadelodispuestoenlapresenteConvenciónpo-dráserinterpretadocomorestricciónolimitaciónalaConvenciónAmericanasobreDerechosHumanosoaotrasconvencionesinternacionalessobrelamateriaqueprevean iguales o mayores protecciones relacionadasconestetema.

Artículo15LapresenteConvenciónestáabiertaalafirmadetodoslosEstadosmiembrosdelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos.

Artículo16La presente Convención está sujeta a ratificación.LosinstrumentosderatificaciónsedepositaránenlaSecretaríaGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos.

Artículo17LapresenteConvenciónquedaabiertaalaadhesióndecualquierotroEstado.LosinstrumentosdeadhesiónsedepositaránenlaSecretaríaGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos.

Artículo18LosEstadospodránformularreservasalapresenteCon-venciónalmomentodeaprobarla,firmarla,ratificarlaoadheriraella,siempreque:

noseanincompatiblesconelobjetoypropósitodelaConvención;

noseandecaráctergeneralyversensobreunaomásdisposicionesespecíficas.

Artículo19CualquierEstadoPartepuedesometeralaAsambleaGeneral, por conducto de la Comisión Interameri-canadeMujeres,unapropuestadeenmiendaaestaConvención.

105

Convención de Belém do Pará

LasenmiendasentraránenvigorparalosEstadosrati-ficantesdelasmismasenlafechaenquedosterciosdelosEstadosParteshayandepositadoelrespectivoinstru-mentoderatificación.EncuantoalrestodelosEstadosPartes,entraránenvigorenlafechaenquedepositensusrespectivosinstrumentosderatificación.

Artículo20Los Estados Partes que tengan dos o más unidadesterritorialesenlasquerijandistintossistemasjurídicosrelacionados con cuestiones tratadas en la presenteConvención podrán declarar, en el momento de lafirma, ratificaciónoadhesión,que laConvención seaplicaráatodassusunidadesterritorialesosolamenteaunaomásdeellas.

Talesdeclaracionespodránsermodificadasencualquiermomentomediantedeclaracionesulteriores,queespe-cificarán expresamente la o las unidades territorialesa lasqueseaplicará lapresenteConvención.DichasdeclaracionesulterioressetransmitiránalaSecretaríaGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanosysurtiránefectotreintadíasdespuésderecibidas.

Artículo21LapresenteConvenciónentraráenvigoreltrigésimodíaapartirde la fechaenquesehayadepositadoelsegundoinstrumentoderatificación.ParacadaEstadoque ratifique o adhiera a la Convención después dehabersidodepositadoelsegundoinstrumentoderati-ficación,entraráenvigoreltrigésimodíaapartirdelafechaenquetalEstadohayadepositadosuinstrumentoderatificaciónoadhesión.

Artículo22El Secretario General informará a todos los EstadosmiembrosdelaOrganizacióndelosEstadosAmerica-nosdelaentradaenvigordelaConvención.

Artículo23ElSecretarioGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanospresentaráuninformeanualalosEstados

miembrosdelaOrganizaciónsobreelestadodeestaConvención,inclusivesobrelasfirmas,depósitosdeins-trumentosderatificación,adhesiónodeclaraciones,asícomolasreservasquehubierenpresentadolosEstadosPartesy,ensucaso,elinformesobrelasmismas.

Artículo24LapresenteConvenciónregiráindefinidamente,perocualquiera de los Estados Partes podrá denunciarlamedianteeldepósitodeuninstrumentoconesefinenlaSecretaríaGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos.Unañodespuésapartirde la fechadeldepósitodelinstrumentodedenuncia,laConvencióncesaráensusefectosparaelEstadodenunciante,que-dandosubsistenteparalosdemásEstadosPartes.

Artículo25El instrumento original de la presente Convención,cuyostextosenespañol,francés,inglésyportuguéssonigualmenteauténticos,serádepositadoenlaSecretaríaGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos,laqueenviarácopiacertificadadesutextoparasuregis-troypublicaciónalaSecretaríadelasNacionesUnidas,deconformidadconelArtículo102delaCartadelasNacionesUnidas.

En fe de lo cual,losplenipotenciariosinfrascritos,debi-damenteautorizadosporsusrespectivosgobiernos,fir-manelpresenteConvenio,quesellamaráConvenciónInteramericanaparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciacontralaMujer“ConvencióndeBelémdoPará”.

HechaenlaciudaddeBelémdoPará,Brasil,elnuevedejuniodemilnovecientosnoventaycuatro.

©2000OrganizacióndelosEstadosAmericanos.Páginaweb:www.oas.org

VII. Estatuto del mecanismo de seguimiento de la implementaciónde la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar

y Erradicar la Violencia contra la Mujer

“Convención de Belém do Pará”

10�

Estatuto del mecanismo de seguimiento de la implementación de la Convención de Belém do Pará

XXXIIASAMBLEADEDELEGADASOEA/Ser.L/II.2.3227-29octubre2004CIM/doc.42/04Washington,D.C.28octubre200Original:español

PREÁMBULO

TeniendoencuentaquelaConvenciónInteramerica-naparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciacontralaMujer,ConvencióndeBelémdoPará,tieneelpropósitodeproteger losderechoshu-manosdelasmujeresyeliminarlassituacionesdeviolenciaquepuedanafectarlas,yaquetodamujertienederechoaunavidalibredeviolencia,tantoenelámbitopúblicocomoenelprivado,yqueesnecesariofortalecerlacooperaciónentrelosEstadosParteeneldesarrollode losmeca-nismos,políticas,programasyplanesnecesariosparaprevenir,sancionaryerradicarlaviolenciacontralasmujeres;

ReconociendoquehastalafechasehanalcanzadologrosimportantesenlaimplementacióndelasdisposicionesdelaConvencióndeBelémdoPará,tantoenelámbitointernacionalcomonacional,medianteelavancedelordenamientojurídicointernodelosEstadosParteyeldesarrollodepolíticas,programasyplanesimplementa-dosporlosMecanismosNacionalesdelaMujeryotrasinstitucionesyorganismosdelEstado;

Destacando que la existencia de un mecanismo quepermitadarseguimientoyanalizarlaformaenquelaConvenciónestásiendoimplementadayquefacilitelacooperaciónentrelosEstadosParteentresíyelconjun-todelosEstadosMiembrosdelaOEAcontribuiráalaconsecucióndelospropósitosdelamisma;

DandocumplimientoalosmandatosadoptadosporlaTrigésimaPrimeraAsambleadeDelegadasdelaCIM[CIM/RES.224(XXXI-O/02)]paraquese inicieunprocesoparaestablecerelmodomásapropiadodedarseguimientoalaConvencióndeBelémdoParáypor

laAsambleaGeneraldelaOEAensu“TercerInformeBienalsobreCumplimientodelaResoluciónAG/RES.1456 (XXVII-O/97) “Promoción de la ConvenciónInteramericana para Prevenir, Sancionar y ErradicarlaViolenciacontra laMujer, ‘ConvencióndeBelémdoPará’”;

La Conferencia de los Estados Parte conviene en elsiguientemecanismodeseguimientodelaimplemen-tacióndelaConvencióndeBelémdoPará:

Artículo1Propósitos/objetivos

1.1Lospropósitosdelmecanismoserán:

a. DarseguimientoaloscompromisosasumidosporlosEstadosPartedelaConvenciónyanalizarlaformaenqueestánsiendoimplementados;

b.PromoverlaimplementacióndelaConvenciónycon-tribuirallogrodelospropósitosestablecidosenella.

c. EstablecerunsistemadecooperacióntécnicaentrelosEstadosParte,elcualestaráabiertoaotrosEsta-dosMiembrosyobservadorespermanentes,paraelintercambiodeinformación,experienciasymejoresprácticas como medio de actualizar y armonizarsus legislaciones internas, cuando corresponda, yalcanzar otros objetivos comunes vinculados a laConvención.

Artículo2Principiosfundamentales

2.1Elmecanismodeseguimientodeloscompromisosasumidospor losEstadosParteen laConvención sedesarrollaráenelmarcodelospropósitosyprincipiosestablecidosenlaCartadelaOrganizacióndelosEs-tadosAmericanos.Entalsentido,lasatribucionesdeeste mecanismo y los procedimientos que empleedeberántenerencuentalosprincipiosdesoberanía,deno-intervenciónydeigualdadjurídicadelosEstados,asícomolanecesidadderespetarlaConstituciónylosprincipiosfundamentalesdelordenamientojurídicodecadaEstadoParte.

Instituto Nacional de las Mujeres

110

Artículo3Características

3.1ElmecanismodeseguimientodelaimplementacióndelaConvenciónesdecarácterintergubernamentalytienelassiguientescaracterísticas:

a.Será imparcialyobjetivoensuoperaciónyen lasconclusionesyrecomendacionesqueemita.

b.Garantizaráunaaplicación justayun tratamientoigualitarioentrelosEstadosParte.

c. PodráformularrecomendacionesalosEstadosParteydarseguimientoalcumplimientodelasmismas.

d.Seráunejerciciodesarrolladosobreunabaseconsen-sualysobrelabasedelprincipiodecooperaciónentrelosEstadosParte.

e. Establecerá un adecuado equilibrio entre la con-fidencialidad de la evaluación y la transparencia delproceso.

Artículo4Miembros

4.1Todos losEstadosPartede laConvención seránmiembros, estarán representados yparticiparán en elmecanismodeseguimiento.LosEstadosMiembrosdelaOEAquenoseanpartedelaConvención,yqueasílosoliciten,podránparticiparencalidaddeobservadores.

Artículo5Estructura

5.1Elmecanismodeseguimientoconstarádedosórga-nos:laConferenciadelosEstadosParteenadelante“laConferencia”yelComitédeExpertas/osenadelante“elComité”.

5.2LaConferenciaeselórganopolíticodelMeca-nismo,estaráintegradaporrepresentantesdetodoslosEstadosPartedelaConvenciónysereunirádemaneraordinaria cada dos años y de manera extraordinariacuantasvecesloconsiderenecesario.

5.3ElComitéeselórganotécnicodelMecanismoyestaráintegradoporexpertas/osenlaesferaabarcadaporlaConvención,quienesejerceránsusfuncionesatítulopersonal.Serándesignadas/osporcadaunodelosEstadosPartedelaConvención,entresusnacionales.ElComitésereuniráenfuncióndesupropioplanymetodologíadetrabajo.

5.4LaSecretaríadelaConferenciaydelComitéserálaSecretaríaGeneraldelaOEAatravésdelaSecretaríaPermanentedelaCIMyconelasesoramiento,cuandocorresponda,delaComisiónInteramericanadeDere-chosHumanos(CIDH).

Artículo6Responsabilidades

1.1LasresponsabilidadesdelaConferenciason:

a. Formular directrices generales para el trabajo delComitéyactuarcomosuórganoconsultor.

b.Recibir,analizaryevaluarlosinformesdelComité.

c. Publicarydifundir,encoordinaciónconlaSecretariaGeneraldelaOEA,elinformefinaldelMecanismo.

d.Resolvercualquierasuntorelacionadoconelfuncio-namientodelMecanismo.

6.2LasresponsabilidadesdelComitéson:

a.Formularsupropioreglamento.

b. Elaborar la metodología y definir un cronogramadetrabajo.

c.RecibiryevaluarlosinformesdelosEstadosParteyemitirsusrecomendaciones.

d. PresentarsusinformesalaConferencia.

Artículo7Sede

111

Estatuto del mecanismo de seguimiento de la implementación de la Convención de Belém do Pará

7.1ElMecanismodeSeguimientotendrásusedeenlaOrganizacióndelosEstadosAmericanos,enlaSecre-taríaPermanentedelaCIM.

Artículo8Funcionamiento

8.1Seleccióndedisposicionesymetodología:

a. LaSecretaríadelComitésometeráaconsideracióndelComitéundocumentoenelqueseleccionarálasdisposicionesincluidasenlaConvencióncuyaaplica-ciónporlosEstadosPartepodráserobjetodeanálisisy decidirá, de acuerdo con los recursos financierosdisponibles,cuál será laduracióndeunperíododesesionesquededicaráaesetrabajo,elcualsedeno-minaráronda,ycuántosinformesseránconsideradosencadasesión.

b. Encadaronda, laSecretaríadelComitéprepararáuncuestionario sobre lasdisposicionesque sehayanseleccionado. El cuestionario, una vez aprobado porelComitédeExpertas/os,seráremitidoalosEstadosParte,quienessecomprometenadarlerespuestadentrodelplazofijadoporelpropioComité.Lasrespuestasal cuestionario deben ser circuladas entre todos losintegrantesdelComité.

c.Alprincipiodecadaronda,elComitéanalizaralainformacióncorrespondienteacadaEstadoParteyfijarauncalendarioparallevaracabodichoanálisismedianteelusodeunmedioimparcial,previamentedeterminadocomoson,elordenalfabético,elsorteoo el orden cronológico de ratificación de la Con-vención.LaSecretaríadelComitéharápúblicaestainformación.d.Afindedesarrollarsuslabores,elComitédeterminarálametodologíaapropiadaparacumplirconsuplandetrabajo.8.2Informefinal:

a. AlterminarlarevisióndelosinformesdetodoslosEstadosParteencadaronda,elComitéemitiráuninfor-mefinalconlasrecomendacionescorrespondientes,que

incluyalasobservacionesdecadaEstadoPartequehayasidoanalizado,elcualseráremitidoalaConferenciay,unavezhechopúblico,alaAsambleadeDelegadasdelaCIM.

8.3.Seguimientoderecomendaciones:

a. El Comité establecerá las modalidades necesariasparadarseguimientoalcumplimientodelasrecomen-dacionesqueseformulenenelinformefinaldecadaEstadoParte.

Artículo9Tratamientoigualitario

9.1Paraasegurarlaeficienciadelmecanismoylograrqueesteseaunaevaluaciónentreiguales,cuyoobjetoes el de fortalecer la comunicación y el intercambiodeexperienciasentrelosEstadosPartes,elComitédeExpertas/osdeberátenerencuentaque:

a. TodoslosEstadosPartesseránanalizadosenelmarcodelaronda,ydeacuerdoconlosmismoscriteriosyprocedimientos.

b.LoscuestionariosseránigualesparatodoslosEstadosPartes.

c. TodoslosinformesdelosEstadosPartedeberántenerlamismaestructura.

Artículo10Cooperaciónintergubernamentalyparticipacióndelasociedadcivil

1.1 La Conferencia de Estados Parte y el ComitédeExpertas/osdelMecanismodeSeguimientode laConvención tienen carácter intergubernamental. LaConferenciayelComitédeExpertas/ostendránlafa-cultaddeinvitarensussesionesplenariasalosEstadosquenosonEstadosPartedelaConvención.

1.2ElComité,afindeobtenermayoreselementosdeanálisis, incluirá en su reglamento disposiciones quegaranticenlaparticipacióndelasorganizacionesdelasociedadcivil,enparticularaquellasrelacionadasconel

Instituto Nacional de las Mujeres

112

objetodelaConvencióndeBelémdoPará,deconfor-midadconlosprincipioscontenidosenlasDirectricesparalaParticipacióndelasOrganizacionesdelaSocie-dadCivilenlasActividadesdelaOEA(CP/RES.759(1217/99))yladefinicióndesociedadcivilcontenidaenlaResoluciónAG/RES1661(XXIX-O/99).

1.3 Considerando lospropósitosdelMecanismodeSeguimientoyenelmarcodelProgramasobreDerechosHumanosdelaMujer,EquidadeIgualdaddegénero,elComitécooperarácontodoslosEstadosMiembrosdelaOEAqueasílosoliciten,teniendoencuentalasactividadesencursoenlaOrganización,einformaráalrespectoalaConferencia.

10.4LosEstadosParteestableceránmecanismosquefaciliten la cooperación y asistencia técnica para elintercambio de información, experiencias y mejoresprácticas,quepermitandarcumplimientoa laCon-vención.

Artículo11Recursos

11.1LasactividadesdelMecanismodeSeguimientoseránfinanciadasporunfondoespecíficocreadoconestepropósito,mediantecontribucionesdelosEstadosPartedelaConvención,losEstadosMiembrosquenosonParteenlaConvención,losestadosobservadorespermanentes,losorganismosfinancierosinternaciona-

les,otrosrecursosexternosytodaotracontribuciónquepuedarecibirsedeacuerdoconlasNormasGeneralesparaelFuncionamientodelaSecretaríaGeneraldelaOrganizacióndelosEstadosAmericanos.Dichascon-tribucionespodránincluirofrecimientosdelosEstadosParteparaorganizarysersededelasreunionesdelosórganosdelMecanismo.

11.2LaConferenciadelosEstadosPartepodráde-terminar criterios para determinar contribucionesregulares.

Artículo12Revisiónperiódicadelmecanismo

12.1 La Conferencia examinará periódicamente elfuncionamientodelMecanismo, teniendo en cuentalasobservacionesdelComitédeExpertas/os,ypodráintroducirlasmodificacionesqueestimeconvenientes.

Artículo13InformealaAsambleaGeneraldelaOEA

13.1LaConferencia,encolaboraciónconlaSecretaríadel Comité, informará cada dos años a la AsambleaGeneraldelaOEAsobrelostrabajosrealizadosduranteeseperíodo,relativoalosavancesydesafíosymejoresprácticasqueemanendelosinformesfinalesqueelabo-ren,yensucaso,formularárecomendacionesgeneralessiloestimaraprocedente.

VIII. Estatuto de Roma

ONU Estatuto de la Corte Penal Internacional

Adoptado en Roma, Italia, el 17 de julio de 1998.

Firmado por los Estados Unidos Mexicanos el 7 de septiembre de 2000.

115

Estatuto de Roma

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

dequeautoriceaunEstadoParteaintervenirenunasituacióndeconflictoarmadoenlosasuntosinternosdeotroEstado,

Decididos,alosefectosdelaconsecucióndeesosfinesyeninterésdelasgeneracionespresentesyfuturas,aestablecer una CortePenal Internacional de carácterpermanente,independienteyvinculadaconelsistemadelasNacionesUnidasquetengancompetenciasobreloscrímenesmásgravesdetrascendenciaparalacomu-nidadinternacionalensuconjunto,

DestacandoquelaCortePenalInternacionalestablecidaenvirtuddelpresenteEstatutoserácomplementariadelasjurisdiccionespenalesnacionales,

Decididosagarantizarquelajusticiainternacionalsearespetadaypuestaenprácticaenformaduradera,

Hanconvenidoenlosiguiente:

Parte I.Del establecimiento de la Corte

Artículo 1 LaCorteSe instituye por el presente una Corte Penal Inter-nacional (“la Corte”). La Corte será una instituciónpermanente,estaráfacultadaparaejercersujurisdicciónsobrepersonasrespectodeloscrímenesmásgravesdetrascendencia internacional de conformidad con elpresenteEstatutoytendrácaráctercomplementariodelasjurisdiccionespenalesnacionales.LacompetenciayelfuncionamientodelaCorteseregiránporlasdispo-sicionesdelpresenteEstatuto.

Artículo 2 RelacióndelaCorteconlasNacionesUnidasLa Corte estará vinculada con las Naciones UnidasporunacuerdoquedeberáaprobarlaAsambleadelos

Preámbulo

Conscientesdequetodoslospueblosestánunidosporestrechoslazosysusculturasconfiguranunpatrimoniocomúnyobservandoconpreocupaciónqueestedelica-domosaicopuederomperseencualquiermomento,Teniendopresenteque,enestesiglo,millonesdeniños,mujeresyhombreshansidovíctimasdeatrocidadesquedesafíanlaimaginaciónyconmuevenprofundamentelaconcienciadelahumanidad,

Reconociendo que esos graves crímenes constituyenunaamenazaparalapaz,laseguridadyelbienestardelahumanidad,

Afirmandoqueloscrímenesmásgravesdetrascenden-cia para la comunidad internacional en su conjuntonodebenquedarsincastigoyque,atalfin,hayqueadoptarmedidasenelplanonacionaleintensificarlacooperacióninternacionalparaasegurarqueseanefec-tivamentesometidosalaaccióndelajusticia,

Decididosaponerfina la impunidadde losautoresdeesoscrímenesyacontribuirasíalaprevencióndenuevoscrímenes,

Recordando que es deber de todo Estado ejercer sujurisdicciónpenalcontralosresponsablesdecrímenesinternacionales,

ReafirmandolosPropósitosyPrincipiosdelaCartadelasNacionesUnidasy,enparticular,quelosEstadosseabstendránderecurriralaamenaza

oalusodelafuerzacontralaintegridadterritorialola independencia política de cualquier Estado o encualquierotraformaincompatibleconlospropósitosdelasNacionesUnidas,

Destacando,enestecontexto,quenadadelodispuestoenelpresenteEstatutodeberáentenderseenelsentido

Instituto Nacional de las Mujeres

116

EstadosPartesenelpresenteEstatutoyconcluirluegoelPresidentedelaCorteennombredeésta.

Artículo 3 SededelaCorte

1 LasededelaCorteestaráenlaHaya,PaísesBajos(“elEstadoanfitrión”).

2 LaCorteconcertaráconelEstadoanfitriónunacuer-dorelativoalasedequedeberáaprobarlaAsambleadelosEstadosPartesyconcluirluegoelPresidentedelaCorteennombredeésta.

3 LaCortepodrácelebrarsesionesenotrolugarcuandolo considere conveniente, de conformidad con lodispuestoenelpresenteEstatuto.

Artículo 4 CondiciónjurídicayatribucionesdelaCorte

1 LaCortetendrápersonalidadjurídicainternacional.Tendrátambiénlacapacidadjurídicaqueseanecesa-riaparaeldesempeñodesusfuncionesylarealizacióndesuspropósitos.

2 LaCortepodráejercersusfuncionesyatribucionesdeconformidadconlodispuestoenelpresenteEstatutoenelterritoriodecualquierEstadoPartey,poracuerdoespecial,enelterritoriodecualquierotroEstado.

Parte II. De la competencia, la admisibilidady el Derecho aplicable

Artículo 5 CrímenesdelacompetenciadelaCorte1.LacompetenciadelaCorteselimitaráaloscríme-

nesmásgravesdetrascendenciaparalacomunidadinternacionalensuconjunto.LaCortetendrácom-petencia,deconformidadconelpresenteEstatuto,respectodelossiguientescrímenes:

a) Elcrimendegenocidio;b) Loscrímenesdelesahumanidad;c) Loscrímenesdeguerra;d) Elcrimendeagresión.

2. LaCorteejercerácompetenciarespectodelcrimendeagresiónunavezqueseapruebeunadisposicióndeconformidadconlosartículos121y123enquesedefinaelcrimenyseenuncienlascondicionesenlascualeslohará.EsadisposiciónserácompatibleconlasdisposicionespertinentesdelaCartadelasNacionesUnidas.

Artículo 6 GenocidioA losefectosdelpresenteEstatuto, seentenderápor“genocidio” cualquiera de los actos mencionados acontinuación,perpetradosconlaintencióndedestruirtotaloparcialmenteaungruponacional,étnico,racialoreligiosocomotal:

a) Matanzademiembrosdelgrupo;b)Lesióngrave a la integridad físicaomentalde los

miembrosdelgrupo;c) Sometimientointencionaldelgrupoacondiciones

deexistenciaquehayandeacarrearsudestrucciónfísica,totaloparcial;

d) Medidasdestinadasaimpedirnacimientosenelsenodelgrupo;

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otrogrupo.

Artículo 7Crímenesdelesahumanidad1. AlosefectosdelpresenteEstatuto,seentenderápor

“crimendelesahumanidad”cualquieradelosactossiguientescuandosecometacomopartedeunataquegeneralizadoosistemáticocontraunapoblacióncivilyconconocimientodedichoataque:

a) Asesinato;b) Exterminio;c) Esclavitud;d) Deportaciónotrasladoforzosodepoblación;e) Encarcelaciónuotraprivacióngravedelalibertad

físicaenviolacióndenormasfundamentalesdederechointernacional;

f ) Tortura;g) Violación,esclavitudsexual,prostituciónforzada,

embarazoforzado,esterilizaciónforzadauotrosabusossexualesdegravedadcomparable;

117

Estatuto de Roma

h) Persecución de un grupo o colectividad conidentidadpropia fundada enmotivospolíticos,raciales,nacionales,étnicos,culturales,religiosos,degénerodefinidoenelpárrafo3,uotrosmotivosuniversalmentereconocidoscomoinaceptablesconarregloalderechointernacional,enconexiónconcualquieractomencionadoenelpresentepárrafooconcualquiercrimendelacompetenciadelaCorte;

i) Desapariciónforzadadepersonas;j) Elcrimendeapartheid;k) Otrosactos inhumanosdecarácter similarque

causenintencionalmentegrandessufrimientosoatentengravementecontralaintegridadfísicaolasaludmentalofísica.

2. Alosefectosdelpárrafo1:a) Por“ataquecontraunapoblacióncivil”seen-

tenderá una línea de conducta que impliquela comisión múltiple de actos mencionadosenelpárrafo1contraunapoblacióncivil,deconformidadconlapolíticadeunEstadoodeunaorganizacióndecometeresosactosoparapromoveresapolítica;

b) El “exterminio” comprenderá la imposiciónintencionaldecondicionesdevida,laprivacióndelaccesoaalimentosomedicinasentreotras,encaminadasacausarladestruccióndepartedeunapoblación;

c) Por“esclavitud”seentenderáelejerciciode losatributos del derechodepropiedad sobreunapersona,odealgunosdeellos,incluidoelejerci-ciodeesosatributoseneltráficodepersonas,enparticularmujeresyniños;

d) Por “deportacióno traslado forzosodepobla-ción” se entenderá el desplazamiento de laspersonasafectadas,porexpulsiónuotrosactoscoactivos,delazonaenqueesténlegítimamentepresentes,sinmotivosautorizadosporelderechointernacional;

e) Por“tortura”seentenderácausarintencionalmen-tedolorosufrimientosgraves,yaseanfísicosomentales,aunapersonaqueelacusadotengabajosucustodiaocontrol;sinembargo,noseenten-deráportorturaeldolorolossufrimientosquesederivenúnicamentedesancioneslícitasoqueseanconsecuencianormalofortuitadeellas;

f ) Por“embarazoforzado”seentenderáelconfina-mientoilícitodeunamujeralaquesehadejadoembarazadapor la fuerza, con la intencióndemodificarlacomposiciónéticadeunapoblaciónodecometerotrasviolacionesgravesdelderechointernacional.Enmodoalgunoseentenderáqueestadefinición afecta a lasnormasdederechointernorelativasalembarazo;

g) Por“persecución”seentenderálaprivacióninter-nacionalygravedederechosfundamentalesencontravencióndelderechointernacionalenrazóndelaidentidaddelgrupoodelacolectividad;

h) Por“elcrimendeapartheid”seentenderánlosactosinhumanosdecaráctersimilaralosmen-cionadosenelpárrafo1cometidosenelcontextodeunrégimeninstitucionalizadodeopresiónydominaciónsistemáticasdeungruporacialsobreunoomásgruposracialesyconlaintencióndemantenereserégimen;

i) Por“desapariciónforzadadepersonas”seenten-derálaaprehensión,ladetenciónoelsecuestrodepersonasporunEstadoounaorganizaciónpolítica,oconsuautorización,apoyooaquies-cencia, seguidode lanegativaa informarsobrelaprivacióndelibertadodarinformaciónsobrela suerteoelparaderodeesaspersonas,con laintencióndedejarlasfueradelamparodelaleyporunperíodoprolongado.

3. AlosefectosdelpresenteEstatutoseentenderáqueeltérmino“género”serefierealosdossexos,mas-culinoyfemenino,enelcontextodelasociedad.Eltérmino“género”notendrámásacepciónquelaqueantecede.

Artículo 8 Crímenesdeguerra1. LaCortetendrácompetenciarespectodeloscrímenes

deguerraenparticularcuandosecometancomopartedeunplanopolíticaocomopartedelacomisiónengranescaladetalescrímenes.

2. AlosefectosdelpresenteEstatuto,seentiendepor“crímenesdeguerra”a) InfraccionesgravesdelosConveniosdeGinebra

de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera

Instituto Nacional de las Mujeres

118

delossiguientesactoscontrapersonasobienesprotegidosporlasdisposicionesdelConveniodeGinebrapertinente:

i) Matarintencionalmente;ii) Someter a torturao aotros tratos inhumanos,

incluidoslosexperimentosbiológicos;iii)Infligirdeliberadamentegrandessufrimientoso

atentargravementecontralaintegridadfísicaolasalud;

iv)Destruirbienesyapropiarsedeellosdemanerano justificadapornecesidadesmilitares, a granescala,ilícitayarbitrariamente;

v) ObligaraunprisionerodeguerraoaotrapersonaprotegidaaprestarservicioenlasfuerzasdeunaPotenciaenemiga;

vi)Privardeliberadamenteaunprisionerodeguerraoaotrapersonadesusderechosaunjuiciojustoeimparcial;

vii)Someteradeportación,trasladooconfinamientoilegales;

viii) Tomarrehenes;b) Otrasviolacionesgravesdelasleyesyusosapli-

cablesen losconflictosarmadosinternacionalesdentrodelmarcodel derecho internacional, asaber,cualquieradelosactossiguientes:

i) Dirigirinternacionalmenteataquescontralapo-blacióncivilencuantotalocontracivilesquenoparticipendirectamenteenlashostilidades;

ii) Dirigirintencionalmenteataquescontraobjetosciviles,esdecir,objetosquenosonobjetivosmi-litares;

iii)Dirigirintencionalmenteataquescontrapersonal,instalaciones,material,unidadesovehículospar-ticipantesenunamisióndemantenimientodelapazodeasistenciahumanitariadeconformidadconlaCartadelasNacionesUnidas,siemprequetenganderechoalaprotecciónotorgadaacivilesuobjetoscivilesconarregloalderechointernacionaldelosconflictosarmados;

iv)Lanzarunataqueintencionalmente,asabiendasdequecausarápérdidasdevidas,lesionesacivilesodañosaobjetosdecaráctercivilodañosexten-sos,duraderosygravesalmedionaturalquesean

claramente excesivos en relación con la ventajamilitargeneralconcretaydirectaqueseprevea;

v) Atacarobombardear,porcualquiermedio,ciu-dades, aldeas,puebloso edificiosqueno esténdefendidosyquenoseanobjetivosmilitares;

vi) Causarlamuerteolesionesaunenemigoquehayadepuestolasarmasoque,alnotenermediosparadefenderse,sehayarendidoadiscreción;

vii)Utilizardemodoindebidolabanderablanca,labanderanacionalolasinsigniasmilitaresoeluni-formedelenemigoodelasNacionesUnidas,asícomolosemblemasdistintivosdelosConveniosdeGinebra,ycausarasílamuerteolesionesgraves;

viii) Eltraslado,directaoindirectamente,porlaPo-tenciaocupantedepartedesupoblacióncivilalterritorioqueocupaoladeportaciónoeltrasladodelatotalidadopartedelapoblacióndelterritorioocupado,dentroofueradeeseterritorio;

ix) Los ataquesdirigidos intencionalmente contraedificiosdedicadosalcultoreligioso,lasartes,lascienciasolabeneficencia,losmonumentos,loshos-pitalesyloslugaresenqueseagrupaaenfermosyheridos,siemprequenoseanobjetivosmilitares;

x) Someterapersonasqueesténenpoderdelper-petradoramutilacionesfísicasoaexperimentosmédicosocientíficosdecualquiertipoquenoesténjustificadosenrazóndeuntratamientomédico,dentaluhospitalario,nisellevenacaboensuin-terés,yquecausenlamuerteopongangravementeenpeligrosusalud;

xi)Mataroheriratraiciónapersonaspertenecientesalanaciónoalejércitoenemigo;

xii)Declararquenosedarácuartel;xiii) Destruiroconfiscarbienesdelenemigo,amenos

quelasnecesidadesdelaguerralohaganimpera-tivo;

xiv)Declarar abolidos, suspendidoso inadmisiblesanteun tribunal losderechosy accionesde losnacionalesdelaparteenemiga;

xv) Obligar a losnacionalesde laparte enemiga aparticiparenoperacionesbélicasdirigidascontrasupropiopaís,aunquehubieranestadoasuservicioantesdeliniciodelaguerra;

xvi) Saquearunaciudadounaplaza,inclusocuandoestomadaporasalto;

11�

Estatuto de Roma

xvii)Venenooarmasenvenenadas;xviii)Gasesasfixiantes,tóxicososimilaresocualquier

líquido,materialodispositivoanálogo;xix)Balasque seabranoaplasten fácilmenteenel

cuerpohumano,comobalasdecamisaduraquenorecubratotalmentelaparteinterioroquetengaincisiones;

xx)Empleararmas,proyectiles,materialesymétodosdeguerraque,porsupropianaturaleza,causendaños superfluoso sufrimientos innecesariososurtan efectos indiscriminados enviolacióndelderechohumanitariointernacionaldelosconflic-tosarmados,acondicióndequeesasarmasoesosproyectiles,materialesométodosdeguerra,seanobjetodeunaprohibicióncompletayesténinclui-dosenunanexodelpresenteEstatutoenvirtuddeunaenmiendaaprobadadeconformidadconlasdisposicionesque,sobreelparticular,figuranenlosartículos121y123;

xxi)Cometerultrajescontraladignidaddelapersona,enparticulartratoshumillantesydegradantes;

xxii)Cometeractosdeviolación,esclavitudsexual,prostituciónforzada,embarazoforzado,definidoenelapartadof)delpárrafo2delartículo7,esteri-lizaciónforzadaycualquierotraformadeviolenciasexualqueconstituyaunaviolacióngravedelosConveniosdeGinebra;

xxiii)Aprovecharlapresenciadecivilesuotrasper-sonasprotegidasparaquequeden inmunesdeoperacionesmilitaresdeterminadospuntos,zonasofuerzasmilitares;

xxiv)Dirigirintencionalmenteataquescontraedifi-cios,material,unidadesyvehículossanitarios,ycontrapersonalhabilitadoparautilizarlosemble-masdistintivosdelosConveniosdeGinebradeconformidadconelderechointernacional;

xxv)Provocar intencionalmente la inaniciónde lapoblacióncivilcomométododehacerlaguerra,privándoladelosobjetosindispensablesparasusupervivencia, incluidoelhechodeobstaculizarintencionalmente los suministrosde socorrodeconformidadconlosConveniosdeGinebra;

xxvi)Reclutaroalistaraniñosmenoresde15añosenlasfuerzasarmadasnacionalesoutilizarlosparaparticiparactivamenteenlashostilidades;

c) Encasodeconflictoarmadoquenoseadeíndoleinternacional,lasviolacionesgravesdelartículo3comúnaloscuatroConveniosdeGinebrade12deagostode1949,asaber,cualquieradelossiguientesactoscometidoscontrapersonasquenoparticipendirectamenteenlashostilidades,inclui-doslosmiembrosdelasfuerzasarmadasquehayandepuestolasarmasylosquehayanquedadofueradecombateporenfermedad,lesiones,detenciónoporcualquierotracausa:

i) Actosdeviolenciacontralavidaylapersona,enparticularelhomicidioentodassusformas,lasmutilaciones,lostratoscruelesylatortura;

ii) Losultrajescontraladignidadpersonal,enpar-ticularlostratoshumillantesydegradantes;

iii)Latomaderehenes;iv)Lascondenasdictadasylasejecucionesefectuadas

sinsentenciapreviapronunciadaporuntribunalconstituido regularmente y que haya ofrecidotodaslasgarantíasjudicialesgeneralmentereco-nocidascomoindispensables.

d) Elpárrafo2c)delpresenteartículoseaplicaalosconflictosarmadosquenosondeíndoleinter-nacional,yporlotantonoseaplicaasituacionesdedisturbios o tensiones internos, tales comomotines,actosaisladosyesporádicosdeviolenciauotrosactosdecaráctersimilar.

e) Otras violaciones gravesde las leyes y losusosaplicablesenlosconflictosarmadosquenoseandeíndoleinternacional,dentrodelmarcoestablecidodederechointernacional,asaber,cualquieradelosactossiguientes:

i)Dirigir intencionalmente ataques contra lapo-

blación civil como tal o contra civiles quenoparticipendirectamenteenlashostilidades;

ii) Dirigirintencionalmenteataquescontraedificios,material,unidadesyvehículossanitariosycontraelpersonalhabilitadoparautilizarlosemblemasdistintivosdelosConveniosdeGinebradecon-formidadconelderechointernacional;

iii)Dirigirintencionalmenteataquescontrapersonal,instalaciones,material,unidadesovehículospar-

Instituto Nacional de las Mujeres

120

ticipantesenunamisióndemantenimientodelapazodeasistenciahumanitariadeconformidadconlaCartadelasNacionesUnidas,siemprequetenganderechoalaprotecciónotorgadaacivilesu objetos civiles con arreglo al derechode losconflictosarmados;

iv)Dirigirintencionalmenteataquescontraedificiosdedicadosalcultoreligioso,laeducación,lasartes,lascienciaso labeneficencia, losmonumentos,loshospitalesyotroslugaresenqueseagrupaaenfermosyheridos,acondicióndequenoseanobjetivosmilitares;

v) Saquearunaciudadoplaza, inclusocuandoestomadaporasalto;

vi)Cometer actos de violación, esclavitud sexual,prostitución forzada, embarazo forzado,defini-do en el apartado f )delpárrafo2del artículo7, esterilización forzadaocualquierotra formadeviolenciasexualqueconstituyatambiénunaviolacióngravedelartículo3comúnaloscuatroConveniosdeGinebra;

vii)Reclutaroalistarniñosmenoresde15añosenlas fuerzas armadasoutilizarlosparaparticiparactivamenteenhostilidades;

viii) Ordenareldesplazamientodelapoblacióncivilporrazonesrelacionadasconelconflicto,amenosqueasíloexijalaseguridaddeloscivilesdequesetrateoporrazonesmilitaresimperativas;

ix)Mataroheriratraiciónauncombatienteene-migo;

x) Declararquenosedarácuartel;xi) Someter a las personasque estén enpoderde

otraparteenelconflictoamutilacionesfísicasoaexperimentosmédicosocientíficosdecualquiertipoquenoesténjustificadosenrazóndeltrata-mientomédico,dentaluhospitalariodelapersonadequesetratenisellevenacaboensuinterés,yqueprovoquenlamuerteopongangravementeenpeligrosusalud;

xii)Destruiroconfiscarbienesdelenemigo,ame-nos que las necesidades de la guerra lohaganimperativo;

f ) El párrafo 2 e) del presente artículo se aplicaa los conflictos armadosqueno sonde índoleinternacional, y,por consiguiente,no se aplica

asituacionesdedisturbiosytensionesinternas,comomotines, actos aislados y esporádicosdeviolencia u otros actos de carácter similar. Seaplicaalosconflictosarmadosquetienenlugaren el territoriodeunEstadocuandoexisteunconflictoarmadoprolongadoentrelasautoridadesgubernamentalesygruposarmadosorganizadosoentretalesgrupos.

3. Nadadelodispuestoenlospárrafos2c)yd)afectaráalaresponsabilidadqueincumbeatodogobiernodemanteneryrestablecerelordenpúblicoenelEstadoydedefenderlaunidadeintegridadterritorialdelEstadoporcualquiermediolegítimo.

Artículo 9 Elementosdelcrimen

1. LosElementosdelcrimen,queayudaránalaCorteainterpretaryaplicarlosartículos6,7y8delpre-senteEstatuto,seránaprobadosporunamayoríadedosterciosdelosmiembrosdelaAsambleadelosEstadosPartes.

2. Podrán proponer enmiendas a los Elementos delcrimen:

a)CualquierEstadoParte; b)Losmagistrados,pormayoríaabsoluta; c)ElFiscal. Lasenmiendasentraránenvigorcuandohayansido

aprobadas por una mayoría dedos tercios de losmiembrosdelaAsambleadelosEstadosPartes.

3. LosElementosdelcrimenysusenmiendasseráncom-patiblesconlodispuestoenelpresenteEstatuto.

Artículo 10

Nada de lo dispuesto en la presente parte se inter-pretaránenelsentidodequelimiteomenoscabedealgunamaneralasnormasexistentesoendesarrollodederechointernacionalparafinesdistintosdelpresenteEstatuto.

121

Estatuto de Roma

Artículo 11 Competenciatemporal

1. LaCortetendrácompetenciaúnicamenterespectodecrímenescometidosdespuésdelaentradaenvigordelpresenteEstatuto.

2. SiunEstadosehaceParteenelpresenteEstatutodespuésdesuentradaenvigor,laCortepodráejer-cer sucompetenciaúnicamenteconrespectoa loscrímenescometidosdespuésdelaentradaenvigordelpresenteEstatutorespectodeeseEstado,amenosqueéstehayahechounadeclaracióndeconformidadconelpárrafo3delartículo12.

Artículo 12 Condicionespreviasparaelejerciciodelacompetencia1. ElEstadoquepaseaserParteenelpresenteEstatuto

aceptaporellolacompetenciadelaCorterespectodeloscrímenesaqueserefiereelartículo5.

2. Enelcasodelosapartadosa)oc)delartículo13,laCortepodráejercersucompetenciasiunoovariosde losEstados siguientes sonPartes enelpresenteEstatutoohanaceptadolacompetenciadelaCortedeconformidadconelpárrafo3:

a) ElEstadoencuyoterritoriohayatenidolugarlaconductadequesetrate,osielcrimensehubierecometidoabordodeunbuqueodeunaaeronave,elEstadodematrículadelbuqueolaaeronave;

b) ElEstadodel que seanacional el acusadodelcrimen.

3. SilaaceptacióndeunEstadoquenoseaParteenelpresenteEstatutofuerenecesariadeconformidadconelpárrafo2,dichoEstadopodrá,mediantedeclara-cióndepositada enpoderdelSecretario, consentirenquelaCorteejerzasucompetenciarespectodelcrimendequesetrate.ElEstadoaceptantecooperaráconlaCortesindemoraniexcepcióndeconformidadconlaParteIX.

Artículo 13 EjerciciodelacompetenciaLa Corte podrá ejercer su competencia respecto decualquieradeloscrímenesaqueserefiereelartículo5de conformidad con lasdisposicionesdelpresenteEstatutosi:

a) UnEstadoParteremitealFiscal,deconformidadconelartículo14,unasituaciónenqueparezcahabersecometidounoovariosdeesoscrímenes;

b) ElConsejodeSeguridad,actuandoconarregloalodispuestoenelCapítuloVIIdelaCartadelasNacionesUnidas,remitealFiscalunasituaciónenqueparezcahabersecometidounoovariosdeesoscrímenes;o

c) ElFiscalhainiciadounainvestigaciónrespectodeuncrimendeesetipodeconformidadconlodispuestoenelartículo15.

Artículo 14 RemisióndeunasituaciónporunEstadoParte1. TodoEstadoPartepodráremitiralFiscalunasitua-

ciónenqueparezcahabersecometidounoovarioscrímenesde lacompetenciade laCorteypediralFiscalqueinvestiguelasituaciónalosfinesdede-terminarsisehadeacusardelacomisióndetalescrímenesaunaovariaspersonasdeterminadas.

2. Enlamedidadeloposible,enlaremisiónseespeci-ficaránlascircunstanciaspertinentesyseadjuntaráladocumentación justificativadequedisponga elEstadodenunciante.

Artículo 15 ElFiscal1. ElFiscalpodrá iniciardeoficiouna investigación

sobrelabasedeinformaciónacercadeuncrimendelacompetenciadelaCorte.

2. ElFiscal analizará la veracidadde la informaciónrecibida.Contalfin,podrárecabarmásinformacióndelosEstados,losórganosdelasNacionesUnidas,lasorganizacionesintergubernamentalesonoguber-namentalesuotrasfuentesfidedignasqueconsidereapropiadas y podrá recibir testimonios escritos uoralesenlasededelaCorte.

Instituto Nacional de las Mujeres

122

3. El Fiscal, si llegare a la conclusión de que existefundamentosuficienteparaabrirunainvestigación,presentaráalaSaladeCuestionesPreliminaresunapetición de autorización para ello, junto con ladocumentaciónjustificativaquehayareunido.Lasvíctimaspodránpresentarobservacionesa laSalade Cuestiones Preliminares, de conformidad conlasReglasdeProcedimientosyPrueba.

4. Si,trashaberexaminadolapeticiónyladocumen-taciónquelajustifique,laSaladeCuestionesPreli-minaresconsiderarequehayfundamentosuficienteparaabrirunainvestigaciónyqueelasuntoparececorresponderalacompetenciadelaCorte,autori-zaráeliniciodelainvestigación,sinperjuiciodelasresolucionesquepuedaadoptarposteriormentelaCorteconrespectoasucompetenciaylaadmisibi-lidaddelacausa.

5. LanegativadelaSaladeCuestionesPreliminaresaautorizarlainvestigaciónnoimpediráqueelFiscalpresente ulteriormente otra petición basada ennuevoshechosopruebasrelacionadosconlamismasituación.

6. Si,despuésdelexamenpreliminaraqueserefierenlospárrafos1y2,elFiscalllegaalaconclusióndequelainformaciónpresentadanoconstituyefunda-mentosuficienteparaunainvestigación,informarádeelloaquienes lahubierenpresentado.EllonoimpediráqueelFiscalexaminealaluzdehechosopruebasnuevos,otrainformaciónquerecibaenrelaciónconlamismasituación.

Artículo 16 SuspensióndelainvestigaciónoelenjuiciamientoEncasodequeelConsejodeSeguridad,deconfor-midadconunaresoluciónaprobadaconarregloa lodispuestoenelCapítuloVIIdelaCartadelasNacionesUnidas,pidealaCortequesuspendaporunplazoquenopodráexcederdedocemeseslainvestigaciónoelenjuiciamientoquehayainiciado,laCorteprocederáaesasuspensión;lapeticiónpodráserrenovadaporelConsejodeSeguridadenlasmismascondiciones.Artículo 17 Cuestionesdeadmisibilidad1. LaCorte,teniendoencuentaeldécimopárrafodel

preámbuloyelartículo1,resolverálainadmisibilidaddeunasuntocuando:a) Elasuntoseaobjetodeunainvestigaciónoen-

juiciamientoenelEstadoquetienejurisdicciónsobreélsalvoqueestédispuestoallevaracabolainvestigaciónoelenjuiciamientoonopuedarealmentehacerlo;

b) ElasuntohayasidoobjetodeinvestigaciónporelEstadoquetenga jurisdicciónsobreélyéstehayadecididonoincoaracciónpenalcontra lapersonadequesetrate,salvoqueladecisiónhayaobedecidoaquenoestédispuestoallevaracaboelenjuiciamientoonopuedarealmentehacerlo;

c) Lapersonadequesetratehayasidoyaenjuiciadaporlaconductaaqueserefiereladenuncia,ylaCortenopuedaincoareljuicioconarregloalodispuestoenelpárrafo3delartículo20;

d) Elasuntonoseadegravedadsuficienteparajusti-ficarlaadopcióndeotrasmedidasporlaCorte.

2. Afindedeterminarsihayonodisposiciónaactuarenunasuntodeterminado,laCorteexaminará,teniendoencuentalosprincipiosdeunprocesoconlasdebidasgarantíasreconocidosporelderechointernacional,sisedaunaovariasdelassiguientescircunstancias,segúnelcaso:a)Queeljuicioyahayaestadooestéenmarchao

queladecisiónnacionalhayasidoadoptadaconelpropósitode sustraer a lapersonadeque setratede su responsabilidadpenalpor crímenesdelacompetenciadelaCorte,segúnlodispuestoenelartículo5;

b) Quehayahabidounademorainjustificadaeneljuicioque,dadas lascircunstancias, sea incom-patibleconlaintencióndehacercompareceralapersonadequesetrateantelajusticia;

c) Que el procesonohaya sidoono esté siendosustanciadodemaneraindependienteoimparcialyhayasidooestésiendosustanciadodeformaenque,dadaslascircunstancias,seaincompatibleconlaintencióndehacercompareceralapersonadequesetrateantelajusticia.

3. Afindedeterminarlaincapacidadparainvestigaro enjuiciar en un asunto determinado, la CorteexaminarásielEstado,debidoalcolapsototal o

123

Estatuto de Roma

sustancialdesuadministraciónnacionaldejusticiaoalhechodequecarecedeella,nopuedehacercompareceralacusado,nodisponedelaspruebasylostestimoniosnecesariosonoestáporotrasrazonesencondicionesdellevaracaboeljuicio.

Artículo 18 Dictámenespreliminaresrelativosalaadmisibilidad1. CuandosehayaremitidoalaCorteunasituaciónen

virtuddelartículo13a)yelFiscalhayadeterminadoqueexistenfundamentosrazonablesparacomenzarunainvestigacióneinicieesainvestigaciónenvirtuddelosartículos13c)y15,lonotificaráatodoslosEstadosPartes y a aquellosEstadosque, teniendoen cuenta la información disponible, ejerceríannormalmente la jurisdicciónsobre loscrímenesdequesetrate.ElFiscalpodráhacerlanotificaciónaesosEstadosconcarácterconfidencialy,cuandoloconsiderenecesarioafindeprotegerpersonas,im-pedirladestruccióndepruebasoimpedirlafugadepersonas,podrálimitarelalcancedelainformaciónproporcionadaalosEstados.

2. Dentrodelmessiguientealarecepcióndedichano-tificación,elEstadopodráinformaralaCortedequeestállevandoohanllevadoacabounainvestigaciónenrelaciónconsusnacionalesuotraspersonasbajosujurisdicciónrespectodeactoscriminalesquepuedanconstituirloscrímenesaqueserefiereelartículo5yalosqueserefieralainformaciónproporcionadaenlanotificaciónalosEstados.ApeticióndedichoEs-tado,elFiscalseinhibirádesucompetenciaenfavordelEstadoenrelaciónconlainvestigaciónsobrelaspersonasantesmencionadas,amenosquelaSaladeCuestionesPreliminaresdecida,apeticióndelFiscalautorizarlainvestigación.

3. ElFiscalpodrávolveraexaminarlacuestióndelainhibicióndesucompetenciaalcaboseseismesesapartirdelafechadelaremisiónocuandosehayaproducidouncambiosignificativodecircunstanciasenvistadequeelEstadonoestádispuestoallevaracabolainvestigaciónonopuederealmentehacerlo.

4. ElEstadodequesetrateoelFiscalpodránapelarantelaSaladeApelacionesdeldictamendelaSala

deCuestionesPreliminares,deconformidadconelartículo82.Laapelaciónpodrásustanciarseenformasumaria.

5. CuandoelFiscalsehayainhibidodesucompetenciaenrelaciónconlainvestigaciónconarregloalodis-puestoenelpárrafo2,podrápediralEstadodequesetratequeleinformeperiódicamentedelamarchadesusinvestigacionesydeljuicioulterior.LosEstadosPartes responderán a esaspeticiones sindilacionesindebidas.

6. ElFiscalpodrá,hastaquelaSaladeCuestionesPre-liminareshayaemitidosudictamen,oencualquiermomentosisehubiereinhibidodesucompetenciaenvirtuddeesteartículo,pediralaSaladeCuestionesPreliminares,concarácterexcepcional,queleautoriceallevaradelantelasindagacionesqueestimenecesa-riascuandoexistaunaoportunidadúnicadeobtenerpruebasimportantesoexistaunriesgosignificativodequeesaspruebasnoesténdisponiblesulteriormente.

7. ElEstadoquehayaapeladodeundictamende laSaladeCuestionesPreliminaresenvirtuddelpre-senteartículopodrá impugnar la admisibilidaddeunasuntoenvirtuddelartículo19,haciendovalerhechosnuevosimportantesouncambiosignificativodelascircunstancias.

Artículo 19 ImpugnacióndelacompetenciadelaCorteodelaadmisibilidaddelacausa1. LaCortesecerciorarádesercompetenteentodas

las causas que le sean sometidas.LaCortepodrádeterminardeoficiolaadmisibilidaddeunacausadeconformidadconelartículo17.

2. Podránimpugnarlaadmisibilidaddelacausa,porunodelosmotivosmencionadosenelartículo17,oimpugnarlacompetenciadelaCorte:a) El acusadoo lapersona contra la cual sehaya

dictadounaordendedetenciónounaordendecomparecenciaconarregloalartículo58;

b) ElEstadoquetengajurisdicciónenlacausapor-queestá investigándolaoenjuiciándolao lahahechoantes;o

Instituto Nacional de las Mujeres

124

c) ElEstadocuyaaceptaciónserequieradeconfor-midadconelartículo12.

3. ElFiscalpodrápediralaCortequesepronunciesobreunacuestióndecompetenciaodeadmisibilidad.Enlasactuacionesrelativasalacompetenciaolaadmi-sibilidad,podránpresentarasimismoobservacionesa laCortequieneshayan remitido la situacióndeconformidadconelartículo13ylasvíctimas.

4. LaadmisibilidaddeunacausaolacompetenciadelaCorte sólopodránser impugnadasunasolavezporcualquieradelaspersonasolosEstadosaquesehacereferenciaenelpárrafo2.Laimpugnaciónseharáantesdeljuiciooasuinicio.Encircunstanciasexcepcionales,laCortepodráautorizarquelaimpug-naciónsehagamásdeunavezoenunafaseulteriordeljuicio.Lasimpugnacionesalaadmisibilidaddeunacausahechasaliniciodeljuicio,oposteriormenteconlaautorizacióndelaCorte,sólopodránfundarseenelpárrafo1c)delartículo17.

5. ElEstadoaquesehacereferenciaenlosapartadosb) y c)delpárrafo2delpresente artículohará laimpugnaciónloantesposible.

6. Antesdelaconfirmacióndeloscargos,laimpugna-cióndelaadmisibilidaddeunacausaodelacompe-tenciadelaCorteseráasignadaalaSaladeCuestionesPreliminares.Despuésdeconfirmadosloscargos,seráasignadaalaSaladePrimeraInstancia.LasdecisionesrelativasalacompetenciaolaadmisibilidadpodránserrecurridasantelaSaladeApelacionesdeconfor-midadenelartículo82.

7. SilaimpugnacióneshechaporelEstadoaquesehacereferenciaenlosapartadosb)oc)delpárrafo2,elFiscalsuspenderálainvestigaciónhastaquelaCorteresuelvadeconformidadconelartículo17.

8. Hasta que laCorte se pronuncie, el Fiscal podrápedirleautorizaciónpara:a) Practicarlasindagacionesnecesariasdelaíndole

mencionadaenelpárrafo6delartículo18;b) Tomardeclaraciónauntestigoorecibirsutes-

timonio, o completar la reunión y el examen

de laspruebasquehubiere iniciadoantesde laimpugnación;y

c) Impedir, en cooperación con los Estados quecorresponda,queeludanlaaccióndelajusticiapersonas respecto de las cuales el Fiscal hayapedidoyaunaordendedetenciónenvirtuddelartículo58.

9. Laimpugnaciónnoafectaráalavalidezdenin-gúnactorealizadoporelFiscal,nideningunaorden o mandamiento dictado por la Corte,antesdeella.

10. Si la Corte hubiere declarado inadmisible unacausadeconformidadconelartículo17,elFiscalpodrá pedir que se revise esa decisión cuando sehayacercioradocabalmentedequehanaparecidonuevos hechos que invalidan los motivos por loscualeslacausahabíasidoconsideradainadmisibledeconformidadcondichoartículo.

11.ElFiscal,sihabidacuentadelascuestionesaquese refiere el artículo 17 suspende una investiga-ción, podrá pedir que el Estado de que se tratelecomuniqueinformaciónsobrelasactuaciones.ApeticióndeeseEstado,dichainformaciónseráconfidencial. El Fiscal, si decide posteriormenteabriruna investigación,notificará sudecisión alEstadocuyasactuacioneshayandadoorigenalasuspensión.

Artículo 20 Cosajuzgada1. SalvoqueenelpresenteEstatutosedispongaotra

cosa,nadieseráprocesadoporlaCorteenrazóndeconductasconstitutivasdecrímenesporloscualesyahubieresidocondenadooabsueltoporlaCorte.

2. Nadieseráprocesadoporotrotribunalenrazóndeunodeloscrímenesmencionadosenelartículo5porelcuallaCorteyalehubierecondenadooabsuelto.

3. LaCortenoprocesaráanadiequehayasidoproce-sadoporotrotribunalenrazóndehechostambiénprohibidosenvirtuddelosartículos6,7u8amenosqueelprocesoenelotrotribunal:

125

Estatuto de Roma

a) Obedeciera alpropósitode sustraer al acusadodesuresponsabilidadpenalporcrímenesde lacompetenciadelaCorte;o

b) Nohubieresidoinstruidaenformaindependien-teoimparcialdeconformidadconlasdebidasgarantíasprocesalesreconocidasporelderechointernacionalolohubieresidodealgunamaneraque,enlascircunstanciasdelcaso,fuereincom-patibleconlaintencióndesometeralapersonaalaaccióndelajusticia.

Artículo 21 Derechoaplicable1. LaCorteaplicará:

a) Enprimer lugar,elpresenteEstatuto, losEle-mentosdelCrimenysusReglasdeProcedimien-toyPrueba;

b) Ensegundolugar,cuandoproceda,lostratadosy los principios y normas de derecho inter-nacional aplicables, incluidos los principiosestablecidos del derecho internacional de losconflictosarmados;

c) Ensudefecto,losprincipiosgeneralesdelderechoquederive laCortedelderecho internode lossistemas jurídicosdelmundo, incluido,cuandoproceda, elderecho internode losEstadosquenormalmente ejercerían jurisdicción sobre elcrimen, siempre que esos principios no seanincompatiblesconelpresenteEstatutoniconelderechointernacionalnilasnormasyprincipiosinternacionalmentereconocidos.

2. LaCortepodráaplicarprincipiosynormasdederecho

respectodeloscualeshubierehechounainterpreta-ciónendecisionesanteriores.

3. La aplicación e interpretación del derecho deconformidadconelpresenteartículodeberásercompatibleconlosderechoshumanosinterna-cionalmentereconocidos,sindistinciónalgunabasadaenmotivoscomoelgénero,definidoenel párrafo3del artículo7, la edad, la raza, elcolor,lareligiónoelcredo,laopiniónpolíticao de otra índole, el origen nacional, étnico osocial, laposicióneconómica,elnacimientouotracondición.

Parte III. De los principios generalesde derecho penal

Artículo 22 Nullumcrimensinelege1. Nadieserápenalmenteresponsabledeconformidad

conelpresenteEstatutoamenosquelaconductadequesetrateconstituya,enelmomentoenquetienelugar,uncrimendelacompetenciadelaCorte.

2. Ladefiniciónde crimen será interpretada estricta-menteynoseharáextensivaporanalogía.Encasodeambigüedad,seráinterpretadaenfavordelapersonaobjetodeinvestigación,enjuiciamientoocondena.

3. Nadadelodispuestoenelpresenteartículoafectaráalatipificacióndeunaconductacomocrimendederecho internacional independientemente delpresenteEstatuto.

Artículo 23 NullapoenasinelegeQuienseadeclaradoculpableporlaCorteúnicamentepodrá ser penado de conformidad con el presenteEstatuto.

Artículo 24 Irretroactividadrationepersonae1. Nadieserápenalmenteresponsabledeconformidad

conelpresenteEstatutoporunaconductaanteriorasuentradaenvigor.

2. Demodificarseelderechoaplicableaunacausaantesdequesedictelasentenciadefinitiva,seaplicaránlasdisposicionesmásfavorablesalapersonaobjetodelainvestigación,elenjuiciamientoolacondena.

Artículo 25 Responsabilidadpenalindividual1. DeconformidadconelpresenteEstatuto,laCor-

te tendrácompetencia respectode laspersonasnaturales.

2. QuiencometauncrimendelacompetenciadelaCorteseráresponsableindividualmenteypodráserpenadodeconformidadconelpresenteEstatuto.

Instituto Nacional de las Mujeres

126

3. De conformidad con el presente Estatuto, serápenalmente responsable y podrá ser penadoporlacomisióndeuncrimendelacompetenciadelaCortequien:a)Cometa ese crimenpor sí solo, conotroopor

conducto de otro, sea éste o no penalmenteresponsable;

b) Ordene, proponga o induzca la comisión deesecrimen,ya seaconsumadooengradodetentativa;

c)Conelpropósitode facilitar lacomisióndeesecrimen, sea cómplice o encubridor o colaboredealgúnmodoenlacomisiónolatentativadecomisióndelcrimen,inclusosuministrandolosmediosparasucomisión;

d) Contribuyadealgúnotromodoenlacomisiónotentativadecomisióndelcrimenporungrupodepersonasquetenganunafinalidadcomún.Lacontribucióndeberáserintencionalysehará:

i)Conelpropósitode llevaracabo laactividadopropósitodelictivodelgrupo,cuandounauotroentrañelacomisióndeuncrimendelacompe-tenciadelaCorte;o

ii)Asabiendasdequeelgrupotienelaintencióndecometerelcrimen;

e) Respectodelcrimendegenocidio,hagaunains-tigacióndirectaypúblicaaquesecometa;

f ) Intentecometeresecrimenmedianteactosquesuponganunpasoimportanteparasuejecución,aunqueelcrimennoseconsumedebidoacircuns-tanciasajenasasuvoluntad.Sinembargo,quiendesistade la comisióndel crimeno impidadeotraformaqueseconsumanopodráserpenadodeconformidadconelpresenteEstatutoporlatentativasirenunciareíntegrayvoluntariamentealpropósitodelictivo.

4. NadadelodispuestoenelpresenteEstatutorespectodelaresponsabilidadpenaldelaspersonasnaturalesafectaráalaresponsabilidaddelEstadoconformealderechointernacional.

Artículo 26 Exclusióndelosmenoresde18añosdelacompetenciadelaCorte

LaCortenoserácompetenterespectodelosquefue-renmenoresde18añosenelmomentodelapresuntacomisióndelcrimen.

Artículo 27Improcedenciadelcargooficial1. ElpresenteEstatutoseráaplicableporigualatodos

sindistinciónalgunabasadaenelcargooficial.Enparticular,elcargooficialdeunapersona,seaJefedeEstadoodeGobierno,miembrodeungobiernooparlamento,representanteelegidoofuncionariodegobierno,enningúncasolaeximiráderespon-sabilidadpenalniconstituirápersemotivoparareducirlapena.

2. Lasinmunidadesylasnormasdeprocedimientoespecialesqueconlleveelcargooficialdeunaper-sona,conarregloalderechointernooalderechointernacional,noobstaránparaquelaCorteejerzasucompetenciasobreella.

Artículo 28 ResponsabilidaddelosjefesyotrossuperioresAdemásdeotrascausalesderesponsabilidadpenaldeconformidadconelpresenteEstatutoporcrímenesdelacompetenciadelaCorte:1. Eljefemilitaroelqueactúeefectivamentecomojefe

militarserápenalmenteresponsableporloscrímenesdelacompetenciadelaCortequehubierensidoco-metidosporfuerzasbajosumandoycontrolefectivo,osuautoridadycontrolefectivo,segúnseaelcaso,enrazóndenohaberejercidouncontrolapropiadosobreesasfuerzascuando:a) Hubieresabidoo,enrazóndelascircunstancias

delmomento,hubieredebidosaberquelasfuerzasestabancometiendoesoscrímenesoseproponíancometerlos;y

b) Nohubiere adoptado todas lasmedidasnece-sariasyrazonablesasualcanceparapreveniroreprimirsucomisiónoparaponerelasuntoenconocimientodelasautoridadescompetentesalosefectosdesuinvestigaciónyenjuiciamiento.

127

Estatuto de Roma

2. En loquerespectaa lasrelacionesentresuperiorysubordinadodistintasdelasseñaladasenelapartadoa), el superior serápenalmente responsablepor loscrímenesdelacompetenciadelaCortequehubierensidocometidosporsubordinadosbajosuautoridadycontrolefectivo,enrazóndenohaberejercidouncontrolapropiadosobreesossubordinados,cuando:a) Hubieretenidoconocimientoodeliberadamente

hubierehechocasoomisodeinformaciónqueindicaseclaramentequelossubordinadosesta-bancometiendoesoscrímenesoseproponíancometerlos;

b) Loscrímenesguardarenrelaciónconactividadesbajosuresponsabilidadycontrolefectivo;y

c) Nohubiere adoptado todas lasmedidasnece-sariasyrazonablesasualcanceparapreveniroreprimirsucomisiónoparaponerelasuntoenconocimientodelasautoridadescompetentesalosefectosdesuinvestigaciónyenjuiciamiento.

Artículo 29 ImprescriptibilidadLoscrímenesdelacompetenciadelaCortenopres-cribirán.

Artículo 30 Elementodeintencionalidad1. Salvo disposición en contrario, una persona será

penalmenteresponsableypodráserpenadaporuncrimendelacompetenciadelaCorteúnicamentesiactúaconintenciónyconocimientodeloselementosmaterialesdelcrimen.

2. Alosefectosdelpresenteartículo,seentiendenqueactúaintencionalmentequien:a) Enrelaciónconunaconducta,seproponeincurrir

enella;b)En relación conuna consecuencia, sepropone

causarlaoesconscientedequeseproduciráenelcursonormaldelosacontecimientos.

3. A los efectos del presente artículo, por “conoci-miento”seentiendelaconcienciadequeexisteunacircunstanciaosevaaproducirunaconsecuenciaenelcursonormaldelosacontecimientos.Laspalabras“asabiendas”y“conconocimiento”seentenderánenelmismosentido.

Artículo 31 Circunstanciaseximentesderesponsabilidadpenal1. Sinperjuiciodelasdemáscircunstanciaseximentes

deresponsabilidadpenalestablecidasenelpresenteEstatuto,noserápenalmenteresponsablequien,enelmomentodeincurrirenunaconducta:a)Padecieredeunaenfermedadodeficienciamen-

tal que le prive de su capacidadpara apreciarlailicitudonaturalezadesuconducta,odesucapacidadpara controlar esa conducta afindenotransgredirlaley;

b) Estuviere en un estado de intoxicación que leprivedesucapacidadparaapreciarlailicitudonaturalezadesuconducta,odesucapacidadparacontrolaresaconductaafindenotransgredirlaley,salvoquesehayaintoxicadovoluntariamenteasabiendasdeque,comoresultadodelaintoxica-ción,probablementeincurriríaenunaconductatipificadacomocrimendelacompetenciadelaCorte,ohayahechocasoomisodelriesgodequeelloocurriere;

c) Actuarerazonablemente,endefensapropiaodeunterceroo,enelcasodeloscrímenesdeguerra,deunbienquefueseesencialparasusupervivenciaoladeunterceroodeunbienquefueseesencialpara realizarunamisiónmilitar, contraunusoinminenteeilícitodelafuerza,enformapropor-cionalalgradodepeligroparaél,unterceroolosbienesprotegidos.Elhechodeparticiparenunafuerzaquerealizareunaoperacióndedefensanobastaráparaconstituirunacircunstanciaeximentedelaresponsabilidadpenaldeconformidadconelpresenteapartado;

d) Hubiereincurridoenunaconductaquepresunta-menteconstituyauncrimendelacompetenciadelaCortecomoconsecuenciadecoaccióndimanantedeunaamenazainminentedemuerteolesionescorporalesgravesparaéluotrapersona,yenqueseveacompelidoaactuarnecesariayrazonablementeparaevitaresaamenaza,siemprequenotuvieralaintencióndecausarundañomayorqueelqueseproponíaevitar.Esaamenazapodrá:

i) Habersidohechaporotraspersonas;oii)Estarconstituidaporotrascircunstanciasajenas

asucontrol.

Instituto Nacional de las Mujeres

128

2. La Corte determinará si las circunstancias exi-mentesderesponsabilidadpenaladmitidasporelpresenteEstatutosonaplicablesenlacausadequeestéconociendo.

3. En el juicio, laCortepodrá tener en cuentaunacircunstancia eximente de responsabilidad penaldistinta de las indicadas en el párrafo 1 siemprequedichacircunstancia sedesprendadelderechoaplicabledeconformidadconelartículo21.Elpro-cedimientoparaelexamendeunaeximentedeestetiposeestableceráenlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

Artículo 32 Errordehechooerrordederecho1. Elerrordehechoeximiráderesponsabilidadpenal

únicamentesihacedesaparecerelelementodeinten-cionalidadrequeridoporelcrimen.

2. Elerrordederechoacercadesiundeterminadotipodeconductaconstituyeuncrimendelacom-petenciadelaCortenoseconsideraráeximente.Contodo,elerrordederechopodráconsiderarseeximente si hace desaparecer el elemento de in-tencionalidadrequeridoporesecrimenosiquedacomprendidoenlodispuestoenelartículo33delpresenteEstatuto.

Artículo 33 Órdenessuperioresydisposicioneslegales1. Quienhubierecometidouncrimendelacompe-

tenciadelaCorteencumplimientodeunaordenemitidaporungobiernoounsuperior,seamilitarocivil,noseráeximidoderesponsabilidadpenalamenosque:a) Estuviereobligadopor leyoobedecerórdenes

emitidasporelgobiernooelsuperiordequesetrate;

b) Nosupieraquelaordenerailícita;yc) Laordennofueramanifiestamenteilícita.

2. Alosefectosdelpresenteartículo,seentenderáquelasórdenesdecometergenocidioocrímenesdelesahumanidadsonmanifiestamenteilícitas.

Parte IV. De la composicióny administración de la Corte

Artículo 34 ÓrganosdelaCorteLaCorteestarácompuestadelosórganossiguientes:

a) LaPresidencia;b) Una Sección de Apelaciones, una Sección de

PrimeraInstanciayunaSeccióndeCuestionesPreliminares;

c) LaFiscalía;d) LaSecretaría.

Artículo 35 Desempeñodelcargodemagistrado1. Todoslosmagistradosseránelegidosmiembrosdela

Corteenrégimendededicaciónexclusivayestarándisponiblesparadesempeñarsucargoeneserégimendesdequecomiencesumandato.

2. Los magistrados que constituyan la Presidenciadesempeñaransuscargosenrégimendededicaciónexclusivatanprontocomoseanelegidos.

3. LaPresidenciapodrá, en funcióndel volumendetrabajodelaCorte,yenconsultaconlosmiembrosdeésta,decidirporcuántotiemposeránecesarioquelos demásmagistradosdesempeñen sus cargos enrégimendededicaciónexclusiva.Lasdecisionesqueseadoptenenesesentidoseentenderánsinperjuiciodelodispuestoenelartículo49.

4. Lasdisposicionesfinancierasrelativasalosmagistra-dosquenodebandesempeñarsuscargosenrégimendededicaciónexclusivaseránadoptadasdeconfor-midadconelartículo49.

Artículo 36 Condicionesquehandereunirlosmagistrados,candidaturasyeleccióndelosmagistrados1. Consujeciónalodispuestoenelpárrafo2,laCorte

estarácompuestade18magistrados.

2. a)LaPresidencia,actuandoennombredelaCorte,podráproponerqueaumenteelnúmerodemagis-tradosindicadoenelpárrafo1yseñalarálasrazones

12�

Estatuto de Roma

porlascualesconsideranecesarioyapropiadoeseaumento.ElSecretariodistribuiráprontamentelapropuestaatodoslosEstadosPartes;

b)Lapropuestaseráexaminadaenunasesióndela Asamblea de los Estados Partes que habrá deconvocarsede conformidad con el artículo112.Lapropuesta,quedeberáseraprobadaenlasesiónpor una mayoría de dos tercios de los EstadosPartes,entraráenvigorenlafechaenquedecidalaAsamblea;

c)i)Unavezquesehayaaprobadounapropuestapara aumentar el número de magistrados conarreglo al apartadob), la elecciónde losnuevosmagistradossellevaráacaboenelsiguienteperíododesesionesdelaAsambleadelosEstadosPartes,deconformidadconlospárrafos3a8delpresenteartículoyconelpárrafo2delartículo37;

ii)Unavezquesehayaaprobadoyhayaentradoenvigorunapropuestaparaaumentarelnúmerodemagistradosconarregloalosapartadosb)yc)i), la Presidencia podrá en cualquier momento,sielvolumendetrabajode laCorte lo justifica,proponerquesereduzcaelnúmerodemagistrados,siemprequeesenúmeronoseainferioralindicadoenelpárrafo1.Lapropuestaseráexaminadadeconformidadconelprocedimientoestablecidoenlosapartadosa)yb).Deseraprobada,elnúmerodemagistradossereduciráprogresivamenteamedidaqueexpidenlosmandatosyhastaqueselleguealnúmerodebido.

3.a)Losmagistradosseránelegidosentrepersonasdealtaconsideraciónmoral,imparcialidadeintegridadquereúnanlascondicionesrequeridasparaelejerciciodelasmásaltasfuncionesjudicialesensusrespectivospaíses;

b)Loscandidatosamagistradosdeberántener: i)Reconocida competencia enderechoyprocedi-

mientopenalesylanecesariaexperienciaencausaspenalesencalidaddemagistrado,fiscal,abogadouotrafunciónsimilar;o

ii)Reconocidacompetenciaenmateriaspertinentesde derecho internacional, tales como el derechointernacionalhumanitarioyfuncionesjurídicaspro-

fesionalesquetenganrelaciónconlalaborjudicialdelaCorte;

c)Los candidatos amagistradosdeberán tenerunexcelenteconocimientoydominiodeporlomenosunodelosidiomasdetrabajodelaCorte.

4.a)CualquierEstadoParte en el presenteEstatutopodráproponer candidatos en las eleccionesparamagistradosdelaCortemediante:

i)Elprocedimientoprevistoparaproponercandidatosalosmásaltoscargosjudicialesdelpaís;o

ii)ElprocedimientoprevistoenelEstatutodelaCor-teinternacionaldeJusticiaparaproponercandidatosaesaCorte.

Laspropuestasdeberániracompañadasdeunaexpo-sicióndetalladaacercadelgradoenqueelcandidatocumplelosrequisitosenunciadosenelpárrafo3;

b)UnEstadoPartepodráproponeruncandidatoquenotenganecesariamentesunacionalidad,peroqueentodocasoseanacionaldeunEstadoParte;

c)LaAsambleadelosEstadosPartespodrádecidirqueseestablezcauncomitéasesorparalascandidaturas.Enesecaso,laAsambleadelosEstadoPartesdeter-minarálacomposiciónyelmandatodelcomité

5. A los efectosde la elección seharándos listasdecandidatos:

La listaA,con losnombresde loscandidatosquereúnanlosrequisitosenunciadosenelapartadob)i)delpárrafo3;y

La listaB,con losnombresde loscandidatosquereúnanlosrequisitosenunciadosenelapartadob)ii)delpárrafo3.

Elcandidatoquereúnalosrequisitosrequeridosparaambaslistaspodráelegirencuáldeseafigurar.Enlaprimeraeleccióndemiembrosde laCorte,por lomenosnuevemagistrados serán elegidos entre loscandidatosdelalistaayporlomenoscincoseránelegidosentrelosdelalistaB.Laseleccionessubsi-guientesseorganizarándemaneraquesemantengaenlaCorteunaproporciónequivalentedemagistradosdeambaslistas.

6. a)LosmagistradosseránelegidosporvotaciónsecretaenunasesióndelaAsambleadelosEstadosPartes

Instituto Nacional de las Mujeres

130

convocadaconesefinconarregloalartículo112.Consujeciónalodispuestoenelpárrafo7,seránelegidoslos18candidatosqueobtenganelmayornúmerodevotosyunamayoríadedosterciosdelosEstadoPartespresentesyvotantes;

b)Enelcasodequeenlaprimeravotaciónnoresulteelegidounnúmerosuficientedemagistrados,sepro-cederáanuevasvotacionesdeconformidadconlosprocedimientosestablecidosenelapartadoa)hastacubrirlospuestosrestantes.

7. NopodráhaberdosmagistradosqueseannacionalesdelmismoEstado.Todapersonaque,paraserelegidamagistrado,pudieraserconsideradanacionaldemásdeunEstado,seráconsideradanacionaldelEstadodonde ejerzahabitualmente susderechos civiles ypolíticos.

8. a)Alseleccionaralosmagistrados,losEstadosPartestendránencuentalanecesidaddequeenlacompo-sicióndelaCortehaya:

i)Representacióndelosprincipalessistemasjurídicosdelmundo;

ii)Distribucióngeográficaequitativa;y iii)Representaciónequilibradademagistradosmu-

jeresyhombres; b)LosEstadosPartestendrántambiénencuentala

necesidaddequehayaenlaCortemagistradosqueseanjuristasespecializadosentemasconcretosqueincluyan,entreotros,laviolenciacontralasmujeresolosniños.

9. a)Consujeciónalodispuestoenelapartadob),losmagistradosseránelegidosporunmandatodenueveañosy,consujeciónalapartadoc)yalpárrafo2delartículo37,nopodránserreelegidos;

b)Enlaprimeraelección,unterciodelosmagistradoselegidosseráseleccionadoporsorteoparadesempeñarunmandatodetresaños,unterciodelosmagistra-dos será seleccionadopor sorteoparadesempeñarunmandatodeseisañosyelrestodesempeñaráunmandatodenueveaños;

c)Unmagistradoseleccionadoparadesempañarunmandatodetresañosdeconformidadconelapartadob)podráserreelegidoporunmandatocompleto.

10.Noobstantelodispuestoenelpárrafo9,unmagis-tradoasignadoaunaSaladePrimeraInstanciaounaSaladeApelacionesdeconformidadconelartículo39seguiráenfuncionesafindellevaratérminoeljuicioolaapelacióndelosquehayacomenzadoaconocerenesaSala.

Artículo 37 Vacantes1. Encasodeproducirseunavacantesecelebraráuna

elección de conformidad con el artículo 36 paracubrirla.

2. Elmagistradoelegidoparacubrirunavacantedes-empañaráel cargoporel restodelmandatode supredecesory,siéstefueradetresañosomenos,podráserreelegidoporunmandatocompletoconarregloalartículo36.

Artículo 38 Presidencia1. ElPresidente,elVicepresidenteprimeroyelVicepre-

sidentesegundoseránelegidospormayoríaabsolutadelosmagistrados.Cadaunodesempeñarásucargoporunperíododetresañosohastaeltérminodesumandatocomomagistrado,siésteseprodujereantes.Podránserreelegidosunavez.

2. ElVicepresidenteprimero sustituirá alPresidentecuandoéste sehalleen la imposibilidaddeejercersusfuncionesohayasidorecusado.ElVicepresiden-tesegundosustituiráalPresidentecuandoésteyelVicepresidenteprimerosehallenenlaimposibilidaddeejercersusfuncionesohayansidorecusados.

3. ElPresidente,elVicepresidenteprimeroyelVice-presidentesegundoconstituiránlaPresidencia,queestaráencargadade:

a)LacorrectaadministracióndelaCorte,conexcep-cióndelaFiscalía;y

b)Lasdemásfuncionesqueseleconfierendecon-formidadconelpresenteEstatuto.

4. Eneldesempeñodesusfuncionesenunciadasenelpárrafo3a),laPresidenciaactuaráencoordinaciónconelFiscalyrecabarásuaprobaciónentodoslosasuntosdeinterésmutuo.

131

Estatuto de Roma

Artículo 39 LasSalas1. Tanprontocomoseaposibledespuésdelaelecciónde

losmagistrados,laCorteseorganizaráenlasseccionesindicadasenelartículo34b).LaSeccióndeApela-cionessecompondrádelPresidenteyotroscuatromagistrados,laSeccióndePrimeradeInstanciadenomenosdeseismagistradosylaSeccióndeCuestionesPreliminaresdenomenosdeseismagistrados.Losmagistradosseránasignadosalasseccionessegúnlanaturalezadelasfuncionesquecorresponderánacadaunaysusrespectivascalificacionesyexperiencia,demaneraqueencadasecciónhayaunacombinaciónapropiadadeespecialistasenderechoyprocedimientopenales y enderecho internacional.LaSeccióndePrimeraInstanciaylaSeccióndeCuestionesPreli-minaresestaránintegradaspredominantementepormagistradosquetenganexperienciaenprocedimientopenal.

2. a)LasfuncionesjudicialesdelaCorteseránrealizadasencadasecciónporlasSalas;

b)i)LaSaladeApelacionessecompondrádetodoslosmagistradosdelaSeccióndeApelaciones;

ii)LasfuncionesdelaSaladePrimeraInstanciase-ránrealizadasportresmagistradosdelaSeccióndePrimeraInstancia;

iii)LasfuncionesdelaSaladeCuestionesPrelimina-resseránrealizadasportresmagistradosdelaSeccióndeCuestionesPreliminaresoporunsolomagistradodedichaSección,de conformidadconelpresenteEstatutoylasReglasdeProcedimientoyPrueba;

c)Nadadelodispuestoenelpresentepárrafoobstará

aqueseconstituyansimultáneamentemásdeunaSaladePrimeraInstanciaoSaladeCuestionesPreli-minarescuandolagestióneficientedeltrabajodelaCorteasílorequiera.

3. a) Los magistrados asignados a las Secciones dePrimeraInstanciaydeCuestionesPreliminaresdes-empeñaránelcargoenesasSeccionesporunperíododetresaños,yposteriormentehastallevaratérminocualquiercausadelaquehayaempezadoaconocerenlaseccióndequesetrate;

b) LosmagistradosasignadosalaSeccióndeApela-cionesdesempeñaránelcargoenesaSeccióndurantetodosumandato.

4. LosmagistradosasignadosalaSeccióndeApelacionesdesempeñaránelcargoúnicamenteenesaSección.Nadadelodispuestoenelpresenteartículoobsta-rá, sin embargo, a que se asignen temporalmentemagistradosdelaSeccióndePrimeraInstanciaalaSeccióndeCuestionesPreliminares,oalainversa,silaPresidenciaconsideraquelagestióneficientedeltrabajodelaCorteasílorequiere,peroenningúncasopodráformarpartedelaSaladePrimeraInstanciaqueconozcadeunacausaunmagistradoquehayaparticipadoenlaetapapreliminar.

Artículo 40 Independenciadelosmagistrados1. Losmagistradosseránindependienteseneldesem-

peñodesusfunciones.

2. Losmagistradosnorealizaránactividadalgunaquepuedaserincompatibleconelejerciciodesusfun-ciones judiciales omenoscabar la confianza en suindependencia.

3. Los magistrados que tengan que desempeñar suscargosenrégimendededicaciónexclusivaenlasedede laCortenopodrándesempeñarningunaotraocupacióndecarácterprofesional.

4. Lascuestionesrelativasalaaplicacióndelospárrafos2y3 serándirimidaspormayoríaabsolutade losmagistrados.Elmagistradoalqueserefieraunadeestascuestionesnoparticiparáenlaadopcióndeladecisión.

Artículo 41 Dispensayrecusacióndelosmagistrados.1. LaPresidenciapodrá,apeticióndeunmagistrado,

dispensarlodelejerciciodealgunadelasfuncionesqueleconfiereelpresenteEstatuto,deconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

2. a)Unmagistradonoparticiparáenningunacausaenque,porcualquiermotivo,puedarazonablementeponerseendudasuimparcialidad.Unmagistrado

Instituto Nacional de las Mujeres

132

serárecusadodeconformidadconlodispuestoenelpresentepárrafo,entreotrasrazones,sihubieseintervenidoanteriormente,encualquiercalidad,enunacausadelaquelaCorteestuviereconociendooenunacausapenalconexasustanciadaanivelna-cionalyqueguardarerelaciónconlapersonaobjetodeinvestigaciónoenjuiciamiento.Unmagistradoserátambiénrecusadoporlosdemásmotivosquese establezcan en las Reglas de Procedimiento yPrueba;

b) El Fiscal o la persona objeto de investigacióno enjuiciamientopodrápedir la recusacióndeunmagistradoconarregloalodispuestoenelpresentepárrafo;

c)Lascuestionesrelativasalarecusacióndeunma-gistradoserándirimidaspormayoríaabsolutadelosmagistrados.Elmagistradocuyarecusaciónsepidatendráderechoahacerobservacionessobrelacues-tión,peronotomaráparteenladecisión.

Artículo 42 LaFiscalía1. LaFiscalía actuará en forma independiente como

órgano separadode laCorte.Estará encargadaderecibirremisioneseinformacióncorroboradasobrecrímenesdelacompetenciadelaCorteparaexami-narlasyrealizarinvestigacionesoejercitarlaacciónpenalantelaCorte.LosmiembrosdelaFiscalíanosolicitarán ni cumplirán instrucciones de fuentesajenasalaCorte.

2. LaFiscalíaestarádirigidaporelFiscal.ElFiscaltendráplenaautoridadparadirigiryadministrarlaFiscalía,coninclusióndelpersonal,lasinstalacionesyotrosrecursos.ElFiscalcontaráconlaayudadeunoomásfiscalesadjuntos,quepodrándesempeñarcualquieradelasfuncionesquelecorrespondandeconformidadconelpresenteEstatuto.ElFiscalylosfiscalesad-juntostendránqueserdediferentesnacionalidadesydesempeñaránsucargoenrégimendededicaciónexclusiva.

3. ElFiscaly losfiscalesadjuntos seránpersonasquegocendealtaconsideraciónmoral,queposeanunaltonivel de competencia y tengan extensa expe-rienciaprácticaenelejerciciodelaacciónpenalolasustanciacióndecausaspenales.Deberántenerun

excelenteconocimientoydominiodealmenosunodelosidiomasdetrabajodelaCorte.

4. ElFiscal será elegido en votación secreta ypormayoría absolutade losmiembrosde laAsam-bleadelosEstadosPartes.Losfiscalesadjuntosserán elegidos en la misma forma de una listadecandidatospresentadaporelFiscal.ElFiscalpropondrántrescandidatosparacadapuestodefiscaladjuntoquedebacubrirse.Salvoqueenelmomentode la elección sefijeunperíodomásbreve,elFiscalylosFiscalesadjuntosdesempe-ñaránsucargoporunperíododenueveañosynopodránserreelegidos.

5. ElFiscaly losfiscalesadjuntosnorealizaránacti-vidad alguna que pueda interferir en el ejerciciodesusfuncionesomenoscabarlaconfianzaensuindependencia. No podrán desempeñar ningunaotraocupacióndecarácterprofesional.

6. LaPresidenciapodrá,apeticióndelFiscalodeunfiscaladjunto,dispensarlosdeintervenirenunacausadeterminada.

7. ElFiscal y losfiscales adjuntosnoparticiparánenningúnasuntoenque,porcualquiermotivo,puedarazonablementeponerseendudasuimparcialidad.Seránrecusadosdeconformidadconlodispuestoenelpresentepárrafo,entreotrasrazones,sihubiesenintervenidoanteriormente,encualquiercalidad,enunacausadequelaCorteestuviereconociendooenunacausapenalconexasustanciadaanivelnacionaly que guardare relación con la personaobjetodeinvestigaciónoenjuiciamiento.

8. Lascuestionesrelativasa larecusacióndelFiscalodeunfiscaladjuntoserándirimidasporlaSaladeApelaciones:

a)Lapersonaobjetodeinvestigaciónoenjuiciamien-topodráencualquiermomentopedirlarecusacióndel Fiscal o deunfiscal adjuntopor losmotivosestablecidosenelpresenteartículo;

b)ElFiscaloelfiscaladjunto,segúnproceda,tendránderechoahacerobservacionessobrelacuestión.

133

Estatuto de Roma

9. ElFiscalnombraráasesoresjurídicosespecialistasendeterminados temas como,por ejemplo, violenciasexual,violenciaporrazonesdegéneroyviolenciacontralosniños.

Artículo 43 LaSecretaría1. LaSecretaría,sinperjuiciodelasfuncionesyatribu-

cionesdelFiscaldeconformidadcon lodispuestoen el artículo42, estará encargadade los aspectosnojudicialesdelaadministracióndelaCorteydeprestarleservicios.

2. LaSecretaríaserádirigidaporelSecretario,queseráelprincipalfuncionarioadministrativodelaCorte.ElSecretarioejercerásusfuncionesbajolaautoridaddelPresidentedelaCorte.

3. El Secretario y el Secretario Adjunto deberán serpersonasquegocendeconsideraciónmoralytenerunaltoniveldecompetenciayunexcelenteconoci-mientoydominiodealmenosunodelosidiomasdetrabajodelaCorte.

4. Losmagistrados elegirán al Secretario envotaciónsecretapormayoríaabsolutayteniendoencuentalasrecomendacionesdelaAsambleadelosEstadosPartes.Desernecesarioelegirán,porrecomendacióndelSecretarioyconarregloalmismoprocedimiento,unSecretarioAdjunto.

5. ElSecretarioseráelegidoporunperíododecincoañosenrégimendededicaciónexclusivaypodráserreelegidouna sola vez.El SecretarioAdjunto seráelegidoporunperíododecincoaños,oporunomásbreve,siasílodecidenlosmagistradospormayoríaabsoluta, en el entendimientodequeprestará susserviciossegúnseanecesario.

6. ElSecretarioestableceráunaDependenciadeVícti-masyTestigosdentrodelaSecretaría.EstaDepen-dencia,enconsultaconlaFiscalía,adoptarámedidasdeprotecciónydispositivosdeseguridadyprestaráasesoramientoyotrotipodeasistenciaatestigosyvíctimasquecomparezcanante laCorte,yaotraspersonasqueesténenpeligroenrazóndeltestimo-

nioprestado.LaDependenciacontaráconpersonalespecializadoparaatenderalasvíctimasdetraumas,incluidos los relacionados condelitosde violenciasexual.

Artículo 44 Elpersonal1. ElFiscalyelSecretarionombraránlosfuncionarios

calificados que sean necesarios en sus respectivasoficinas.EnelcasodelFiscal,elloincluiráelnom-bramientodeinvestigadores.

2. Enelnombramientodelosfuncionarios,elFiscaly el Secretario velarán por el más alto grado deeficiencia,competenciaeintegridadytendránencuenta,mutatis mutandis,loscriteriosestablecidosenelpárrafo8delartículo36.

3. ElSecretario,conlaanuenciadelaPresidenciaydelFiscal,propondráunreglamentodelpersonalqueestablecerálascondicionesenqueelpersonaldelaCorteserádesignado,remuneradooseparadodelservicio.ElReglamentodelPersonalestarásu-jetoalaaprobacióndelaAsambleadelosEstadosPartes.

4. LaCortepodrá,encircunstanciasexcepcionales,recurrir a la pericia de personal proporcionadogratuitamenteporEstadosPartes,organizacionesintergubernamentales u organizaciones no gu-bernamentales para que colabore en la labor decualquiera de los órganos de la Corte. El FiscalpodráaceptarofertasdeesaíndoleennombredelaFiscalía.Elpersonalproporcionadogratuitamenteserá empleado de conformidad con directricesquehade establecer laAsambleade losEstadosPartes.

Artículo 45 PromesasolemneAntesdeasumirlasobligacionesdelcargodeconfor-midad con el presente Estatuto, los magistrados, elfiscal,losfiscalesadjuntos,elsecretarioyelsecretarioadjuntodeclararánsolemnementeyensesiónpúblicaqueejerceránsusatribucionescontodaimparcialidadyconciencia.

Instituto Nacional de las Mujeres

134

Artículo 46 Separacióndelcargo1. Unmagistrado,elfiscal,unfiscaladjunto,elsecreta-

riooelsecretarioadjuntoseráseparadodelcargosiseadoptaunadecisiónatalefectodeconformidadconlodispuestoenelpárrafo2cuandosedetermineque:

a)Haincurridoenfaltagraveoenincumplimientogravede las funciones que le confiere el presenteEstatutoysegúnloestablecidoenlasReglasdePro-cedimientoyPrueba;o

b)EstáimposibilitadodedesempeñarlasfuncionesdescritasenelpresenteEstatuto.

2. Ladecisióndeseparardelcargoaunmagistrado,elfiscalounfiscaladjuntodeconformidadconelpá-rrafo1seráadoptadaporlaAsambleadelosEstadosPartesenvotaciónsecreta:

a)Enelcasodeunmagistrado,pormayoríadedosterciosdelosEstadosPartesypreviarecomendaciónaprobadapormayoríadedosterciosde losdemásmagistrados;

b)Enelcasodelfiscal,pormayoríaabsolutadelosEstadosPartes;

c)Enelcasodeunfiscaladjunto,pormayoríaab-solutadelosEstadosPartesypreviarecomendacióndelfiscal.

3. Ladecisióndeseparardelcargoalsecretariooaunsecretarioadjuntoseráadoptadapormayoríaabsolutadelosmagistrados.

4. Elmagistrado,fiscal,fiscaladjunto,secretarioosecre-tarioadjuntocuyaconductaocuyaidoneidadparaelejerciciodelasfuncionesdelcargodeconformidadcon el presenteEstatutohaya sido impugnada envirtuddelpresenteartículopodrápresentaryobte-nerpruebasypresentarescritosdeconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba;sinembargo,nopodráparticiparporningúnotroconceptoenelexamendelacuestión.

Artículo 47 MedidasdisciplinariasElmagistrado,fiscal,fiscaladjunto,secretarioosecre-tarioadjuntoquehayaincurridoenunafaltamenos

gravequelaestablecidaenelpárrafo1delartículo46seráobjetodemedidasdisciplinariasdeconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

Artículo 48 Privilegioseinmunidades1. LaCortegozaráenelterritoriodecadaEstadoParte

delosprivilegioseinmunidadesqueseannecesariosparaelcumplimientodesusfunciones.

2. Los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntosy los secretarios gozarán, cuando actúen en eldesempeño de sus funciones o en relación conellas, de los mismos privilegios e inmunidadesreconocidosalosjefesdelasmisionesdiplomá-ticas y, una vez expirado su mandato, seguirángozandodeabsolutainmunidadjudicialporlasdeclaracionesquehaganoralmenteoporescritoylosactosquerealiceneneldesempeñodesusfuncionesoficiales.

3. ElSecretarioAdjunto,elpersonaldelaFiscalíayelpersonaldelaSecretaríagozarándelosprivilegioseinmunidadesydelasfacilidadesnecesariasparaelcumplimientodesusfunciones,deconformidadconelacuerdosobrelosprivilegioseinmunidadesdelaCorte.

4. Los abogados, peritos, testigos y otras personascuyapresenciaserequieraenlasededelaCorteserán objeto del tratamiento que sea necesarioparaelfuncionamientoadecuadodelaCorte,deconformidadconelacuerdosobrelosprivilegioseinmunidadesdelaCorte.

5. Sepodrárenunciaralosprivilegioseinmunidades: a)EnelcasodeunmagistradooelFiscal,pordecisión

delamayoríaabsolutadelosmagistrados; b)EnelcasodelSecretario,porlaPresidencia; c)EnelcasodelosFiscalesAdjuntosyelpersonalde

laFiscalía,porelFiscal; d)EnelcasodelSecretarioAdjuntoyelpersonalde

laSecretaría,porelSecretario.

Artículo 49 Sueldos,estipendiosydietasLosmagistrados,elfiscal,losfiscalesadjuntos,elsecre-tarioyelsecretarioadjuntopercibiránlossueldos,esti-pendiosydietasquedecidalaAsambleadelosEstados

135

Estatuto de Roma

Partes.Esossueldosyestipendiosnoseránreducidosenelcursodesumandato.

Artículo 50 Idiomasoficialesydetrabajo1. Los idiomasoficialesde laCorteseránelárabe,el

chino,elespañol,elfrancés,elinglésyelruso.LassentenciasdelaCorte,asícomolasotrasdecisionesque resuelvan cuestiones fundamentales de queconozca laCorte, seránpublicadas en los idiomasoficiales. LaPresidencia, de conformidad con loscriteriosestablecidosenlasReglasdeProcedimientoyPrueba,determinarácuálessonlasdecisionesqueresuelvencuestionesfundamentalesalosefectosdelpresentepárrafo.

2. LosidiomasdetrabajodelaCorteseránelfrancésyelinglés.EnlasReglasdeProcedimientoyPruebasedeterminaráenquécasospodráutilizarsecomoidiomadetrabajootrosidiomasoficiales.

3. La Corte autorizará a cualquiera de las partes ocualquierade losEstadosaque sehayapermitidointervenirenunprocedimiento,previasolicituddeellos,autilizarun idiomadistintodel francésoelinglés,siemprequeconsiderequeestaautorizaciónestáadecuadamentejustificada.

Artículo 51 ReglasdeProcedimientoyPrueba1. LasReglasdeProcedimientoyPruebaentraránen

vigortrassuaprobaciónpormayoríadedosterciosdelosmiembrosdelaAsambleadelosEstadosPartes.

2. PodránproponerenmiendasalasReglasdeProcedi-mientoyPrueba:

a)CualquierEstadoParte; b)Losmagistrados,pormayoríaabsoluta;o c)ElFiscal.

Las enmiendas entrarán en vigor tras su aprobaciónenlaAsambleadelosEstadosPartespormayoríadedostercios.

3. Unavez aprobadas lasReglasdeProcedimiento yPrueba,encasosurgentesycuandoéstasnoresuel-vanunasituaciónconcretasuscitadaenlaCorte,los

magistradospodrán,porunamayoríadedostercios,establecerreglasprovisionalesqueseaplicaránhastaquelaAsambleadelosEstadosParteslasapruebe,enmiendeorechaceensusiguienteperíodoordinariooextraordinariodesesiones.

4. LasReglasdeProcedimientoyPrueba,lasenmien-dasaellasylasreglasprovisionalesdeberánestarenconsonanciaconelpresenteEstatuto.LasenmiendasalasReglasdeProcedimientoyPrueba,asícomolasreglasprovisionalesaprobadasdeconformidadconelpárrafo3,noseaplicaránretroactivamenteendetrimentode lapersonaque seaobjetode lainvestigaciónoelenjuiciamientooquehayasidocondenada.

5. EncasodeconflictoentrelasdisposicionesdelEsta-tutoylasdelasReglasdeProcedimientoyPrueba,prevaleceráelEstatuto.

Artículo 52 ReglamentodelaCorte1. Losmagistrados, de conformidad con el presente

Estatuto y lasReglasdeProcedimiento yPrueba,aprobaránpormayoría absolutaelReglamentodelaCortequeseanecesarioparasufuncionamientoordinario.

2. SeconsultaráalFiscalyalSecretarioenlapreparacióndelReglamentoydecualquierenmiendaaél.

3. ElReglamentoysusenmiendasentraránenvigoral momento de su aprobación, a menos que losmagistrados decidan otra cosa. Inmediatamentedespuésdesuaprobación,serándistribuidosalosEstadosPartes para recabar sus observaciones. SemantendránenvigorsienunplazodeseismesesnosehanrecibidoobjecionesdeunamayoríadelosEstadosPartes.

Parte V. De la investigación y el enjuiciamiento

Artículo 53 Iniciodeunainvestigación1. ElFiscal,despuésdeevaluarlainformacióndeque

disponga, iniciaráuna investigación amenosque

Instituto Nacional de las Mujeres

136

determinequenoexistefundamentorazonableparaprocederaellaconarregloalpresenteEstatuto.Aldecidir sihade iniciaruna investigación, elFiscaltendráencuentasi:

a)Lainformacióndequedisponeconstituyefunda-mentorazonableparacreerquesehacometidooseestácometiendouncrimendelacompetenciadelaCorte;

b)Lacausaesoseríaadmisibledeconformidadconelartículo17;

c)Existen razones sustancialespara creerque, aunteniendoencuentalagravedaddelcrimenylosinte-resesdelasvíctimas,unainvestigaciónnoredundaríaeninterésdelajusticia.

2. ElFiscal,sideterminarequenohayfundamentorazonable para proceder a la investigación y ladeterminaciónsebasareúnicamenteenelapar-tado c), lo comunicará a la Sala de CuestionesPreliminares.

3. Si,traslainvestigación,elFiscalllegaalaconclusióndequenohayfundamentosuficienteparaelenjui-ciamiento,yaque:

a)Noexisteunabasesuficientedehechoodederechoparapedirunaordendedetenciónodecomparecen-ciadeconformidadconelartículo58;

b)La causa es inadmisiblede conformidadconelartículo17;o

c)Elenjuiciamientonoredundaríaeninterésdelajusticia,teniendoencuentatodaslascircuns-tancias, entre ellas la gravedad del crimen, losinteresesdelasvíctimasylaedadoenfermedaddelpresuntoautorysuparticipaciónenelpre-suntocrimen;notificarásuconclusiónmotivadaalaSaladeCuestionesPreliminaresyalEstadoquehayaremitidoelasuntodeconformidadconelartículo14oalConsejodeSeguridadsisetratadeuncasoprevistoenelpárrafob)delartículo13.

4. a)ApeticióndelEstadoquehayaremitidoelasuntoconarregloalartículo14odelConsejodeSeguridaddeconformidadconelpárrafob)delartículo13,laSaladeCuestionesPreliminarespodráexaminar ladecisióndelFiscaldenoprocederalainvestigación

deconformidadconelpárrafo1oelpárrafo2ypediralFiscalquereconsidereesadecisión.

b) Además, la Sala de Cuestiones Preliminarespodrá,deoficio,revisarunadecisióndelFiscaldenoprocederalainvestigaciónsidichadecisiónsebasareúnicamenteenelpárrafo1c)oelpárrafo2c).Enesecaso,ladecisióndelFiscalúnicamentesurtiráefectosiesconfirmadaporlaSaladeCues-tionesPreliminares.

5. ElFiscalpodráreconsiderarencualquiermomentosudecisióndeiniciarunainvestigaciónoenjuicia-mientosobre labasedenuevoshechosonuevasinformaciones.

Artículo 54 FuncionesyatribucionesdelFiscalconrespectoalasinvestigaciones1. ElFiscal: a)Afinde establecer la veracidadde loshechos,

podrá ampliar la investigación a todos loshechosylaspruebasqueseanpertinentesparadeterminarsihayresponsabilidadpenaldeconformidadconelpresenteEstatutoy,aesosefectos,investigarátantolascircunstanciasincriminantescomolaseximentes;

b) Adoptará medidas adecuadas para asegurar laeficaciade la investigacióny el enjuiciamientodeloscrímenesdelacompetenciadelaCorte.Aesosefectos, respetará los intereses y las circunstanciaspersonalesdevíctimasytestigos,entreotroslaedad,elgénero,definidoenelpárrafo3delartículo7,ylasalud,ytendráencuentalanaturalezadeloscrímenes,enparticular losde violencia sexual, violenciaporrazonesdegéneroyviolenciacontralosniños;y

c)RespetaráplenamentelosderechosqueconfierealaspersonaselpresenteEstatuto.

2.ElFiscalpodrárealizarinvestigacionesenelterritoriodeunEstado:

a)DeconformidadconlasdisposicionesdelaParteIX;o

b)SegúnloautoricelaSaladeCuestionesPreliminaresdeconformidadconelpárrafo3d)delartículo57.

3. ElFiscalpodrá: a)Reuniryexaminarpruebas;

137

Estatuto de Roma

b)Hacercomparecereinterrogaralaspersonasobjetodeinvestigación,lasvíctimasylostestigos;

c)SolicitarlacooperacióndeunEstadouorganiza-ciónoacuerdointergubernamentaldeconformidadconsurespectivacompetenciaomandato;

d)Concertarlasdisposicionesolosacuerdoscom-patiblesconelpresenteEstatutoqueseannecesariosparafacilitarlacooperacióndeunEstado,unaorga-nizaciónintergubernamentalounapersona;

e)Convenirenquenodivulgaráenningunaetapadelprocedimientolosdocumentosolainformaciónqueobtenga a condicióndepreservar su carácterconfidencialyúnicamentealosefectosdeobtenernuevaspruebas,salvoconelacuerdodequienhayafacilitadolainformación;y

f ) Adoptar o pedir que se adopten las medidasnecesariasparaasegurarelcarácterconfidencialdela información, laproteccióndeunapersonao lapreservacióndelaspruebas.

Artículo 55 Derechosdelaspersonasdurantelainvestigación1. Enlasinvestigacionesrealizadasdeconformidadcon

elpresenteEstatuto: a)Nadieseráobligadoadeclararcontrasímismoni

adeclararseculpable; b)Nadieserásometidoaformaalgunadecoacción,

intimidaciónoamenaza,atorturasniaotrostratosocastigoscrueles,inhumanosodegradantes;

c)Quienhayadeserinterrogadoenunidiomaquenoseaelquecomprendeyhablaperfectamentecontará,sincargoalguno,conlosserviciosdeunintérpretecompetenteylastraduccionesqueseannecesariasalosefectosdecumplirelrequisitodeequidad;y

d)Nadieserásometidoaarrestoodetenciónarbitra-riosniseráprivadodesulibertadsalvoporlosmotivosprevistosenelpresenteEstatutoydeconformidadconlosprocedimientosestablecidosenél.

2. CuandohayamotivosparacreerqueunapersonahacometidouncrimendelacompetenciadelaCorteyesapersonahayadeserinterrogadaporelFiscaloporlasautoridadesnacionales,encumplimientodeunasolicitudhechadeconformidadconlodispuestoenlaParteIX,tendráademáslosderechossiguientes,delosqueseráinformadaantesdelinterrogatorio:

a)AserinformadadequeexistenmotivosparacreerquehacometidouncrimendelacompetenciadelaCorte;

b)Aguardarsilencio,sinqueellopuedatenerseencuentaalosefectosdedeterminarsuculpabilidadoinocencia;

c)Aserasistidaporunabogadodefensordesuelec-cióno,sinolotuviere,aqueseleasigneundefensordeoficio,siemprequefuerenecesarioeninterésdelajusticiay,encualquiercaso,sincargosicarecieredemediossuficientes;y

d)Aserinterrogadaenpresenciadesuabogado,amenosquehaya renunciadovoluntariamente a suderechoaasistencialetrada.

Artículo 56 DisposicionesquepodráadoptarlaSaladeCuestionesPreliminarescuandosepresenteunaoportunidadúnicadeprocederaunainvestigación1.a)ElFiscal, cuandoconsidereque sepresentauna

oportunidadúnicadeprocederaunainvestigación,quetalveznoserepitaalosfinesdeunjuicio,derecibireltestimoniooladeclaracióndeuntestigoodeexaminar,reuniroverificarpruebas,locomunicaráalaSaladeCuestionesPreliminares;

b)LaSala,apeticióndelFiscal,podráadoptar lasmedidasqueseannecesariasparavelarporlaeficienciaeintegridaddelasactuacionesy,enparticular,paraprotegerlosderechosdeladefensa;

c)AmenosquelaSaladeCuestionesPreliminaresor-deneotracosa,elFiscalproporcionarálainformacióncorrespondientealapersonaquehasidodetenidaoquehacomparecidoenvirtuddeunacitaciónenre-laciónconlainvestigaciónaqueserefiereelapartadoa),afindequepuedaseroída.

2. Lasmedidasaquesehacereferenciaenelapartadob)delpárrafo1podránconsistiren:

a)Formular recomendacionesodictarordenanzasrespectodelprocedimientoquehabrádeseguirse;

b)Ordenarquequedeconstanciadelasactuaciones;c)Nombraraunexpertoparaquepresteasistencia;

d)AutorizaralabogadodefensordeldetenidoodequienhayacomparecidoantelaCorteenvirtuddeunacitaciónaqueparticipeo,encasodequeaúnnosehayanproducidoesadetenciónocomparecencia

Instituto Nacional de las Mujeres

138

ono sehayadesignado abogado, anombrarotroparaquecomparezcayrepresentelosinteresesdeladefensa;

e)Encomendaraunodesusmiembroso,deserne-cesario,aotromagistradodelaSeccióndeCuestionesPreliminaresolaSeccióndePrimeraInstanciaqueformulerecomendacionesodicteordenanzasrespec-todelareuniónypreservacióndelaspruebasodelinterrogatoriodepersonas;

f )Adoptartodaslasmedidasqueseannecesariasparareuniropreservarlaspruebas.

3. a)LaSaladeCuestionesPreliminares,cuandoconsi-derequeelFiscalnohasolicitadomedidasprevistasenelpresenteartículoque,asujuicio,seanesencialesparaladefensaenjuicio,leconsultarásisejustificabanohaberlassolicitado.LaSalapodráadoptardeoficioesasmedidassi,traslaconsulta,llegarealaconclusióndequenohabíajustificaciónparanosolicitarlas.

b)ElFiscalpodráapelardeladecisióndelaSaladeCuestionesPreliminaresdeactuardeoficioconarre-gloalpresentepárrafo.Laapelaciónsesustanciaráenunprocedimientosumario.

4. Laadmisibilidadolaformaenquequedaráconstanciadelaspruebasreunidasopreservadasparaeljuiciodeconformidadconelpresenteartículoseregiráeneljuicioporlodispuestoenelartículo69ylaSaladePrimeraInstanciadecidirácómohadeponderaresaspruebas.

Artículo 57 FuncionesyatribucionesdelaSaladeCuestionesPreliminares1. A menos que el presente Estatuto disponga otra

cosa,laSaladeCuestionesPreliminaresejercerásusfuncionesdeconformidadconlasdisposicionesdelpresenteartículo.

2. a)LasprovidenciasuórdenesquelaSaladeCuestio-nesPreliminaresdicteenvirtuddelosartículos15,18ó19,elpárrafo2delartículo54,elpárrafo7delartículo61oelartículo72deberánseraprobadasporlamayoríadelosmagistradosquelacomponen;

b)Entodoslosdemáscasos,unmagistradodelaSala

deCuestionesPreliminarespodráejercerlasfuncionesestablecidasenelpresenteEstatuto,amenosquelasReglasdeProcedimientoyPruebadisponganotracosaoasíloacuerde,pormayoría,laSaladeCues-tionesPreliminares.

3. AdemásdeotrasfuncionesqueleconfiereelpresenteEstatuto,laSaladeCuestionesPreliminarespodrá:

a)ApeticióndelFiscal, dictar las providencias yórdenesqueseannecesariasalosfinesdeunainves-tigación;

b)Apeticióndequienhaya sidodetenidoohayacomparecidoenvirtuddeunaordendecompare-cenciaexpedidaconarregloalartículo58,dictaresasórdenes,incluidasmedidastalescomolasindicadasenelartículo56osolicitarconarregloalaParteIXlacooperaciónqueseanecesariaparaayudarleaprepararsudefensa;

c)Cuandoseanecesario,asegurar laprotecciónyelrespetodelaintimidaddevíctimasytestigos,lapreservacióndepruebas,laproteccióndepersonasdetenidasoquehayancomparecidoenvirtuddeunaordendecomparecencia,asícomolaproteccióndeinformaciónqueafectealaseguridadnacional;

d)AutorizaralFiscalaadoptardeterminadasmedidasdeinvestigaciónenelterritoriodeunEstadoPartesinhaberobtenidolacooperacióndeésteconarregloalaParteIXenelcasodequelaSalahayadeterminado,deserposibleteniendoencuentalasopinionesdelEsta-dodequesetrate,quedichoEstadomanifiestamentenoestáencondicionesdecumplirunasolicituddecooperacióndebidoaquenoexisteautoridaduór-ganoalgunodesusistemajudicialcompetenteparacumplirunasolicituddecooperaciónconarregloalaParteIX.

e)Cuandosehayadictadounaordendedetenciónodecomparecenciaconarregloalartículo58,yhabidacuentadelvalorde laspruebasyde losderechosdelaspartesdequesetrate,deconformidadconlodispuestoenelpresenteEstatutoylasReglasdeProcedimientoyPrueba,recabarlacooperacióndelosEstadosconarregloalpárrafo1k)delartículo93paraadoptarmedidascautelaresalosefectosdeundecomisoque,enparticular,beneficieenúltimainstanciaalasvíctimas.

13�

Estatuto de Roma

Artículo 58 OrdendedetenciónuordendecomparecenciadictadaporlaSaladeCuestionesPreliminares1. Encualquiermomentodespuésdeiniciadalainves-

tigación,laSaladeCuestionesPreliminaresdictará,asolicituddelFiscal,unaordendedetencióncontraunapersonasi,trasexaminarlasolicitudylaspruebasyotrainformaciónpresentadasporelFiscal,estuviereconvencidadeque:

a)HaymotivorazonableparacreerquehacometidouncrimendelacompetenciadelaCorte;y

b)Ladetenciónparecenecesariapara: i)Asegurarquelapersonacomparezcaenjuicio; ii)Asegurarquelapersonanoobstruyaniponga

enpeligrolainvestigaciónnilasactuacionesdelaCorte;o

iii)Ensucaso,impedirquelapersonasigacome-tiendoesecrimenouncrimenconexoqueseadelacompetenciadelaCorteytengasuorigenenlasmismascircunstancias.

2. LasolicituddelFiscalconsignará: a)Elnombredelapersonaycualquierotrodatoque

sirvaparasuidentificación; b)Unareferenciaexpresaalcrimendelacompetencia

delaCortequepresuntamentehayacometido; c)Unadescripciónconcisadeloshechosquepresun-

tamenteconstituyanesoscrímenes; d)Unresumendelaspruebasycualquierotrainfor-

maciónqueconstituyamotivorazonableparacreerquelapersonacometióesoscrímenes;y

e) La razónpor la cual el Fiscal creanecesaria ladetención.

3. Laordendedetenciónconsignará: a)Elnombredelapersonaycualquierotrodatoque

sirvaparasuidentificación; b) Unareferenciaexpresaalcrimendelacompetencia

delaCorteporelquesepidesudetención;y c)Unadescripciónconcisadeloshechosquepresun-

tamenteconstituyanesoscrímenes.

4. LaordendedetenciónseguiráenvigormientraslaCortenodispongalocontrario.

5. LaCorte, sobre labasede laordendedetención,podrásolicitarladetenciónprovisionaloladetención

yentregadelapersonadeconformidadconlaParteIXdelpresenteEstatuto.

6. ElFiscalpodrápediralaSaladeCuestionesPreli-minaresqueenmiendelaordendedetenciónparamodificar la referencia al crimen indicado en éstaoagregarotros.LaSaladeCuestionesPreliminaresenmendarálaordensiestuviereconvencidadequehaymotivorazonableparacreerquelapersonaco-metióloscrímenesenlaformaqueseindicaenesamodificaciónoadición.

7. ElFiscalpodrápediralaSaladeCuestionesPreli-minaresque,enlugardeunaordendedetención,dicte una orden de comparecencia. La Sala, deestar convencida de que hay motivo razonableparacreerquelapersonahacometidoelcrimenque se le imputa y que bastará con una ordendecomparecenciaparaasegurarquecomparezcaefectivamente,dictará,conosin lascondicioneslimitativasdelalibertad(distintasdeladetención)quepreveaelderechointerno,unaordenparaquelapersonacomparezca.Laordendecomparecenciaconsignará:

a)Elnombredelapersonaycualquierotrodatoquesirvaparasuidentificación;

b)Lafechadelacomparecencia; c)Unareferenciaexpresaalcrimendelacompetencia

delaCortequepresuntamentehayacometido;y d)Unadescripciónconcisadeloshechosquepresun-

tamenteconstituyanesoscrímenes.

Lanotificacióndelaordenserápersonal.

Artículo 59 ProcedimientodedetenciónenelEstadodedetención1. ElEstadoParte quehaya recibidouna solicitud

dedetenciónprovisionalodedetenciónyentregatomaráinmediatamentelasmedidasnecesariasparaladetencióndeconformidadconsuderechointer-noyconlodispuestoenlaParteIXdelpresenteEstatuto.

2. Eldetenidoserállevadosindemoraantelaautoridad

judicial competentedelEstadodedetención,que

Instituto Nacional de las Mujeres

140

determinará si,deconformidadconelderechodeeseEstado:

a)Laordenleesaplicable; b)Ladetenciónsellevóacaboconformeaderecho;

y c)Sehanrespetadolosderechosdeldetenido.

3. EldetenidotendráderechoasolicitardelaautoridadcompetentedelEstadodedetenciónlalibertadpro-visionalantesdesuentrega.

4. Aldecidir lasolicitud,laautoridadcompetentedel Estado de detención examinará si, dada lagravedaddelospresuntoscrímenes,haycircuns-tanciasurgentesyexcepcionalesquejustifiquenlalibertadprovisionalysiexistenlassalvaguardiasnecesariasparaqueelEstadodedetenciónpuedacumplirsuobligacióndeentregarlapersonaalaCorte.Esaautoridadnopodráexaminarsilaor-dendedetenciónfuedictadaconformeaderechoconarregloalosapartadosa)yb)delpárrafo1delartículo58.

5. La solicitud de libertad provisional será notifica-daa laSaladeCuestionesPreliminares,queharárecomendaciones a la autoridad competente delEstadodedetención.Antesdeadoptarsudecisión,laautoridadcompetentedelEstadodedetencióntendráplenamenteencuentaesasrecomendaciones,incluidas las relativas a medidas para impedir laevasióndelapersona.

6. De concederse la libertad provisional, la Sala deCuestiones Preliminares podrá solicitar informesperiódicosalrespecto.

7. UnavezqueelEstadodedetenciónhayaordenadolaentrega,eldetenidoserápuestoadisposicióndelaCortetanprontocomoseaposible.

Artículo 60 PrimerasdiligenciasenlaCorte1. Unavezqueelimputadohayasidoentregadoala

Corte o haya comparecido voluntariamente o encumplimiento de una orden de comparecencia,laSaladeCuestionesPreliminaresseaseguraráde

quehasidoinformadodeloscrímenesquelesonimputados y de los derechos que le reconoce elpresenteEstatuto, incluidoeldepedir la libertadprovisional.

2. Quienseaobjetodeunaordendedetenciónpodrápedir la libertadprovisional.Si laSaladeCuestio-nesPreliminaresestáconvencidadequesedanlascondicionesenunciadasenelpárrafo1delartículo58,semantendráladetención.Encasocontrario,laSaladeCuestionesPreliminarespondráenlibertadaldetenido,conosincondiciones.

3. LaSaladeCuestionesPreliminaresrevisaráperió-dicamente su decisión en cuanto a la puesta enlibertadoladetención,ypodráhacerloencualquiermomentoenquelosoliciteelFiscaloeldetenido.Sobrelabasedelarevisión,laSalapodrámodificarsudecisiónencuantoaladetención,lapuestaenlibertadolascondicionesdeésta,siestáconvencidadequeesnecesarioenrazóndeuncambioenlascircunstancias.

4. LaSaladeCuestionesPreliminaresseasegurarádequeladetenciónenesperadejuicionoseprolongueexcesivamente a causadeunademora inexcusabledelFiscal. Si seprodujeredichademora, laCorteconsiderará la posibilidaddeponer en libertad aldetenido,conosincondiciones.

5. Desernecesario,laSaladeCuestionesPreliminarespodrá dictar una orden de detención para hacercompareceraunapersonaquehayasidopuestaenlibertad.

Artículo 61 Confirmacióndeloscargosantesdeljuicio1. Consujeciónalodispuestoenelpárrafo2ydentro

deunplazorazonabletraslaentregadelapersonaalaCorteosucomparecenciavoluntariaanteésta,la Sala de Cuestiones Preliminares celebrará unaaudienciapara confirmar los cargos sobre labasede los cuales elFiscal tiene la intencióndepedirel procesamiento. La audiencia se celebrará enpresenciadelFiscalydelimputado,asícomodesudefensor.

141

Estatuto de Roma

2. LaSaladeCuestionesPreliminares,asolicituddelFiscalodeoficio,podrácelebrarunaaudienciaenausenciadelacusadoparaconfirmarloscargosenloscualeselFiscalsebasaparapedirelenjuiciamientocuandoelimputado:

a)Hayarenunciadoasuderechoaestarpresente;o b)Hayahuidoonoseaposibleencontrarloysehayan

tomadotodaslasmedidasrazonablesparaasegurarsucomparecenciaantelaCorteeinformarledeloscargosydequesecelebraráunaaudienciaparacon-firmarlos,

Enestecaso,elimputadoestarárepresentadoporundefensorcuandolaSaladeCuestionesPreliminaresresuelvaqueelloredundaeninterésdelajusticia.

3. Dentrodeunplazorazonableantesdelaaudiencia: a) Seproporcionará al imputadoun ejemplardel

documento enque se formulen los cargospor loscualeselFiscalsepropongaenjuiciarlo;y

b) Se le informaráde las pruebasque elFiscal sepropongapresentarenlaaudiencia.

LaSaladeCuestionesPreliminarespodrádictarpro-videnciasrespectodelarevelacióndeinformaciónalosefectosdelaaudiencia.

4. Antesde la audiencia, elFiscalpodráproseguir lainvestigaciónymodificaroretirarloscargos.Sedaráalimputadoavisoconantelaciónrazonablealaau-dienciadecualquiermodificacióndeloscargosodesuretiro.Encasoderetirarsecargos,elFiscalcomunicarálasrazonesalaSaladeCuestionesPreliminares.

5. Enlaaudiencia,elFiscalpresentarárespectodecada

cargopruebassuficientesdequehaymotivosfunda-dosparacreerqueel imputadocometióelcrimenqueseleimputa.ElFiscalpodrápresentarpruebasdocumentalesounresumendelaspruebasynoseránecesarioquellamealostestigosquehandedeclarareneljuicio.

6. Enlaaudiencia,elimputadopodrá: a)Impugnarloscargos; b)ImpugnarlaspruebaspresentadasporelFiscal;y c)Presentarpruebas.

7. La Sala de Cuestiones Preliminares determinará,sobre la base de la audiencia, si existen pruebassuficientesdequehaymotivosfundadosparacreerque el imputado cometió cada crimen que se leimputa.Segúncualseaesadeterminación,laSaladeCuestionesPreliminares:

a)Confirmará los cargos respectode los cualeshayadeterminadoqueexistenpruebassuficien-tesyasignaráalacusadoaunaSaladePrimeraInstanciapara suenjuiciamientopor loscargosconfirmados;

b)Noconfirmará loscargosrespectode loscualeshayadeterminadoquelaspruebassoninsuficientes;

c)LevantarálaaudienciaypediráalFiscalquecon-siderelaposibilidadde:

i)Presentarnuevaspruebasollevaracabonuevasinvestigaciones en relación con un determinadocargo;o

ii)ModificaruncargoenrazóndequelaspruebaspresentadasparecenindicarlacomisióndeuncrimendistintoqueseadelacompetenciadelaCorte.

8. LanoconfirmacióndeuncargoporpartedelaSaladeCuestionesPreliminaresnoobstaráparaqueelFiscallapidanuevamenteacondicióndequepresentepruebasadicionales.

9. Unavezconfirmadosloscargosyantesdecomen-zarel juicio,elFiscal,conautorizacióndelaSaladeCuestionesPreliminaresyprevianotificaciónalacusado,podrámodificarloscargos.ElFiscal,sisepropusiera presentar nuevos cargos o sustituirlosporotrosmásgraves,deberápedirunaaudienciadeconformidadconelpresenteartículopararconfir-marlos.Unavezcomenzadoeljuicio,elFiscal,conautorizacióndelaSaladePrimeraInstancia,podráretirarloscargos.

10.Todaordenyadictadadejaráde tenerefectoconrespectoaloscargosquenohayansidoconfirmadosporlaSaladeCuestionesPreliminaresohayansidoretiradosporelFiscal.

11.Unavezconfirmadosloscargosdeconformidadconelpresenteartículo,laPresidenciaconstituiráunaSaladePrimeraInstanciaque,consujecióna

Instituto Nacional de las Mujeres

142

lodispuestoenelpárrafo9delpresenteartículoyenelpárrafo4delartículo64,seencargarádelasiguientefasedelprocedimientoypodráejercerlas funciones de la Sala de Cuestiones Prelimi-nares que sean pertinentes y apropiadas en eseprocedimiento.

Parte VI. Del juicioArtículo 62 LugardeljuicioAmenosquesedecidaotracosa,eljuiciosecelebraráenlasededelaCorte.

Artículo 63 Presenciadelacusadoeneljuicio1. Elacusadoestarápresenteduranteeljuicio.

2. Sielacusado,estandopresenteenlaCorte,perturbarecontinuamenteeljuicio,laSaladePrimeraInstanciapodrádisponerquesalgadeellayobserveelprocesoydéinstruccionesasudefensordesdefuera,utilizando,encasonecesario,tecnologíasdecomunicación.Esasmedidasseadoptaránúnicamenteencircunstanciasexcepcionales,despuésdequesehayademostradoquenohayotrasposibilidadesrazonablesyadecuadas,yúnicamenteduranteeltiempoqueseaestrictamentenecesario.

Artículo 64 FuncionesyatribucionesdelaSaladePrimeraInstancia1. LasfuncionesyatribucionesdelaSaladePrimera

InstanciaenunciadasenelpresenteartículodeberánejercersedeconformidadconelpresenteEstatutoylasReglasdeProcedimientoyPrueba.

2. LaSaladePrimeraInstanciavelaráporqueeljuicioseajustoyexpeditoysesustancieconplenorespetodelosderechosdelacusadoyteniendodebidamen-teencuentalaproteccióndelasvíctimasydelostestigos.

3. LaSaladePrimeraInstanciaalaqueseasigneunacausadeconformidadconelpresenteEstatuto:

a)Celebraráconsultasconlaspartesyadoptarálos

procedimientosqueseannecesariosparaqueeljuiciosesustanciedemanerajustayexpedita;

b)Determinaráelidiomaolosidiomasquehabrándeutilizarseeneljuicio;y

c)Con sujeción a cualesquieraotrasdisposicionespertinentesdelpresenteEstatuto,dispondráladivul-gacióndelosdocumentosodelainformaciónquenosehayandivulgadoanteriormente,consuficienteantelaciónalcomienzodeljuiciocomoparapermitirsupreparaciónadecuada.

4. LaSaladePrimeraInstanciapodrá,encasodesernecesarioparasufuncionamientoeficazeimparcial,remitircuestionespreliminaresalaSaladeCuestionesPreliminareso,desernecesario,aotromagistradode laSeccióndeCuestionesPreliminaresque estédisponible.

5. Alnotificaralaspartes,laSaladePrimeraInstanciapodrá,segúnproceda, indicarquesedeberánacu-mularosepararloscargoscuandohayamásdeunacusado.

6. Aldesempeñarsusfuncionesantesdeljuiciooenelcursodeéste,laSaladePrimeraInstanciapodrá,desernecesario:

a)EjercercualquieradelasfuncionesdelaSaladeCuestionesPreliminaresindicadasenelpárrafo11delartículo61;

b) Ordenar la comparecencia y la declaración detestigos y la presentación de documentos y otraspruebasrecabando,desernecesario,laasistenciadelosEstadosconarregloalodispuestoenelpresenteEstatuto;

c)Adoptarmedidasparalaproteccióndelainforma-ciónconfidencial;

d)Ordenarlapresentacióndepruebasadicionalesalasyareunidasconantelaciónaljuiciooalaspresentadasduranteeljuicioporlaspartes;

e)Adoptarmedidasparalaproteccióndelacusado,delostestigosydelasvíctimas;y

f )Dirimircualesquieraotrascuestionespertinentes.

7. Eljuicioserápúblico.Sinembargo,laSaladePrimeraInstanciapodrádecidirquedeterminadasdiligenciasseefectúenapuertacerrada,deconformidadconel

143

Estatuto de Roma

artículo68,debidoacircunstanciasespecialesoparaproteger la informaciónde carácter confidencialorestringidaquehayadepresentarseenlaprácticadelaprueba.

8.a)Alcomenzareljuicio,laSaladePrimeraInstanciadarálecturaanteelacusadodeloscargosconfirmadosanteriormenteporlaSaladeCuestionesPrelimi-nares.LaSaladePrimeraInstancia secerciorarádequeelacusadocomprendelanaturalezadeloscargos.Daráalacusadolaoportunidaddedecla-rarseculpabledeconformidadconelartículo65odedeclararseinocente;

b)Duranteeljuicio,elmagistradopresidentepodráimpartirdirectivasparalasustanciacióndeljuicio,enparticularparaqueésteseajustoeimparcial.Consujeciónalasdirectivasqueimpartaelma-gistrado presidente, las partes podrán presentarpruebasdeconformidadconlasdisposicionesdelpresenteEstatuto.

9. LaSaladePrimeraInstanciapodrá,apeticióndeunadelaspartesodeoficio,entreotrascosas:

a)Decidirsobrelaadmisibilidadopertinenciadelaspruebas;

b)Tomartodaslasmedidasnecesariasparaman-tenerelordenenlasaudiencias.

10.LaSaladePrimeraInstanciaharáqueelSecretariolleveyconserveunexpedientecompletodeljuicio,en el que se consignen fielmente las diligenciaspracticadas.

Artículo 65 Procedimientoencasodedeclaracióndeculpabilidad1. Sielacusadosedeclaraculpableenlascondiciones

indicadasenelpárrafo8a)delartículo64,laSaladePrimeraInstanciadeterminará:

a) Si el acusado comprende la naturaleza y lasconsecuenciasdeladeclaracióndeculpabilidad;

b)Siesadeclaraciónhasidoformuladavolunta-riamente tras suficienteconsultaconelabogadodefensor;y

c)Siladeclaracióndeculpabilidadestácorroboradaporloshechosdelacausaconformea:

i)LoscargospresentadosporelFiscalyaceptadosporelacusado;

ii)Laspiezascomplementariasdeloscargospre-sentadosporelFiscalyaceptadosporelacusado;y

iii)Otraspruebas,comodeclaracionesdetestigos,presentadasporelFiscaloelacusado.

2. LaSaladePrimeraInstancia,deconstatarquesecumplenlascondicionesaquesehacereferenciaen elpárrafo1, consideraráque ladeclaracióndeculpabilidad,juntoconlaspruebasadicionalespre-sentadas,constituyeunreconocimientodetodosloshechosesencialesqueconfiguranelcrimendelcualsehadeclaradoculpableelacusadoypodrácondenarloporesecrimen.

3. LaSaladePrimeraInstancia,deconstatarquenosecumplenlascondicionesaquesehacereferenciaenelpárrafo1,tendráladeclaracióndeculpabilidadpornoformuladay,enesecaso,ordenaráqueprosigaeljuicioconarregloalprocedimientoordinarioestipu-ladoenelpresenteEstatutoypodráremitirlacausaaotraSaladePrimeraInstancia.

4. LaSaladePrimeraInstancia,cuandoconsiderenece-sariaeninterésdelajusticiayenparticulareninterésdelasvíctimas,unapresentaciónmáscompletadeloshechosdelacausa,podrá:

a)PediralFiscalquepresentepruebasadicionales,inclusivedeclaracionesdetestigos;u

b)Ordenarqueprosigaeljuicioconarregloalproce-dimientoordinarioestipuladoenelpresenteEstatuto,encuyocasotendráladeclaracióndeculpabilidadpornoformuladaypodráremitirlacausaaotraSaladePrimeraInstancia.

5. LasconsultasquecelebrenelFiscalyladefensares-pectodelamodificacióndeloscargos,ladeclaracióndeculpabilidadolapenaquehabrádeimponersenoseránobligatoriasparalaCorte.

Artículo 66 Presuncióndeinocencia1. Sepresumiráquetodapersonaesinocentemien-

trasnosepruebesuculpabilidadantelaCortedeConformidadconelderechoaplicable.

Instituto Nacional de las Mujeres

144

2. Incumbirá al Fiscal probar la culpabilidad delacusado.

3 Paradictarsentenciacondenatoria,laCortedeberáestarconvencidadelaculpabilidaddelacusadomásalládetodadudarazonable.

Artículo 67 Derechosdelacusado1. Enladeterminacióndecualquiercargo,elacusado

tendrá derecho a ser oído públicamente, habidacuentadelasdisposicionesdelpresenteEstatuto,y a una audiencia justa e imparcial, así como alas siguientesgarantíasmínimasenpiedeplenaigualdad:

a)Aserinformadosindemorayenformadetallada,enunidiomaquecomprendayhableperfectamente,delanaturaleza,lacausayelcontenidodeloscargosqueseleimputan;

b)Adisponerdeltiempoydelosmediosadecuadospara lapreparacióndesudefensayacomunicarselibre y confidencialmente con un defensor de suelección;

c)Aserjuzgadosindilacionesindebidas; d)Consujeciónalodispuestoenelpárrafo2del

artículo63,elacusadotendráderechoahallarsepresenteenelprocesoyadefendersepersonalmenteoserasistidoporundefensordesuelección;aserinformado, si no tuviera defensor, del derechoqueleasisteatenerloy,siemprequeelinterésdelajusticialoexija,aqueselenombredefensordeoficio,gratuitamentesicarecieredemediossufi-cientesparapagarlo;

e)A interrogarohacer interrogara los testigosdecargoyaobtenerlacomparecenciadelostestigosdedescargoyqueéstosseaninterrogadosenlasmismascondiciones que los testigosde cargo.El acusadotendráderecho también aoponer excepciones y apresentarcualquierotrapruebaadmisibledeconfor-midadconelpresenteEstatuto;

f )Aserasistidogratuitamenteporunintérpretecom-petenteyaobtenerlastraduccionesnecesariasparasatisfacerlosrequisitosdeequidad,sienlasactuacio-nesantelaCorteoenlosdocumentospresentadosalaCorteseempleaunidiomaquenocomprendeynohabla;

g)Anoserobligadoadeclararcontrasímismoniadeclararseculpableyaguardarsilencio,sinqueellopuedatenerseencuentaalosefectosdedeterminarsuculpabilidadoinocencia;

h)Adeclarardepalabraoporescritoensudefensasinprestarjuramento;y

i)Aquenoseinviertalacargadelapruebanileseaimpuestalacargadepresentarcontrapruebas.

2. AdemásdecualquierotradivulgacióndeinformaciónestipuladaenelpresenteEstatuto,elFiscaldivulgaráaladefensa,tanprontocomoseaposible,laspruebasqueobrenensupoderoesténbajosucontrolyque,asujuicio,indiquenotiendanaindicarlainocenciadelacusado,oaatenuarsuculpabilidad,oquepuedanafectaralacredibilidaddelaspruebasdecargo.Encasodedudaacercadelaaplicacióndeestepárrafo,laCortedecidirá.

Artículo 68 Proteccióndelasvíctimasylostestigosysuparticipaciónenlasactuaciones1. LaCorteadoptarálasmedidasadecuadasparapro-

tegerlaseguridad,elbienestarfísicoypsicológico,ladignidady la vidaprivadade las víctimas y lostestigos.Conestefin,laCortetendráencuentatodoslosfactorespertinentes,incluidoslaedad,elgénero,definidoenelpárrafo3delartículo2,ylasalud,asícomolaíndoledelcrimen,enparticularcuandoésteentrañeviolenciasexualoporrazonesdegénero,oviolenciacontraniños.Enespecial,elFiscaladoptaráestasmedidasenelcursodelainvestigaciónyelenjui-ciamientodetalescrímenes.Estasmedidasnopodránredundarenperjuiciodelosderechosdelacusadoodeunjuiciojustoeimparcialniseránincompatiblesconéstos.

2. Comoexcepciónalprincipiodelcarácterpúblicodelasaudienciasestablecidoenelartículo67,lasSalasdelaCortepodrán,afindeprotegeralasvíctimasylostestigosoaunacusado,decretarqueunapartedel juicio secelebreapuertacerradaopermitir lapresentacióndepruebaspormedioselectrónicosuotrosmediosespeciales.Enparticular, seaplicaránestasmedidasenelcasodeunavíctimadeagresiónsexualodeunmenordeedadqueseavíctimaotesti-

145

Estatuto de Roma

go,salvodecisiónencontrarioadoptadaporlaCorteatendiendoatodaslascircunstancias,especialmentelaopinióndelavíctimaoeltestigo.

3. LaCortepermitirá,enlasfasesdeljuicioquecon-sidere conveniente,que sepresenteny tenganencuentalasopinionesyobservacionesdelasvíctimassisevierenafectadossusinteresespersonalesydeunamaneraquenoredundeendetrimentodelosderechosdelacusadoodeunjuiciojustoeimparcialni sea incompatibleconéstos.Los representanteslegalesdelasvíctimaspodránpresentardichasopi-nionesyobservacionescuandolaCorteloconsidereconveniente y de conformidad con las Reglas deProcedimientoyPrueba.

4. LaDependenciadeVíctimasyTestigospodráasesoraralFiscalyalaCorteacercadelasmedidasadecuadasdeprotección,losdispositivosdeseguridad,elase-soramientoylaasistenciaaquesehacereferenciaenelpárrafo6delartículo43.

5. CuandoladivulgacióndepruebasoinformacióndeconformidadconelpresenteEstatutoentrañareunpeligrograveparalaseguridaddeuntestigoodesufamilia,elFiscalpodrá,alosefectosdecualquierdiligencia anterior al juicio, no presentar dichaspruebaso informaciónypresentarencambiounresumen de éstas. Las medidas de esta índole nopodránredundarenperjuiciode losderechosdelacusadoodeun juicio justoe imparcialni seránincompatiblesconéstos.

6. Todo Estado podrá solicitar que se adopten lasmedidasnecesariasrespectodelaproteccióndesusfuncionariosoagentes,asícomodelaproteccióndeinformacióndecarácterconfidencialorestringido.

Artículo 69 Prácticadelaspruebas1. Antes de declarar, cada testigo se comprometerá,

deconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba,adecirverdadensutestimonio.

2. Lapruebatestimonialdeberárendirseenpersonaeneljuicio,salvocuandoseapliquenlasmedidas

establecidas en el artículo 68 o en las Reglas deProcedimientoyPrueba.Asimismo,laCortepodrápermitiraltestigoqueprestetestimoniooralmenteopormediodeunagrabacióndevideooaudio,asícomoquesepresentendocumentosotranscrip-cionesescritas,consujeciónalpresenteEstatutoydeconformidadcon lasReglasdeProcedimientoy Prueba. Estas medidas no podrán redundar enperjuiciodelosderechosdelacusadoniseránin-compatiblesconéstos.

3. Laspartespodránpresentarpruebaspertinentesalacausa,deconformidadconelartículo64.LaCorteestará facultada para pedir todas las pruebas queconsiderenecesariasparadeterminarlaveracidaddeloshechos.

4. LaCortepodrádecidirsobrelapertinenciaoadmi-sibilidaddecualquierprueba,teniendoencuenta,entreotrascosas,suvalorprobatorioycualquierperjuicioquepuedasuponerparaunjuiciojustoo para la justa evaluación del testimonio de untestigo,deconformidadconlasReglasdeProce-dimientoyPrueba.

5. LaCorterespetarálosprivilegiosdeconfidenciali-dadestablecidosenlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

6. LaCortenoexigirápruebadeloshechosdedominiopúblico,peropodráincorporarlosenautos.

7. No serán admisibles las pruebas obtenidas comoresultadodeunaviolacióndelpresenteEstatutoodelasnormasdederechoshumanosinternacional-mentereconocidascuando:

a)Esaviolaciónsusciteseriasdudassobrelafiabilidaddelaspruebas;o

b)Suadmisiónatentecontralaintegridaddeljuiciooredundeengravedesmedrodeél.

8. LaCorte,aldecidirsobrelapertinenciaolaadmisi-bilidaddelaspruebaspresentadasporunEstado,nopodrápronunciarsesobrelaaplicacióndelderechointernodeeseEstado.

Instituto Nacional de las Mujeres

146

Artículo 70 Delitoscontralaadministracióndejusticia1.LaCorte tendrá competenciapara conocerde los

siguientesdelitoscontralaadministracióndejusticia,siempreycuandosecometanintencionalmente:

a)Darfalsotestimoniocuandoseestéobligadoadecirverdaddeconformidadconelpárrafo1delartículo69;

b)Presentarpruebasasabiendasdequesonfalsasohansidofalsificadas;

c)Corromperauntestigo,obstruirsucomparecenciaotestimonioointerferirenellos,tomarrepresaliascontrauntestigoporsudeclaración,destruiroalterarpruebasointerferirenlasdiligenciasdeprueba;

d)Ponertrabas,intimidarocorromperaunfuncio-nariode laCorteparaobligarloo inducirloaquenocumplasusfuncionesoaquelohagademaneraindebida;

e)TomarrepresaliascontraunfuncionariodelaCorteenrazóndefuncionesquehayadesempeñadoéluotrofuncionario;y

f )Solicitaroaceptarunsobornoencalidaddefun-cionariodelaCorteyenrelaciónconsusfuncionesoficiales.

2. LasReglasdeProcedimientoyPruebaestableceránlos principios y procedimientos que regulen elejercicioporlaCortedesucompetenciasobrelosdelitosaquesehacereferenciaenelpresenteartícu-lo.LascondicionesdelacooperacióninternacionalconlaCorterespectodelasactuacionesquerealicedeconformidadconelpresenteartículoseregiránporelderechointernodelEstadorequerido.

3. En casodedecisión condenatoria, laCortepodráimponerunapenadereclusiónnosuperioracincoañosounamulta,oambaspenas,deconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

4. a)TodoEstadoParteharáextensivassusleyespe-nalesquecastiguenlosdelitoscontralaintegridaddesupropioprocedimientodeinvestigaciónoen-juiciamientoalosdelitoscontralaadministracióndejusticiaaquesehacereferenciaenelpresenteartículoyseancometidosensuterritoriooporunodesusnacionales;

b)AsolicituddelaCorte,elEstadoParte,siempreque lo considere apropiado, someterá el asuntoa sus autoridades competentes a los efectos delenjuiciamiento. Esas autoridades conocerán detales asuntos con diligencia y asignarán mediossuficientes para que las causas se sustancien enformaeficaz.

Artículo 71 SancionesporfaltasdeconductaenlaCorte1. Encasodefaltasdeconductadepersonaspresentes

en laCorte, tales comoperturbar las audienciasonegarsedeliberadamente a cumplir susórdenes, laCorte podrá imponer sanciones administrativas,que no entrañen privación de la libertad, comoexpulsióntemporalopermanentedelasala,multauotramedidasimilaresestablecidasenlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

2. Elprocedimientoparaimponerlasmedidasaqueserefiereelpárrafo1seregiráporlasReglasdeProce-dimientoyPrueba.

Artículo 72 Proteccióndeinformaciónqueafectealaseguridadnacional1. Elpresenteartículoseráaplicableentodosloscasos

enqueladivulgacióndeinformaciónodocumentosdeunEstadopueda,ajuiciodeéste,afectaralosinteresesdesuseguridadnacional.Esoscasossonlos comprendidos en el ámbito de los párrafos 2y3delartículo56,elpárrafo3delartículo61,elpárrafo3delartículo64,elpárrafo2delartículo67,elpárrafo6delartículo68,elpárrafo6delartículo87yelartículo93,asícomolosquesepresentenencualquierotrafasedelprocedimientoenelcontextodeesadivulgación.

2. Elpresenteartículoseaplicarátambiéncuandounapersonaaquiensehaya solicitado informaciónopruebasseniegueapresentarlasohayapedidounpronunciamientodelEstadoporquesudivulgaciónafectaríaalosinteresesdelaseguridadnacionaldelEstado,yelEstadodequesetrateconfirmeque,asujuicio,esadivulgaciónafectaríaalosinteresesdesuseguridadnacional.

147

Estatuto de Roma

3. Nadadelodispuestoenelpresenteartículoafectaráalosprivilegiosdeconfidencialidadaqueserefierenlosapartadose)yf )delpárrafo3delartículo54nilaaplicacióndelartículo73.

4. SiunEstado tieneconocimientodeque informa-ciónodocumentossuyosestánsiendodivulgadosopuedenserloencualquierfasedelprocedimientoyestimaqueesadivulgaciónafectaríaasus interesesdeseguridadnacional,tendráderechoapedirquelacuestiónseresuelvadeconformidadconelpresenteartículo.

5. ElEstadoacuyojuicioladivulgacióndeinforma-ciónafectaraasusinteresesdeseguridadnacionaladoptará, actuando en conjunto con el Fiscal, ladefensa, la Sala de Cuestiones Preliminares o laSaladePrimeraInstanciasegúnseaelcaso,todaslasmedidasrazonablespararesolverlacuestiónpormediodelacooperación.Esasmedidaspodránser,entreotras,lassiguientes:

a)Lamodificaciónoaclaracióndelasolicitud; b)UnadecisióndelaCorterespectodelapertinencia

delainformaciónodelaspruebassolicitadas,ounadecisión sobre si las pruebas, aunquepertinentes,pudieranobtenerseosehubieranobtenidodeunafuentedistintadelEstado;

c)Laobtencióndelainformaciónolaspruebasdeunafuentedistintaoenunaformadiferente;o

d)Unacuerdosobrelascondicionesenqueseprestelaasistencia,queincluya,entreotrascosas,lapresen-taciónderesúmenesoexposiciones,restriccionesaladivulgación,lautilizacióndeprocedimientosapuertacerradao exparte,uotrasmedidasdeprotecciónpermitidas con arreglo alEstatutoo lasReglasdeProcedimientoyPrueba.

6. Unavezquesehayanadoptadotodaslasmedidasrazonablespararesolverlacuestiónpormediodelacooperación,elEstado,siconsideraquelainforma-ciónolosdocumentosnopuedenproporcionarseni divulgarse por medio alguno ni bajo ningunacondiciónsinperjuiciodesusinteresesdeseguridadnacional,notificaráalFiscaloalaCortelasrazonesconcretasdesudecisión,amenosquelaindicaciónconcretadeesasrazonesperjudiquenecesariamentelosinteresesdeseguridadnacionaldelEstado.

7. Posteriormente,silaCortedecidequelapruebaespertinenteynecesariaparadeterminarlaculpabilidadolainocenciadelacusado,podráadoptarlasdispo-sicionessiguientes:

a)CuandosesoliciteladivulgacióndelainformaciónodeldocumentodeconformidadconunasolicituddecooperaciónconarregloalaParteIXdelpresenteEstatutoo en las circunstancias aque se refiere elpárrafo2delpresenteartículo,yelEstadohicierevalerparadenegarlaelmotivoindicadoenelpárrafo4delartículo93:

i)LaCortepodrá,antesdeadoptarunadelasconclu-sionesaqueserefiereelincisoii)delapartadoa)delpárrafo7,solicitarnuevasconsultasconelfindeoírlasrazonesdelEstado.LaCorte,sielEstadolosolicita,celebrarálasconsultasapuertacerradayexparte;

ii)SilaCortellegaalaconclusióndeque,alhacervalerelmotivodedenegaciónindicadoenelpárrafo4delartículo93,dadaslascircunstanciasdelcaso,elEstadorequeridonoestáactuandodeconformidadconlasobligacionesqueleimponeelpresenteEsta-tuto,podráremitirlacuestióndeconformidadconelpárrafo7delartículo87,especificandolasrazonesdesuconclusión;y

iii)LaCorte,eneljuiciodelacusado,podráestablecerlaspresuncionesrespectodelaexistenciaoinexisten-ciadeunhechoqueseanapropiadasenrazóndelascircunstancias;o

b)Entodaslasdemáscircunstancias: i)Ordenarladivulgación;o ii)Sinoordenaladivulgación,establecerlaspre-

suncionesrelativasalaculpabilidadoalainocenciadel acusado que sean apropiadas en razón de lascircunstancias.

Artículo 73 InformaciónodocumentosatercerosLaCorte,sipideaunEstadopartequeleproporcioneinformaciónoundocumentoqueestébajosucusto-dia, posesióno control yque lehaya sidodivulgadoporunEstado,unaorganización intergubernamentalounaorganizacióninternacionalatítuloconfidencial,recabaráelconsentimientodesuautorparadivulgarlainformaciónoeldocumento.SielautoresunEstadoParte,podráconsentirendivulgardichainformaciónodocumentoocomprometersearesolverlacuestióncon

Instituto Nacional de las Mujeres

148

laCorte,consujeciónalodispuestoenelartículo72.SielautornoesunEstadoParteynoconsienteendivulgarla informacióno el documento, elEstado requeridocomunicará a laCortequenopuedeproporcionar lainformaciónoeldocumentodequesetrateenrazóndelaobligacióncontraídaconsuautordepreservarsucarácterconfidencial.

Artículo 74 Requisitosparaelfallo1. TodoslosmagistradosdelaSaladePrimeraInstancia

estaránpresentesencadafasedeljuicioyentodassusdeliberaciones.LaPresidenciapodrádesignarparacadacausaysegúnesténdisponiblesunoovariosmagistradossuplentesparaqueasistanatodaslasfasesdeljuicioysustituyanacualquiermiembrodelaSaladePrimeraInstanciaqueseveaimposibilita-doparaseguirparticipandoeneljuicio.

2. LaSaladePrimeraInstanciafundamentarásufalloensuevaluacióndelapruebasydelatotalidaddeljuicio.Elfallosereferiráúnicamentealoshechosylascircunstanciasdescritosenloscargosolasmo-dificacionesaloscargos,ensucaso.LaCortepodráfundamentar su fallo únicamente en las pruebaspresentadasyexaminadasanteellaeneljuicio.

3. Losmagistradosprocuraránadoptarsufalloporuna-nimidad,pero,denoserposible,ésteseráadoptadopormayoría.

4. LasdeliberacionesdelaSaladePrimeraInstanciaseránsecretas.

5. Elfalloconstaráporescritoeincluiráunaexposiciónfundadaycompletadelaevaluacióndelaspruebasylasconclusiones.LaSaladePrimeraInstanciadictaráunfallo.Cuandonohayaunanimidad,elfallodelaSaladePrimeraInstanciaincluirálasopinionesdelamayoríaydelaminoría.Lalecturadelfalloodeunresumendeésteseharáensesiónpública.

Artículo 75 Reparaciónalasvíctimas1. LaCorteestableceráprincipiosaplicablesalarepa-

ración,incluidaslarestitución,laindemnizaciónyla

rehabilitación,quehadeotorgarsealasvíctimasoasuscausahabientes.Sobreestabase,laCorte,previasolicitudodeoficioencircunstanciasexcepcionales,podrádeterminarensudecisiónelalcanceylamag-nitudde losdaños,pérdidasoperjuicioscausadosalasvíctimasoasuscausahabientes,indicandolosprincipiosenquesefunda.

2. LaCortepodrádictardirectamenteunadecisióncontraelcondenadoenlaqueindiquelareparaciónadecuadaquehadeotorgarsealasvíctimas,incluidaslarestitución,laindemnizaciónylarehabilitación.Cuando proceda, la Corte podrá ordenar que laindemnizaciónotorgadaa títulode reparación sepagueporconductodelFondoFiduciarioprevistoenelartículo79.

3. LaCorte,antesdetomarunadecisiónconarregloa este artículo, tendrá en cuenta las observacionesformuladas por el condenado, las víctimas, otraspersonasoEstadosquetenganuninterés,olasqueseformulenensunombre.

4. Alejercersusatribucionesdeconformidadconelpresenteartículo,laCorte,unavezqueunapersonaseadeclaradaculpabledeuncrimendesucompe-tencia,podrádeterminarsi,afindedarefectoaunadecisiónquedictedeconformidadconesteartículo,esnecesariosolicitarmedidasdeconformidadconelpárrafo1delartículo93.

5. LosEstadosPartesdaránefectoaladecisióndictadaconarregloaesteartículocomosilasdisposicionesdelartículo109seaplicaranalpresenteartículo.

6. Nadadelodispuestoenelpresenteartículopodráinterpretarse en perjuicio de los derechos de lasvíctimasconarregloalderechointernooelderechointernacional.

Artículo 76 Fallocondenatorio1. Encasodequesedicteunfallocondenatorio, la

SaladePrimeraInstanciafijarálapenaqueprocedaimponer,paralocualtendráencuentalaspruebaspracticadasylaspresentacionesrelativasalapenaquesehayanhechoenelproceso.

14�

Estatuto de Roma

2. Salvoenelcasoenqueseaaplicableelartículo65,la Sala de Primera Instancia podrá convocar deoficiounanueva audiencia, y tendráquehacerlosi lo solicitan elFiscal o el acusado antesdequeconcluyalainstancia,afindepracticardiligenciasde prueba o escuchar presentaciones adicionalesrelativasalapena,deconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

3. Enelcasoenqueseaaplicableelpárrafo2,enlaaudienciaaquesehacereferenciaenesepárrafoo,desernecesario,enunaaudienciaadicionalsees-cucharánlaspresentacionesquesehaganenvirtuddelartículo75.

4.Lapenaseráimpuestaenaudienciapúblicay,deserposible,enpresenciadelacusado.

Parte VII. De las penas

Artículo 77 Penasaplicables1. LaCortepodrá, con sujecióna lodispuesto enel

artículo110,imponeralapersonadeclaradaculpabledeunodeloscrímenesaquesehacereferenciaenelartículo5delpresenteEstatutounadelaspenassiguientes:

a)Lareclusiónporunnúmerodeterminadodeañosquenoexcedade30años;o

b)Lareclusiónaperpetuidadcuandolojustifiquenlaextremagravedaddelcrimenylascircunstanciaspersonalesdelcondenado.

2. Ademásdelareclusión,laCortepodráimponer: a)Unamultaconarregloaloscriteriosenunciadoen

lasReglasdeProcedimientoyPrueba; b)Eldecomisodelproducto,losbienesyloshabe-

resprocedentesdirectao indirectamentededichocrimen,sinperjuiciodelosderechosdetercerosdebuenafe.

Artículo 78 Imposicióndelapena1. Al imponerunapena, laCorte tendrá en cuenta,

deconformidadconlasReglasdeProcedimientoy

Prueba,factorestalescomolagravedaddelcrimenylascircunstanciaspersonalesdelcondenado.

2. LaCorte,alimponerunapenadereclusión,abonaráeltiempoque,porordensuya,hayaestadodetenidoelcondenado.LaCortepodráabonarcualquierotroperíododedetencióncumplidoenrelacióncon laconductaconstitutivadeldelito.

3. Cuandounapersonahayasidodeclaradaculpabledemásdeuncrimen,laCorteimpondráunapenaparacadaunodeellosyunapenacomúnenlaqueseespecifiqueladuracióntotaldelareclusión.Lapenanoseráinferioralamásaltadecadaunadelaspenasimpuestasynoexcederáde30añosdereclusiónodeunapenadereclusiónaperpetuidaddeconformidadconelpárrafo1b)delartículo77.

Artículo 79 Fondofiduciario1. PordecisióndelaAsambleadelosEstadosPartesse

estableceráunfondofiduciarioenbeneficiode lasvíctimasdecrímenesdelacompetenciadelaCorteydesusfamilias.

2. LaCortepodráordenarquelassumasylosbienesquerecibaatítulodemultaodecomisoseantransferidosalFondoFiduciario.

3. El Fondo Fiduciario será administrado según loscriteriosquefijelaAsambleadelosEstadosPartes.

Artículo 80 ElEstatuto,laaplicacióndepenasporlospaísesylalegislaciónnacionalNadadelodispuestoenlapresenteparteseentenderáenperjuiciodelaaplicaciónporlosEstadosdelaspenasprescritasporsulegislaciónnacionalnidelalegislacióndelosEstadosenquenoexistanlaspenasprescritasenlapresenteparte.

Parte VIII. De la apelación y la revisión Artículo 81 Apelacióndelfallocondenatoriooabsolutorioodelapena1. Losfallosdictadosdeconformidadconelartículo

74,seránapelablesdeconformidadconlasReglas

Instituto Nacional de las Mujeres

150

de Procedimiento y Prueba, según se dispone acontinuación:

a)ElFiscalpodráapelarporalgunodelosmotivossiguientes:

i)Viciodeprocedimiento; ii)Errordehecho;o iii)Errordederecho; b)Elcondenado,oelFiscal en sunombre,podrá

apelarporalgunodelosmotivossiguientes: i)Viciodeprocedimiento; ii)Errordehecho; iii)Errordederecho; iv)Cualquierotromotivoqueafectealajusticiaoa

laregularidaddelprocesoodelfallo.

2.a)ElFiscal o el condenadopodrán apelardeunasentencia,deconformidadconlasReglasdeProce-dimientoyPrueba,enrazóndeunadesproporciónentreelcrimenylacondena;

b)LaCorte, si al conocerde la apelacióndeunasentencia, considerase quehay fundamentos pararevocarlacondenaentodooparte,podráinvitaralFiscalyalcondenadoaquepresentensusargumentosdeconformidadconlosapartadosa)ob)delpárrafo1delartículo81ypodrádictarunadecisiónrespectodelacondenadeconformidadconelartículo83;

c)EsteprocedimientotambiénseráaplicablecuandolaCorte,alconocerdeunaapelacióncontralasen-tenciaúnicamente,considerequehayfundamentosparareducirlapenaenvirtuddelpárrafo2a).

3. a)SalvoquelaSaladePrimeraInstanciaordeneotracosa,elcondenadopermaneceráprivadodelibertadmientrassefallalaapelación;

b)Silasentenciafuereabsolutoria,elacusadoserápuestoenlibertaddeinmediato,consujeciónalasnormassiguientes:

c)Si lasentenciafuereabsolutoria,elacusadoserápuestoenlibertaddeinmediato,consujeciónalasnormassiguientes:

i) En circunstancias excepcionales y teniendo encuentaentreotrascosas,elriesgoconcretodefuga,lagravedaddeldelitoylasprobabilidadesdequesedélugaralaapelación,laSaladePrimeraInstancia,asolicituddelFiscal,podrádecretarquesigaprivadodelalibertadmientrasdurelaapelación;

ii)LasdecisionesdictadasporlaSaladePrimeraIns-tanciaenvirtuddelincisoprecedenteseránapelablesdeconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

4. Consujeciónalodispuestoenlosapartadosa)yb)delpárrafo3,laejecucióndeladecisiónosentenciaserásuspendidaduranteelplazofijadoparalaapelaciónymientrasdureelprocedimientodeapelación.

Artículo 82 Apelacióndeotrasdecisiones1. Cualquieradelaspartespodráapelar,deconformidad

con lasReglasdeProcedimiento yPrueba,de lassiguientesdecisiones:

a)Unadecisiónrelativalacompetenciaolaad-misibilidad;

b)Unadecisiónporlaqueseautoriceodenieguelalibertaddelapersonaobjetodeinvestigaciónoenjuiciamiento;

c) UnadecisióndelaSaladeCuestionesPreliminaresdeactuardeoficiodeconformidadconelpárrafo3delartículo56;

d) Unadecisiónrelativaaunacuestiónqueafectedeformasignificativaalajusticiayalaprontitudconquesesustanciaelprocesooasuresultadoyrespectodelacual,enopinióndelaSaladeCues-tionesPreliminaresolaSaladePrimeraInstancia,undictameninmediatodelaSaladeApelacionespuedaacelerarmaterialmenteelproceso.

2. ElEstadodequesetrateoelFiscal,conlaautorizacióndelaSaladeCuestionesPreliminares,podráapelardeunadecisiónadoptadaporestaSaladeconformidadconelpárrafo3d)delartículo57.Laapelaciónserásustanciadaenprocedimientosumario.

3. Laapelaciónnosuspenderáporsímismaelproce-dimientoamenosquelaSaladeApelacionesasíloresuelva,previasolicitudydeconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

4.Elrepresentantelegaldelasvíctimas,elcondenadooelpropietariodebuenafedebienesafectadosporunaprovidenciadictadaenvirtuddelartículo73podránapelar,de conformidadcon lasReglasde

151

Estatuto de Roma

ProcedimientoyPrueba,deladecisiónporlacualseconcedareparación.

Artículo 83 Procedimientodeapelación1. A los efectos del procedimiento establecido en el

artículo81yenelpresenteartículo,laSaladeApe-lacionestendrátodaslasatribucionesdelaSaladePrimeraInstancia.

2. LaSaladeApelaciones,sidecidequelasactuacio-nesapeladasfueroninjustasyqueelloafectaalaregularidaddel falloo lapenaoqueel falloo lapenaapeladosadolecenefectivamentedeerroresdehechoodederechoodeviciosdeprocedimiento,podrá:

a)Revocaroenmendarelfalloolapena;o b)Decretarlacelebracióndeunnuevojuicioenotra

SaladePrimeraInstancia.

Aestosefectos,laSaladeApelacionespodrádevolverunacuestióndehechoa laSaladePrimera Instan-ciaoriginalparaquelaexaminey le informesegúncorresponda,opodráellamismapedirpruebasparadirimirla.Elfalloolapenaapeladosúnicamenteporelcondenado,oporelFiscalennombredeéste,nopodránsermodificadosenperjuiciosuyo.

3. La Sala de Apelaciones, si al conocer de unaapelacióncontra lapena,consideraquehayunadesproporción entre el crimen y la pena, podrámodificar ésta de conformidad con lo dispuestoenlaParteVII.

4. LasentenciadelaSaladeApelacionesseráaprobadapormayoríadelosmagistradosquelacomponeny anunciada en audiencia pública. La sentenciaenunciarálasrazonesenquesefunda.Denohaberunanimidad,consignarálasopinionesdelamayo-ríaydelaminoría,sibienunmagistradopodráemitirunaopiniónseparadaodisidentesobreunacuestióndederecho.

5. LaSaladeApelacionespodrádictarsentenciaenausenciadelapersonaabsueltaocondenada.

Artículo 84 Revisióndelfallocondenatorioodelapena1. Elcondenadoo,despuésdesufallecimiento,el

cónyuge,loshijos,lospadresoquienestuvieravivo al momento de la muerte del acusado ytuviera instrucciones escritas del acusado dehacerlo,oelFiscalensunombre,podrápediralaSaladeApelacionesquereviselasentenciade-finitivacondenatoriaolapenaporlassiguientescausas:

a)Sehubierendescubiertonuevaspruebasque: i)Nosehallabandisponiblesalaépocadeljuicio

pormotivosquenocabríaimputartotaloparcial-mentealapartequeformulalasolicitud;y

ii) Son suficientemente importantes como paraque, dehaberse valorado en el juicio, probable-mentehubierandadolugaraotroveredicto;

b) Se acabare de descubrir que un elemento depruebadecisivo,apreciadoeneljuicioydelcualdependelacondena,erafalsoohabríasidoobjetodeadulteraciónofalsificación;

c)Unoovariosdelosjuecesqueintervinieronenlasentenciacondenatoriaoenlaconfirmacióndeloscargoshanincurrido,enesacausa,enunafaltaounincumplimientodesusfuncionesdegravedadsuficienteparajustificarsuseparacióndelcargodeconformidadconelartículo46.

2. LaSaladeApelacionesrechazarálasolicitudsilaconsiderainfundada.Sideterminaquelasolicitudesatendible,podrá,segúncorresponda:

a) Convocar nuevamente a la Sala de PrimeraInstanciaoriginal;

b)ConstituirunanuevaSaladePrimeraInstancia;o

c)Mantenersucompetenciarespectodelasunto,para,trasoíralaspartesenlamaneraestablecidaenlasReglasdeProcedimientoyPrueba,determinarsihaderevisarselasentencia.

Artículo 85 Indemnizacióndeldetenidoocondenado1. El quehaya sido ilegalmentedetenidoo recluido

tendráelderechoefectivoaserindemnizado.

Instituto Nacional de las Mujeres

152

2. El que por decisión final hubiera sido condena-do por un crimen y hubiere cumplido la penacorrespondiente será indemnizado conforme ala ley de ser anulada posteriormente su condenaen razóndehechosnuevosquedemuestren con-cluyentemente que hubo un error judicial, salvoque la falta de conocimiento oportuno de esoshechos le fuera total o parcialmente imputable.

3. Encircunstanciasexcepcionales,laCorte,side-terminara la existencia de hechos concluyentesque muestran que hubo un error judicial gravey manifiesto tendrá la facultad discrecional deotorgarunaindemnización,deconformidadconloscriteriosestablecidosenlasReglasdeProce-dimientoyPrueba,aquienhubieresidopuestoenlibertadenvirtuddeunasentenciadefinitivaabsolutoriaodeunsobreseimientodelacausaporesarazón.

Parte IX. De la cooperación internacionaly la Asistencia Judicial

Artículo 86ObligacióngeneraldecooperarLosEstadosPartes,deconformidadconlodispuestoen el presente Estatuto, cooperarán plenamente conlaCorteenrelaciónconlainvestigaciónyelenjuicia-mientodecrímenesdesucompetencia.

Artículo 87 Solicitudesdecooperación:disposicionesgenerales1.a)LaCorte estará facultadapara formular solici-

tudesdecooperaciónalosEstadosPartes.Éstassetransmitirán por vía diplomática o por cualquierotroconductoadecuadoquehayadesignadocadaEstadoPartealafechadelaratificación,aceptación,aprobaciónoadhesión.

CadaEstadoPartepodrácambiarposteriormenteesadesignacióndeconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

b)Cuandoproceda,ysinperjuiciodelodispuestoenel apartadoa), las solicitudespodrán transmi-tirse también por conducto de la OrganizaciónInternacional de Policía Criminal o de cualquierorganizaciónregionalcompetente.

2. LassolicitudesdecooperaciónylosdocumentosquelasjustifiquenestaránredactadosenunidiomaoficialdelEstadorequerido,oacompañadosdeunatraduc-ciónaeseidiomaoaunodelosidiomasdetrabajodelaCorte,segúnlaelecciónquehayahechoelEstadoalafechadelaratificación,aceptación,aprobaciónoadhesión.

ElEstadoPartepodrácambiarposteriormente esaeleccióndeconformidadconlasReglasdeProcedi-mientoyPrueba.

3. ElEstadorequeridopreservaráelcarácterconfiden-cialdetodasolicituddecooperaciónydelosdocu-mentosquelasjustifiquen,salvoenlamedidaenquesudivulgaciónseanecesariaparatramitarla.

4. Con respecto a las solicitudes de asistencia pre-sentadasdeconformidadconlapresenteParte,laCortepodráadoptartodaslasmedidas,incluidaslasrelativasalaproteccióndelainformación,queseannecesariasparaprotegerlaseguridadyelbien-estarfísicoopsicológicodelasvíctimas,losposiblestestigosysusfamiliares.LaCortepodrásolicitarque toda información comunicada en virtud dela presenteParte sea transmitida yprocesadademaneraqueseprotejalaseguridadyelbienestarfísico o psicológico de las víctimas, los posiblestestigosysusfamiliares.

5.LaCortepodráinvitaracualquierEstadoquenoseaparteenelpresenteEstatutoaprestarlaasis-tenciaprevistaenlapresentePartesobrelabasedeunarregloespecial,unacuerdoconeseEstadoodecualquierotramaneraadecuada.

CuandounEstadoquenoseaparteenelpresenteEstatutoyquehayacelebradounarregloespecialounacuerdoconlaCorteseniegueacooperarenlaejecucióndelassolicitudesaqueserefierantalarreglooacuerdo,laCortepodráinformardeelloalaAsambleadelosEstadosPartesoalConsejodeSeguridad,siéstelehubieseremitidoelasunto.

6. LaCortepodrásolicitardecualquierorganización

intergubernamentalqueleproporcioneinformación

153

Estatuto de Roma

odocumentos.Asimismo,laCortepodrásolicitarotrasformasdecooperaciónyasistenciaquesehayanacordadoconcualquieradeesasorganizaciones,deconformidadconsucompetenciaomandato.

7.Cuando, en contravención de lo dispuesto en elpresenteEstatuto,unEstadoParteseniegueadarcursoaunasolicituddecooperaciónformuladaporlaCorte,impidiéndoleejercersusfuncionesyatri-bucionesdeconformidadconelpresenteEstatuto,éstapodráhaceruna constatación en ese sentidoyremitirlacuestiónalaAsambleadelosEstadosPartesoalConsejodeSeguridad,siéstelehubieseremitidoelasunto.

Artículo 88 ProcedimientosaplicablesenelderechointernoLosEstadosPartesseasegurarándequeenelderechointernoexistanprocedimientosaplicablesatodaslasformas de cooperación especificadas en la presenteparte.

Artículo 89 EntregadepersonasalaCorte1. LaCortepodrátransmitir,juntoconlosantecedentes

quelajustifiquendeconformidadconelartículo91,unasolicituddedetenciónyentregadeunapersonaa todoEstado en cuyo territoriopuedahallarse ysolicitarálacooperacióndeeseEstado.LosEstadosPartescumpliránlassolicitudesdedetenciónyentregadeconformidadconlasdisposicionesdelapresenteparteyelprocedimientoestablecidoensuderechointerno.

2. Cuandolapersonacuyaentregasepidalaimpugneanteuntribunalnacionaloponiendolaexcepcióndecosajuzgadadeconformidadconelartículo20,elEstadorequeridocelebraráde inmediatoconsultasconlaCorteparadeterminarsihahabidounadeci-siónsobrelaadmisibilidaddelacausa.Silacausaesadmisible,elEstadorequeridocumplirálasolicitud.Siestápendienteladecisiónsobrelaadmisibilidad,elEstadorequeridopodráaplazarlaejecucióndelasolicituddeentregahastaque laCorteadopteesadecisión.

3. a)ElEstadoParte autorizaráde conformidadconsuderechoprocesalel tránsitoporsuterritoriodeunapersonaqueotroEstado entregue a laCorte,salvocuandoeltránsitoporeseEstadoobstaculiceodemorelaentrega;

b)LasolicituddelaCortedequeseautoriceesetrán-sitoserátransmitidadeconformidadconelartículo87ycontendrá:

i)Unadescripcióndelapersonaqueserátranspor-tada;

ii)Unabreveexposicióndeloshechosdelacausaysutipificación;y

iii)Laordendedetenciónyentrega; c) Lapersona transportadapermanecerádetenida

duranteeltránsito; d)Noserequeriráautorizaciónalgunacuandola

personaseatransportadaporvíaaéreaynosepreveaaterrizarenelterritoriodelEstadodetránsito;

e)En casode aterrizaje imprevisto en el territoriodelEstadodetránsito,éstepodrápedira laCortequepresenteunasolicituddetránsitoconarregloalodispuestoenelapartadob).ElEstadodetránsitodetendráalapersonatransportadamientrasserecibelasolicituddelaCorteyseefectúaeltránsito;sinembargo, ladetenciónnopodráprolongarsemásde96horascontadasdesdeelaterrizajeimprevistosilasolicitudnoesrecibidadentrodeeseplazo.

4. Silapersonabuscadaestásiendoenjuiciadaocum-plecondenaenelEstadorequeridoporuncrimendistintodeaquelporelcualsepidesuentregaala Corte, el Estado requerido, después de haberdecididoconcederlaentrega,celebraráconsultasconlaCorte.

Artículo 90 Solicitudesconcurrentes1. ElEstadoParte quehaya recibidouna solicitud

delaCorterelativaalaentregadeunapersonadeconformidadconelartículo89,yrecibaademásunasolicituddecualquierotroEstadorelativaalaextradicióndelamismapersonaporlamismacon-ductaqueconstituyalabasedelcrimenenrazóndelcuallaCortehapedidolaentrega,notificaráalaCorteyalEstadorequirenteesehecho.

Instituto Nacional de las Mujeres

154

2. SielEstadorequirenteesunEstadoParte,elEstadorequeridodaráprioridadalasolicituddelaCortecuandoésta:

a)Hayadeterminado,deconformidadconlodis-puestoenlosartículos18ó19,quelacausarespectodelacualsesolicitalaentregaesadmisibleyensudecisiónhayatenidoencuentalainvestigaciónoelenjuiciamientoquellevaacaboelEstadorequirenteconrespectoalasolicituddeextradiciónqueéstehapresentado;o

b)Adopteladecisiónaqueserefiereelapartadoa)comoconsecuenciadelanotificaciónefectuadaporelEstadorequeridodeconformidadconelpárrafo1.

3. Cuandonosehayaadoptadoladecisiónaquesehacereferenciaenelpárrafo2a),elEstadorequeridotendrálafacultaddiscrecional,hastaquesedicteladecisióndelaCorteprevistaenelpárrafo2b),dedarcursoalasolicituddeextradiciónpresentadaporelEstadorequirente,peronolaharáefectivahastaquelaCortehayaresueltoquelacausaesinadmisible.La Corte adoptará su decisión en procedimientosumario.

4. SielEstadorequirentenoesparteenelpresenteEstatuto,elEstadorequerido,encasodequenoestéobligadoporalgunanormainternacionalaconcederlaextradiciónalEstadorequirente,daráprioridadalasolicituddeentregaquelehayahecholaCortesiéstahadeterminadoquelacausaeraadmisible.

5. CuandolaCortenohayadeterminadolaadmisibi-lidaddeunacausadeconformidadconelpárrafo4,elEstadorequeridotendrálafacultaddiscrecionaldedar cursoa la solicituddeextradiciónque lehayahechoelEstadorequirente.

6. En loscasosenque seaaplicableelpárrafo4,ysalvo que el Estado requerido esté obligado poralguna norma internacional a extraditar la per-sonaalEstadorequirentequenoseráparteenelpresenteEstatuto,elEstadorequeridodecidirásihacelaentregaalaCorteoconcedelaextradiciónalEstadorequirente.Paratomarestadecisión,elEstadorequeridotendráencuentatodoslosfac-torespertinentes,entreotros:

a)Lasfechasrespectivasdelassolicitudes; b) Los intereses del Estado requirente y, cuando

proceda,sielcrimensecometióensuterritorioycuáleslanacionalidaddelasvíctimasydelapersonacuyaentregaoextradiciónsehasolicitado;y

c)LaposibilidaddequelaCorteyelEstadorequi-rentelleguenposteriormenteaunacuerdorespectodelaentrega.

7. CuandoelEstadoPartequerecibaunasolicitudde

laCortedeentregadeunapersonarecibatambiénunasolicituddeotroEstadorelativaalaextradicióndelamismapersonaporunaconductadistintadelaqueconstituyeelcrimenenrazóndelcuallaCortesolicitalaentrega:

a)ElEstadorequerido,sinoestáobligadopornin-gunanormainternacionalaconcederlaextradiciónalEstadorequirente,darápreferenciaalasolicituddelaCorte;

b)ElEstadorequerido,siestáobligadoporunanor-mainternacionalaconcederlaextradiciónalEstadorequirente,decidirásientregalapersonaalaCorteolaextraditaalEstadorequirente.Enestadecisión,elEstadorequeridotendráencuentatodoslosfac-torespertinentesy,entreotros,losenumeradosenelpárrafo6,perotendráespecialmenteencuentalanaturalezaylagravedadrelativasdelaconductadequesetrate.

8. Cuando, como consecuencia de una notificación

efectuadaconarregloalpresenteartículo,laCortehayadeterminadolainadmisibilidaddeunacausayposteriormentesedenieguelaextradiciónalEstadorequirente,elEstadorequeridonotificarásudecisiónalaCorte.

Artículo 91 Contenidodelasolicituddedetenciónyentrega1. La solicitud de detención y entrega deberá for-

mularseporescrito.Encasodeurgencia,sepodráhacerporcualquierotromedioquepermitadejarconstanciaescrita,acondicióndequelasolicitudseaconfirmadaenlaformaindicadaenelpárrafo1a)delartículo87.

2. LasolicituddedetenciónyentregadeunapersonarespectodelacuallaSaladeCuestionesPreliminares

155

Estatuto de Roma

hayadictadounaordendedetencióndeconformidadcon el artículo58deberá contener los elementossiguientesoiracompañadade:

a)Informaciónsuficienteparalaidentificacióndelapersonabuscadaydatossobresuprobableparadero;

b)Unacopiadelaordendedetención;y c)Losdocumentos,lasdeclaracionesolainforma-

ciónqueseannecesariosparacumplirlosrequisitosdeprocedimientodelEstadorequeridorelativosalaentrega;sinembargo,esosrequisitosnopodránsermásonerososquelosaplicablesalassolicitudesdeextradiciónconformeatratadosoacuerdoscelebra-dosporelEstadorequeridoyotrosEstadosy,deserposibles, eranmenosonerosos, habida cuentadelcarácterespecíficodelaCorte.

3. Lasolicituddedetenciónyentregadelcondenadodeberácontenerlossiguienteselementosoiracom-pañadade:

a)Copiade la ordendedetencióndictada en sucontra;

b)Copiadelasentenciacondenatoria; c)Datosquedemuestrenquelapersonabuscadaes

aquellaalaqueserefierelasentenciacondenatoria;y d)Silapersonaquesebuscahasidoyacondenada,

copiade la sentenciay,enelcasodeunapenadereclusión,unaindicacióndelapartedelapenaquesehacumplidoydelaquequedaporcumplir.

4. AsolicituddelaCorte,unEstadoParteconsultará

conésta,engeneraloconrespectoaunasuntocon-creto,sobrelasdisposicionesdesuderechointernoquepuedan seraplicablesdeconformidadconelapartadoc)delpárrafo2delpresenteartículo.Enesasconsultas,elEstadoPartecomunicaráalaCortelosrequisitosespecíficosdesuderechointerno.

Artículo 92 Detenciónprovisional1. Encasodeurgencia,laCortepodrásolicitarladeten-

ciónprovisionaldelapersonabuscadahastaquesepresentelasolicituddeentregaylosdocumentosquelajustifiquendeconformidadconelartículo91.

2. Lasolicituddedetenciónprovisionaldeberáhacerse

por cualquiermedioquepermitadejar constanciaescritaycontendrá:

a)Informaciónsuficienteparaidentificaralapersonabuscadaydatossobresuprobableparadero;

b)Unaexposiciónconcisadeloscrímenesporlosquesepidaladetenciónydeloshechosquepresuntamen-teseríanconstitutivosdeesoscrímenes,inclusive,deserposible,laindicacióndelafechayellugarenquesecometieron;

c)Unadeclaracióndequeexisteunaordendedeten-ciónounadecisiónfinalcondenatoriarespectodelapersonabuscada;y

d)Unadeclaracióndequesepresentaráunasolicituddeentregadelapersonabuscada.

3. Lapersonasometidaadetenciónprovisionalpo-drá serpuestaen libertad si elEstado requeridonohubiere recibido la solicituddeentregay losdocumentos que la justifiquen, de conformidadconelartículo91,dentrodelplazofijadoenlasReglasdeProcedimientoyPrueba.Sinembargo,eldetenidopodráconsentirenlaentregaantesdequesecumpladichoplazosiemprequelopermitael derecho internodelEstado requerido.En esecaso,elEstadorequeridoprocederáaentregaraldetenidoalaCortetanprontocomoseaposible.

4. El hecho de que la persona buscada haya sidopuestaenlibertaddeconformidadconelpárrafo3noobstaráparaqueseanuevamentedetenidayentregadaunavezqueelEstadorequeridorecibala solicitud de entrega y los documentos que lajustifiquen.

Artículo 93 Otrasformasdecooperación1. LosEstadosPartes,deconformidadconlodispuesto

enlapresenteparteyconlosprocedimientosdesuderechointerno,deberáncumplirlassolicitudesdeasistenciaformuladasporlaCorteenrelaciónconinvestigacionesoenjuiciamientospenalesafinde:

a)Identificarybuscarpersonasuobjetos; b) Practicar pruebas, incluidos los testimonios

bajojuramento,ypresentarpruebas,incluidoslosdictámenes e informespericiales que requiera laCorte;

c)Interrogaraunapersonaobjetodeinvestigaciónoenjuiciamiento;

Instituto Nacional de las Mujeres

156

d)Notificardocumentos,inclusivelosdocumentosjudiciales;

e) Facilitar la comparecencia voluntaria ante laCortedetestigosoexpertos;

f )Procederaltrasladoprovisionaldepersonas,deconformidadconlodispuestoenelpárrafo7;

g)Realizar inspeccionesoculares, inclusive la ex-humaciónyelexamendecadáveresyfosascomu-nes;

h)Practicarallanamientosydecomisos; i)Transmitir registros y documentos, inclusive

registrosydocumentosoficiales; j)Protegeravíctimasytestigosypreservarprue-

bas; k)Identificar,determinarelparaderooinmovilizar

elproductoy losbienes yhaberesobtenidosdelcrimenydelosinstrumentosdelcrimen,oincau-tarsedeellos,conmirasasudecomisoulteriorysinperjuiciodelosderechosdetercerosdebuenafe;y

l)CualquierotrotipodeasistencianoprohibidaporlalegislacióndelEstadorequeridoydestinadaa facilitar la investigaciónyel enjuiciamientodecrímenesdelacompetenciadelaCorte.

2. LaCortepodrádarseguridadesalostestigosoex-pertosquecomparezcananteelladequenoseránenjuiciadosodetenidosniserestringirásulibertadpersonalporunactouomisiónanteriorasusalidadelEstadorequerido.

3. Cuandolaejecucióndeunadeterminadamedidadeasistenciadetalladaenunasolicitudpresentadadeconformidadconelpárrafo1estuvieraprohibidaenelEstadorequeridoporunprincipiofundamentaldederechoyaexistenteydeaplicacióngeneral,elEstado requerido celebrará sin demora consultascon la Corte para tratar de resolver la cuestión.Enlasconsultassedeberíaconsiderarsi sepuedeprestarlaasistenciadeotramaneraoconsujeciónacondiciones.Si,despuésdecelebrarconsultas,nosepudieraresolverlacuestión,laCortemodificarálasolicitudsegúnseanecesario.

4. ElEstadoPartepodránodarlugaraunasolicituddeasistencia,ensutotalidadoenparte,deconformidad

conelartículo72yúnicamentesilasolicitudsere-fierealapresentacióndedocumentooladivulgacióndepruebasqueafectenasuseguridadnacional.

5. Antes de denegar una solicitud de asistencia deconformidadconelpárrafo11),elEstadorequeridoconsiderarásisepuedeprestarlaasistenciaconsuje-ciónaciertascondiciones,osiesposiblehacerloenunafechaposteriorodeotramanera.LaCorteoelFiscal,siaceptanlaasistenciasujetaacondiciones,tendránquecumplirlas.

6. Sinosedalugaraunasolicituddeasistencia,elEs-tadoParterequeridodeberácomunicarsindemoralosmotivosalaCorteoalFiscal.

7. a)LaCortepodrásolicitareltrasladoprovisionaldeundetenidoalosfinesdesuidentificaciónodequeprestetestimoniooasistenciadeotraíndole.Eltrasladopodrárealizarsesiempreque:

i)Eldetenidodésulibreconsentimiento;y ii)ElEstadorequeridoloacepte,consujeciónalas

condicionesquehubiereacordadoconlaCorte; b) La persona trasladada permanecerá detenida.

Unavezcumplidoslosfinesdeltraslado,laCorteladevolverásindilaciónalEstadorequerido.

8. a) La Corte velará por la protección del carácterconfidencialdelosdocumentosydelainformación,salvoenlamedidaenqueéstosseannecesariosparalainvestigaciónylasdiligenciaspedidasenlasolicitud;

b)ElEstadorequeridopodrá,cuandoseanecesario,transmitiralFiscaldocumentosoinformaciónconcarácter confidencial.ElFiscal únicamentepodráutilizarlosparareunirnuevaspruebas;

c)ElEstadorequeridopodrá,deoficiooasolicituddelFiscal,autorizarladivulgaciónulteriordeestosdocumentosoinformación,loscualespodránutili-zarsecomomediosdepruebadeconformidadconlodispuestoenlaspartesVyVIydeconformidadconlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

9. a) i)ElEstadoPartequerecibasolicitudesconcu-rrentesdelaCorteydeotroEstadodeconformidadconunaobligacióninternacionalyquenoserefieranalaentregaolaextradición,procurará,enconsultaconlaCorteyelotroEstado,atenderambassolici-

157

Estatuto de Roma

tudes,desernecesariopostergandoocondicionandounadeellas;

ii)Siestonofueraposible,lacuestióndelassolici-tudesconcurrentesseresolverádeconformidadconlosprincipiosenunciadosenelartículo90;

b)Sinembargo,cuandolasolicituddelaCorteserefieraainformación,bienesopersonasqueesténsometidosalcontroldeuntercerEstadoodeunaorganizacióninternacionalenvirtuddeunacuerdointernacional,elEstadorequeridolocomunicaráalaCorteylaCortedirigirásusolicitudaltercerEstadooalaorganizacióninternacional.

10.a)AsolicituddeunEstadoPartequelleveacabouna investigación o sustancie un juicio por unaconducta que constituya un crimen de la com-petenciadelaCorteoqueconstituyauncrimengrave con arreglo al derecho interno del Estadorequirente,laCortepodrácooperarconélypres-tarleasistencia;

b) i)Laasistenciaprestadadeconformidadconelapartadoa)podrácomprender,entreotrascosas:

a.La transmisióndedeclaraciones,documentosuotroselementosdepruebaobtenidosenelcursodeunainvestigaciónodeunprocesosustanciadoporlaCorte;y

b.El interrogatoriodeunapersonadetenidaporordendelaCorte;

b) ii)Enelcasodelaasistenciaprevistaenelapartadob)i)a.:

a.SilosdocumentosuotroselementosdepruebasehubierenobtenidoconlaasistenciadeunEstado,sutransmisiónestarásubordinadaalconsentimientodedichoEstado;

b.Silasdeclaraciones,losdocumentosuotroselemen-tosdepruebahubierensidoproporcionadosporuntestigoounperito,sutransmisiónestarásubordinadaalodispuestoenelartículo68;

c)LaCortepodrá,deconformidadconelpresentepárrafoyenlascondicionesenunciadasenél,accederaunasolicituddeasistenciapresentadaporunEstadoquenoseaparteenelpresenteEstatuto.

Artículo 94 Aplazamiento de la ejecución de una solicitud deasistenciaconrespectoaunainvestigaciónounenjui-ciamientoencurso1. Si la ejecución inmediata de una solicitud de

asistencia interfiriereuna investigaciónoenjui-ciamientoencursodeunasuntodistintodeaquelalqueserefieralasolicitud,elEstadorequeridopodrá aplazar la ejecución por el tiempo queacuerde con la Corte. No obstante, el aplaza-mientonoexcederádelonecesarioparaconcluirla investigación o el enjuiciamiento de que setrateenelEstadorequerido.Antesdetomar ladecisióndeaplazar la ejecuciónde la solicitud,elEstadorequeridodebeconsiderarsisepodráprestarinmediatamentelaasistenciaconsujeciónaciertascondiciones.

2. Si,deconformidadconelpárrafo1,sedecidiereaplazarlaejecucióndeunasolicituddeasisten-cia, el Fiscal podrá en todo caso pedir que seadopten las medidas necesarias para preservarpruebasdeconformidadconelpárrafo1j)delartículo93.

Artículo 95 Aplazamientodelaejecucióndeunasolicitudporha-berseimpugnadolaadmisibilidaddelacausaCuandolaCorteprocedaaexaminarunaimpugnacióndelaadmisibilidaddeunacausadeconformidadconlosartículo18ó19,elEstadorequeridopodráaplazarla ejecución de una solicitud hecha de conformidadconestapartehastaquelaCortesepronunciesobrelaimpugnación,amenosqueéstahayaresueltoexpresa-mentequeelFiscalpodrácontinuarrecogiendopruebasconformealoprevistoenlosartículos18o19.

Artículo 96 Contenido de la solicitud relativa a otras formas deasistenciadeconformidadconelartículo931. Lasolicitudrelativaaotrasformasdeasistenciaque

sehacereferenciaenelartículo93deberáhacerseporescrito.Encasodeurgencia,sepodráhacerporcualquierotromedioquepermitadejarconstanciaescrita,acondicióndequelasolicitudseaconfir-madaen la forma indicadaenelpárrafo1a)delartículo87.

Instituto Nacional de las Mujeres

158

2. Lasolicituddeberácontenerlossiguienteselementosoestaracompañadade,segúnproceda:

a)Unaexposiciónconcisadesupropósitoydelaasis-tenciasolicitada,incluidoslosfundamentosjurídicosylosmotivosdelasolicitud;

b)Lainformaciónmásdetalladaposibleacercadelparaderoolaidentificacióndelapersonaoellugarobjetodelabúsquedaolaidentificación,deformaquesepuedaprestarlaasistenciasolicitada;

c)Unaexposiciónconcisade loshechosesencialesquefundamentanlasolicitud;

d)Lasrazonesylaindicacióndetalladadecualquierprocedimientoquedebaseguirseorequisitoquedebacumplirse;

e)Cualquier informaciónquepueda sernecesariaconformealderecho internodelEstado requeridoparacumplirlasolicitud;y

f )Cualquierotra informaciónpertinenteparaquepuedaprestarselaasistenciasolicitada.

3. AsolicituddelaCorte,todoEstadoParteconsultarácon laCorte, en general o respectodeun asuntoconcreto,sobre lasdisposicionesdesuderechoin-ternoquepuedanseraplicablesdeconformidadconelpárrafo2e).Enesasconsultas,losEstadosPartescomunicaránalaCortelasdisposicionesespecíficasdesuderechointerno.

4. Lasdisposicionesdelpresenteartículoserántambiénaplicables,segúnproceda,conrespectoalassolicitu-desdeasistenciahechasalaCorte.

Artículo 97 ConsultasconlaCorteElEstadoPartequerecibaunasolicituddeconformidadconlapresentepartecelebrarásindilaciónconsultascon la Corte si considera que la solicitud le planteaproblemasquepuedanobstaculizaroimpedirsucum-plimiento.Esosproblemaspodríanser,entreotros: a)Quelainformaciónfueseinsuficienteparacumplir

lasolicitud; b)Que, en el casodeuna solicitudde entrega, la

personanopudieraserlocalizada,pesealosintentosrealizados,oqueenlainvestigaciónrealizadasehubieredeterminadoclaramentequelapersonaenelEstadodedetenciónnoeslaindicadaenlasolicitud;o

c)QueelcumplimientodelasolicitudensuformaactualobligarealEstadorequeridoanocumplirunaobligaciónpreexistenteenvirtuddeuntratadoconotroEstado.

Artículo 98 Cooperaciónconrespectoalarenunciaalainmunidadyconsentimientoalaentrega1. LaCortenodarácursoaunasolicituddeentregao

deasistenciaenvirtuddelacualelEstadorequeridodebaactuarenformaincompatibleconlasobliga-cionesqueleimpongaelderechointernacionalconrespectoalainmunidaddeunEstadoolainmunidaddiplomáticadeunapersonaounbiendeuntercerEstado,salvoquelaCorteobtengaanteriormentelacooperacióndeesetercerEstadoparalarenunciaalainmunidad.

2. LaCortenodarácursoaunasolicituddeentregaenvirtuddelacualelEstadorequeridodebaactuarenformaincompatibleconlasobligacionesqueleimpongaunacuerdointernacionalconformealcualserequieraelconsentimientodelEstadoqueenvíeparaentregaralaCorteaunapersonasujetaalajurisdiccióndeeseEstado,amenosqueéstaobtengaprimerolacooperacióndelEstadoqueenvíeparaquedésuconsentimientoalaentrega.

Artículo 99 Cumplimientodelassolicitudesaquesehacereferenciaenlosartículos93y961. Lassolicitudesdeasistenciasecumplirándeconfor-

midadconelprocedimientoaplicableenelderechointernodelEstadorequeridoy,salvosiesederecholoprohíbe,enlaformaespecificadaenlasolicitud,incluidoslosprocedimientosindicadosenellaylaautorizaciónalaspersonasespecificadasenellaparaestarpresentesyprestarasistenciaeneltrámite.

2. EnelcasodeunasolicitudurgenteycuandolaCortelopida, losdocumentosopruebas incluidosen larespuestaserántransmitidosconurgencia.

3. LasrespuestasdelEstadorequeridoserántransmitidasensuidiomayformaoriginal.

15�

Estatuto de Roma

4. Sinperjuiciodelosdemásartículosdelapresenteparte,cuandoresultenecesarioenelcasodeunasolicitudquepuedaejecutarsesinnecesidaddeme-didascoercitivas,enparticularlaentrevistaaunapersonaolarecepcióndepruebasdeunapersonavoluntariamente,auncuandoseasinlapresenciadelasautoridadesdelEstadoParterequeridosiellofuereesencialparalaejecucióndelasolicitud,yelreconocimientodeunlugaruotrorecintoquenoentrañeuncambioenél;elFiscalpodráejecutardirectamente la solicitud en el territorio de unEstadosegúnseindicaacontinuación:

a) Cuando el Estado Parte requerido fuere unEstado en cuyo territorio se hubiera cometidopresuntamente el crimen, y hubiere habido unadecisióndeadmisibilidaddeconformidadconlosartículos18ó19,elFiscalpodráejecutardirecta-mentelasolicitudtrascelebrartodaslasconsultasposiblesconelEstadoParterequerido;

b)Enlosdemáscasos,elFiscalpodráejecutarlasolicitudtrascelebrarconsultasconelEstadoParterequeridoyconsujeciónacualquiercondiciónuobservación razonable que imponga o haga eseEstadoParte.CuandoelEstadoParte requeridoconsidere que hay problemas para la ejecucióndeunasolicituddeconformidadconelpresenteapartado, celebrará consultas sin demora con laCortepararesolverlacuestión.

5. Las disposiciones en virtud de las cuales unapersonaque seaoídao interrogadapor laCortecon arreglo al artículo 72 podrá hacer valer lasrestriccionesprevistasparaimpedirladivulgaciónde información confidencial relacionada con laseguridadnacionalseránigualmenteaplicablesalcumplimientodelassolicitudesdeasistenciaaquesehacereferenciaenelpresenteartículo.

Artículo 100 Gastos1. Los gastos ordinarios que se deriven del cum-

plimiento de las solicitudes en el territorio delEstado requerido correrán a cargo de éste, conexcepcióndelossiguientes,quecorreránacargodelaCorte:

a)Gastosrelacionadosconelviajeylaseguridad

delostestigosyperitos,oeltraslado,conarregloalartículo93,depersonasdetenidas;

b) Gastos de traducción, interpretación y trans-cripción;

c)Gastosdeviajeydietasdelosmagistrados,elfiscal,losfiscalesadjuntos,elsecretario,elsecretarioadjuntoylosfuncionariosdecualquierórganodelaCorte;

d)Costo de los informes o dictámenes pericialessolicitadosporlaCorte;

e)GastosrelacionadosconeltransportedelapersonaqueentreguealaCorteunEstadodedetención;y

f )Previa consulta, todos losgastos extraordinariosquepuedanserresultadodelcumplimientodeunasolicitud.

2. Lasdisposicionesdelpárrafo1seránaplicables,segúnproceda,alassolicitudeshechasporlosEstadosPartesalaCorte.Enesecaso,losgastosordinariosquesederivendesucumplimientocorreránacargodelaCorte.

Artículo 101 Principiodelaespecialidad1. QuienhayasidoentregadoalaCorteenvirtuddel

presente Estatuto no será procesado, castigado odetenidoporunaconductaanteriorasuentrega,amenosqueéstaconstituyalabasedeldelitoporelcualhayasidoentregado.

2. LaCortepodrápediralEstadoquehizolaentregaqueladispensedelcumplimientodelosrequisitosestablecidosenelpárrafo1y,sifuerenecesario,pro-porcionará información adicionalde conformidadconelartículo91.LosEstadosPartesestaránfacul-tadosparadaresadispensaalaCorteyprocuraránhacerlo.

Artículo 102 TérminosempleadosAlosefectosdelpresenteEstatuto: a)Por“entrega”seentenderálaentregadeunaper-

sonaporunEstadoalaCortedeconformidadconlodispuestoenelpresenteEstatuto;

g)Por“extradición”seentenderálaentregadeunapersonaporunEstadoaotroEstadodeconformidadconlodispuestoenuntratadooconvenciónoenelderechointerno.

Instituto Nacional de las Mujeres

160

Parte X. De la ejecución de la pena

Artículo 103 Funciónde losEstados en la ejecuciónde las penasprivativasdelibertad1.a)Lapenaprivativade libertad secumpliráenun

EstadodesignadoporlaCortesobrelabasedeunalistadeEstadosquehayanmanifestadoalaCortequeestándispuestosarecibircondenados;

b)Enelmomentodedeclararqueestádispuestoare-cibircondenados,elEstadopodráponercondicionesareservadequeseanaceptadasporlaCorteyesténenconformidadconlapresenteparte;

c)ElEstadodesignadoenuncasodeterminadoindi-carásindemoraalaCortesiaceptaladesignación.

2. a)ElEstadodeejecucióndelapenanotificaráalaCortecualesquieracircunstancias,incluidoelcum-plimientodelascondicionesaceptadasconarregloal párrafo 1, que pudieren afectar materialmentealascondicionesoladuracióndelaprivacióndelibertad.LascircunstanciasconocidasoprevisiblesdeberánponerseenconocimientodelaCorteconuna antelación mínima de 45 días. Durante esteperíodo,elEstadodeejecuciónnoadoptarámedidaalgunaqueredundeenperjuiciodelodispuestoenelartículo110;

b)LaCorte,sinopuedeaceptarlascircunstanciasaquesehacereferenciaenelapartadoa),lonotificaráalEstadodeejecuciónyprocederádeconformidadconelpárrafo1delartículo104.

3. LaCorte,alejercersufacultaddiscrecionaldeefec-tuarladesignaciónprevistaenelpárrafo1,tendráencuenta:

a) El principio de que los Estados Partes debencompartirlaresponsabilidadporlaejecucióndelaspenasprivativasdelibertaddeconformidadconlosprincipiosdedistribuciónequitativaqueestablezcanlasReglasdeProcedimientoyPrueba;

b)Laaplicacióndenormasdetratadosinternacionalesgeneralmenteaceptadassobreeltratamientodelosreclusos;

c)Laopinióndelcondenado; d)Lanacionalidaddelcondenado;y e)Otros factores relativos a las circunstancias del

crimenodelcondenado,oalaejecucióneficazdelapena,segúnprocedanenladesignacióndelEstadodeejecución.

4. DenodesignarseunEstadodeconformidadconelpárrafo1,lapenaprivativadelibertadsecumpliráenelestablecimientopenitenciarioquedesigneelEstadoanfitrión,deconformidadconlascondicio-nesestipuladasenelacuerdorelativoalasedeaquesehacereferenciaenelpárrafo2delartículo3.Enesecaso,losgastosqueentrañelaejecucióndelapenaprivativadelibertadseránsufragadosporlaCorte.

Artículo 104 CambioenladesignacióndelEstadodeejecución1. LaCortepodráentodomomentodecidireltraslado

delcondenadoaunaprisióndeunEstadodistintodelEstadodeejecución.

2. ElcondenadopodráentodomomentosolicitardelaCortesutrasladodelEstadodeejecución.

Artículo 105 Ejecucióndelapena1. Consujeciónalascondicionesquehayaestablecido

unEstadodeconformidadconelpárrafo1b)delartículo103, la penaprivativade libertad tendrácarácterobligatorioparalosEstadosPartes,loscualesnopodránmodificarlaencasoalguno.

2. Ladecisiónrelativaacualquiersolicituddeape-lación o revisión incumbirá exclusivamente a laCorte.ElEstadodeejecuciónnopondráobstáculosparaqueelcondenadopresenteunasolicituddeesaíndole.

Artículo 106 Supervisióndelaejecucióndelapenaycondicionesdereclusión1. La ejecución de una pena privativa de libertad

estarásujetaalasupervisióndelaCorteyseajus-tará a las normas generalmente aceptadas de lasconvencionesinternacionalessobreeltratamientodelosreclusos.

161

Estatuto de Roma

2. Lascondicionesdereclusiónseregiránporlalegis-lacióndelEstadodeejecuciónyseajustaránalasnormasgeneralmenteaceptadasdelasconvencionesinternacionalessobreeltratamientodelosreclusos;entodocaso,noseránnimásnimenosfavorablesque las aplicadas a los reclusos condenados pordelitossimilaresenelEstadodeejecución.

3. Lacomunicaciónentre el condenadoy laCorteseráirrestrictayconfidencial.

Artículo 107 Trasladounavezcumplidalapena1. Unavezcumplidalapena,quiennoseanacional

del Estado de ejecución podrá, de conformidadconlalegislacióndedichoEstado,sertrasladadoalEstadoqueestéobligadoa aceptarlooaotroEstadoqueestédispuestoahacerlo,teniendoencuentasiquieresertrasladadoaéste,amenosqueelEstadodeejecuciónloautoriceapermanecerensuterritorio.

2. Losgastosderivadosdeltrasladodeconformidadconlodispuestoenelpárrafo1,denosersufragadosporunEstado,correránporcuentadelaCorte.

3. Consujeciónalodispuestoenelartículo108,elEsta-dodeejecucióntambiénpodrá,deconformidadconsuderechointerno,extraditaroentregarporcualquierotravíaalapersonaaunEstadoquehayapedidolaextradiciónoentregaparasometerlaajuiciooparaquecumplaunapena.

Artículo 108 Limitacionesalenjuiciamientoolasanciónporotrosdelitos1. El condenado que se halle bajo la custodia del

Estadode ejecuciónno será sometidoa enjuicia-miento, sanciónoextradiciónaun tercerEstadoporunaconductaanteriora suentregaalEstadode ejecución, amenosque, apeticiónde éste, laCortehayaaprobadoelenjuiciamiento,lasanciónolaextradición.

2. LaCortedirimirálacuestióntrashaberoídoalcon-denado.

3. Elpárrafo1delpresenteartículonoseráaplicablesi el condenadopermanecedemaneravoluntaria

durantemásde30díasenelterritoriodelEstadodeejecucióndespuésdehabercumplidolatotalidaddelapenaimpuestaporlaCorteosiregresaalterritoriodeeseEstadodespuésdehabersalidodeél.

Artículo 109 Ejecucióndemultasyórdenesdedecomiso1. LosEstadosPartesharánefectivaslasmultasuórdenes

dedecomisodecretadasporlaCorteenvirtuddelaParteVII,sinperjuiciodelosderechosdetercerosdebuenafeydeconformidadconelprocedimientoestablecidoensuderechointerno.

2. ElEstadoPartequenopuedahacerefectivalaordendedecomisoadoptarámedidasparacobrarelvalordelproducto,losbienesoloshaberescuyodecomisohubieredecretadolaCorte,sinperjuiciodelosdere-chosdetercerosdebuenafe.

3. Losbienes,oelproductodelaventadebienesin-muebleso,segúnproceda,laventadeotrosbienesqueelEstadoParteobtengaalejecutarunadecisióndelaCorteserántransferidosalaCorte.

Artículo 110 Examendeunareduccióndelapena1. ElEstadodeejecuciónnopondráenlibertadalre-

clusoantesdequehayacumplidolapenaimpuestaporlaCorte.

2. SólolaCortepodrádecidirlareduccióndelapenaysepronunciaráalrespectodespuésdeescucharalrecluso.

3. Cuandoelreclusohayacumplidolasdosterceraspar-tesdelapenao25añosdeprisiónencasodecadenaperpetua,laCorterevisarálapenaparadeterminarsiéstapuedereducirse.Larevisiónnosellevaráacaboantesdecumplidosesosplazos.

4. Alprocederalarevisiónexamenconarregloalpárrafo3, laCortepodráreducir lapenasiconsideraqueconcurrenunoomásdelossiguientesfactores:

a)SielreclusohamanifestadodesdeelprincipioydemaneracontinuasuvoluntaddecooperarconlaCorteensusinvestigacionesyenjuiciamientos;

b)Sielreclusohafacilitadodemaneraespontánea

Instituto Nacional de las Mujeres

162

laejecucióndelasdecisionesyórdenesdelaCorteenotroscasos,enparticularayudandoaéstaenlalocalizacióndelosbienessobrelosquerecaiganlasmultas,lasórdenesdedecomisoodereparaciónquepuedanusarseenbeneficiodelasvíctimas;o

c) Otros factores indicados en las Reglas de Pro-cedimientoyPruebaquepermitandeterminaruncambio en las circunstancias suficientemente claroeimportantecomoparajustificarlareduccióndelapena.

5. LaCorte,siensurevisióninicialconarregloalpá-rrafo3,determinaquenoprocedereducirlapena,volveráaexaminarlacuestiónconlaperiodicidadyconarregloaloscriteriosindicadosenlasReglasdeProcedimientoyPrueba.

Artículo 111 EvasiónSiuncondenadoseevadeyhuyedelEstadodeejecución,éstepodrá,trasconsultaralaCorte,pediralEstadoenqueseencuentrequeloentreguedeconformidadconlosacuerdosbilateralesymultilateralesvigentes,opodrápediralaCortequesolicitelaentregadeconformidadconlaparteIX.LaCorte,sisolicitalaentrega,podráresolverqueelcondenadoseaenviadoalEstadoenquecumplíasupenaoaotroEstadoqueindique.

Parte XI. De la Asamblea de los Estados Partes

Artículo 112 AsambleadelosEstadosPartes1. SeinstituyeunaAsambleadelosEstadosPartesenel

presenteEstatuto.CadaEstadoPartetendráunrepre-sentanteenlaAsambleaquepodráhacerseacompañarde suplentes y asesores.OtrosEstados signatariosdelEstatutoodelActaFinalpodránparticiparenlaAsambleaatítulodeobservadores.

2. LaAsamblea: a)Examinaráy aprobará, segúnproceda, las reco-

mendacionesdelaComisiónPreparatoria; b)EjercerásusupervisiónrespectodelaPresidencia,

elFiscalylaSecretaríaenlascuestionesrelativasalaadministracióndelaCorte;

c)ExaminarálosinformesylasactividadesdelaMesa

establecidaenelpárrafo3yadoptarálasmedidasqueprocedanaeserespecto;

d)ExaminaráydecidiráelpresupuestodelaCorte; e)Decidirásicorresponde,deconformidadconel

artículo36,modificarelnúmerodemagistrados; f )Examinarácuestionesrelativasalafaltadecoope-

raciónde conformidad con lospárrafos5 y7delartículo87;

g)DesempeñarálasdemásfuncionesqueprocedanenvirtuddelpresenteEstatutoylasReglasdePro-cedimientoyPrueba.

3.a)LaAsambleatendráunaMesa,queestarácom-puestadeunPresidente,dosVicepresidentesy18miembros elegidospor laAsambleaporperíodosdetresaños;

b)LaMesatendrácarácterrepresentativo,teniendoencuenta,enparticular,elprincipiodeladistribucióngeográficaequitativaylarepresentaciónadecuadadelosprincipalessistemasjurídicosdelmundo;

c)LaMesa se reunirá con laperiodicidadque seanecesaria,peroporlomenosunavezalaño,ypres-taráasistenciaalaAsambleaeneldesempeñodesusfunciones.

4. LaAsambleapodráestablecerlosórganossubsidia-riosqueconsiderenecesarios,incluidounmecanis-modesupervisiónindependientequeseencargarádelainspección,laevaluaciónylainvestigacióndelaCorteafindemejorarsueficienciayeconomía.

5. ElPresidentedelaCorte,elFiscalyelSecretarioosusrepresentantespodrán,cuandoproceda,parti-ciparenlassesionesdelaAsambleaydelaMesa.

6.LaAsamblea se reunirá en la sedede laCorteoenlaSededelasNacionesUnidasunavezalañoy, cuando las circunstancias lo exijan, celebraráperíodosextraordinariosdesesiones.SalvoqueseindiqueotracosaenelpresenteEstatuto,losperío-dosextraordinariosdesesionesseránconvocadosporlaMesadeoficiooapeticióndeunterciodelosEstadosPartes.

7. CadaEstadoPartetendráunvoto.LaAsambleay laMesaharántodo loposibleporadoptarsusdecisionesporconsenso.Sinosepudierellegara

163

Estatuto de Roma

unconsensoysalvoqueenelpresenteEstatutosedispongaotracosa:

a)Lasdecisionessobrecuestionesdefondoseránaprobadaspormayoríadedosterciosdelospresen-tesyvotantes,acondicióndequeunamayoríaab-solutadelosEstadosPartesconstituiráelquórumparalavotación;

b)Lasdecisionessobrecuestionesdeprocedimien-tosetomaránpormayoríasimpledelosEstadosPartespresentesyvotantes.

8. ElEstadoParteque esté enmora enelpagodesus contribuciones financieras a los gastos de laCortenotendrávotoenlaAsambleanienlaMesacuandolasumaadeudadaseaigualosuperioraltotaldelascontribucionesadeudadasporlosdosañosanteriorescompletos.LaAsambleapodrá,sinembargo,permitirquedichoEstadovoteenellayen laMesasi llegarea laconclusióndeque lamorasedebeacircunstanciasajenasalavoluntaddelEstadoParte.

9. LaAsambleaaprobarásupropioreglamento.

10.LosidiomasoficialesydetrabajodelaAsambleaseránlosdelaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas.

Parte XII. De la financiación

Artículo 113 ReglamentoFinancieroSalvoquesepreveaexpresamenteotracosa,todaslascuestionesfinancierasrelacionadasconlaCorteyconlas reuniones de la Asamblea de los Estados Partes,inclusivesuMesaysusórganossubsidiarios,seregiránporelpresenteEstatutoyporelReglamentoFinancieroyReglamentaciónFinancieraDetalladaqueapruebelaAsambleadelosEstadosPartes.

Artículo 114 PagodelosgastosLosgastosdelaCorteydelaAsambleadelosEstadosPartes,incluidoslosdesuMesayórganossubsidiarios,sesufragaránconfondosdelaCorte.

Artículo 115 FondosdelaCorteydelaAsambleadelosEstadosPartesLos gastos de la Corte y de la Asamblea de losEstados Partes, inclusive su Mesa y sus órganossubsidiarios,previstosenelpresupuestoaprobadoporlaAsambleadelosEstadosPartes,sesufragaránconcargoa: a)CuotasdelosEstadosPartes; b)FondosprocedentesdelasNacionesUnidas,con

sujeción a la aprobaciónde laAsambleaGeneral,enparticular respectode los gastos efectuados enrelaciónconcuestionesremitidasporelConsejodeSeguridad.

Artículo 116 Contribucionesvoluntarias Sinperjuiciodelodispuestoenelartículo115, laCortepodrárecibiryutilizar,encalidaddefondosadicionales, contribuciones voluntarias de gobier-nos, organizaciones internacionales, particulares,sociedades y otras entidades, de conformidad conlos criterios en lamateriaque adopte laAsambleadelosEstadosPartes.

Artículo 117 ProrrateodelascuotasLascuotasdelosEstadosPartesseprorratearándeconformidad con una escala de cuotas convenidabasada en la escala adoptada por las NacionesUnidas para su presupuesto ordinario y ajustadadeconformidadconlosprincipiosenquesebasadichaescala.

Artículo 118 ComprobaciónanualdecuentasLosregistros, loslibrosylascuentasdelaCorte,in-cluidossusestadosfinancierosanuales,seránverificadosanualmenteporunauditorindependiente.

Parte XII. Cláusulas finales

Artículo 119 Solucióndecontroversias1. Lascontroversiasrelativasalasfuncionesjudiciales

delaCorteserándirimidasporella.

Instituto Nacional de las Mujeres

164

2. CualquierotracontroversiaquesurjaentredosomásEstadosPartesrespectodelainterpretaciónoaplicacióndelpresenteEstatutoquenoseresuelvamediantenegociacionesenunplazodetresmesescontadodesdeelcomienzodelacontroversiaserásometidaalaAsambleadelosEstadosPartes.LaAsambleapodrá tratarde resolverpor símismala controversia o recomendar otros medios desolución,incluidasuremisiónalaCorteInterna-cionaldeJusticiadeconformidadconelEstatutodeésta.

Artículo 120 ReservasNoseadmitiránreservasalpresenteEstatuto.

Artículo 121 Enmiendas1. Transcurridossieteañosdesdelaentradaenvigor

delpresenteEstatuto,cualquierEstadoPartepodráproponerenmiendasaél.EltextodelaenmiendapropuestaserápresentadoalSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas,quelodistribuirásindilaciónalosEstadosPartes.

2. Transcurridosnomenosdetresmesesdesdelafechadelanotificación,laAsambleadelosEstadosPartesdecidiráensupróximareunión,pormayoríadelospresentesyvotantes,sihadeexaminarlapropuesta,locualpodráhacerdirectamenteopreviaconvoca-cióndeunaConferenciadeRevisiónsilacuestiónlojustifica.

3. LaaprobacióndeunaenmiendaenunareunióndelaAsambleadelosEstadosPartesoenunaConfe-renciadeRevisiónenlaquenoseaposiblellegaraunconsensorequeriráunamayoríadedosterciosdelosEstadosPartes.

4. Salvolodispuestoenelpárrafo5,todaenmiendaentraráenvigorrespectodelosEstadosPartesunañodespuésdequelossieteoctavosdeéstoshayandepositadoenpoderdelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidassusinstrumentosderatificaciónodeadhesión.

5. Lasenmiendasalartículo5delpresenteEstatutoentraránenvigorúnicamenterespectodelosEsta-dosPartesquelashayanaceptadounañodespuésdeldepósitodesusinstrumentosderatificaciónoaceptación. La Corte no ejercerá su competenciarespectodeuncrimencomprendidoenlaenmiendacuandohayasidocometidopornacionalesoenelterritoriodeunEstadoPartequenohayaaceptadolaenmienda.

6. Siunaenmiendahasidoaceptadaporlossieteoc-tavosdelosEstadosPartesdeconformidadconelpárrafo4,elEstadoPartequenolahayaaceptadopodrádenunciarelEstatutoconefectoinmediato,noobstantelodispuestoenelpárrafo1delartículo127peroconsujeciónalpárrafo2dedichoartículo,mediantenotificaciónhechaamástardarunañodespuésdelaentradaenvigordelaenmienda.

7. ElSecretarioGeneraldelasNacionesUnidasdistri-buiráalosEstadosParteslasenmiendasaprobadasenunareunióndelaAsambleadelosEstadosPartesoenunaConferenciadeRevisión.

Artículo 122 Enmiendasadisposicionesdecarácterinstitucional1. Noobstantelodispuestoenelpárrafo1delartícu-

lo121,cualquierEstadoPartepodráproponerencualquiermomentoenmiendasalasdisposicionesdel presente Estatuto de carácter exclusivamenteinstitucional,asaber,elartículo35,lospárrafos8y9delartículo36,elartículo37,elartículo38,lospárrafos1(dosprimerasoraciones),2y4delartículo39,lospárrafos4a9delartículo42,lospárrafos2y3delartículo43ylosartículos44,46,47y49.EltextodelaenmiendapropuestaserápresentadoalSecretarioGeneraldelasNacionesUnidasoalapersonadesignadaporlaAsambleadelosEstadosPartes,quelodistribuirásindemoraalosEstadosPartesyaotrosparticipantesenlaAsamblea.

2. Lasenmiendaspresentadasconarregloalpresenteartículorespectodelascualesnoseaposiblellegara un consenso serán aprobadas por la Asambleade los Estados Partes o por una Conferencia de

165

Estatuto de Roma

Revisión por una mayoría de dos tercios de losEstadosPartes.EsasenmiendasentraránenvigorrespectodelosEstadosPartesseismesesdespuésdesuaprobaciónporlaAsambleao,ensucaso,porlaConferencia.

Artículo 123 RevisióndelEstatuto1. Sieteañosdespuésdequeentreenvigorelpresente

Estatuto,elSecretarioGeneraldelasNacionesUnidasconvocaráaunaConferenciadeRevisióndelosEsta-dosPartesparaexaminarlasenmiendasalEstatuto.Elexamenpodrácomprenderlalistadeloscrímenesindicadosenelartículo5peronoselimitaráaellos.LaConferenciaestaráabiertaalosparticipantesenlaAsambleade losEstadosPartesyen lasmismascondicionesqueésta.

2. Posteriormente,encualquiermomento,apeticióndeunEstadoParteyalosefectosindicadosenelpárrafo 1, el Secretario General de las NacionesUnidas, previa la aprobación de una mayoría delosEstadosPartes,convocaráunaConferenciadeRevisióndelosEstadosPartes.

3. Lasdisposicionesdelospárrafos3a7delartículo121seránaplicablesa laaprobaciónyentradaenvigordetodaenmiendadelEstatutoexaminadaenunaConferenciadeRevisión.

Artículo 124 DisposicióndetransiciónNoobstantelodispuestoenelpárrafo1delartículo12,unEstadoalhacerseparteenelpresenteEstatuto,podrádeclararque,duranteunperíododesieteañoscontadosapartirdelafechaenqueelEstatutoentreenvigorasurespecto,noaceptarálacompetenciadelaCortesobrelacategoríadecrímenesaquesehacereferenciaenelartículo8cuandosedenuncielacomisióndeunodeesoscrímenesporsusnacionalesoensuterritorio.Ladeclaraciónformuladadeconformidadconelpresenteartículopodráserretiradaencualquiermomento.LodispuestoenelpresenteartículoseráreconsideradoenlaConferenciadeRevisiónqueseconvoquedeconfor-midadconelpárrafo1delartículo123.

Artículo 125 Firma,ratificación,aceptación,aprobaciónoadhesión1. ElpresenteEstatutoestaráabiertoalafirmadetodos

losEstadosel17dejuliode1998enRoma,enlasededelaOrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación.Posteriormente,yhastael17deoctubrede1998,seguiráabiertoalafirmaenRoma,enelMinisteriodeRelacionesExterioresdeItalia.Despuésdeesafecha,elEstatutoestaráabiertoalafirmaenNuevaYork,enlaSededelasNacionesUnidas,hastael31dediciembredelaño2000.

2. ElpresenteEstatutoestarásujetoalaratificación,aceptaciónoaprobacióndelosEstadossignatarios.Los instrumentos de ratificación, aceptación oaprobaciónserándepositadosenpoderdelSecre-tarioGeneraldelasNacionesUnidas.

3. ElpresenteEstatutoestaráabiertoalaadhesióndecualquierEstado.Los instrumentosde adhesiónserándepositadosenpoderdelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas.

Artículo 126 Entradaenvigor1. ElpresenteEstatutoentraráenvigorelprimerdía

delmes siguienteal sexagésimodíaapartirde lafecha en que se deposite en poder del SecretarioGeneraldelasNacionesUnidaselsexagésimoins-trumentoderatificación,aceptación,aprobaciónoadhesión.

2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte oapruebe el Estatuto o se adhiera a él después deque seadepositadoel sexagésimo instrumentoderatificación, aceptación, aprobación o adhesión,elEstatutoentraráenvigorelprimerdíadelmessiguientealsexagésimodíaapartirdelafechaenquehayadepositadosuinstrumentoderatificación,aceptación,aprobaciónoadhesión.

Artículo 127 Denuncia1. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente

Estatutomediantenotificaciónporescritodirigida

Instituto Nacional de las Mujeres

166

al SecretarioGeneral de lasNacionesUnidas.Ladenunciasurtiráefectounañodespuésdelafechaenqueserecibalanotificación,amenosqueenellaseindiqueunafechaulterior.

2. Ladenuncianoexonerará alEstadode lasobli-gacionesqueleincumbierandeconformidadconelpresenteEstatutomientraseraparteenél, enparticularlasobligacionesfinancierasquehubierecontraído.LadenuncianoobstaráalacooperaciónconlaCorteenelcontextodelasinvestigacionesylosenjuiciamientospenalesenrelaciónconloscualeselEstadodenuncianteestéobligadoaco-operaryquesehayaniniciadoantesdelafechaenqueladenunciasurtaefecto;ladenunciatampoco

obstaráenmodoalgunoaquesesiganexaminandolascuestionesquelaCortetuvieraantesíantesdelafechaenqueladenunciasurtaefecto.

Artículo 128 TextosauténticosEloriginaldelpresenteEstatuto,cuyostextosenárabe,chino,español,francés,inglésyrusosonigualmenteauténticos, será depositado en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas, que enviará copiacertificadaatodoslosEstados.

ENTESTIMONIODELOCUAL, los infrascritosdebidamenteautorizadosporsusrespectivosGobiernos,hanfirmadoelpresenteEstatuto.

IX. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la MujerBeijing, 4 a 15 de septiembre de 1��5

Naciones Unidas · Nueva York, 1��6

A/CONF.177/20/Rev.1

Publicación de las Naciones UnidasNúmero de venta: 96.IV.13

ISSN: 92-1-330155-3

Nota

Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras mayúsculas y cifras.

Las designaciones empleadas y la presentación del material contenido en la presente publicación no deben interpretarse como expresión de determinada opinión de la Secretaría de las Naciones

Unidas respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades o respecto de la delimitación de sus fronteras.

IX. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la MujerBeijing, 4 a 15 de septiembre de 1��5

Naciones Unidas · Nueva York, 1��6

A/CONF.177/20/Rev.1

Publicación de las Naciones UnidasNúmero de venta: 96.IV.13

ISSN: 92-1-330155-3

Nota

Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras mayúsculas y cifras.

Las designaciones empleadas y la presentación del material contenido en la presente publicación no deben interpretarse como expresión de determinada opinión de la Secretaría de las Naciones

Unidas respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades o respecto de la delimitación de sus fronteras.

16�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Capítulo IResoluciones aprobadas por la Conferencia

Resolución1

DeclaraciónyPlataformadeAccióndeBeijing*

LaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer

ReunidaenBeijingdel4al15deseptiembrede1995

1.ApruebalaDeclaraciónyPlataformadeAccióndeBeijing,quefigurancomoanexosdelapresenteresolu-ción;

2.RecomiendaalaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasensuquincuagésimoperiododesesionesquehagasuyaslaDeclaraciónyPlataformadeAccióndeBeijingenlaformaaprobadaporlaConferencia.

AnexoI

DeclaracióndeBeijing

1.Nosotros,losgobiernosqueparticipamosenlaCuar-taConferenciaMundialsobrelaMujer,

2.Reunidos enBeijing en septiembrede1995, añodel cincuentenario de la fundación de las NacionesUnidas,

3. Decididos a promover los objetivos de igualdad,desarrolloypazparatodaslasmujeresdelmundo,eninterésdetodalahumanidad,

4.Reconociendolasaspiracionesdelasmujeresdelmun-doenteroytomandonotadeladiversidaddelasmujeresydesusfuncionesycircunstancias,haciendohonoralasmujeresquehanallanadoelcamino,einspiradosporlaesperanzaqueresideenlajuventuddelmundo,

5.Reconocemosquelasituacióndelamujerhaavan-zado en algunos aspectos importantes en el últimodecenio,aunquelosprogresosnohansidohomogéneos,persistenlasdesigualdadesentremujeresyhombresy

siguehabiendoobstáculosimportantes,queentrañangraves consecuencias para el bienestar de todos lospueblos,

6.Reconocemosasimismoqueestasituaciónsehavistoagravadaporunapobrezacadavezmayor,queafectaalavidadelamayorpartedelapoblacióndelmundoytienesusorígenesenelámbitonacionalyenelámbitointernacional,

7.Noscomprometemossinreservasacombatirestaslimitacionesyobstáculosyapromoverasíeladelantoylapotenciacióndelpapeldelamujerentodoelmundo,yconvenimosenqueestatareaexigeunaacciónurgente,conespíritudecidido,esperanza,cooperaciónysolida-ridad,ahorayenlosalboresdelnuevosiglo.

Reafirmamosnuestrocompromisode:

8. Defender los derechos y la dignidad humana in-trínsecadelasmujeresyloshombres,todoslosdemáspropósitosyprincipiosconsagradosenlaCartadelasNacionesUnidas,laDeclaraciónUniversaldeDerechos

* Aprobada en la 16ª sesión plenaria, celebrada el 15 de septiembre de 1995; para el debate, véase el capítulo V.

Instituto Nacional de las Mujeres

170

Humanos y otros instrumentos internacionales dederechoshumanos,enparticular,laConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujerylaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,asícomolaDeclaraciónsobrelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujerylaDeclaraciónsobreelDerechoalDesarrollo;

9.Garantizarlaplenaaplicacióndelosderechoshuma-nosdelasmujeresylasniñascomoparteinalienable,integraleindivisibledetodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentales;

10.Impulsarelconsensoylosprogresosalcanzadosen anteriores conferencias de las Naciones UnidassobrelaMujer,celebradaenNairobien1985;sobreelNiño,celebradaenNuevaYorken1990;sobreelMedio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Ríode Janeiro en 1992; sobre los Derechos Humanos,celebradaenVienaen1993;sobrelaPoblaciónyelDesarrollo, celebrada enElCairo en1994; y en laCumbreMundialsobreDesarrolloSocial,celebradaenCopenhagueen1995,conelobjetivodelograrlaigualdad,eldesarrolloylapaz;

11.ConseguirlaaplicaciónplenayefectivadelasEs-trategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer;

12.Promoverlapotenciacióndelpapeldelamujeryeladelantodelamujer,incluidoelderechoalalibertaddepensamiento,deconciencia,dereligiónydecreencia,loque contribuye a la satisfacciónde lasnecesidadesmorales,éticas,espiritualeseintelectualesdelasmujeresy loshombres, individualmenteoencomunidadconotros,porloquelesgarantizalaposibilidadderealizarsuplenopotencialenlasociedadplasmandosuvidadeconformidadconsuspropiasaspiraciones.

Estamosconvencidosdeque:

13.Lapotenciacióndelpapeldelamujerylaplenaparticipacióndelamujerencondicionesdeigualdadentodaslasesferasdelasociedad,incluidoslaparticipaciónenlosprocesosdeadopcióndedecisionesyelaccesoalpoder,sonfundamentalesparaellogrodelaigualdad,eldesarrolloylapaz;

14.Losderechosdelamujersonderechoshumanos;

15.La igualdaddederechos,deoportunidades ydeaccesoa los recursos, ladistribuciónequitativaentrehombresymujeresdelasresponsabilidadesrespectodelafamiliayunaasociaciónarmoniosaentreellossonindispensablesparasubienestaryeldesufamilia,asícomoparalaconsolidacióndelademocracia;

16.Laerradicaciónde lapobrezabasadaenelcreci-miento económico sostenido, el desarrollo social, laproteccióndelmedioambienteylajusticiasocialexigelaparticipacióndelamujereneldesarrolloeconómicoysocialeigualdaddeoportunidades,ylaparticipaciónplenayenpiedeigualdaddemujeresyhombresencalidaddeagentesydebeneficiariosdeundesarrollososteniblecentradoenlapersona;

17.Elreconocimientoexplícitoylareafirmacióndelderechodetodaslasmujeresacontrolartodoslosas-pectosdesusalud,enparticularsupropiafecundidad,esbásicoparalapotenciacióndesupapel;

18.Lapazlocal,nacional,regionalymundialesalcan-zableyestáinextricablementevinculadaaladelantodelamujer,queconstituyeunafuerzafundamentalparaladireccióndelacomunidad,lasolucióndeconflictosylapromocióndeunapazduraderaentodoslosniveles;

19.Esindispensablediseñar,aplicaryvigilar,entodoslosniveles,conlaplenaparticipacióndelamujer,po-líticasyprogramas,entreellospolíticasyprogramasdedesarrolloefectivos,eficacesysinérgicos,quetenganencuentaelgénero,ycontribuyanapromoverlapoten-ciacióndelpapelyeladelantodelamujer;

20. La participación y contribución de todos losparticipantesdelasociedadcivil,enparticulardelosgruposy redesdemujeres yotrasorganizacionesnogubernamentales y organizaciones de la comunidad,conelplenorespetodesuautonomíayencooperaciónconlosgobiernos,sonimportantesparaunaaplicaciónyseguimientoefectivosdelaPlataformadeAcción;

21. La aplicación de la Plataforma de Acción exigeel compromiso de los gobiernos y de la comunidad

171

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

internacional.Alasumircompromisosdeacciónanivelnacional e internacional, incluidos los asumidos en laConferencia,losgobiernosylacomunidadinternacionalreconocenlanecesidaddetomarmedidasprioritariasparalapotenciacióndelpapelyeladelantodelamujer.

Estamosdecididosa:

22.Intensificarlosesfuerzosyaccionesencaminadosaalcanzar,antesdequetermineelsiglo,lasmetasdelasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujerparafinesdelpresentesiglo;

23.Garantizaratodaslasmujeresylasniñastodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentales,ytomarmedidaseficacescontralasviolacionesdeesosderechosylibertades;

24.Adoptarlasmedidasqueseannecesariasparaeli-minar todas las formas de discriminación contra lasmujeresylasniñas,ysuprimirtodoslosobstáculosalaigualdaddegéneroyaladelantoypotenciacióndelpapeldelamujer;

25.Alentaraloshombresaqueparticipenplenamen-te en todas las acciones encaminadas a garantizar laigualdad;

26.Promoverlaindependenciaeconómicadelamujer,incluidosuempleo,yerradicar lacargapersistenteycadavezmayordelapobrezaquerecaesobrelasmujeres,combatiendo las causas estructuralesde estapobrezamediantecambiosen lasestructuraseconómicas,ga-rantizandola igualdaddeaccesoatodas lasmujeres,incluidaslasdelaszonasrurales,comoagentesvitalesdeldesarrollo,alosrecursosproductivos,oportunidadesyserviciospúblicos;

27.Promoverundesarrollososteniblecentradoenlapersona,incluidoelcrecimientoeconómicosostenido,mediantelaenseñanzabásica,laeducacióndurantetodalavida,laalfabetizaciónycapacitación,ylaatenciónprimariadelasaludparaniñasymujeres;

28.Adoptarmedidaspositivasafindegarantizarlapazparaeladelantode lamujery, reconociendo la

funciónrectoraquehandesempeñadolasmujeresenelmovimientoenprodelapaz,trabajaractivamentehaciaeldesarmegeneralycompletobajocontrolin-ternacionalestrictoyeficaz,yapoyarlasnegociacionesparalaconcertación,sindemora,deuntratadoampliodeprohibiciónde los ensayosnucleares,de alcanceuniversal y verificable multilateral y efectivamente,quecontribuyaaldesarmenuclearyalaprevencióndelaproliferacióndelasarmasnuclearesentodossusaspectos;

29.Preveniryeliminartodas las formasdeviolenciacontralasmujeresylasniñas;

30.Garantizarlaigualdaddeaccesoylaigualdaddetratodehombresymujeresenlaeducaciónylaatencióndesalud,ypromoverlasaludsexualyreproductivadelamujerysueducación;

31.Promoveryprotegertodoslosderechoshumanosdelasmujeresylasniñas;

32.Intensificarlosesfuerzosparagarantizareldisfruteencondicionesdeigualdaddetodoslosderechoshu-manosylibertadesfundamentalesatodaslasmujeresylasniñasqueenfrentanmúltiplesbarrerasparalograrsupotenciaciónysuadelantoporfactorescomolaraza,laedad,elidioma,elorigenétnico,lacultura,lareli-giónoladiscapacidad,oporperteneceralapoblaciónindígena;

33. Garantizar el respeto del derecho internacional,incluidoelderechohumanitario,afindeprotegeralasmujeresyalasniñasenparticular;

34.Potenciaralmáximolacapacidaddelasmujeresylasniñasdetodaslasedades,garantizarsuplenapartici-pación,encondicionesdeigualdad,enlaconstruccióndeunmundomejorparatodosypromoversupapelenelprocesodedesarrollo.

Estamosdecididosa:

35.Garantizarelaccesodelasmujeresencondicionesdeigualdadalosrecursoseconómicos,incluidoslatie-rra,elcrédito,lacienciaylatecnología,lacapacitación

Instituto Nacional de las Mujeres

172

profesional,lainformación,lascomunicacionesylosmercados,comomedioparapromovereladelantodelasmujeresylasniñasylapotenciacióndesupapel,inclusomedianteelaumentodesucapacidadparadis-frutardelosbeneficiosdelaigualdaddeaccesoaesosrecursosparaloqueserecurriráa,entreotrascosas,lacooperacióninternacional;

36. Garantizar el éxito de la Plataforma de Acciónexigirá un compromisodecididode los gobiernos yde las organizaciones e instituciones internacionalesentodoslosniveles.Estamosfirmementeconvencidosde que el desarrollo económico, el desarrollo socialy la protección del medio ambiente son elementosinterdependientesysinérgicosdeldesarrollososteni-ble,queeselmarcodenuestrosesfuerzosparalograrunamejorcalidaddevidaparatodos.Undesarrollosocialequitativoquereconozcaquedaralospobres,enparticular a lasmujeresquevivenen lapobreza,laposibilidaddeutilizar losrecursosambientalesdemanerasostenibleesunabasenecesariadeldesarrollosostenible.Reconocemostambiénqueelcrecimientoeconómicosostenidodebaseamplia,enelcontextodeldesarrollo sostenible, esnecesarioparaapoyareldesarrollosocialylajusticiasocial.EléxitodelaPla-taformadeAccióntambiénrequeriráunamovilizaciónapropiadade recursos anivelnacional e internacio-nal y recursos nuevos y adicionales para los paísesen desarrollo procedentes de todos los mecanismosde financiamiento disponibles, incluidas las fuentes

multilaterales,bilateralesyprivadasparaeladelantodelamujer;recursosfinancierosparafortalecerlaca-pacidaddelasinstitucionesnacionales,subregionales,regionaleseinternacionales;elcompromisodelograrlaigualdaddederechos,laigualdadderesponsabilidadesylaigualdaddeoportunidades,asícomolaigualdaddeparticipacióndelasmujeresyloshombresentodoslosórganosyprocesosdedeterminacióndepolíticasanivelnacional,regionaleinternacional;elestablecimientoofortalecimientodemecanismosentodoslosnivelespararendircuentasalasmujeresdelmundo;

37. Garantizar también el éxito de la Plataforma deAcciónenlospaísesconeconomíasentransición,loque exigirá cooperación y asistencia internacionalesconstantes;

38.PorlapresentenoscomprometemosencalidaddegobiernosaaplicarlasiguientePlataformadeAcciónyagarantizarquetodasnuestraspolíticasyprogramasreflejenunaperspectivadegénero.InstamosalsistemadelasNacionesUnidas,alasinstitucionesfinancierasregionaleseinternacionalesyalasdemásinstitucionesregionales e internacionales pertinentes, a todas lasmujeresyatodosloshombres,asícomoalasorgani-zacionesnogubernamentales,conplenorespetodesuautonomía,yatodoslossectoresdelasociedadcivilaque,encooperaciónconlosgobiernos,secomprome-tanplenamenteycontribuyanalaaplicacióndeestaPlataformadeAcción.

173

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

AnexoII

PlataformadeAcción

Índice

Capítulo Párrafos Página

I. Declaracióndeobjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-5 100

II. Contextomundial . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 6-40 101

III. Esferasdeespecialpreocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41-44 108

IV. Objetivosestratégicosymedidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45-46 109 A. Lamujerylapobreza. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 47-68 109 PresentaciónB.Educaciónycapacitacióndelamujer. .. .. 69-88 116 C. Lamujerylasalud. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 89-111 123 D. Laviolenciacontralamujer. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 112-130 136 E. Lamujerylosconflictosarmados . . . . . . . . . . . . . . . . . 131-149 142 F. Lamujerylaeconomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150-180 151 G. Lamujerenelejerciciodelpoderyla adopcióndedecisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181-195 162 H. Mecanismosinstitucionalesparaeladelanto delamujer . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 196-209 167 I. Losderechoshumanosdelamujer . . . . . . . . . . . . . . . 210-233 171 J. Lamujerylosmediosdedifusión. .. .. .. .. .. .. .. . 234-245 180 K. Lamujeryelmedioambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246-258 183 L. Laniña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259-285 189

V. Disposicionesinstitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286-344 197 A. Actividadesenelplanonacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 293-300 198 B. Actividadesenelplanosubregionalyregional. . . . . . . . . 301-305 199 C. Actividadesenelplanointernacional . .. .. .. .. .. .. . 306-344 199

VI.Disposicionesfinancieras . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 345-361 205 A. Enelplanonacional . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 346-350 205 B. Enelplanoregional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351-352 206 C. Enelplanointernacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353-361 206

Instituto Nacional de las Mujeres

174

CapítuloI

Declaracióndeobjetivos

1.PlataformadeAcciónesunprogramaencaminadoa crear condiciones necesarias para la potenciacióndelpapeldelamujerenlasociedad.Tieneporobjetoacelerar la aplicación de las Estrategias de Nairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamu-jer1yeliminartodoslosobstáculosquedificultanlaparticipaciónactivadelamujerentodaslasesferasdelavidapúblicayprivadamedianteunaparticipaciónplenayenpiedeigualdadenelprocesodeadopcióndedecisionesenlasesferaseconómica,social,culturalypolítica.Estotambiénsuponeelestablecimientodelprincipiodequemujeresyhombresdebencompartirelpoderylasresponsabilidadesenelhogar,enellugardetrabajoy,anivelmásamplio,enlacomunidadnacionaleinternacional.Laigualdadentremujeresyhombresesunacuestióndederechoshumanosyconstituyeunacondiciónparaellogrodelajusticiasocial,ademásdeserunrequisitoprevionecesarioyfundamentalparalaigualdad,eldesarrolloylapaz.Paraobtenereldesarrollososteniblebasadoenelserhumano,es indispensablequehayaunarelacióntransformada,basadaenlaigual-dad,entremujeresyhombres.Senecesitaunempeñosostenidoyalargoplazoparaquemujeresyhombrespuedantrabajardeconsunoparaqueellosmismos,sushijosylasociedadesténencondicionesdeenfrentarlosdesafíosdelsigloXXI.

2.LaPlataformadeAcciónreafirmaelprincipiofun-damentalestablecidoenlaDeclaraciónyelProgramade Acción deViena2 aprobados por la ConferenciaMundialdeDerechosHumanos,dequelosderechoshumanosdelasmujeresylasniñassonunaparteina-lienable,integraleindivisibledelosderechoshumanosuniversales.Comoprogramadeacción,laPlataformaapuntaapromoveryprotegerelplenodisfrutedetodoslosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesdetodaslasmujeresalolargodesuvida.

3.PlataformadeAcciónhacehincapiéenquelasmu-jerescompartenproblemascomunesquesólopuedenresolversetrabajandodeconsunoyenasociaciónconlos hombres para alcanzar el objetivo común de laigualdaddegéneroentodoelmundo.LaPlataformarespetayvaloralaplenadiversidaddelassituacionesycondicionesenqueseencuentralamujeryreconocequealgunasmujeresenfrentanbarrerasespecialesqueobstaculizansuparticipaciónplenayenpiedeigualdadenlasociedad.

4.PlataformadeAcciónpidelaadopcióndemedidasinmediatas y concertadas por todos para crear unmundopacífico,justo,humanoyequitativobasadoenlosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales,coninclusióndelprincipiodelaigualdadparatodaslaspersonas,independientementedesuedadydesusituaciónenlavida,yconesefinreconocequesene-cesitauncrecimientoeconómicoamplioy sostenidoenelcontextodeldesarrollosostenibleparasustentareldesarrollosocialylajusticiasocial.

5. Para que la Plataforma de Acción tenga éxito senecesitaráelempeñodecididodelosgobiernos,lasor-ganizacionesinternacionalesylasinstitucionesatodoslos niveles.También será preciso movilizar recursossuficientesanivelnacionale internacional,asícomorecursosnuevosyadicionalesparalospaísesendesarro-llo,atravésdetodoslosmecanismosdefinanciamientoexistentes,inclusolasfuentesmultilaterales,bilateralesyprivadasparaeladelantodelamujer;recursosfinan-cierosparafortalecerlacapacidaddelasinstitucionesnacionales,subregionales,regionaleseinternacionales;unadedicaciónalaigualdaddederechos,laigualdadderesponsabilidadesyoportunidadesylaparticipaciónenpiedeigualdaddemujeresyhombresentodoslosórganosyprocesosdeadopcióndepolíticasnaciona-les,regionaleseinternacionales,yelestablecimientooel fortalecimientodemecanismosa todos losnivelesparaelprocesoderendicióndecuentasalasmujeresdelmundo.

1 Informe de la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, Nairobi, 15 a 26 de julio de 1985 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.85.IV.10), cap. I, secc. A. 2 Informe de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 a 25 de junio de 1993 (A/CONF.157/24 (Part I)), cap. III.

175

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

CapítuloII

Contextomundial

6.LaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujersecelebra en momentos en que el mundo se apresta atrasponerelumbraldeunnuevomilenio.

7.LaPlataformadeAcciónhacesuyalaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscrimi-nacióncontralaMujer3yseapoyaenlasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantode lamujer,asícomoenlasresolucionespertinentesaprobadas por el Consejo Económico y Social y laAsambleaGeneral.LaformulacióndelaPlataformadeAcciónapuntaaestablecerungrupobásicodemedidasprioritariasquedeberían aplicarse en el cursode lospróximoscincoaños.

8.EnlaPlataformadeAcciónsereconocelaimportan-ciadelosacuerdosalcanzadosenlaCumbreMundialenfavordelaInfancia,laConferenciadelasNacionesUnidas sobreelMedioAmbienteyelDesarrollo, laConferenciaMundialdeDerechosHumanos,laConfe-renciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrolloylaCumbreMundialsobreDesarrolloSocial,dondese establecieron enfoques y compromisos concretosparafomentareldesarrollosostenibleylacooperacióninternacionalyfortalecerlafuncióndelasNacionesUnidas en ese sentido. En la Conferencia MundialsobreelDesarrolloSostenibledelosPequeñosEstadosInsularesenDesarrollo,laConferenciaInternacionalsobreNutrición, laConferencia Internacional sobreAtenciónPrimariadelaSaludylaConferenciaMun-dialsobreEducaciónparaTodosseencararonasimis-modistintosaspectosdeldesarrolloydelosderechoshumanos y, dentro de sus perspectivas particulares,seprestóespecialatenciónalpapelquedesempeñanlas mujeres y las niñas. Además, en el contexto del

Año Internacional de las Poblaciones Indígenas delMundo,4elAñoInternacionaldelaFamilia,5elAñoInternacionalparalaTolerancia,6 laDeclaracióndeGinebraenprodelaMujerRural,7ylaDeclaraciónsobrelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujer8sesubrayarontambiénlascuestionesrelacionadasconlapotenciaciónylaigualdaddelamujer.

9.ElobjetivodelaPlataformadeAcción,queseajustaplenamentealospropósitosyprincipiosdelaCartadelasNacionesUnidasyalderechointernacional,eslapotenciacióndelpapeldetodaslasmujeresenlasociedad.Laplenarealizacióndetodoslosderechoshumanos y libertades fundamentales9 de todas lasmujeres es esencial para potenciar el papel de lasmujeres.Aunquehayque tenerpresentes la impor-tanciadelasparticularidadesnacionalesyregionalesy los diversos antecedentes históricos, culturales yreligiosos, los Estados, independientemente de sussistemaspolíticos,económicosyculturales,tienenlaobligacióndepromoveryprotegertodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentales.LaaplicacióndelapresentePlataforma,enparticularmediantelapromulgacióndeleyesnacionalesylaformulacióndeestrategias,políticas,programasyprioridadesparaeldesarrollo,incumbealaresponsabilidadsoberanadecadaEstado,deconformidadcontodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentales,ylaimportanciadelosdiversosvaloresreligiososyéticos,antecedentesculturalesyconviccionesfilosóficasdelosindividuosydelascomunidades,asícomoelcompletorespetodeesosvalores,antecedentesyconvicciones,deberíancontribuiralplenodisfrutedelosderechoshumanosporlasmujeresafindeconseguirlaigualdad,elde-sarrolloylapaz.

10.DesdelarealizacióndelaConferenciaMundialparaelExamenylaEvaluacióndelosLogrosdelDe-ceniodelasNacionesUnidasparalaMujer:Igualdad,

3 Resolución 34/180 de la Asamblea General, anexo.4 Resolución 45/164 de la Asamblea General.5 Resolución 44/82 de la Asamblea General.6 Resolución 48/126 de la Asamblea General.7 A/47/308-E/1992/97, anexo.8 Resolución 48/104 de la Asamblea General.9 Declaración y Programa de Acción de Viena, Informe de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, cap. III, párr. 5.

Instituto Nacional de las Mujeres

176

DesarrolloyPaz,celebradaenNairobien1985,ylaaprobaciónde lasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer,elmundohaexperimentadoprofundastransformacionespolíti-cas,económicas,socialesyculturalesquehantenidoefectostantopositivoscomonegativosparalamujer.EnlaConferenciaMundialdeDerechosHumanossereconocióquelosderechoshumanosdelamujerydelaniñasonparteinalienable,integranteeindivisibledelosderechoshumanosuniversales.Laplenapartici-pación,encondicionesdeigualdad,delamujerenlavidapolítica,civil,económica,socialyculturalenlosplanosnacional,regionaleinternacional,ylaerradi-cacióndetodaslasformasdediscriminaciónbasadasenelsexo,sonobjetivosprioritariosdelacomunidadinternacional.LaConferenciaMundialdeDerechosHumanosreafirmóelsolemnecompromisodetodoslosEstadosdecumplirsusobligacionesdepromoverelrespetouniversal,asícomolaobservanciaylapro-teccióndetodoslosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesdetodosdeconformidadconlaCartadelasNacionesUnidas,otrosinstrumentosrelativosa losderechoshumanosy elderecho internacional.Elcarácteruniversaldeesosderechosylibertadesnoadmitedudas.

11. El fin de la guerra fría ha acarreado cambiosinternacionales y una menor competencia entre lassuperpotencias. La amenaza de un conflicto armadomundialhadisminuido,lasrelacionesinternacionaleshanmejoradoylasperspectivasdepazhanaumentado.Aunquelaamenazadeunconflictomundialsehare-ducido,lasguerrasdeagresión,losconflictosarmados,ladominacióncolonialuotrasformasdedominaciónforáneaydeocupaciónextranjera, lasguerras civilesy el terrorismo, siguen asolando muchas partes delmundo.Secometengravesviolacionesdelosderechoshumanos de las mujeres, en particular en épocas deconflictoarmado,queincluyenelasesinato,latortura,lasviolacionessistemáticas,embarazosyabortosforza-dos,enparticularenlugaresdondeseaplicanpolíticasdedepuraciónétnica.

12.Elmantenimientodelapazylaseguridadanivelmundial,regionalylocal,juntoconlaprevencióndelaspolíticasdeagresiónydedepuraciónétnicaylasolución

delosconflictosarmados,tienenimportanciadecisivaparalaproteccióndelosderechoshumanosdelasmu-jeresylasniñas,asícomoparalaeliminacióndetodaslasformasdeviolenciacontraellasydesuutilizacióncomoarmadeguerra.

13.Losgastosmilitaresexcesivos,incluidoslosgastosmilitaresmundialesyeltráficoycomerciodearmas,ylasinversionesenlaproducciónyadquisicióndearmas,hanreducidolosrecursosdisponiblesparaeldesarrollosocial.Comoresultadodelacargadeladeudaydeotrasdificultadeseconómicas,muchospaísesendesarrollohanaplicadopolíticasde ajuste estructural.Además,hayprogramasde ajuste estructuralmaldiseñados yejecutados,locualhatenidoefectosperjudicialeseneldesarrollosocial.Elnúmerodepersonasquevivenenlapobrezahaaumentadoenformadesproporcionadaenlamayoríadelospaísesendesarrollo,enparticularenlospaísesfuertementeendeudados,duranteelúltimodecenio.

14. En este contexto, también se debe subrayar ladimensiónsocialdeldesarrollo.Elcrecimientoeconó-micoacelerado,sibienesnecesarioparaeldesarrollosocial,ensímismonomejoralacalidaddevidadelapoblación.Esposiblequeenalgunoscasossepresen-ten condicionesquepuedan acentuar ladesigualdadsocialylamarginación.Deallíqueseaindispensablebuscarnuevasalternativasquegaranticenquetodoslosmiembrosdelasociedadrecibanlosbeneficiosdelcre-cimientoeconómicobasadoenunenfoqueintegraldetodoslosaspectosdeldesarrollo:crecimiento,igualdadentremujeresyhombres,justiciasocial,conservaciónyproteccióndelmedioambiente,sostenibilidad,soli-daridad,participación,pazyrespetoporlosderechoshumanos.

15. La tendencia mundial hacia la democratizaciónabrióelprocesopolíticoenmuchasnaciones,perolaparticipaciónpopulardelasmujeresenlaadopcióndedecisionesfundamentalescomopartícipesplenasyencondicionesde igualdad,enparticularen lapolítica,aúnnoseha logrado.EnSudáfricasedesmanteló lapolíticade racismo institucionalizado,elapartheid, locualdiolugarauntraspasopolíticoydemocráticodelpoder.EnEuropacentralyoriental,latransiciónala

177

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

democraciaparlamentariahasidorápidayhadadolugaraunavariedaddeexperiencias,segúnlascircunstanciasconcretasdecadapaís.Sibienengenerallatransiciónhasidopacífica,enalgunospaísesesteprocesosehavistoobstaculizadoporconflictosarmadosquetuvieroncomoconsecuenciagravesviolacionesdelosderechoshumanos.

16. La recesión económica generalizada y la ines-tabilidad política en algunas regiones han sido lascausantesdelretrasodelosobjetivosdedesarrolloenmuchospaíses,locualhaprovocadoelaumentodelapobrezahastalímitesindescriptibles.Elnúmerodepersonasqueviveensituacióndeindigenciasuperalos mil millones, de los cuales un gran porcentajesonmujeres.

El rápido proceso de cambio y ajuste en todos lossectores ha provocado también un incremento deldesempleo y el subempleo, que han afectado espe-cialmentealamujer.Enmuchoscasos,losprogramasdeajusteestructuralnosehanconcebidodemaneraquelosefectosnegativosparalosgruposvulnerablesydesfavorecidosolasmujeresseredujeranalmáximo,niconmirasafavoreceraesosgruposytratardeevitarquequedaranalmargende las actividades socialesyeconómicas.EnelActaFinaldelaRondaUruguaydenegociacionescomercialesmultilaterales,10sepusoderelievelacrecienteinterdependenciadelaseconomíasnacionales y la importancia de la liberalización delcomercioyelaccesoamercadosdinámicosyabiertos.Elperiodosehacaracterizadotambiénporloselevadosgastosmilitaresenalgunasregiones.Apesardequelaasistenciaoficialparaeldesarrollo(AOD)haaumentadoenalgunospaíses,entérminosgeneraleshadisminuidorecientemente.

17.Laindigenciaylafeminizacióndelapobreza,eldesempleo,lacrecientefragilidaddelmedioambiente,lacontinuaviolenciacontra lamujery laexclusióngeneralizadadelamitaddelahumanidaddelasins-

titucionesdepoderygobierno,ponendemanifiestolanecesidaddeseguirluchandoporconseguirelde-sarrollo,lapazylaseguridad,yencontrarsolucionesparaalcanzarundesarrollososteniblecentradoenlaspersonas.Laparticipaciónylaasuncióndefuncionesdirectivas por parte de la mitad de la humanidad,compuestapormujeres,esfundamentalparalograreseobjetivo.Asípues,sólounanuevaeradecooperacióninternacionalentrelosgobiernosylospueblosbasadaenunespíritudeasociación,unentornosocialyeco-nómicointernacionalequitativoyunatransformaciónradicaldelarelaciónentrelamujeryelhombre,enunaasociaciónplenayencondicionesde igualdad,haránposiblequeelmundosalvelasdificultadesdelsigloXXI.

18. Los recientes acontecimientos económicos en laesferainternacionalhantenidoamenudoconsecuen-ciasdesproporcionadasparalasmujeresylosniños,lamayoríadeloscualesviveenpaísesendesarrollo.EnlosEstadosconunapesadacargadedeudaexterna,losprogramasylasmedidasdeajusteestructural,aunquebeneficiososalargoplazo,handadolugaraunareduc-cióndelgastosocialquehaperjudicadoalamujer,sobretodoenÁfricayenlospaísesmenosadelantados.Estasituaciónsehavistoexacerbadaendondelaresponsa-bilidaddelosserviciossocialesbásicoshapasadodelosgobiernosalasmujeres.

19.Larecesióneconómicaenmuchospaísesdesarro-llados y en desarrollo, así como la reestructuraciónqueactualmenteseestállevandoacaboenlospaísesconeconomíasentransición,hantenidoconsecuen-ciassumamentenegativasparaelempleodelamujer.Amenudo, lasmujeresnotienenmásremedioqueaceptar empleos sin seguridad laboral a largo plazoo peligroso, dedicarse a actividades productivas noprotegidas enelhogaroquedarse sin empleo.Mu-chasmujeresentranenelmercadolaboralaceptandoempleosinfrarremuneradoseinfravaloradosparaau-mentarsusingresosfamiliares,yotrasdecidenemigrar

10 Véase Instrumentos jurídicos en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales (Ginebra, secretaría del GATT, 1994).

Instituto Nacional de las Mujeres

178

porlosmismosmotivos.Alnoreducirseningunadesusdemásresponsabilidades,lacargatotaldetrabajodelamujerhaaumentado.

20.Laspolíticasylosprogramasmacroeconómicosymicroeconómicos, incluido el ajuste estructural,nosiemprehansidoconcebidosteniendoencuentalasconsecuenciasquepuedenacarrearpara lasmujeresylasniñas,enespeciallasquevivenencondicionesdepobreza.Lapobrezaha aumentado en términosabsolutosyrelativos,yelnúmerodemujerespobreshaaumentadoenlamayoríadelasregiones.Muchasmujeres de las zonas urbanas viven en la pobreza,peromereceespecialatenciónladifícil situacióndelasmujeresquevivenenlaszonasruralesyremotas,debidoalestancamientodeldesarrolloendichaszonas.Enlospaísesendesarrollo,aunenaquellosdondelosindicadoresnacionaleshanmostradociertamejoría,lamayorpartedelasmujeresdelaszonasruralessigueviviendoencondicionesdesubdesarrolloeconómicoymarginaciónsocial.

21.Lasmujerescontribuyendecisivamentealaecono-míayluchanparacombatirlapobreza,yaseaconeltrabajoremuneradooconlaslaboresnoremuneradasquerealizanenelhogar, lacomunidadoel lugardetrabajo.Cadavezesmayorelnúmerodemujeresqueadquierenindependenciaeconómicagraciasasusem-pleosremunerados.

22.La cuartapartede todos loshogaresdelmundoestánencabezadospormujeresymuchosotrosdepen-dendelosingresosdelamujer,auncuandoelhombreestépresenteenelhogar.Enlosestratosmáspobres,muyamenudoes lamujerquienmantieneelhogardebido,entreotrascosas,aladiscriminaciónenmateriadesueldos,alospatronesdesegregaciónocupacionalenelmercadolaboralyaotrasbarrerasbasadasenelgénero. La desintegración familiar, los movimientosdemográficosentrezonasurbanasyruralesdentrodelospaíses,lamigracióninternacional,lasguerrasylosdesplazamientosinternos,sonfactoresquecontribuyenalaumentodehogaresencabezadospormujeres.

23.Trasreconocerqueellogroyelmantenimientodelapazylaseguridadsonrequisitospreviosindispen-

sablesparaelprogresoeconómicoysocial,lamujerseerigecadavezmásenprotagonistadeprimerordenencadaunade lasnumerosassendasquerecorre lahumanidadhacialapaz.Suplenaparticipaciónenlaadopción de decisiones, la prevención y resolucióndeconflictosytodaslasdemásiniciativasorientadasalapaz,resultaesencialparalaconsecucióndeunapazduradera.

24.Lareligión,laespiritualidadylascreenciasdes-empeñanunafunciónfundamentalenlasvidasdemillonesdemujeresyhombres,enlamaneraenquevivenyenlasaspiracionesquetienenparaelfuturo.El derecho a la libertad de pensamiento, concien-cia y religión es inalienable y debe ser disfrutadouniversalmente.Esederecho incluye la libertaddeteneroadoptarlareligiónocreenciadesuelección,yaseaindividualmenteoencomunidadconotros,enpúblicooenprivado,yamanifestarsureligiónocreenciaenelculto,laobservación,laprácticaylaenseñanza.Afindelograrlaigualdad,eldesarrolloylapaz,esnecesariorespetarplenamenteesosderechosy libertades. La religión, el pensamiento, la con-cienciaylascreenciaspodrían,ydehechopueden,contribuirasatisfacerlasnecesidadesmorales,éticasyespiritualesdelasmujeresyloshombres,yarealizarsuplenopotencialen la sociedad.Noobstante, sereconocequetodaformadeextremismopuedetenerunarepercusiónnegativaenlasmujeresyconduciralaviolenciayaladiscriminación.

25.LaCuartaConferenciaMundialsobre laMujerdeberáacelerarelprocesoqueseinicióformalmenteen1975,cuandolaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasproclamóelAñoInternacionalde laMujer.DichoAñomarcóunhito,puesapartirdeesafechase incluyeron los asuntos relativos a la mujer en elprograma de la Organización. El Decenio de lasNacionesUnidasparalaMujer(1976-1985)fueunainiciativa de alcance mundial tendiente a examinarlacondiciónylosderechosdelamujeryacolocaraéstaenpuestosdeadopcióndedecisionesen todoslosniveles.En1979,laAsambleaGeneralaprobólaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,queentróenvigoren1981yfijóunapautainternacionalparaesclarecer

17�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

elconceptodeigualdadentremujeresyhombres.En1985, laConferenciaMundialpara elExameny laEvaluacióndelosLogrosdelDeceniodelasNacionesUnidasparalaMujer:Igualdad,DesarrolloyPaz,apro-bólasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer,queseaplicaríanhastaelaño2000.Sehaavanzadoconsiderablementeenellogrodelaigualdadentremujeresyhombres.Muchosgobiernos han promulgado leyes que fomentan laigualdadentremujeresyhombresyhanestablecidomecanismosnacionalesparavelarporlainclusióndelasperspectivasdegéneroentodaslasesferasdeinterésgeneraldelasociedad.Losorganismosinternacionaleshandedicadomayoratenciónalasituaciónjurídicaysocialdelamujeryalasfuncionesquedesempeña.

26.Lacrecienteinfluenciadelsectornogubernamen-tal,enparticularlasorganizacionesdemujeresylosgruposfeministas,hapasadoaseruncatalizadordelcambio.Lasorganizacionesnogubernamentaleshandesempeñadounaimportantefuncióndepromocióndeproyectosde leyomecanismosquevelanpor eladelantodelamujer.Asimismo,estasorganizacioneshangeneradonuevosenfoquesdeldesarrollo.Muchosgobiernoshanidoreconociendoprogresivamenteeldestacadopapelquedesempeñan lasorganizacionesnogubernamentalesylaimportanciadetrabajarconellasparalograravancesenlaconsecucióndelasmetas.Aunasí,enalgunospaíses,losgobiernossiguenim-poniendorestriccionesqueimpidenellibrefunciona-mientodelasorganizacionesnogubernamentales.Porconductodelasorganizacionesnogubernamentales,lamujerhaparticipadoen foros comunales,nacio-nales, regionales y mundiales, así como en debatesinternacionalesyentodasesasinstanciashaejercidounadecididainfluencia.

27. Desde 1975 ha aumentado el conocimientoacercadelasituacióndemujeresyhombres,yellocontribuyealaadopcióndemedidasencaminadasapromoverlaigualdadentreambos.Envariospaísessehanregistradoimportantescambiosenlasrelacionesentremujeresyhombres,sobretodoenaquellosdon-desehanlogradograndesadelantosenlaeducacióndelamujeryaumentossignificativosensupartici-paciónenlafuerzadetrabajoremunerada.Gradual-

mentesehanidoeliminandolasfronterasentrelasfuncionesproductivay reproductivaen ladivisióndel trabajo, amedidaque lamujerha comenzadoaintegrarseenesferasdetrabajoenlasqueantañopredominabanloshombres;yloshombreshanco-menzadoaaceptarmásresponsabilidadesdomésticas,incluido el cuidado de los hijos. Sin embargo, loscambiosregistradosenlasfuncionesdelamujerhansidomayoresymuchomásrápidosqueloscambiosenlasfuncionesdelhombre.Enmuchospaíses,lasdiferencias entre los logros y las actividades de lamujerydelhombreenlugardereconocersecomoconsecuenciasdefuncionessocialmenteestablecidaspara cada sexo, siguen achacándose a diferenciasbiológicasinmutables.

28. Es más, 10 años después de la Conferencia deNairobi,nohapodidolograrseaúnlaigualdadentrelamujeryelhombre.Entérminosgenerales,lasmu-jeresconstituyenapenas10porcientodeltotaldeloslegisladoreselectosentodoelmundo;yenlamayoríadelasestructurasadministrativasnacionaleseinterna-cionales,tantopúblicascomoprivadas,siguenteniendomuypocarepresentación.LasNacionesUnidasnosonlaexcepción.Cincuentaañosdespuésdesucreación,lasNacionesUnidassiguenprivadasdelasventajasdeladirecciónde lamujeracausade la faltade repre-sentacióndeéstaen las instanciasdonde seadoptandecisionesdentrodelaSecretaríayenlosorganismosespecializados.

29.Lasmujeresdesempeñanunafuncióndecisivaenlafamilia.Lafamiliaeselnúcleobásicodelasociedadycomotaldebefortalecerse.Lafamiliatienederechoa recibir protección y apoyo amplios. En distintossistemasculturales,políticosysociales,existendiver-sasformasdefamilia.Sedebenrespetarlosderechos,capacidadesyresponsabilidadesdelosmiembrosdelafamilia.Lasmujereshacenunagrancontribuciónalbienestardelafamiliayaldesarrollodelasociedad,cuyaimportanciatodavíanosereconocenisecon-sideraplenamente.Debereconocerselaimportanciasocial de la maternidad y de la función de ambosprogenitores en la familia, así como en la crianzadeloshijos.Lacrianzadeloshijosrequierequelosprogenitores,lasmujeresyloshombres,asícomola

Instituto Nacional de las Mujeres

180

sociedadensuconjunto,compartanresponsabilidades.Lamaternidad,lacondicióndeprogenitorylafuncióndelamujerenlaprocreación,nodebensermotivodediscriminaciónnilimitarlaplenaparticipacióndelamujerenlasociedad.Asimismo,sedebereconocerelimportantepapelqueenmuchospaísessueledes-empeñar lamujerenelcuidadodeotrosmiembrosdesufamilia.

30.Peseaquehadisminuidolatasadecrecimientodelapoblaciónmundial,esapoblaciónsigueteniendounnivelsinprecedenteencifrasabsolutas,yelincrementoactualllegaanualmentealos86millonesdepersonas.Otrasdostendenciasdemográficasprincipalesreper-cutensignificativamenteenlarelacióndedependenciadentrodelasfamilias.Enmuchospaísesendesarrollo,entre45y50porcientodelapoblacióntienemenosde15años,mientrasqueenlospaísesindustrializadosestánaumentandotantoelnúmerocomolapropor-cióndepersonasdeedad.SegúnproyeccionesdelasNacionesUnidas,72porcientodelapoblaciónmayorde60añosestaráviviendoenlospaísesendesarrolloparaelaño2025y,deesetotal,másdelamitadseránmujeres.Elcuidadode loshijos, losenfermosy laspersonasdeedad,sonunaresponsabilidadquerecaedesproporcionadamente sobre lamujer,debidoa lafaltadeigualdadyaladistribucióndesequilibradadeltrabajoremuneradoynoremuneradoentrelamujeryelhombre.

31.Muchasmujeresenfrentanbarrerasespecíficasqueobedecenadiversosfactores,ademásdesusexo.Ame-nudoesosfactoresaíslanomarginanalamujeryllevan,entreotrascosas,alanegacióndesusderechoshumanosyasufaltadeacceso,oalanegacióndesuacceso,alaeducaciónylaformaciónprofesional,alempleo,lavivienday laautosuficienciaeconómica;yademás laexcluyen de los procesos de adopción de decisiones.Esasmujeressuelenverseprivadasdelaoportunidaddecontribuirasuscomunidadesydefigurarentrelosprotagonistasprincipales.

32. El pasado decenio ha presenciado también unreconocimientocadavezmayorde los interesesy laspreocupaciones propios de la mujer indígena, cuyaidentidad, tradiciones culturales y formasdeorgani-

zaciónsocialmejoranyfortalecenlascomunidadesenquevive.Con frecuencia lamujer indígena enfrentabarrerastantoporsucondicióndemujercomoporsermiembrodecomunidadesindígenas.

33.Enlosúltimos20años,elmundohasidotestigodeunaexplosiónenelcampodelascomunicaciones.Envirtuddelosavancesenlatecnologíadelascomputa-dorasytelevisiónporsatéliteycable,elaccesomundialalainformaciónsigueaumentandoyexpandiéndose,con lo que se crean nuevas oportunidades para laparticipacióndelamujerenlascomunicacionesyenlosmediosdedifusión;asícomoparaladivulgacióndeinformaciónsobrelamujer.Sinembargo,lasredesmundiales de comunicación se han utilizado paradifundirimágenesestereotipadasydegradantesdelamujerconestrechosfinescomercialesydeconsumis-mo.Mientraslamujernoparticipeequitativamenteenlasesferastécnicaydeadopcióndedecisionesdentrodelcontextodelascomunicacionesylosmediosdedifusión,incluidaslasartes,seguirásiendoobjetoderepresentaciones falsas y se seguirá desconociendocómoesenrealidadsuvida.Losmediosdedifusióntienenmuchasposibilidadesdepromovereladelantode la mujer y la igualdad entre mujeres y hombresmostrandoalasmujeresyloshombressinestereoti-pos,demododiversoyequilibrado,yrespetandoladignidadyelvalordelapersonahumana.

34.Laincesantedegradacióndelmedioambiente,queafectaatodoslossereshumanos,sueletenerunareper-cusiónmásdirectaenlamujer.Lasaluddelamujerysuscondicionesdevidasevenamenazadasporlacon-taminaciónylosdesechostóxicos,ladeforestaciónengranescala,ladesertificación,lasequíayelagotamientodelossuelosydelosrecursoscosterosymarinos,comoindicalaincidenciacadavezmayordeproblemasdesalud, e incluso fallecimientos, relacionados con elmedioambiente,queseregistranentrelasmujeresylasniñas.Lasmásafectadassonlasmujeresquehabitanenzonasruralesylasindígenas,cuyascondicionesdevida y subsistencia diaria dependen directamente deecosistemassostenibles.

35.Lapobrezayladegradacióndelmedioambienteestánestrechamentevinculadas.Sibienlapobrezatiene

181

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

algunosefectosperjudiciales sobreelmedioambien-te, lacausaprincipalde ladegradaciónincesantedelmedio ambiente mundial radica en las insosteniblespautasdeconsumoyproducción,particularmenteenlospaísesindustrializados,queconstituyenunmotivodeprofundapreocupaciónyagravanlapobrezaylosdesequilibrios.

36.Lastendenciasmundialeshanprovocadoprofundoscambiosenlasestrategiasyestructurasdesupervivenciafamiliar.Lamigracióndelaszonasruralesalaszonasurbanas se ha incrementado notablemente en todaslasregiones.Segúnlasproyecciones,enelaño2000lapoblaciónurbanamundialequivaldráa47porcientodelapoblacióntotal.Seestimaque125millonesdepersonas son migrantes, refugiadas y desplazadas, yquelamitaddeellasviveenpaísesendesarrollo.Estosmovimientos en gran escala han tenido profundasrepercusionesenlasestructurasyenelbienestardelafamilia,asícomoconsecuenciasdesigualesparalamujeryelhombre,incluidaenmuchoscasoslaexplotaciónsexualdelaprimera.

37.DeacuerdoconestimacionesdelaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS),alcomienzode1995elnúmerototaldecasosdelsíndromedeinmunodefi-cienciaadquirida(SIDA)erade4.5millones.Desdequesediagnosticóporprimeravezelvirusdeinmu-nodeficienciahumana(VIH),seestimaque19,5mi-llonesdehombres,mujeresyniñoshansidoinfectadosconesevirusy,conformealasproyecciones,otros20millonesestaráninfectadosalfinaldeldecenio.Entreloscasosnuevos,lasposibilidadesdeinfecciónsoneldobleparalasmujeresqueparaloshombres.EnlasprimerasetapasdelapandemiadelSIDA,elnúmerodemujeresinfectadasnoeraelevado;encambio,ac-tualmenteasciendeaunos8millones.Lasjóvenesylasadolescentessonparticularmentevulnerables.Seestimaqueenelaño2000habrámásde13millonesde mujeres infectadas y que 4 millones de mujereshabránmuertodeenfermedadesrelacionadasconelSIDA.Porañadidura,seestimaquetodoslosañosse

producenalrededorde250millonesdecasosnuevosdeenfermedadestransmitidasporcontactosexual.Latasadetransmisióndeestasenfermedades,delVIHydelSIDAaumentaaunritmoalarmanteentrelasmujeres y las niñas, especialmente en los países endesarrollo.

38.Desde1975sehageneradounnotablevolumendeconocimientoseinformaciónacercadelasituacióndelamujerydelascondicionesenquevive.Duranteeltranscursodesuvida,laexistenciadiariadelamu-jerysusaspiracionesalargoplazosevenrestringidaspor actitudes discriminatorias, estructuras sociales yeconómicasinjustasyfaltaderecursosenlamayoríadelospaíses,locualimpidesuparticipaciónplenayequitativa.Envariospaíses,laprácticadelaselecciónprenataldelsexo,lastasasdemortalidadmáselevadasentrelasmuchachasmuyjóvenesylastasasinferioresde matrícula escolar para las niñas, en comparaciónconlosniños,sugierenquelapreferenciaporelhijoestálimitandoelaccesodelasniñasalosalimentos,laeducaciónylaatencióndelasalud,einclusoalapropiavida.Ladiscriminacióncontralamujercomienzaenlasprimerasfasesdelaviday,portanto,debeenfrentarsedesdeentoncesenadelante.

39.Laniñadehoyeslamujerdemañana.Losconoci-mientos,lasideasylaenergíadelasniñassoncrucialesparaelplenologrodelosobjetivosdelaigualdad,eldesarrolloylapaz.Paraqueunaniñadesarrolleple-namentesuspotencialidades,esprecisoquecrezcaenunmediopropiciodondesesatisfagansusnecesidadesespirituales,intelectualesymaterialesdesupervivencia,protecciónydesarrollo,ysesalvaguardensusderechosencondicionesdeigualdad.Paraquelamujerparticipeen las actividades encondicionesde igualdadconelhombre,entodoslosaspectosdelavidayeldesarrollo,eshoradequesereconozcanladignidadhumanayelvalordelaniña,ydequeselegaranticeelplenodisfrutedesusderechoshumanosylibertadesfundamentales,incluidoslosderechosgarantizadosporlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,11cuyaratificaciónuniver-

11 Resolución 44/25 de la Asamblea General, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

182

salsepideencarecidamente.Sinembargo,esevidenteentodoelmundoqueladiscriminaciónylaviolenciacontra lasniñasempiezanen lasprimeras fasesde lavidaycontinúanypersistendurantetodasuvida.Lasniñas tienenamenudomenosaccesoa lanutrición,losserviciosdesaludfísicaymentalylaeducación,ydisfrutandemenosderechos,menosoportunidadesymenosbeneficios en la infancia y en la adolescenciaque losniños.Sonconfrecuenciaobjetodediversasformasdeexplotaciónsexualyeconómica,pedofilia,prostituciónforzadayposiblementeventadesusór-ganosytejidos,violenciayprácticasnocivascomoelinfanticidiofemeninoylaselecciónprenataldelsexo,elincesto,lamutilacióngenitalyelmatrimoniopre-maturo,inclusoenlaniñez.

40.Lamitaddelapoblaciónmundialtienemenosde25añosylamayorpartedelosjóvenesdelmundo,másde85porciento,viveenpaísesendesarrollo.Losencargadosdeformularlaspolíticasdeberíanrecono-cer lo que implican estos factores demográficos.Esprecisotomarmedidasespecialesparaasegurarquelasjóvenesadquieranpreparaciónparalavidademaneraquepuedanparticiparactivayeficazmenteentodoslos niveles de la dirección social, cultural, políticay económica. Será indispensable que la comunidadinternacional demuestre un interés renovado en elfuturo,ysecomprometaainspiraraunanuevagene-racióndemujeresyhombresparaquetrabajenjuntospor una sociedad más justa. Esta nueva generaciónde dirigentes debe aceptar y promover un mundoenelquetodoslosniñosesténasalvodeinjusticias,opresiónydesigualdad,yenlibertaddedesarrollarsupropiopotencial.Porconsiguiente,elprincipiodelaigualdaddelamujeryelhombredebeformarparteintegrantedelprocesodesocialización.

CapítuloIII

Esferasdeespecialpreocupación

41.Eladelantodelamujeryellogrodelaigualdadentrelamujeryelhombresonunacuestióndedere-choshumanosyunacondiciónparalajusticiasocialynodebenencararseaisladamentecomounproblemadelamujer.Únicamentedespuésdealcanzadosesos

objetivossepodráinstaurarunasociedadviable,justaydesarrollada.Lapotenciacióndelpapeldelamujery la igualdadentre lamujeryelhombre soncondi-cionesindispensablesparalograrlaseguridadpolítica,social,económica,culturalyecológicaentretodoslospueblos.

42. La mayoría de los objetivos establecidos en lasEstrategiasdeNairobi,orientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer,nosehanalcanzado.Siguenexistiendobarrerasqueseoponenalapotenciacióndelamujer,pesealosesfuerzosdegobiernos,organizacio-nesnogubernamentalesymujeresyhombresdetodaspartes.Persistenenmuchaspartesdelmundovastascrisispolíticas,económicasyecológicas.Entreellas,cabeseñalarlasguerrasdeagresión,losconflictosarmados,ladominacióncolonialyotrasformasdedominaciónuocupaciónextranjeras,lasguerrascivilesyelterrorismo.Estassituaciones,unidasaladiscriminaciónsistemáticaodehecho,alasviolacionesdelosderechoshumanosylas libertadesfundamentalesdetodaslasmujeresysusderechosciviles,culturales,económicos,políticosysociales,inclusiveelderechoaldesarrollo;yalhechode que no se protejan esos derechos y libertades, ylosarraigadosprejuiciosrespectodelasmujeresylasjóvenes,sonapenasalgunosdelosobstáculosconquese ha tropezado desde la celebración en 1985 de laConferenciaMundialparaelExamenylaEvaluacióndelosLogrosdelDeceniodelasNacionesUnidasparalaMujer:Igualdad,DesarrolloyPaz.

43. Al examinar los progresos alcanzados desde laConferenciadeNairobi seponendemanifiestopre-ocupacionesespeciales,esferasquerequierenmedidasespecialmenteurgentesyquesedestacancomoprio-ridadespara la acción.Todas laspartesque trabajanparaeladelantodelamujerdebencentrarlaatenciónylosrecursosenlosobjetivosestratégicosdelasesferasde especial preocupación que, necesariamente, estánrelacionadasentresí,sonindependientesytienenigualprioridad.Esnecesarioqueesasparteselaborenyapli-quenmecanismosparadeterminarlaresponsabilidadentodasesasesferas.

44.Paralograrestefin,seexhortaalosgobiernos,alacomunidadinternacionalyalasociedadcivil,inclusivea

183

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

lasorganizacionesnogubernamentalesyelsectorpriva-do,aqueadoptenmedidasestratégicasenlassiguientesesferasdecisivasdeespecialpreocupación:

PersistenteycrecientecargadelapobrezaqueafectaalamujerDisparidadeseinsuficienciasydesigualdaddeaccesoenmateriadeeducaciónycapacitaciónDisparidadeseinsuficienciasydesigualdaddeac-cesoenmateriadeatencióndelasaludyserviciosconexosViolenciacontralamujerConsecuenciasdelosconflictosarmadosydeotrotipo en las mujeres, incluidas las que viven bajoocupaciónextranjeraDesigualdadenlasestructurasypolíticaseconómi-cas,entodaslasformasdeactividadesproductivasyenelaccesoalosrecursosDesigualdadentrelamujeryelhombreenelejer-ciciodelpoderyenlaadopcióndedecisionesentodoslosnivelesFaltademecanismossuficientesentodoslosnivelesparapromovereladelantodelamujerFaltaderespetoypromociónyproteccióninsufi-cientesdelosderechoshumanosdelamujerEstereotipossobrelamujerydesigualdaddeaccesoyparticipaciónde lamujer en todos los sistemasdecomunicación,especialmenteenlosmediosdedifusiónDesigualdadesbasadasenelgénero,enlagestióndelosrecursosnaturalesylaproteccióndelmedioambientePersistenciade ladiscriminacióncontra laniñayviolacióndesusderechos.

CapítuloIV

Objetivosestratégicosymedidas

45.Encadaunadelasesferasdeespecialpreocupación,sediagnosticaelproblemayseproponenobjetivoses-tratégicosylasmedidasconcretasquehandetomarlosdistintosparticipantesafindealcanzaresosobjetivos.Losobjetivosestratégicossedesprendendelasesferasquesonmotivodeespecialpreocupación,ylasmedidasespecíficasquesehandetomarparaalcanzarlosafectan

alavezlaigualdad,eldesarrolloylapaz(metasdelasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer)yreflejansuinterdependencia.Los objetivos y las medidas están relacionados entresí, tienen alta prioridad y se refuerzanmutuamente.La Plataforma de Acción tiene por objeto mejorarla situaciónde todas lasmujeres, sin excepción,quefrecuentementeseenfrentanconbarrerassimilares,altiempoquesedebeprestarespecialatenciónalosgruposmásdesfavorecidos.

46. En la Plataforma de Acción se reconoce que lasmujereshacenfrenteabarrerasquedificultansuple-naigualdadysuprogresoporfactorestalescomosuraza, edad, idioma,origenétnico,cultura, religiónodiscapacidad,porsermujeresquepertenecenapobla-cionesindígenasoporotrosfactores.Muchasmujeresse enfrentan con obstáculos específicos relacionadosconsusituaciónfamiliar,particularmenteenfamiliasmonoparentales; y con su situación socioeconómica,incluyendosuscondicionesdevidaenzonasrurales,aisladasoempobrecidas.Tambiénexistenotrasbarrerasenelcasodelasmujeresrefugiadas,deotrasmujeresdesplazadas,inclusoenelinteriordelpaís,ydelasmu-jeresinmigrantesylasmujeresmigrantes,incluyendolastrabajadorasmigrantes.Muchasmujeressevenademásparticularmente afectadas por desastres ambientales,enfermedadesgraveseinfecciosasydiversasformasdeviolenciacontralamujer.

A.Lamujerylapobreza

47.Másdemilmillonesdepersonasentodoelmundo,ensumayoríamujeres,vivenactualmenteencondi-cionesinaceptablesdepobreza,principalmenteenlospaísesendesarrollo.Lapobrezatienemuchascausas,algunasdeellasdecarácterestructural.Esunproble-macomplejoymultidimensionalysusorígenesestántantoenelámbitonacionalcomoenelinternacional.Elcarácteruniversalqueestáadquiriendolaeconomíamundialylainterdependenciacadavezmayorentrelasnacionesplanteandesafíosyofrecenoportunidadesparaelcrecimientoyeldesarrolloeconómicososte-nidos,asícomoriesgoseinseguridadconrespectoalfuturodelaeconomíamundial.Alinciertopanoramaeconómicomundialsehansumadolareestructuración

Instituto Nacional de las Mujeres

184

económicay,enalgunospaíses,elinmanejableyper-sistenteniveldeladeudaexternaylosprogramasdeajusteestructural.Además,todasuertedeconflictos,eldesplazamientodepersonasyeldeteriorodelmedioambiente,hancontribuidoasocavarlacapacidaddelosgobiernosparaatenderlasnecesidadesbásicasdesuspoblaciones.Lastransformacionesdelaeconomíamundial están modificando profundamente los pa-rámetrosdeldesarrollosocialentodoslospaíses.Sehaobservadounapronunciadatendenciaalcrecienteempobrecimiento de la mujer, cuyo alcance varíadeunaregiónaotra.Lasdisparidadesbasadasenelgéneroenelrepartodelpodereconómicoconstitu-yenasimismounimportantefactorcoadyuvantealapobrezadelamujer.Lamigraciónylosconsiguientescambiosenlasestructurasfamiliareshanrepresentadocargasadicionalesparalamujer,especialmenteparalasquetienenavariaspersonasasucargo.Laspolíticasmacroeconómicasdebenreplantearseyreformularseparaquerespondanaesastendencias.Esaspolíticas,dirigidas casi exclusivamenteal sector estructurado,tienden además a obstaculizar las iniciativas de lasmujeres y soslayan las diferentes consecuencias quetienenenlasmujeresyenloshombres.

La aplicación a una amplia variedad de políticas yprogramasdeunanálisisbasadoenelgéneroes,porlo tanto, un elemento esencial de las estrategias dereduccióndelapobreza.Paraerradicarlapobrezaylo-grareldesarrollosostenible,lasmujeresyloshombresdebenparticiparplenamenteyporigualenlaformu-lacióndelaspolíticasyestrategiasmacroeconómicasysocialesparalaerradicacióndelapobreza.Estonosepuedelograrpormediodeprogramascontralapo-brezaúnicamente,sinoquerequerirálaparticipacióndemocráticaycambiosenlasestructuraseconómicasconmirasagarantizaratodaslasmujereselaccesoalosrecursos,lasoportunidadesylosserviciospúblicos.Lapobreza semanifiestadediversasmaneras,entreellas la carencia de ingresos y recursos productivossuficientesparaprocurarseunmediodevida soste-nible;elhambreylamalnutrición;lamalasalud;lafaltadeacceso,oelaccesolimitado,alaeducaciónyotrosserviciosbásicos;elaumentodelamorbilidadylamortalidadcausadaporenfermedades;laviviendainadecuadaolacarenciadevivienda;lascondiciones

deinseguridadyladiscriminaciónyexclusiónsociales.Secaracterizatambiénporlafaltadeparticipaciónenelprocesodeadopcióndedecisionesyenlavidacivil,social y cultural.Lapobreza estápresente en todoslos países: en muchos países en desarrollo afecta agrandesmasas,mientrasqueenpaísesdesarrolladosapareceenenclavesdepobrezasituadosenmediodelaprosperidad.Lapobrezapuedesercausadaporunarecesióneconómicaqueocasionelapérdidadelmediode sustentooporundesastre o conflicto.Estáporotrapartelapobrezadelostrabajadoresquepercibenbajossalariosylaindigenciatotaldelaspersonasquequedanalmargendelossistemasdeapoyoalafamilia,lasinstitucionessocialesylasredesdeseguridad.

48.Duranteelúltimodecenio,elnúmerodemujeresquevivenencondicionesdepobrezahaaumentadoenformadesproporcionadaalnúmerodehombres,parti-cularmenteenlospaísesendesarrollo.Lafeminizaciónde lapobrezahaempezadotambiénrecientementeaserunserioproblemaenlospaísesconeconomíasentransición,comoconsecuenciaacortoplazodelpro-ceso de transformación política, económica y social.Ademásdefactoresdecaráctereconómico,larigidezde las funciones que la sociedad asigna por razonesdegéneroyellimitadoaccesodelamujeralpoder,laeducación,lacapacitaciónylosrecursosproductivos,asícomonuevosfactoresqueocasionaninseguridadparalasfamilias,contribuyentambiénalafeminizacióndelapobreza.Otrofactorcoadyuvanteeselhechodequenosehayaintegradoentodoslosanálisiseconómicosyenlaplanificacióneconómicaunaperspectivadegéneroyquenosehayanabordadolascausasestructuralesdelapobreza.

49.Lasmujerescontribuyenalaeconomíayalaluchacontra lapobrezamediantesutrabajoremuneradoynoremuneradoenelhogar,enlacomunidadyenellugardetrabajo.Laconcesiónalamujerdelosmediosnecesariosparalarealizacióndesupotencialesunfactordecisivoparaerradicarlapobreza.

50.Aunquelapobrezaafectaaloshogaresengeneral,debidoaladivisióndeltrabajosobrelabasedelgéneroylasresponsabilidadesrelativasalbienestarfamiliar,lasmujeressoportanunacargadesproporcionadaaltratar

185

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

deadministrarelconsumoylaproduccióndelhogarencondicionesdecrecienteescasez.Lapobrezaafectademaneraespecialmenteagudaalasmujeresquevivenenhogaresrurales.

51.Lapobrezadelamujerestádirectamenterelacionadaconlaausenciadeoportunidadesyautonomíaeconó-micas,lafaltadeaccesoalaeducación,losserviciosdeapoyoylosrecursoseconómicos,incluidoselcrédito,lapropiedaddelatierrayelderechoaherencia,yconsumínimaparticipaciónenelprocesodeadopcióndedecisiones.Lapobrezapuedeasimismoempujaralasmujeresasituacionesenlasquesevenexpuestasalaexplotaciónsexual.

52. En demasiados países, los sistemas de bienestarsocialnotomansuficientementeenconsideraciónlascondicionesespecíficasdelasmujeresquevivenenlapobrezayseobservaunatendenciaalareduccióndelosserviciosprestadospordichossistemas.Elriesgodecaerenlapobrezaesmayorparalasmujeresqueparaloshombres,especialmenteenlavejez,dondelossistemasdeseguridadsocialsebasanenelprincipiodeempleoremuneradocontinuo.Enalgunoscasos, lasmujeresnosatisfaceneserequisitodebidoalasinterrupcionesensutrabajo,provocadasporladesigualdistribucióndel trabajo remunerado y no remunerado. Además,lasmujeresdemásedaddebenhacerfrenteamayoresobstáculos para volver a incorporarse en el mercadodetrabajo.

53.Enmuchospaísesdesarrollados,dondeelniveldeeducacióngeneralyformaciónprofesionaldelasmu-jeresyloshombressonsimilaresydondesedisponedesistemasdeproteccióncontraladiscriminación,lastransformacioneseconómicasdelúltimodeceniohanproducidoenalgunossectoresunmarcadoau-mentodeldesempleofemeninoodelaprecariedadde su empleo, con el consiguiente aumento de laproporcióndemujeresentrelospobres.Enlospaísesconunnivelelevadodematrículaescolarentrelasjóvenes, lasqueabandonanmástempranoelsiste-ma escolar sin obtener algún tipo de preparaciónconstituyenunodelossectoresmásvulnerablesenelmercadodetrabajo.

54.Enlospaísesconeconomíasentransiciónyenotrospaísesqueestánsufriendotransformacionespolíticas,económicasysocialesfundamentales,esastransforma-cionesfrecuentementehanocasionadounareduccióndelosingresosdelasmujeresolashanprivadodesusingresos.

55. Particularmente en los países en desarrollo, sedeberíaaumentarlacapacidadproductivadelamujermedianteelaccesoalcapital, losrecursos,elcrédito,lastierras, latecnología, la información, laasistenciatécnicaylacapacitaciónafindeaumentarsusingresosymejorarlanutrición,laeducación,laatencióndelasaludysusituaciónenelhogar.Laliberacióndelpoten-cialproductivodelamujeresesencialparainterrumpirelciclodepobrezaafindequelamujerpuedacompartirplenamentelosbeneficiosdeldesarrolloydisfrutardelproductodesupropiotrabajo.

56.Eldesarrollosostenibleyelcrecimientoeconómico,alavezsostenidoysostenible,sólopuedenalcanzarsemejorandolacondicióneconómica,social,política,ju-rídicayculturaldelamujer.Paraalcanzarundesarrollosostenible,esfundamentalundesarrollosocialequitativoquereconozcalanecesidaddedaralospobres,enparti-cularalasmujeres,laposibilidaddeutilizarlosrecursosambientalesdemanerasostenible.

57.Eléxitodelaspolíticasydelasmedidasdestinadasarespaldaroreforzarlapromocióndelaigualdaddegéneroylamejoradelacondicióndelamujerdebebasarseenlaintegracióndeunaperspectivadegéneroenlaspolíticasgeneralesrelacionadascontodaslasesferasdelasociedad,asícomoenlaaplicacióndemedidaspositivasconayudainstitucionalyfinancieraadecuadaentodoslosniveles.

ObjetivoestratégicoA.1.Revisar,adoptarymantenerpolíticasmacroeconómicasyestrategiasdedesarrolloquetenganencuentalasnecesidadesdelasmujeresyapoyensusesfuerzosporsuperarlapobreza.

Medidasquehandeadoptarse

58.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

Instituto Nacional de las Mujeres

186

a) Revisar y modificar, con la participación plena eigualitariadelamujer,laspolíticasmacroeconómicasysocialesconmirasaalcanzarlosobjetivosdelaPla-taformadeAcción;

b) Analizar, desde una perspectiva de género, laspolíticasylosprogramas,incluidoslosrelativosalaestabilidadmacroeconómica,elajusteestructural,losproblemasdeladeudaexterna,latributación,lasin-versiones,elempleo,losmercadosytodoslossectorespertinentesdelaeconomía,enrelaciónconsusefectosenlapobreza,enladesigualdadyparticularmenteenlamujer;evaluarlasrepercusionesdeesaspolíticasyprogramasenelbienestary lascondicionesdevidadelafamiliayajustaréstos,segúnconvenga,parafo-mentarunadistribuciónmásequitativadelosbienesdeproducción,elpatrimonio,lasoportunidades,losingresosylosservicios;

c)Formularyaplicarpolíticasmacroeconómicasysec-torialesracionalesyestables,elaboradasysupervisadascon la participación plena e igualitaria de la mujer,quefomentenuncrecimientoeconómicosostenidodeampliabase,queabordenlascausasestructuralesdelapobrezayqueesténorientadashacialaerradicacióndelapobrezaylareduccióndeladesigualdadbasadaenelgénero,enelmarcogeneraldellogrodeundesarrollosostenidocentradoenlapoblación;

d)Reestructurarydirigirlaasignacióndelgastopúblicoconmirasaaumentar lasoportunidadeseconómicasparalamujerypromoverelaccesoigualitariodelamu-jeralosrecursosproductivos;yatenderlasnecesidadessociales,educativasydesaludbásicasdelamujer,enparticulardelasquevivenenlapobreza;

e)Desarrollarlossectoresagrícolaypesquero,cuandoydondeseamenester,afindeasegurar,segúnproceda,laseguridadalimentariadelhogarnacionalylaauto-suficienciaalimentaria,mediantelaasignacióndelosrecursosfinancieros,técnicosyhumanosnecesarios;

f) Formular políticas y programas para promover ladistribuciónequitativadelosalimentosenelhogar;

g) Proporcionar redesde seguridadapropiadasy for-talecerlossistemasdeapoyodelEstadoylosbasados

enlacomunidadcomoparteintegrantedelapolíticasocial,afindequelasmujeresquevivenenlapobrezapuedanhacerfrenteaentornoseconómicosadversosymantenersusmediosdevida,susbienesysusingresosentiemposdecrisis;

h)Generarpolíticaseconómicasquetenganunefectopositivoenelempleoylosingresosdelastrabajadoras,tantoenel sectorestructuradocomoenel sectornoestructurado,yadoptarmedidasconcretasparaabordareldesempleodelasmujeres,enparticularsudesempleoalargoplazo;

i)Formularyaplicar,cuandoproceda,políticasconcre-taseconómicas,sociales,agrícolasydeotraíndole,enapoyodeloshogaresencabezadospormujeres;

j) Elaborar y ejecutar programas contra la pobreza,incluidosprogramasdeempleo,quemejorenelaccesodelasmujeresquevivenenlapobrezaalosalimentos,inclusomediantelautilizacióndemecanismosadecua-dosdefijacióndepreciosydedistribución;

k) Velar por la plena realización de los derechoshumanos de todas las mujeres migrantes, incluidaslas trabajadoras migrantes, y su protección contralaviolenciay laexplotación. Instituirmedidasparamejorarlasituacióndelasmigrantesdocumentadas,incluidaslastrabajadorasmigrantes;yfacilitarsuem-pleoproductivomedianteunmayorreconocimientodesusaptitudes,sueducaciónenelextranjeroysuscredenciales;yfacilitartambiénsuplenaintegraciónenlafuerzadetrabajo;

l) Introducirmedidasparaintegraroreintegraralasmu-jeresquevivenenlapobrezayalasmujeressocialmentemarginadasenelempleoproductivoyenelentornoeconómicopredominante,yasegurarelaccesoplenodelasmujeresinternamentedesplazadasalasoportu-nidadeseconómicas,asícomoelreconocimientodelascalificacionesyaptitudesdelasmujeresinmigrantesyrefugiadas;

m)Facilitaralasmujeresviviendasapreciosrazonablesyelaccesoalastierrasmediante,entreotrascosas,laeliminacióndetodos losobstáculosqueimpidenese

187

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

acceso,conespecialhincapiéenlaatencióndelasne-cesidadesdelasmujeres,enparticulardelasquevivenenlapobrezaylasjefasdefamilia;

n)Formularyaplicarpolíticasyprogramasquepropor-cionenalasagricultorasypescadoras(incluidaslasagri-cultorasyproductorasdesubsistencia,especialmenteenlaszonasrurales)mejoraccesoaserviciosfinancieros,técnicos,deextensiónydecomercialización;proporcio-narcontroldelastierrasyaccesoaellaseinfraestructuraytecnologíaapropiadasafindeelevarlosingresosdelamujerypromoverlaseguridadalimentariaenelhogar,sobretodoenlaszonasrurales,y,dondeproceda,alentarlacreacióndecooperativasdemercadopertenecientesalosproductores;

o)Crearsistemasdeseguridadsocialdondenoexistan,o revisarlos, conmiras a situar a lamujer enpiedeigualdadconelhombreentodaslasetapasdesuvida;

p)Asegurarelaccesoa servicios jurídicosgratuitosodebajocosto,incluidalacapacitaciónjurídicabásicadestinadaespecialmentealasmujeresquevivenenlapobreza;

q)Adoptarmedidasespecialesparapromoveryforta-lecerpolíticasyprogramasparalasmujeresindígenasquepermitansuplenaparticipaciónyenlosqueserespetesudiversidadcultural,demaneraquetenganoportunidadyposibilidadesdeelecciónen lospro-cesosdedesarrolloafindeerradicarlapobrezaquelasafecta.

59. Medidas que han de adoptar las institucionesfinancierasydedesarrollomultilaterales,incluidoselBancoMundial,elFondoMonetarioInternacionalylas instituciones de desarrollo regionales; y medidasquehandeadoptarsemediantelacooperaciónbilateralparaeldesarrollo:

a) Deconformidad con los compromisos contraídosenlaCumbreMundialsobreDesarrolloSocial,tratardemovilizarrecursosfinancierosnuevosyadicionalesque sean a la vez suficientes y previsibles; y hacerlodemodo talquemaximice ladisponibilidaddeesosrecursosyaprovechetodaslasfuentesymecanismosde

financiamientodisponibles,conmirasacontribuirallogrodelobjetivodeerradicarlapobrezaybeneficiaralasmujeresquevivenenlapobreza;

b)Fortalecerlacapacidadanalíticaafindeconsolidardemaneramássistemáticalascuestionesreferentesalasperspectivasdegéneroeintegrarlaseneldiseñoylaejecucióndeprogramasdeconcesióndepréstamos,incluidoslosprogramasdeajusteestructuralyderecu-peracióneconómica;

c)Encontrar soluciones eficaces, orientadas al desa-rrollo y duraderas para los problemas de la deudaexterna,afindeayudaralospaísesafinanciarpro-gramas yproyectosdirigidos al desarrollo, incluidoeladelantode lamujer,entreotrascosas,medianteelcumplimientoinmediatodelascondicionesdeladeuda,convenidasenelClubdeParísendiciembrede1994,quecomprendíanlareduccióndeladeuda,inclusolacancelaciónuotrasmedidasdealiviodelacargadeladeuda;ydesarrollartécnicasdeconversióndeladeudaaplicadasaprogramasyproyectosdede-sarrollosocial,deconformidadconlasprioridadesdelaPlataformadeAcción;

d)Invitaralasinstitucionesfinancierasinternacionalesaestudiarnuevasformasdeprestarasistenciaalospaísesdebajosingresosalosquecorrespondaunaproporciónelevadadeladeudamultilateral,conmirasaaliviarlacargadesudeuda;

e)Velar por que en la elaboración de los programasde ajuste estructural se procure reducir al mínimosusefectosnegativossobrelosgruposycomunidadesvulnerables y menos favorecidos, así como asegurarsusefectospositivossobretalesgruposycomunidades,evitando que queden marginados en las actividadeseconómicasysocialeseideandomedidasencaminadasa darles control sobre los recursos económicos y lasactividades económicas y sociales, así comoacceso aéstos;yseadoptenmedidasparareducirladesigualdadyladisparidadeconómicas;

f) Examinarlarepercusióndelosprogramasdeajusteestructuralsobreeldesarrollosocialmedianteevalua-cionesdesuefectosocialyotrosmétodospertinentes

Instituto Nacional de las Mujeres

188

quetenganencuentalosaspectosbasadosenelgénero,conmirasaelaborarpolíticasparareducirsusefectosnegativosymejorarlospositivos,asegurandoquenorecaigasobrelamujerunapartedesproporcionadadelcosto de la transición; complementar los préstamosparaelajusteconunaumentodelospréstamosparaeldesarrollosocial;

g)Crearunclimapropicioparaquelasmujerestenganaccesoamediospermanentesdeganarselavida.

60. Medidas que han de adoptar las organizacionesnogubernamentalesnacionaleseinternacionalesylosgruposdemujeres:

a) Movilizaratodaslaspartesinteresadasenelprocesode desarrollo, incluidas las instituciones académicas,lasorganizacionesnogubernamentalesylosgruposdebasecomunitariaydemujeres,paramejorarlaeficaciadelosprogramasdeluchacontralapobrezadirigidosalosgruposdemujeresmáspobresydesfavorecidos,comolasmujeresindígenasydelaszonasrurales,lasmujeres jefasde familia, las jóvenesy lasancianas,ylas migrantes y discapacitadas, reconociendo que eldesarrollosocialesunaresponsabilidadprimordialdelosgobiernos;

b) Participar en actividades de la promoción y enel establecimiento de mecanismos de supervisión,segúnproceda,yenotrasactividadesencaminadasavelarporlaaplicacióndelasrecomendacionessobrela erradicación de la pobreza formuladas en la Pla-taformadeAcciónyencaminadasaquelossectoresestatalyprivadoasumansuresponsabilidadyactúencontransparencia;

c)Incluirensusactividadesamujeresconnecesidadesdiversasyreconocerlaparticipacióncadavezmayordelasorganizacionesdejóvenescomoasociadaseficacesenlosprogramasdedesarrollo;

d)Formular,encooperaciónconlossectoresoficialypri-vado,unaestrategianacionalampliademejoramientodelosserviciosdesalud,educaciónysociales,paraque

lasniñasylasmujeresdetodaslasedadesquevivenenlapobrezatenganplenoaccesoaellos;procurarobtenerfinanciamientoparaasegurarlainclusióndeunapers-pectivadegéneroenelaccesoalosservicios,asícomoparaampliaresosserviciosdemaneraquelleguenalaszonasruralesyremotasquenoestándentrodelámbitodelasorganizacionesgubernamentales;

e)Contribuir, en cooperación con los gobiernos, losempleadoresyotrosasociadosypartesinteresadasencuestionessociales,alaelaboracióndepolíticasdeense-ñanza,capacitaciónyreadiestramiento,afindeasegurarquelasmujerespuedanadquirirunaampliagamadeconocimientosparasatisfacerlasnuevasexigencias;

f)Movilizarseparaprotegerelderechodelamujeralaccesoplenoy equitativoa los recursos económicos,incluidoelderechoalaherencia,laposesióndetierrasyotraspropiedades,elcrédito,losrecursosnaturalesylastecnologíasapropiadas.

ObjetivoestratégicoA.2.Revisarlasleyesylasprácticasadministrativaspara asegurar a lamujer igualdaddederechosydeaccesoalosrecursoseconómicos.

Medidasquehandeadoptarse

61.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Asegurarelaccesoaserviciosjurídicosgratuitosodebajocosto,incluidalacapacitaciónjurídicabásica,es-pecialmenteparalasmujeresquevivenenlapobreza;

b) Emprender reformas legislativas y administrativasparadaralamujeraccesoplenoyequitativoalosre-cursoseconómicos,incluidoelderechoalaherenciaylaposesióndetierrasyotraspropiedades,elcrédito,losrecursosnaturalesylastecnologíasapropiadas;

c) Considerar la posibilidad de ratificar el ConvenioNo.169delaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT), como parte de los esfuerzos encaminados apromoveryproteger losderechosde laspoblacionesindígenas.

18�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

ObjetivoestratégicoA.3.Daralamujeraccesoame-canismoseinstitucionesdeahorroycrédito.

Medidasquehandeadoptarse

62.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Mejorarelaccesodelasmujeresensituacióndesven-tajosadelaszonasrurales,remotasyurbanasaserviciosfinancieros,fortaleciendolosvínculosentrelosbancosylasorganizacionesdepréstamointermediarias,inclusomedianteapoyolegislativo,capacitaciónparalamujery fortalecimiento de las instituciones intermediarias,conmirasamovilizarcapitalparaesasinstitucionesyaumentarladisponibilidaddecréditos;

b)Alentarlasvinculacionesentrelasinstitucionesfinan-cierasylasorganizacionesnogubernamentalesyapoyarlasprácticas innovadorasdeconcesióndepréstamos,incluidaslasqueintegranloscréditosconserviciosycapacitaciónparalamujeryproporcionanfacilidadesdecréditoalasmujeresdelaszonasrurales.

63.Medidasquehandeadoptarlosbancoscomerciales,las institucionesfinancieras especializadas y el sectorprivadoalexaminarsuspolíticas:

a)Emplearmetodologíasdeahorroycréditoquetenganencuentaalamujerqueviveenlapobrezayadoptarmétodos innovadores para reducir los costos de lastransaccionesyredefinirlosriesgos;

b) Abrir ventanillas especiales de préstamo para lasmujeres,incluidaslasjóvenes,quenotienenaccesoalasfuentestradicionalesdegarantías;

c) Simplificar las prácticas bancarias, por ejemplo,reduciendo el monto del depósito mínimo y otrascondicionesparaabrircuentasbancarias;

d)Lograrlaparticipaciónylaaplicacióndelrégimendepropiedadconjuntacuandoseaposible,delasmujeresprestatariasenelprocesodeadopcióndedecisionesdelasinstitucionesqueproporcionanserviciosdecréditoyfinancieros.

64. Medidas que han de adoptar las organizacionesmultilateralesybilateralesdecooperaciónparaelde-sarrollo:

Apoyar,medianteelsuministrodecapitalyrecursos,alasinstitucionesfinancierasqueprestanserviciosalasmujeresdebajosingresosacargodemicroempresasyempresasdepequeñaescalayproductoras,tantoenelsectorestructuradocomoenelnoestructurado.

65.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasins-titucionesfinancierasmultilaterales,segúnproceda:

Apoyaralasinstitucionesquecumplenconlasnormasderendimientollegandoagrannúmerodemujeresyhombresdebajosingresosmediantelacapitalización,elrefinanciamientoyelapoyoaldesarrolloinstitucional,demaneraquefavorezcanlaautosuficiencia.

66. Medidas que han de adoptar las organizacionesinternacionales:

Aumentar el financiamiento para los programas yproyectosencaminadosafomentarlasactividadesem-presarialessosteniblesyproductivasdegeneracióndeingresosentrelasmujeresensituacióndesventajosaylasquevivenenlapobreza.

ObjetivoestratégicoA.4.Formularmetodologíasbasa-dasenelgéneroyrealizarinvestigacionesparaabordarelproblemadelaterminacióndelapobreza.

Medidasquehandeadoptarse

67. Medidas que han de adoptar los gobiernos, lasorganizacionesintergubernamentales,lasinstitucionesacadémicasydeinvestigaciónyelsectorprivado:

a) Elaborarmediosteóricosymetodológicosparain-corporarperspectivasdegéneroentodoslosaspectosdelaformulacióndepolíticaseconómicas,inclusolaplanificaciónylosprogramasdeajusteestructural;

b)Aplicaresosmétodosparaanalizarlosefectosdesdeel punto de vista del género de todas las políticas y

Instituto Nacional de las Mujeres

1�0

programas,inclusolosprogramasdeajusteestructural,ydifundirlosresultadosdelainvestigación.

68. Medidas que han de adoptar las organizacionesnacionaleseinternacionalesdeestadística:

a)Reunirdatosdesglosadosporsexoyporedadsobrelapobrezaytodoslosaspectosdelaactividadeconó-mica,yelaborarindicadoresestadísticoscuantitativosycualitativosparafacilitarlaevaluacióndelrendimientoeconómicodesdeunaperspectivadegénero;

b) Elaborarmediosestadísticosapropiadospararecono-ceryhacervisibleentodasuextensióneltrabajodelamujerytodassuscontribucionesalaeconomíanacio-nal,inclusoenelsectornoremuneradoyenelhogar;yexaminarlarelaciónentreeltrabajonoremuneradodelamujerylaincidenciadelapobrezaylavulnerabilidaddelasmujeresaella.

B.Educaciónycapacitacióndelamujer

69.Laeducaciónesunderechohumanoyconstituyeuninstrumentoindispensableparalograrlosobjetivosdeigualdad,desarrolloypaz.Laeducaciónnodiscri-minatoriabeneficiatantoalasniñascomoalosniñosy,deesamanera,conducearelacionesmásigualitariasentremujeresyhombres.La igualdaddeaccesoa laeducaciónylaobtencióndeeducaciónsonnecesariaspara que más mujeres se conviertan en agentes decambio.La alfabetizaciónde lamujer es importanteparamejorarlasalud,lanutriciónylaeducaciónenlafamilia,asícomoparahabilitaralamujerparaparti-ciparenlaadopcióndedecisionesenlasociedad.Haquedadodemostradoquelainversiónenlaeducaciónylacapacitaciónformalynoformaldelasniñasylasmujeres,quetieneunrendimientosocialyeconómicoexcepcionalmentealto,esunodelosmejoresmediosde lograr un desarrollo sostenible y un crecimientoeconómicoalavezsostenidoysostenible.

70. En el plano regional, las niñas y los niños hanlogradolaigualdaddeaccesoalaenseñanzaprimaria,

exceptoenalgunaspartesdeÁfrica,particularmenteelÁfricasubsahariana,ydeAsiacentral,dondeelaccesoalasinstitucioneseducacionalessiguesiendoinsuficiente.Sehanalcanzadoadelantosenlaenseñanzasecundaria;enalgunospaíses,sehalogradolaigualdaddeaccesodeniñasyniñosaesaeducación.Lamatrículademujeresenlaenseñanzaterciariahaaumentadoconsiderable-mente. En muchos países, las escuelas privadas hancumplido una importante función complementariaenlamejoradelaccesoalaeducaciónentodoslosni-veles.Sinembargo,másdecincoañosdespuésdequelaConferenciaMundialsobreEducaciónparaTodos(Jomtien,Tailandia, 1990) aprobara la DeclaraciónMundial sobreEducaciónparaTodosyelMarcodeAcciónparaSatisfacerlasNecesidadesBásicasdeApren-dizaje,12unos100millonesdeniños,delosqueporlomenos60millonessonniñas,carecendeaccesoalaenseñanzaprimaria,ymásdelasdosterceraspartesdelos960millonesdeanalfabetosadultosdelmundosonmujeres.Elaltoniveldeanalfabetismoexistenteenlamayorpartedelospaísesendesarrollo,enparticularelÁfricasubsaharianayalgunosEstadosárabes,sigueconstituyendoungraveobstáculoparaeladelantodelamujeryparaeldesarrollo.

71.Enmuchasregionespersisteladiscriminaciónenelaccesodelasniñasalaeducacióndebidoaactitudesarraigadas,aembarazosymatrimoniosaedadtempra-na,aloinadecuadoqueresultaelmaterialdidácticoyeducacionalyalsesgodegéneroqueéstemuestra,alacososexualyalafaltadeinstalacionesdeenseñanzaapropiadasyaccesiblesenelsentidofísicoyenotrossentidos.Lasniñascomienzanarealizartareasdomés-ticaspesadasaedadmuytemprana.Seesperaquelasniñasylasmujeresasumanalavezresponsabilidadesrespectodesueducaciónyresponsabilidadesdomésti-cas,loqueamenudoconduceaunrendimientoescolarinsatisfactorioya ladeserciónescolartemprana,conconsecuencias duraderas en todos los aspectos de lavidadelamujer.

72.Lacreacióndeunentornoeducacionalysocialendondesetrateenpiedeigualdadalasmujeresya

12 Informe Final de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtien, Tailandia, 5 a 9 de marzo de 1990, Comisión Interinstitucional (PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial) de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Nueva York, 1990, apéndice 1.

1�1

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

loshombres,yalasniñasyalosniños;enelqueselosalienteaalcanzarsuplenopotencial,respetandosulibertaddepensamiento,conciencia,religiónycreencias; y en el que los recursos educacionalespromuevanimágenesnoestereotipadasdelasmu-jeresydeloshombres,contribuiríaeficazmenteaeliminarlascausasdeladiscriminacióncontralasmujeresylasdesigualdadesentrelasmujeresyloshombres.

73. La mujer debería poder seguir adquiriendoconocimientos y aptitudes pasada su juventud.Este concepto de aprendizaje permanente incluyelos conocimientos y las aptitudes adquiridas enlaeducacióny lacapacitaciónformal,asícomoelaprendizajeinformal,porejemplo,enlasactividadesvoluntarias,eltrabajonoremuneradoylosconoci-mientostradicionales.

74. En buena medida sigue habiendo un sesgo degéneroenlosprogramasdeestudioyelmaterialdi-dácticoyraravezseatiendealasnecesidadesespecialesdelasniñasylasmujeres.Estorefuerzalasfuncionestradicionalesdelamujerydelhombre,yprivaaestasúltimasdelaoportunidaddeparticiparenlasociedadplenamenteyencondicionesdeigualdad.Lafaltadesensibilidad de los educadores de todos los nivelesrespectoalasdiferenciasdegéneroaumentalasdes-igualdadesentrelamujeryelhombre,alreforzarlastendencias discriminatorias y socavar la autoestimadelasniñas.Lafaltadeeducaciónsexualysobrelasaludreproductivatieneprofundasrepercusionesenlamujeryenelhombre.

75.Hay, enparticular, sesgode género en los pro-gramasdeestudiodelasciencias.Loslibrosdetextosobrecienciasnoguardanrelaciónconlaexperienciacotidianadelasmujeresylasniñasnidaneldebidoreconocimiento a las mujeres científicas. A menu-do,nose impartena lasniñasnocionesyaptitudestécnicas básicas en las matemáticas y las ciencias,quelesproporcionaríanconocimientosquepodríanaplicarparamejorarsuvidacotidianayaumentarsusoportunidadesdeempleo.Losestudiosavanzadosdecienciaytecnologíapreparanalamujerparadesem-peñarunafunciónactivaeneldesarrollotecnológicoeindustrialdesupaís,porloqueesprecisoadoptar

unenfoquemúltiplerespectodelacapacitaciónpro-fesionalytécnica.Latecnologíaestátransformandorápidamenteelmundoy tambiénhaafectadoa lospaísesendesarrollo.Esindispensablequelamujernosólosebeneficiede latecnología,sinoquetambiénparticipeenelprocesodesdelaetapadediseñohastalasdeaplicación,supervisiónyevaluación.

76.Elaccesoylaretencióndelasniñasymujeresentodoslosnivelesdelaenseñanza,incluidoelnivelsu-perior,esunodelosfactoresdesucontinuoprogresoenlasactividadesprofesionales.Noobstante,hayquereconocerquelasniñassiguenconcentrándoseenunnúmerolimitadodeesferasdeestudio.

77.Losmediosdedifusiónsonunimportantemediodeeducación.Loseducadoresy las institucionesgu-bernamentalesynogubernamentalespuedenutilizarlosmediosdecomunicacióncomouninstrumentodeenseñanzaparaeladelantodelamujeryparaeldesa-rrollo.Laeducaciónylossistemasdeinformacióncom-putadorizadosseestánconvirtiendoenelementoscadavezmásimportantesdelaprendizajeydeladifusióndeconocimientos.Latelevisión,enparticular,influyeenmayormedidaenlosjóvenes,porloqueofrecelaposibilidaddeforjarvalores,actitudesypercepcionesenlasmujeresyenlasniñasdeformastantopositivascomonegativas.Porconsiguiente,esfundamentalqueloseducadoresdesarrolleneljuiciocríticoylacapacidadanalíticadesusalumnos.

78.Enmuchospaíses,losrecursosqueseasignanalaeducación, especialmente a las niñas y mujeres, soninsuficientesyenalgunoscasossehanreducidoaúnmás,particularmenteenelcontextodepolíticasypro-gramasdeajuste.Dichainsuficienciaenlaasignaciónderecursosperjudicaaldesarrollohumano,enparticulareldesarrollodelamujer.

79.Parahacerfrentealadesigualdaddeaccesoalaenseñanzayalasoportunidadeseducacionalesinsufi-cientes,losgobiernosyotrosagentessocialesdeberíanpromoverunapolíticaactivayvisibledeintegracióndeunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramas,afindequeseanalicen,antesdeadoptardecisiones, susposibles efectos en lasmujeres y loshombres.

Instituto Nacional de las Mujeres

1�2

ObjetivoestratégicoB.1.Asegurarlaigualdaddeaccesoalaeducación

Medidasquehandeadoptarse

80.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Promoverelobjetivodelaigualdaddeaccesoalaedu-cacióntomandomedidasparaeliminarladiscrimina-ciónenlaeducaciónentodoslosnivelespormotivosdegénero,raza,idioma,religión,origennacional,edadodiscapacidad,ocualquierotraformadediscriminacióny,segúnproceda,considerarlaposibilidaddeestablecerprocedimientosparadarcursoalasreclamaciones;

b)Asegurarelaccesouniversalalaenseñanzabásicaylograrqueterminenlaenseñanzaprimariaporlomenos80porcientodelosniñosparaelaño2000;superarlasdiferenciaspormotivosdegéneroqueexistanenelaccesoalaenseñanzaprimariaysecundariaparaelaño2005;yproporcionarenseñanzaprimariauniversalentodoslospaísesantesdelaño2015;

c)Eliminarlasdisparidadespormotivosdegéneroenelaccesoatodoslosámbitosdelaenseñanzaterciaria,velando por que la mujer tenga igual acceso que elhombrealdesarrolloprofesional,alacapacitaciónyalasbecas,yadoptandomedidasdepromociónactivasegúncorresponda;

d)Establecerunsistemadocenteenelquesetenganencuentalascuestionesrelacionadasconelgénero,afindepromoverlaigualdaddeoportunidadesdeeducaciónycapacitación,asícomolaparticipaciónigualitariadelamujerenlaadministraciónylaadopcióndepolíticasydecisionesenmateriadeeducación;

e)Ofreceralasjóvenes,encolaboraciónconlospadres,las organizaciones no gubernamentales, incluidas lasorganizacionesdejóvenes,lascomunidadesyelsectorprivado,formaciónacadémicaytécnica,planificaciónde sucarreraprofesional, conocimientosdirectivosysocialesyexperiencialaboralquelasprepareparapar-ticiparplenamenteenlasociedad;

f)Aumentarlamatrículaylastasasderetenciónesco-lardelasniñas,asignandoaesaactividadlosrecursospresupuestarios necesarios; obteniendo el apoyo delos padres y de la comunidad, así como realizandocampañas, estableciendo horarios escolares flexibles,otorgando incentivosybecasyadoptandootrasme-didas encaminadas a reducir los costos que entrañaparalafamilia laeducacióndelasniñas,yfacilitaralospadreslaposibilidaddeelegireducaciónparasushijas;velandoporquelasinstitucioneseducacionalesrespeten los derechos de las mujeres y las niñas a lalibertaddeconcienciaydereligiónyderogandotodotipodelegislacióndiscriminatoriadesdelospuntosdevistareligioso,racialocultural;

g) Promoverunentornodocenteenelqueseeliminentodaslasbarrerasqueimpidenlaasistenciaalaescueladelasadolescentesembarazadasylasmadresjóvenes;queincluya,segúncorresponda,serviciosaccesiblesyasequiblesdeguarderíayeducacióndelospadres,afindealentaraquienesdebenocuparsedelcuidadodesushijosyhermanosenedadescolarareanudarlosestudiosoallevarlosatérmino;

h)Aumentarlacalidaddelaeducaciónylaigualdaddeoportunidadesparalasmujeresyloshombresenloqueserefierealacceso,afindequelasmujeresdetodaslasedadespuedanadquirirlosconocimientos,capacidades,aptitudes,destrezasyvaloreséticosnecesariosparade-sarrollarseyparticiparplenamente,encondicionesdeigualdad,enelprocesodedesarrollosocial,económicoypolítico;

i) Proporcionarserviciosdeorientaciónescolarypro-gramasdepreparacióndemaestrosnodiscriminatoriosyque tengan en cuenta lasdiferenciasbasadas en elgénero, afinde alentar a lasniñas a seguir estudiosacadémicosytécnicosydeampliarsusfuturasoportu-nidadesdecarrera;

j)PromoverlaratificacióndelPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales13enlospaísesqueaúnnolohayanratificado.

13 Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, anexo.

1�3

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Objetivo estratégico B.2. Eliminar el analfabetismoentrelasmujeres

Medidasquehandeadoptarse

81. Medidas que han de adoptar los gobiernos, losórganos nacionales, regionales e internacionales, losdonantesbilateralesymultilateralesylasorganizacionesnogubernamentales:

a)Reducirlatasadeanalfabetismofemeninoporlome-nosalamitaddelatasade1990,conespecialhincapiéenlaalfabetizacióndelasmujeresrurales,migrantes,refugiadasydesplazadasinternamente,asícomoenlasmujerescondiscapacidades;

b)Proporcionaraccesouniversalalaenseñanzaprimariaalasniñas,yprocurarlaigualdaddegéneroenlatasadefinalizacióndedichaenseñanzaparaelaño2000;

c)Eliminarlasdiferenciaspormotivosdegéneroenlastasasdealfabetizaciónelementalyfuncionaldemujeresyhombres,comorecomiendalaDeclaracióndeJomtiensobreEducaciónparaTodos;

d)Reducirlasdisparidadesentrelospaísesdesarrolladosylospaísesendesarrollo;

e)Alentarlaparticipacióndelosadultosylasfamiliasenlaenseñanza,afindepromoverlaalfabetizacióntotaldetodaslaspersonas;

f) Promover, conjuntamente con la alfabetización, laadquisicióndeconocimientosprácticos, científicosytecnológicos,yprocurarampliarladefinicióndealfa-betizaciónteniendoencuentalosobjetivosylospuntosdereferenciavigentes.

Objetivo estratégico B.3. Aumentar el acceso de lasmujeresalaformaciónprofesional,lacienciaylatec-nologíaylaeducaciónpermanente.

Medidasquehandeadoptarse

82. Medidas que han de adoptar los gobiernos, encooperación con los empleadores, los trabajadores ylossindicatos,lasorganizacionesinternacionalesynogubernamentales,incluidaslasorganizacionesdemu-jeresyjóvenes,ylasinstitucioneseducativas:

a)Elaboraryaplicarpolíticasdeenseñanza,capacita-ciónyreadiestramientoparalasmujeres,enparticularlasjóvenesylasqueretornenalmercadodetrabajo,paraimpartirlesconocimientosquepermitansatisfa-cer las necesidades de un contexto socioeconómicocambiante, a fin de mejorar sus oportunidades deempleo;

b)Fomentarelreconocimientodelasoportunidadesdeenseñanzaextraescolarparalasniñasylasmujeresenelsistemaeducativo;

c)Proporcionaralasmujeresylasniñasinformaciónsobreladisponibilidaddeformaciónprofesional,pro-gramasdecapacitaciónencienciaytecnologíaypro-gramasdeeducaciónpermanente,ysobrelasventajasquepuedenreportarles;

d)Formularprogramasdeenseñanzaycapacitaciónparamujeresdesempleadas,afindeproporcionarlesnuevosconocimientosteóricosyprácticosqueincrementenyamplíensusoportunidadesdeempleo,incluidoelem-pleoporcuentapropia,yeldesarrollodesucapacidadempresarial;

e)Diversificarlaformaciónprofesionalytécnica,yau-mentarelaccesoylaretencióndeniñasymujeresenlaenseñanzaylaformaciónprofesionalenloscamposdelasciencias,lasmatemáticas,laingeniería,lacienciaylatecnologíaambientales,latecnologíadelainformaciónylaaltatecnología,asícomolacapacitaciónenmateriadegestión;

f)Promoverelpapelcentraldelamujerenlosprogramasdeinvestigación,extensiónyenseñanzaenlasesferasalimentariayagraria;

Instituto Nacional de las Mujeres

1�4

g)Fomentarlaadaptacióndelosplanesdeestudioylosmaterialesdidácticos,yunambienteeducativofavora-ble;yadoptarmedidaspositivasafindepromoverlacapacitaciónparatodalagamadeposibilidadesocupa-cionalesencarrerasnotradicionalesparalasmujeresyloshombres,incluidoeldesarrollodecursosmultidiscipli-nariosparaprofesoresdecienciasymatemáticas,afindesensibilizarlosrespectoalaimportanciadelacienciaylatecnologíaenlavidadelamujer;

h)Elaborarplanesdeestudioymaterialesdidácticos,yformularyadoptarmedidaspositivasparagarantizarunmayoraccesoyparticipacióndelamujerenlossectorestécnicosycientíficos,especialmenteenaquellosdondenoesténrepresentadasoesténinfrarrepresentadas;

i) Elaborar políticas y programas para fomentar laparticipaciónde lamujeren todos losprogramasdeaprendizaje;

j) Aumentarlacapacitacióntécnicaenadministración,extensiónagrariaycomercializaciónparalamujerenlaagricultura,lapesca,laindustriayelcomercio,lasartesylosoficios,afindeampliarlasoportunidadesdegeneracióndeingresos,laparticipacióndelamujerenlaadopcióndedecisioneseconómicas,enparticularme-diantelasorganizacionesfemeninasenlascomunidades,ysucontribuciónalaproducción,lacomercialización,lasempresas,lacienciaylatecnología;

k)Garantizarelaccesoalaenseñanzaylaformacióndebuenacalidadentodoslosnivelesapropiadosalasmujeresadultassineducaciónpreviaoconeducaciónescasa,alasmujerescondiscapacidadesyalasmujeresemigrantes,refugiadasydesplazadas,afindemejorarsusoportunidadesdetrabajo.

ObjetivoestratégicoB.4.Establecersistemasdeeduca-ciónycapacitaciónnodiscriminatorios

Medidasquehandeadoptarse

83. Medidas que han de adoptar los gobiernos, lasautoridadeseducativasyotrasinstitucioneseducativasyacadémicas:

a) Formular recomendaciones y elaborar planes deestudio,librosdetextoymaterialdidácticolibresdeestereotiposbasadosenelgéneroparatodoslosnive-les de enseñanza, incluida la formación de personaldocente, en colaboración con todos los interesados:editoriales,profesores, autoridadespúblicas y asocia-cionesdepadres;

b)Elaborarprogramasdeenseñanzaymaterialdidácticoparadocentesyeducadoresqueaumentenlacompren-sióndelacondición,elpapelylacontribucióndelamujeryelhombreenlafamilia,talcomosedefineenelpárrafo29supra,yenlasociedad;enestecontexto,promoverlaigualdad,lacooperación,elrespetomu-tuoylasresponsabilidadescompartidasentreniñasyniñosdesdeelnivelpreescolarenadelanteyelaborar,enparticular,móduloseducativosparagarantizarquelosniñosadquieranlosconocimientosnecesariosparahacersecargodesuspropiasnecesidadesdomésticasycompartirlasresponsabilidadesdesushogaresydelaatencióndelaspersonasasucargo;

c)Elaborarprogramasdecapacitaciónymaterialesdi-dácticosparadocentesyeducadoresqueaumentenlacomprensióndesupropiopapelenelprocesoeducativo,conmirasaproporcionarlesestrategiaseficacesparaunaenseñanzaconorientacióndegénero;

d)Adoptarmedidasparagarantizarquelasmaestrasyprofesorastenganlasmismasposibilidadesylamismacategoría que losmaestros yprofesores, teniendo encuenta la importancia de contar con profesoras entodoslosnivelesyafindeatraeryreteneralasniñasenlasescuelas;

e)Introducirypromoverlacapacitaciónenmateriaderesolucióndeconflictospormediospacíficos;

f) Adoptar medidas positivas para aumentar la pro-porcióndemujeresqueparticipanen la elaboracióndepolíticasylaadopcióndedecisionesenmateriadeeducación,particularmentedeprofesoras,entodoslosnivelesdelaenseñanzayenlasdisciplinasacadémicasque habitualmente están dominadas por el hombre,comoloscamposcientíficoytecnológico;

1�5

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

g)Apoyaryrealizarestudioseinvestigacionessobreelgéneroentodoslosnivelesdelaenseñanza,especial-mente en el nivel depostgrado en las institucionesacadémicas,yaplicarlosalaelaboracióndeprogramas,incluidoslosdeestudiosuniversitarios,librosdetextoy material didáctico y en la formación de personaldocente;

h)Desarrollarlacapacitaciónylasoportunidadesparaelliderazgoparatodaslasmujeres,afindealentarlasa desempeñar funciones directivas, lo mismo comoestudiantesquecomoadultasenlasociedadcivil;

i)Elaborarprogramasapropiadosdeenseñanzae in-formación con el debido respeto al multilingüismo,particularmente en colaboración con los medios decomunicación,afindelograrqueelpúblico,yenpar-ticularlospadres,seanconscientesdelaimportanciadeunaenseñanzanodiscriminatoriadelasniñasylosniños,ydelrepartoporigualdelasresponsabilidadesfamiliaresentrelasniñasylosniños;

j) Elaborar programas de educación en materia dederechos humanos que incorporen la dimensión degéneroentodoslosnivelesdelaenseñanza,enparticularfomentando la inclusiónen losplanesdeestudiodelasinstitucionesdeenseñanzasuperior,especialmenteenlosplanesdeestudiosdepostgradoenloscamposjurídico,socialydecienciaspolíticas,delestudiodelosderechoshumanosdelamujertalcomofiguranenlasconvencionesdelasNacionesUnidas;

k)Eliminarenlosprogramasdeeducaciónacadémicasobrelascuestionesrelacionadasconlasaluddelamu-jer,cuandoproceda,lasbarreraslegalesyreglamentariasqueseoponenalaenseñanzadecuestionessexualesydesaludreproductiva;

l)Promover,conelapoyodesuspadresyencolabo-raciónconelpersonalylasinstitucionesdocentes,laelaboracióndeprogramaseducativosparaniñasyniñosylacreacióndeserviciosintegrados,afindefomentarlacomprensióndesusresponsabilidadesyayudarlesaasumir esas responsabilidades, teniendo en cuenta laimportanciadeesaeducaciónyesosserviciosparaeldesarrollopersonalylaautoestima;asícomolanece-

sidadurgentedeevitarlosembarazosnodeseados,lapropagacióndeenfermedadestransmitidassexualmente,especialmente elVIH/SIDA, y fenómenos como laviolenciayelabusosexuales;

m)Proporcionarinstalacionesrecreativasydeportivasaccesibles, y establecery reforzar en las institucioneseducativasycomunitariasprogramasparaniñasymuje-resdetodaslasedadesquetenganencuentalosaspectosrelacionadosconelgénero;yapoyareladelantodelamujerentodaslasesferasdelaactividaddeportivaalaactividadfísica,incluidoslaenseñanza,elentrenamien-toylaadministración,asícomosuparticipaciónenlosplanosnacional,regionaleinternacional;

n)Reconoceryapoyarelderechodelasmujeresyniñasindígenasalaeducación,ypromoverunenfoquemulti-culturaldelaeducaciónquerespondaalasnecesidades,aspiracionesyculturasdelasmujeresindígenas,inclu-sivemediantelaelaboracióndeprogramaseducativos,planesdeestudioymediosdidácticosapropiados,enlamedidaposibleenlosidiomasdelaspoblacionesin-dígenasyconlaparticipacióndelasmujeresindígenasenesosprocesos;

o)Reconoceryrespetarlasactividadesartísticas,espiri-tualesyculturalesdelasmujeresindígenas;

p)Garantizarquelaigualdaddegéneroylasdiversidadesculturales,religiosasydeotrotiposerespetenenlasinstitucioneseducativas;

q)Promover la enseñanza, la capacitacióny lospro-gramas de información pertinentes para las mujeresde losmedios rurales y agrarios,mediante elusodetecnologíasaccesiblesyapropiadasydelosmediosdecomunicación-porejemplo,programasderadio,casetesyunidadesmóviles;

r)Proporcionarenseñanzaextraescolar,especialmentealasmujeresdelaszonasrurales,afindequedesarrollensusposibilidadesconrespectoalasalud,lasmicroem-presas,laagriculturaylosderechoslegales;

s)Eliminartodaslasbarrerasqueimpidenelaccesoalaeducaciónacadémicadelasmuchachasembarazadasy

Instituto Nacional de las Mujeres

1�6

lasmadresjóvenes,yapoyarelsuministrodeserviciosdeguarderíayotrosserviciosdeapoyo,enloscasosenqueseannecesarios.

ObjetivoestratégicoB.5.Asignarrecursossuficientesparalasreformasdelaeducaciónyvigilarlaaplicacióndeesasreformas.

Medidasquehandeadoptarse

84.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Proporcionaralsectoreducativolosrecursosfinan-cierosnecesariosmediantelareasignacióndentrodeesesector,afindegarantizarunaumentoderecursosparalaenseñanzabásica,segúnproceda;

b)Establecer,enlosnivelesapropiados,unmecanismodevigilanciadelaaplicacióndelasreformaseducativasydelasmedidasconexasenlosministeriospertinentes;y establecer programas de asistencia técnica, segúnproceda,paraexaminarlascuestionesplanteadasporlasactividadesdevigilancia.

85.Medidasquehandeadoptar losgobiernosy,enloscasosenqueproceda, lasinstitucionesprivadasypúblicas,lasfundaciones,losinstitutosdeinvestigaciónylasorganizacionesnogubernamentales:

a) En los casos que sea necesario, movilizar fondosadicionalesdelasinstitucionesprivadasypúblicas,lasfundaciones,lasinstitucionesdeinvestigaciónylasor-ganizacionesnogubernamentales,paraquelasmujeresylasniñas,asícomolosniñosyloshombres,enpiedeigualdad,puedanterminarsueducación,haciendoespecialhincapiéenlaspoblacionesdesatendidas;

b)Proporcionarfinanciamientoparaprogramasespe-ciales, como los programas de matemáticas, cienciasytecnologíadecomputadoras,afindeaumentar lasoportunidadesdetodaslasniñasymujeres.

86.Medidasquehandeadoptarlasinstitucionesmul-tilateralesdedesarrollo,incluidoselBancoMundial,los

bancosregionalesdedesarrollo,losdonantesbilateralesylasfundaciones:

a)Considerarlaposibilidaddeaumentarelfinancia-mientoparaatenderconcarácterprioritariolasnecesidadesdeeducaciónycapacitacióndelasniñasylasmujeresenlosprogramasdeasistenciaparaeldesarrollo;

b)Considerarlaposibilidaddecolaborarconlosgobier-nosbeneficiarios,afindegarantizarquesemantenganoaumentenlosnivelesdefinanciamientoparalaeduca-cióndelamujerenlosprogramasdeajusteestructuralyrecuperacióneconómica,incluidoslosprogramasdepréstamosydeestabilización.

87.Medidasquehandeadoptar,enelnivelmundial,lasorganizacionesinternacionaleseintergubernamentales,enparticular laOrganizaciónde lasNacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura:

a)Contribuiralaevaluacióndelosprogresoslogrados,utilizando indicadores educacionales elaborados porórganosnacionales,regionaleseinternacionales;einstaralosgobiernosaque,alaplicarmedidasparaeliminarlasdiferenciasentrelasmujeresyloshombresyentrelosniñosylasniñasencuantoalasoportunidadesdeeducaciónyformaciónylosnivelesalcanzadosentodosloscampos,enparticularenlosprogramasdeenseñanzaprimariaydealfabetización;

b) Proporcionar asistencia técnica, cuando la soli-citen,alospaísesendesarrollo,afindereforzarsucapacidad de vigilar los progresos realizados en lareduccióndelasdiferenciasentrelamujeryelhom-breenlaenseñanza,laformaciónylainvestigación,yenlosnivelesdelogrosentodaslasesferas,parti-cularmenteenlaenseñanzabásica,ylaeliminacióndelanalfabetismo;

c)Realizarunacampañainternacionaldepromocióndelderechodelasmujeresylasniñasalaeducación;

d) Asignar un porcentaje mínimo de asistencia a laenseñanzabásicaparalasmujeresylasniñas.

1�7

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

ObjetivoestratégicoB.6.Promoverlaeducaciónylacapacitaciónpermanentesdelasniñasylasmujeres.

Medidasquehandeadoptarse

88. Medidas que han de adoptar los gobiernos, lasinstitucioneseducativasylascomunidades:

a) Garantizar la disponibilidad de una amplia gamadeprogramasdeenseñanzayformaciónquellevenalaadquisiciónpermanenteporlasmujeresylasniñasdelosconocimientosylascapacidadesnecesariosparavivirensuscomunidadesynaciones,contribuiraellasybeneficiarsedeellas;

b) Proporcionar apoyo a los servicios de guardería ydeotraíndolequepermitanalasmadrescontinuarsueducación;

c)Crearprogramasflexiblesdeenseñanza,capacitaciónyreadiestramientoparaunaprendizajepermanentequefacilitelatransiciónentrelasactividadesdelasmujeresentodaslasetapasdesuvida.

C.Lamujerylasalud14

89. La mujer tiene derecho a disfrutar del más altonivelposibledesaludfísicaymental.Eldisfrutedeesederechoesesencialparasuvidaysubienestar,yparasu capacidad de participar en todas las esferas de lavidapúblicayprivada.Lasaludnoessólolaausenciadeenfermedadesodolencias,sinounestadodeplenobienestarfísico,mentalysocial.Lasaluddelamujerincluyesubienestaremocional,socialyfísico;contri-buyenadeterminarsusaludtantofactoresbiológicoscomoelcontextosocial,políticoyeconómicoenquevive.Ahorabien, lamayoríade lasmujeresnogozade salud ni de bienestar. El principal obstáculo queimpidealamujeralcanzarelmásaltonivelposibledesaludes ladesigualdadentre lamujeryelhombreyentremujeresendiferentesregionesgeográficas,clasessocialesygruposindígenasyétnicos.Enforosnacio-naleseinternacionales,lasmujereshanhechohincapié

enquelaigualdad,incluidaslasobligacionesfamiliarescompartidas,eldesarrolloylapaz,soncondicionesne-cesariasparagozardeunnivelóptimodesaluddurantetodoelciclovital.

90.Elaccesodelamujeralosrecursosbásicosdesalud,incluidoslosserviciosdeatenciónprimariadelasalud,ysuutilizacióndeesosrecursossondiferentesydesigua-lesenlorelativoalaprevenciónyeltratamientodelasenfermedadesinfantiles,lamalnutrición,laanemia,lasenfermedadesdiarreicas,lasenfermedadescontagiosas,elpaludismoyotrasenfermedadestropicalesylatuber-culosis,entreotrasafecciones.Lasoportunidadesdelamujertambiénsondiferentesydesigualesenlorelativoalaprotección,lapromociónyelmantenimientodelasalud.Enmuchospaíses endesarrollo, causa especialpreocupaciónlafaltadeserviciosobstétricosdeemergen-cia.Enlaspolíticasyprogramasdesalud,amenudoseperpetúanlosestereotiposdegéneroynoseconsideranlasdiferenciassocioeconómicasyotrasdiferenciasentremujeres,ni se tieneplenamente en cuenta la faltadeautonomíade lamujerrespectodesusalud.Lasaluddelamujertambiénsevesujetaadiscriminacionespormotivosdegéneroenelsistemadesaludyporlosservi-ciosmédicosinsuficienteseinadecuadosqueseprestanalasmujeres.

91. En muchos países, especialmente en países endesarrollo y en particular los menos adelantados,una disminución de los gastos de salud pública y,enciertoscasos,elajusteestructural,contribuyenalempeoramientodelossistemasdesalubridadpública.Además,laprivatizacióndelossistemasdeatencióndelasaludysingarantíasadecuadasdeaccesouni-versalalaatencióndelasaludasequible,reduceaúnmásladisponibilidaddelosserviciosdeatencióndelasalud.Esasituaciónnosóloafectadirectamentealasaluddeniñasymujeres,sinoqueademásimponeobligaciones desproporcionadas a la mujer, que norecibeelapoyosocial,psicológicoyeconómicoquenecesita al no reconocerse a menudo sus múltiplesfunciones,incluidaslasfuncionesrelacionadasconlafamiliaylacomunidad.

14 La Santa Sede formuló una reserva general sobre esta sección. La reserva debe interpretarse con referencia a la declaración hecha por el representante de la Santa Sede en la cuarta sesión de la Comisión Principal, celebrada el 14 de septiembre de 1995.

Instituto Nacional de las Mujeres

1�8

92. Es preciso lograr que la mujer pueda ejercer elderechoadisfrutarelmásaltonivelposibledesaluddurantetodosuciclovital,enpiedeigualdadconelhombre.Lasmujerespadecenmuchasdelasafeccionesquepadecenloshombres,perodediferentemanera.Laincidenciadelapobrezayladependenciaeconómicaenlamujer,suexperienciadelaviolencia,lasactitudesnegativashacialasmujeresylasniñas,ladiscriminaciónracialyotrasformasdediscriminación,elcontrollimi-tadoquemuchasmujeresejercensobresuvidasexualyreproductivaysufaltadeinfluenciaenlaadopcióndedecisiones,sonrealidadessocialesquetienenefectosperjudicialessobresusalud.Lafaltadealimentoparalas niñas y mujeres y la distribución desigual de losalimentos en el hogar, el acceso insuficiente al aguapotable,alsaneamientoyalcombustible,sobretodoenlaszonasruralesyenlaszonasurbanaspobres,ylascondiciones de vivienda deficientes, pesan en excesosobrelamujerysufamiliayrepercutennegativamenteensusalud.Labuenasaludesindispensableparavivirenformaproductivaysatisfactoriayelderechodetodaslasmujeresacontrolartodoslosaspectosdesusalud,yenparticularsupropiafecundidad,esfundamentalparasuemancipación.

93.Enelaccesoalosserviciosdenutriciónydeaten-ción de la salud, la discriminación contra las niñas,consecuenciafrecuentedelapreferenciaporloshijosvarones,poneenpeligrosusaludybienestarpresentey futuro. Las condiciones que fuerzan a las niñas almatrimonio,alembarazoya lareproducciónaedadtempranaylassometenaprácticasperjudiciales,comolamutilacióngenital,acarreangrandesriesgosparasusalud.Lasadolescentesnecesitanteneraccesoaserviciosdesaludynutricióndurantesucrecimiento;sinembar-go,amenudocarecendeeseacceso.Elasesoramientoyelaccesoalainformaciónyalosserviciosrelativosa la salud sexual y reproductiva de los adolescentessiguensiendoinsuficientesoinexistentes;nosesueletomarenconsideraciónelderechode lasmuchachasa la intimidad, la confidencialidad, el respeto y elconsentimiento fundamentado.Desde lospuntosdevistabiológicoypsicosocial,lasadolescentessonmásvulnerablesquelosvaronesalabusosexual,laviolenciaylaprostitución,yalasconsecuenciasdelasrelaciones

sexualesprematurasy sinprotección.Latendenciaatenerexperienciassexualesatempranaedad,sumadaalafaltadeinformaciónyservicios,aumentaelriesgodeembarazosnodeseadosyaedadprematura,asícomodecontraerelVIHyotrasenfermedadesdetransmi-siónsexualydeabortarencondicionespeligrosas.Lamaternidadprematurasiguesiendounobstáculoparaelprogresoeducacional,económicoysocialdelamujerentodoelmundo.Enlíneasgenerales,elmatrimonioylamaternidadprematurospuedenreducirdrásticamentelasoportunidadesdeeducaciónyempleodelasniñasy,probablemente,perjudicara largoplazo lacalidaddesuvidaydelavidadesushijos.Nosesueleenseñaralosadolescentesarespetarlalibredeterminacióndelamujeryacompartirconellalaresponsabilidadqueconllevanlascuestionesrelativasalasexualidadyalareproducción.

94. La salud reproductiva es un estado general debienestarfísico,mentalysocial,ynodemeraausenciade enfermedades o dolencias, en todos los aspectosrelacionadosconelsistemareproductivoysusfuncio-nesyprocesos.Enconsecuencia,lasaludreproductivaentraña la capacidaddedisfrutardeuna vida sexualsatisfactoria y sin riesgos ydeprocrear, y la libertadparadecidirhacerloonohacerlo,cuándoyconquéfrecuencia. Esta última condición lleva implícito elderechodelhombreylamujeraobtenerinformaciónydeplanificacióndelafamiliadesuelección,asícomoaotrosmétodospara la regulaciónde la fecundidadquenoesténlegalmenteprohibidosyaccesoamétodosseguros,eficaces,asequiblesyaceptables;elderechoarecibirserviciosadecuadosdeatencióndelasaludquepermitanlosembarazosylospartossinriesgosydena lasparejas lasmáximasposibilidadesdetenerhijossanos. En consonancia con esta definición de saludreproductiva, la atenciónde la salud reproductiva sedefinecomoelconjuntodemétodos,técnicasyserviciosquecontribuyenalasaludyalbienestarreproductivos,alevitaryresolver losproblemasrelacionadosconlasalud reproductiva. Incluye también la salud sexual,cuyoobjetivoeseldesarrollodelavidaydelasrelacio-nespersonalesynomeramenteelasesoramientoylaatenciónenmateriadereproducciónydeenfermedadesdetransmisiónsexual.

1��

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

95.Teniendoencuentaladefiniciónqueantecede,losderechosreproductivosabarcanciertosderechoshuma-nosqueyaestánreconocidosenlasleyesnacionales,enlosdocumentosinternacionalessobrederechoshuma-nosyenotrosdocumentospertinentesdelasNacionesUnidasaprobadosporconsenso.Esosderechossebasanen el reconocimientodelderechobásicode todas lasparejaseindividuosadecidirlibreyresponsablementeelnúmerodehijos,elespaciamientodelosnacimientosyelintervaloentreéstos,yadisponerdelainformaciónydelosmediosparaello,yelderechoaalcanzarelnivelmáselevadodesaludsexualyreproductiva.Tambiénincluyesuderechoaadoptardecisionesrelativasalareproduc-ciónsinsufrirdiscriminación,coaccionesniviolencia,deconformidadconloestablecidoenlosdocumentosdederechoshumanos.Enejerciciodeestederecho,laspare-jasylosindividuosdebentenerencuentalasnecesidadesdesushijosnacidosyfuturosysusobligacionesconlacomunidad.Lapromocióndelejercicioresponsabledeesosderechosdetodosdebeserlabaseprimordialdelaspolíticasyprogramasestatalesycomunitariosenlaesferadelasaludreproductiva,incluidalaplanificacióndelafamilia.Comopartedeestecompromiso,sedebeprestarplenaatenciónalapromociónderelacionesderespetomutuoeigualdadentrehombresymujeres,yparticu-larmentealasnecesidadesdelosadolescentesenmateriadeenseñanzaydeserviciosconobjetodequepuedanasumirsusexualidaddemodopositivoyresponsable.Lasaludreproductivaestáfueradelalcancedemuchaspersonasdetodoelmundoacausadefactorescomo:losconocimientosinsuficientessobrelasexualidadhumanaylainformaciónylosserviciosinsuficientesodemalacalidadenmateriadesaludreproductiva;laprevalenciadecomportamientossexualesdealtoriesgo;lasprácticassocialesdiscriminatorias; las actitudesnegativashacialasmujeresylasniñas;yellimitadopoderdedecisiónquetienenmuchasmujeresrespectodesuvidasexualyreproductiva.Enlamayoríadelospaíses,losadolescentessonparticularmentevulnerablesacausadesufaltadeinformaciónydeaccesoalosserviciospertinentes.Lasmujeresyloshombresdemásedadtienenproblemasespeciales en materia de salud reproductiva, que nosuelenencararsedemaneraadecuada.

96. Los derechos humanos de la mujer incluyen suderechoatenercontrolsobrelascuestionesrelativasasusexualidad,incluidasusaludsexualyreproductiva,ydecidirlibrementerespectodeesascuestiones,sinversesujetaa lacoerción, ladiscriminacióny laviolencia.Lasrelacionesigualitariasentrelamujeryelhombrerespectode las relaciones sexualesy la reproducción,incluidoelplenorespetodelaintegridaddelapersona,exigenel respetoyel consentimiento recíprocosy lavoluntaddeasumirconjuntamentelaresponsabilidaddelasconsecuenciasdelcomportamientosexual.

97.Además,lasaluddelamujerestáexpuestaariesgosparticularesdebidosa la inadecuaciónya la faltadeserviciosparaatenderlasnecesidadesrelativasalasaludsexualyreproductiva.Enmuchaspartesdelmundoendesarrollo,lascomplicacionesrelacionadasconelemba-razoyelpartosecuentanentrelasprincipalescausasdemortalidadymorbilidaddelasmujeresenedadrepro-ductiva.Existen,enciertamedida,problemassimilaresenalgunospaísesconeconomíaentransición.Elabortoencondicionespeligrosasponeenpeligrolavidadeungrannúmerodemujeresyrepresentaungraveproblemadesaludpública,puestoquesonlasmujeresmáspobresyjóveneslasquecorrenmásriesgos.Lamayoríadelasmuertes,problemasdesaludylesionessepuedenevitarmejorandoelaccesoaserviciosadecuadosdeatencióndelasalud,incluidoslosmétodosdeplanificacióndelafamiliaeficacesysinriesgosylaatenciónobstétricadeemergencia,reconociendoelderechodelamujerydelhombrealainformaciónyalaccesoamétodosseguros,eficaces,asequiblesyaceptablesdeplanificacióndelafamilia,asícomoaotrosmétodoslícitosquedecidanadoptarparaelcontroldelafecundidad,yalaccesoaserviciosadecuadosdeatencióndelasaludquepermitanqueelembarazoyelpartotranscurranencondicionesdeseguridadyofrezcanalasparejaslasmayoresposi-bilidadesdetenerunhijosano.HabríaqueexaminarestosproblemasylosmediosparacombatirlossobrelabasedelinformedelaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo,conparticularreferenciaalospárrafospertinentesdelProgramadeAccióndelaConferencia.15Enlamayoríadelospaíses,lafalta

15 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.95.XIII.18), cap. I, resolución 1, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

200

deatencióndelosderechosreproductivosdelamujerlimitagravementesusoportunidadesenlavidapúblicayprivada,incluidaslasoportunidadesdeeducaciónyplenoejerciciodesusderechoseconómicosypolíticos.La capacidad de la mujer para controlar su propiafecundidad constituyeunabase fundamentalpara eldisfrutedeotrosderechos.Laresponsabilidadcompar-tidaporlamujeryelhombredelascuestionesrelativasalcomportamientosexualyreproductivo,tambiénesindispensableparamejorarlasaluddelamujer.

98.ElVIH/SIDAyotrasenfermedadestransmitidasporcontactosexual,cuyocontagioesavecesconsecuen-ciadelaviolenciasexual,tienenefectosdevastadoresenlasaluddelamujer,enparticulardelasadolescentesyjóvenes.Lasmujeresnosuelentenerelpodernecesarioparainsistirenqueseadoptenprácticassexualeslibresderiesgoytienenunaccesoreducidoalainformaciónyalosserviciosdeprevenciónytratamiento.Lasmujeres,querepresentanlamitaddelosadultosquecontraenelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,hanhechohincapiéenquesuvulnerabilidadsocialylasrelacionesdepoderdesigualesentre lamujeryelhombre constituyen obstáculos para el sexo libre deriesgos,ensusesfuerzosporreducirlapropagacióndelasenfermedadesdetransmisiónsexual.LasconsecuenciasdelVIH/SIDAnosóloafectanlasaluddelamujer,sinotambiénsufuncióndemadreyencargadadelcuidadodeotrosysucontribuciónalapoyoeconómicodesufamilia. Es preciso examinar desde la perspectiva degénerolosefectosdelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexualenlasociedad,eldesarrolloylasalud.

99.Laviolenciasexualybasadaenelgénero,incluidoslosmalostratosfísicosypsicológicos,latratademuje-resyniñas,asícomootrasformasdemalostratosylaexplotaciónsexual,exponenalasniñasyalasmujeresaunaltoriesgodepadecertraumasfísicosymentales,asícomoenfermedadesyembarazosnodeseados.Estassituacionessuelendisuadiralasmujeresdeutilizarlosserviciosdesaludyotrosservicios.

100.Lostrastornosmentalesrelacionadosconlamar-ginalización,laimpotenciaylapobreza,juntoconeltrabajoexcesivo,elestrésylafrecuenciacadavezmayor

delaviolenciaenelhogar,asícomoelusoindebidodesustancias,secuentanentreotrascuestionesdesaludquepreocupancadavezmásalamujer.Entodoelmundo,lasmujeres,especialmentelasjóvenes,fumancadavezmáscigarrillos,conlosgravesefectosqueelloacarreaparasusaludyladesushijos.Tambiénhancobradoimportancia las cuestiones relacionadas con la saludocupacional,puesunnúmerocadavezmayordemu-jeresrealizatrabajospocoremuneradosenelmercadolaboralestructuradoonoestructurado,encondicionestediosaseinsalubres.Elcáncerdemama,decuellodelúteroyotroscánceresdelsistemareproductivo,asícomolainfertilidad,afectanaunnúmerocadavezmayordemujeres;esasafeccionessonevitablesocurablesconundiagnósticoprecoz.

101. Con el aumento de la esperanza de vida y elnúmero cada vez mayor de ancianas, la salud de lasmujeres de edad avanzada exige atención particular.Lasperspectivasalargoplazodelasaluddelamujersufrentransformacionesenlamenopausiaque,sumadasaafeccionescrónicasyaotrosfactores,comolamalanu-triciónylafaltadeactividadfísica,puedenaumentarelriesgodeenfermedadescardiovascularesyosteoporosis.Tambiénmerecenatenciónparticularotrasenfermeda-desasociadasalenvejecimientoylasrelacionesentreelenvejecimientoyladiscapacidaddelamujer.

102.Aligualqueelhombre,lamujer,sobretodoenlas zonas rurales y en las zonas urbanas pobres, estácadavezmásexpuestaalosriesgosqueentrañanparalasaludlascatástrofesambientalesyladegradacióndelmedioambiente.Losdiversospeligros,contaminantesysustanciasqueseencuentranenelmedioambienteafectanalamujerdeformadiferentequealhombre,porloquesuexposiciónaesosfactorestieneconsecuenciasdiferentes.

103.Lacalidaddelaatencióndelasaluddelamu-jer suele ser deficiente en diversos aspectos, segúnlas circunstancias locales. En muchos casos, no setrata a la mujer con respeto, no se le garantiza laprivacidadylaconfidencialidadniseleofreceinfor-macióncompletasobre lasopcionesy losserviciosa su alcance. Además, en algunos países todos losacontecimientosqueocurrenenlavidadelamujer

201

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

suelentratarsecomoproblemasmédicosquetermi-nanenintervencionesquirúrgicasinnecesariasoenmedicaciónincorrecta.

104.Lasestadísticas sobre saludnose suelenreunir,desglosar y analizar de forma sistemática por edad,sexoysituaciónsocioeconómica,basándoseencriteriosdemográficos utilizados para atender los intereses yresolverlosproblemasdesubgrupos,haciendoespecialhincapiéenloselementosvulnerablesymarginadosyotrasvariablespertinentes.Enmuchospaísesnoexistendatos recientes yfidedignos sobre lamortalidady lamorbilidaddelamujer,nisobrelasafeccionesyenfer-medadesqueafectanalamujerenparticular.Sesaberelativamentepocosobrelasformasenquelosfactoressocialesyeconómicosafectanlasaluddeniñasymujeresdetodaslasedades,sobrelaprestacióndeserviciosdesaludaniñasymujeresylasmodalidadesdesuutiliza-cióndeesosservicios,ysobreelvalordelosprogramasdeprevencióndeenfermedadesydepromocióndelasaluddelasmujeres.Nosehanhechoinvestigacionessuficientes sobre temas de importancia para la saluddelamujer,yamenudosecarecedefondosparalasmismas.Lasinvestigacionessobrelasenfermedadesco-ronarias,porejemplo,ylosestudiosepidemiológicosdemuchospaísessuelenbasarseúnicamenteenelanálisisdepacientesvarones.Losensayosclínicosconmujeresencaminadosaestablecerinformaciónbásicasobrelasdosis,losefectossecundariosylaeficaciademedicamen-tos, incluidos los anticonceptivos, son notablementerarosy,cuandoloshay,nosuelenajustarsealasnormaséticasdeinvestigaciónyensayo.Muchosprotocolosdeterapiasdedrogasyotrostratamientosmédicosqueseaplican a la mujer, así como muchas intervencionesqueselepractican,sebasaneninvestigacionessobrepacientesvaronesquenosehansometidoaunanálisisoajusteposteriorparadarcabidaalasdiferenciasentreunoyotrosexo.

105.Enlaluchacontralasdesigualdadesenmateriadesalud,asícomocontraelaccesodesigualalosserviciosdeatencióndelasaludysuinsuficiencia,losgobiernos

yotrosagentesdeberíanpromoverunapolíticaactivayvisibledeintegracióndeunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramas,afindequesehagaunanálisisdelosefectosenunoyotrosexodelasdecisionesantesdeadoptarlas.

ObjetivoestratégicoC.1.Fomentarelaccesodelamujerdurantetodasuvidaaserviciosdeatencióndelasaludyainformaciónyserviciosconexosadecuados,debajocostoydebuenacalidad.

Medidasquehandeadoptarse

106.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,enco-laboraciónconlasorganizacionesnogubernamentalesyorganizacionesdeempleadoresytrabajadores,yconelrespaldodeinstitucionesinternacionales:

a)RespaldarycumplirloscompromisoscontraídosenelProgramadeAccióndelaConferenciaInter-nacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo,segúnseestablecióenelinformededichaConferencia,ylaDeclaraciónyProgramadeAcciónsobreDesarrolloSocialadoptadosenlaCumbreMundialsobreDe-sarrolloSocial16celebradaenCopenhague,asícomolasobligacionesdelosEstadosPartesconarregloala Convención sobre la Eliminación deTodas lasFormasdeDiscriminacióncontra laMujeryotrosacuerdosinternacionalespertinentes,desatisfacerlasnecesidadesde lasniñasy lasmujeresde todas lasedadesenmateriadesalud;

b) Reafirmarelderechoaldisfrutedelmásaltonivelposibledesaludfísicaymental,protegerypromoverelrespetodeesederechodelamujerydelaniña,porejemplo,incorporándoloenlaslegislacionesnaciona-les;examinarlasleyesenvigor,incluidaslasrelativasalaatencióndesalud,ylaspolíticasconexas,cuandoseaoportuno,paraponerdemanifiestoelinterésporlasaluddelamujeryasegurarsedequerespondenalasnuevasfuncionesyresponsabilidadesdelamujer,dondequieraquevivan;

16 Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6 a 12 de marzo de 1995 (A/CONF.166/9), cap. I, resolución 1, anexos I y II.

Instituto Nacional de las Mujeres

202

c) Concebir y ejecutar, en colaboración con mujeresy organizaciones locales, programas de salud conorientacióndegéneroqueprevean,porejemplo,ser-viciosdesaluddescentralizados,prestenatenciónalasnecesidadesdelamujerdurantetodasuvidayasusmúltiples funciones y responsabilidades, su limitadadisponibilidaddetiempo,lasnecesidadesespecialesdelamujerdelosmediosruralesylamujercondiscapa-cidadesylasdiversasnecesidadesdelamujersegúnsuedadysucondiciónsocioeconómicaycultural,entreotrascosas;hacerparticiparalamujer,especialmentelamujerindígenaylamujerdelascomunidadeslocales,enladeterminacióndelasprioridadesylapreparacióndeprogramasdeatencióndesalud;ysuprimirtodoslosobstáculosqueimpidenelaccesodelamujeralosserviciosdesaludyofrecertodaunaseriedeserviciosdeasistenciasanitaria;

d)Posibilitarelaccesodelamujeralossistemasdesegu-ridadsocialencondicionesdeigualdadconelhombredurantetodasuvida;

e)Proporcionarserviciosdeatenciónprimariadesaludmásaccesibles,económicosydecalidadqueincluyanla atención de la salud sexual y reproductiva, quecomprendeserviciosdeplanificacióndelafamiliaylainformación al respecto, y concedan especial impor-tanciaalosserviciosdematernidadydeobstetriciadeurgencia, comoseacordóenelProgramadeAcciónde laConferenciaInternacional sobre laPoblaciónyelDesarrollo;

f)Reformularlossistemasdeinformación,losserviciosylacapacitaciónenmateriadesaluddestinadosalostrabajadoresdelasalud,demaneraquerespondanalasnecesidadesenmateriadegéneroysehaganecodelasperspectivasdelosusuariosconrespectoalacapacidadde comunicación y relación personal y del derechodel usuario a la privacidad y confidencialidad.Estosserviciosylosserviciosdeinformaciónycapacitacióndebenbasarseenunenfoqueintegral;

g)Asegurarsedequetodoslosserviciosytrabajadoresrelacionadosconlaatencióndesaludrespetanlosde-rechoshumanosysiguennormaséticas,profesionalesynosexistasalahoradeprestarserviciosalamujer,paralocualsedebecontarconelconsentimientores-ponsable,voluntarioybienfundadodeésta.Alentarlapreparación,aplicaciónydivulgacióndecódigosdeéticaorientadosporloscódigosinternacionalesdeéticamédica,aligualqueporlosprincipioséticosquerigenaotrosprofesionalesdelasalud;

h) Adoptar todas las medidas necesarias para acabarcon las intervenciones médicas perjudiciales para lasalud, innecesarias desde un punto de vista médicoocoercitivas,yconlostratamientosinadecuadosolaadministraciónexcesivademedicamentosalamujer;yhacerquetodaslasmujeresdispongandeinformacióncompleta sobre las posibilidades que se les ofrecen,incluidoslosbeneficiosyefectossecundariosposibles,porpersonaldebidamentecapacitado;

i)Fortaleceryreorientarlosserviciosdesalud,enparti-cularlaatenciónprimariadesalud,conelfindedarac-cesouniversalaserviciosdesaluddecalidadparaniñasymujeres,ydereducirlasenfermedadesylamorbilidadderivadadelamaternidadyalcanzaranivelmundialelobjetivoconvenidodereducirlamortalidadderivadadelamaternidadcomomínimoen50porcientodelosvaloresde1990paraelaño2000yenotro50porcientoparaelaño2015;garantizarquecadasectordelsistemadesaludofrezcalosserviciosnecesarios;ytomarlasmedidasoportunasparaqueseofrezcanserviciosdesaludreproductiva,atravésdelsistemadeatenciónpri-mariadesalud,atodaslaspersonasenedadderecibirlaloantesposibleynomástardedelaño2015;

j)Reconocery afrontar las consecuenciasque tienenparalasaludlosabortospeligrosos,porserunacuestióndegranimportanciaparalasaludpública,talcomoseacordóenelpárrafo8.25delProgramadeAccióndela Conferencia Internacional sobre la Población y elDesarrollo;17

17 Se entiende por aborto peligroso el procedimiento realizado por personas que no poseen las calificaciones necesarias, o en un medio en que no existen los requisitos médicos mínimos, o ambas cosas, con objeto de poner término a un embarazo no deseado (definición basada en la publicación de la Organización Mundial de la Salud The Prevention and Management of Unsafe Abortion, informe de un grupo de trabajo técnico, Ginebra, abril de 1992 (WHO/MSM/92.5)).

203

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

k) A la luz de lo dispuesto en el párrafo 8.25 delProgramadeAccióndelaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo,dondeseestableceque: “En ningún caso se debe promover el abortocomométododeplanificacióndelafamilia.Seinstaatodoslosgobiernosyalasorganizacionesintergu-bernamentales y no gubernamentales pertinentes aincrementarsucompromisoconlasaluddelamujer,aocuparsede los efectosqueen la salud tienen losabortosrealizadosencondicionesnoadecuadascomounimportanteproblemadesaludpúblicayareducirelrecursoalabortomediantelaprestacióndemásam-pliosymejoresserviciosdeplanificacióndelafamilia.Lasmujeresquetienenembarazosnodeseadosdebentenerfácilaccesoainformaciónfidedignayaasesora-mientocomprensivo.Cualesquieramedidasocambiosrelacionadosconelabortoqueseintroduzcanenelsistemadesaludsepuedendeterminarúnicamenteanivelnacionalolocaldeconformidadconelprocesolegislativonacional.Enloscasosenqueelabortonoescontrarioa la ley, losabortosdebenrealizarseencondicionesadecuadas.Entodosloscasos,lasmujeresdeberíanteneraccesoaserviciosdecalidadparatratarlascomplicacionesderivadasdeabortos.18Sedeberíanofrecerconprontitudserviciosdeplanificacióndelafamilia, educación y asesoramiento postaborto queayudentambiénaevitarlarepeticióndelosabortos”,considerarlaposibilidadderevisarlasleyesqueprevénmedidaspunitivascontralasmujeresquehantenidoabortosilegales;

l) Prestarespecialatenciónalasnecesidadesdelasniñas,enparticularlapromocióndeactividadessaludables,comolasactividadesfísicas;adoptarmedidasconcretasparareducirlasdiferenciaspormotivosdegéneroenlastasasdemorbilidadymortalidaddelasmuchachasensituacióndesfavorecida,yalmismotiempoalcanzarlasmetas aprobadas anivel internacional enmateriadereduccióndelamortalidaddelactantesydeniños,yconcretamente reducirparael año2000 la tasademortalidaddelactantesydeniñosmenoresde5añosenunatercerapartedelosvaloresde1990,ode50a70pormilnacidosvivossiesacifraesmenor;parael

año2015,sedeberíaalcanzarunatasademortalidaddelactantesde35pormilnacidosvivosyunatasademortalidaddeniñosmenoresde5añosdemenosde45pormil;

m)Conseguirquelasniñasdisponganentodomomentodelainformaciónylosserviciosnecesariosenmateriadesaludynutriciónamedidaquevancreciendo,conelfindefacilitarunatransiciónsaludabledelaniñezalaedadadulta;

n) Preparar información, programas y servicios paraayudaralamujeracomprenderyasimilarloscambiosrelacionados con la edad, y abordar las necesidadesenmateriadesaluddelasmujeresdeedadavanzada,prestandoespecialatenciónalasquetenganproblemasdetipofísicoopsicológico;

o)Conseguirquelasmuchachasylasmujeresdecual-quieredadquetengandiscapacidadesrecibanserviciosdeapoyo;

p)Formularpolíticasespeciales,prepararprogramasypromulgarlasleyesnecesariasparareduciryeliminarlosriesgosparalasaludrelacionadosconelmedioambienteyconeltrabajodelamujerenelhogar,enellugardetrabajoyencualquierotraparte,prestandoatenciónalasmujeresembarazadasylactantes;

q)Integrarlosserviciosdesaludmentalenlossistemasdeatenciónprimariadelasaluduotrossistemasper-tinentes,elaborarprogramasdeapoyoycapacitaralostrabajadoresenatenciónprimariadelasaludparaquepuedanreconocerytrataralasniñasyalasmujeresdetodaslasedadesquehayansidovíctimasdecualquiertipodeviolencia,especialmenteviolenciaenelhogar,abusossexualesuotrotipodeabusoduranteconflictosarmadosydeotraíndole;

r) Promoverlainformaciónpúblicasobrelasventajasdelalactanciamaterna;estudiarlasposiblesmanerasde aplicar plenamente el Código Internacional deComercializacióndeSucedáneosdelaLecheMaterna

18 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.95.XIII.18), cap. I, resolución 1, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

204

(OMS/UNICEF),yofreceralasmadresapoyolegal,económico, práctico y emocional para que puedanamamantarasushijos;

s)Establecermecanismosquerespaldenyposibilitenlaparticipacióndeorganizacionesnogubernamentales,enparticularorganizacionesdemujeres,gruposprofe-sionalesyotrosórganosdedicadosalmejoramientodelasaluddelasniñasylasmujeresenlaelaboracióndepolíticas,laformulacióndeprogramas,segúnseaopor-tuno,ysuejecuciónenelsectordelasaludysectoresconexosentodoslosniveles;

t)Prestarapoyoalasorganizacionesnogubernamentalesdedicadasalasaluddelamujeryayudaraestablecerredes con el objeto de mejorar la coordinación y lacolaboraciónentretodoslossectoresrelacionadosconlasalud;

u)Racionalizarlaspolíticasdeadquisicióndemedica-mentosyasegurarsedequeexistaunaofertapermanentedemedicamentosdecalidad,anticonceptivosysumi-nistrosyequipodeotrotipo,sobrelabasedelalistademedicamentosesencialesdelaOMS;ygarantizarla seguridad de los fármacos y dispositivos médicosmediantemecanismosnacionalesderegulacióndelaaprobacióndefármacos;

v)Facilitarelaccesoatratamientosadecuadosyserviciosderehabilitaciónparatoxicómanasysusfamilias;

w)Propiciaryalcanzarlaseguridadalimentariaanivelnacionalyenelhogar,segúnseaoportuno,yponerenmarchaprogramasdestinadosamejorarelestadodenutricióndetodaslasniñasymujeres,cumpliendoloscompromisos contraídos en elPlandeAcción sobreNutricióndelaConferenciaInternacionalsobreNu-trición,19incluidalareducciónanivelmundialdelamalnutricióngraveymoderadadelosniñosmenoresde5añosenun50porcientodelosnivelesde1990paraelaño2000,concediendoespecialatenciónalasdiferenciasentrelossexosenmateriadenutrición;y

la reducciónde la anemia ferropénicade lasniñasylasmujeresenunterciodelosnivelesde1990paraelaño2000;

x)Garantizarladisponibilidadyelaccesouniversalalaguaaptaparaelconsumoyelsaneamientoeinstalarsis-temaseficacesdedistribuciónpúblicaloantesposible;

y)Garantizarelaccesoplenoyencondicionesdeigual-dadalainfraestructuraylosserviciosdeatencióndesaludparalasmujeresindígenas.

ObjetivoestratégicoC.2.Fortalecerlosprogramasdeprevenciónquepromuevenlasaluddelamujer

Medidasquehandeadoptarse

107.Medidas quehande adoptar los gobiernos, encooperaciónconlasorganizacionesnogubernamenta-les,losmediosdeinformación,elsectorprivadoylasorganizacionesinternacionalespertinentes,entreellaslosórganosadecuadosdelasNacionesUnidas:

a)Darprioridadalosprogramasdeeducaciónformalynoformalqueapoyanalamujerylepermitendesa-rrollar suautoestima,adquirir conocimientos, tomardecisionesyasumirresponsabilidadessobresupropiasalud,lograrelrespetomutuoenasuntosrelativosalasexualidadyfecundidad,einformaraloshombressobrelaimportanciadelasaludyelbienestardelasmujeres,prestandoespecialatenciónalosprogramas,tantoparahombrescomoparamujeres,enquesehacehincapiéenlaeliminacióndelasactitudesyprácticasnocivas,entreellaslamutilacióngenitalfemenina,lapreferenciaporloshijosvarones(quellevaalinfanticidiofemeninoyalaselecciónprenataldelsexo),losmatrimoniosaedadtemprana,enparticularenlainfancia,laviolenciacontralamujer,laexplotaciónsexual,losmalostratossexuales,queavecesllevanalainfecciónconelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,eluso indebidodedrogas, ladiscriminacióncontra lasniñasylasmujeresenladistribucióndealimentosy

19 Informe Final de la Conferencia Internacional sobre Nutrición, Roma, 5 a 11 de diciembre de 1992 (Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1993), parte II.

205

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

otrasactitudesyprácticasperjudicialesqueafectanalavida,lasaludyelbienestardelasmujeres,yreco-nocerquealgunasdeestasprácticaspuedenconstituirviolacionesdelosderechoshumanosylosprincipiosmédicoséticos;

b)Aplicarpolíticassociales,dedesarrollohumano,deeducaciónydeempleoencaminadasaeliminarlapo-brezaentrelasmujeresafindereducirsususceptibilidadalasenfermedadesymejorarsusalud;

c)Alentar a loshombres aparticipar en condicionesdeigualdadenelcuidadodeloshijosyeltrabajodo-méstico,yaqueaportenlapartequelescorrespondedeapoyofinancieroasusfamilias,inclusocuandonovivanconellas;

d)Reforzarlasleyes,reformarlasinstitucionesypro-movernormasyprácticasqueeliminenladiscrimina-cióncontralasmujeres,yalentartantoalasmujerescomoaloshombresaasumirlaresponsabilidaddesucomportamientosexualconrespectoalaprocreación;garantizarelplenorespetoalaintegridaddelaper-sona,tomarmedidasparagarantizarlascondicionesnecesariasparaquelasmujeresejerzansusderechoscon respecto a laprocreación y eliminar las leyes yprácticascoercitivas;

e)Prepararydifundirinformaciónaccesible,mediantecampañasdesaludpública,losmediosdecomunica-ción,buenosserviciosdeasesoramientoyelsistemaedu-cacional,conelobjetodegarantizarquelasmujeresyloshombres,enparticularlasjóvenesylosjóvenes,puedanadquirirconocimientossobresusalud,especialmenteinformación sobre la sexualidad y la reproducción,teniendoencuentalosderechosdelniñodeaccesoala información,privacidad, confidencialidad, respetoy consentimiento informado, así como losderechos,deberes y responsabilidades de los padres y de otraspersonas jurídicamente responsables de los niños defacilitar,conarregloalascapacidadesquevayaadqui-riendoelniño,orientaciónapropiadaenelejercicioporelniñodelosderechosreconocidosenlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoydeconformidadconlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer.Entodaslasmedi-

dasqueafectenalosniños,unadelasconsideracionesprimordialesseráelbienestardelpropioniño;

f)Crearyapoyarprogramasenelsistemaeducacional,enellugardetrabajo,yenlacomunidadparaquelasniñasylasmujeresdetodaslasedadespuedanparticiparenlosdeportes,lasactividadesfísicasyderecreopuestasasudisposiciónsobrelamismabaseenqueparticipanloshombresylosmuchachosenlasactividadespuestasaladisposicióndeellos;

g)Reconocerlasnecesidadesespecíficasdelosadoles-centes y aplicarprogramas adecuados concretos,porejemplodeeducacióneinformaciónsobrecuestionesdesaludsexualyreproductivaysobreenfermedadesdetransmisiónsexual,entreellaselVIH/SIDA,teniendoencuentalosderechosdelniñoylosderechos,deberesyresponsabilidadesdelospadrestalycomoseafirmaenelpárrafo107e)supra;

h)Establecerpolíticasquereduzcanlacargadespropor-cionadaycadavezmayorquerecaesobrelasmujeresque desempeñan múltiples funciones dentro de lafamilia yde la comunidadproporcionándoles apoyosuficiente y programas con cargo a los servicios desaludysociales;

i)Adoptarnormasquegaranticenquelascondicionesdetrabajo,entreellaslaremuneraciónyelascensodelasmujeresatodoslosnivelesdelsistemadesaludnoseandiscriminatoriasyseajustenapautasjustasypro-fesionalesafindepermitirlestrabajarconeficacia;

j)Garantizarquelainformaciónycapacitaciónenma-teriadesaludynutriciónformenparteintegrantedetodoslosprogramasdealfabetizacióndeadultosydelosprogramasescolaresdesdeelnivelprimario;

k)Formularyaplicarcampañasdedifusiónypro-gramasdeinformaciónyeducaciónqueinformenalasmujeresyalasmuchachassobrelosriesgosparala salud y los riesgos conexos que plantea el usoindebidodedrogasylaadicción,yprepararestrate-giasyprogramasquedesalientenelusoindebidodedrogasylaadicciónypromuevanlarehabilitaciónylarecuperación;

Instituto Nacional de las Mujeres

206

l) Formularyaplicarprogramasampliosycoherentesparalaprevención,eldiagnósticoyeltratamientodelaosteo-porosis,afecciónquesufrensobretodolasmujeres;

m) Establecer y/o fortalecer programas y servicios,incluidas campañas en losmediosde comunicación,queseocupendelaprevención,ladetecciónprecozyeltratamientodelcáncerdemama,elcáncercérvico-uterinoyotroscánceresdelsistemareproductivo;

n) Reducir los riesgos ambientales que plantean unaamenazacadavezmayoralasalud,especialmenteenlasregionesylascomunidadespobres;aplicarunplan-teamientopreventivo,deconformidadconloacordadoenlaDeclaracióndeRíosobreelMedioAmbienteyelDesarrolloaprobadaporlaConferenciadelasNacionesUnidassobreelMedioAmbienteyelDesarrollo20eincluirinformaciónsobrelosriesgosparalasaluddelasmujeresrelacionadosconelmedioambienteenlasupervisióndelaaplicacióndelPrograma21;21

o)Crearconcienciaentrelasmujeres,losprofesionalesde salud, los encargadosdedeterminarpolíticasy elpúblicoengeneralsobrelosriesgosparalasalud,gravesperoquepuedenprevenirse,queplanteaelconsumodetabacoylanecesidaddeadoptarmedidasnormativasydeinformaciónparareducirelhábitodefumarcomoactividades importantes de promoción de la salud yprevencióndeenfermedades;

p)Garantizarque losprogramasde las facultadesdemedicina y otros programas de formación sanitariaincluyancursos sobre la saludde lamujergenerales,obligatoriosyquetenganencuentalosaspectosrela-cionadosconelgénero;

q) Adoptarmedidasespecíficaspreventivasparaprotegeralasmujeres,losjóvenesylosniñosdetodomaltra-to,abusosexual,explotación,tráficoyviolencia,porejemploenlaformulaciónylaaplicacióndelasleyes,yprestarprotecciónjurídicaymédicayotrotipodeasistencia.

ObjetivoestratégicoC.3.Tomariniciativasenquesetengaencuentaelgéneroparahacerfrentealasenfer-medadesdetransmisiónsexual,elVIH/SIDAyotrascuestionesdesaludsexualyreproductiva.

Medidasquehandeadoptarse

108.Medidasquehandeadoptar losgobiernos, losorganismosinternacionales,incluidaslasorganizacio-nespertinentesdelasNacionesUnidas,losdonantesbilaterales y multilaterales y las organizaciones nogubernamentales:

a)Garantizarlaparticipacióndelasmujeres,enparticu-lardelasinfectadasconelVIH/SIDAyotrasenferme-dadesdetransmisiónsexualoafectadasporlapandemiadel VIH/SIDA, en todas las decisiones relativas aldesarrollo,laaplicación,lasupervisiónylaevaluacióndelaspolíticasylosprogramassobreelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual;

b)Revisaryenmendarlasleyesycombatirlasprácticas,segúnseapertinente,quepuedancontribuiralasuscep-tibilidaddelasmujeresalainfecciónconelVIHyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,entreotrascosaspromulgandoleyescontralasprácticassocioculturalesquecontribuyenaello,yaplicarleyes,políticasyprác-ticasqueprotejanalasmujeres,lasadolescentesylasniñasdeladiscriminaciónbasadaenelVIH/SIDA;

c)Alentaratodoslossectoresdelasociedad,incluidoelsectorpúblico,asícomoalasorganizacionesinternacio-nales,aqueformulenpolíticasyprácticascompasivasy de apoyo, no discriminatorias, en relación con elVIH/SIDA,queprotejanlosderechosdelaspersonasinfectadas;

d)ReconocerelalcancedelapandemiadelVIH/SIDAensuspaíses,teniendoencuentaenespecialsureper-cusiónenlasmujeres,conmirasagarantizarquelasmujeres infectadas no sean estigmatizadas ni sufrandiscriminación,inclusodurantelosviajes;

20 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correcciones), resolución 1, anexo I.21 Ibid., resolución 1, anexo III.

207

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

e)Prepararprogramasyestrategiasmultisectorialesquetenganencuentaelgéneroparaponerfinalasubordi-naciónsocialdelasmujeresylasniñasygarantizarsupotenciacióneigualdadsocialyeconómica;facilitarlapromocióndeprogramasparainformaraloshombresycapacitarlesparaqueasumansusresponsabilidadesenlaprevencióndelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual;

f) FacilitareldesarrollodeestrategiasdelacomunidadqueprotejanalasmujeresdetodaslasedadesdelVIHyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,proporcionenatenciónyapoyoalasniñasyalasmujeresafectadasyasusfamiliasymovilicenatodaslaspartesdelacomuni-dadenrespuestaalapandemiadelVIH/SIDAparaqueejerzanpresiónsobretodaslasautoridadesresponsablesafindeque respondandemanerapuntual, efectiva,sostenibleyquetengaencuentaelgénero;

g)Apoyaryfortalecerlacapacidadnacionaldecrearymejorar políticas y programas sobre elVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexualquetenganencuentaelgénero,incluidoelsuministroderecursosyfacilidadesalasmujeresquetienenasucargolarespon-sabilidadprincipaldelcuidado,oelapoyoeconómicodepersonasinfectadasporelVIH/SIDAoqueestánafectadaspor lapandemia,ya los sobrevivientes, enparticularniñosoancianos;

h) Impartir seminarios y educación y formación es-pecializadaa lospadres, a los encargadosdeadoptardecisionesyaquienescreanopiniónatodoslosnivelesdelacomunidad,incluidaslasautoridadesreligiosasytradicionales,sobrelaprevencióndelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexualysusconsecuenciasenlasmujeresyenloshombresdetodaslasedades;

i)Impartiratodaslasmujeresylostrabajadoresdelasaludtodalainformaciónyeducaciónpertinentessobrelas enfermedades de transmisión sexual, inclusive elVIH/SIDA,ysobreelembarazo,asícomolasconse-cuenciasparaelbebé,inclusolalactanciamaterna;

j)Prestarasistenciaalasmujeresyasusorganizacionesoficialesynooficialesparaqueestablezcanyamplíenprogramaseficacesdeeducacióneinformacióndesus

iguales y participen en la elaboración, aplicación ysupervisióndeestosprogramas;

k)Prestarplenaatenciónalapromociónderelacionesdegéneromutuamenterespetuosasyjustasy,enparti-cular,alasnecesidadesdeeducaciónydeserviciosdelosadolescentesparaquepuedanencararsusexualidaddemanerapositivayresponsable;

l)Prepararprogramasespecíficosparavaronesdetodaslasedades,yparalosvaronesadolescentes,reconociendolasfuncionesparentalesaquesehacereferenciaenelpárrafo107e)supra,conobjetodeproporcionarinfor-macióncompletayfidedignasobreconductasexualres-ponsableysinriesgo,queincluyamétodosvoluntariospertinentesyeficacesadoptadosporlosvaronesparalaprevencióndelVIH/SIDAyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,mediante,entreotros,laabstinenciayelusodepreservativos;

m) Garantizar la prestación, mediante el sistema deatenciónprimariadelasalud,delaccesouniversaldelasparejasylaspersonasaserviciosdeprevencióndelasenfermedadesdetransmisiónsexual,entreellaselVIH/SIDA,pertinentesyasequibles,yampliarlapres-tacióndeasesoramientoydeserviciosdediagnósticovoluntario y confidencial y de tratamiento para lasmujeres;garantizarelsuministroyladistribuciónalosserviciossanitariosdepreservativosdecalidad,asícomodemedicinasparaeltratamientodelasenfermedadessexuales,enlamedidadeloposible;

n) Apoyar los programas que tengan en cuenta queel mayor riesgo que corren las mujeres de contraerelVIHse relacionaconuncomportamientodealtoriesgo,queincluyeelusodesustanciasintravenosasylainfluenciadeladroga,elcomportamientosexualnoprotegidoeirresponsable,ytomarmedidaspreventivaspertinentes;

o) Apoyaryacelerarlasinvestigacionesorientadashacialaacciónsobremétodosasequibles,controladosporlasmujeres,paraprevenirelVIHyotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,sobreestrategiasquepermitanalasmujeresprotegersedelasenfermedadesdetransmisiónsexual,entreellaselVIH/SIDA,ysobremétodosde

Instituto Nacional de las Mujeres

208

atención,apoyoytratamientopropiosdelasmujeres,garantizandosuparticipaciónentodoslosaspectosdetalesinvestigaciones;

p)Apoyareiniciarinvestigacionesqueseocupendelasnecesidadesdelasmujeresydelassituacionesquelasafecten,incluidasinvestigacionessobrelainfecciónporelVIHyotrasenfermedadesdetransmisiónsexualenlasmujeres,sobremétodosdeproteccióncontroladosporlasmujeres,porejemplomicrobicidasnoespermicidas,ysobreactitudesyprácticasarriesgadasmasculinasyfemeninas.

ObjetivoestratégicoC.4.Promoverlainvestigaciónydifundirinformaciónsobrelasaluddelamujer

Medidasquehandeadoptarse

109.Medidasquehandeadoptar losgobiernos, elsistemadelasNacionesUnidas,losprofesionalesdesalud,lasinstitucionesdeinvestigación,lasorganiza-cionesnogubernamentales,losdonantes,lasindustriasfarmacéuticasy losmediosdecomunicación,segúnconvenga:

a)Impartirformaciónalosinvestigadoreseintroducirsistemas que permitan el uso de los datos reunidos,analizados y desglosados, entre otras cosas, por sexoy edad y otros criterios demográficos establecidos yvariables socioeconómicas, en la determinación depolíticas,segúnconvenga,laplanificación,supervisiónyevaluación;

b)Promoverinvestigaciones,tratamientosytecnologíasquetenganencuentaelgéneroyquesecentrenenlasmujeres,yvincularlosconocimientostradicionaleseindígenasconlamedicinamoderna,poniendolain-formaciónadisposicióndelasmujeresparapermitirlestomardecisionesinformadasyresponsables;

c)Aumentarelnúmerodemujeresenpuestosdedi-recciónenlasprofesionesdelasalud,inclusoentrelosinvestigadoresycientíficos,paraalcanzar la igualdadloantesposible;

d)Aumentarel apoyofinancieroydeotra índoledetodas las fuentes a las investigaciones preventivas,biomédicas, del comportamiento, epidemiológicas ydelosserviciosdelasaludsobrecuestionesrelativasalasaluddelasmujeresyalasinvestigacionessobrelascausassociales,económicasypolíticasdelosproblemasdesaluddelasmujeresysusconsecuencias,incluidalarepercusióndelasdesigualdadesdegéneroydeedad,especialmenteconrespectoalasenfermedadescrónicasy no transmisibles, en particular las enfermedades yafeccionescardiovasculares,loscánceres,lasinfeccionesy lesiones del aparato reproductivo, elVIH/SIDA yotrasenfermedadesdetransmisiónsexual,laviolenciadoméstica,lasaludeneltrabajo,lasincapacidades,losproblemassanitariosrelacionadosconelmedioambien-te,lasenfermedadestropicalesylosaspectosdesaludqueplanteaelenvejecimiento;

e)Informaralasmujeressobrelosfactoresqueaumen-tanlosriesgosdedesarrollarcáncereseinfeccionesdelaparatoreproductivo,paraquepuedantomardecisionesbieninformadassobresusalud;

f)Apoyar yfinanciar investigaciones sociales, econó-micas, políticas y culturales sobre la manera en quelasdesigualdadesbasadasenelgéneroafectanlasaludde lasmujeres,que incluyancuestionesde etiología,epidemiología,prestaciónyutilizacióndeserviciosyresultadofinaldeltratamiento;

g)Prestarapoyoalainvestigacióndelossistemasylasoperacionesdelosserviciosdesaludparafortalecerelaccesoymejorarlacalidaddelaprestacióndeservicios,garantizarunapoyoadecuadoalasmujeresqueprestanserviciosdesaludyexaminarmodalidadesrelativasalaprestacióndeserviciosdesaludalasmujeresydelautilizacióndetalesserviciosporlasmujeres;

h)Prestarapoyofinancieroeinstitucionalalainvesti-gaciónsobremétodosytecnologíasseguros,eficaces,asequibles y aceptables para la salud reproductiva ysexualdelasmujeresyloshombres,incluidosmétodosmás seguros, eficaces, asequibles y aceptablespara laregulaciónde la fecundidad incluida laplanificación

20�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

naturaldelafamiliaparaambossexos,métodosparalaproteccióncontraelVIH/SIDAyotrasenfermedadesde transmisión sexual y métodos sencillos y baratosparaeldiagnósticodetalesenfermedades,entreotrascosas.Estasinvestigacionesdebenguiarseentodaslasetapasporlosusuariosyhandellevarseacabodesdelaperspectivadeladistintacondiciónentrevaronesymujeres,enparticulardesdelaperspectivadegénero,y realizarse en estricta conformidad con normas deinvestigación biomédica, jurídicas, éticas, médicas ycientíficasinternacionalmenteaceptadas;

i)Dadoqueelabortosincondicionesdeseguridad16planteaunagraveamenazaalasaludylavidadelasmujeres,debenpromoverselasinvestigacionesencami-nadasacomprenderyencararconmayoreficacialascondicionesquedeterminanelabortoinducidoysusconsecuencias,incluidossusefectosfuturosenlafecun-didad,lasaludreproductivaymentalyenlaprácticaanticonceptiva,ademásdelasinvestigacionessobreeltratamientodecomplicacionesplanteadasporlosabor-tos,yloscuidadosconposterioridadalaborto;

j)Reconoceryalentarlaatencióntradicionaldelasaluddeefectosbeneficiosos,especialmentelapracticadapormujeresindígenas,conobjetodepreservareincorporarelvalordelaatencióntradicionalalasaludenlapresta-cióndeserviciossanitarios,yapoyarlasinvestigacionesencaminadasaalcanzaresteobjetivo;

k) Elaborar mecanismos para evaluar y difundir losdatosdisponiblesylosresultadosdelasinvestigacionesalosinvestigadores,losencargadosdeadoptarpolíticas,losprofesionalesdelasaludylosgruposdemujeres,entreotros;

l)Seguirdecercalasinvestigacionessobreelgenomahumano y otras investigaciones genéticas conexasdesdelaperspectivadelasaluddelamujerydifundirinformaciónylosresultadosdeestudiosrealizadosdeconformidadconlasnormaséticasaceptadas.

ObjetivoestratégicoC.5.Aumentarlosrecursosysu-pervisarelseguimientodelasaluddelasmujeres.

Medidasquehandeadoptarse

110.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosatodoslosniveles,encolaboraciónconlasorganizacionesnogubernamentales,especialmentelasorganizacionesdemujeresydejóvenes:

a) Aumentar las asignaciones presupuestarias para laatenciónprimariade la saludy los servicios sociales,con suficiente apoyo a nivel secundario y terciario,prestarespecialatenciónalasaludreproductivaysexualdelasmuchachasylasmujeres;ydarprioridadalosprogramasdesaludenlaszonasruralesyenlaszonasurbanaspobres;

b)Elaborarplanteamientosinnovadoresparalafinan-ciacióndelosserviciosdesaludmediantelapromocióndelaparticipacióndelacomunidadylafinanciaciónlocal; aumentar, cuando sea necesario, las consigna-cionespresupuestariasparaloscentrosdesaluddelascomunidadesylosprogramasyserviciosbasadosenlacomunidadqueseocupandenecesidadesenmateriadesaludespecíficasdelasmujeres;

c)Establecerserviciosdesaludqueincorporenlascues-tionesrelacionadasconelgéneroenlalabordepromo-ver,sobrelabasedelacomunidad,laparticipaciónylaautoayuda,asícomoprogramasdesaludpreventivaformuladosespecialmente;

d) Establecerobjetivosyplazos,cuandoconvenga,paramejorarlasaluddelasmujeresyparaplanificar,aplicar,supervisar y evaluar los programas, sobre la base deevaluaciones de la repercusión en materia de géneroutilizandodatoscualitativosycuantitativosdesglosadosporsexo,edad,otroscriteriosdemográficosestablecidos,yvariablessocioeconómicas;

e)Establecer,cuandoconvenga,mecanismosministe-rialeseinterministerialesparasupervisarlaaplicacióndelasreformasdelaspolíticasylosprogramasdesaluddelasmujeresyestablecercuandoproceda,centrosdecoordinaciónaaltonivelenlosorganismosnacionalesde planificación responsables de la supervisiónpara

Instituto Nacional de las Mujeres

210

garantizarqueentodoslosorganismosylosprogramasgubernamentalescompetentessedéladebidaimportanciaalaspreocupacionessobrelasaluddelamujer.

111.Medidasquehande adoptar los gobiernos, lasNacionesUnidasysusorganismosespecializados,lasinstitucionesfinancierasinternacionales,losdonantesbilateralesyelsectorprivado,segúnconvenga:

a)Formularpolíticasfavorablesalainversiónenlasaluddelamujery,cuandoconvenga,aumentarloscréditosparaestasinversiones;

b)Proporcionarasistenciamaterial,financieraylogísticaadecuadaalasorganizacionesnogubernamentalesdejóvenesparafortalecerlasypermitirlesocuparsedelaspreocupacionesrelativasalosjóvenesenlaesferadelasaludconinclusióndelasaludsexualyreproductiva;

c)Darmayorprioridadalasaluddelamujeryestable-cermecanismosparacoordinaryaplicarlosobjetivosdelasaluddelaPlataformadeAcciónylosacuerdosinternacionalesqueseanpertinentesparagarantizarelprogreso.

D.Laviolenciacontralamujer

112.Laviolenciacontralamujerimpideellogrodelos objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La vio-lencia contra lamujer viola ymenoscaba o impidesudisfrutedelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales.LainveteradaincapacidaddeprotegerypromoveresosderechosylibertadesenloscasosdeviolenciacontralamujeresunproblemaqueincumbeatodoslosEstadosyexigequeseadoptenmedidasal respecto.Desde laConferenciadeNairobi sehaampliadoconsiderablementeelconocimientodelascausas,lasconsecuenciasyelalcancedeesaviolencia,asícomolasmedidasencaminadasaponerlefin.Entodaslassociedades,enmayoromenormedida,lasmujeres y las niñas están sujetas a malos tratos deíndole física, sexual ypsicológica, sindistinción encuantoasuniveldeingresos,claseycultura.Labajacondiciónsocialyeconómicadelamujerpuedesertantounacausacomounaconsecuenciadelaviolenciadequeesvíctima.

113.Laexpresión“violenciacontralamujer”serefiereatodoactodeviolenciabasadoenelgéneroquetienecomo resultadoposibleo realundaño físico, sexualopsicológico,incluidaslasamenazas,lacoerciónolaprivación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurraenlavidapúblicaoenlaprivada.Porconsiguiente,laviolenciacontralamujerpuedetener,entreotras,lassiguientesformas:

a)Laviolenciafísica,sexualypsicológicaenlafami-lia,incluidoslosgolpes,elabusosexualdelasniñasenelhogar, laviolencia relacionadacon ladote, laviolaciónporelmarido,lamutilacióngenitalyotrasprácticastradicionalesqueatentancontralamujer,laviolenciaejercidaporpersonasdistintasdelmaridoylaviolenciarelacionadaconlaexplotación;

b)Laviolencia física, sexualypsicológicaalniveldelacomunidadengeneral,incluidaslasviolaciones,losabusos sexuales, el hostigamiento y la intimidaciónsexualeseneltrabajo,eninstitucioneseducacionalesyenotrosámbitos,latratademujeresylaprostituciónforzada;

c)Laviolenciafísica,sexualypsicológicaperpetradaotoleradaporelEstado,dondequieraqueocurra.

114.Entreotrosactosdeviolenciacontralamujercabeseñalarlasviolacionesdelosderechoshumanosdelamujerensituacionesdeconflictoarmado,enparticularlosasesinatos,lasviolacionessistemáticas,laesclavitudsexualylosembarazosforzados.

115.Losactosdeviolenciacontra lamujer tambiénincluyenlaesterilizaciónforzadayelabortoforzado,lautilizacióncoercitivaoforzadadeanticonceptivos,el infanticidio de niñas y la determinación prenataldelsexo.

116. Algunos grupos de mujeres, como las quepertenecen a gruposminoritarios, las indígenas, lasrefugiadas, las mujeres que emigran, incluidas lastrabajadorasmigratorias,lasmujerespobresquevivenencomunidadesruralesodistantes,lasmujeresindi-gentes,lasmujeresrecluidaseninstitucionesocárceles,lasniñas,lasmujerescondiscapacidades,lasmujeres

211

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

deedad,lasmujeresdesplazadas,lasmujeresrepatria-das,lasmujerespobresylasmujeresensituacionesdeconflicto armado, ocupación extranjera, guerras deagresión,guerrascivilesyterrorismo,incluidalatomaderehenes,sontambiénparticularmentevulnerablesalaviolencia.

117.Losactosolasamenazasdeviolencia,yasetratedelosactosqueocurrenenelhogaroenlacomunidadode losactosperpetradosotoleradosporelEstado,infundenmiedoeinseguridadenlavidadelasmujereseimpidenlograrlaigualdad,eldesarrolloylapaz.Elmiedoalaviolencia,incluidoelhostigamiento,esunobstáculoconstanteparalamovilidaddelamujer,quelimita su acceso a actividades y recursos básicos. Laviolenciacontralamujertienecostossociales,sanitariosyeconómicoselevadosparaelindividuoylasociedad.Laviolenciacontralamujeresunodelosmecanismossocialesfundamentalesmediantelosquesecolocaalamujerenunaposicióndesubordinaciónfrentealhom-bre.Enmuchoscasos,laviolenciacontralasmujeresylasniñasocurreenlafamiliaoenelhogar,dondeamenudosetoleralaviolencia.Elabandono,elabusofísicoysexualylaviolacióndelasniñasylasmujerespormiembrosdelafamiliayotroshabitantesdelacasa,asícomoloscasosdeabusoscometidosporelmaridouotrosfamiliares,nosuelendenunciarse,porloquesondifícilesdedetectar.Auncuandosedenuncien,amenudosucedequenoseprotegealasvíctimasnisecastigaalosagresores.

118.Laviolenciacontralamujeresunamanifestacióndelasrelacionesdepoderhistóricamentedesigualesentremujeresyhombres,quehanconducidoalado-minacióndelamujerporelhombre,ladiscriminacióncontralamujeryalainterposicióndeobstáculoscon-trasuplenodesarrollo.Laviolenciacontralamujeralolargodesuciclovitaldimanaesencialmentedepautasculturales,enparticulardelosefectosperjudicialesdealgunasprácticas tradicionaleso consuetudinarias ydetodoslosactosdeextremismorelacionadosconlaraza,elsexo,elidiomaolareligiónqueperpetúanlacondicióninferiorqueseasignaalamujerenlafami-lia,ellugardetrabajo,lacomunidadylasociedad.Laviolenciacontralamujerseveagravadaporpresiones

sociales,comolavergüenzadedenunciarciertosactos;lafaltadeaccesodelamujerainformación,asisten-cialetradaoprotecciónjurídica;lafaltadeleyesqueprohíbanefectivamentelaviolenciacontralamujer;elhechodequenosereformenlasleyesvigentes;elhechodequelasautoridadespúblicasnoponganelsuficiente empeño en difundir y hacer cumplir lasleyesvigentes;ylafaltademedioseducacionalesydeotrotipoparacombatirlascausasyconsecuenciasdelaviolencia.Lasimágenesdeviolenciacontralamujerqueaparecenenlosmediosdedifusión,enparticularlas representaciones de la violación o la esclavitudsexual, así como la utilización de mujeres y niñascomoobjetossexuales,ylapornografía,sonfactoresquecontribuyenaqueseperpetúeesaviolencia,queperjudicaalacomunidadengeneral,yenparticularalosniñosylosjóvenes.

119.Laadopcióndeunenfoqueintegralymultidiscipli-narioquepermitaabordarlacomplicadatareadecrearfamilias,comunidadesyEstadoslibresdelaviolenciacontralamujeresnosólounanecesidad,sinounaposi-bilidadreal.Laigualdad,lacolaboraciónentremujeresyhombresyelrespetodeladignidadhumanadebenpermeartodoslosestadiosdelprocesodesocialización.Lossistemaseducacionalesdeberíanpromoverelres-petopropio,elrespetomutuoylacooperaciónentremujeresyhombres.

120.Lafaltadesuficientesestadísticasydatosdesglo-sadosporsexosobreelalcancedelaviolenciadificultalaelaboracióndeprogramasylavigilanciadeloscam-bios.Ladocumentacióne investigación insuficientesdelaviolenciadoméstica,elhostigamientosexualylaviolenciacontralasmujeresyniñas,enprivadoyenpúblico, incluso el lugarde trabajo, obstaculizan losesfuerzosencaminadosaprepararestrategiasconcretasdeintervención.Laexperienciaobtenidaenvariospaísesdemuestraqueesposiblemovilizaramujeresyhombresafindesuperarlaviolenciaentodassusformas,yquepuedenadoptarsemedidaspúblicaseficacesparahacerfrentetantoalascausascomoalasconsecuenciasdelaviolencia.Sonaliadosnecesariosparaelcambiolosgruposdehombresquesemovilizancontralaviolenciabasadaenelgénero.

Instituto Nacional de las Mujeres

212

121.Lasmujerespuedenservulnerablesa losactosde violencia perpetrados por personas que ocupanpuestosdeautoridadtantoensituacionesdeconflictocomoenotrassituaciones.Lacapacitacióndetodoslosfuncionariosenderechohumanitarioyderechoshumanos y el castigo de quienes cometen actos deviolenciacontralamujercontribuiríanaimpedirqueesaviolenciafueracometidaporfuncionariospúblicosenquieneslasmujeresdeberíanpoderconfiar,comolos funcionariosde lapolicía yde las cárceles y lasfuerzasdeseguridad.

122.Laeliminaciónefectivadelatratademujeresyniñasparaelcomerciosexualesunproblemainter-nacionalurgente.EsprecisoexaminaryfortalecerlaaplicacióndelConvenioparalarepresióndelatratadepersonasydelaexplotacióndelaprostituciónajenade1949,asícomootrosinstrumentospertinentes.22El empleo de mujeres en redes internacionales deprostituciónytratadepersonassehaconvertidoenunadelasprincipalesactividadesdeladelincuenciaorganizadainternacional.SeinvitaalaRelatoraEs-pecialde laComisióndeDerechosHumanossobrela violencia contra la mujer, que ha consideradoesas actividades comootra causade la violacióndelosderechoshumanosy las libertadesdemujeres yniñas,aque,conformeasumandato,abordecomocuestiónurgenteeltemadelatratainternacionaldepersonasparaelcomerciosexual,asícomolostemasdelaprostituciónforzada,laviolación,elabusosexualyelturismosexual.Lasmujeresylasniñasquesonvíctimasdeesecomerciointernacionalcorrenmayoresriesgos de encontrarse en situaciones violentas, asícomodequedarembarazadascontrasuvoluntadydecontraerenfermedadesdetransmisiónsexual,incluidalainfecciónconelVIH/SIDA.

123.Cuandoabordencuestionesrelacionadasconlaviolenciacontralamujer,losgobiernosyotrasentidadesdeberánpropiciarlaintegraciónactivayvisibledeunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramas,afindequesepuedananalizarlasconsecuenciasparalamujeryelhombreantesdeadoptardecisiones.

ObjetivoestratégicoD.1.Adoptarmedidasintegradasparapreveniryeliminarlaviolenciacontralamujer.

Medidasquehandeadoptarse

124.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Condenarlaviolenciacontralamujeryabstenersedeinvocarningunacostumbre,tradiciónoconsidera-cióndecarácterreligiosoparaeludirlasobligacionesconrespectoasueliminaciónquefiguranenlaDe-claraciónsobrelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujer;

b)Nocometeractosdeviolenciacontralamujerytomarlasmedidasnecesarias paraprevenir, investigar y, deconformidadconlasleyesnacionalesenvigor,castigarlosactosdeviolenciacontra lamujer,yahayansidocometidosporelEstadooporparticulares;

c)Introducirsancionespenales,civiles,laboralesyad-ministrativasenlaslegislacionesnacionales,oreforzarlasvigentes,conelfindecastigaryrepararlosdañoscausadosalasmujeresylasniñasvíctimasdecualquiertipodeviolencia,yaseaenelhogar,ellugardetrabajo,lacomunidadolasociedad;

d)Adoptaroaplicarlasleyespertinentes,yrevisarlasyanalizarlasperiódicamenteafindeasegurarsueficaciapara eliminar la violencia contra la mujer, haciendohincapié en laprevenciónde la violencia y el enjui-ciamientode los responsables; adoptarmedidasparagarantizarlaproteccióndelasmujeresvíctimasdelaviolencia,elaccesoaremediosjustosyeficaces,inclusivelareparacióndelosdañoscausados,laindemnizaciónylacuracióndelasvíctimasylarehabilitacióndelosagresores;

e)Trabajaractivamentepararatificaroaplicartodaslas normas e instrumentos internacionales relacio-nadosconlaviolenciacontralamujer,incluidosloscontenidosenlaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanos,23elPactoInternacionaldeDerechosCi-

22 Resolución 317 (IV) de la Asamblea General, anexo.23 Resolución 217 A (III) de la Asamblea General.

213

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

vilesyPolíticos,24elPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales25ylaConvencióncontralaTorturayOtrosTratosoPenasCrueles,In-humanosoDegradantes;26

f) AplicarlaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,teniendoencuentalarecomendacióngeneral19,aprobadaporelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerensu11ºperiododesesiones;27

g) Promover la integración activa y visible de unaperspectivabasadaenelgéneroentodaslaspolíticasyprogramasenmateriadeviolenciacontralamujer;alentarvigorosamente,respaldaryaplicarlasmedidasy losprogramasdestinadosadesarrollar losconoci-mientos y propiciar la comprensión de las causas,las consecuencias y los mecanismos de la violenciacontralamujerentrelosresponsablesdelaaplicaciónde esas políticas, como los funcionarios encargadosdelcumplimientode la ley, losmiembrosde lapo-licíaylosasistentessociales,elpersonalmédicoyelpersonaljudicial,asícomoentrelaspersonasquesededicanaactividadesrelacionadasconlasminorías,losmigrantesylosrefugiados,yestablecerestrategiasparaimpedirquelasmujeresvíctimasdelaviolenciavuelvanasufrirlaporlaprescindenciadelgéneroenlasleyesoenlasprácticasdeaplicacióndelaleyolosprocedimientosjudiciales;

h) Ofreceralasmujeresvíctimasdelaviolenciaaccesoalossistemasjudicialesy,segúnloprevistoenlasleyesnacionales,asoluciones justasyeficacesparareparareldañodequehansidoobjeto,e informarlesacercadesuderechoaobtenercompensaciónatravésdeesosmecanismos;

i)Aprobaryaplicarleyescontralosresponsablesdeprácticasyactosdeviolenciacontralamujer,comolamutilacióngenitalfemenina,elfeticidiofemenino,la selecciónprenataldel sexoy laviolencia relacio-nadaconladote,yrespaldarcondeterminaciónlos

esfuerzosdelasorganizacionesnogubernamentalesylocalesporeliminaresasprácticas;

j)Formulary aplicar, a todos losniveles apropiados,planesdeacciónparaerradicar laviolenciacontra lamujer;

k)Adoptartodaslasmedidasnecesarias,especialmenteenelámbitodelaenseñanza,paramodificarlosmodelosdeconductasocialesyculturalesdelamujeryelhombre,yeliminarlosprejuiciosylasprácticasconsuetudinariasydeotrotipobasadasenlaideadelainferioridadolasuperioridaddeunodelossexosyenfuncionesestereo-tipadasasignadasalhombreylamujer;

l)Crearmecanismosinstitucionales,oreforzarlosexis-tentes,afindequelasmujeresylasniñaspuedandarpartedelosactosdeviolenciacometidoscontraellaseinterponerdenunciasalrespectoencondicionesdeseguridadyconfidencialidad,ysintemoracastigosorepresalias;

m) Garantizarelaccesodelasmujerescondiscapacidadalainformaciónylosserviciosdisponiblesenelámbitodelaviolenciacontralamujer;

n)Instaurar,mejoraropromover,segúnresulteapropiado,asícomofinanciarlaformacióndepersonaljudicial,letra-do,médico,social,pedagógicoydepolicíaeinmigraciónparaevitarlosabusosdepoderquedanpiealaviolenciacontralamujer,ysensibilizaraesaspersonasencuantoalanaturalezadelosactosylasamenazasdeviolenciabasadosenladiferenciacióndegénero,paraconseguirquelasmujeresvíctimasrecibanuntratojusto;

o) Promulgar nuevas leyes cuando sea necesario yreforzarlasvigentesenquesepreveanpenasparalosmiembrosdelapolicíaodelasfuerzasdeseguridadocualquierotroagentedelEstadoquecometaactosdeviolenciacontralamujereneldesempeñodesusfuncio-nes;revisarlasleyesvigentesyadoptarmedidaseficacescontralosresponsablesdeesosactosdeviolencia;

24 Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, anexo. 25 Idem.26 Resolución 39/46 de la Asamblea General, anexo.

27 Documentos Oficiales de la Asamblea General, cuadragésimo séptimo período de sesiones, Suplemento No. 38 (A/47/38), cap. I.

Instituto Nacional de las Mujeres

214

p) Asignar recursos suficientes en el presupuesto delEstado y movilizar recursos locales para actividadesrelacionadasconlaeliminacióndelaviolenciacontralamujer,inclusorecursosparalaaplicacióndeplanesdeacciónatodoslosnivelesapropiados;

q)Incluir,enlosinformespresentadosdeconformidadconlosinstrumentospertinentesdederechoshumanosdelasNacionesUnidas,informaciónsobrelaviolenciacontra la mujer y sobre las medidas adoptadas paraaplicarlaDeclaracióndelasNacionesUnidassobrelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujer;

r)CooperarconlaRelatoraEspecialdelaComisióndeDerechosHumanossobrelaviolenciacontralamujerenelcumplimientodesumandatoyproporcionarletodalainformaciónsolicitada;colaborartambiénconotrosresponsablesenlamateria,comoelRelatorEspecialdelaComisióndeDerechosHumanossobrelacuestióndelatorturayelRelatorEspecialdelaComisióndeDerechosHumanos sobre ejecuciones extrajudicialessumarias,yarbitrariasentodoloqueatañealaviolenciacontralamujer;

s)RecomendaralaComisióndeDerechosHumanosquerenueveelmandatodelaRelatoraEspecialsobrelaviolenciacontralamujercuandollegueasufinen1997y,desernecesario,queloactualiceylorefuerce.

125.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,inclui-doslosgobiernoslocales,lasorganizacionespopulares,lasorganizacionesnogubernamentales,lasinstitucio-nesde enseñanza, los sectores público yprivado, enparticularlasempresas,ylosmediosdeinformación,segúnproceda:

a)Establecercentrosdeacogidayserviciosdeapoyodotadosde los recursosnecesariospara auxiliar a lasniñas y mujeres víctimas de la violencia y prestarlesserviciosmédicos,psicológicosydeasesoramiento,asícomoasesoramientoletradoatítulogratuitoodebajocosto, cuando sea necesario, además de la asistenciaquecorrespondaparaayudarlesaencontrarmediosdevidasuficientes;

b) Establecerservicios lingüísticayculturalmenteac-cesiblesparalasmujeresyniñasinmigrantes,incluidaslas trabajadoras migratorias, que sean víctimas de laviolenciaenrazóndesusexo;

c)Reconocerlavulnerabilidadfrentealaviolenciayaotrasformasdemaltratodelasinmigrantes,incluidaslastrabajadorasmigratorias,cuyacondiciónjurídicaenelpaísdeacogidadependedeempleadoresquepuedenexplotarsusituación;

d)Apoyarlasiniciativasdelasorganizacionesfemeninasydelasorganizacionesnogubernamentalesdetodoelmundoencaminadasadespertarlaconcienciasobreelproblemadelaviolenciacontralamujerycontribuirasueliminación;

e)Organizar,apoyaryfinanciarcampañasdeeducaciónycapacitacióndelascomunidadesencaminadasades-pertarlaconcienciadequelaviolenciacontralamujerconstituyeunaviolacióndesusderechoshumanosyalentarenlascomunidadeslocaleselempleodemétodostradicionaleseinnovadoresapropiadosderesolucióndeconflictosquetenganencuentaelgénero;

f)Reconocer,apoyarypromoverelpapelfundamentalquedesempeñan las instituciones intermedias, comoloscentrosdeatenciónprimariadesalud,loscentrosdeplanificacióndelafamilia,losserviciosdesaludqueexistenen lasescuelas, los serviciosdeproteccióndemadresyreciénnacidos, loscentrospara familiasdeinmigrantesyotrossimilaresenmateriadeinformaciónyeducaciónrelativasalosmalostratos;

g) Organizaryfinanciarcampañasdeinformaciónypro-gramasdeeducaciónycapacitación,afindesensibilizaralasniñasylosvarones,alasmujeresyloshombres,acercadelosefectospersonalesysocialesnegativosdelaviolenciaenlafamilia,lacomunidadylasociedad;enseñarlesacomunicarsesinviolencia;yfomentarlainstruccióndelasvíctimasydelasvíctimaspotencialesdemodoquepuedanprotegerseyprotegeraotrosdeesasformasdeviolencia;

215

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

h) Difundir información sobre la asistencia de quedisponen lasmujeres y las familiasque sonvíctimasdelaviolencia;

i)Proporcionar,financiarypromoverserviciosdease-soramientoyrehabilitaciónparalosautoresdeactosdeviolenciaypromoverelestudiodelasposibilidadesderealizarnuevasactividadesdeasesoramientoyrehabili-taciónparaprevenirnuevoscasosdeviolencia;

j)Despertarlaconcienciaacercadelaresponsabilidaddelosmediosdecomunicacióndepromoverimágenesnoestereotipadasdemujeresyhombresydeeliminarlospatronesdeconductageneradoresdeviolenciaqueenellossepresentan,asícomoalentaralosresponsablesdelcontenidodelmaterialquesedifundeaqueesta-blezcandirectricesycódigosdeconductaprofesionales;ydespertartambiénlaconcienciasobrelaimportantefuncióndelosmediosdeinformaciónenlotocanteainformaryeducaralapoblaciónacercadelascausasylosefectosdelaviolenciacontralamujeryaestimulareldebatepúblicosobreeltema.

126.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,losem-pleadores,lossindicatos,lasorganizacionespopularesy juvenilesy lasorganizacionesnogubernamentales,segúnproceda:

a)Desarrollarprogramasyprocedimientostendientesaeliminarelhostigamiento sexualyotras formasdeviolenciacontralamujerdetodaslasinstitucionesdeenseñanza,lugaresdetrabajoydemásámbitos;

b)Desarrollarprogramasyprocedimientosencaminadosaeducaryadespertarlaconcienciasobrelosactosdeviolenciacontralamujerqueconstituyendelitoyviolansusderechoshumanos;

c) Desarrollar programas de asesoramiento, rehabili-taciónyapoyoparaniñas,adolescentesyjóvenesquehayan sido o sean objeto de relaciones abusivas, enparticularlasquevivenenhogaresoinstitucionesenqueexistaesaclasederelaciones;

d)Adoptarmedidasespecialesparaeliminarlaviolenciacontralasmujeres,enparticularlasespecialmentevul-

nerables,comolasjóvenes,lasrefugiadas,lasdesplazadasinternayexternamente,lasquesufrendiscapacidadylastrabajadorasmigratorias,entreellasmedidasencamina-dasahacercumplirlalegislaciónvigenteyaelaborar,segúnproceda,nuevalegislaciónparalastrabajadorasmigratoriastantoenlospaísesdeorigencomoenlosdeacogida.

127.MedidasquehadeadoptarelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas:

PrestaralaRelatoraEspecialdelaComisióndeDere-chosHumanossobrelaviolenciacontralamujertodalaasistencianecesaria,enparticularelpersonalylosrecur-sosindispensablesparadesempeñartodassusfunciones,especialmenteparallevaracaboysupervisarmisiones,yaseaenformaindependienteoconjuntamenteconotrosrelatoresespecialesygruposdetrabajo,ylaayudanecesariaparaquepuedacelebrarconsultasperiódicasconelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerycontodoslosórganosestablecidosenvirtuddetratados.

128.Medidasquehande adoptar los gobiernos, lasorganizacionesinternacionalesylasorganizacionesnogubernamentales:

AlentarladifusiónyaplicacióndelasdirectricesdelAltoComisionadodelasNacionesUnidasparalosRefugia-dos(ACNUR)sobrelaproteccióndelasrefugiadasylaprevenciónyatencióndeloscasosdeviolenciasexualcontralosrefugiados.

ObjetivoestratégicoD.2.Estudiarlascausasylascon-secuenciasdelaviolenciacontralamujerylaeficaciadelasmedidasdeprevención.

Medidasquehandeadoptarse

129. Medidas que han de adoptar los gobiernos,las organizaciones regionales, las Naciones Unidas,otrasorganizacionesinternacionales,losinstitutosdeinvestigación,lasorganizacionesfemeninasyjuveni-les y las organizaciones no gubernamentales, segúncorresponda:

Instituto Nacional de las Mujeres

216

a) Promoverlainvestigación,recogerdatosyelaborarestadísticas,especialmenteenloconcernientealavio-lenciaenelhogar,relacionadasconlafrecuenciadelasdistintasformasdeviolenciacontralamujer,yfomentarlas investigaciones sobre las causas, la naturaleza, lagravedadylasconsecuenciasdeestaviolencia,asícomosobrelaeficaciadelasmedidasaplicadasparaimpedirlayrepararsusefectos;

b)Difundirampliamentelosresultadosdelosestudioseinvestigaciones;

c)Apoyareiniciarinvestigacionessobrelasconsecuen-ciasdelosactosdeviolencia,porejemplolasviolaciones,paralasmujeresylasniñas,ypublicarlainformaciónylasestadísticasresultantes;

d)Alentaralosmediosdeinformaciónaqueexaminenlasconsecuenciasdelosestereotiposbasadosenelgéne-ro,incluidoslosqueseperpetúanenlosavisoscomer-cialesquepromuevenlaviolenciaylasdesigualdadesbasadasenelgénero,asícomotambiénlamaneraenquesetransmitenduranteelciclovital,yaqueadoptenmedidasparaeliminaresasimágenesnegativasconmirasapromoverunasociedadsinviolencia.

ObjetivoestratégicoD.3.Eliminarlatratademujeresyprestarasistenciaalasvíctimasdelaviolenciaderivadadelaprostituciónylatratademujeres.

Medidasquehandeadoptarse

130.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosdelospaísesdeorigen,tránsitoydestinoylasorganizacionesregionaleseinternacionales,segúnproceda:

a)Examinar laposibilidadde ratificarydarcumpli-miento a los convenios internacionales relativos a latratadepersonasyalaesclavitud;

b)Adoptarmedidasapropiadasparaabordarlascausasfundamentales, incluidos los factores externos, quepromueven la tratademujeres yniñasparafinesdeprostitución y otras formas de sexo comercializado,losmatrimoniosforzadosyeltrabajoforzado,conelobjetodeeliminar la tratademujeres,entreellas las

encaminadasafortalecerlalegislaciónvigente,conmirasaprotegermejorlosderechosdelasmujeresylasniñasyacastigaralosautoresporlavíapenalycivil;

c)Intensificarlacooperaciónylasmedidasconcertadasdetodaslasautoridadeseinstitucionespertinentesconmirasadesmantelarlasredesnacionales,regionaleseinternacionalesdetraficantes;

d)Asignarrecursosalaformulacióndeprogramasam-pliosencaminadosasanaryrehabilitarenlasociedadalasvíctimasdelatratademujeres,entreelloslosdeformaciónprofesional,asistencialetradayatencióndesaludconfidencial,yadoptarmedidasdecooperaciónconlasorganizacionesnogubernamentalesparalaaten-ciónsocial,médicaypsicológicadelasvíctimas;

e)Elaborarprogramasypolíticasde educacióny ca-pacitación y examinar la posibilidad de promulgarlegislaciónencaminadaaimpedirelturismoyeltráficosexuales,haciendoparticularhincapiéenlaproteccióndelasjóvenesylosniños.

E.Lamujerylosconflictosarmados

131. Un entorno que mantenga la paz mundial ypromuevayprotejalosderechoshumanos,lademo-cracia y el arreglo pacífico de las controversias, deconformidadcon losprincipiosde laabstencióndelaamenazaoelusodelafuerzacontralaintegridadterritorialolaindependenciapolíticaydelrespetoalasoberanía,enunciadosenlaCartadelasNacionesUnidas,constituyeunimportantefactorparaelade-lantodelamujer.

Lapazestáindisolublementeunidaalaigualdadentrelasmujeresyloshombresyaldesarrollo.Losconflictosarmadosydeotraíndole,elterrorismoylatomaderehenessubsistenenmuchaspartesdelmundo;laagre-sión,laocupaciónextranjera,ylosconflictosétnicosydeotranaturalezasonunarealidadqueafectaconstan-tementealasmujeresyaloshombresenprácticamentetodaslasregiones.Siguenproduciéndoseendiferentespartesdelmundoviolacionesabiertasysistemáticasysituacionesqueconstituyengravesobstáculosparaelplenodisfrutedelosderechoshumanos.Talesviolacio-

217

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

nesyobstáculosincluyen,ademásdelatorturaydelostratosocastigoscrueles,inhumanosydegradantes,lasejecucionessumariasyarbitrarias,lasdesapariciones,lasdetencionesarbitrarias,todaslasformasderacismoydediscriminaciónracial,laocupaciónyladominaciónextranjeras,laxenofobia,lapobreza,elhambreyotrasdenegaciones de los derechos económicos, sociales yculturales, la intolerancia religiosa, el terrorismo, ladiscriminación contra lasmujeres y la inobservanciade la ley. A veces se desconoce sistemáticamente elderecho internacional humanitario, como tal, queprohíbe los ataques contra las poblaciones civiles, yfrecuentemente se violan los derechos humanos enrelaciónconsituacionesdeconflictoarmadoqueafec-tanalapoblacióncivil,especialmentelasmujeres,losniños,losancianosylosdiscapacitados.Lasviolacionesde losderechoshumanosde lamujer en situacionesdeconflictoarmadosonviolacionesdelosprincipiosfundamentalesdelosderechoshumanosydelderechointernacionalhumanitario.Lasviolacionesmasivasdelosderechoshumanos,especialmenteenformadege-nocidio,ladepuraciónétnicacomoestrategiabélicaysusconsecuencias,laviolación,incluyendolaviolaciónsistemáticademujeres en situacionesde guerra,quedanlugaraéxodosenmasaderefugiadosydepersonasdesplazadas,constituyenprácticasabominablesquesoncondenadasenérgicamenteyalasquehayqueponerfininmediatamente,altiempoquehayquecastigaralos perpetradores de tales crímenes. Algunas de esassituacionesdeconflictoarmadotienensuorigenenlaconquistaolacolonizacióndeunpaísporotroyenlaperpetuacióndeesasituacióncolonialmediantelarepresiónestatalymilitar.

132.EnelConveniodeGinebrarelativoalaproteccióndelaspersonascivilesentiempodeguerrade1949yensusProtocolosAdicionalesde197728seestablecequelasmujeresseránespecialmenteamparadascontratodoatentadoasuhonory,enparticular,contra lostratoshumillantesydegradantes,contralaviolación,contraelforzamientoalaprostituciónycontratodoatentado a supudor.En laDeclaracióny elProgra-

madeAccióndeVienaaprobadosenlaConferenciaMundialdeDerechosHumanosseseñalaademásque“lasviolacionesdelosderechoshumanosdelamujerensituacionesdeconflictoarmadoconstituyenviola-cionesdelosprincipiosfundamentalesdelosderechoshumanosydelderechohumanitariointernacionales”.29Todaslasviolacionesdeestetipo,incluyendoenparti-cularelasesinato,laviolación,incluyendolaviolaciónsistemática,laesclavitudsexualyelembarazoforzado,exigenunarespuestaparticularmenteeficaz.Continúanocurriendoendiferentespartesdelmundosituacionesyviolacionesevidentesysistemáticasqueconstituyengra-vesobstáculosalplenogocedelosderechoshumanos.Esasviolacionesyobstáculoscomprenden,asícomolatorturaylostratoscrueles,inhumanosydegradantesoladetenciónsumariayarbitraria,todaslasformasderacismo,discriminaciónracial,xenofobia,denegacio-nesdelosderechoseconómicos,socialesyculturaleseintoleranciareligiosa.

133.Lasviolacionesde losderechoshumanosensi-tuacionesdeconflictoarmadoydeocupaciónmilitarsonviolacionesdelosprincipiosfundamentalesdelosderechoshumanosyelderechohumanitariointerna-cionalesenunciadosenlosinstrumentosinternacionalesdederechoshumanosyenlosConveniosdeGinebrade1949y susProtocolosAdicionales.Siguencome-tiéndoseviolacionesabiertasdelosderechoshumanosyaplicándosepolíticasdedepuraciónétnicaenlaszonasasoladasporlaguerrayocupadas.Esasprácticashandadolugar,entreotrascosas,acorrientesmasivasderefugiadosydeotraspersonasdesplazadas,quenecesi-tanlaproteccióninternacional,asícomodepersonasinternamentedesplazadas,lamayoríadelascualessonmujeres,muchachasadolescentesyniños.Lasvíctimasciviles,ensumayorpartemujeresyniños,confrecuen-ciasonmásnumerosasquelasbajasproducidasentreloscombatientes.Además,lasmujeresconfrecuenciaatiendenaloscombatientesheridosy,comoconsecuen-ciadelconflicto,encuentraninesperadamentequehanpasadoaserelúnicoprogenitorylaúnicaencargadadelhogarydelosparientesancianos.

28 Naciones Unidas, Recueil des Traités, vol. 75, No. 973, p. 287.29 Informe de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos ..., cap. III, secc. II, párr. 38.

Instituto Nacional de las Mujeres

218

134. En un mundo de constante inestabilidad yviolencia,hayqueaplicarconurgenciamétodosdecooperación para lograr la paz y la seguridad. Laigualdaddeaccesoalasestructurasdepoderylaplenaparticipaciónde lasmujeres en ellas y en todos losesfuerzosparalaprevenciónysolucióndeconflictossonfundamentalesparaelmantenimientoyfomentodelapazylaseguridad.Aunquelasmujereshanco-menzadoadesempeñaruna función importante enlasolucióndeconflictos,enelmantenimientodelapazyen losmecanismosdedefensayderelacionesexteriores,siguenestandoinsuficientementerepresen-tadasenlosnivelesdeadopcióndedecisiones.Paraquelasmujeresdesempeñenenpiedeigualdadunafunciónenlatareadelograrymantenerlapaz,debenalcanzar responsabilidades políticas y económicas yestarrepresentadasdebidamenteentodoslosnivelesdelprocesodeadopcióndedecisiones.

135.Aunquehaycomunidadesenterasquesufrenlasconsecuenciasdelosconflictosarmadosydelterro-rismo,lasmujeresylasniñassevenparticularmenteafectadasacausadesucondiciónenlasociedadydesusexo.Laspartesenlosconflictosamenudoviolana las mujeres con impunidad, utilizando a veces laviolaciónsistemáticacomotácticadeguerraydete-rrorismo.Losefectosdelaviolenciacontralamujerydelaviolacióndelosderechoshumanosdelamujerentalessituacionessonexperimentadospormujeresdetodaslasedades,quesufrendesplazamientos,pér-didadelhogarydelosbienes,pérdidaodesaparicióninvoluntariadeparientescercanos,pobrezaysepara-ciónydesintegracióndelafamiliayquesonvíctimasdeactosdeasesinato,terrorismo,torturas,desapari-ciones involuntarias, esclavitud sexual, violaciones,abusossexualesyembarazosforzadosensituacionesde conflicto armado, especialmente como resultadodepolíticasdedepuraciónétnicayotras formasdeviolencia nuevas e incipientes. Ello se ve agravadoporlastraumáticasconsecuenciasdecaráctersocial,económicoypsicológicocausadasporlosconflictosarmados y la ocupación y dominación extranjeras,consecuenciasquesesufrendurantetodalavida.

136. Las mujeres y los niños constituyen 80 porcientodelosmillonesderefugiadosyotraspersonas

desplazadas del mundo, incluidos los desplazadosinternos.Sevenamenazadosconlaprivacióndesuspropiedades,bienesy serviciosyde suderechoderegresarasuhogardeorigen,asícomoconlavio-lenciaylainseguridad.Habríaqueprestarespecialatención a la violencia sexual contra lasmujeres ylasniñasdesarraigadas,queseempleacomométododepersecución en campañas sistemáticasde terrore intimidación,y alhechodeque seobliguea losmiembrosdeundeterminadogrupoétnico,culturaloreligiosoahuirabandonandosushogares.Lasmu-jerestambiénpuedenverseobligadasahuiracausadeunmiedobien fundadodesufrirpersecucionesporlasrazonesenumeradasenlaConvenciónsobreelEstatutodelosRefugiadosde1951yelProtocolode1967,incluidalapersecuciónenformadeviolenciasexual u otros tipos de persecución basados en elgénero,ysiguensiendovulnerablesalaviolenciaylaexplotacióndurantesuhuida,enlospaísesdeasiloydereasentamiento,asícomoduranteydespuésdelarepatriación.Confrecuencia,enalgunospaísesdeasilolasmujeresencuentrandificultadesparaqueselasreconozcacomorefugiadascuandoinvocanmo-tivosbasadosenesetipodepersecución.

137.Lasmujeresrefugiadas,desplazadasymigrantesenlamayoríadeloscasosmuestranfortaleza,resistenciayhabilidadypuedencontribuirenformapositivaenlospaísesdereasentamientooalregresarasupaísdeorigen.Esnecesarioqueparticipendebidamenteenlasdecisionesquelasafectan.

138. Muchas organizaciones no gubernamentales demujereshanpedidoquesereduzcanlosgastosmilita-resentodoelmundo,asícomoelcomercio,eltráficoy laproliferacióndearmasanivel internacional.Laspersonasmásafectadasporlosconflictosylosgastosmilitaresexcesivossonlasquevivenenlapobreza,quese venprivadasde serviciosbásicosdebido a la faltadeinversiónendichosservicios.Lasmujerespobres,especialmentelasmujeresdelaszonasrurales,tambiénsufrenlosefectosdelautilizacióndearmasquepuedanconsiderarseexcesivamentenocivasodeefectosindiscri-minados.Haymásde100millonesdeminasterrestrescontrapersonaldiseminadasen64países.Esprecisoresolverlasrepercusionesnegativasquetienenparael

21�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

desarrollolosgastosmilitaresexcesivos,elcomerciodearmasylasinversionesparalaproducciónyadquisicióndearmas.Almismotiempo,elmantenimientodelaseguridadylapaznacionalesesunimportantefactorparaelcrecimientoeconómicoyeldesarrolloyparalapotenciacióndelamujer.

139.Durantelosconflictosarmadosyladestruccióndelascomunidades,lafuncióndelasmujeresesdecisiva.Ellasprocuranconservarelordensocialenmediodelosconflictosarmadosydeotraíndole.Lasmujeresaportanunacontribuciónimportante,aunqueconfrecuencianoreconocida,comoeducadorasenprodelapaztantoensusfamiliascomoensussociedades.

140.Paraconseguirunapazduraderaesimprescindibleimpartir,desdetempranaedad,unaeducaciónquepro-muevaunaculturadepazenquesedefiendalajusticiay la toleranciapara todas lasnacionesy lospueblos.Esaeducacióndebeincluirelementosdesolucióndeconflictos, mediación, disminución de prejuicios yrespetoporladiversidad.

141.Al encarar los conflictos armadosodeotra ín-dole, debería fomentarse un criterio activo y visiblede incorporarentodas laspolíticasyprogramasunaperspectivadegénero,demaneraqueantesdeadoptarunadecisiónseanalicenlosefectossobrelamujeryelhombrerespectivamente.

ObjetivoestratégicoE.1.Incrementarlaparticipacióndelamujerenlasolucióndelosconflictosanivelesdeadopcióndedecisiones yproteger a lasmujeres quevivenensituacionesdeconflictosarmadosodeotraíndoleobajoocupaciónextranjera.

Medidasquehandeadoptarse

142.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasinstituciones intergubernamentales internacionales yregionales:

a)Promoverlaparticipacióndelamujerencondicionesdeigualdadylaigualdaddeoportunidadesparalapar-ticipacióndelamujerentodoslosforosyactividadesenprodelapazatodoslosniveles,enparticularalnivelde

adopcióndedecisiones,inclusoenlaSecretaríadelasNacionesUnidas,teniendodebidamenteencuentaladistribucióngeográficaequitativadeconformidadconelArtículo101delaCartadelasNacionesUnidas;

b)Integrarunaperspectivadegéneroenlasolucióndelosconflictosarmadosodeotraíndoleylaocupaciónextranjerayprocurarlograrunequilibriodegéneroalproponeropromovercandidatosparaocuparpuestosjudiciales y de otra índole en todos los organismosinternacionales pertinentes como losTribunales In-ternacionalesde lasNacionesUnidaspara laantiguaYugoslaviayparaRwanda,laCorteInternacionaldeJusticiayotrasinstitucionesrelacionadasconelarreglopacíficodecontroversias;

c) Hacerqueestosórganospuedantratardebidamentelascuestionesrelacionadasconelgéneroimpartiendolaformaciónapropiadaalosfiscales,alosmagistradosyaotrosfuncionariosqueseocupandeloscasosrela-tivosaviolaciones,embarazosforzadosensituacionesdeconflictoarmado,atentadosalpudoryotrasformasdeviolenciacontralamujerenlosconflictosarmados,incluyendoelterrorismo,eintegrarunaperspectivadegéneroensulabor.

ObjetivoestratégicoE.2.Reducirlosgastosmilitaresexcesivosylimitarladisponibilidaddearmamentos.

Medidasquehandeadoptarse

143.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a) Aumentar y hacer más rápida, atendiendo a lasconsideraciones relativas a la seguridad nacional, laconversiónderecursosmilitareseindustriasconexasaobjetivosdedesarrolloydepaz;

b)Explorarmediosinnovadoresdegenerarnuevosre-cursosfinancierospúblicosyprivados,entreotrascosas,mediantelareducciónadecuadadelosgastosmilitaresexcesivos, inclusive losgastosmilitaresyelcomerciodearmamentosenelplanomundial,ylasinversionesparalaproducciónyadquisicióndearmas,teniendoencuentalasexigenciasdelaseguridadnacional,parapermitir la posible asignación de fondos adicionales

Instituto Nacional de las Mujeres

220

aldesarrollosocialyeconómico,enparticularparaeladelantodelamujer;

c)Adoptarmedidasparainvestigarycastigaralosmiem-brosde lapolicía, las fuerzasarmadas, las fuerzasdeseguridadyotrasfuerzasquerealicenactosdeviolenciacontralasmujeres,violacionesdelderechointernacionalhumanitarioyviolacionesdelosderechoshumanosdelamujerensituacionesdeconflictoarmado;

d) Aunqueesnecesarioreconocerlasnecesidadeslegíti-masdeladefensanacional,tambiénhayquereconoceryabordarlospeligrosqueparalasociedadrepresentanlos conflictos armados, los efectos negativos de losgastosmilitaresexcesivos,elcomerciodearmamentos,sobretododearmamentosparticularmentenocivosodeefectosindiscriminados,ylasinversionesexcesivasparalaproducciónyadquisicióndearmas;demodoanálogo,debereconocerselanecesidaddelucharcontraeltráficoilícitodearmas,laviolencia,ladelincuencia,laproducción,lautilizaciónyeltráficoilícitosdedrogasyeltráficodemujeresyniños;

e)Reconociendoqueelusoindiscriminadodeminasterrestresantipersonalafectaespecialmentealasmujeresylosniños:

i) Comprometerse a tratar activamente de ratificar,si no lo han hecho todavía, la Convención de lasNacionesUnidasde1981sobreprohibicionesores-triccionesdelempleodeciertasarmasconvencionalesquepuedanconsiderarseexcesivamentenocivasodeefectos indiscriminados, especialmente el Protocolosobre prohibiciones o restricciones del empleo deminas, armas trampa y otros artefactos (ProtocoloII),30 con miras a que su ratificación sea universalparaelaño2000;

ii)Comprometerseaconsiderarseriamentelaposibi-lidadde fortalecer laConvenciónafindepromoverunareduccióndelasvíctimasyelsufrimientointensocausadoalapoblacióncivilporelusoindiscriminadodeminasterrestres;

iii) Comprometerse a promover la asistencia para laremocióndeminas,especialmentefacilitandoelinter-cambiodeinformación,latransferenciadetecnologíaylapromocióndelainvestigacióncientíficaenrelaciónconlosmediosparalaremocióndeminas;

iv)EnelmarcodelasNacionesUnidas,comprome-terse a apoyar los esfuerzospor coordinarunpro-gramadeasistenciaparalaremocióndeminasqueconstituyaunarespuestacomúnsindiscriminacióninnecesaria;

v)Adoptarenlafechamáspróximaposible,sinolohanhechoya,unamoratoriade la exportacióndeminasterrestresantipersonal,inclusoaentidadesno gubernamentales, observando con satisfacciónque muchos Estados ya han declarado moratoriasdelaexportación,transferenciaolaventadedichasminas;

vi) Comprometerse a seguir alentando los esfuerzosinternacionalesencaminadosaresolverlosproblemascausadosporlasminasterrestresantipersonal,conmirasasueliminacióntotal,reconociendoquelosEstadospodrán avanzar conmayor eficaciahacia el logrodeeseobjetivoamedidaquesedesarrollenotrasopcionesviablesyhumanas;

f)Reconociendoladestacadafunciónquelasmujereshandesempeñadoenelmovimientopropaz:

i)Trabajaractivamentehaciaeldesarmegeneralycom-pletobajouncontrolinternacionalestrictoyefectivo;

ii) Apoyar las negociaciones sobre la conclusión, sindemora,deuntratadouniversaldeprohibicióncom-pleta de los ensayos nucleares que sea multilateral yefectivamenteverificableyquecontribuyaaldesarmenuclearyalaprevencióndelaproliferacióndelasarmasnuclearesentodossusaspectos;

iii)Entantoentraenvigoruntratadodeprohibicióncompleta de los ensayos nucleares, proceder con lamáximaprudenciaenloqueserefiereatalesensayos.

30 Véase Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, vol. 5: 1980 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.81.IX.4), apéndice VII.

221

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

ObjetivoestratégicoE.3.Promoverformasnoviolentasdesolucióndeconflictosyreducirlaincidenciadelasviolacionesdelosderechoshumanosenlassituacionesdeconflicto.

Medidasquehandeadoptarse

144.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Examinarlaposibilidadderatificarlosinstrumentosinternacionalesquecontengandisposicionesrelativasalaproteccióndelasmujeresylosniñosenlosconflictosarmados,odeadherirseaesosinstrumentos,inclusiveelConveniodeGinebrarelativoalaproteccióndebidaalaspersonascivilesentiempodeguerrade1949,elPro-tocoloAdicionalalosConveniosdeGinebrade1949relativoalaproteccióndelasvíctimasdelosconflictosarmadosinternacionales(ProtocoloI)ylaproteccióndelasvíctimasdelosconflictosarmadossincarácterinternacional(ProtocoloII);31

b) Respetar plenamente en los conflictos armadoslas normas del derecho internacional humanitario yadoptartodaslasmedidasnecesariasparaprotegeralasmujeresylosniños,enparticularcontralaviolación,laprostituciónforzadaycualquierotraformadeagresiónconcaráctersexual;

c)Reforzar la funciónde lamujer y garantizar unarepresentaciónparitariadelamujerentodoslosnivelesdeadopcióndedecisionesenlasinstitucionesnacio-naleseinternacionalesquepuedanformularoincluirlaformulacióndepolíticasconrespectoacuestionesrelativas almantenimientode lapaz, ladiplomaciapreventiva y las actividades conexas y en todas lasetapas de los procesos de mediación y las negocia-cionesdepaz;tomandonotadelasrecomendacionesconcretasformuladasporelSecretarioGeneralensuplandeacciónestratégicoparaelmejoramientodelacondiciónde lamujeren laSecretaría(1995-2000)(A/49/587,secc.IV).

145.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesinternacionalesyregionales:

a)Reafirmarelderechoalalibredeterminacióndetodoslospueblos,enparticulardelospueblosbajodomina-cióncolonialuotraformadedominaciónextranjerauocupaciónextranjera,ylaimportanciadelarealizaciónefectivadeesederecho,segúnseenuncia,entreotrascosas, en la Declaración y Programa de Acción deViena,32aprobadosporlaConferenciaMundialsobreDerechosHumanos;

b) Alentar la diplomacia, la negociación y el arreglopacífico de las controversias, de conformidad con laCartadelasNacionesUnidas,enparticularlospárrafos3y4delArtículo2;

c) Instar a que se identifique y condene la prácticasistemática de la violación y otras formas de tratosinhumanosydegradantesutilizadoscontralasmujerescomoinstrumentodeliberadodeguerraydedepuraciónétnica,yadoptarmedidasparaasegurarquesepropor-cioneasistenciaa lasvíctimasdeesosabusosparasurehabilitaciónfísicaymental;

d)Reafirmarquelaviolaciónenelcursodeunconflictoarmadoconstituyeuncrimendeguerray, enciertascircunstancias,puedeconsiderarseuncrimende lesahumanidadyunactodegenocidiosegúnsedefineenlaConvenciónparalaPrevenciónylaSancióndelDelitodeGenocidio;33yadoptartodaslasmedidasnecesariasparaprotegeralasmujeresyalosniñoscontraesosactosyfortalecerlosmecanismosparainvestigarycastigaratodoslosresponsablesyprocesaralosperpetradores;

e) Aplicar y reforzar las normas enunciadas en losinstrumentos internacionaleshumanitariosy los ins-trumentosinternacionalesdederechoshumanosparaevitartodoslosactosdeviolenciacontralasmujeresensituacionesdeconflictoarmadoyenconflictosdeotraíndole;realizarinvestigacionescompletasdetodoslos

31 Naciones Unidas, Recueil des Traités, vol. 75, No. 973, p. 287.32 Informe de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 a 25 de junio de 1993 (A/CONF.157/24 (Part I)), cap. III.33 Resolución 260 A (III) de la Asamblea General, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

222

actosdeviolenciacometidoscontralasmujeresduran-te las guerras, incluidas las violaciones, enparticularlas violaciones sistemáticas, laprostitución forzadayotrasformasdeagresionesdeshonestas,ylaesclavitudsexual;enjuiciaratodosloscriminalesresponsablesdeloscrímenesdeguerracontralasmujeresyproporcionarcompensaciónplenaalasmujeresvíctimas;

f)Instaralacomunidadinternacionalaquecondenetodas las formas y manifestaciones de terrorismo yadoptemedidascontraél;

g)Tenerencuentalosproblemasrelacionadosconelgéneroalelaborarprogramasdeformaciónparatodoel personal sobre derecho internacional humanitarioyderechoshumanosyrecomendarquesedéesetipodeformaciónaquienesparticipanenoperacionesdeasistenciahumanitariaydemantenimientodelapazde lasNacionesUnidas, enparticular conobjetodeprevenirlaviolenciacontralamujer;

h)Desalentar laadopciónyabstenersede todame-dida unilateral contraria al derecho internacional ylaCartadelasNacionesUnidasqueimpidanquesealcanceplenamenteeldesarrolloeconómicoysocialdelaspoblacionesdelospaísesafectados,enparticularlasmujeresylosniños,quedañesubienestarycreeobstáculosparaelplenodisfrutedesusderechoshu-manos,incluyendoelderechodetodapersonaaunniveldevidaadecuado,alasalud,laalimentación,laatenciónmédicaylosserviciossocialesnecesarios.LaCuartaConferenciareafirmaquelosalimentosylasmedicinasnodebenutilizarsecomoinstrumentodepresiónpolítica;

i) Adoptar medidas de conformidad con el derechointernacional con miras a aliviar las repercusionesnegativasparalasmujeresylosniñosdelassancioneseconómicas.

ObjetivoestratégicoE.4.Promoverlacontribucióndelamujerallogrodeunaculturadepaz.

Medidasquehandeadoptarse

146.Medidasquehande adoptar los gobiernos, lasinstituciones intergubernamentales internacionales yregionalesylasorganizacionesnogubernamentales:

a)Promoverlasoluciónpacíficadelosconflictosylapaz,lareconciliaciónylatoleranciamediantelaeduca-ción,lacapacitación,laaccióncomunitariaylosprogramasdeintercambiodejóvenes,enparticulardemujeres;

b)Alentarlarealizacióndeinvestigacionessobrelapazenqueparticipenmujeresparaexaminarlasrepercu-sionessobrelasmujeresylosniñosdelosconflictosar-madosyelcarácterylacontribucióndelaparticipacióndelasmujeresenlosmovimientosdepaznacionales,regionaleseinternacionales;realizarinvestigacioneseindividualizarmecanismosinnovadoresparalimitarlaviolenciaysolucionarlosconflictos,afindedifundir-losentreelpúblicoyparasuutilizaciónpormujeresyhombres;

c) Realizarydifundirinvestigacionessobrelosefectosfísi-cos,psicológicos,económicosysocialessobrelasmujeres,especialmente las jóvenesy lasniñas,de losconflictosarmados,conmirasaelaborarpolíticasyprogramasparasolucionarlasconsecuenciasdeesosconflictos;

d)Examinarlaposibilidaddecrearprogramaseducati-vosparaniñasyniñosafindefomentarunaculturadepazcentradaenlasolucióndeconflictospormediosnoviolentosyenlapromocióndelatolerancia.

Objetivo estratégico E.5. Proporcionar protección,asistencia y capacitación a las mujeres refugiadas, aotras mujeres desplazadas que necesitan proteccióninternacionalyalasdesplazadasinternamente.

Medidasquehandeadoptarse

147.Medidasquehande adoptar los gobiernos, lasorganizacionesintergubernamentalesynogubernamen-talesyotrasinstitucionesencargadasdeproporcionarprotección, asistencia y capacitación a las mujeresrefugiadas,aotrasmujeresdesplazadasquenecesitanproteccióninternacionalyalasmujeresdesplazadasin-

223

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

ternamente,comolaOficinadelAltoComisionadodelasNacionesUnidasparalosRefugiadosyelProgramaMundialdeAlimentos,segúnproceda:

a)Adoptarmedidasparaasegurarquelasmujerespar-ticipenplenamenteenlaplanificación,diseño,aplica-ción,supervisiónyevaluacióndetodoslosproyectosyprogramasacortoy largoplazoqueproporcionanasistencia a las mujeres refugiadas, a otras mujeresdesplazadasquenecesitanprotección internacionalyalasmujeresdesplazadasinternamente,einclusiveenlagestióndeloscampamentosderefugiadosydelosrecursosparalosrefugiados;asegurarquelasmujeresyniñasrefugiadasydesplazadastenganaccesodirectoalosserviciosproporcionados;

b)Ofrecerprotecciónyasistenciaadecuadasalasmu-jeres y niños internamente desplazados y encontrarsolucionesparalascausasfundamentalesdesudespla-zamiento afin de poder evitarlo y, cuando proceda,facilitarsuregresooreasentamiento;

c)Adoptarmedidasparaprotegerlaseguridadylainte-gridadfísicadelasrefugiadas,otrasmujeresdesplazadasquenecesitanprotección internacional y lasmujeresdesplazadas internamentedurante sudesplazamientoyasuregresoasuscomunidadesdeorigen,inclusivemedianteprogramasderehabilitación;adoptarmedi-daseficacesparaprotegerdelaviolenciaalasmujeresrefugiadas o desplazadas; realizar una investigaciónimparcialyexhaustivadelasviolacionesdeesaíndoleyenjuiciaralosresponsables;

d)Adoptartodaslasmedidasnecesarias,conelplenorespetoylaobservanciaestrictadelprincipiodelanodevoluciónderefugiados,paragarantizarelderechodelasmujeresrefugiadasydesplazadasaregresarvolun-tariamenteasuslugaresdeorigenencondicionesdeseguridadydignidad,asícomosuderechoalaprotec-cióndespuésdelregreso;

e)Adoptarmedidas,enelplanonacionalyconlacoope-racióninternacionalcuandoproceda,deconformidad

con laCartade lasNacionesUnidas para encontrarsoluciones duraderas a los problemas de las mujeresdesplazadasinternamente,inclusivehaciendoefectivosuderechoaregresarvoluntariamenteencondicionesdeseguridadasushogaresdeorigen;

f)Asegurarquelacomunidadinternacionalysusor-ganizaciones internacionales proporcionen recursosfinancierosydeotraíndoleparaelsocorrodeemer-genciayasistenciadeotrotipoalargoplazo,teniendoen cuenta las necesidades, recursos y posibilidadesconcretas de las mujeres refugiadas, otras mujeresdesplazadasquenecesitanprotección internacionalylasmujeresdesplazadasinternamente;alproporcionarprotecciónyasistenciadeberánadoptarsetodaslasme-didasadecuadasparaeliminarladiscriminacióncontralasmujeresylasjóvenesafindegarantizarlaigualdadde acceso apropiado y suficientes alimentos, agua yvivienda,educación,serviciossocialesydeatencióndelasalud,inclusivedelasaludreproductiva,yatenciónyserviciosdematernidadencaminadosalucharcontralasenfermedadestropicales;

g)Facilitarladisponibilidaddematerialdocente,enelidiomaapropiado-tambiénenlassituacionesdeemer-gencia-,afindereduciralmínimolainterrupcióndelaenseñanzaentrelosniñosrefugiadosydesplazados;

h) Aplicar normas internacionales para garantizar laigualdaddeaccesoy la igualdaddetratodemujeresyhombresenloquerespectaalosprocedimientosdedeterminacióndelestatutoderefugiadoyconcesióndeasilo,incluidoelplenorespetoylaobservanciaestrictadelprincipiodenodevoluciónpormedio,entreotrascosas, de la adaptación de las normas nacionales deinmigraciónalosinstrumentosinternacionalesperti-nentes,yconsiderarlaposibilidaddereconocercomorefugiadasalasmujerescuyasolicituddereconocimien-todelacondiciónderefugiadasebaseenunmiedobien fundadode sufrirpersecucionespor las razonesenumeradasenlaConvenciónde195134yelProtocolode1967,35sobreelEstatutodelosRefugiadosincluidalapersecuciónenformadeviolenciasexualuotrostipos

34 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 189, No. 2545.35 Ibid., vol. 606, No. 8791.

Instituto Nacional de las Mujeres

224

depersecuciónrelacionadosconelgéneroyfacilitarelaccesoafuncionariosespecialmentecapacitados,espe-cialmentefuncionarias,paraentrevistara lasmujerescuandosetratedeexperienciasdelicadasodolorosas,comolaagresiónsexual;

i) Apoyar y promover los esfuerzos de los Estadosdirigidosadesarrollar criteriosydirectrices sobre lasrespuestasalapersecucióndirigidaespecíficamentealasmujeres,medianteelintercambiodeinformaciónsobrelasiniciativasdelosEstadosparaformulartalescriteriosydirectricesylasupervisiónafindelograrsuaplicaciónjustayconsecuente;

j) Promover la autosuficiencia de las mujeres re-fugiadas, otras mujeres desplazadas que necesitanproteccióninternacionalylasmujeresinternamentedesplazadasyofrecerprogramasparalasmujeres,enparticular las jóvenes, de formación de liderazgo yadopcióndedecisionesenlascomunidadesderefu-giadosyrepatriados;

k)Lograrqueseprotejanlosderechoshumanosdelasrefugiadasylasmujeresdesplazadasyqueéstasconoz-canesosderechos;garantizarelreconocimientodelaimportanciavitaldelareunificacióndelasfamilias;

l) Ofrecer,segúnresulteapropiado,alasmujeresre-conocidascomorefugiadasprogramasdeformaciónprofesional,incluyendoenesosprogramaslaenseñan-zadeidiomas,lacapacitaciónparaelestablecimientode empresas en pequeña escala, la planificación dela familia y la asistencia a las víctimas de todas lasformasdeviolenciacontralamujer,inclusolarehabi-litacióndelasvíctimasdelatorturaydelostraumas.Losgobiernosyotrosdonantesdeberíancontribuiradecuadamente a los programas de asistencia paralas mujeres refugiadas, otras mujeres desplazadasquenecesitenproteccióninternacionalylasmujeresdesplazadasinternamente,especialmenteteniendoencuentalosefectosquetienesobrelospaísesdeasiloelaumentodelasnecesidadesdelaatenciónagrandescantidadesderefugiadosylanecesidaddeaumentarlabasededonantesydequelacargapuedarepartirsemásampliamente;

m)Aumentarlaconcienciadelpúblicosobrelacontri-buciónqueaportanlasmujeresrefugiadasalospaísesdereasentamiento;promoverelentendimientodesusderechoshumanosydesusnecesidadesycapacidadesyfomentarelentendimientoylaaceptaciónmutuospormediodeprogramaseducacionalesquepromuevanlaconcordiaentrelasculturasylasrazas;

n)Proporcionarserviciosbásicosydeapoyoalasmuje-resdesplazadasdesuslugaresdeorigenaconsecuenciadelterrorismo,laviolencia,eltráficodedrogasenotrasrazonesrelacionadasconsituacionesdeviolencia;

o)Desarrollarlaconcienciadelosderechoshumanosdelasmujeresyproporcionar,cuandoresulteapropia-do,enseñanzaycapacitaciónenmateriadederechoshumanos al personal militar y policial que actúa enzonasdelosconflictosarmadosyenzonasdondehayrefugiados.

148.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)DifundiryaplicarlasdirectricesdelACNURsobrelaproteccióndelasmujeresrefugiadasylasdirectricesso-brelaevaluaciónyelcuidadodelasvíctimasdetraumasyviolencia,oelaborardirectricesanálogas,enestrechacooperaciónconlasmujeresrefugiadasyentodoslossectoresdelosprogramaspararefugiados;

b)Protegeralasmujeresyalosniñosqueemigrancomomiembrosdeunafamiliadelabusooladenegacióndesusderechoshumanosporpartedelospatrocinadoresyexaminarlaposibilidaddeprorrogarsuestanciaencasodequesedisuelvalarelaciónfamiliar,dentrodeloslímitesdelalegislaciónnacional.

ObjetivoestratégicoE.6.Proporcionarasistenciaa lasmujeresdelascoloniasyenlosterritoriosnoautóno-mos.

Medidasquehandeadoptarse

149.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorga-nizacionesintergubernamentalesynogubernamentales:

225

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

a) Apoyar y promover la aplicación del derecho detodoslospueblosalalibredeterminaciónenunciadoenlaDeclaraciónyelProgramadeAccióndeViena,entreotrosinstrumentos,proporcionandoprogramasespecialesparadirigentesyprogramasdeformaciónenadopcióndedecisiones;

b)Aumentarlaconcienciapública,segúnproceda,porconducto de los medios de comunicación social, laeducación a todos losniveles yprogramas especialesdestinadosalograrunmejorentendimientodelasi-tuacióndelamujerenlascoloniasyenlosterritoriosnoautónomos.

F.Lamujerylaeconomía

150.Elgradodeaccesodelamujeryelhombrealasestructuras económicas de sus sociedades y sus res-pectivas oportunidades de ejercer poder en ellas sonconsiderablemente diferentes. En lamayor parte delmundoesescasaonulalapresenciademujeresenlosnivelesdeadopcióndedecisioneseconómicas,incluidalaformulacióndepolíticasfinancieras,monetarias,co-mercialesydeotraíndole,asícomolossistemasfiscalesy los regímenes salariales. Dado que a menudo esaspolíticasdeterminanlaformaenquelasmujeresyloshombresdeciden,entreotrascosas,cómodividiránsutiempoentreeltrabajoremuneradoyelnoremuneradoenelmarcodeesaspolíticas,laevoluciónrealdeesasestructurasypolíticaseconómicasincidedirectamenteen el acceso de la mujer y el hombre a los recursoseconómicos,ensupodereconómicoy,porende,ensusituaciónrecíprocaenelplanoindividualyfamiliar,asícomoenlasociedadensuconjunto.

151.Enmuchasregiones,laparticipacióndelamujeren el trabajo remunerado en el último decenio haaumentadonotablementeysehatransformadotantoenelmercadolaboralestructuradocomoenelnoes-tructurado.Aunquesiguentrabajandoenlossectoresagrícolaypesquero,lasmujereshancomenzadoapar-ticiparcadavezmásenlasmicroempresasyempresasdepequeñaymedianaescalay,enalgunasregiones,han adquirido más preponderancia en el sector noestructurado,cadavezdemayorenvergadura.Debido,entreotrascosas,aunasituacióneconómicadifícilya

lafaltadepoderdenegociaciónprovenientedelades-igualdadbasadaenelgénero,muchasmujeressehanvistoobligadasaaceptarsalariosbajosycondicionesdetrabajodeficientes,porloquefrecuentementeselashapreferidoaloshombres.Encambio,unnúmerocadavezmayordemujeres seha incorporadoen lafuerzadetrabajoporsupropiaelección,alcobrarunamayorconcienciadesusderechosyalhacerlosvaler.Trasincorporarsealafuerzadetrabajo,algunashanlogradopromocionesymejoressalariosycondicionesdetrabajo.Noobstante,lasmujeressehanvistopar-ticularmenteafectadasporlasituacióneconómicayporelprocesodereestructuración,quehanimpuestocambios en la naturaleza del empleo y, en algunoscasos,provocadolaeliminacióndepuestosdetrabajo,inclusoparalasprofesionalesylastrabajadorasespecia-lizadas.Además,muchasmujereshaningresadoenelsectornoestructuradoafaltadeotrasoportunidades.Laparticipacióndelamujerylasconsideracionesdegénerotodavíaestánausentesengranmedida,perodeberíanintegrarse,enelprocesodeelaboracióndepolíticasdelasinstitucionesmultilateralesquedefinenlascondicionesy,encooperaciónconlosgobiernos,establecenlasmetasdelosprogramasdeajusteestruc-turalydelospréstamosylassubvenciones.

152.Ladiscriminaciónenlossistemasdeeducaciónycapacitación,asícomoenlasprácticasdecontratación,remuneración,ascensoymovilidadhorizontal,lascon-dicionesdetrabajoinflexibles,lafaltadeaccesoalosrecursosproductivos,ladistribucióninadecuadadelastareasfamiliares, juntoconlafaltaoinsuficienciadeserviciostalescomolosdeguarderíasiguenrestringien-doelempleoasícomolasoportunidadeseconómicas,profesionales y de otra índole y la movilidad de lasmujeres,aumentanlosproblemasrelacionadosconsuparticipaciónenlasactividadeseconómicas.Además,hayobstáculospsicológicosquedificultanlaparticipa-cióndelamujerenlaformulacióndepolíticaseconó-micasyenalgunasregiones,restringenelaccesodelasmujeresylasniñasalaeducaciónylacapacitaciónparalagestióneconómica.

153.Laparticipacióndelamujerenlafuerzalaboralsigueaumentando;encasitodasparteshaaumentadoeltrabajodelamujerfueradelhogar,aunquenoseha

Instituto Nacional de las Mujeres

226

aligeradoenconsecuenciasucargadetrabajonoremu-neradoenelhogaryenlacomunidad.Losingresosqueaportalamujersoncadavezmásnecesariosenhogaresdetodotipo.Enalgunasregioneshanaumentadolasactividadesempresarialesyotrasactividadesautónomasdelamujer,enparticularenelsectornoestructurado.Enmuchospaísessonmujereslamayoríadelostraba-jadoresempleadosencondicionesespeciales,asaber,laspersonasquetrabajanenformatemporal,eventual,lasquetienenvariosempleosajornadaparcial,lostra-bajadoresporcontrataylosquetrabajanensupropiodomicilio.

154.Lastrabajadorasmigratorias,entreellaslastraba-jadorasdomésticas, contribuyen con sus remesas a laeconomíadelpaísdedondeprovienenytambiéncon-tribuyenalaeconomíadelpaísdondetrabajanmediantesuparticipaciónenlafuerzadetrabajo.Sinembargo,lasmujeresquemigranpadecenenelpaísadondevanunaltoniveldedesempleoencomparaciónconlostrabaja-doresmigratoriosyloshombresquemigran.

155.Acausadelapocaatenciónquesehaprestadoalosanálisisdegénero,amenudosepasanporaltolacontribuciónylosinteresesdelamujerenlasestructuraseconómicas,talescomolosmercadosylasinstitucionesfinancieras,losmercadoslaborales,laeconomíacomodisciplina académica, la infraestructura económica ysocial, los sistemas fiscales y de seguridad social, asícomoenlafamiliayenelhogar.Enconsecuencia,esposiblequemuchaspolíticasyprogramassigancontri-buyendoaladesigualdadentrelamujeryelhombre.Enloscasosenquesehaavanzadoenlaintegracióndeperspectivasdegénero, tambiénhaaumentado laeficaciadelosprogramasylaspolíticas.

156.Aunquemuchasmujereshanmejoradosusitua-ciónenlasestructuraseconómicas,lamayorparte,so-bretodolasquetropiezanconimpedimentosadiciona-les,siguensinpoderalcanzarlaautonomíaeconómicaymediosdevidasosteniblesparaellasylaspersonasasucargo.Lasmujeressuelenrealizaractividadeseco-nómicasdediversaíndoleenformacombinada,desdeeltrabajoasalariadoylasactividadesagrícolasypes-querasdesubsistenciahastalasactividadesdelsector

noestructurado.Noobstante,lasbarrerasjurídicasyconsuetudinariasqueimpidenlapropiedadoelaccesoalatierra,losrecursosnaturales,elcapital,elcrédito,latecnologíayotrosmediosdeproducción,asícomolasdiferenciassalariales,contribuyenaobstaculizarelprogresoeconómicodelamujer.Lamujercontribuyealdesarrollonosólomediantesutrabajoremunera-dosinotambiénmedianteunaimportantelabornoremunerada.Porotraparte,lamujerparticipaenlaproduccióndebienesyserviciosparaelmercadoyelconsumodeloshogares,enlaagricultura,laproduc-cióndealimentosolasempresasfamiliares.AunquehasidoincluidaenelSistemadeCuentasNacionalesde las Naciones Unidas y, por consiguiente, en lasnormasinternacionalesdelasestadísticasdeltrabajo,estalabornoremunerada,enparticularlarelacionadaconlaagricultura,siguesiendoamenudosubvaloradaynoseregistradebidamente.Porotraparte,lamujersiguerealizandotambiénlamayorpartede la labordomésticaydelalaborcomunitarianoremunerada,comoelcuidadodelosniñosydelaspersonasdemásedad,lapreparacióndealimentosparalafamilia,laprotección del medio ambiente y la prestación deasistenciavoluntariaalaspersonasylosgruposvul-nerablesydesfavorecidos.Estalabornosesuelemedirentérminoscuantitativosynosevaloraenlascuentasnacionales.Lacontribucióndelamujeraldesarrolloseveseriamentesubestimaday,porconsiguiente,sureconocimientosocialeslimitado.Laplenavisibilidaddeltipo,elalcanceyladistribucióndeestalabornoremuneradacontribuirátambiénaquesecompartanmejorlasresponsabilidades.

157.Aunquesehancreadoalgunasnuevasoportuni-dadesdeempleopara lasmujerescomoconsecuenciadelainternacionalizacióndelaeconomía,tambiénhansurgidotendenciasquehanagravadolasdesigualdadesentrelasmujeresyloshombres.Almismotiempo,lainternacionalizaciónincluidalaintegracióneconómica,puedecrearpresionessobrelasituacióndelempleodelamujerparaadaptarsealasnuevascircunstanciasyparabuscarnuevasfuentesdeempleoamedidaquecambianlasmodalidadesdelcomercio.Esprecisorealizarnuevosanálisisde los efectosde la internacionalización en lasituacióneconómicadelamujer.

227

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

158.Esastendenciassehancaracterizadoporlossa-lariosbajos,pocaoningunaproteccióndelasnormaslaborales,deficientescondicionesdetrabajoparticu-larmenteconrespectoalaseguridadylasaludocu-pacionaldelamujer,bajosnivelesdeespecializaciónprofesionalylafaltadeseguridadsocialyseguridadenel empleo, tantoenel sectorestructuradocomoenelno estructurado.Eldesempleode lamujer esun problema grave que va en aumento en muchospaísesysectores.Lastrabajadorasjóvenesdelsectornoestructuradoyelsectorruralylastrabajadorasmi-grantessiguensiendolascategoríasmenosprotegidasporlalegislaciónlaboralylasleyesdeinmigración.Lasmujeres,particularmentelasquesonjefasdelhogarconniñospequeños,tienenescasasoportunidadesdeempleodebido,entreotrascosas,aquelascondicionesdetrabajonosonflexiblesyaqueloshombresylasociedadnocompartenlosuficientelasresponsabili-dadesfamiliares.

159.En lospaísesqueestán sufriendouna transfor-mación política, económica y social fundamental,losconocimientosdelamujer,siseutilizaranmejor,podríanhacerunaimportantecontribuciónalavidaeconómicadelospaísesrespectivos.Sedeberíaampliaryapoyaraúnmásesacontribución,yaprovecharmejorlaspotencialidadesdelamujer.

160.Lafaltadeempleosenelsectorprivadoy lasreducciones de servicios públicos y de los puestoscorrespondienteshanafectadodemaneradespropor-cionada a la mujer. En algunos países, las mujeressehacencargodeunmayorvolumendetrabajonoremunerado, como el cuidado de los niños, de losenfermosodelosancianos,compensandoasílapér-didadelosingresosfamiliares,sobretodocuandonosedisponedeserviciospúblicos.Enmuchoscasos,enlasestrategiasdecreacióndeempleonosehaprestadosuficienteatenciónaocupacionesysectoresenquehanpredominadolasmujeres;tampocosehapromovidocomoesdebidoelaccesodelamujeraocupacionesysectoresenquetradicionalmentehanpredominadoloshombres.

161.Muchasdelasmujeresquetienenuntrabajoremu-neradotropiezanconobstáculosquelesimpidenrealizar

supotencial.Sibiencadavezesmásfrecuentequehayaalgunasmujeresenlosnivelesadministrativosinferiores,a menudo la discriminación psicológica impide quesigan ascendiendo. La experiencia del hostigamientosexualesunaafrentaaladignidaddelatrabajadoraeimpidealasmujeresefectuarunacontribuciónacordecon sus capacidades. La inexistencia de un entornodetrabajopropicioparalafamilia,incluidalafaltadeserviciosdeguarderíainfantilapropiadosyasequiblesyloshorariosdetrabajopocoflexibles,impidenademásalasmujeresrealizarsuplenopotencial.

162.Enelsectorprivado,tantoenlasempresastrans-nacionales como en las nacionales, lasmujeres estánausentesengranmedidadelosnivelesejecutivosydegestión, locualdenotaquelaspolíticasyprácticasdecontrataciónyascensosondiscriminatorias.Elentornolaboraldesfavorable, así comoelnúmero limitadodeoportunidades de empleo disponibles, han llevado amuchasmujeresabuscarotrasopciones.Cadavezhaymásmujeresempleadasporcuentapropiaypropieta-riasyadministradorasdemicroempresasodeempresaspequeñasymedianas.Laexpansióndelsectornoestruc-turadoenmuchospaíses,ydelaempresaautónomaeindependientesedebeengranpartealasmujeres,cuyasiniciativasyprácticastradicionales,decolaboraciónydeautoayudaenlossectoresproductivoymercantilrepre-sentanunrecursoeconómicofundamental.Medianteelaccesoalcapitalysucontrol,elcréditoyotrosrecursos,latecnologíaylacapacitación,lasmujerespuedenaumentarlaproducción,lacomercializaciónylosingresosparaeldesarrollosostenible.

163.Habidacuentadequelacontinuacióndelasdes-igualdadescoexisteconprogresostangibles,esnecesarioreplantear laspolíticasdeempleoafinde incluirenellasunaperspectivadegéneroyseñalarunagamamásampliadeoportunidades,asícomohacerfrentealasposiblesconsecuenciasnegativaspara lamujerde lasactualesestructurasdetrabajoyempleo.Paralograrlaplenaigualdadentrelamujeryelhombreensucontri-buciónalaeconomía,serequierenesfuerzosdecididosparaquesereconozcayaprecieporiguallainfluenciaqueeltrabajo,laexperiencia,losconocimientosylosvalorestantodelamujercomodelhombre,tienenenlasociedad.

Instituto Nacional de las Mujeres

228

164.Altratarlacuestióndelpotencialeconómicoylaindependenciaeconómicadelamujer,losgobiernosyotrosinteresadosdeberíanfomentarunapolíticaactivayevidentequeconsistaenlograrqueentodaslaspolí-ticasyprogramasdecaráctergeneralseincorporeunaperspectivadegénerodemaneraqueantesdeadoptardecisiones,seanalicenlosefectosquehandetenertantoparalamujercomoparaelhombre.

Objetivo estratégicoF.1.Promover la independenciay los derechos económicos de la mujer, incluidos elaccesoalempleo,acondicionesdetrabajoapropiadasyalcontroldelosrecursoseconómicos.

Medidasquehandeadoptarse

165.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Promulgaryhacercumplirleyesquegaranticenlosde-rechosdelamujeryelhombreaunaremuneraciónigualporelmismotrabajooporuntrabajodeigualvalor;

b)Aprobaryaplicarleyescontraladiscriminaciónpormotivosdesexo,enelmercadodetrabajo,conespecialconsideraciónalastrabajadorasdemásedad,enlacon-trataciónyelascenso,enlaconcesióndeprestacioneslaboralesydeseguridadsocialyenlascondicionesdetrabajo;

c)Adoptarmedidasapropiadasparatenerencuentaelpapelylasfuncionesreproductivasdelamujeryelimi-narlasprácticasdiscriminatoriasdelosempleadores,talescomonocontratarodespediramujeresdebidoal embarazoo la lactanciamaterna,o exigirpruebasdeutilizacióndeanticonceptivos,yadoptarmedidaseficacesparagarantizarquelasmujeresembarazadas,lasmujeresconlicenciadematernidadolasmujeresquesereintegranalmercadolaboraldespuésdetenerhijosnosufrandiscriminaciónalguna;

d) Elaborar mecanismos y tomar medidas positivasquepermitana lamujerparticiparplenamentey encondicionesdeigualdadenlaformulacióndepolíticasyenladefinicióndeestructuraspormediodeorgani-zacionescomolosministeriosdehaciendaycomercio,lascomisioneseconómicasnacionales,losinstitutosde

investigacióneconómicayotrosorganismosfundamen-tales,asícomomediantesuparticipaciónenlosórganosinternacionalespertinentes;

e) Emprenderreformaslegislativasyadministrativasqueotorguenalamujerigualesderechosqueloshombresalosrecursoseconómicos,inclusoalapropiedadyelcontroldelatierrayotrosbienes,alcrédito,alahe-rencia,alosrecursosnaturalesyalatecnologíanuevaapropiada;

f)Revisar los sistemasnacionalesde impuestos sobrelarentaydeimpuestossobrelaherenciaylossistemasde seguridad social conobjetodeeliminarcualquierposiblediscriminacióncontralamujer;

g)Tratardellegaraunconocimientomáscompletoenmateriadetrabajoyempleo,entreotrascosas,medianteactividadesparamedirycomprendermejoreltipo,elalcancey ladistribucióndel trabajonoremunerado,particularmenteeltrabajodecuidardelosfamiliaresacargoyeltrabajonoremuneradorealizadoparalasempresasoexplotacionesagrícolasfamiliares,yestimu-larelintercambioyladifusióndeinformaciónsobrelosestudiosylaexperienciaenestamateria,inclusivela formulacióndemétodosparadeterminar suvalorentérminoscuantitativosquepermitaneventualmentela posibilidad de reflejar dicho valor en cuentas quepuedan producirse por separado, aunque de maneracoherenteconlascuentasnacionalesbásicas;

h)Revisaryreformarlasleyesqueregulenelfunciona-mientodelasinstitucionesfinancierasafindequeéstasprestenserviciosalasmujeresenlasmismascondicionesqueseaplicanaloshombres;

i)Facilitar,a losnivelesapropiados,que losprocesospresupuestariosseanmásabiertosytransparentes;

j) Revisaryaplicarpolíticasnacionalesqueapoyenlosmecanismosnacionalesdeahorro,créditoypréstamoparalamujer;

k)Lograrquelaspolíticasnacionalesrelacionadasconlos acuerdos comerciales internacionales y regionalesno tengan efectos perjudiciales para las actividadeseconómicasnuevasytradicionalesdelamujer;

22�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

l) Velarporquetodaslasempresas,incluidaslasem-presas transnacionales, cumplan las leyes y códigosnacionales,lasnormasdeseguridadsocial,losacuerdos,instrumentos y convenios internacionales vigentes,incluidoslosrelativosalmedioambiente,yotrasleyespertinentes;

m)Modificarlaspolíticasdeempleoafindefacilitarlareestructuracióndelosregímeneslaboralesdemaneraquepromuevanlaposibilidaddecompartirlasrespon-sabilidadesfamiliares;

n) Establecermecanismosyotrosforosquepermitana las empresarias y a las trabajadoras contribuir a laformulacióndelaspolíticasyprogramasqueesténela-borandolosministerioseconómicosylasinstitucionesfinancieras;

o) Promulgaryhacercumplir leyesquegaranticenlaigualdaddeoportunidades,adoptarmedidaspositivasyasegurarsucumplimientoenlossectorespúblicoyprivadopordistintosmedios;

p) Utilizar en la formulación de las políticas macro-económicas y microeconómicas y sociales el análisisdegéneroafindevigilarlasrepercusionesdegéneroymodificarlaspolíticasenloscasosenqueesasrepercu-sionesseanperjudiciales;

q)Fomentarpolíticasymedidasquetenganencuentaelgéneroafindecrearlascondicionesparaquelamujerpuedaparticiparenunpiedeigualdadconelhombreenloscampostécnico,administrativoyempresarial;

r) Reformarlasleyesoaplicarpolíticasnacionalesenapoyo del establecimiento de una legislación laboralquegaranticelaproteccióndetodaslastrabajadoras,incluidaslasprácticasdetrabajoseguras,elderechoaorganizarseyelaccesoalajusticia.

ObjetivoestratégicoF.2.Facilitarelaccesodelamujer,encondicionesdeigualdad,alosrecursos,elempleo,losmercadosyelcomercio.

Medidasquehandeadoptarse

166.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Fomentaryrespaldarel trabajoporcuentapropiadelamujerylacreacióndepequeñasempresasyfor-talecerelaccesodelasmujeresalcréditoyalcapitalencondicionesapropiadaseigualesalasqueseconcedenaloshombresmediantelapromocióndeinstitucionesdedicadasafomentarlacapacidadempresarialdelamu-jer,incluidos,segúnproceda,planesdecréditomutuoynotradicional,asícomonuevostiposderelacionesconinstitucionesfinancieras;

b)FortalecerlaconcesióndeiniciativasporelEstado,ensucarácterdeempleador,paracrearunapolíticadeoportunidadesigualesparalasmujeresyloshombres;

c) Mejorar,anivelnacionalylocal,elpotencialdege-neracióndeingresosdelasmujeresdelaszonasruralesfacilitando la igualdad de acceso y el control de losrecursosproductivos,latierra,elcrédito,elcapital,losderechosdepropiedad,losprogramasdedesarrolloylasestructurascooperativas;

d) Fomentar y fortalecer lasmicroempresas, lasnue-vas empresaspequeñas, las empresas cooperativas, laampliacióndelosmercadosyotrasoportunidadesdeempleoy,segúnproceda,facilitarlatransicióndelsectornoestructuradoalsectorestructurado,particularmenteenlaszonasrurales;

e)Crearymodificarprogramasquereconozcanyfor-talezcanelpapeldecisivodelamujerenlaseguridadalimentariayproporcionar a lasproductoras remu-neradas y no remuneradas, especialmente a las quesededicanaactividadesdeproduccióndealimentos,comolaagricultura,lapescaylaacuicultura,asícomoa lasempresasurbanas, igualdaddeaccesoa tecno-logíasapropiadas,transporte,serviciosdeextensión,comercializaciónyfacilidadesdecréditoanivellocalycomunitario;

f)Crearmecanismosapropiadosyfomentarinstitucio-nesintersectorialesquepermitanalascooperativasdemujeresaumentaralmáximosuaccesoalosserviciosnecesarios;

Instituto Nacional de las Mujeres

230

g)Incrementarlaproporcióndemujeresentreelper-sonal de los servicios de extensión y otros serviciosgubernamentalesqueproporcionanasistenciatécnicaoadministranprogramaseconómicos;

h)Revisar,reformularsiconvieneyaplicarpolíticas,incluso en el ámbito de la legislación relativa a lasempresas, el comercio y los contratos, y de los re-glamentosgubernamentalesafindeasegurarquenoexistandiscriminacionescontralasempresaspequeñasy medianas de propiedad de mujeres en las zonasruralesyurbanas;

i)Proporcionaranálisis,asesoramientoycoordinaciónrespectodepolíticasqueintegrenlasnecesidadesylosintereses de las mujeres empleadas, las trabajadorasporcuentapropiaylasempresariasenlaspolíticas,losprogramasylospresupuestossectorialeseinterminis-teriales;

j)Procurarlograrlaigualdaddeaccesodelasmujeresaunacapacitaciónlaboraleficaz,alreadiestramiento,elasesoramientoylosserviciosdecolocaciónquenoselimitenalasesferasdeempleotradicionales;

k)Eliminarlosobstáculosdepolíticayreglamentaciónconquetropiezanlasmujeresenlosprogramassocialesydedesarrolloquedesalientanlainiciativaprivadaeindividual;

l) Salvaguardarypromoverelrespetodelosderechosfundamentalesdelostrabajadores,inclusivelaprohibi-cióndeltrabajoforzosoydeltrabajoinfantil,lalibertaddeasociaciónyelderechoaorganizarseyaconcertarcontratoscolectivos;establecerlaigualdadderemune-raciónparalamujeryelhombreportrabajodeigualvalorylanodiscriminaciónenelempleo,respetandoplenamentelosconveniosdelaOrganizaciónInterna-cionaldelTrabajoenelcasodelosEstadospartesenesosconveniosyteniendoencuentalosprincipiosenquesefundanesosconveniosenelcasodelospaísesquenosonEstadospartesenellos,afindelograruncrecimientoeconómicosostenidoyundesarrollosos-tenibledecaráctergenuino.

167.Medidasquehandeadoptar losgobiernos, losbancoscentralesylosbancosnacionalesdedesarrollo,así como las instituciones bancarias privadas, segúnproceda:

a)Aumentar laparticipaciónde lamujer, incluidaslasmujeresempresarias,enjuntasconsultivasyotrosforosparaquelasempresariasdetodoslossectoresysusorganizacionespuedancontribuiralaformulaciónyelexamendelaspolíticasylosprogramasqueela-borenlosministeriosdeeconomíaylasinstitucionesbancarias;

b)Movilizaralsectorbancarioparaqueconcedamáspréstamos y la refinanciación mediante incentivos yla formaciónde intermediariosqueseocupende lasnecesidadesdelasmujeresempresariasyproductorasenlaszonasruralesyurbanas,yparaqueincluyaalasmujeresensusórganosdirectivosyenlaplanificaciónylaadopcióndedecisiones;

c) Estructurar servicios que queden al alcance de lasmujeresdelaszonasruralesyurbanasqueparticipanenmicroempresasyempresaspequeñasymedianas,pres-tandoespecialatenciónalasmujeresjóvenes,alasmu-jeresdebajosingresos,alasquepertenezcanaminoríasétnicasyraciales,yalasmujeresindígenas,quecarezcandeaccesoalcapitalyalosbienes;yampliarelaccesodelamujeralosmercadosfinancierosseleccionandoyalentandoreformasfinancierasenlasupervisiónylareglamentaciónquerespaldenlosesfuerzosdirectoseindirectosdelasinstitucionesfinancierasparaatendermejorlasnecesidadesdecréditoyotrasnecesidadesfi-nancierasdelasmicroempresasylasempresaspequeñasymedianasdepropiedaddemujeres;

d) Asegurarquelasprioridadesdelamujerseincluyanenlosprogramasdeinversionespúblicasparalainfraes-tructuraeconómica,comoelaguayelsaneamiento,laelectrificaciónylaconservacióndeenergía,eltransportey la construcción de caminos, fomentar una mayorparticipacióndelasmujeresbeneficiariasenlasetapasdeplanificaciónyejecucióndeproyectosparaasegurarelaccesoalosempleosyloscontratos.

231

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

168.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesnogubernamentales:

a)Prestarespecialatenciónalasnecesidadesdelamujeraldifundirinformaciónsobrelosmercados,elcomercioylosrecursoseimpartircapacitaciónadecuadaenesasesferas;

b) Alentar estrategias de desarrollo económico de lacomunidadquesebasenenasociacionesentrelosgo-biernos,yalentaralosmiembrosdelsectorprivadoaquecreenempleosyseocupendelasituaciónsocialdelaspersonas,lasfamiliasylascomunidades.

169.Medidasquehandeadoptarlosproveedoresdefinanciación multilaterales, los bancos de desarrolloregionalesylosorganismosdefinanciaciónbilateralesy privados, en los planos internacional, regional ysubregional:

a) Examinar, reformular, cuando proceda, y ejecutarpolíticas,programasyproyectosparaprocurarqueunamayorproporciónderecursosquedeadisposicióndelasmujeresenlaszonasruralesyapartadas;

b) Elaborar disposiciones flexibles de financiaciónpara financiar instituciones intermediarias que esténorientadasalasactividadeseconómicasdelamujer,yfomentarlaautosuficienciayelaumentodelacapacidadyrentabilidaddelasempresaseconómicasdepropiedaddemujeres;

c) Elaborar estrategias para consolidar y ampliar suasistenciaalsectordelasmicroempresasylasempresaspequeñasymedianas, afindeampliar lasoportuni-dadesdeparticipaciónplenadelamujeryparaobrardeconsunoafindecoordinaryafianzarlaeficaciadeesesector,aprovechandolaexperienciaylosrecursosfinancierosdesuspropiasorganizaciones,aligualquelos de los organismos bilaterales, los gobiernos y lasorganizacionesnogubernamentales.

170.Medidasquehandeadoptar lasorganizacionesinternacionales,multilateralesybilateralesdecoope-raciónparaeldesarrollo:

Prestar apoyo, mediante el suministro de capitalo de recursos, a las instituciones financieras queatiendenalasmujeresempresariasyproductorasdebajos ingresosqueadministranempresaspequeñasymicroempresas en los sectores estructuradoynoestructurado.

171.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosolasinstitucionesfinancierasmultilaterales:

Examinarlasreglasylosprocedimientosdelasinstitu-cionesfinancierasnacionaleseinternacionalesdelsectorestructuradoqueconstituyenunobstáculopararepetirel prototipo del Banco Grameen, que proporcionaserviciosdecréditoalasmujeresrurales.

172.Medidasquehandeadoptar lasorganizacionesinternacionales:

Prestar apoyo adecuado a los programas yproyectosdestinadosafomentaractividadesempresarialessoste-niblesyproductivasentrelasmujeres,enespeciallasqueseencuentranensituacióndesventajosa.

ObjetivoestratégicoF.3.Proporcionarservicioscomer-ciales,capacitaciónyaccesoalosmercados,informacióny tecnología, particularmente a las mujeres de bajosingresos.

Medidasquehandeadoptarse

173.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosenco-operaciónconlasorganizacionesnogubernamentalesyelsectorprivado:

a)Proporcionarinfraestructurapúblicaparaasegurarlaigualdaddeaccesoalosmercadosparalosempresariosdeambossexos;

b)Elaborarprogramasqueproporcionencapacitaciónyreadiestramientoalasmujeres,especialmenteennuevastecnologíasyserviciosasequiblesengestióndeempre-sas,desarrollodeproductos,financiación,controldelaproducciónylacalidad,comercializaciónyaspectosjurídicosdelaactividadcomercial;

Instituto Nacional de las Mujeres

232

c) Proporcionar programas de divulgación para in-formaralasmujeresdebajosingresosyalasmujerespobres,especialmenteenlaszonasruralesyapartadas,de las oportunidades de acceso a los mercados y lastecnologías,yprestarasistenciaparaaprovechardichasoportunidades;

d)Crearserviciosdeapoyonodiscriminatoriosparalasempresasdepropiedaddemujeres,incluidosfondosdeinversión,ytenerespecialmenteencuentaalasmujeres,sobretodolasdebajosingresos,enlosprogramasdepromocióndelcomercio;

e) Difundirinformaciónsobremujeresempresariasquehayantenidoéxitoenactividadeseconómicastradicio-nalesynotradicionalesysobrelapreparaciónnecesariaparaobtenereseéxitoyfacilitarlacreaciónderedesyelintercambiodeinformación;

f) Adoptarmedidasparaasegurarlaigualdaddeaccesodelamujeralacapacitaciónpermanenteenel lugardetrabajo,incluidaslasmujeresdesempleadas,lasma-dressolteras,lasmujeresquesereintegranalmercadolaboraltrasabandonartemporalmenteelempleoporun periodo prolongado debido a responsabilidadesfamiliaresyotrascausas,ylasmujeresdesplazadaspornuevas formas de producción o por reducciones delpersonal,yaumentarlosincentivosalasempresasparaqueincrementenelnúmerodecentrosdeformaciónprofesionalycapacitaciónquecapacitenalamujerenesferasnotradicionales;

g)Prestarserviciosdeapoyoasequibles,comoserviciosdeguarderíadebuenacalidad,flexiblesyasequibles,quetenganencuentalasnecesidadesdelostrabajadoresdeambossexos.

174.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesem-presarialeslocales,nacionales,regionaleseinternacionalesylasorganizacionesnogubernamentalesinteresadasenlascuestionesrelacionadasconlamujer:

Abogarentodoslosnivelesporlapromociónyelapoyodelosnegociosylasempresasdepropiedaddemujeres,incluidaslasdelsectornoestructurado,yporlaigualdaddeaccesodelamujeralosrecursosproductivos.

ObjetivoestratégicoF.4.Reforzarlacapacidadeconó-micaylasredescomercialesdelamujer.

Medidasquehandeadoptarse

175.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Adoptarpolíticasquealientenalasorganizacionesempresariales,organizacionesnogubernamentales,coo-perativas,fondosrotatoriosdepréstamo,cooperativasdeahorroycrédito,organizacionespopulares,gruposfemeninosdeautoayudayotrosproyectosafindequeprestenserviciosalasempresariasenlaszonasruralesyurbanas;

b)Integrarunaperspectivadegéneroentodaslaspolí-ticasdereestructuracióneconómicayajusteestructuraly elaborar programas para las mujeres que se veanafectadasporlareestructuracióneconómica,incluidoslosprogramasdeajusteestructural,yparamujeresquetrabajanenelsectornoestructurado;

c)Adoptarpolíticasparacrearunentornoquepropicieelestablecimientodegruposdeautoayudaparalamujer,asícomoorganizacionesycooperativasdetrabajadoraspormediodeformasnoconvencionalesdeapoyo,yreconociendoelderechoalalibertaddeasociaciónyelderechoaorganizarse;

d)Prestarapoyoalosprogramasquemejorenlaauto-suficienciadegruposespecialesdemujeres,comolasmujeresjóvenes,lasmujerescondiscapacidad,lasmu-jeresancianasylasmujeresquepertenezcanaminoríasracialesyétnicas;

e) Fomentar la igualdad entre el hombre y la mujermediante lapromociónde estudiosde lamujer y lautilizacióndelosresultadosdelosestudioseinvestiga-cionessobreelgéneroentodaslasesferas,incluidas,lasesferaseconómica,científicaytecnológica;

f) Prestar apoyo a las actividades económicas de lasmujeresindígenasteniendoencuentasusconocimien-tostradicionales,demanerademejorarsusituaciónydesarrollo;

233

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

g)Adoptarpolíticasqueamplíenomantenganlapro-tecciónqueprestanlasleyeslaboralesylasdisposicionessobrebienestarsocialalaspersonasquerealizantrabajoremuneradoenelhogar;

h) Reconoceryalentarlacontribucióndelasinvestiga-cionesefectuadasporlascientíficasylastecnólogas;

i) Asegurarquelaspolíticasylasreglamentacionesnodiscriminencontra lasmicroempresasy las empresaspequeñasymedianasadministradaspormujeres.

176.Medidasparalosintermediariosfinancieros,losinstitutosnacionalesdecapacitación,lascooperativasdeahorroycrédito,lasorganizacionesnogubernamen-tales, las asociaciones de mujeres, las organizacionesprofesionalesyelsectorprivado,segúnproceda:

a)Impartircapacitaciónalosnivelesnacional,regionaleinternacionalendiversasmateriastécnicas,comercialesyfinancierasquepermitaalasmujeres,enespecialalas jóvenes, participar en la formulacióndepolíticaseconómicasenesosniveles;

b)Proporcionarservicioscomerciales,inclusoinforma-ciónsobreelcomercioyladistribución,eldesarrolloy la creación de nuevos productos, transferencia detecnologíayelcontroldecalidad,alasempresascomer-cialesdepropiedaddemujeres,inclusoenlossectoresdeexportacióndelaeconomía;

c) Promover vínculos técnicos y comerciales y crearempresasmixtasentreempresariasenlosplanosnacio-nal,regionaleinternacionalparaapoyarlasiniciativassurgidasdelacomunidad;

d) Fortalecer la participación de la mujer, incluso lamujer marginada, en cooperativas de producción ycomercializaciónmediante laprestacióndeapoyoenmateria de comercialización yfinanciación, especial-menteenzonasruralesyapartadas;

e)Fomentaryfortalecerlasmicroempresasdemujeres,lasempresaspequeñasnuevas,lasempresascooperati-vas,losmercadosampliadosyotrasoportunidadesde

empleo y, cuando proceda, facilitar la transición delsector no estructurado al estructurado, en las zonasruralesyurbanas;

f) Invertir capital y crear carteras de inversión quefinancien empresas comerciales de propiedad demujeres;

g)Prestarladebidaatenciónalaprestacióndeasisten-ciatécnica,serviciosdeasesoramiento,capacitaciónyreadiestramientoalamujerenrelaciónconelingresoalaeconomíademercado;

h) Prestar apoyo a redes de crédito y empresasinnovadoras, incluidoslossistemasdeahorrotra-dicionales;

i) Establecerredesparaempresarias,inclusooportunida-desparaquelasmujeresmásexperimentadasaconsejenalasmenosexperimentadas;

j) Alentar a las organizaciones comunitarias y a lasautoridadespúblicasacrearfondosdepréstamoparaempresarias,aprovechandomodelosdepequeñascoo-perativasquehayantenidoéxito.

177.Medidasquehadeadoptarelsectorprivado,in-cluidaslasempresastransnacionalesynacionales:

a)Adoptarpolíticasyestablecermecanismosparaotor-garcontratossobrebasesnodiscriminatorias;

b) Contratarmujeresparaocuparpuestosdirectivos,deadopcióndepolíticasydegestiónyproporcionar-lesprogramasdecapacitación,todoelloenunpiedeigualdadconloshombres;

c) Cumplirlasleyesnacionalesenmateriadetrabajo,medioambiente,proteccióndelosconsumidores,saludyseguridad,sobretodolasqueafectanalamujer.

ObjetivoestratégicoF.5.Eliminarlasegregacióneneltra-bajoytodaslasformasdediscriminaciónenelempleo.

Medidasquehandeadoptarse

Instituto Nacional de las Mujeres

234

178.Medidasquehandeadoptar losgobiernos, losempleadores,losempleados,lossindicatosylasorga-nizacionesdemujeres:

a) Aplicaryhacercumplirleyesyreglamentosypro-movercódigosdeconductaqueasegurenlaaplicaciónenpiede igualdadde lasnormas internacionalesdeltrabajo,comoelConvenioNo.100delaOrganizaciónInternacionaldelTrabajorelativoalaigualdadderemu-neraciónentrelamanodeobramasculinaylamanodeobrafemeninaporuntrabajodeigualvalor;

b)Promulgaryhacercumplirlasleyeseintroducirme-didasdeaplicación,inclusomecanismosderecursoyelaccesoalajusticiaencasodeincumplimiento,afindeprohibirladiscriminacióndirectaeindirectapormoti-vosdesexo,estadocivilosituaciónfamiliarenrelaciónconelaccesoalempleoylascondicionesdeempleo,coninclusióndelacapacitación,losascensos,lasaludylaseguridad,yenrelaciónconeldespidoylaseguridadsocialde los trabajadores, incluso laprotección legalcontraelhostigamientosexualyracial;

c)Promulgaryhacercumplirleyesyelaborarpolíticasaplicablesenellugardetrabajocontraladiscriminaciónpormotivodegéneroenelmercadodetrabajo,conespecialconsideraciónalastrabajadorasdemásedad,enlacontrataciónylosascensosyenlaconcesióndelasprestacionesdeempleoylaseguridadsocial,asícomoenlorelativoalascondicionesdetrabajodiscriminatoriasyelhostigamientosexual;sedebenestablecermecanismospararevisaryvigilarperiódicamenteesasleyes;

d)Eliminarlasprácticasdiscriminatoriasutilizadasporlosempleadoresbasadasenlasfuncionesreproductivasdelamujer,incluidaladenegacióndeempleoyeldes-pidodemujeresdebidoalembarazoolalactancia;

e)Elaborarypromoverprogramasyserviciosdeem-pleoparalasmujeresqueingresanporprimeravezosereincorporanalmercadodetrabajo,especialmentelasmujerespobresdelaszonasurbanasyrurales,lasmu-jeresjóvenesylasmujeresquesehayanvistoafectadasporprogramasdeajusteestructural;

f)Aplicarysupervisarprogramasdeempleoequitativoydeacciónpositivaenlossectorespúblicoyprivadopara superar la discriminación sistémica contra lasmujeresenelmercadodetrabajo,enparticularcontralas mujeres con discapacidad y las mujeres de otrosgruposdesfavorecidos,enlasesferasdelacontratación,laretenciónylosascensos,ylaformaciónprofesionaldelasmujeresentodoslossectores;

g) Eliminar la segregación en las ocupaciones, espe-cialmente promoviendo una participación igual dela mujer en trabajos de alta especialización y en lospuestosdedirecciónymedianteotrasmedidas, talescomoelasesoramientoylacolocación,quepromuevanlasperspectivasdecarreraylamovilidadascendenteenelmercadodetrabajo,yestimulandoladiversificacióndelasposibilidadesocupacionalesdelasmujeresyloshombres; alentar a lasmujeres a realizar trabajosnotradicionales,especialmenteenlaesferadelacienciaylatecnología,yalentaraloshombresabuscarempleoenelsectorsocial;

h)Reconocerquelanegociacióncolectivaconstituyeunderechoyesunmecanismoimportanteparaeliminarlasdesigualdadesenlaremuneracióndelasmujeresymejorarlascondicionesdetrabajo;

i) Promover la elección de mujeres como dirigentessindicalesyasegurarquesegaranticea lasdirigentessindicales la protección en el empleo y la seguridadfísicaeneldesempeñodesusfunciones;

j) Asegurarelaccesoalosprogramasespecialesqueseelaborenparapermitiralasmujerescondiscapacidadobtenerymantenerunpuestodetrabajoyasegurarsuaccesoalaenseñanzayalaformaciónatodoslosniveles adecuados,de conformidadcon lasNormasUniformessobrelaigualdaddeoportunidadesparalaspersonascondiscapacidad;36modificarlascondicionesdetrabajo,enlamedidadeloposible,afindeadecuar-lasalasnecesidadesdelasmujerescondiscapacidad,a las que se debe ofrecer protección legal contra lapérdidainfundadadelpuestodetrabajodebidoasudiscapacidad;

36 Resolución 48/96 de la Asamblea General, anexo.

235

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

k) Incrementarlosesfuerzosporeliminarlasdiferenciasentrelaremuneracióndelasmujeresydeloshombres,adoptarmedidasparaaplicarelprincipiodelaremune-raciónigualporelmismotrabajooporuntrabajodeigualvalormedianteelmejoramientodelalegislación,incluidoelcumplimientodelalegislaciónylasnormaslaborales internacionales, y promover los planes deevaluación de las funciones con criterios imparcialesencuantoalgénero;

l) Establecero fortalecer losmecanismosdedecisiónjudicialenmateriasrelacionadasconladiscriminaciónenlaremuneración;

m)Fijarplazosparaeliminartodaslasformasdetrabajoinfantilqueseancontrariasalasnormasinternacional-menteaceptadasyasegurarelplenocumplimientodelasleyesvigentesalrespectoy,cuandoproceda,promulgarlalegislaciónnecesariaparaaplicarlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoylasnormasdelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajoafindeprotegeralosniñosquetrabajan,sobretodolosniñosdelacalle,mediantelaprovisióndeserviciosadecuadosdesaludyeducaciónyotrosserviciossociales;

n)Asegurarqueenlasestrategiasparaeliminareltra-bajoinfantilseabordentambién,cuandoproceda,lasdemandasexcesivasquesehacenaalgunasniñasenlorelativoalaslaboresnoremuneradasensupropiohogaryenotroshogares;

o) Revisar, analizar y, según proceda, reformular lasescalasdesueldosysalariosenlasprofesionesenquepredominanlasmujeres,comolaenseñanza,laenfer-meríaylaatencióndelosniños,conmirasamejorarsucategoríayaumentarlaremuneraciónconexa;

p) Facilitar el empleo productivo de las trabajadorasmigrantesdocumentadas(incluidaslasmujeresrecono-cidascomorefugiadasconarregloalaConvenciónsobreelEstatutodelosRefugiadosde1951),medianteunmayorreconocimientodelaeducaciónydelostítulos,diplomasycredencialesextranjerosylaadopcióndeuncriteriointegralenloquerespectaalaformaciónnece-sariaparaincorporarsealmercadodetrabajo,formaciónquedebeincluirlaenseñanzadelidiomadelpaís.

ObjetivoestratégicoF.6.Fomentarlaarmonizacióndelasresponsabilidadesdelasmujeresyloshombresenloquerespectaaltrabajoylafamilia.

Medidasquehandeadoptarse

179.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Adoptarpolíticasparaasegurarlaprotecciónapropia-dadelasleyeslaboralesylosbeneficiosdelaseguridadsocialalosempleosenjornadaparcialylosempleostemporales,alostrabajadoresestacionalesyalosquetrabajan en el hogar, para promover las perspectivasde carrera sobre la base de condiciones de trabajoque concilien las responsabilidades laborales con lasfamiliares;

b)Asegurarquelasmujeresyloshombrespuedande-cidirlibrementeyenunpiedeigualdadsitrabajanenjornadacompletaojornadaparcial,yexaminarlaposi-bilidaddeproporcionarunaprotecciónadecuadaalostrabajadoresatípicosenlorelativoalaccesoalempleo,lascondicionesdetrabajoylaseguridadsocial;

c) Asegurar, mediante leyes, incentivos o estímulosquesedenoportunidadesadecuadasalasmujeresyloshombresparaobtenerlicenciasyprestacionesdematernidadopaternidad;promoverqueladistribu-cióndelasresponsabilidadesdelhombreylamujerrespecto de la familia en pie de igualdad, inclusomediante leyes, incentivos o estímulos apropiados,ypromover ademásque se facilite la lactancia a lasmadrestrabajadoras;

d) Elaborarpolíticas,entreotrascosas,enlaesferadelaenseñanza,paramodificarlasaptitudesquerefuerzanladivisióndeltrabajosobrelabasedelgénero,conob-jetodepromoverelconceptodelasresponsabilidadesfamiliares compartidas en lo que respecta al trabajodoméstico,enparticularenlorelativoalaatencióndelosniñosylosancianos;

e) Mejorareldesarrollodetecnologíasquefaciliteneltrabajoprofesional,asícomoel trabajodoméstico,ypromoverelaccesoaesastecnologías,estimularlaau-tosuficienciaylasactividadesgeneradorasdeingresos,

Instituto Nacional de las Mujeres

236

transformardentrodelprocesoproductivolospapelesestablecidosenfuncióndelgéneroydaralasmujereslaposibilidaddecambiarlostrabajosmalremuneradosporotrosmejores;

f) Examinarunaseriedepolíticasyprogramas,inclusolasleyessobreseguridadsocialylosregímenesfiscales,de conformidad con las prioridades y las políticasnacionales,paradeterminarcómopromoverlaigual-daddegéneroylaflexibilidadenelmodoenquelaspersonasdividensutiempoentrelaeducaciónylafor-mación,elempleoremunerado,lasresponsabilidadesfamiliares, lasactividadesvoluntariasyotrasformasde trabajo, descanso y esparcimiento socialmenteútiles, y en elmodo enqueobtienenbeneficiosdeesasactividades.

180.Medidasquehandeadoptar,segúnproceda,losgobiernos,elsectorprivadoylasorganizacionesnogu-bernamentales,lossindicatosylasNacionesUnidas:

a) Adoptar,conlaparticipacióndelosórganosguberna-mentalesylasasociacionesdeempleadoresyempleadospertinentes,medidasadecuadasparaquelasmujeresyloshombrespuedanobtenerlicenciastemporales,tenerlaposibilidaddetransferirsusprestacioneslaboralesysujubilaciónyhacerarreglosparamodificarelhorariodetrabajosinsacrificarsusperspectivasdeperfeccio-namientoprofesionalydecarrera;

b) Elaborar y suministrar programas educacionalesmediantecampañasinnovadorasenlosmediosdein-formaciónyprogramasdeenseñanzaanivelescolarycomunitarioafindepromoverlaigualdaddegéneroylaexclusióndelosestereotiposbasadosenelgénerodelospapelesquedesempeñanlasmujeresyloshombresdentrodelafamilia;proporcionarservicioseinstala-cionesdeapoyo,comoguarderíasenellugardetrabajoyhorariosdetrabajoflexibles;

c)Promulgaryaplicarleyesparalucharcontraelacososexual y otras formasdehostigamiento en todos loslugaresdetrabajo.

G.Lamujerenelejerciciodelpoderylaadopcióndedecisiones

181.LaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanosestablecequetodapersonatienederechoaparticiparenelgobiernodesupaís.Lahabilitaciónyautonomíadelamujeryelmejoramientodesucondiciónsocial,económicaypolíticasonfundamentalesparaellogrodeungobiernoyunaadministracióntransparentesy responsables y del desarrollo sostenible en todaslas esferas de la vida. Las relaciones de poder queimpiden que las mujeres puedan vivir plenamentefuncionan a muchos niveles de la sociedad, desdeelmáspersonalalmáspúblico.Laconsecucióndelobjetivodeigualdaddeparticipacióndelamujeryelhombreenlaadopcióndedecisionesproporcionaráunequilibrioquereflejarádeunamaneramásexactalacomposicióndelasociedadysenecesitaparare-forzarlademocraciaypromoversucorrectofuncio-namiento.Laigualdadenlaadopcióndedecisionespolíticasejerceunpoderdeintercesiónsinelcualesmuypocoprobablequeresulteviablelaintegraciónreal de la igualdad en la formulación de políticasgubernamentales. A ese respecto, la participaciónequitativadelamujerenlavidapolíticadesempeñaunpapelcrucialenelprocesogeneraldeadelantodelamujer.Laparticipaciónigualitariadelamujerenlaadopcióndedecisionesnosóloesunaexigenciabásicadejusticiaodemocraciasinoquepuedeconsiderarseunacondiciónnecesariaparaquesetenganencuentalosinteresesdelamujer.Sinlaparticipaciónactivadelamujerylaincorporacióndelpuntodevistadelamujeratodoslosnivelesdelprocesodeadopcióndedecisionesnosepodránconseguirlosobjetivosdeigualdad,desarrolloypaz.

182.Apesardequeenlamayoríadelospaísesexisteunmovimientogeneralizadodedemocratización,lamujersueleestarinsuficientementerepresentadaencasitodoslosnivelesdegobierno,sobretodoaniveldelosminis-teriosyotrosórganosejecutivos,yhaavanzadopocoenellogrodepoderpolíticoenlosórganoslegislativosoenloquerespectaalcumplimientodelobjetivoaprobado

237

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

porelConsejoEconómicoySocialdequepara1995haya30porcientodemujeresenpuestosdirectivos.Anivelmundial,sólo10porcientodelosescañosdelosórganoslegislativosyunporcentajeinferiordeloscargosministerialesestánocupadospormujeres.Dehecho,enalgunospaíses,inclusoenlosqueestánexperimen-tandocambiospolíticos,económicosysocialesfunda-mentales,hadisminuidosignificativamenteelnúmerode mujeres representadas en los órganos legislativos.AunquelasmujeresconstituyenporlomenoslamitaddelelectoradodecasitodoslospaísesyhanadquiridoelderechoavotaryadesempeñarcargospúblicosencasitodoslosEstadosMiembrosdelasNacionesUni-das,laproporcióndecandidatasacargospúblicosesrealmentemuybaja.Lasmodalidadestradicionalesdemuchospartidospolíticosyestructurasgubernamen-talessiguensiendounobstáculoparalaparticipacióndelamujerenlavidapública.Lasactitudesyprácticasdiscriminatorias,lasresponsabilidadesconrespectoalafamiliaylacrianzadeloshijosyelelevadocostoquesuponeaspiraracargospúblicosymantenerseenellossonfactoresquepuedendisuadiralasmujeresdeocu-parpuestospolíticos.Lasmujeresqueocupanpuestospolíticosydeadopcióndedecisionesenlosgobiernosy los órganos legislativos contribuyen a redefinir lasprioridadespolíticasalincluirenlosprogramasdelosgobiernosnuevostemasqueatiendenyrespondenalaspreocupacionesenmateriadegénero,losvaloresylasexperienciasdelasmujeresyofrecennuevospuntosdevistasobrecuestionespolíticasgenerales.

183.Lamujerhademostradounaconsiderablecapaci-dadde liderazgoenorganizacionescomunitariasynooficiales,asícomoencargospúblicos.Sinembargo,losestereotipossocialesnegativosencuantoalasfuncionesdelamujeryelhombre,incluidoslosestereotiposfomen-tadosporlosmediosdedifusión,refuerzanlatendenciaaquelasdecisionespolíticassigansiendopredominante-menteunafuncióndeloshombres.Asimismo,laescasarepresentaciónde lamujerenpuestosdirectivosenelcampodelasartes,lacultura,losdeportes,losmediosdecomunicación,laeducación,lareligiónyelderecho,haimpedidoquelamujerpuedaejercersuficienteinfluenciaenmuchasinstitucionesclave.

184.Debidoasuaccesolimitadoalasvíastradiciona-lesdepoder,comosonlosórganosdedecisióndelospartidospolíticos, lasorganizacionespatronalesy lossindicatos,lamujerhaconseguidoaccederalpoderatravésde estructuras alternativas,particularmente enelsectordelasorganizacionesnogubernamentales.Atravésdelasorganizacionesnogubernamentalesylasorganizacionesdebasepopular,lasmujereshanpodidodarexpresiónasusinteresesypreocupacioneseincluirlas cuestiones relativas a la mujer en los programasnacionales,regionaleseinternacionales.

185.Ladesigualdadenelterrenopúblicotienemuchasvecessuraízenlasactitudesyprácticasdiscrimina-toriasyeneldesequilibrioenlasrelacionesdepoderentrelamujeryelhombrequeexistenenelsenodelafamilia,comosedefineenelpárrafo29supra.Ladesigualdivisióndeltrabajoydelasresponsabilidadesenloshogares,quetienesuorigenenunasrelacionesdepodertambiéndesiguales,limitalasposibilidadesquetienelamujerdeencontrartiempoparaadquirirlos conocimientos necesarios para participar en laadopcióndedecisionesenforospúblicosmásamplios,y, por lo tanto, sus posibilidades de adquirirlos. Alrepartirsemásequitativamenteesasresponsabilidadesentrelamujeryelhombre,nosóloseproporcionaunamejorcalidaddevidaalasmujeresyasushijas,sinoquetambiénselesdanmásoportunidadesdeconfi-guraryelaborarpolíticas,prácticasygastospúblicos,deformaquesusinteresespuedanserreconocidosytenidosencuenta.Lasredesymodalidadesnooficialesdeadopcióndedecisionesaniveldelascomunidadeslocales,quereflejanunespíritupredominantementemasculino, restringen la capacidad de la mujer departiciparenpiedeigualdadenlavidapolítica,eco-nómicaysocial.

186.Elhechodequehayaunaproporcióntanbajademujeresentrelosencargadosdeadoptardecisioneseconómicas ypolíticas a losniveles local, nacional,regional e internacional obedece a la existencia debarreras tanto estructurales como ideológicas quedeben superarse mediante la adopción de medidaspositivas.

Instituto Nacional de las Mujeres

238

Los gobiernos, las empresas transnacionales y na-cionales, los medios de comunicación de masas, losbancos,lasinstitucionesacadémicasycientíficasylasorganizaciones regionalese internacionales, incluidaslasdelsistemadelasNacionesUnidas,noaprovechanplenamentelasaptitudesquetienelamujerparalaad-ministracióndealtonivel,laformulacióndepolíticas,ladiplomaciaylanegociación.

187.Ladistribuciónequitativadelpoderydelaadop-cióndedecisionesentodoslosnivelesdependedequelosgobiernosyotrosagentesrealicenanálisisestadísticosdegéneroe incorporenunaperspectivadegéneroalprocesodeformulacióndepolíticasydeejecucióndeprogramas.Laigualdadenlaadopcióndedecisionesesesencialparapotenciarelpapeldelamujer.Enalgunospaíses,laadopcióndemedidaspositivashallevadoauna representaciónde33.3por ciento omás en losgobiernoslocalesynacionales.

188.Lasinstitucionesdeestadísticanacionales,regionaleseinternacionalesnotienentodavíalacapacidadnecesariaparapresentarlascuestionesrelacionadasconlaigualdaddetratodemujeresyhombresenlasesferaseconómicaysocial.Noseutilizantodavíasuficientementelasbasesdedatosylasmetodologíasexistentesenlaimportanteesferadelaadopcióndedecisiones.

189. Al abordar la cuestión de la desigualdad entrelamujeryelhombreenelejerciciodelpoderyenlaadopcióndedecisionesatodoslosniveles,losgobiernosyotrosagentesdeberíanpromoverunapolíticaactivayvisibledeincorporacióndeunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramas,demodoqueantesdequeseadoptenlasdecisionesseanalicensusefectosparalamujeryelhombre,respectivamente.

Objetivo estratégico G.1. Adoptar medidas para ga-rantizaralamujerigualdaddeaccesoylaplenaparti-cipaciónenlasestructurasdepoderyenlaadopcióndedecisiones.

Medidasquehandeadoptarse

190.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a) Comprometerseaestablecerelobjetivodelequili-brioentremujeresyhombresenlosórganosycomitésgubernamentales,asícomoenlasentidadesdelaad-ministraciónpúblicayenlajudicatura,incluidas,entreotrascosas,lafijacióndeobjetivosconcretosymedidasdeaplicaciónafindeaumentarsustancialmenteelnú-merodemujeresconmirasalograrunarepresentaciónparitariadelasmujeresyloshombres,desernecesariomediantelaadopcióndemedidaspositivasenfavordelamujer,entodoslospuestosgubernamentalesydelaadministraciónpública;

b) Adoptarmedidas, incluso,cuandoproceda,enlossistemaselectorales,quealientenalospartidospolíticosaintegraralasmujeresenloscargospúblicoselectivosynoelectivosenlamismaproporciónyenlasmismascategoríasqueloshombres;

c)Protegerypromoverlaigualdaddederechosdelasmujeresyloshombresenmateriadeparticipaciónenactividadespolíticasylibertaddeasociación,incluidasuafiliaciónapartidospolíticosysindicatos;

d)Examinarelefectodiferencialdelossistemaselec-toralesenlarepresentaciónpolíticadelasmujeresenlosórganoselectivosyexaminar, cuandoproceda, laposibilidaddeajustaroreformaresossistemas;

e)Vigilar y evaluar los progresos logrados en la re-presentaciónde lasmujeresmediante la reunión,elanálisisyladifusiónregulardedatoscuantitativosycualitativossobrelasmujeresyloshombresentodoslosnivelesdelosdiversospuestosdeadopcióndede-cisionesenlossectorespúblicoyprivado,ydifundiranualmentedatossobreelnúmerodemujeresyhom-bresempleadosendiversosnivelesenlosgobiernos;garantizarquelasmujeresyloshombrestenganigualaccesoatodalagamadenombramientospúblicosyestablecer, dentro de estructuras gubernamentales,mecanismosquepermitanvigilarlosprogresosreali-zadosenesaesfera;

23�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

f)Apoyar a lasorganizacionesnogubernamentales ylos institutos de investigación que realicen estudiossobrelaparticipaciónylainfluenciadelasmujeresenlaadopcióndedecisionesyenelámbitodeadopcióndedecisiones;

g)Alentarunamayorparticipacióndelamujerindígenaenlaadopcióndedecisionesatodoslosniveles;

h) Promoverygarantizar,segúnproceda,quelasorga-nizaciones que reciban financiación pública adoptenpolíticas y prácticas nodiscriminatorias a finde au-mentarelnúmeroyelevarlacategoríadelasmujeresensusorganizaciones;

i) Reconocer que las responsabilidades compartidasentrelasmujeresyloshombresenelámbitolaboralyenlafamiliafomentanunamayorparticipacióndelamujerenlavidapública,yadoptarmedidasapropiadasparalograreseobjetivo,incluidasmedidasencaminadasahacercompatibleslavidafamiliarylaprofesional;

j)Procurarlograrelequilibrioentreambossexosenlaslistasdecandidatosnacionalesdesignadosparasuelec-ciónonombramientoparalosórganosdelasNacionesUnidas,losorganismosespecializadosyotrasorganiza-cionesautónomasdelsistemadelasNacionesUnidas,enparticularparapuestosdecategoríasuperior.

191.Medidasquehandeadoptarlospartidospolíticos:

a)Considerarlaposibilidaddeexaminarlaestructuraylosprocedimientosdelospartidos,afindeeliminartodaslasbarrerasquediscriminendirectaoindirecta-mentecontralaparticipacióndelamujer;

b)Considerarlaposibilidaddeestableceriniciativasquepermitanalasmujeresparticiparplenamenteentodaslasestructurasinternasdeadopcióndedecisionesyenlosprocesosdenombramientopordesignaciónoelección;

c)Considerarlaposibilidaddeincorporarlascuestionesde género a su programa político tomando medidaspara lograr que las mujeres puedan participar en ladireccióndelospartidospolíticosenpiedeigualdadconloshombres.

192.Medidasquehandeadoptar losgobiernos, losórganos nacionales, el sector privado, los partidospolíticos,lossindicatos,lasorganizacionesdeemplea-dores,lasinstitucionesdeinvestigaciónyacadémicas,losórganossubregionalesyregionalesylasorganizacio-nesnogubernamentaleseinternacionales:

a)Adoptarmedidaspositivasparaconseguirqueexistaunnúmerodecisivodemujeresdirigentes,ejecutivasyadministradorasenpuestosestratégicosdeadopcióndedecisiones;

b) Crearofortalecer,segúnproceda,mecanismosparavigilarelaccesodelamujeralosnivelessuperioresdeadopcióndedecisiones;

c)Revisarloscriteriosdecontrataciónynombramientoparalosórganosconsultivosydeadopcióndedecisionesyelascensoapuestos superioresparagarantizarquetalescriteriossonpertinentesynodiscriminancontralamujer;

d)Alentar los esfuerzosde lasorganizacionesnogu-bernamentales,lossindicatosyelsectorprivadoparaconseguirlaigualdadentremujeresyhombresensusdistintascategorías,incluidalaparticipaciónigualensusórganosdeadopcióndedecisionesyenlasnegocia-cionesentodoslossectoresyatodoslosniveles;

e)Desarrollarestrategiasdecomunicaciónparafomen-tareldebatepúblico sobre losnuevospapelesde lasmujeresyloshombresenlasociedadyenlafamilia,segúnsedefineéstaenelpárrafo29supra;

f)Reestructurar losprogramasde contrataciónyde-sarrolloprofesionalparavelarporque lasmujeres,yespecialmentelasjóvenes,tenganigualdaddeaccesoalacapacitaciónenasuntosdegestión,conocimientosempresariales, técnicosyde jefatura,comprendidalacapacitaciónenelempleo;

g)Desarrollarprogramasdeadelantoprofesionalparamujeresdetodaslasedadesmediantelaplanificaciónprofesional,lapreparaciónparafuncionesdeterminadas,laorientaciónprofesional,elasesoramientoindividual,lacapacitaciónyelreadiestramiento;

Instituto Nacional de las Mujeres

240

h)AlentaryapoyarlaparticipacióndelasorganizacionesnogubernamentalesdemujeresenlasconferenciasdelasNacionesUnidasyensusprocesospreparatorios;

i)Proponercomoobjetivoyapoyarelequilibrioentrelasmujeresyloshombresenlacomposicióndelasde-legacionesantelasNacionesUnidasyanteotrosforosinternacionales.

193.MedidasquehandeadoptarlasNacionesUnidas:

a)Aplicarlaspolíticasymedidasexistentesyadoptarotrasnuevasenmateriadeempleoycategoríassupe-rioresafindelograrunaigualdadgeneraldemujeresy hombres, especialmente en el cuadro orgánico ycategoríassuperiores,paraelaño2000,teniendodebi-damenteencuentalaimportanciadecontratarpersonalconarregloaunadistribucióngeográficalomásampliaposible,deconformidadconelpárrafo3delArtículo101delaCartadelasNacionesUnidas;

b) Desarrollar mecanismos para presentar a mujerescomo candidatas para el nombramiento a puestossuperioresenlasNacionesUnidas,losorganismosespe-cializadosyotrasorganizacionesyórganosdelsistemadelasNacionesUnidas;

c) Seguirreuniendoydifundiendodatoscuantitativosycualitativossobrelamujeryelhombreenlaadopcióndedecisionesyanalizarlasrepercusionesdiferencialesen la adopción de decisiones y vigilar los progresosrealizados hacia el logro del objetivo del SecretarioGeneraldequeparaelaño2000esténadjudicadosamujeres50porcientodelospuestosadministrativosydeadopcióndedecisiones.

194.Medidasquehandeadoptar lasorganizacionesdemujeres,lasorganizacionesnogubernamentales,lossindicatos,losinterlocutoressociales,losproductores,las organizaciones industriales y las organizacionesprofesionales:

a)Fomentaryreforzarlasolidaridadentrelasmujeresmediantelainformación,laeducaciónylasactividadesdesensibilización;

b)Defendera lamujerentodos losnivelesparaquepuedainfluirenlasdecisiones,procesosysistemaspo-líticos,económicosysocialesyesforzarseporconseguirquelosrepresentanteselegidosactúenresponsablementeenloquerespectaasucompromisorespectodelapro-blemáticadelgénero;

c)Establecer,conformealasleyessobrelaproteccióndelosdatos,basesdedatossobrelamujerysuscalifica-cionesparautilizarlosenelnombramientodemujeresa puestos superiores de adopcióndedecisiones y deasesoramientoyparadifundirlosentrelosgobiernos,las organizaciones regionales e internacionales y laempresaprivada,lospartidospolíticosyotrosórganospertinentes.

ObjetivoestratégicoG.2.Aumentarlacapacidaddelamujerdeparticiparenlaadopcióndedecisionesyenlosnivelesdirectivos.

Medidasquehandeadoptarse

195.Medidasquehandeadoptar losgobiernos, losórganos nacionales, el sector privado, los partidospolíticos, los sindicatos, las organizaciones de em-pleadores, los órganos subregionales y regionales, lasorganizacionesnogubernamentalese internacionalesylasinstitucionesdeenseñanza:

a) Proporcionar capacitaciónpara ocuparpuestosdi-rectivosyfomentarlaautoestimaconelfindeprestarasistencia a lasmujeres y a lasniñas, especialmente alasquetienennecesidadesespeciales,alasmujerescondiscapacidadesyalasmujeresquepertenecenaminoríasracialesyétnicas,paraquerefuercensuautoestimayparaalentarlasaocuparpuestosdeadopcióndedecisiones;

b) Aplicar criterios transparentes para los puestos deadopción de decisiones y garantizar que los órganosselectivos tengan una composición equilibrada entremujeresyhombres;

c)Crearunsistemadeasesoramientoparalasmujeresquecarecendeexperienciay,enparticular,ofrecercapa-citación,incluidalacapacitaciónparapuestosdirectivos

241

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

yparalaadopcióndedecisiones,paratomarlapalabraenpúblicoyparalaautoafirmación,asícomoenloquerespectaahacercampañaspolíticas;

d)Proporcionaramujeresyhombresunacapacitaciónquetengaencuentaelgéneroconelfindefomentarrelacionesdetrabajonodiscriminatoriasyelrespetoporladiversidadeneltrabajoyenlosestilosdead-ministración;

e) Desarrollarmecanismosyproporcionarcapacitaciónpara alentar a la mujer a participar en los procesoselectorales, las actividades políticas y otros sectoresrelacionadosconlasactividadesdedirección.

H.Mecanismosinstitucionalesparaeladelantodelamujer

196.SehancreadoencasitodoslosEstadosMiembrosmecanismos nacionales para el adelanto de la mujerorientados, entre otras cosas, a diseñar, fomentar,aplicar,ejecutar,vigilar,evaluar,estimularymovilizarel apoyo de políticas que promuevan el adelanto delamujer.Losmecanismosnacionalesadoptanformasdiversas y tienen una eficacia desigual, y en algunoscasos sehan reducido.Marginados amenudoen lasestructurasnacionalesdegobierno,estosmecanismosseven,confrecuencia,perjudicadosdebidoamanda-tospococlaros,faltadepersonal,capacitación,datosadecuadosyrecursossuficientesyunapoyoinsuficientedelosdirigentespolíticosnacionales.

197.Enlosplanosregionaleinternacional,losme-canismosylasinstitucionesdestinadosapromoverel adelantode lamujer comoparte integrante deldesarrollo político, económico, social y culturalgeneralydelasiniciativasenmateriadedesarrolloy de derechos humanos tropiezan con problemassimilaresderivadosdelafaltadecompromisoenlosnivelessuperiores.

198. En sucesivas conferencias internacionales se hasubrayadolanecesidaddetenerencuentalosfactoresrelacionados con el género en laplanificaciónde laspolíticasylosprogramas.Sinembargo,enmuchoscasosestonoseharealizado.

199.Sehanfortalecidolosórganosregionalesdedi-cadosaladelantodelamujer,conjuntamenteconlosmecanismosinternacionales,talescomolaComisiónde la Condición Jurídica y Social de la Mujer y elComité para la Eliminación de la DiscriminacióncontralaMujer.Sinembargo,loslimitadosrecursosdisponiblessiguenobstaculizandolaplenaaplicacióndesusmandatos.

200.Enmuchasorganizacionessehanelaboradometo-dologíasorientadasarealizarunanálisisdelaspolíticasyprogramasdesdeelpuntodevistadelgéneroyatenerencuentalasdistintasrepercusionesdelaspolíticasenunoyotrosexo;estasmetodologíasestándisponibles,pero,amenudo,noseaplicanonoseutilizanenformacoherente.

201.Losmecanismosnacionalesparaeladelantodelamujersonlosorganismoscentralesdecoordinaciónde políticas de los gobiernos. Su tarea principal esprestarapoyoenlaincorporacióndelaperspectivadelaigualdaddegénerosentodaslasesferasdepolíticay en todos los niveles de gobierno. Para lograr unfuncionamientoeficazdelosmecanismosnacionalesesprecisoque:

a) Selosconsidereenlasinstanciasmásaltasdegobiernoqueseaposible,yqueesténbajolaresponsabilidaddeunministrodelgabinete;

b) Existanmecanismosoprocesos institucionalesqueagilicen,segúnproceda,laplanificacióndescentralizada,laaplicaciónylavigilanciaconmirasalograrlaparticipa-cióndelasorganizacionesnogubernamentalesyorgani-zacionescomunitarias,empezandoporlasdebase;

c)Sedispongadesuficientesrecursospresupuestariosycapacidadprofesional;

d) Haya oportunidades para ejercer influencia en laformulacióndetodaslaspolíticasgubernamentales.

202.Alabordarlacuestióndelosmecanismosparalapromocióndeladelantode lamujer, losgobiernosyotros agentesdeben fomentar la formulacióndepo-líticasactivasyvisiblespara la incorporacióndeuna

Instituto Nacional de las Mujeres

242

perspectivadegéneroentodaslaspolíticasyprogramasdemodoque,antesdequeseadoptenlasdecisiones,serealiceunanálisisdesusposiblesefectosparaunoyotrosexo.

ObjetivoestratégicoH.1.Crearofortalecermecanismosnacionalesyotrosórganosgubernamentales.

Medidasquehandeadoptarse

203.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Velarporque la responsabilidadde las cuestionesrelacionadasconeladelantodelamujerrecaigaenlasesferasmásaltasdegobiernoqueseaposible;enmuchoscasosestatareapodríaestaracargodeunministrodelgabinete;

b)Crear,sobrelabasedeunsólidocompromisopo-lítico,unmecanismonacional, cuandonoexista, yfortalecer,segúnproceda,losmecanismosnacionalesexistentesparaeladelantodelamujerenlasinstanciasmásaltasdegobiernoqueseaposible;elmecanismodebería tener mandatos y atribuciones claramentedefinidos;ladisponibilidadderecursossuficientesylacapacidadycompetenciaparainfluirencuestionesdepolíticasyformularyexaminarlalegislaciónseríanelementosdecisivos;entreotrascosas,deberíarealizarunanálisisdepolíticasy llevaracabofuncionesdefomento,comunicación,coordinaciónyvigilanciadelaaplicación;

c)Proporcionarcapacitacióneneldiseñoyelanálisisdedatossegúnunaperspectivadegénero;

d)Establecerprocedimientosquepermitanalmecanis-morecopilarinformaciónsobrecuestionesdepolítica,entodaslasesferasdelgobierno,enunafasetempranayutilizarlaenelprocesodeformulaciónyexamendepolíticasdentrodelgobierno;

e) Informarperiódicamentea losórganos legislativosacerca del progreso alcanzado, según proceda, en laaplicacióndelasmedidasencaminadasaincorporarlaproblemáticadelgénero,teniendoencuentalaaplica-cióndelaPlataformadeAcción;

f)Alentarypromoverlaparticipaciónactivadelaampliaydiversagamadeagentesinstitucionalesenlossectorespúblico,privadoyvoluntario,afindetrabajarporlaigualdadentrelamujeryelhombre.

ObjetivoestratégicoH.2.Integrarperspectivasdegéne-roenlaslegislaciones,políticas,programasyproyectosestatales.

Medidasquehandeadoptarse

204.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Velarporque,antesdeadoptardecisionesenmateriadepolíticas,serealiceunanálisisdesusrepercusionesenlasmujeresyloshombres;

b) Revisarperiódicamentelaspolíticas,losprogramasy los proyectos nacionales, así como su ejecución,evaluando la repercusión de las políticas de empleoe ingresos a fin de garantizar que las mujeres seanlasbeneficiariasdirectasdeldesarrolloyque toda sucontribución al desarrollo, tanto remunerada comonoremunerada,setengaencuentaenlapolíticaylaplanificacióneconómicas;

c)Promoverestrategiasyobjetivosnacionalesrelacio-nadosconlaigualdadentremujeresyhombresafindeeliminarlosobstáculosalejerciciodelosderechosdelamujeryerradicartodaslasformasdediscriminacióncontralamujer;

d) Trabajarconlosmiembrosdelosórganoslegislativos,segúnproceda,afindepromoverlaintroducciónentodaslaslegislacionesypolíticasdeunaperspectivadegénero;

e)EncomendaratodoslosministerioselmandatodeestudiarlapolíticaylosprogramasdesdeelpuntodevistadelgéneroyteniendoencuentalaPlataformadeAcción;confiarlaresponsabilidaddelcumplimientodeesemandatoalnivelmásaltoposible;estableceroreforzarunaestructuradecoordinacióninterministe-rialparacumpliresemandatoyvigilarlosprogresoshechos y mantener el enlace con los mecanismospertinentes.

243

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

205. Medidas que han de adoptar los mecanismosnacionales:

a) Facilitar la formulación y aplicación de políticasgubernamentales sobre la igualdad entre mujeres yhombres,elaborarestrategiasymetodologíasadecuadas,ypromoverlacoordinaciónylacooperacióndentrodelgobiernocentralafindeconseguirqueunaperspectivadegéneroseincorporenormalmenteentodoslospro-cesosdeformulacióndepolíticas;

b)Promoveryestablecerrelacionesdecooperaciónconlasdependenciaspertinentesdelgobierno,loscentrosdeestudioe investigaciónsobrelamujer, las institu-cionesacadémicasyeducacionales,el sectorprivado,losmediosdedifusión,lasorganizacionesnoguberna-mentales,especialmentelasorganizacionesdemujeres,ytodoslosdemásagentesdelasociedadcivil;

c) Emprenderactividadescentradasenlareformaju-rídicaconrelacióna,entreotrascosas,lafamilia,lascondicionesdeempleo,laseguridadsocial,elimpuestosobrelarenta,laigualdaddeoportunidadesenlaedu-cación,lasmedidaspositivasparapromovereladelantodelamujer,ylapercepcióndeactitudesydeunacul-turafavorablesalaigualdad,ytambiénpromoverunaperspectivadegéneroenlasreformasjurídicasdelaspolíticasylosprogramas;

d) Promoverunamayorparticipacióndelamujercomoagenteactivaybeneficiariaenelprocesodedesarrollo;locualtendríacomoresultadomejorarlacalidaddelavidaparatodos;

e)Establecervínculosdirectosconórganosnacionales,regionaleseinternacionalesrelacionadosconeladelantodelamujer;

f)Darcapacitaciónyasesoramientoalosorganismosgubernamentalesafindequetenganencuentaensuspolíticasyprogramasunaperspectivadegénero.

ObjetivoestratégicoH.3.Prepararydifundirdatoseinformacióndestinadosalaplanificaciónylaevaluacióndesglosadosporsexo.

Medidasquehandeadoptarse

206.Medidasquehandeadoptarlosserviciosnaciona-les,regionaleseinternacionalesdeestadística,asícomolosórganosgubernamentalesy losorganismosde lasNacionesUnidaspertinentes,encooperaciónconlasorganizacionesdeinvestigaciónydocumentación,ensusrespectivasesferasdeactuación:

a)Tratardevelarporqueserecojan,compilen,analicenypresentenporsexoyedadestadísticassobrelaperso-naquereflejenlosproblemasycuestionesrelativosalhombreylamujerenlasociedad;

b) Recoger, compilar, analizar y presentar periódica-mentedatosdesglosadosporedad,sexo,indicadoresso-cioeconómicosyotrospertinentes,incluidoelnúmerodefamiliaresacargo,parautilizarlosenlaplanificaciónyaplicacióndepolíticasyprogramas;

c) Asegurar la participación de las organizaciones ycentrosdeestudioeinvestigaciónsobrelamujerenlaelaboraciónyensayodeindicadoresymétodosdeinves-tigaciónadecuadosparamejorarlosanálisisdegénero,asícomoenlavigilanciayevaluacióndelasmedidasparaalcanzarlasmetasdelaPlataformadeAcción;

d)Designaronombrarpersonalparafortalecerlospro-gramasdereunióndeestadísticasconunaorientaciónde género y asegurar su coordinación, supervisión yvinculaciónatodos losdemáscamposestadísticos,yprepararresultadosenqueseintegrenlasestadísticasco-rrespondientesalosdiversosámbitosdequesetrata;

e)Mejorarlaobtencióndedatossobretodalacontribu-cióndelamujerydelhombrealaeconomía,incluyendosuparticipaciónenelsectornoestructurado;

Instituto Nacional de las Mujeres

244

f)Desarrollarunconocimientomásintegraldetodaslasformasdetrabajoyempleomediante:

i) Lamejorade la reunióndedatos sobre el trabajonoremuneradoqueyaestéincluidoenelSistemadeCuentasNacionalesdelasNacionesUnidas,porejem-plo,enlaagricultura,especialmentelaagriculturadesubsistencia,yotrostiposdeactividadesdeproducciónquenosondemercado;

ii)Lamejoradelosmétodosdemediciónenqueactual-mentesesubestimaeldesempleoyelempleoinsuficien-tedelamujerenelmercadodelamanodeobra;

iii)Laelaboracióndemétodos,enlosforosapropiados,paraevaluarcuantitativamenteelvalordeltrabajonoremuneradoquenoseincluyeenlascuentasnaciona-les,porejemplo,elcuidadodelosfamiliaresacargoylapreparacióndealimentos,parasuposibleinclusiónencuentasespecialesuotrascuentasoficialesqueseprepararán por separado de las cuentas nacionalesbásicas pero en consonancia con éstas, conmiras areconocerlacontribucióneconómicadelamujeryaquesehagaevidenteladesigualdadenladistribucióndel trabajo remunerado y el no remunerado entremujeresyhombres;

g)Desarrollarunaclasificacióninternacionaldeactivida-desparalasestadísticassobreelusodeltiempoenqueseaprecienlasdiferenciasentremujeresyhombresenlorelativoaltrabajoremuneradoynoremunerado,yreunirdatosdesglosadosporsexo.Enelplanonacionalyteniendoencuentalaslimitacionesnacionales:

i)Hacer estudiosperiódicos sobre elusodel tiempoparamedircuantitativamenteeltrabajonoremunerado,registrandoespecialmentelasactividadesqueserealizansimultáneamenteconactividadesremuneradasuotrasactividadesnoremuneradas;

ii)Medircuantitativamenteeltrabajonoremuneradoquenoseincluyeenlascuentasnacionalesytratardemejo-rar los métodos para que se analice su valor yse indique con exactitud en cuentas satélites u otrascuentas oficia-les que se prepararán separadamentedelascuentasnacionalesbásicasperoenconsonanciaconéstas;

h)Perfeccionarlosconceptosymétodosdeobtencióndedatossobrelamedicióndelapobrezaentrehombresymujeres,incluidoelaccesoalosrecursos;

i)Fortalecerlossistemasdeestadísticasvitaleseincor-porarelanálisisdegéneroenlaspublicacioneseinves-tigaciones;darprioridadalascaracterísticaspropiasdecadasexoenlaestructuracióndelainvestigaciónyenlaobtenciónyelanálisisdedatosafindemejorarlainformaciónsobrelamorbilidad;ymejorarlaobtencióndedatossobreelaccesoalosserviciosdesalud,incluidoel acceso a los servicios completos de salud sexual yreproductiva,maternidadyplanificacióndelafamilia,dandoprioridadespecialalasmadresadolescentesyalcuidadodelosancianos;

j)Desarrollar mejores datos desagregados por sexo yedadsobrelasvíctimasylosautoresdetodaslasformasdeviolenciacontralamujer,comolaviolenciadomés-tica,elhostigamientosexual,laviolación,elincestoyelabusosexual,ylatratademujeresyniñas,asícomosobrelaviolenciaporpartedeagentesdelEstado;

k)Perfeccionarlosconceptosymétodosdeobtencióndedatossobrelaparticipacióndelasmujeresyloshombrescondiscapacidades,incluidosuaccesoalosrecursos.

207.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Asegurar lapreparaciónperiódicadeunapublica-cióndeestadísticassobregéneroenquesepresenteneinterpretendatospertinentessobremujeresyhombresen forma que resulte útil para una amplia gama deusuariosnotécnicos;

b)Velarporqueencadapaíslosproductoresyusuariosdelasestadísticasrevisenperiódicamentelautilidaddelsistemaoficialdeestadísticasyelgradoenquemidelascuestionesdegénero,yelaborarunplandelasmejorasnecesarias,cuandoproceda;

c) Desarrollaryestimulareldesarrollodeestudioscuan-titativosycualitativosporpartedelasorganizacionesdeinvestigación,lossindicatos,losempleadores,elsectorprivadoylasorganizacionesnogubernamentales,sobreladistribucióndelpoderylainfluenciaenlasociedad,

245

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

enqueseindiqueelnúmerodemujeresydehombresencargossuperiores,tantoenelsectorpúblicocomoenelprivado;

d)Utilizar,enlaformulacióndepolíticasyenlaejecu-cióndeprogramasyproyectos,datosquereflejenmejorlascuestionesdegénero.

208.MedidasquehandeadoptarlasNacionesUnidas:

a) Promovereldesarrollodemétodosparahallarformasmásadecuadasdeobtener,compararyanalizardatosre-ferentesalosderechoshumanosdelasmujeres,incluidalaviolenciacontralamujer,parasuusoportodoslosórganospertinentesdelasNacionesUnidas;

b)Promovereldesarrolloulteriordemétodosestadísti-cosparamejorarlosdatosrelacionadosconlamujereneldesarrolloeconómico,social,culturalypolítico;

c)PrepararcadacincoañosnuevasedicionesdeLaMujerenelMundoydistribuirlasampliamente;

d) Ayudar a los países que lo soliciten a desarrollarpolíticasyprogramasdegénero;

e) Asegurar que los informes, datos y publicacionespertinentesdelaDivisióndeEstadísticadelaSecretaríadelasNacionesUnidasydelInstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapacitaciónparalaPromocióndelaMujersobrelosprogresosalcanzadosanivelnacionaleinternacionalsetransmitanalaComisióndelaCon-diciónJurídicaySocialdelaMujerperiódicamenteydeformacoordinada.

209.Medidasquehandeadoptarlosdonantesbilate-ralesylasinstitucionesmultilateralesdedesarrollo:

Alentaryapoyareldesarrollodeunacapacidadna-cionalenlospaísesendesarrolloyenlospaísesconeconomías en transición mediante el suministro derecursosyasistenciatécnica,demodoquelospaísespuedan medir plenamente el trabajo realizado porlasmujeresyloshombres,incluidoseltrabajoremu-neradoyelnoremunerado,y,cuandoproceda,usarcuentassatélitesuotrascuentasoficialesparaeltrabajonoremunerado.

I.Losderechoshumanosdelamujer

210.Losderechoshumanosylaslibertadesfundamen-talessonpatrimonioinalienabledetodoslossereshu-manos;supromociónyproteccióneslaresponsabilidadprimordialdelosgobiernos.

211.LaConferenciaMundialdeDerechosHumanosreafirmaelsolemnecompromisodetodoslosEstadosde cumplir su obligación de promover el respetouniversal, así como la observancia y protección detodos losderechoshumanos y las libertades funda-mentalesde todosde conformidadcon laCartadelasNacionesUnidas,otros instrumentos relativos alosderechoshumanosyelderechointernacional.Elcarácter universal de esos derechos y libertades noadmitecuestionamiento.

212.LapromociónyproteccióndetodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentalesdebeconsiderarseunobjetivoprioritariodelasNacionesUnidas,decon-formidadconsuspropósitosyprincipios,enparticularparalosfinesdelacooperacióninternacional.Enelmarcodeestospropósitosyprincipios,lapromocióny protección de todos los derechos humanos es uninteréslegítimodelacomunidadinternacional.Éstadebe tratar los derechos humanos en forma global,justayequitativa,enpiedeigualdadyconelmismointerés.LaPlataformadeAcciónreafirmalaimpor-tanciadequesegaranticelauniversalidad,objetividade imparcialidad en el examen de las cuestiones dederechoshumanos.

213. La Plataforma de Acción reafirma que todoslos derechos humanos, es decir, los derechos civiles,culturales, económicos, políticos y sociales, incluidoelderechoaldesarrollo,sonuniversales,indivisibleseinterdependientesyestánrelacionadosentresí,segúnseexpresaenlaDeclaraciónyProgramadeAccióndeVienaaprobadosporlaConferenciaMundialdeDe-rechosHumanos.DichaConferenciareafirmóquelosderechoshumanosdelamujerydelaniñasonparteinalienable,integranteeindivisibledelosderechoshu-manosuniversales.Eldisfruteplenoyencondicionesdeigualdaddetodoslosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesporlamujerylaniñaconstituyeuna

Instituto Nacional de las Mujeres

246

prioridadparalosgobiernosylasNacionesUnidasyesesencialparaeladelantodelamujer.

214.LaigualdaddederechosdelamujeryelhombresemencionaexplícitamenteenelPreámbulodelaCartadelasNacionesUnidas.Entodoslosprincipalesinstru-mentosinternacionalesdederechoshumanosseincluyeelsexoentrelosmotivosporloscualesseprohíbealosEstadostodadiscriminación.

215.Losgobiernosnosólodebenabstenersedeviolarlosderechoshumanosdetodaslasmujeres,sinotam-biéntrabajaractivamenteparapromoveryprotegeresosderechos.ElreconocimientodelaimportanciadelosderechoshumanosdelamujersereflejaenelhechodequelastrescuartaspartesdelosEstadosMiembrosdelasNacionesUnidassehanadheridoalaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscrimina-cióncontralamujer.

216. En la Conferencia Mundial de Derechos Hu-manossereafirmócontodaclaridadquelosderechoshumanosdelamujer,entodosuciclovital,sonina-lienablesyconstituyenparteintegranteeindivisibledelosderechoshumanosuniversales.EnlaConferenciaInternacional sobre la Población y el Desarrollo sereafirmaronlosderechosreproductivosdelamujeryelderechoaldesarrollo.TantolaDeclaracióndelosDerechosdelNiño37comolaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño38garantizanlosderechosdelniñoysostienenelprincipiodelanodiscriminaciónpormotivodesexo.

217. La brecha entre la existencia de derechos y laposibilidaddedisfrutarlosefectivamentesederivadelhechodequelosgobiernosnoestánverdaderamenteempeñadosenpromoveryprotegeresosderechosynoinformanporigualalasmujeresyaloshombresacercadeellos.Lafaltademecanismosapropiadosdepresen-taciónderecursosanivelnacionale internacional,ylainsuficienciademediosaambosnivelesagravanelproblema.Enlamayorpartedelospaísessehanadop-tadomedidasparaincorporarenelderechonacional

losderechosgarantizadosporlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncon-tralamujer.Variospaíseshanestablecidomecanismosencaminadosafortalecerlacapacidaddelamujerparaejercersusderechos.

218.Paraprotegerlosderechoshumanosdelamujeresnecesarioque,dentrodeloposible,seeviterecurriralasreservasyqueseprocurequeningunadeellasseaincompatibleconelobjetoyelpropósitodelaCon-venciónoincompatibledecualquierotraformaconelderechointernacionaldelostratados.Losderechoshumanos de la mujer, tal como han sido definidospor los instrumentos internacionales de derechoshumanos,sóloseránletramuertasinosereconocenplenamenteyseprotegen,aplican,realizanyhacencumplirefectivamente,tantoenelderechocomoenlaprácticanacional,enloscódigosdefamilia,civiles,penales,laboralesycomercialesyenlasreglamenta-cionesadministrativas.

219. En los países que todavía no son partes en laConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujeryenotrosinstrumentosinternacionales de derechos humanos, o en los quehanformuladoreservasqueseanincompatiblesconelobjetooelpropósitodelaConvención,oenlosquetodavía no se han revisado las leyes nacionales paraaplicarlasnormasinternacionales,laigualdaddejuredelamujersiguesinconseguirse.Elplenodisfrutedelaigualdaddederechosporlamujerseveobstaculizadoporlasdiscrepanciasexistentesentrelasleyesdealgunospaíses y el derecho internacional y los instrumentosinternacionalesdederechoshumanos.Laexistenciadeprocedimientosadministrativosexcesivamentecomple-jos,lafaltadesensibilizacióndelosórganosjudicialesrespectodelosderechoshumanosdelamujerylafaltade una vigilancia adecuada de las violaciones de losderechoshumanosdetodaslasmujeres,juntoconunarepresentacióninsuficientedelamujerenlossistemasdejusticia,laescasezdeinformaciónsobrelosderechosexistentesylapersistenciadedeterminadasactitudesyprácticasperpetúanladesigualdaddefactodelamujer.

37 Resolución 1386 (XIV) de la Asamblea General.

38 Resolución 44/25 de la Asamblea General, anexo.

247

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Tambiénperpetúaesadesigualdaddefactoelincum-plimientode,entreotrascosas,lasleyesoloscódigosdelafamilia,civiles,penales,laboralesycomerciales,odelosreglamentosynormasadministrativosquetienenporobjetoasegurarelplenodisfruteporlamujerdelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales.

220.Todapersonadebetenerderechoaparticipareneldesarrollocultural, económico,políticoy social, acontribuiraesedesarrolloyadisfrutardeél.Enmu-choscasos,lasmujeresylasniñassufrendiscriminaciónenlaasignaciónderecursoseconómicosysociales,loqueconstituyeunaviolacióndirectadesusderechoseconómicos,socialesyculturales.

221.Losderechoshumanosde todas lasmujeres yde las niñas deben constituir una parte integrantedelasactividadesdelasNacionesUnidasrelativasalos derechos humanos. Es menester intensificar losesfuerzospor integrar la igualdaddederechosy losderechos humanos de todas las mujeres y las niñasenlasactividadesdelasNacionesUnidasaniveldetodo el sistema y abordar esas cuestiones regular ysistemáticamente por intermedio de los órganos ymecanismoscompetentes.Paraello,entreotrascosas,esnecesariomejorarlacooperaciónylacoordinaciónentrelaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialde la Mujer, el Alto Comisionado de las NacionesUnidasparalosDerechosHumanosylaComisióndeDerechosHumanos,incluidossusrelatoresespecialesyexpertosindependientes,losgruposdetrabajoylaSubcomisión de Prevención de Discriminaciones yProtecciónalasMinorías,laComisiónsobreelDe-sarrolloSostenible,laComisióndeDesarrolloSocial,laComisióndePrevencióndelDelitoyJusticiaPenal,yelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujeryotrosórganosdederechoshumanoscreados envirtudde tratados, y todas las entidadescompetentes del sistema de las Naciones Unidas,incluidos losorganismosespecializados.Tambiénesnecesarioestablecerlazosdecooperaciónparaforta-lecer,racionalizarysimplificarelsistemadederechos

humanosdelasNacionesUnidasyparapromoversuefectividadyeficacia,teniendoencuentalanecesidaddeevitarduplicacionesinnecesariasysuperposicionesdemandatosytareas.

222.Paralograrlametadelarealizaciónuniversaldelosderechoshumanosdetodos,losinstrumentosinternacio-nalesdederechoshumanosdebenaplicarsedeformadetenerencuentaconmásclaridadelcaráctersistemáticoysistémicodeladiscriminacióncontralamujer,indicadopatentementeporlosanálisisdegénero.

223.Teniendo presentes el Programa de Acción delaConferencia Internacional sobre laPoblaciónyelDesarrollo39ylaDeclaracióndeVienayelProgramadeAcción40aprobadosenlaConferenciaMundialdeDerechosHumanos,laCuartaConferenciaMundialdelaMujerreafirmaquelosderechosalaprocreaciónsebasanendecidirlibreyresponsablementeelnúme-rodehijos,elespaciamientodelosnacimientosyelmomentoenquedeseantenerhijosyadisponerdelainformaciónydelosmediosnecesariosparaello,asícomoenelreconocimientodelderechoaalcanzarelnivelmáselevadodesaludsexualyreproductiva.Tam-biénincluyensuderechoaadoptardecisionesenloqueserefierealareproducciónsinsufrirdiscriminación,coaccionesniviolencia,deconformidadconloestable-cidoenlosdocumentosdederechoshumanos.

224. La violencia contra la mujer constituye unaviolaciónde susderechoshumanosy libertades fun-damentales y un obstáculo o un impedimento parael disfrute de esos derechos.Teniendo en cuenta laDeclaraciónsobrelaeliminacióndelaviolenciacon-tralamujer,ylalabordelosRelatoresEspeciales, laviolenciabasadaenelgénero,comolosgolpesyotrasformasdeviolenciaenelhogar,elmaltratosexual,laesclavitudyexplotaciónsexuales,ylatratainternacio-naldemujeresyniños,laprostituciónimpuestayelhostigamientosexual,asícomolaviolenciacontra lamujerderivadadelosprejuiciosculturales,elracismoyladiscriminaciónracial,laxenofobia,lapornografía,

39 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.95.XIII.18), cap. I, resolución 1, anexo.

40 Informe de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 a 25 de junio de 1993 (A/CONF.157/24 (Part I)), cap. III.

Instituto Nacional de las Mujeres

248

ladepuraciónétnica,elconflictoarmado,laocupaciónextranjera,elextremismoreligiosoyantirreligiosoyelterrorismo,sonincompatiblesconladignidadyelvalordelapersonahumanaydebeneliminarse.Esmenesterprohibiryeliminartodoaspectonocivodeciertasprác-ticas tradicionales,habitualesomodernasqueviolanlosderechosdelamujer.Losgobiernosdebenadoptarmedidasurgentespara combatiry eliminar todas lasformasdeviolenciacontralamujerenlavidaprivadaypública,yaseanperpetradasotoleradasporelEstadooporpersonasprivadas.

225.Muchasmujeresenfrentanotrasbarrerasparaeldisfrutedesusderechoshumanosdebidoafactorestalescomosuraza,idioma,origenétnico,cultura,religión,incapacidadesoclasesocioeconómicaodebidoaqueson indígenas, migrantes, incluidas las trabajadorasmigrantes,desplazadasorefugiadas.Tambiénpuedenencontrarse en situación desventajosa y marginadasporfaltadeconocimientosgeneralesyporelnoreco-nocimientode susderechoshumanos, así comoporlosobstáculosqueencuentranpara tener accesoa lainformaciónyalosmecanismosderecursoencasodequeseviolensusderechos.

226.Losfactoresquecausanlahuidadelasrefugiadas,otrasdesplazadasquenecesitanproteccióninternacionaly lasdesplazadas internamentepuedenserdiferentesdelosqueafectanaloshombres.Esasmujeressiguensiendovulnerablesalosabusosdesusderechoshumanosduranteydespuésdesuhuida.

227.Sibienlasmujeresestánutilizandocadavezmáselsistemajudicialparaejercersusderechos,enmuchospaíseslaignoranciadeesosderechosconstituyeunobs-táculoparaelplenodisfrutedesusderechoshumanosyellogrodelaigualdad.Laexperienciaadquiridaenmuchospaíseshademostradoqueesposiblehabilitaralamujerymotivarlaparahacervalersusderechos,seacual fuere suniveldeeducaciónosituaciónso-cioeconómica.Losprogramasencaminadosaimpartirconocimientosjurídicoselementalesylasestrategiasbasadasenlosmediosdeinformaciónhansidoeficacesparaayudaralamujeracomprenderlavinculaciónentresusderechosyotrosaspectosdesuvidayparademostrarqueesposibleemprenderiniciativaseficaces

enfuncióndeloscostosparaayudarlaaobteneresosderechos.Elsuministrodeeducaciónsobrederechoshumanos es esencial para promover una compren-sióndelosderechoshumanosdelamujer,incluidoelconocimientode losmecanismosderecursopararepararlasviolacionesdesusderechos.Esnecesarioquetodaslaspersonas,especialmentelasmujeresensituaciónvulnerable,tenganplenoconocimientodesus derechos y acceso al recurso jurídico contra lasviolacionesdeesosderechos.

228.Esmenesterprotegeralasmujeresquesededicanaladefensadelosderechoshumanos.Losgobiernostieneneldeberdegarantizarquelasmujeresquetra-bajanpacíficamenteatítulopersonalodentrodeunaorganizaciónafavordelapromociónyproteccióndelosderechoshumanospuedandisfrutarplenamentedetodoslosderechosestablecidosenlaDeclaraciónUni-versaldeDerechosHumanos,elPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolíticosyelPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales.Lasorganizacionesnogubernamentales,lasorganizacionesdemujeresylosgruposfeministashandesempeñadounafuncióncatalíticaenlapromocióndelosderechoshumanosde lamujermediante actividadespopula-res, el establecimiento de redes y la defensa de losinteresesdelamujer,ylosgobiernosdebenalentaryapoyaradichasorganizacionesyfacilitarsuaccesoalainformaciónconobjetodequellevenacaboesasactividades.

229.Alocuparsedeldisfrutedelosderechoshumanos,losgobiernosyotrosinteresadosdebenpromoverunapolíticaactivayvisibleencaminadaaincorporarunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasylosprogra-masdemaneraque,antesdequeseadoptendecisiones,seanalicenlosefectosquehandetenerparalasmujeresyloshombres.

ObjetivoestratégicoI.1.Promoveryprotegerlosdere-choshumanosdelamujer,mediantelaplenaaplicacióndetodoslosinstrumentosdederechoshumanos,espe-cialmentelaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer.

Medidasquehandeadoptarse

24�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

230.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a) Trabajaractivamentepararatificarlostratadosinter-nacionalesyregionalesdederechoshumanos,adherirseaellosyaplicarlos;

b)RatificarlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujeryadherirseaellaygarantizarsuaplicación,demaneraqueseapo-siblelograrlaratificaciónuniversaldelaConvenciónparaelaño2000;

c)Limitarelalcancedecualesquierareservasquesefor-mulenalaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer,formularlasreservasenlaformamásprecisayrestringidaposible,asegurarqueningunareservaseaincompatibleconelobjetoyelpropósitodelaConvenciónoenotraformacontrariaalderechodelostratadosinternacionalesyexaminarperiódicamenteesasreservasconmirasareti-rarlas;yretirarlasreservasqueseancontrariasalobjetoyalpropósitodelaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujeroenotraformaincompatiblesconelderechode lostratadosinternacionales;

d) Considerar la posibilidad de establecer planes deacciónnacionales en losque sedeterminenmedidasparamejorarlapromociónyproteccióndelosderechoshumanos,incluidoslosderechoshumanosdelamujer,talcomoserecomendóenlaConferenciaMundialdeDerechosHumanos;

e)Crearofortalecerinstitucionesnacionalesindepen-dientesparalaprotecciónypromocióndeesosderechos,incluidoslosderechoshumanosdelamujer,comoserecomendó en la Conferencia Mundial de DerechosHumanos;

f) Elaborar un programa amplio de educación sobrederechoshumanosconobjetodeaumentarlaconcienciadelamujeracercadesusderechoshumanosyaumentarlaconcienciadeotraspersonasacercadelosderechoshumanosdelamujer;

g) SisonEstadospartes,aplicarlaConvenciónmedian-teunexamendetodaslasleyes,políticas,prácticasyprocedimientosnacionales,conobjetodeasegurarquecumplanlasobligacionesestablecidasenlaConvención;todoslosEstadosdeberánemprenderunarevisióndetodas las leyes, políticas, prácticas y procedimientosnacionales a fin de garantizar que se cumplan lasobligaciones internacionales en materia de derechoshumanosalrespecto;

h)Incluirlosaspectosrelacionadosconelgéneroenlapresentacióndeinformesconarregloatodaslasdemásconvenciones e instrumentos de derechos humanos,incluidoslosconveniosdelaOIT,conobjetodequese analicen y examinen los derechos humanos de lamujer;

i)PresentarinformesoportunosalComitéparalaElimi-nacióndelaDiscriminacióncontralaMujeracercadelaaplicacióndelaConvención,ajustándosecabalmentealasdirectricesestablecidasporelComitéyhaciendointervenir,cuandocorresponda,alasorganizacionesnogubernamentalesoteniendoencuentasuscontribucio-nesenlapreparacióndelosinformes;

j)Facilitar alComitépara laEliminaciónde laDis-criminación contra la Mujer el pleno cumplimientodesumandatoconcediendosuficientetiempoparalacelebracióndereunionesmediantelaampliaratificacióndelarevisiónaprobadael22demayode1995porlosEstadospartesenlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujerrespectodelpárrafo1delartículo20,41ypromoviendométodosdetrabajoeficaces;

k)Apoyarelproceso iniciadopor laComisiónde laCondiciónJurídicaySocialde laMujerconmirasaredactar un proyecto de protocolo facultativo de laConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslaformasdediscriminacióncontralamujer,quepudieraentrarenvigorloantesposible,sobreunprocedimientorelacio-nadoconelderechodepetición,teniendoencuentaelinformedelSecretarioGeneralsobreelprotocolofacul-tativo,incluidaslasopinionesrelativasasuviabilidad;

41 Véase CEDAW/SP/1995/2.

Instituto Nacional de las Mujeres

250

l)AdoptarmedidasurgentesparalograrlaratificaciónuniversaldelaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoo laadhesiónaellaantesdefinesde1995y laplenaaplicacióndelaConvenciónconobjetodegarantizarlaigualdaddederechosdeniñasyniños;yexhortaraquellosquetodavíanosehanadheridoalaConvenciónaquelohaganfindelograrlaaplicaciónuniversaldelaConven-ciónsobrelosderechosdelNiñoparaelaño2000;

m) Abordarlosagudosproblemasdelosniños,entreotrascosasmedianteelapoyoalasactividadesqueserealicendentrodelsistemadelasNacionesUnidasconobjetodeadoptarmedidasinternacionaleseficacesparalaprevenciónylaerradicacióndelinfanticidiofeme-nino,eltrabajoinfantilperjudicial,laventadeniñosysusórganos, laprostitucióninfantil, lapornografíainfantilyotrasformasdeabusosexualyconsiderarlaposibilidaddecontribuiralaredaccióndeunposibleproyectodeprotocolofacultativoalaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño;

n)Fortalecerlaaplicacióndetodoslosinstrumentosper-tinentesdederechoshumanosconobjetodecombatiry eliminar, inclusomediante la cooperación interna-cional,latrataorganizadademujeresyniños,inclusola trata confinesdeexplotación sexual,pornografía,prostituciónyturismosexual,ysuministrarserviciossocialesalasvíctimas;estodebecomprenderdisposi-cionessobrecooperacióninternacionalparaenjuiciarycastigaralosculpablesdeexplotaciónorganizadademujeresyniños;

o)Teniendo en cuenta la necesidad de asegurar elplenorespetodelosderechoshumanosdelasmujeresindígenas, considerar la posibilidad de redactar unadeclaraciónsobrelosderechosdelaspersonasindígenasparaqueseaaprobadaporlaAsambleaGeneraldentrodelDecenioInternacionaldelasPoblacionesIndígenasdel Mundo y alentar la participación de las mujeresindígenasenelgrupodetrabajoqueelaboreelproyectodedeclaración,deconformidadconlasdisposicionesrelativasalaparticipacióndeorganizacionesdepersonasindígenas.

231.Medidasquehandeadoptar losorganismosyórganos e instituciones pertinentes de las NacionesUnidas,todoslosórganosdederechoshumanosdelsistemadelasNacionesUnidas,asícomoelAltoCo-misionadodelasNacionesUnidasparalosDerechosHumanos y el Alto Comisionado de las NacionesUnidasparalosRefugiados,alavezquepromuevenunamayoreficaciayeficienciamedianteelmejora-miento de la coordinación de los diversos órganos,mecanismosyprocedimientosytienenencuentalanecesidaddeevitarduplicacionesinnecesariasdesusmandatosytareas:

a) Prestar atención cabal, igual y sostenida a losderechos humanos de la mujer en el ejercicio desusmandatosparapromoverelrespetouniversaldetodos los derechos humanos, a saber, los derechosciviles,culturales,económicos,políticosysociales,incluidoelderechoaldesarrollo,ylaproteccióndeesosderechos;

b) Asegurar la aplicación de las recomendaciones delaConferenciaMundialdeDerechosHumanosenelsentidodequeseintegreneincorporenplenamentelosderechoshumanosdelamujer;

c) Elaborar un programa amplio de política para laincorporacióndelosderechoshumanosdelamujerentodoelsistemadelasNacionesUnidas,inclusoenlasactividades relativas a los serviciosde asesoramiento,asistenciatécnica,metodologíadepresentacióndein-formes,evaluacióndelosefectosenmateriadegénero,coordinación, información pública y educación enderechoshumanos,ydesempeñarunpapelactivoenlaejecucióndeeseprograma;

d) Garantizarlaintegraciónylaplenaparticipacióndelamujercomoagenteybeneficiariaenelprocesodedesarrollo,yreiterarlosobjetivosestablecidosparalaacciónmundialenfavordelamujerenloquerespectaaldesarrollosostenibleyequitativo,segúnseestablecióenlaDeclaracióndeRíosobreelMedioAmbienteyelDesarrollo;42

42 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correcciones), resolución 1, anexo I.

251

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

e) Incluir en sus actividades información sobre lasviolacionesdelosderechoshumanosrelacionadasconelgéneroeintegrarlasconclusionesentodossuspro-gramasyactividades;

f) Procurarquehayacolaboraciónycoordinaciónenlalabordetodoslosórganosymecanismosdederechoshumanos conobjetode asegurarque se respeten losderechoshumanosdelamujer;

g)Fortalecer lacooperaciónycoordinaciónentre laComisión de la Condición Jurídica y Social de laMujer,laComisióndeDerechosHumanos,laComi-sióndeDesarrolloSocial,laComisióndeDesarrolloSostenible, laComisióndePrevencióndelDelitoyJusticiaPenal,losórganosdefiscalizacióncreadosenvirtuddetratadosdederechoshumanosdelasNacio-nesUnidas,incluidoselComitéparalaEliminaciónde la Discriminación contra la Mujer, el Fondo deDesarrollodelasNacionesUnidasparalaMujer,elInstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapaci-taciónparalaPromocióndelaMujer,elProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo,elFondodelasNacionesUnidasparalaInfanciayotrasorganizacio-nesdelsistemadelasNacionesUnidas,dentrodesusrespectivosmandatos,enlapromocióndelosderechoshumanosdelamujer,ymejorarlacooperaciónentrelaDivisiónparaelAdelantodelaMujeryelCentrodeDerechosHumanos;

h) EstablecerunacooperacióneficazentreelAltoCo-misionadodelasNacionesUnidasparalosDerechosHumanosylaAltaComisionadadelasNacionesUnidasparalosRefugiadosyotrosórganospertinentes,den-trode sus respectivosmandatos, teniendoencuentalaestrechavinculaciónexistenteentre lasviolacionesmasivasdederechoshumanos,especialmenteenformadegenocidio,ladepuraciónétnica,violaciónsistemáticademujeresensituacionesdeguerraylascorrientesderefugiadosyotrosdesplazamientosyelhechodequelasmujeresrefugiadas,desplazadasyrepatriadaspuedenserobjetodeformasespecialesdeabusodelosderechoshumanos;

i) Fomentar la incorporación de una perspectiva degénero en los programas de acción nacionales y las

institucionesnacionales dederechoshumanos, en elcontextodelosprogramasdeserviciosdeasesoramientoenderechoshumanos;

j) Impartir capacitación sobre los derechoshumanosdelamujeratodoelpersonalylosfuncionariosdelasNacionesUnidas,especialmentealosqueseocupandeactividadesdederechoshumanosydesocorrohumanita-rio,ypromoversucomprensióndelosderechoshumanosdelamujer,demaneraquereconozcanlasviolacionesdeesosderechosyseocupendedichasviolacionesyquepuedantenerplenamenteencuentalosaspectosdesutrabajoqueserelacionanconelgénero;

k)AlexaminarlaaplicacióndelPlandeAcciónparaelDeceniodelasNacionesUnidasparalaEducaciónenlaEsferadelosDerechosHumanos(1995-2004),sedeberántenerencuentalosresultadosdelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer.

ObjetivoestratégicoI.2.Garantizarlaigualdadylanodiscriminaciónantelaleyyenlapráctica.

Medidasquehandeadoptarse

232.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Darprioridadalapromociónyproteccióndeldis-fruteplenoyamplio,pormujeresyhombresencondi-cionesdeigualdad,detodoslosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalessindistincióndeningúntipoencuantoaraza,color,sexo,idioma,religión,opinionespolíticasodeotraíndole,orígenesnacionalesosociales,bienes,nacimientouotracondición;

b)Proporcionargarantíasconstitucionalesopromulgarleyes apropiadas para prohibir la discriminación porrazonesdesexodetodaslasmujeresylasniñasdeto-daslasedadesygarantizaralasmujeres,seacualfueresuedad,laigualdaddederechosyelplenodisfrutedeesosderechos;

c)Incorporarelprincipiodelaigualdaddemujeresyhombresensulegislaciónygarantizar,medianteleyesyotrosmediosapropiados, la realizaciónprácticadeeseprincipio;

Instituto Nacional de las Mujeres

252

d) Revisar las leyes nacionales incluidas las normasconsuetudinariasy lasprácticas jurídicasenlasesferasdelderechodefamilia,elderechocivil,penal, laboralycomercialconobjetodeasegurarlaaplicacióndelosprincipiosyprocedimientosdetodoslosinstrumentosinternacionalesdederechoshumanospertinentesme-diantelalegislaciónnacional,revocarcualesquieraleyesrestantesquediscriminenpormotivosdesexoyeliminarelsesgodegéneroenlaadministracióndejusticia;

e)Fortaleceryfomentar laelaboracióndeprogramasde protección de los derechos humanos de la mujeren las institucionesnacionalesdederechoshumanosque ejecutan programas, tales como las comisionesdederechoshumanosolainstitucióndelombudsman,asignándoles la condición y los recursos apropiados,así comoaccesoalgobiernoparaprestarasistenciaalosparticulares,enespeciala lasmujeres,yprocurarqueesasinstitucionesprestenladebidaatenciónalosprogramasrelacionadosconlaviolacióndelosderechoshumanosdelamujer;

f)Adoptarmedidasparagarantizarqueserespetenyprotejanplenamentelosderechoshumanosdelamujer,incluidoslosderechosmencionadosdelospárrafos94a96supra;

g) Adoptarmedidasurgentesparacombatiryeliminarlaviolenciacontralamujer,queconstituyeunaviola-ciónde losderechoshumanos,derivadadeprácticasnocivasrelacionadasconlatradiciónolacostumbre,losprejuiciosculturalesyelextremismo;

h) Prohibirlamutilacióngenitalfemeninadondequieraqueocurrayapoyarvigorosamentelasactividadesdelasorganizacionesnogubernamentalesycomunitariasy las instituciones religiosas encaminadas a eliminartalesprácticas;

i) Impartir enseñanza y capacitación sobre derechoshumanosenquesetenganencuentalosaspectosre-lacionadosconelgéneroalosfuncionariospúblicos,incluidos,entreotros,elpersonalpolicialymilitar,losfuncionarios penitenciarios, el personalmédico ydesaludylosasistentessociales,incluidaslaspersonasqueseocupandelascuestionesrelacionadasconlamigra-ciónylosrefugiados,ylosmaestrosatodoslosniveles

delsistemadeenseñanza,yfacilitartambiénesetipodeenseñanzaycapacitaciónalosfuncionariosjudicialesyalosmiembrosdelparlamentoconobjetodequepuedancumplirmejorsusresponsabilidadespúblicas;

j)Promover el derechode lasmujeres, enunpiedeigualdad,asermiembrodesindicatosyotrasorgani-zacionesprofesionalesysociales;

k)Establecermecanismos eficacespara investigar lasviolacionesdelosderechoshumanosdelamujerper-petradasporcualquierfuncionariopúblicoyadoptarlasmedidasjurídicasypunitivasnecesariasconarregloalasleyesnacionales;

l) Revisar y enmendar las leyes y losprocedimientospenales,segúnseanecesario,paraeliminartodadiscri-minacióncontralamujerconobjetodeprocurarquelalegislaciónylosprocedimientospenalesgaranticenunaprotecciónefectivacontralosdelitosdirigidoscontralamujeroquelaafectenenformadesproporcionada,así comoel enjuiciamientoporesosdelitos, seacualfuere la relación entre el perpetrador y la víctima, yprocurarquelasmujeresacusadas,víctimasotestigosnoseconviertanotravezenvíctimasnisufrandiscri-minaciónalgunaenlainvestigacióndelosdelitosyeljuiciocorrespondiente;

m) Garantizarquelasmujerestenganelmismoderechoqueloshombresaserjueces,abogados,funcionariosdeotrotipoenlostribunales,asícomofuncionariospoli-cialesyfuncionariospenitenciarios,entreotrascosas;

n)Fortalecerlosmecanismosadministrativosexistentesoestablecerotrosposiblesmecanismosadministrativosde fácil acceso, gratuitos, o a precios asequibles, asícomoprogramasdeasistencia jurídicaparaayudaralasmujeresensituacióndesventajosaapedirreparaciónporlasviolacionesdesusderechos;

o)Asegurarquetodaslasmujeresylasorganizacionesnogubernamentalesysusmiembrosquetrabajenenlaesferadelaprotecciónypromocióndetodoslosdere-choshumanos,asaber,civiles,culturales,económicos,políticosysociales, incluidoelderechoaldesarrollo,disfrutenplenamentedetodoslosderechoshumanosylibertadesdeconformidadconlaDeclaraciónUniversal

253

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

deDerechosHumanosytodoslosdemásinstrumentosdederechoshumanos,ydelaproteccióndelasleyesnacionales;

p) Fortaleceryalentarlaaplicacióndelasrecomenda-cionesquefiguranenlasNormasUniformessobrelaigualdaddeoportunidadesparalaspersonascondis-capacidad,43prestandoespecialatenciónagarantizarlanodiscriminaciónyeldisfrutedetodoslosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales,enunpiedeigualdad,porlasmujeresylasniñascondiscapacidad,incluidosuaccesoalainformaciónylosserviciosenlaesferade laviolenciacontra lamujer,asícomosuparticipaciónactivay sucontribucióneconómicaentodoslosaspectosdelasociedad;

q) Alentar la elaboración de programas de derechoshumanosenquesetenganencuentalosaspectosrela-cionadosconelgénero.

Objetivo estratégico I.3.Fomentar la adquisicióndeconocimientosjurídicoselementales.

Medidasquehandeadoptarse

233. Medidas que han de adoptar los gobiernos ylas organizacionesnogubernamentales, lasNacionesUnidas yotras organizaciones internacionales, segúncorresponda:

a)Traducir,siemprequeseaposible,alosidiomaslocaleseindígenasyenotrasformasapropiadasparalasperso-nascondiscapacidadylaspersonaspocoalfabetizadasydarpublicidadalasleyesylainformaciónrelativasalaigualdaddecondiciónyalosderechoshumanosdetodaslasmujeres,incluidoslaDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanos,elPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolíticos,elPactoInternacionaldeDerechosEconómicos,SocialesyCulturales,laConvenciónsobrelaeliminacióndetodas las formasdediscriminacióncontralamujer,laConvenciónInternacionalsobrelaEliminación de todas las Formas de Discriminación

Racial,44laConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,laConvencióncontralaTorturayOtrosTratosoPenasCrueles, Inhumanos o Degradantes, la DeclaraciónsobreelDerechoalDesarrollo45ylaDeclaraciónso-brelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujer,asícomolosresultadosdelasconferenciasycumbresdelasNacionesUnidasqueseanpertinentesyenlosinformesnacionalespresentadosalComitésobrelaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerydivulgarlos;

b) Darpublicidad a esa información ydivulgarla enformasfácilesdecomprenderyenotrasformasposiblesqueseanapropiadasparalaspersonascondiscapacidad,yparalaspersonaspocoalfabetizadas;

c)Divulgar informaciónsobre la legislaciónnacionalysusefectossobrelamujer,incluidasdirectricesfácil-menteasequiblessobrecómoutilizarelsistemajudicialparaejercerlospropiosderechos;

d) Incluir información sobre los instrumentos y lasnormasinternacionalesyregionalesenlasactividadesdeinformaciónpúblicaydeenseñanzadelosderechoshumanosyenlosprogramasdeeducaciónycapacita-ción para adultos, particularmente para grupos talescomolosmilitares,lapolicíayotropersonalencarga-dodehacercumplirlaley,losfuncionariosdelpoderjudicialylosmiembrosdelasprofesionesjurídicaydesaludparaasegurarlaproteccióneficazdelosderechoshumanos;

e)Facilitarampliamenteydarpublicidadalainforma-ciónsobrelaexistenciademecanismosnacionales,re-gionaleseinternacionalesparapedirreparacióncuandoseviolenlosderechoshumanosdelamujer;

f)Alentaralosgruposlocalesyregionalesdemujeres,alasorganizacionesnogubernamentalespertinentes,aloseducadoresyalosmediosdeinformación,coordinarsusactividadesycooperarconellosparaejecutarprogramasdeenseñanzadelosderechoshumanosafindequelamujertengaconcienciadesusderechoshumanos;

43 Resolución 48/96 de la Asamblea General, anexo.44 Resolución 2106 A (XX) de la Asamblea General, anexo. 45 Resolución 41/128 de la Asamblea General, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

254

g)Promoverlaeducaciónsobrelosderechoshumanosyjurídicosdelamujerenlosplanesdeestudioescolaresa todos los niveles y emprender campañas públicas,inclusive en los idiomasmás ampliamenteutilizadosenelpaís,acercadelaigualdaddemujeresyhombresen la vida pública y privada, incluidos sus derechosdentro de la familia y los instrumentos de derechoshumanospertinentesconarregloalderechonacionaleinternacional;

h)Promoverentodoslospaíseslaenseñanzaenmateriadederechoshumanosydederechointernacionalhuma-nitarioparalosmiembrosdelasfuerzasarmadasydelasfuerzasnacionalesdeseguridad,incluidoslosasignadosa lasoperacionesdemantenimientode lapazde lasNacionesUnidas,enformasistemáticaypermanente,recordándoles que deben respetar los derechos de lamujerentodomomentotantodentrodelserviciocomofueradeél,ysensibilizándolosaeserespecto,prestandoespecialatenciónalasnormassobrelaproteccióndelasmujeresylosniñosyalaproteccióndelosderechoshumanosensituacionesdeconflictoarmado;

i)Adoptarmedidasapropiadasparagarantizarquelasmujeresrefugiadasydesplazadas,lasmujeresmigrantesy lastrabajadorasmigrantessesensibilicenenloquerespectaasusderechoshumanosyalosmecanismosderecursodequedisponen.

J.Lamujerylosmediosdedifusión

234.Enelúltimodecenio,losavancesenlatecnologíadelainformaciónhanfacilitadoeldesarrollodeunaredmundialdecomunicacionesquetrasciendelasfronterasnacionales y que influye en las políticas estatales, lasactitudesprivadasyelcomportamiento,enespecialdelosniñosyadultosjóvenes.Existeentodasparteslaposi-bilidaddequelosmediosdecomunicacióncontribuyanenmuchamayormedidaaladelantodelamujer.

235.Aunquehaaumentadoelnúmerodemujeresquehacencarreraenelsectordelascomunicaciones,pocassonlasquehanllegadoaocuparpuestosdirectivosoque formanpartede juntasdirectivasyórganosqueinfluyenenlapolíticadelosmediosdedifusión.Senotaladesatenciónalacuestióndelgéneroenlosmediosdeinformaciónporlapersistenciadelosestereotipos

basadosenelgéneroquedivulganlasorganizacionesde difusión públicas y privadas locales, nacionales einternacionales.

236. Hay que suprimir la proyección constante deimágenesnegativasydegradantesde lamujer en losmediosdecomunicación,seanelectrónicos,impresos,visualesosonoros.Losmediosimpresosyelectrónicosde la mayoría de los países no ofrecen una imagenequilibradadelosdiversosestilosdevidadelasmujeresydesuaportaciónalasociedadenunmundoenevo-lución.Además,losproductosviolentosydegradanteso pornográficos de los medios de difusión tambiénperjudicanalamujerysuparticipaciónenlasociedad.Losprogramasqueinsistenenpresentaralamujerensuspapelestradicionalespuedenserigualmenterestric-tivos.Latendenciamundialalconsumismohacreadounclimaenelquelosanunciosymensajescomercialesamenudopresentanalamujercomoconsumidoraysedirigenalasmuchachasyalasmujeresdetodaslasedadesenformainapropiada.

237.Deberíapotenciarseelpapeldelamujermejoran-dosusconocimientosteóricosyprácticosysuaccesoalatecnologíadelainformación,loqueaumentarásucapacidaddelucharcontralasimágenesnegativasquedeellaseofrecenaescalainternacionalydeoponersea losabusosdepoderdeunaindustriacadavezmásimportante.Hayque instaurarmecanismosdeauto-rregulaciónenlosmediosdedifusiónyfortalecerlos,asícomoidearmétodosparaerradicarlosprogramasenlosquehayasesgodegénero.Lamayoríadelasmu-jeres,sobretodoenlospaísesendesarrollo,carecendeaccesoefectivoalasinfopistaselectrónicas,queestánenvíasdeexpansióny,porlotanto,nopuedencrearredesquelesofrezcannuevasfuentesdeinformación.Asípues,esnecesarioquelasmujeresintervenganenlaadopcióndelasdecisionesqueafectanaldesarrollodelasnuevastecnologías,afindeparticiparplenamenteensuexpansiónyenelcontroldesuinfluencia.

238. Al abordar el problema de la movilización delosmediosdedifusión,losgobiernosyotrossectoresdeberíanfomentarunapolíticaactivayvisibledeincor-poracióndeunaperspectivadegéneroensuspolíticasyprogramas.

255

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

ObjetivoestratégicoJ.1.Aumentarelaccesodelamu-jerysuparticipaciónenlaexpresióndesusideasylaadopcióndedecisionesenlosmediosdedifusiónyporconductodeellos,asícomoenlasnuevastecnologíasdecomunicación.

Medidasquehandeadoptarse

239.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Fomentarlaeducación,lacapacitaciónyelempleodelamujerafindepromoveryasegurarsuigualaccesoatodaslasesferasynivelesdelosmediosdedifusión;

b)Fomentarlainvestigacióndetodoslosaspectosdelaimagendelamujerenlosmediosdedifusiónparadeterminarlasesferasquerequierenatenciónyacciónyexaminarlasactualespolíticasdedifusiónconmirasaintegrarunaperspectivadegénero;

c)Promoverlaparticipaciónplenayequitativadelamu-jerenlosmediosdedifusión,incluidalaparticipaciónenlagestión,laproduccióndeprogramas,laeducación,lacapacitaciónylainvestigación;

d) Procurar que se distribuyan equitativamente losnombramientos de mujeres y hombres en todos losórganosconsultivos,degestión,dereglamentaciónodesupervisión,incluidoslosrelacionadosconlosmediosdedifusiónprivadosyestatalesopúblicos;

e) Alentaraesosórganos,enlamedidaenqueellonoatentecontralalibertaddeexpresión,aqueaumentenelnúmerodeprogramasdestinadosalamujeryrealizadospormujeres,paravelarporque lasnecesidadesy losproblemasdelamujersetratenenformaapropiada;

f) Estimularyreconocerlasredesdecomunicacióndemujeres,entreellaslasredeselectrónicasyotrasnuevastecnologíasaplicadasalacomunicación,comomediopara la difusiónde información y el intercambiodeideas,inclusoenelplanointernacional,ybrindarapo-yoalosgruposdemujeresqueparticipanentodoslosámbitosdelosmediosdedifusiónydelossistemasdecomunicaciónaeseefecto;

g)Alentar lautilizacióncreativadeprogramasen losmediosdedifusiónnacionales,yproporcionarmediosoincentivosaeseefecto,conmirasadivulgarinforma-ciónsobrelasdiversasformasculturalesdelapoblaciónautóctona,yeldesarrollodelosaspectossocialesyedu-cacionalesconexosenelmarcodelderechonacional;

h) Garantizarlalibertaddelosmediosdedifusiónysuprotecciónsubsiguientedentrodelmarcodelderechonacionalyalentar,demaneracompatibleconlalibertaddeexpresión,laparticipaciónpositivadelosmediosdedifusiónenlascuestionessocialesydedesarrollo.

240.Medidasquehandeadoptarlossistemasdedifu-siónnacionaleseinternacionales:

Elaborar, en lamedida enque ellono atente contrala libertaddeexpresión,mecanismosreglamentarios,incluidoslosvoluntarios,quepermitanalossistemasdecomunicacionesinternacionalesyalosmediosdedi-fusiónpresentarunaimagenequilibradaydiferenciadadelamujeryquefomentenunamayorparticipacióndelamujeryelhombreenlasesferasdelaproducciónylaadopcióndedecisiones.

241.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,segúnproceda,olosmecanismosnacionalesparaeladelantodelamujer:

a)Fomentarlaorganizacióndeprogramasdeeducaciónycapacitacióndelamujerafindequeseprepareinfor-macióndestinadaalosmediosdedifusión,incluidalafi-nanciacióndeactividadesexperimentalesylautilizacióndenuevastecnologíasaplicadasalacomunicación,alacibernéticayalacomunicaciónespacialyporsatélite,yaseaenlaesferapúblicaoprivada;

b)Alentarlautilizacióndelossistemasdecomunica-ción,incluidaslasnuevastecnologías,comomediodefortalecerlaparticipacióndelamujerenlosprocesosdemocráticos;

c) Facilitarlacompilacióndeunalistadeespecialistasen losmediosdedifusiónencuestionesrelacionadasconlamujer;

Instituto Nacional de las Mujeres

256

d)Alentarlaparticipacióndelamujerenlaelaboraciónde directrices profesionales y códigos de conducta uotrosmecanismosapropiadosdeautorregulaciónparafomentarunaimagenequilibradaynoestereotipadadelamujerenlosmediosdedifusión.

242.Medidasquehandeadoptar lasorganizacionesno gubernamentales y las asociaciones profesionalesdedifusión:

a) Estimularlacreacióndegruposdecontrolquepue-danvigilaralosmediosdedifusiónycelebrarconsultasconellosafindevelarporque lasnecesidadesy losproblemasdelamujersereflejenenformaapropiada;

b) Capacitaralamujerparaquepuedautilizarmejorlatecnologíadelainformaciónaplicadaalacomuni-caciónyalosmediosdedifusión,inclusoenelplanointernacional;

c) Crear redes entre las organizaciones no guber-namentales, las organizaciones femeninas y lasorganizacionesdedifusiónprofesionalesyelaborarprogramasdeinformaciónparaesasorganizaciones,afindequesereconozcanlasnecesidadesconcretasdelamujerenlosmediosdedifusión,yfacilitarunamayorparticipacióndelamujerenlacomunicación,enparticularenelplanointernacional,enapoyodeldiálogoSur-SuryNorte-Norteentreesasorganiza-cionesconmiras,entreotrascosas,apromoverlosderechoshumanosdelamujerylaigualdadentrelamujeryelhombre;

d)Alentaralsectorde losmediosdedifusiónya lasinstitucionesdeenseñanzaydecapacitaciónenmateriademediosdedifusiónaqueelaboren,enlosidiomasapropiados,formasdedifusióndestinadasalosgrupostradicionalesautóctonosyaotrosgruposétnicos,talescomolanarración,elteatro,lapoesíayelcanto,quereflejensusculturasyaqueutilicenesasformasdeco-municaciónparadifundirinformaciónsobrecuestionessocialesydedesarrollo.

ObjetivoestratégicoJ.2.Fomentarunaimagenequi-libradaynoestereotipadadelamujerenlosmediosdedifusión.

Medidasquehandeadoptarse

243.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesinternacionales,enlamedidaenquenoatentencontralalibertaddeexpresión:

a) Fomentar la investigación y la aplicación de unaestrategiadeinformación,educaciónycomunicaciónorientadaaestimular lapresentacióndeuna imagenequilibradadelasmujeresylasjóvenesydelasmúltiplesfuncionesqueellasdesempeñan;

b)AlentaralosmediosdedifusiónyalosorganismosdepublicidadaqueelaborenprogramasespecialesparafomentarelinterésenlaPlataformadeAcción;

c)Fomentarunacapacitaciónquetengaencuentalosaspectosrelacionadosconelgéneroparalosprofesiona-lesdelosmediosdedifusión,incluidoslospropietariosylosadministradores,afindealentarlacreaciónylautilizacióndeimágenesnoestereotipadas,equilibradasydiferenciadasdelamujerenlosmediosdedifusión;

d) Alentaralosmediosdedifusiónaqueseabstengandepresentaralamujercomounserinferiorydeexplo-tarlacomoobjetosexualybiendeconsumo,enlugardepresentarlacomounserhumanocreativo,agenteprincipal,contribuyenteybeneficiariadelprocesodedesarrollo;

e) Fomentarlaideadequelosestereotipossexistasquesepresentanenlosmediosdedifusiónsondiscrimina-toriosparalamujer,degradantesyofensivos;

f) Adoptar medidas efectivas, que incluyan normaslegislativaspertinentes,contralapornografíaylapro-yeccióndeprogramasenlosquesemuestrenescenasdeviolenciacontramujeresyniñosenlosmediosdedifusión.

244.Medidasquehandeadoptarlosmediosdeinfor-macióndemasasylasorganizacionesdepublicidad:

a) Elaborar,enlamedidaenqueellonoatentecontralalibertaddeexpresión,directricesprofesionalesycódigosde conducta y otras formas de autorregulación para

257

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

fomentarlapresentacióndeimágenesnoestereotipadasdelamujer;

b) Establecer,enlamedidaenqueellonoatentecontralalibertaddeexpresión,directricesprofesionalesycódi-gosdeconductarespectodelosmaterialesdecontenidoviolento,degradanteopornográficosobrelamujerenlosmediosdeinformación,inclusoenlapublicidad;

c) Introducir una perspectiva de género en todas lascuestionesdeinterésparalascomunidades,losconsu-midoresylasociedadcivil;

d)Aumentarlaparticipacióndelamujerenlaadopcióndedecisionesenlosmediosdeinformaciónentodoslosniveles.

245.Medidasquehandeadoptar losmediosde in-formación,lasorganizacionesnogubernamentalesyelsectorprivado,encolaboración,cuandocorresponda,conlosmecanismosnacionalesencargadosdelapro-mocióndelamujer:

a)Fomentarlaparticipaciónenpiedeigualdadenlasresponsabilidadesfamiliares,mediantecampañasenlosmediosdedifusiónquehaganhincapiéenlaigualdaddegéneroyenlaexclusióndelosestereotiposbasadosenelgénerodelospapelesquedesempeñanlasmujeresyloshombresdentrodelafamilia,yquedifundanin-formacióntendienteaeliminarelabusodomésticodecónyugesyniñosytodaslasformasdeviolenciacontralamujer,inclusolaviolenciaenelhogar;

b)Produciry/odifundirmaterialesen losmediosdedifusiónsobrelasmujeresdirigentes,entreotrascosas,comolíderesqueasumensusposicionesdeliderazgoconexperienciasmuydiversasqueincluyen,sinlimi-tarseaellas,susexperienciasrespectodellogrodeunequilibrioentresusresponsabilidadeseneltrabajoyenlafamilia,comomadres,profesionales,administradorasyempresarias,paraservirdemodelos,particularmenteparalasjóvenes;

c) Fomentarcampañasdeamplioalcancequeutilicenlos programas de educación pública y privada para

difundirinformaciónyfomentarlaconcienciaacercadelosderechoshumanosdelamujer;

d) Apoyareldesarrollodenuevosmediosoptativosylautilizacióndetodaslasformasdecomunicación,yproporcionarfinanciación,segúnproceda,paradifundirlainformacióndirigidaalamujerysobrelamujerysusintereses;

e) Elaborar criterios y capacitar a expertos para queapliquenelanálisisdegéneroa losprogramasde losmediosdedifusión.

K.Lamujeryelmedioambiente

246.Elserhumanoeselelementocentraldeldesarrollosostenible.Tienederechoaunavidasaludableypro-ductivaenarmoníaconlanaturaleza.Lafuncióndelamujerenlacreacióndemodalidadesdeconsumoyproducciónsosteniblesyecológicamenteracionalesydemétodosparalaordenacióndelosrecursosnaturalesessumamenteimportante,comosereconocióenlaConfe-renciadelasNacionesUnidassobreelMedioAmbienteyelDesarrolloyenlaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo,ysedejóplasmadoentodoelPrograma21.Enelúltimodeceniohaaumentadoconsiderablementelapreocupaciónporelagotamientodelosrecursos,ladegradacióndelossistemasnaturalesy los peligros de las sustancias contaminantes. Esascondicionesdedegradacióncausanladestruccióndeecosistemasfrágilesyeldesplazamientodecomunida-des,enparticulareldelasmujeresqueformanpartede ellas,de las actividadesproductivas y representanunaamenazacadavezmayorparaunmedioambienteseguro y saludable. La pobreza y la degradación delmedioambienteestánestrechamentevinculadasentresí.Aunque lapobrezacreaciertos tiposde tensionesambientales,laprincipalcausadelcontinuodeteriorodelmedioambientemundialsonlasmodalidadesinsos-teniblesdeconsumoyproducción,especialmenteenlospaísesindustrializados,quesonmotivodegranpreocu-pación,yaqueagravanlapobrezaylosdesequilibrios.ElaumentodelniveldelosmarescomoconsecuenciadelcalentamientodelaTierraconstituyeunaamenazagraveeinmediataparalaspersonasquevivenenpaísesinsularesyzonascosteras.

Instituto Nacional de las Mujeres

258

Lautilizacióndesustanciasqueprovocanunadismi-nucióndelozono,comolosproductosconclorofluoro-carburosyhalogenadosylosbromurosdemetilo(conloscualessefabricanplásticosyespumas)perjudicanconsiderablementelaatmósfera,yaquepermitenquelleguenalasuperficiedelaTierranivelesexcesivosderayosultravioletadañinos.Elloafectagravementealasaluddelaspersonasporqueprovocatasasmásaltasdecáncerdelapiel,dañosalavistaydebilitalasdefensasdel organismo.También tiene graves consecuenciasparaelmedioambiente,especialmente loscultivosylavidamarina.

247.Todos losEstadosy todas laspersonasdeberáncooperarenlatareafundamentaldeerradicarlapobreza,comorequisitoindispensableparaalcanzareldesarrollosostenible,afindereducirlasdesigualdadesdelosnive-lesdevidayatendermejorlasnecesidadesdelamayoríadelapoblaciónmundial.Loshuracanes,lostifonesyotrosdesastresnaturalesy,además, ladestruccióndelosrecursos, laviolencia, losdesplazamientosyotrosefectosderivadosdelaguerra,losconflictosarmadosydeotraíndole,elusoyelensayodearmasnuclearesylaocupaciónextranjerapuedentambiéncontribuiraladegradacióndelmedioambiente.

El deterioro de los recursos naturales desplaza a lascomunidadesyespecialmentealasmujeresqueformanpartedeellas,delasactividadesgeneradorasdeingresos,alavezqueaumentaconsiderablementelacantidaddetrabajonoremuneradoqueesnecesariorealizar.Tantoenlaszonasurbanascomoenlasrurales,ladegradacióndel medio ambiente repercute negativamente en lasalud,elbienestarylacalidaddevidadelapoblaciónengeneral,ysobretododelasniñasymujeresdetodaslasedades.Esfundamentalconcederunaatenciónyunreconocimiento particulares a la función y situaciónespecialdelasmujeresquevivenenlaszonasruralesylasquetrabajanenelsectoragrícola,enelqueelaccesoalacapacitación,latierra,losrecursosnaturalesyproduc-tivos,loscréditos,losprogramasdedesarrolloylases-tructurasdecooperativaspuedenayudarlasaparticiparenmayormedidaeneldesarrollosostenible.Losriesgos

ambientalesenelhogaryenellugardetrabajopuedentenerconsecuenciasdesproporcionadasparalasaluddelamujer,debidoaquesuvulnerabilidadalosefectostóxicosdediversosproductosquímicosesvariable.Esosriesgossonparticularmenteelevadosenlaszonasurbanasyenlaszonasdeingresosbajosdondeexisteunaaltaconcentracióndeinstalacionesindustrialescontaminantes.

248.Mediantelagestiónyelusodelosrecursosnaturales,lamujersostieneasufamiliayalacomunidad.Comoconsumidora,cuidadoradesufamiliayeducadora,sufunciónesfundamentalparalapromocióndeldesarrollosostenible,comoloes supreocupaciónpor lacalidadyelcaráctersostenibledelavidaparalasgeneracionesactuales y futuras.Los gobiernoshanmanifestado suintencióndecrearunnuevoparadigmadedesarrolloenelqueseintegrelapreservacióndelmedioambienteconlajusticiaylaigualdaddegénerodentrodeunamismageneraciónyentredistintasgeneraciones,comoseafirmaenelcapítulo24delPrograma21.46

249.Lamujersigueengranmedidasinparticiparenelprocesodeformulacióndepolíticasyadopcióndedecisiones en materia de ordenación, conservación,protecciónyrehabilitacióndelmedioambienteylosrecursosnaturales;suexperienciayaptitudesenlade-fensaylavigilanciadelaordenaciónadecuadadelosrecursosnaturalessiguenmuyamenudomarginadasdelosórganosnormativosydeadopcióndedecisiones,asícomodelospuestosdirectivosenlasinstitucionesde enseñanza y los organismos relacionados con elmedio ambiente. Son pocas las mujeres que recibencapacitaciónprofesionalenlaordenacióndelosrecursosnaturalesytienencapacidadnormativa,porejemplocomo expertas en planificación de la ordenación te-rritorial, agronomía, silvicultura, ciencias marinas yderechoambiental.Inclusocuandorecibencapacitaciónprofesionalenlaordenacióndelosrecursosnaturales,no suelen tener una representación suficiente en lasinstitucionesoficialesconcapacidadnormativaanivelnacional, regional e internacional. Por lo general, lamujernoparticipaenpiedeigualdadenlagestióndelasinstitucionesfinancierasylasempresascuyasdecisiones

46 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correcciones), resolución 1, anexo II.

25�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

sonlasquemásafectanalacalidaddelmedioambiente.Además,existendeficienciasinstitucionalesenlacoor-dinaciónentrelasorganizacionesnogubernamentalesdemujeresylasinstitucionesnacionalesqueseocupandecuestionesambientales,pesealrápidoaumentoylaimportanciadelasorganizacionesnogubernamentalesdemujeresquesededicanaesascuestionesatodoslosniveles.

250.Lamujerhadesempeñadoamenudofuncionesdeliderazgootomadolainiciativaparapromoverunaéticadelmedioambiente,disminuirelusoderecursosyreutilizaryreciclarrecursosparareduciralmáximolosdesechosyel consumoexcesivo.Lamujerpuedeinfluirenformaconsiderableenlasdecisionesenma-teriadeconsumosostenible.Además,sucontribucióna laordenacióndelmedio ambiente,por ejemplo, atravésdecampañasparalosjóvenesylascomunidadesdestinadasaprotegerelmedioambiente, suele tenerlugaranivel local,dondeesmásnecesariaydecisivaunaaccióndescentralizadasobrecuestionesdemedioambiente.Lamujer,yenparticularlamujerindígena,tieneconocimientosespecialesdelosvínculosecológi-cosydelaordenacióndelosecosistemasfrágiles.Enmuchascomunidades,lamujereslaprincipalfuerzadetrabajoparalaproduccióndesubsistencia,porejem-plo, la recoleccióndemariscos; así pues, su funciónes fundamental para el abastecimiento de alimentosylanutrición,lamejoradelasactividadesdesubsis-tenciaydelsectornoestructuradoylaproteccióndelmedioambiente.Enalgunasregiones,lamujersueleserelmiembromásestabledelacomunidad,yaqueelhombreamenudotrabajaenlugareslejanosydejaalamujerparaqueprotejaelmedioambienteyveleporunadistribuciónadecuadadelosrecursosdentrodelhogarylacomunidad.

251.Lasmedidasestratégicasnecesariasparaunabue-naordenacióndelmedioambienteexigenunmétodoglobal,multidisciplinarioeintersectorial.Laparticipa-ciónyelliderazgodelamujersonfundamentalesentodoslosaspectosdedichométodo.EnlasrecientesconferenciasmundialesdelasNacionesUnidassobreel desarrollo, así como las conferencias regionalespreparatoriasdelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer,sehareconocidoquelaspolíticasenmateriade

desarrollosostenibleenquenosecuenteconlapartici-pacióndelhombreylamujernolograránsusresultadosalargoplazo.Hansolicitadolaparticipacióneficazdelamujerenlageneracióndeconocimientosyeducaciónambiental,laadopcióndedecisionesylagestiónentodoslosniveles.Lasexperienciasycontribucionesdelamujeraunmedio ambiente ecológicamente racionaldebenocuparunlugarprioritarioenelprogramaparaelsigloXXI.Mientraslacontribucióndelamujeralaordenacióndelmedioambientenorecibareconocimientoyapoyo,eldesarrollosostenibleseguirásiendounobjetivodifícildealcanzar.

252.Losgobiernosyotrosagentes,enelcontextodelafaltadelreconocimientoyelapoyodebidosalacontri-bucióndelamujerenlaconservaciónyordenacióndelosrecursosnaturalesylaproteccióndelmedioambien-te,deberánpropiciarlaintegraciónactivayvisibledeunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasypro-gramas,incluidounanálisisdelasconsecuenciasparalamujeryelhombreantesdeadoptardecisiones.

ObjetivoestratégicoK.1.Lograrlaparticipaciónactivade lamujer en la adopcióndedecisiones relativas almedioambienteentodoslosniveles.

Medidasquehandeadoptarse

253.Medidas quehande adoptar los gobiernos, entodoslosniveles,coninclusióndelasautoridadesmu-nicipalessegúnproceda:

a)Aseguraroportunidadesalasmujeres,inclusivelaspertenecientesapoblacionesindígenas,paraquepar-ticipenenlaadopcióndedecisionesrelativasalmedioambienteentodoslosniveles,inclusocomoadminis-tradoras,elaboradorasdeproyectosyplanificadorasycomoejecutorasyevaluadorasdelosproyectosrelativosalmedioambiente;

b)Facilitaryfomentarelaccesodelamujeralainfor-mación y la educación, inclusive en las esferas de laciencia,latecnologíaylaeconomía,promoviendodeesemodosusconocimientos,aptitudesyoportunidadesde participación en las decisiones relativas al medioambiente;

Instituto Nacional de las Mujeres

260

c)Estimular, con sujeción a las leyesnacionales ydeconformidad con el Convenio sobre la DiversidadBiológica,47 laprotecciónyutilización efectivade losconocimientos,innovacionesyprácticasdelasmujeresde las comunidades indígenas y locales, incluidas lasprácticasrelativasalasmedicinastradicionales,ladiver-sidadbiológicay lastecnologías indígenas,ytratardeasegurarqueseanrespetados,mantenidos,promovidosy preservados de modo ecológicamente sostenible, ypromoversuaplicaciónmásampliaconlaaprobaciónyparticipacióndequienesdisponendeesosconocimientos;además,salvaguardarlosderechosexistentesdepropiedadintelectualdeesasmujeresqueseprotegenenelderechonacionaleinternacional;trataractivamente,cuandoseanecesario,deencontrarmediosadicionalesparaprotegeryutilizarefectivamenteesosconocimientos,innovacionesyprácticas,consujeciónalasleyesnacionalesydeconfor-midadconelConveniosobrelaDiversidadBiológicayelderechointernacionalpertinenteyalentarladivisiónjustayequitativadelosbeneficiosobtenidosdelautilizacióndeesosconocimientos,innovacionesyprácticas;

d)Adoptarmedidasadecuadasparareducirlosriesgosparalamujerresultantesdepeligrosambientalesiden-tificados, tanto en el hogar como en el trabajo y enotros ambientes, inclusive la aplicación adecuada detecnologíaspococontaminantes, teniendoencuentaelenfoquepreventivoconvenidoenlaDeclaracióndeRíosobreelMedioAmbienteyelDesarrollo;48

e)Adoptarmedidasparaintegrarunaperspectivadegéneroeneldiseñoylautilización,entreotrascosas,demecanis-mosdegestiónderecursos,técnicasdeproducciónydesa-rrollodelasinfraestructurasenlaszonasruralesyurbanas,queseanecológicamenteracionalesysostenibles;

f)Adoptarmedidasquereconozcanelpapelsocialdelas mujeres como productoras y consumidoras a findequepuedanadoptarmedidasambientaleseficaces,juntoconloshombres,ensushogares,comunidadesylugaresdetrabajo;

g)Promoverlaparticipacióndelascomunidadeslocales,particularmentedelasmujeres,enlaindividualizaciónde las necesidades en materia de servicios públicos,planificacióndelespacioydiseñoycreacióndeinfra-estructurasurbanas.

254.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizaciones internacionales y las instituciones delsectorprivado,segúnproceda:

a) Tenerencuentaelefectoquehadetenerlaconside-racióndelgéneroenlalabordelaComisiónsobreelDesarrolloSostenibleyotrosórganospertinentesdelasNacionesUnidasyenlasactividadesdelasinstitucionesfinancierasinternacionales;

b)Promoverlaparticipacióndelamujereincluirunaperspectivadegéneroenlaelaboración,laaprobaciónylaejecucióndeproyectosfinanciadosconcargoalFondoparaelMedioAmbienteMundialyotrasorganizacionespertinentesdelasNacionesUnidas;

c)Alentareldiseñodeproyectosenlossectoresdein-terésparaelFondoparaelMedioAmbienteMundialquebeneficienalasmujeres,yeldiseñodeproyectosadministradospormujeres;

d)Establecerestrategiasymecanismos,enparticularenlosnivelesmásbásicos,paraaumentarlaproporcióndemujeresqueparticipancomodirigentes,planificadoras,administradoras, científicas y asesoras técnicas en eldiseño,desarrolloyejecucióndepolíticasyprogramasparalaordenaciónderecursosnaturalesylaprotecciónyconservacióndelmedioambienteyquesebeneficiandeesasactividades;

e) Alentar a las instituciones sociales, económicas,políticasycientíficasaqueseocupendeldeteriorodelmedioambienteydelasrepercusionesqueellotienesobrelasmujeres.

47 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Convenio sobre la Diversidad Biológica (Centro de Actividad del Programa de Derecho e Instituciones Ambientales), junio de 1992.48 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y correcciones), resolución 1, anexo I.

261

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

255.Medidasquehandeadoptarlasorganizacionesnogubernamentalesyelsectorprivado:

a) Asumir la defensa de las cuestiones relativas a laordenacióndelmedioambienteyelaprovechamientodelosrecursosnaturalesquepreocupanalasmujeresyproporcionarinformaciónafindecontribuiralamo-vilizaciónderecursosparalaprotecciónyconservacióndelmedioambiente;

b)Facilitarelaccesode lasagricultoras,pescadorasypastoras a conocimientos, aptitudes, serviciosde co-mercializaciónytecnologíasecológicamenteracionalesafindeapoyaryfortalecersuspapelesdecisivosysuexperienciaenelaprovechamientodelosrecursosylaconservacióndeladiversidadbiológica.

ObjetivoestratégicoK.2.Integrarlaspreocupacionesyperspectivasdegéneroenlaspolíticasyprogramasenfavordeldesarrollosostenible.

Medidasquehandeadoptarse

256.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Integraralasmujeres, incluidaslasmujeresindí-genas,susperspectivasyconocimientos,encondicio-nesdeigualdadconloshombres,enlaadopcióndedecisionesenmateriadeordenaciónsostenibledelosrecursosyenlaformulacióndepolíticasyprogramasdedesarrollosostenible,particularmentelosdestina-dosaatenderyprevenirladegradaciónambientaldelatierra;

b)Evaluarlaspolíticasyprogramasdesdeelpuntodevistadesurepercusiónsobreelmedioambienteydelaigualdaddeaccesoydeutilizaciónporlamujerdelosrecursosnaturales;

c) Asegurarqueserealicen investigacionesadecuadasparaevaluardequémodoyenquémedidalasmujeressonparticularmentesusceptiblesoestánparticularmen-teexpuestas aldeteriorodelmedioambienteya lospeligrosderivadosdeéste,inclusive,cuandoproceda,larealizacióndeinvestigacionesylareunióndedatossobregruposconcretosdemujeres,sobretodomujeres

debajosingresos,mujeresindígenasymujeresperte-necientesaminorías;

d)Integrarlosconocimientosylasprácticastradicionalesdelasmujeresruralesenrelaciónconelusoylaorde-naciónsosteniblesdelosrecursoscuandoseelaborenprogramas de ordenación del medio ambiente y dedivulgación;

e)Integrarlosresultadosdeinvestigacionesquereflejenlaproblemáticadelgéneroenlaspolíticasconelfindecrearasentamientoshumanossostenibles;

f)Promoverelconocimientodelafuncióndelasmujeresy fomentar las investigaciones sobreesta función,enparticulardelasmujeresruraleseindígenas,enlareco-lecciónyproduccióndealimentos,laconservacióndelsuelo,elriegoylaordenacióndecuencashidrográficas,elsaneamiento,laordenacióndelaszonascosterasyelaprovechamientode los recursosmarinos, el controlintegradode lasplagas, laplanificacióndelusode latierra, la conservaciónde losbosques y la silviculturacomunitaria, la pesca, la prevención de los desastresnaturalesylasfuentesdeenergíanuevasyrenovables,prestandoespecialatenciónalosconocimientosyalasexperienciasdelasmujeresindígenas;

g)Elaborarunaestrategiadecambioparaeliminarto-doslosobstáculosqueimpidenlaparticipaciónplenayequitativadelasmujereseneldesarrollosostenibleysuaccesoalosrecursosyelcontroldeéstosenunpiedeigualdad;

h)Fomentarlaeducacióndelasniñasylasmujeresdetodaslasedadesenlasesferasdelaciencia,latecnolo-gía,laeconomíayotrasdisciplinasrelacionadasconelmedioambientenatural,demaneraquepuedanhacereleccionesbienfundadasyproporcionarinformaciónbien fundamentada en ladeterminaciónde lasprio-ridades económicas, científicas y ambientales localesparalaordenaciónyelusoapropiadodelosrecursosyecosistemasnaturalesylocales;

i)Elaborarprogramaspara lograr laparticipacióndemujeres profesionales y científicas, así como de tra-bajadorastécnicas,administrativasydeoficina,enla

Instituto Nacional de las Mujeres

262

ordenacióndelmedioambiente,elaborarprogramasdecapacitacióndeniñasymujeresenesasesferas,aumen-tarlasoportunidadesdecontrataciónypromocióndelasmujeresenesasesferasyponerenprácticamedidasespecialesencaminadasapromoverlosconocimientosespecializadosylaparticipacióndelamujerendichasactividades;

j)Individualizaryfomentartecnologíasecológicamenteracionalesdiseñadas,elaboradasyperfeccionadasconlaparticipacióndelamujerqueseanadecuadastantoparalasmujerescomoparaloshombres;

k) Apoyareldesarrollodeunaccesoequitativodelasmujeresalainfraestructuradevivienda,elaguaaptaparaelconsumoylastecnologíasenergéticasseguras,talescomolaenergíaeólicaysolar,labiomasayotrasfuentesrenovables,pormediodelaevaluacióndelasnecesidades de participación, la planificación de laenergíaylaformulacióndepolíticasenergéticasaescalalocalynacional;

l) Lograr que para el año 2000 todos tengan accesoaagua limpiayque sediseñenyapliquenplanesdeproteccióny conservaciónambientalpara rehabilitarlossistemasdeabastecimientodeaguacontaminadosyreconstruirlascuencashidrográficasdañadas.

257.Medidasquehandeadoptar lasorganizacionesinternacionales,lasorganizacionesnogubernamentalesylasinstitucionesdelsectorprivado:

a)Lograrlaparticipacióndelamujerenlasindustriasdelacomunicaciónafindeaumentarlosconocimien-tos sobre los temas ambientales, en particular sobrelas repercusiones de los productos, las tecnologías ylosprocesosindustrialessobreelmedioambienteylasalud;

b) Alentaralosconsumidoresaquehaganusodesupoderadquisitivoparafomentarlafabricacióndepro-ductosecológicamentecorrectosyalentarlasinversionesenactividadesytecnologíasecológicamenteracionalesyproductivasenlaagricultura,lapesca,elcomercioylaindustria;

c)Apoyarlasiniciativasdelasmujeresconsumidorasme-diantelapromocióndelacomercializacióndealimentosorgánicosyserviciosdereciclado,lainformaciónsobreproductos y el etiquetado de productos, incluido eletiquetadodeloscontenedoresdeproductosquímicostóxicosydeplaguicidas,entérminosyconsímboloscomprensiblesparalosconsumidores,independiente-mentedesuedadygradodealfabetización.

ObjetivoestratégicoK.3.Fortaleceroestablecermeca-nismosanivelregional,nacionaleinternacionalparaevaluarlosefectosdelaspolíticasdedesarrolloymedioambienteenlamujer.

Medidasquehandeadoptarse

258.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,lasor-ganizacionesregionaleseinternacionalesylasorganiza-cionesnogubernamentales,segúnresulteapropiado:

a)Ofrecerasistenciatécnicaalasmujeres,enparticularenlospaísesendesarrollo,enlossectoresdelaagricul-tura,laspesquerías,lapequeñaempresa,elcomercioylaindustria,afindelograrelfomentocontinuodeldesarrollodelosrecursoshumanosylaelaboracióndetecnologíasecológicamenteracionales,asícomodelasempresasdemujeres;

b)Elaborarbasesdedatosysistemasdeinformaciónysupervisiónyllevaracaboinvestigaciones,metodologíasy análisisdepolíticasparticipatorios ydinámicos enquesetenganencuentaelgénero,conlacolaboracióndelasinstitucionesacadémicasydelasinvestigadoraslocales,sobrelascuestionessiguientes:

i) Los conocimientos y la experiencia de la mujerenlaordenaciónyconservacióndelosrecursosna-turalesparasuinclusiónenlasbasesdedatosylossistemasde informaciónen laesferadeldesarrollosostenible;

ii)Lasconsecuenciasparalamujerdeladegradacióndelmedioambienteydelosrecursosnaturalesderivada,entreotrascosas,deunaspautasdeproducciónycon-sumonosostenibles,lasequía,lamalacalidaddelagua,

263

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

elcalentamientodelaatmósfera,ladesertificación,laelevacióndelniveldelmar,losdesechospeligrosos,losdesastresnaturales, losproductosquímicos tóxicosylosresiduosdeplaguicidas,losresiduosradiactivos,losconflictosarmados;

iii) Análisisdelosvínculosestructuralesentregénero,medioambienteydesarrollo,endeterminadossectorestalescomolaagricultura,laindustria,lapesca,lasilvi-cultura,lasaludambiental,ladiversidadbiológica,elclima,losrecursoshídricosyelsaneamiento;

iv) Medidasencaminadasaelaborare incluiranálisisambientales, económicos, culturales, sociales y queincluyanunaorientacióndegénerocomopasofunda-mentalparalapreparaciónylavigilanciadeprogramasypolíticas;

v) Programas encaminados a crear centros rurales yurbanosdecapacitación,investigaciónyrecursosquepermitandifundirtecnologíasecológicamenteraciona-lesdestinadasalasmujeres;

c) Velarporquesecumplanplenamentelasobligacionesinternacionalespertinentes,inclusocuandoproceda,lasdisposicionesdelConveniodeBasileayotrosconveniosrelativos al movimiento transfronterizo de desechospeligrosos(queincluyandesechostóxicos)yelCódigode Práctica del Organismo Internacional de EnergíaAtómicarelativoalmovimientodelosdesechosradiac-tivos;promulgaryhacercumplirreglamentacionesparalagestiónecológicamenteracionaldelalmacenamientoylosmovimientos;considerarlaposibilidaddetomarmedidasparaprohibirlosmovimientosquenosehaganencondicionesdeseguridadyconlasdebidasgarantías;yvelarporelestrictocontrolygestióndelosdesechospeligrosylosdesechosradiactivosdeconformidadconlasobligacionesinternacionalesyregionalespertinentes,yeliminarlaexportacióndeesosdesechosapaísesque,enformaaisladaoenvirtuddeacuerdosinternacionales,prohíbansuimportación;

d)Fomentar lacoordinacióndentroyentre las insti-tucionesparaaplicarlapresentePlataformadeAccióny el capítulo 24 del Programa 21, entre otras cosas,pidiendoalaComisiónsobreelDesarrolloSostenibleque,porconductodelConsejoEconómicoySocial,solicite información a la Comisión de la CondiciónJurídicaySocialdelaMujeralexaminarlaaplicacióndelPrograma21enloquerespectaalasmujeresyelmedioambiente.

L.Laniña

259.EnlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñosereconoceque“LosEstadospartesrespetaránlosdere-chosenunciadosenlapresenteConvenciónyasegura-ránsuaplicaciónacadaniñosujetoasujurisdicción,sindistinciónalguna,independientementedelaraza,elcolor,elsexo,elidioma,lareligión,laopiniónpolíticaodeotraíndole,elorigennacional,étnicoosocial,laposi-cióneconómica,losimpedimentosfísicos,elnacimientoocualquierotracondicióndelniño,desuspadresodesusrepresentanteslegales”(párr.1,-119-art.2).49Noobstante,losindicadoresdequesedisponedemuestranqueenmuchospaísessediscriminacontralaniñadesdelasprimerasfasesdelavida,durantetodasuniñezyhastalaedadadulta.Enalgunaspartesdelmundo,elnúmerodehombresexcededeldemujeresen5porciento.Losmotivosdeestadisparidadson,entreotros,lasactitudesyprácticasperjudiciales,comolamutila-cióngenitaldelasmujeres,lapreferenciaporloshijosvarones,quesetraduceasuvezenelinfanticidiodelasniñasyenlaseleccióndelsexoantesdelnacimiento,elmatrimonioprecoz,incluyendoelmatrimoniodelasniñas,laviolenciacontralamujer,laexplotaciónsexual,elabusosexual,ladiscriminacióncontralaniñaenlasracionesalimentariasyotrasprácticasqueafectanalasaludyalbienestar.Comoresultadodetodoello,menosniñasqueniñoslleganalaedadadulta.

260.Lasniñassuelenserconsideradasinferioresyselesenseñaaponersesiempreenúltimolugar,conloquese

49 Resolución 44/25 de la Asamblea General, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

264

lesquitaelsentidodesupropiadignidad.Ladiscrimi-naciónyeldescuidodequesonobjetoenlainfanciapuedenserelcomienzodeunaespiraldescendentequedurarátodalavida,enlaquelamujerseverásometidaaprivacionesy excluidade lavida social engeneral.Debenadoptarseiniciativasparaprepararalaniñaaparticipar,activayeficazmenteyenpiedeigualdadconelniño,entodoslosnivelesdeladirecciónenlasesferassocial,económica,políticaycultural.

261. Los medios educativos viciados por prejuiciosbasadosenelgénero,comolosprogramasdeestudios,materialesyprácticas,lasactitudesdelosprofesoresylasrelacionesdentrodelaula,refuerzanlasdesigualdadesdegéneroyaexistentes.

262.Puedeserquelaniñaylaadolescentereciba,desuspadres,profesoresocompañerosyde losmediosde comunicación, una multiplicidad de mensajesconflictivosycontradictoriosencuantoalpapelqueletocadesempeñar.Esprecisoquemujeresyhombrescolaborenconlosniñosylosjóvenesparadesarraigarlosestereotipospersistentesbasadosenelgénero, te-niendoencuentalosderechosdelniñoylosderechos,deberesyobligacionesdelospadres,comoseindicaenelpárrafo267infra.

263.Aunqueelnúmerodeniñosinstruidoshaaumen-tadoenlosúltimos20añosenalgunospaíses,losniñossehanbeneficiadoproporcionalmentemuchomásquelasniñas.En1990,había130millonesdeniños sinaccesoalaescuelaprimariadeellos,81milloneseranniñas.Estopuedeatribuirseafactorestalescomolasactitudesdictadasporlacostumbre,eltrabajoinfantil,elmatrimonioprecoz,lafaltadedineroydeserviciosescolaresadecuados, losembarazosdeadolescentesylasdesigualdadesbasadasenelgéneroexistentestantoen la sociedadengeneralcomoen la familia,quesedefinen en elpárrafo29 supra.En algunospaíses, laescasezdemaestraspuedecoartarlamatriculacióndelasniñas.Enmuchoscasos,a lasniñasse lasponearealizar labores domésticas pesadas a una edad muytemprana,yseesperaqueatiendanalmismotiempo

asusquehaceresdomésticosyeducativos,loquetieneamenudocomoresultadounbajorendimientoenlosestudiosyelabandonoprecozdelaescuela.

264.Elporcentajedeniñasenlaenseñanzasecundariasigue siendo significativamentebajoenmuchospaíses.Nosuelealentarsealasniñasaseguirestudioscientíficosotecnológicosniselesdaoportunidaddehacerlo,conloqueselasprivadelosconocimientosquenecesitanparasuvidacotidianayparahallaroportunidadesdeempleo.

265.Seestimulamenosalaniñaquealniñoaparti-ciparenlasfuncionessociales,económicasypolíticasdelasociedadyaaprenderacercadeesasfunciones,conel resultadodequeno se ledeparan lasmismasoportunidadesdeaccederalosprocesosdeadopcióndedecisionesquealniño.

266.Ladiscriminaciónquesepracticacontralaniñaen el acceso a lanutrición y a los serviciosde saludfísica y mental pone en peligro su salud presente yfutura.Seestimaqueenlospaísesendesarrollo450millonesdemujeresadultashantenidoundesarrollodetenido a causade lamalnutriciónproteicocalóricaenlainfancia.

267.LaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrolloreconoció,enelpárrafo7.3delProgramadeAcción,50que“sedebeprestarplenaatenciónalapromociónderelacionesderespetomutuoeigualdadentremujeresyhombres,yparticularmentealasne-cesidadesdelosadolescentesenmateriadeenseñanzaydeservicios,conobjetodequepuedanasumirsusexualidaddemodopositivoyresponsable”,teniendoencuentaelderechodelniñoalainformación,alaintimidad, la confidencialidad, el respeto y el con-sentimiento con conocimiento de causa, así comolasresponsabilidades,derechosyobligacionesdelospadresytutoresenloquerespectaaproporcionaralniño,conarregloalaevolucióndesuscapacidades,un asesoramiento y orientación apropiados para elejerciciodelosderechosreconocidosenlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoydeconformidadconla

50 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.95.XIII.18), cap. I, resolución 1, anexo.

265

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Convenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer.Entodaslasaccio-nesreferentesalosniños,laconsideraciónprimordialseráelinteréssuperiordelniño.Debeprestarseapoyoa laeducaciónsexual integralde los jóvenes,conelrespaldoylaguíadelospadres,enlaquesesubrayelaresponsabilidaddelosvaronesconrespectodesupropiasexualidadyfecundidadyenlaqueselesayudeaasumiresasresponsabilidades.

268.Cadaaño,másde15millonesdeniñasdeentre15y19añosdeedadtraenhijosalmundo.Lamaternidadaedadesmuytempranasentrañacomplicacionesduranteelembarazoyelpartoyconstituyeunriesgoparalasaluddelamadremuysuperioralamedia.Losnivelesdemorbilidadymortalidadentreloshijosdemadresjóvenessonmáselevados.Lamaternidadprecozsigueconstituyendoun impedimentopara lamejorade lacondicióneducativa,económicaysocialdelamujerentodaslaspartesdelmundo.Engeneral,elmatrimonioylamaternidadprecocespuedenreducirgravementelas oportunidades educativas y de empleo y puedenafectaralargoplazonegativamentelacalidaddevidadelamujerydesushijos.

269.Laviolenciasexualylasenfermedadesdetrans-misión sexual, incluido el VIH/SIDA, tienen unefectodevastador en la saluddelniño, y laniña esmás vulnerableque el varón a las consecuenciasdelasrelacionessexualessinprotecciónyprematuras.Amenudoseejercenpresionessobrelaniñaparaqueseentregueaactividadessexuales.Debidoafactorestalescomosujuventud,laspresionessociales,lafaltade leyesque laprotejanoelhechodequeéstasnosehagancumplir, laniñaesmásvulnerable a todotipode violencia, especialmente la sexual, inclusivelaviolación,elabusosexual,laexplotaciónsexual,latrata,posiblementelaventadesusórganosytejidos,ylostrabajosforzados.

270.Laniñacondiscapacidad se enfrentaconotrasbarrerasyesprecisoque se legarantice lanodiscri-minación y el disfrute, en condiciones de igualdad,detodoslosderechoshumanosylaslibertadesfunda-

mentales,deconformidadconlasNormasUniformessobre la igualdaddeoportunidadespara laspersonascondiscapacidad.51

271.Algunosniñossonespecialmentevulnerables,enparticularlosabandonados,losquecarecendehogarylosdesplazados,losniñosdelacalle,losquevivenenzonasdeconflictoyaquelloscontralosquesediscriminaporperteneceraunaetniaorazaminoritaria.

272.Debeneliminarseenconsecuenciatodoslosobs-táculosafindepermitirquelasniñas,sinexcepción,desarrollensuplenopotencialytodassuscapacidadesmediante la igualdaddeaccesoa laeducaciónya laformación,alanutrición,alosserviciosdesaludfísicaymentalyalainformaciónconexa.

273.Alocuparsedelascuestionesrelativasalainfan-ciaylajuventud,losgobiernosdebenpromoverunapolíticaactivaymanifiestaenelsentidodeincorporaruna perspectiva de género en todas las políticas yprogramas de forma que antes de adoptar cualquierdecisiónseanalicedequéformaafectaráalaniñayalniño,respectivamente.

ObjetivoestratégicoL.1.Eliminacióndetodaslasfor-masdediscriminacióncontralaniña.

Medidasquehandeadoptarse

274.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a) EnelcasodelosEstadosqueaúnnohanfirmadooratificadolaConvencióndelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelNiño,adoptarmedidasurgentesparafirmaryratificarlaConvención,teniendopresentequeenlaConferenciaMundialdeDerechosHumanosseinstóenérgicamenteaquesefirmaraantesdefinesde1995,yenelcasodelosEstadosquehanfirmadoyratificado la Convención, garantizar su pleno cum-plimiento adoptando todas las medidas legislativas,administrativasydeotraíndolequeseannecesariasyfomentandounentornoqueposibiliteyalienteelplenorespetodelosderechosdelniño;

51 Resolución 48/96 de la Asamblea General, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

266

b)Deconformidadconelartículo7delaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,52adoptarmedidasparagarantizarlainscripcióndelniñoinmediatamentedes-puésdesunacimientoysuderechodesdeesemomentoatenerunnombre,aadquirirunanacionalidady,enlamedidadeloposible,aconocerasuspadresyasercuidadoporellos;

c) Adoptar disposiciones para velar por que el niñocuenteconeladecuadoapoyoeconómicodesuspa-dres mediante, entre otras medidas, la garantía delcumplimientodelasleyesrelativasalamanutencióndelniño;

d)Eliminarlasinjusticiasylosobstáculosenrelaciónconlosderechossucesoriosaqueseenfrentanlasni-ñasdemodoquetodoslosniñospuedandisfrutarsusderechossindiscriminaciónmediante,porejemplo,lapromulgaciónyaplicacióndeleyesquegaranticenlaigualdaddederechossucesoriosyasegurelaigualdaddederechoalaherenciaconindependenciadelsexo;

e) Promulgar y hacer que se cumplan estrictamentelas leyesdestinadas avelarporque sólo se contraigamatrimonioconellibreyplenoconsentimientodeloscontrayentes;además,promulgaryhacerquesecum-planestrictamentelasleyesrelativasalaedadmínimaparaexpresarconsentimientoycontraermatrimonioyelevarlaedadmínimaparacontraermatrimoniocuandoseanecesario;

f) Desarrollar y aplicar políticas, planes de acción yprogramasampliosparalasupervivencia,protección,desarrolloyadelantode laniñaafindepromoveryprotegersuplenodisfrutedesusderechoshumanosyparavelarporlaigualdaddeoportunidadesdelaniña;dichosplanesdebenformarparteintegrantedelprocesoglobaldedesarrollo;

g)Velarporquesedesglosenporsexoyedadtodoslosdatosrelativosalniñoencuantoasalud,educaciónyotrossectores,afindeincluirunaperspectivadegéneroenlaplanificación,laaplicaciónylavigilanciadeesosprogramas.

275.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesinternacionalesynogubernamentales:a)Desglosarlainformaciónylosdatossobrelainfan-ciaporsexoyedad,emprenderinvestigacionessobrela situaciónde laniñae integrar, segúnproceda, losresultadosenlaformulacióndepolíticas,programasydecisionesparaeladelantodelaniña;

b) Generar apoyo social a laobservanciade las leyessobrelaedadmínimaparacontraermatrimonio,espe-cialmenteproporcionandoa lasniñasoportunidadeseducativas.

ObjetivoestratégicoL.2.Eliminar las actitudesy lasprácticasculturalesqueperjudicanalaniña.

Medidasquehandeadoptarse

276.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Alentaryapoyar,segúnproceda,alasorganizacio-nesnogubernamentalesyalasorganizacionesdebasecomunitariaensulabordefomentodelaevolucióndelasactitudesyprácticasnegativasparalaniña;

b)Ponerenmarchaprogramasdeeducaciónyelaborarmaterialdidácticoylibrosdetextoquesensibiliceneinformena losadultossobre losefectosperjudicialesparalaniñaqueentrañandeterminadasprácticastra-dicionalesoimpuestasporlacostumbre;

c)Elaboraryaprobarprogramasdeestudios,materialdidáctico y libros de texto que mejoren el conceptode símismade laniña, suviday susoportunidadesdetrabajo,especialmenteenáreasenquelamujerhaestadotradicionalmentemenosrepresentada,comolasmatemáticas,lacienciaylatecnología;

d) Adoptar medidas de forma que la tradición y lareligión y sus expresiones no constituyan motivo dediscriminacióncontralasniñas.

277.Medidasquehande adoptar los gobiernos, lasorganizaciones internacionales y según proceda, lasorganizacionesnogubernamentales:

52 Resolución 44/25 de la Asamblea General, anexo.

267

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

a)Promoverunentornoeducativoenelqueseeliminenlasbarrerasqueimpidenlaasistenciaalasescuelasdelasniñascasadasoembarazadasylasmadresjóvenes,inclusive,segúnproceda,medianteserviciosdeguar-dería asequibles y accesibles, así como mediante laeducacióndelospadres,paraalentaralasquetenganqueocuparsedesushijosysushermanoscuandoaúnestánenedadescolarareanudarocontinuarsusestudioshastacompletarlaenseñanza;

b) Alentar a las instituciones de educación y a losmedios de información a que adopten y proyectenunaimagendelaniñayelniñoequilibradaylibredeestereotiposyaqueseesfuerceneneliminarlapor-nografíainfantilylasrepresentacionesdegradantesoviolentasdelaniña;

c)Eliminartodaslasformasdediscriminacióncontralaniñaylascausasbásicasdelapreferenciaporloshijosvarones,queresultanenprácticasdañinaseinmoralescomo la selección prenatal del sexo y el infanticidiofemenino;estoseveamenudoagravadoporlautiliza-cióncadavezmásfrecuentedetécnicasquepermitendeterminarelsexodelfeto,desembocandotodoelloenelabortodefetosdelsexofemenino;

d)Desarrollarpolíticasyprogramasen losquesedéprioridada losprogramasoficialesynooficialesqueayudenalaniñaylepermitanadquirirconocimientos,desarrollarelsentidodesupropiadignidadyasumirlaresponsabilidaddesupropiavida;yprestarespecialatenciónalosprogramasdestinadosaeducaramujeresyhombres,especialmentelospadres,sobrelaimportanciadelasaludfísicaymentalydelbienestardelaniña,incluidoslaeliminacióndeladiscriminacióncontralaniñaen la raciónalimentaria,elmatrimonioprecoz,laviolenciaejercidacontraella,sumutilacióngenital,laprostitucióninfantil,elabusosexual,laviolaciónyelincesto.

Objetivo estratégico L.3. Promover y proteger losderechosdelaniñaeintensificarlaconcienciadesusnecesidadesysupotencial.

Medidasquehandeadoptarse

278.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesinternacionalesynogubernamentales:

a)Concientizaralosgobernantes,planificadores,ad-ministradoresyencargadosdeaplicarlaspolíticasentodoslosplanos,asícomoalasfamiliasycomunida-des,delasituacióndesfavorableenqueseencuentranlasniñas;

b)Hacerquelasniñas,sobretodolasquepasanporcircunstanciasdifíciles,cobrenconcienciadesuspropiasposibilidadese instruirlasacercade losderechosqueles correspondenconformea todos los instrumentosinternacionalesdederechohumanos,incluidalaCon-venciónsobrelosDerechosdelNiño,delalegislaciónpromulgadaensufavorydelasdiversasmedidasquehanadoptadotantolasorganizacionesgubernamenta-lescomolasnogubernamentalesafindemejorarsucondición;

c)Educar a lasmujeres, loshombres, lasniñas y losniñosparaque seesfuercenpormejorar la situacióndelasniñasyexhortarlosatrabajarenprodelrespetomutuoydelacolaboraciónenpiedeigualdadentrelosjóvenesdeambossexos;

d)Favorecerlaigualdadenlaprestacióndelosserviciosyelsuministrodeaparatosapropiadosalasniñascondiscapacidadesyproporcionarasusfamiliaslosserviciosdeapoyopertinentes,cuandoproceda.

Objetivo estratégico L.4. Eliminar la discriminacióncontra las niñas en la educación y en la formaciónprofesional.

Medidasquehandeadoptarse

279.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a)Velarporque la totalidadde lasniñasy losniñostengaaccesouniversalyencondicionesdeigualdadalaenseñanzaprimariaypuedacompletarla,ysuprimirlasdiferenciasexistentesactualmenteentreniñasyniños,conformealoestipuladoenelartículo28delaCon-vencióndelasNacionesUnidassobrelosDerechosdel

Instituto Nacional de las Mujeres

268

Niño;53garantizarasimismoelaccesoencondicionesdeigualdaddeoportunidadesalaeducaciónsecundariaparaelaño2005yalaeducaciónsuperior,incluidalaformaciónprofesionalytécnica,paratodaslasniñasyniños,incluidoslosdiscapacitadosylosespecialmentedotados;

b) Adoptar medidas para incluir los programas dealfabetizaciónfuncionalydearitméticaelemental,enparticular destinados a las niñas que no asisten a laescuela,enlosprogramasdedesarrollo;

c) Fomentar la instrucción en materia de derechoshumanosenlosprogramasdeenseñanzaeincluirenlaeducaciónlaideadequelosderechoshumanosdelamujerylaniñasonparteinalienableeindivisibledelosderechoshumanosuniversales;

d)Aumentar latasadematrículaescolary lastasasderetencióndelasniñasproporcionandolosrecursospre-supuestarios apropiados ymovilizando el apoyode lacomunidadydelospadresmediantecampañasyhorariosescolaresflexibles,incentivos,becas,programasdeaccesoparamuchachasnoescolarizadasyotrasmedidas;

e)Elaborarprogramasymaterialesdecapacitaciónparamaestrosyeducadoresquelespermitancobrarconcien-ciadesupropiafunciónenelprocesoeducativoyaplicarestrategiasefectivasdeenseñanzaenquesetenganencuentalosaspectosrelacionadosconelgénero;

f)Adoptarmedidasparaquelasmaestrasyprofesorasuniversitariastenganlasmismasposibilidadesylamis-macategoríaquesuscolegasdelsexomasculino.

280.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesinternacionalesynogubernamentales:

a)Proporcionareducaciónycapacitaciónalasniñasparaquetenganmayoresoportunidadesdeencontrarempleoydeaccederalospuestosdeadopcióndedecisiones;

b)Proporcionareducacióna lasmuchachasparaqueconozcanmejor,desdeelpuntodevistateóricoyprác-

tico, el funcionamiento de los sistemas económicos,financierosypolíticos;

c)Garantizaralasniñascondiscapacidadeselaccesoalaeducaciónylacapacitaciónapropiadas,afindequepuedanparticiparplenamenteenlasociedad;

d)Fomentarlaparticipaciónplenaeigualdelasmucha-chasenactividadesnoacadémicascomolosdeportes,elteatroylosactosculturales.

Objetivo estratégico L.5. Eliminar la discrimina-cióncontra lasniñasenelámbitode la saludy lanutrición.

Medidasquehandeadoptarse

281.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesinternacionalesynogubernamentales:

a)Difundirinformaciónpúblicasobrelaerradicacióndelasprácticasdiscriminatoriascontralasniñasenmateriadedistribucióndealimentos,nutriciónyaccesoalosserviciosdesalud;

b)Concientizaralasniñas,lospadres,losmaestrosylasociedadsobrelabuenasaludylanutriciónengeneralysobrelospeligrosparalasaludylosproblemasdeotraíndolequeentrañanlosembarazosprecoces;

c)Fortaleceryreformarlaeducaciónsanitariaylosser-viciosdesalud,sobretodolosprogramasdeatenciónprimariadelasaludincluidaslasaludsexualyrepro-ductiva,crearbuenosprogramasdesaludquesatisfaganlasnecesidadesfísicasymentalesdelasmuchachasyparaatenderlasnecesidadesdelasmadresjóvenes,lasmujeresembarazadasylasmadreslactantes;

d)Establecerprogramasdeeducaciónentrecompañerosydedivulgacióndestinadosaintensificarlalaborindivi-dualycolectivaconmirasadisminuirlavulnerabilidaddelasmuchachasalVIH/SIDAyaotrasenfermedadesde transmisiónsexual;conformea loacordadoenelProgramadeAcciónde laConferenciaInternacional

53 Idem.

26�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

sobrelaPoblaciónyelDesarrollo,yaloestablecidoenelinformedelapresenteConferencia,reconociendolasfuncionesdelospadresmencionadasenelpárrafo267delapresentePlataformadeAcción;

e) Velarporquelasmuchachas,sobretodolasadoles-centes, reciban educación e información en materiadefisiologíareproductiva,saludreproductivaysaludsexual, conforme a lo acordado en el Programa deAccióndelaConferenciaInternacionalsobrelaPobla-ciónyelDesarrollo,yaloestablecidoenelinformedeesaConferencia,asícomoenmateriadeprácticasresponsables de planificación de la familia, vida defamilia,saludreproductiva,enfermedadesdetransmi-siónsexual,transmisiónyprevencióndelVIH/SIDA,reconociendolasfuncionesdelospadresmencionadasenelpárrafo267;

f) Incorporarlaformaciónsanitariaynutricionalparalasniñasalosprogramasdealfabetizaciónylosplanesdeestudioacadémicodesdelaenseñanzaprimaria;

g)Hacerhincapiéenlaresponsabilidadqueincumbealosadolescentesporloquerespectaalasaludylasacti-vidadessexualesyreproductivasmediantelaprestacióndelosserviciosyelasesoramientoapropiados,comoseindicaenelpárrafo267;

h) Elaborarprogramasdeinformaciónycapacitaciónque seocupende lasnecesidadesde saludespecialesde lasniñas,destinadosa laspersonasencargadasdeplanificaryejecutarlaspolíticasdesalud;

i) Adoptartodaslasmedidasoportunasparaabolirlasprácticas tradicionalesqueperjudican la saludde losniños,conformealoestipuladoenelartículo24delaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño.54

ObjetivoestratégicoL.6.Eliminarlaexplotacióneco-nómicadeltrabajoinfantilyprotegeralasniñasquetrabajan.

Medidasquehandeadoptarse

282.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos:

a) Deconformidadconlodispuestoenelartículo32delaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,55protegeralosniñoscontralaexplotacióneconómicaycontraeldesempeñodecualquiertrabajoquepuedaserpeli-grosooentorpecersueducación,oqueseanocivoparasusaludoparasudesarrollofísico,mental,espiritual,moralosocial;

b) Fijar en la legislación nacional una edad mínimadeadmisiónenelempleoparalosniños,incluidaslasniñas,deconformidadconlasnormaslaboralesinterna-cionalesexistentesylaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,entodoslossectoresdeactividad;

c)Protegeralasniñasquetrabajanmediantelasmedidassiguientes:

i)Fijarunaedadoedadesmínimasdeadmisiónenelempleo;

ii) Vigilar estrictamente las condiciones de trabajo(respetode la jornada laboral, laprohibicióndequetrabajenlasniñasaquienesseloimpidelalegislaciónnacional,lainspeccióndelascondicionesdehigieneysaludeneltrabajo);

iii) Otorgarproteccióndelaseguridadsocial;

iv)Establecerunacapacitaciónyunaeducaciónper-manentes;

d) Reforzar,encasonecesario,lalegislaciónqueregla-mentaeltrabajoinfantilyfijarmultasuotrassancionesapropiadasparagarantizarelcumplimientoefectivodelalegislación;

e)Inspirarseenlasnormasdetrabajointernacionalesvigentes,incluidas,ensucaso,lasnormasdelaOITsobrelaproteccióndelosniñostrabajadores,alelaborarlalegislaciónylaspolíticaslaboralesnacionales.

54 Idem.

55 Idem.

Instituto Nacional de las Mujeres

270

ObjetivoestratégicoL.7.Erradicarlaviolenciacontralasniñas.

Medidasquehandeadoptarse

283.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,segúnproceda,ylasorganizacionesinternacionalesynogu-bernamentales:

a)Adoptarmedidaseficacesparapromulgaryaplicarla legislación a fin de garantizar la seguridad de lasmuchachas frente a toda forma de violencia en eltrabajo,incluidoslosprogramasdecapacitaciónylosprogramasdeapoyo;yadoptarmedidasparaerradicarelacososexualdelasmuchachasenlasinstitucionesdeeducaciónydeotraíndole;

b)Adoptarlasmedidaslegislativas,administrativas,so-cialesyeducativasoportunasparadefenderalasniñas,tantoenlafamiliacomoenlasociedad,contratodaformadeviolenciafísicaomental,lesionesoabusos,abandonootratonegligente,malostratosoexplotación,incluidoelabusosexual;

c) Impartir capacitación en materia de género a laspersonas que trabajan en programas de tratamiento,rehabilitaciónydeasistenciadeotraíndoledestinadosa lasmuchachasvíctimasde laviolenciaypromoverprogramasdeinformación,apoyoycapacitaciónparaéstas;

d)Promulgaryaplicarleyesqueprotejanalasmucha-chascontratodaformadeviolencia,comolaelecciónprenataldelsexoyelinfanticidiofemenino,lamutila-cióngenital,elincesto,losabusossexuales,laexplota-ciónsexual,laprostituciónylapornografíainfantiles,yestablecerprogramassegurosyconfidencialesyserviciosdeapoyomédico,socialypsicológicoapropiadosparacadaedaddestinadosalasniñasquesonvíctimasdelaviolencia.

ObjetivoestratégicoL.8.Fomentarlaconcienciadelasniñasysuparticipaciónenlavidasocial,económicaypolítica.

Medidasquehandeadoptarse

284.Medidasquehandeadoptarlosgobiernosylasorganizacionesinternacionalesynogubernamentales:

a)Facilitar a lasmuchachas el acceso a la educaciónylainformaciónsobrecuestionessociales,culturales,económicasypolíticas,yalosmediosdecomunicaciónqueseocupandeestascuestiones,ypermitirlesexpresarsusopiniones;

b) Respaldaralasorganizacionesnogubernamentales,ysobretodoalasdestinadasalajuventud,ensulabordepromocióndelaigualdadylaparticipacióndelasmuchachasenlasociedad.

ObjetivoestratégicoL.9.Fortalecerlafuncióndelafami-lia56encuantoamejorarlacondicióndelasniñas.

Medidasquehandeadoptarse

285.Medidasquehandeadoptarlosgobiernos,encola-boraciónconlasorganizacionesnogubernamentales:

a) Elaborar políticas y programas para ayudar a lafamilia,comosedefineenelpárrafo29supra,ensusfuncionesdeapoyo,educaciónycrianza,haciendoes-pecialhincapiéenlaerradicacióndeladiscriminacióncontralasniñasenelsenofamiliar;

b)Crearunentornoquefortalezcalafamilia,talcomosedefineenelpárrafo29supra,conmirasaadoptarmedidasdeapoyoyprevenciónqueprotejanyrespetenalasniñasypromuevansupotencial;

c)Educaryestimularalospadresylosencargadosparaquetratende igualmodoa lasniñasya losniñosy

56 Según se define en el párrafo 29 supra.

271

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

paraqueprocurenquetantolasniñascomolosniñoscompartanlasresponsabilidadesfamiliares,talcomosedefinenenelpárrafo29 supra.

CapítuloV

Disposicionesinstitucionales

286.EnlaPlataformadeAcciónseestableceuncon-juntodemedidasquehandedarlugaracambiosfun-damentales.Esindispensablequeseadoptenmedidasinmediatasyresponsablesafindelograrlosobjetivosparaelaño2000.Suaplicacióndebeestaracargofun-damentalmentedelosgobiernos,perodependetambiéndeunagranvariedaddeinstitucionesdelsectorpúblico,privadoynogubernamentalanivelcomunitario,na-cional,subregionalyregionaleinternacional.

287. Durante el Decenio de las Naciones UnidasparalaMujer(1976-1985),secrearonenlosplanosnacional, regional e internacional numerosas insti-tucionesdedicadasespecíficamentealadelantodelamujer.Enelplanointernacional,seestablecieronelInstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapacita-ciónparalaPromocióndelaMujer(INSTRAW),elFondodeDesarrollodelasNacionesUnidasparalaMujer(UNIFEM)yelComitéencargadodevigilarlaaplicacióndelaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer.Esasentidades,juntoconlaComisióndelaCondi-ciónJurídicaySocialdelaMujerysusecretaría, laDivisiónparaelAdelantodelaMujer,pasaronaserlasprincipalesinstitucionesdelasNacionesUnidasdedi-cadasespecíficamentealadelantodelamujeranivelmundial.Enelplanonacional,variospaísescrearonofortalecieronmecanismosnacionalesdeplanificación,defensa,ycontrolde losprogresosalcanzadoseneladelantodelamujer.

288.LaaplicacióndelaPlataformadeAcciónporlasinstitucionesnacionales, subregionales y regionales einternacionales,tantopúblicascomoprivadas,sefaci-litaríasihubieratransparencia,unamayorvinculación

entrelasredesyorganizacionesyunacorrientedeinfor-maciónconstanteentretodoslosinteresados.Tambiénesprecisocontarconobjetivosclarosymecanismosderendicióndecuentas.Debehabervínculosconotrasinstitucionesenlosplanosnacional,subregionalyre-gionaleinternacionalyconlasredesyorganizacionesdedicadasaladelantodelamujer.

289. Las organizaciones no gubernamentales y lasorganizaciones de la comunidad tienen una funciónespecíficaquedesempeñarenlacreacióndeunclimasocial económico,político e intelectual basado en laigualdadentrelamujeryelhombre.LasmujeresdebenparticiparactivamenteenlaaplicaciónyvigilanciadelaPlataformadeAcción.

290. La aplicación eficaz de la Plataforma tambiénexigirálamodificacióndelaestructurainternadelasinstituciones y organizaciones, incluidos los valores,actitudes,normasyprocedimientosquesecontrapon-ganaladelantodelamujer.Sedebeeliminarelacososexual.

291.Lasinstitucionesnacionales,subregionalesyre-gionaleseinternacionalesdebencontarconmandatosampliosyclarosyconlaautoridad,losrecursosylosmecanismosderendicióndecuentasqueserequieranparacumplirlasfuncionesestablecidasenlaPlatafor-madeAcción.SusmétodosdefuncionamientodebengarantizarunaaplicacióneficienteyeficazdelaPlata-forma.Debeexistiruncompromisoclarorespectodelasnormasylosestándaresinternacionalesdeigualdadentre la mujer y el hombre como base para toda laacción.

292.ParagarantizarlaaplicacióneficazdelaPlataformadeAcciónypromovereladelantodelamujerenlosplanosnacional,subregionalyregionaleinternacional,losgobiernos,elsistemadelasNacionesUnidasyotrasorganizacionespertinentesdebenapoyarunapolíticaactivayvisibledeincorporacióndeunaperspectivadegénero,entreotrascosas,enlavigilanciayevaluacióndetodoslosprogramasypolíticas.

Instituto Nacional de las Mujeres

272

A.Actividadesenelplanonacional

293.Losgobiernos son losprincipales responsablesde la aplicaciónde laPlataformadeAcción.Es in-dispensable contar conun compromiso almás altonivel político para su aplicación, y los gobiernosdeben adoptar un papel rector en la coordinación,lasupervisiónylaevaluacióndelosprogresosquesealcanceneneladelantodelamujer.LaCuartaCon-ferenciaMundialsobre laMujeresunaconferenciade compromiso y acción nacional e internacional.Ellorequiereelcompromisodelosgobiernosydelacomunidad internacional.LaPlataformadeAcciónformapartedeunprocesopermanenteytieneefectocatalítico,yaquecontribuiráalosprogramasyalograrresultadosprácticosquebeneficienalasniñasyalasmujeresdetodaslasedades.SeexhortaalosEstadosy a la comunidad internacional a que acepten estedesafíoestableciendocompromisosdeacción.Comopartedeesteproceso,muchosEstadoshanestablecidoyacompromisosdeacciónqueserecogen,entreotrascosas,ensusdeclaracionesnacionales.

294. Los mecanismos y las instituciones nacionalespara el adelanto de la mujer deben participar en laformulacióndepolíticasoficialesyfomentarlaaplica-cióndelaPlataformadeAcciónpormediodediversosórganoseinstituciones, incluidoelsectorprivado,y,cuandoseanecesario,debenimpulsarlaelaboracióndenuevosprogramasparaelaño2000enesferasquenocorrespondanalasinstitucionesexistentes.

295.Debealentarseelapoyoylaparticipacióndeunavariedadampliaydiversadeinstituciones,talescomoórganoslegislativos,institucionesacadémicasydein-vestigación,asociacionesdeprofesionales, sindicatos,cooperativas, grupos comunitarios locales, organiza-ciones no gubernamentales, incluidas organizacionesdemujeres y grupos feministas,mediosdedifusión,gruposreligiosos,organizacionesdejóvenesygruposculturales,asícomoorganizacionesfinancierasyorga-nizacionessinfinesdelucro.

296.LaaplicacióndelaPlataformadeAcciónexigelaadopcióndemedidasencaminadasaestablecerofor-talecerlosmecanismosnacionalesparaeladelantode

lamujeralnivelpolíticomáselevado,procedimientosapropiadosypersonalparalacoordinaciónenlosmi-nisteriosyentreministeriosyotrasinstitucionesconelmandatoylacapacidaddeampliarlaparticipaciónde lamujer e incorporar el análisisdegéneroen losprogramas y políticas. La primera etapa del procesopara todas las instituciones debe consistir en el exa-men de sus objetivos, programas y procedimientosoperacionalesenfuncióndelasmedidasquesepidenen laPlataforma.Unaactividad importantedebeserpromoverlaconcienciayelapoyodelpúblicorespectodelosobjetivosdelaPlataformadeAcción,entreotrascosas,porconductodelosmediosdecomunicaciónylaeducaciónpública.

297.Enconsultaconlasinstitucionesyorganizacionesnogubernamentalespertinentes,losgobiernosdebencomenzar a formular estrategias de aplicación de laPlataformacuantoantesydepreferenciaparafinesde1995ydebenprepararsusestrategiasyplanesdeaccióndeserposibleparafinesde1996.Enelprocesodeplani-ficacióndebenparticiparpersonasdelmásaltoniveldeautoridadgubernamentalyrepresentantesapropiadosdelasociedadcivil.Lasestrategiasdeaplicacióndebenserampliasycontarconcalendariosparalosobjetivosydatosdereferenciasobrelavigilanciaeincluirpropues-tas relativas a la asignacióny reasignaciónde recursosrelacionadosconlaaplicación.Cuandoseanecesario,seobtendráelapoyodelacomunidadinternacional,inclusiveenmateriadefinanciamiento.

298.Sedebealentaralasorganizacionesnogubernamen-talesaquecontribuyanalaformulaciónyaplicacióndelasestrategiasolosplanesdeacciónnacionales.Tambiénselesdebeanimaraformularsuspropiosprogramasconelobjetodecomplementarlasactividadesdelgobierno.Sedebealentaralasorganizacionesdemujeresyalosgruposfeministasaque,encolaboraciónconotrasorga-nizacionesnogubernamentales,organicenredes,segúnconvenga,yaquepromuevanyapoyenlaaplicacióndelaPlataformadeAcciónporlosgobiernosylosórganosregionaleseinternacionales.

299.Losgobiernosdebencomprometerseaestablecerunequilibrioentreelhombreylamujer,entreotrascosas,mediantelacreacióndemecanismosespeciales

273

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

entodaslascomisionesdesignadasporlosgobiernos,lasjuntasyotrosórganosoficialespertinentes,segúnproceda,asícomoentodoslosórganos,institucionesyorganizacionesinternacionales,especialmentemediantelapresentaciónypromocióndecandidatas.

300.Lasorganizacionesregionaleseinternacionales,enparticularlasinstitucionesdedesarrolloysobretodoelINSTRAW,elUNIFEMylosdonantesbilaterales,deben brindar asistencia financiera y asesoramientoa losmecanismosnacionalesafinde incrementar sucapacidad de reunir información, establecer redes ydesempeñarsumandato,yademásfortalecerlosme-canismos internacionales para promover el adelantode la mujer, mediante sus mandatos respectivos, encooperaciónconlosgobiernos.

B.Actividadesenelplanosubregionalyregional

301.LascomisionesregionalesdelasNacionesUnidasy otras estructuras subregionales y regionales debenalentaralasinstitucionesnacionalespertinentesaquevigilen y apliquen la Plataforma de Acción de con-formidadconsusmandatos,yprestarles laasistencianecesaria. Ello debe hacerse en coordinación con laaplicación de las plataformas o los planes de acciónregionalesrespectivosyenestrechacolaboraciónconlaComisiónde laCondición Jurídica ySocialde laMujer,habidacuentadelanecesidaddecoordinarlasactividadescomplementariasdelasconferenciasdelasNacionesUnidasen lasesferaseconómica, social,dederechoshumanosyesferasconexas.

302. A fin de facilitar el proceso regional de aplica-ción, vigilancia y evaluación, elConsejoEconómicoySocialdebe considerar laposibilidadde adaptar lacapacidadinstitucionaldelascomisionesregionalesdelasNacionesUnidas,dentrodelmarcodesusmanda-tos,yespecialmentedesusdependenciasycentrosdecoordinaciónencargadosdeladelantodelamujer,paraqueseocupendecuestionesrelacionadasconelgéneroalaluzdelaPlataformadeAcciónydelasplataformasyplanesdeacciónregionales.Convieneque,cuandoresulteapropiado,seexamine,entreotrascosas,elau-mentodelacapacidadenestesentido.

303.Enelmarcode susmandatosactuales, las co-misiones regionales deben integrar en sus activida-desgenerales lascuestiones relativasa lamujery laperspectivadegéneroy tambiéndebenexaminar laconvenienciadeestablecermecanismosyprocesosparagarantizarlaaplicaciónyvigilanciadelaPlataformade Acción y de las plataformas y planes de acciónregionales.Deacuerdoconsusmandatos,lascomi-siones regionales deben colaborar en las cuestionesrelacionadasconelgénero,conotrasorganizacionesintergubernamentales, organizaciones no guberna-mentales,institucionesfinancierasydeinvestigaciónregionalesyconelsectorprivado.

304.Lasoficinasregionalesdelosorganismosespe-cializadosdelsistemadelasNacionesUnidasdeben,cuandoresulteapropiado,formularydaraconocerun plan de acción para aplicar la Plataforma deAcciónqueincluyaladeterminacióndecalendariosyrecursos.Enlaasistenciatécnicaylasactividadesoperacionalesenelplanoregionaldebenestablecerseobjetivosclaramentedefinidosparalapromocióndelamujer.Contalfin,serequiereunacoordinaciónpermanenteentreórganosyorganismosdelasNa-cionesUnidas.

305. Se debe prestar apoyo a las organizaciones nogubernamentalesdecadaregiónensusesfuerzosporcrearredesparacoordinarlasactividadesdepromociónydedivulgacióndeinformaciónsobrelaPlataformadeAcciónmundialylasplataformasolosplanesdeacciónregionalescorrespondientes.

C.Actividadesenelplanointernacional

1.Naciones Unidas

306.EsprecisoquelaPlataformadeAcciónseapliqueconlacolaboracióndetodoslosórganosyorganiza-cionesdelsistemadelasNacionesUnidasduranteelperiodo1995-2000,deformaespecíficaycomoparteintegrantedeunaprogramaciónmásgeneral.Enelpe-riodo1995-2000sedebemejorarelmarcointernacionaldecooperaciónencuestionesdegéneroafindegaran-tizarlaaplicaciónintegradayampliadelaPlataformadeAcción, laadopcióndemedidascomplementarias

Instituto Nacional de las Mujeres

274

y lasactividadesdeevaluación,habidacuentade losresultadosobtenidosenlasreunionesdealtonivelylasconferenciasmundialesdelasNacionesUnidas.

Elhechodequelosgobiernossehayancomprometi-doentodaslasreunionesenlacumbreyconferenciasa promover la plenitud de derechos de la mujer endiferentesesferasexigelacoordinacióndelasestrate-giascomplementariasdelaPlataformadeAcción.ElProgramadeDesarrolloyelProgramadePazdebentenerencuentalaPlataformadeAccióndelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer.

307.SedebefortalecerlacapacidadinstitucionaldelsistemadelasNacionesUnidasafindequepuedades-empeñarycoordinarsuresponsabilidaddeaplicarlaPlataformadeAcción;tambiénconvieneaumentarsuexperienciaymejorarsusmétodosdetrabajorespectodelapromocióndeladelantodelamujer.

308.ElsistemadelasNacionesUnidasdebeasignaralnivelmásaltoposiblelaresponsabilidaddegarantizarque en todos los programas y políticas se aplique laPlataformadeAcciónyseintegreunaperspectivadegénero.

309. A fin de mejorar la eficiencia y la eficacia delsistemadelasNacionesUnidasenlorelativoaapoyarla igualdady lapromociónde lamujerenelplanonacionaly a aumentar sucapacidaddealcanzar losobjetivosde laPlataformadeAcción,espreciso re-novar,reformaryrevitalizarlasdistintaspartesdeesesistema.Estoincluiríaelexamenyelfortalecimientode las estrategias y los métodos de trabajo de losdiversos mecanismos de las Naciones Unidas parala promoción de la mujer con miras a racionalizary, según convenga, reforzar sus funciones de aseso-ramiento, estímulo y vigilancia en relación con losórganosyorganismosprincipales.Senecesitanparaellodependenciasespecialesqueseencarguendelascuestionesrelacionadasconlamujeryelgénero,peroesprecisotambiénelaborarnuevasestrategiasafindeimpedirqueseproduzcaunamarginacióninvoluntariaenlugardeunainclusiónefectivadelcomponentedegéneroentodaslasoperaciones.

310.AlaplicarlasrecomendacionesdelaCuartaCon-ferenciaMundial sobre laMujer, todas las entidadesdel sistemade lasNacionesUnidas interesadas eneladelantodelamujerdebencontarconlosrecursosyelapoyonecesariospararealizaractividadescomplemen-tarias.Enlaformulacióndepolíticas,laplanificación,laprogramaciónyelpresupuestogeneralesdebenin-tegrarsedebidamentealasactividadesdeloscentrosdecoordinacióndecuestionesrelacionadasconelgéneroenlasorganizaciones.

311.LasNacionesUnidasyotrasorganizacionesinter-nacionalesdebentomarmedidas,deconformidadconlaPlataformadeAcción,paraeliminarlosobstáculosqueseoponenaladelantodelamujerensusorganizaciones.

Asamblea General

312. En su calidad de órgano intergubernamentalsuperiordelasNacionesUnidas,laAsambleaGeneraleselprincipalórganoencargadodelaformulacióndepolíticasylaevaluacióndecuestionesrelativasalasmedidas complementarias de la Conferencia y, porconsiguiente,debeintegrarlascuestionesdegéneroentodossustrabajos.LaAsambleadebemedirlospro-gresosalcanzadosenlaaplicacióndelaPlataformadeAcción,teniendoencuentaquelascuestionesrelativasalamujerguardanrelaciónconaspectostantosocialescomopolíticosyeconómicos.Ensuquincuagésimoperiodo de sesiones, que ha de celebrarse en 1995,laAsambleatendráalavistaelinformedelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer.Conarregloasuresolución49/161,tambiénexaminaráelinformedelSecretarioGeneralsobrelasactividadescomple-mentariasde laConferencia, teniendopresentes lasrecomendacionesdelaConferencia.LaAsambleadebeincluirlasactividadescomplementariasdelaConfe-renciacomopartedesulaborconstantedepromocióndelamujer.ExaminarálaaplicacióndelaPlataformadeAcciónen1996,1998y2000.

Consejo Económico y Social

313.EnelcontextodelafunciónqueleasignalaCartadelasNacionesUnidasydeconformidadconlasre-

275

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

solucionesdelaAsambleaGeneral45/264,46/235y48/162,elConsejoEconómicoySocialseencargarádelacoordinaciónentodoelsistemadelaaplicacióndelaPlataformadeAcciónyformularárecomendacionesalrespecto.DebeinvitarsealConsejoaexaminarlaapli-cacióndelaPlataformadeAcción,prestandoladebidaatenciónalosinformesdelaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujer.Ensucalidaddeórganodecoordinación,sedebeinvitaralConsejoaexaminarelmandatodelaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujer,habidacuentadelanecesidaddecontarconunacoordinacióneficazconlasdemáscomi-sionesinteresadasylasactividadescomplementariasdelaConferencia.ElConsejodebeincorporarlosasuntosrelativosalgéneroensuexamendetodaslascuestionesnormativas, teniendoencuenta las recomendacionespreparadasporlaComisión.Debeconsiderarlaposi-bilidaddededicarporlomenosunaseriedesesionesdealtonivelantesdelaño2000alapromocióndelamujeryalaaplicacióndelaPlataformadeAcciónconunaparticipaciónactiva,entreotros,delosorganismosespecializados,incluidoselBancoMundialyelFondoMonetarioInternacional.

314.ElConsejodebeexaminarlaposibilidaddededicarantesdelaño2000porlomenosunaseriedesesionesdecoordinaciónapromovereladelantodelamujer,basándoseenelplanrevisadodemedianoplazoaniveldetodoelsistemaparaeladelantodelamujer.

315.ElConsejodebeexaminarlaposibilidaddededicarantesdelaño2000porlomenosunaseriedesesionessobreactividadesoperacionalesparaeldesarrolloaco-ordinarlasactividadesdedesarrollorelacionadasconelgénerobasándoseenelplanrevisadodemedianoplazoaniveldetodoelsistemaparaeladelantodelamujerconmirasaadoptardirectricesyprocedimientosparalaaplicacióndelaPlataformadeAcciónporlosfondosylosprogramasdelsistemadelasNacionesUnidas.

316.ElComitéAdministrativodeCoordinación(CAC)debeexaminarlaformaenquelasentidadesparticipan-tespuedancoordinarmejorsusactividades,entreotrascosas,mediante losprocedimientosexistentesanivelinterinstitucional para garantizar la coordinación entodoelsistemaconmirasalaaplicacióndelosobjetivos

delaPlataformadeAcciónylaadopcióndemedidascomplementarias.

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

317.SeinvitaalaAsambleaGeneralyalConsejoEco-nómicoySocial,deconformidadconsusrespectivosmandatos,aexaminarelmandatodelaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialde laMujer, teniendoencuenta laPlataformadeAccióny lanecesidaddecoordinación con otras comisiones interesadas y lasactividadescomplementariasde laConferencia,ydeque se apliqueuncriterioanivelde todoel sistemaparasupuestaenpráctica.

318.Ensucalidaddecomisiónorgánicaqueprestaasis-tenciaalConsejoEconómicoySocial,laComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerdebedesempe-ñarunafuncióncentralenlavigilanciadelaaplicacióndelaPlataformadeAcciónydebeasesoraralConsejoalrespecto.EsprecisoquelaComisióndispongadeunmandatoclaroydelosrecursosfinancierosyhumanossuficientes,mediantelaredistribuciónderecursosenelpresupuestoordinariodelasNacionesUnidasquelepermitandesempeñaresemandato.

319.LaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerdebeprestarasistenciaalConsejoEconómicoySocialalcoordinarconlasorganizacionespertinentesdelsistemadelasNacionesUnidaslapresentacióndeinformessobrelaaplicacióndelaPlataformadeAcción.LaComisióndebeaprovecharlasaportacionesdeotrasorganizacionesdelsistemadelasNacionesUnidasydeotrasfuentes,segúnproceda.

320.Alformularsuprogramadetrabajoparaelperiodo1996-2000, laComisiónde laCondición Jurídica ySocialdelaMujerdebeexaminarlasesferasdeespecialpreocupacióndelaPlataformadeAcciónyanalizarlaposibilidaddeintegrarensuprogramalasactividadescomplementariasdelaConferenciaMundialsobrelaMujer.Enestecontexto,laComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerpodríaexaminarlamaneradeseguirpromoviendosufuncióncatalíticaenlaincor-poracióndeloscriteriossobregéneroenlasactividadesprincipalesdelasNacionesUnidas.

Instituto Nacional de las Mujeres

276

Otras comisiones orgánicas

321.Enelmarcodesusmandatos,otrascomisionesorgánicas del Consejo Económico y Social tambiéndebentomarenconsideraciónlaPlataformadeAcciónygarantizarlaintegraciónensusactividadesrespectivasdelosaspectosdegénero.

ComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujeryotrosórganoscreadosenvirtuddetratados

322.AlcumplirsusresponsabilidadesconarregloalaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontra lamujer, elComitépara aEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerdebe,enelmarcodesumandato,tomarenconsideraciónlaPlataforma de Acción cuando examine los informespresentadosporlosEstadospartes.

323.SeinvitaalosEstadospartesenlaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscrimina-cióncontralamujeraque,cuandopresenteninformesconarregloalartículo18delaConvención,incluyaninformaciónsobrelasmedidasadoptadasparaaplicarlaPlataformadeAcciónafindefacilitarlatareadelComitépara laEliminacióndelaDiscriminacióncontra la Mujer de velar por que la mujer ejerzaefectivamente los derechos garantizados por laConvención.

324.SedebereforzarlacapacidaddelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerdevigilarlaaplicacióndelaConvenciónproporcionán-dolelosrecursoshumanosyfinancierosconcargoalpresupuestoordinariodelasNacionesUnidas,inclusivelaasistenciadeasesoresjurídicosy,conarregloalare-solución49/164delaAsambleaGeneralyladecisiónadoptada por la reunión de los Estados partes en laConvención, celebrada en mayo de 1995, suficientetiempodereunionesparaelComité.ElComitédebeaumentarsucoordinaciónconotrosórganosdedere-choshumanoscreadosenvirtuddetratados,teniendopresentes las recomendaciones de la Declaración yProgramadeAccióndeViena.

325.Enelmarcodesumandato,otrosórganoscreadosenvirtuddetratadostambiéndebentomarenconsi-deración la aplicación de la Plataforma de Acción ygarantizarlaintegracióndelaigualdaddesituaciónylosderechoshumanosdelamujerensusactividades.

SecretaríadelasNacionesUnidas

Oficina del Secretario General

326.SepidealSecretarioGeneralqueseencarguedelacoordinacióndelaspolíticasenlasNacionesUnidasrespectodelaaplicacióndelaPlataformadeAcciónylaincorporacióndeunaperspectivadegéneroentodaslasactividadesdelsistemadelasNacionesUnidasenelmarcodelmandatode losórganos interesados.ElSecretarioGeneraldebe examinarmedidas concretasparagarantizarlacoordinacióneficazdelaaplicacióndetalesobjetivos.Aesosefectos,seinvitaalSecretarioGeneralacrearunpuestodecategoríasuperiorenlaOficina del Secretario General, sobre la base de losrecursoshumanosyfinancieros actuales,paraque leasesoresobrecuestionesrelativasalgéneroyleayudeavelarporlaaplicacióndelaPlataformadeAcciónaniveldetodoelsistema,enestrechacooperaciónconlaDivisiónparaelAdelantodelaMujer.División para el Adelanto de la Mujer

327.LaprincipalfuncióndelaDivisiónparaelAdelan-todelaMujerdelDepartamentodeCoordinacióndePolíticasydeDesarrolloSostenibleesprestarserviciossustantivosalaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujeryotrosórganosinterguberna-men-talesen lo tocantealadelantode lamujer,asícomoalComitépara laEliminaciónde laDiscriminacióncontralaMujer.SehadesignadoalComitécomocentrodecoordinacióndelaaplicacióndelasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer.AlaluzdelexamendelmandatodelaComisiónde laCondición Jurídica y Social de laMujermen-cionadoenelpárrafo313 supra,tambiénseráprecisoevaluar lasfuncionesdelaDivisiónparaelAdelantodelaMujer.SepidealSecretarioGeneralqueasegureel funcionamiento eficaz de la División, entre otras

277

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

cosas,proporcionándolesuficientesrecursosfinancierosyhumanosconcargoalpresupuestoordinariodelasNacionesUnidas.

328.LaDivisióndebeexaminarlosobstáculosqueseoponenaladelantodelamujermedianteelanálisisdelasrepercusionesdegéneroalprepararlosestudiosdepolíticasparalaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialde laMujerymedianteelapoyodeotrosórganossubsidiarios.Despuésde lacelebracióndelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujerdebedesempeñar una función coordinadora al prepararla revisión del plan de mediano plazo a nivel detodoelsistemaparaeladelantodelamujerparaelperiodo 1996-2001 y debe seguir actuando comosecretaríadelacoordinacióninterinstitucionalparael adelantode lamujer.Convieneque laDivisiónsigamanteniendounacorrientedeinformaciónconlascomisionesnacionales,lasinstitucionesnacionalesparalapromocióndelamujerylasorganizacionesnogubernamentalesenlotocantealaaplicacióndelaPlataformadeAcción.

Otras dependencias de la Secretaría de las Naciones Unidas

329.LasdiversasdependenciasdelaSecretaríadelasNacionesUnidasdebenexaminarsusprogramasparadeterminarlamejorformadecontribuiralaaplicacióncoordinadadelaPlataformadeAcción.LaspropuestasparalaaplicacióndelaPlataformadebenreflejarseenlarevisióndelplandemedianoplazoaniveldetodoelsistemaparaeladelantodelamujerparaelperiodo1996-2001,asícomoenelproyectodeplandemedianoplazodelasNacionesUnidasparaelperiodo1998-2002.Elcontenidodelasactividadesdependerádelosmandatosdelasoficinasdequesetrate.

330.SedebenestableceroreforzarlosvínculosenlaSecretaría,afindegarantizarqueentodassusactivi-dadesfigurecomoelementocentrallaperspectivadegénero.

331.LaOficinadeRecursosHumanos,encolaboraciónconlosadministradoresdeprogramasdetodoelmun-doydeconformidadconelplandeacciónestratégico

paraelmejoramientodelasituacióndelamujerenlaSecretaría(1995-2000),debecontinuarconcediendoprioridadalacontrataciónyelascensodemujeresenpuestossujetosadistribucióngeográfica,sobretodoenlascategoríassuperioresencargadasdelaformulacióndepolíticasylaadopcióndedecisiones,afindealcanzarlos objetivos establecidos en las resoluciones 45/125y 45/239 C de la Asamblea General y reafirmadosenlasresoluciones46/100,47/93,48/106y49/167.Elserviciodecapacitacióndebediseñarydesarrollarprogramasperiódicosdecapacitaciónconorientacióndegénerooincluirentodassusactividadesformaciónenesaesfera.

332.ElDepartamentode InformaciónPúblicadebeprocurarintegrarunaperspectivadegéneroensusactivi-dadesgeneralesdeinformacióny,concargoalosrecursosexistentes,reforzarymejorarsusprogramassobrelamujerylaniña.Contalfin,elDepartamentodebeformularunaestrategiadecomunicacionesparalosdiversosmediosdedifusiónafindeapoyar laaplicaciónde laPlataformadeAcción, teniendoplenamente encuenta lasnuevastecnologías.LosproductosperiódicosdelDepartamentotambiéndebenpromoverlosobjetivosdelaPlataforma,sobretodoenlospaísesendesarrollo.

333.LaDivisióndeEstadísticadelDepartamentodeInformaciónEconómicaySocialyAnálisisdePolíticasdebedesempeñarlafunciónimportantedecoordinarla labor internacional enmateriade estadísticasdes-critaanteriormenteenelobjetivoestratégicoH.3delcapítuloIV.

InstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapacita-ciónparalaPromocióndelaMujer

334.ElINSTRAWtieneelmandatodepromoverlasinvestigacionesylacapacitaciónsobrelasituacióndelamujeryeldesarrollo.AlaluzdelaPlataformadeAcción,elINSTRAWdebeexaminarsuprogramadetrabajoyelaborarunprogramaparallevaralaprácticalosaspectosdelaPlataformadeAcciónquecorrespon-denasumandato.Debedeterminarlostiposdeinves-tigaciónydemetodologíasdeinvestigaciónalosquehabrádeatribuirseprioridad,fortalecerlascapacidades

Instituto Nacional de las Mujeres

278

nacionalespararealizarestudiossobrelamujereinvesti-gacionesenmateriadegénero,incluidalasituacióndelaniña,yestablecerredesdeinstitucionesdeinvestigaciónquepuedanmovilizarseparaesosfines.TambiéndebedeterminarlostiposdeenseñanzaycapacitaciónqueelInstitutopuederealmenteapoyarypromover.

FondodeDesarrollode lasNacionesUnidaspara laMujer

335.ElUNIFEMtieneelmandatodeaumentar lasopcionesyoportunidadesparaeldesarrolloeconómicoysocialdelamujerenlospaísesendesarrollopropor-cionandoasistenciatécnicayfinancieraparaincorporarlacuestióndeladelantodelamujereneldesarrolloatodoslosniveles.Porconsiguiente,elUNIFEMdebeexaminar y reforzar su programa de trabajo a la luzdelaPlataformadeAcciónydelasrecomendacionesderecientesreunionesdealtonivelyconferencias,enlasquesedestacalanecesidaddehabilitaralamujerenlasesferassocialyeconómica.Contalfin,sedebereforzar al UNIFEM a fin de permitirle iniciar me-didasyactividadesconcretaspara laaplicaciónde laPlataformadeAcción.DebeincrementarselafuncióndepromocióndelUNIFEMfomentandolatomadeconcienciainternacionaldelapotenciacióndelpapeldelamujeryeldiálogopolíticomultilateralsobreeltema,yesprecisoqueseponganadisposicióndelUNIFEMrecursossuficientes.

OrganismosespecializadosyotrasorganizacionesdelsistemadelasNacionesUnidas

336. Para reforzar su apoyo a la acción en el planonacionalyaumentarsucontribuciónalasactividadescomplementariascoordinadasquerealicenlasNacionesUnidas,cadaorganizacióndebeestipularlasmedidasconcretasquetengaprevistas,inclusivelosobjetivosylasmetasparaefectuarunajustedelasprioridadesyreorientarlosrecursosafindeatenderlasprioridadesmundiales enunciadas en la Plataforma de Acción.Debe existir un deslinde claro de responsabilidad yrendicióndecuentas.Laspropuestasquedaránreflejadasasuvezenelplandemedianoplazoaniveldetodoelsistemaparaeladelantodelamujerparaelperiodo1996-2001.

337.Cadaorganizacióndebecomprometersealnivelmásaltoposibley,enelcumplimientodesusobjetivos,debeadoptarmedidasparaaumentaryapoyarelpapelylaresponsabilidaddesuscentrosdecoordinaciónsobrecuestionesrelativasalamujer.

338.Además,losorganismosespecializadoscuyosman-datosincluyanlaprestacióndeasistenciatécnicaalospaísesendesarrollo,enparticularalospaísesdeÁfricayalospaísesmenosadelantados,debencolaborarenmayormedidaparagarantizarlapromocióncontinuadeladelantodelamujer.

339.ElsistemadelasNacionesUnidasdebeexaminarlaasistenciatécnicaqueconvengayproporcionaresaasistenciayotrasformasdeasistenciaalospaísesconeconomíaentransiciónafindefacilitarlasolucióndesusproblemasespecíficosrelacionadosconeladelantodelamujer.

340.Cadaorganizacióndebeconcedermayorprioridada lacontrataciónyelascensode las funcionariasdelcuadroorgánicoconmirasaalcanzarunmayorequili-brioentrelossexos,sobretodoalniveldeadopcióndedecisiones.Enlacontratacióndelpersonalyladetermi-nacióndelascondicionesdeservicio,laconsideraciónprincipaldebeserlanecesidaddegarantizarlosnivelesmás altos de eficiencia, competencia e integridad.Sedebe tener encuenta la importanciade contratarpersonalenbaseaunadistribucióngeográficalomásampliaposible.Lasorganizacionesdebeninformarpe-riódicamenteasusórganosrectoressobrelosprogresosalcanzadoscontalfin.

341.Convienemejorarlacoordinacióndelasactivi-dades operacionales de las Naciones Unidas para eldesarrolloenelplanonacionalporconductodelsistemade coordinadores residentes de conformidad con lasresoluciones pertinentes de la Asamblea General, enparticularlaresolución47/199,teniendoplenamenteencuentalaPlataformadeAcción.

2.Otrasinstitucionesyorganizacionesinternacionales

342.AlaplicarlaPlataformadeAcción,sealientaalasinstitucionesfinancierasinternacionalesaexaminaryrevisarsuspolíticas,procedimientosydotacióndeper-

27�

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

sonalparaasegurarquelasinversionesylosprogramasbeneficien a lamujer y contribuyan así al desarrollosostenible.Selasalientatambiénaaumentarelnúmerodemujeresenpuestosdecategoríasuperior,aumentarlacapacitacióndelpersonalenelanálisisdegéneroyestablecerpolíticasydirectricesparalograrqueseexami-nenplenamentelasconsecuenciasdiferentesquetienenparalamujeryelhombrelosprogramasdepréstamosy otras actividades. A este respecto, las institucionesdeBretónWoods,lasNacionesUnidas,asícomosusfondos y programas y los organismos especializados,deberían establecer diálogos sustantivos regulares,inclusoeldiálogoaniveldeterreno,paralograrunacoordinaciónmáseficazyefectivadesuasistenciaafindeaumentarlaeficaciadesusprogramasenbeneficiodelasmujeresysusfamilias.

343.LaAsambleaGeneraldebeexaminarlaposibilidaddeinvitaralaOrganizaciónMundialdelComercioaestudiarenquéformapuedecontribuiralaaplicacióndelaPlataformadeAcción,inclusivemediantelaco-operaciónconelsistemadelasNacionesUnidas.

344.Lasorganizacionesnogubernamentalesinterna-cionalestienenunimportantepapelquedesempeñarenlaaplicacióndelaPlataformadeAcción.Esprecisoqueseestudielaposibilidaddeestablecerunmecanismode colaboración con las organizaciones no guberna-mentalesparapromoverlaaplicacióndelaPlataformaadiversosniveles.

CapítuloVI

Disposicionesfinancieras

345.Losrecursosfinancierosyhumanoshansidoge-neralmenteinsuficientesparaeladelantodelamujer,yellohacontribuidoalalentituddelprogresoalcanzadohasta la fecha en la aplicación de las Estrategias deNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer.ParaaplicarplenayeficazmentelaPlatafor-madeAcción,incluidosloscompromisospertinentescontraídos en cumbres y conferencias anteriores delasNacionesUnidas,serequerirálavoluntadpolíticadeaportarlosrecursoshumanosyfinancierosquesenecesitanparalapromocióndelamujer.Paraestoserá

asuveznecesarioqueenlasdecisionespresupuestariassobrepolíticasyprogramasseintegreunaperspectivadegénero,almismotiempoqueunafinanciaciónadecua-dadelosprogramasencaminadosalograrlaigualdadentrelamujeryelhombre.ParaaplicarlaPlataformadeAcción,seráprecisomovilizarfondosdetodaslasfuentesydetodoslossectores.Talvezresultenecesarioreformularlaspolíticasyreasignarrecursosdentrodelos programas y entre ellos, aunque es probable quehayamodificacionesdepolíticaquenotengannecesa-riamenteconsecuenciasfinancieras.Tambiénpodrásernecesariomovilizarrecursosadicionales,tantopúblicoscomoprivados,inclusorecursosprovenientesdefuentesinnovadorasdefinanciación.

A.Enelplanonacional

346.LaprincipalresponsabilidaddelaaplicacióndelosobjetivosestratégicosdelaPlataformadeAccióncorrespondealosgobiernos.Paralograresosobjetivos,los gobiernos deberían tomar medidas para revisarsistemáticamente la manera en que las mujeres sebenefician de los gastos del sector público; ajustarlospresupuestospara lograr la igualdaddeaccesoalosgastosdelsectorpúblico,tantoparaaumentarlacapacidadproductivacomoparasatisfacerlasnecesi-dadessociales;ylograrloscompromisosenmateriadegénerocontraídosenotrascumbresyconferenciasdelasNacionesUnidas.ParaelaborarbuenasestrategiasnacionalesdeaplicacióndelaPlataformadeAcción,los gobiernos deberían asignar suficientes recursos,incluidoslosnecesariosparallevaracaboanálisisdelas repercusionesdegénero.Losgobiernos tambiéndeberíanalentaralasorganizacionesnogubernamen-tales,al sectorprivadoyaotras institucionesaquemovilicenrecursosadicionales.

347.Deberíanasignarserecursossuficientesalosme-canismosnacionalesparaeladelantodelamujer,asícomoatodaslasinstitucionesapropiadasquepuedancontribuiralaaplicaciónysupervisióndelaPlataformadeAcción.

348.Dondeaúnnosehayanestablecidomecanismosnacionalesparaeladelantodelamujer,odondetoda-víanoesténestablecidosdemanerapermanente, los

Instituto Nacional de las Mujeres

280

gobiernosdeberíanhacertodoloposiblepordestinarrecursossuficientesyconstantesaesosfines.

349. Para facilitar la aplicación de la Plataforma deAcción, los gobiernosdeberían reducir, según resulteapropiado,losgastosmilitaresexcesivosylasinversionesparalaproducciónyadquisicióndearmasdemaneracompatibleconlasnecesidadesdeseguridadnacional.

350. Debería alentarse a las organizaciones no gu-bernamentales,alsectorprivadoyaotrosintegrantesdelasociedadcivilaqueestudiaranlaposibilidaddeasignarlosrecursosnecesariosparalaaplicacióndelaPlataformadeAcción.Losgobiernosdeberíancrearunentornofavorableparalamovilizaciónderecursosporlasorganizacionesnogubernamentales,enparti-cular lasorganizacionesy redesde lamujer,gruposfeministas,elsectorprivadoyotrosintegrantesdelasociedadcivilafindepermitirleshacercontribucio-nesparaesefin.Deberíafortalecerseyaumentarselacapacidaddelasorganizacionesnogubernamentaleseneseaspecto.

B.Enelplanoregional

351. Se debería solicitar a los bancos de desarrolloregionales,lasasociacionesdenegociosyotrasinstitu-cionesregionalesquecontribuyanalaaplicacióndelaPlataformadeAcciónensusactividadesdeconcesiónde créditos ydeotro tipo yque ayuden amovilizarrecursosparaesefin.TambiénselosdeberíaalentaraquetomenencuentalaPlataformadeAcciónensuspolíticasymodalidadesdefinanciación.

352.LasorganizacionessubregionalesyregionalesylascomisionesregionalesdelasNacionesUnidasdeberíanprestarasistencia,encasonecesarioyenelmarcodesusactualesmandatos,enlamovilizacióndefondosparalaaplicacióndelaPlataformadeAcción.

C.Enelplanointernacional

353.Sedeberíanasignarrecursosfinancierossuficien-tesenelplanointernacionalparalaaplicacióndelaPlataformadeAcciónenlospaísesendesarrollo,enparticularenÁfricayenlospaísesmenosadelantados.

ParafortalecerlacapacidadnacionaldelospaísesendesarrollodeaplicarlaPlataformadeAcciónseráne-cesarioesforzarseporalcanzarelobjetivoconvenidoparalaasistenciaoficialparaeldesarrollode0.7porcientodelproductonacionalbrutodelospaísesdesa-rrolladosalabrevedadposible,asícomoaumentarelporcentajedefinanciacióncorrespondientealasacti-vidadesdestinadasaaplicarlaPlataformadeAcción.Además, lospaísesquebrindancooperaciónparaeldesarrollodeberíanrealizarunanálisiscríticodesusprogramasdeasistenciaconmirasamejorarlacalidadylaeficaciadelaayudamediantelaintegracióndeuncriteriodegénero.

354.Sedebería invitara las institucionesfinancierasinternacionales,coninclusióndelBancoMundial,elFondoMonetarioInternacional,elFondoInternacionaldeDesarrolloAgrícolaylosbancosregionalesdedesa-rrollo,aqueexaminaransussubsidiosysuspréstamosyaqueasignaranpréstamosydonacionesalosprogramasquetienenporobjetolaaplicacióndelaPlataformadeAcción,especialmenteenÁfricayenlospaísesmenosadelantados.

355.ElsistemadelasNacionesUnidasdeberíapropor-cionarcooperacióntécnicayotrasformasdeasistenciaalospaísesendesarrollo,enparticularenÁfrica,yalospaísesmenosadelantadosparalaaplicacióndelaPlataformadeAcción.

356.LaaplicacióndelaPlataformadeAcciónenlospaí-sesconeconomíasentransiciónrequerirálaprestaciónconstantedecooperaciónyasistenciainternacionales.LasorganizacionesyórganosdelsistemadelasNacionesUnidas,incluidoslosorganismostécnicosysectoriales,deberíanfacilitarlasactividadesdeelaboraciónyapli-cacióndepolíticasyprogramasparaeladelantodelamujerenesospaíses.Aesteefecto,sedeberíainvitaralFondoMonetarioInternacionalyalBancoMundialaqueapoyaranesasactividades.

357.DeberíanllevarsealaprácticalasconclusionesdelaCumbreMundialsobreDesarrolloSocialenloquerespectaalagestiónyreduccióndeladeuda,conmirasafacilitarlarealizacióndelosobjetivosdelaPlataformadeAcción.

281

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

358. Para facilitar la aplicación de la Plataforma deAcción,lospaísesdesarrolladosylospaísesendesarrollointeresados deberían contraer el compromisomutuodeasignar,enpromedio,20porcientodelaasistenciaoficialparaeldesarrolloy20porcientodelpresupuestonacionalaprogramassocialesbásicosy,entalsentido,deberíantenerencuentaunaperspectivadegénero.

359.LosfondosyprogramasdedesarrollodelsistemadelasNacionesUnidasdeberíanemprenderdeinme-diatounanálisisdelamedidaenquesusprogramasy proyectos están orientados a la aplicación de laPlataforma de Acción y, en los próximos ciclos deprogramación,asegurarlaidoneidaddelosrecursosdestinadosalaeliminacióndelasdisparidadesentremujeres y hombres en sus actividades de asistenciatécnicayfinanciación.

360.Enreconocimientodelasfuncionesdelosfondos,programasyorganismosespecializadosdelasNacionesUnidas,enparticularlasfuncionesespecialesdelUNI-FEMyelINSTRAWenlapotenciacióndelpapeldelamujery,portanto,enlaaplicacióndelaPlataformadeAcción,dentrodesusrespectivosmandatos,entreotrascosas,mediantesusactividadesdeinvestigación,capacitacióneinformaciónparaeladelantodelamujer,

asícomolaprestacióndeasistenciatécnicayfinancieraparaincluirunaperspectivabasadaenelgéneroenlasactividadesdedesarrollo,losrecursosproporcionadosporlacomunidadinternacionaldebensersuficientesydeberíanmantenerseenunniveladecuado.

361. A fin de mejorar la eficiencia y la eficacia delsistemadelasNacionesUnidasensusesfuerzosporpromovereladelantodelamujerydeaumentarsucapacidadparaalcanzarlosobjetivosdelaPlataformadeAcción,esnecesariorenovar,reformaryreactivarlosdiversoscomponentesdelsistemadelasNacionesUnidas,enparticularlaDivisiónparaelAdelantodelaMujerdelaSecretaríadelasNacionesUnidas,asícomootrasdependenciasyórganossubsidiariosquetienenelmandatoconcretodepromovereladelantodelamujer.Enestesentido,seexhortaalosorganis-mosrectorespertinentesdelsistemadelasNacionesUnidasaqueprestenespecialatenciónalaaplicacióneficazdelaPlataformadeAcciónyrevisensuspolíti-cas,programas,presupuestosyactividadesconmirasalograrlautilizaciónmásefectivayeficazposibledelosfondosdedicadosaesefin.TambiénseránecesarioasignarrecursosadicionalesconcargoalpresupuestoordinariodelasNacionesUnidasparaaplicarlaPla-taformadeAcción.

X. Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaracióny Plataforma de Acción de Beijing (Informe del Comité Especial

Plenario del vigésimo tercer periodo extraordinariode sesiones de la Asamblea General)

Naciones Unidas · Nueva York, 2000

Asamblea GeneralDocumentos Oficiales

Vigésimo tercer periodo extraordinario de sesionesSuplemento No. 3 (A/S-23/10/Rev.1)

Nota

Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras mayúsculas y cifras. La mención de una de tales signaturas indica que se hace referencia a un documento de las

Naciones Unidas.

X. Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaracióny Plataforma de Acción de Beijing (Informe del Comité Especial

Plenario del vigésimo tercer periodo extraordinariode sesiones de la Asamblea General)

Naciones Unidas · Nueva York, 2000

Asamblea GeneralDocumentos Oficiales

Vigésimo tercer periodo extraordinario de sesionesSuplemento No. 3 (A/S-23/10/Rev.1)

Nota

Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras mayúsculas y cifras. La mención de una de tales signaturas indica que se hace referencia a un documento de las

Naciones Unidas.

285

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Índice

Capítulo I.Introducción II.DecisionesadoptadasporelComitéEspecialPlenario III.RecomendacionesdelComitéEspecialPlenario

CapítuloI

Introducción

1.Enlaprimerasesiónplenariadesuvigésimotercerperiodoextraordinariode sesiones, celebradael5dejunio de 2000, la Asamblea General estableció unComitéEspecialPlenariodelvigésimotercerperiodoextraordinariodesesionesyeligióPresidentaporacla-maciónalaSra.ChristineKapalata(RepúblicaUnidadeTanzania).

2.ElComitéEspecialcelebrótressesiones,losdías5,9y10dejuniode2000,afindeescuchararepresentantesdelsistemadelasNacionesUnidasyaobservadoresdeorganizacionesnogubernamentales,ydeexaminarlacuestióndelexameny laevaluaciónde losprogresosalcanzadosenlaaplicacióndelas12esferasdeespecialpreocupaciónde laPlataformadeAccióndeBeijing(tema 8 del programa) y la cuestión de las nuevasmedidase iniciativasparasuperar losobstáculosa laaplicacióndelaPlataformadeAccióndeBeijing(tema9delprograma).

3.Ensuprimerasesión,celebradael5dejunio,elCo-mitéEspecialeligióVicepresidentas,poraclamación,alaSra.AichaAfifi(Marruecos),elSr.AsithBhatta-charjee(India),laSra.PatriciaFlor(Alemania),laSra.Misako Kaji (Japón), la Sra. Sonia R. Leonce-Carry(SantaLucía),laSra.MónicaMartínez(Ecuador),laSra.KirstenMlacak(Canadá),laSra.RasaOstrauskaité(Lituania)ylaSra.DubravkaSimonovic(Croacia).ElComitéEspecialdecidióquelaSra.Martínezcumpliera,además,lasfuncionesdeRelatora.

4.Enrelaciónconsuexamendelostemas8y9delprograma,elComitéEspecialtuvoantesíelinformedelaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdela

Mujer,constituidaencomitépreparatoriodelvigésimotercerperiodoextraordinariodesesionesdelaAsambleaGeneraltitulado“Lamujerenelaño2000:igualdadentrelosgéneros,desarrolloypazparaelsigloXXI”,sobresutercerperiododesesionesysobrelacontinua-cióndesutercerperiododesesiones(A/S-23/2yAdd.1y2(PartesIaIVyIV/Corr.1).

5.Enlaprimerasesión,laPresidentahizounadeclaración.

6.TambiénhizounadeclaraciónlaAsesoraEspecialdelSecretarioGeneralenCuestionesdeGéneroyAdelantodelaMujer.

7.En lamisma sesión, la representantedeMauriciohizounadeclaraciónennombredelaComunidaddelÁfricaMeridionalparaelDesarrollo.

8.Tambiénenlaprimerasesión,hicierondeclaracioneselDirectorEjecutivodelProgramaconjuntodelasNa-cionesUnidassobreelVIH/SIDA,elDirectorRegionaldelProgramaMundialdeAlimentos,laDirectoradelInstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapacita-ciónparalaPromocióndelaMujer,elRepresentanteAdjuntodelaOficinadeNuevaYorkdeFiscalizacióndeDrogasydePrevencióndelDelitoyelSecretarioEjecutivoAdjuntodelaComisiónEconómicaySocialparaÁfricaOccidental.

9.Enlamismareunión,hicierondeclaracioneselDirec-tordelDepartamentodeRecursosHumanosdelFondoMonetarioInternacional,elSubdirectorGeneraldelaOrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgricul-turaylaAlimentación,elRepresentanteEspecialdelDirectorGeneraldelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo,yelSubdirectorGeneraldelaOrganizacióndelasNacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura.

Instituto Nacional de las Mujeres

286

10.HizotambiénunadeclaraciónlarepresentantedelaConferenciaPanindiadeMujeres,organizaciónnogubernamentalreconocidacomoentidadconsultivaporelConsejoEconómicoySocial,quienhablóennombredevariasorganizacionesnogubernamentales.

11. En la segunda sesión, celebrada el 9 de junio,hicierondeclaracioneslaDirectoraGeneraldelaOr-ganizaciónMundialdelaSalud,laAltaComisionadadelasNacionesUnidasparalosDerechosHumanos,elSecretarioEjecutivodelaComisiónEconómicaparaEuropaylosrepresentantesdelBancoMundial,laOfi-cinadelAltoComisionadodelasNacionesUnidasparalosRefugiadosyelFondoInternacionaldeDesarrolloAgrícola.

12.Tambiénhicierondeclaracioneslosrepresentantesde las siguientes organizaciones no gubernamentalesacreditadasanteelperiodoextraordinariodesesiones:Grupo sobre la violencia contra lamujer;Grupodemujeres desarraigadas;WomenWatch de Asia y elPacífico;Grupodemediosdecomunicación;Comitéde Organizaciones no Gubernamentales sobre SaludMental;RedInternacionaldeNiñasyWorldVision,Agencederecherchesd’informationetdeformationpour les femmes; InternationalSelf-RelianceAgencyforWomen;AsociaciónInternacionalSoroptimista(ennombredevariasorganizacionesnogubernamentales);AsociaciónMundialdeRadiosComunitarias;yReddeMujeresdeÁfricaparaelDesarrollo.CapítuloII

DecisionesadoptadasporelComitéEspecialPlenario

13.Ensutercerasesión,celebradael10dejunio,elComité Especial Plenario examinó su proyecto deinforme(A/S.23/AC.1/L.1yAdd.1a42)ydospro-yectosderesoluciónpresentadosporlaPresidentaeneldocumentoA/S.23/AC.1/L.2.

14. Formularon declaraciones los representantes deHonduras,Colombia(ennombretambiéndeBolivia,

elBrasil,Chile,CostaRica,elEcuador,ElSalvador,Guatemala,México,elParaguay,elPerú,elUruguayyVenezuela), elGabón,Cuba,Mauritania,Nigeria(ennombredelosEstadosMiembrosdelasNacionesUnidasqueformanpartedelGrupodelos77yChi-na),laJamahiriyaÁrabeLibia,laRepúblicaIslámicadelIrán,Nicaragua,elSudán,Kuwait,losEmiratosÁrabesUnidos, elCanadá (ennombre tambiéndelJUSCANZ), la Argentina, el Iraq, Bangladesh y laArabiaSaudita.

15.ElComitéEspecialaprobóacontinuaciónsuinfor-meyrecomendóalaAsambleaGeneralqueaprobaselosdosproyectosderesoluciónquellevabancomoanexos,respectivamente,lostextostitulados:“Declaraciónpolí-tica”y“NuevasmedidaseiniciativasparalaaplicacióndelaDeclaraciónyPlataformadeAccióndeBeijing”(véaseelpárrafo16 infra).

CapítuloIII

RecomendacionesdelComitéEspecialPlenario

16.ElComitéEspecial recomiendaque laAsambleaGeneralapruebelossiguientesproyectosderesolución:

ProyectoderesoluciónIDeclaraciónpolítica

La Asamblea General,Aprueba la declaración política anexa a la presenteresolución.

AnexoDeclaraciónpolítica

Nosotros, los gobiernos participantes en el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General,

1.Reafirmamosnuestradedicaciónallogrodelasmetasy los objetivos enunciados en la Declaración1 y laPlataformadeAccióndeBeijing,2aprobadasen1995en laCuartaConferenciaMundial sobre laMujer,y

1 Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.96.IV.13), resolución 1, anexo I.

2 Ibid., anexo II.

287

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

enlasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer3hastaelaño2000,comoculminacióndelDeceniodelasNacionesUnidasparalaMujer,1976a1985;

2.Reafirmamostambiénnuestrocompromisodeaplicarlas12esferasdeespecialpreocupacióndelaPlataformadeAccióndeBeijing,asaber,lamujerylapobreza,laeducaciónycapacitaciónde lamujer, lamujerylasalud, laviolenciacontralamujer, lamujerylosconflictosarmados,lamujerylaeconomía,lamujerenelejerciciodelpoderylaadopcióndedecisiones,mecanismos institucionales para el adelanto de lamujer,losderechoshumanosdelamujer,lamujerylosmediosdedifusión,lamujeryelmedioambiente,ylaniña,ypedimosqueseapliquenlasconclusionesconvenidasylasresolucionesrelativasalseguimientode la Cuarta Conferencia Mundial sobre la MujeraprobadasporlaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerapartirdesutrigésimonovenoperiododesesiones;

3. Reconocemosquenosincumbelaresponsabilidadpri-mordialdelplenocumplimientodelasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer,laDeclaraciónylaPlataformadeAccióndeBeijingydetodosloscompromisosenprodeladelantodelamujer,ypedimosqueprosigalacooperaciónin-ternacionalaeserespecto,enespecialquesereafirmeelpropósitodeprocuraralcanzaralabrevedadposiblelametaconvenidade0.7porcientodelproductonacionalbrutodelospaísesdesarrolladosparaelconjuntodelaasistenciaoficialparaeldesarrollo,metaqueaúnnohasidoalcanzada;delasNacionesUnidasparalaMujer:Igualdad,DesarrolloyPaz,Nairobi,15a26dejuliode1985(publicacióndelasNacionesUnidas,númerodeventa:S.85.IV.10),cap.I,secc.A.

4. Acogemos complacidos el progreso alcanzado hastaelpresenteenlaconsecucióndelaigualdadentrelosgénerosylaaplicacióndelaPlataformadeAccióndeBeijing,reafirmamosnuestrocompromisodeacelerarellogrodelaratificaciónuniversaldelaConvenciónsobre

laEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer4yreconocemosaeserespectoloses-fuerzosrealizadosentodoslosnivelesporlosgobiernos,elsistemadelasNacionesUnidasylasorganizacionesintergubernamentalesydemásorganizacionesinterna-cionalesyregionales,e instamosaquecontinúenlasgestionesenfavordelaplenaaplicacióndelaPlataformadeAccióndeBeijing;

5.Reconocemoslafunciónylacontribucióndelasociedadcivil,especialmentelasorganizacionesnogubernamen-talesylasorganizacionesdemujeres,enlaaplicacióndelaDeclaraciónylaPlataformadeAccióndeBeijing,yalentamossuparticipaciónenlacontinuacióndelosprocesosdeaplicaciónyevaluación;

6.Hacemoshincapiéenqueloshombresdebenpartici-parenlapromocióndelaigualdadentrelosgénerosycompartirconlasmujeresesaresponsabilidad;

7. ReafirmamoslaimportanciaquetieneincorporarlaperspectivadegéneroenelprocesodeaplicacióndelosresultadosdeotrasgrandesconferenciasycumbresdelasNacionesUnidasylanecesidaddequehayaunseguimiento coordinado de todas las conferencias ycumbres importantes por parte de los gobiernos, lasorganizacionesregionalesdelsistemadelasNacionesUnidas,dentrodesusrespectivosmandatos.

Nosotros, los gobiernos, al comenzar el nuevo milenio,

8. Reafirmamos nuestra promesa de superar los obs-táculossurgidosen laaplicaciónde laPlataformadeAccióndeBeijingy lasEstrategiasdeNairobiorien-tadashaciaelfuturo,ydefortalecerysalvaguardarunentornonacional e internacionalpropicio,y conesefinnoscomprometemosaseguiradoptandomedidasparalograrsuaplicaciónplenayacelerada,entreotrascosas,mediantelapromociónylaproteccióndetodoslosderechoshumanosy libertades fundamentales, laincorporacióndelaperspectivadegéneroentodaslaspolíticasy losprogramasy lapromociónde laplenaparticipacióndelamujerylapotenciacióndesupapel

3 Informe de la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, Nairobi, 15 a 26 de julio de 1985 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.85.IV.10), cap.I, secc.A.4 Resolución 34/180, de la Asamblea General, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

288

enlasociedadydelaumentodelacooperacióninter-nacionalparalaaplicaciónplenadelaPlataformadeAccióndeBeijing;

9.ConvenimosenevaluarperiódicamenteelestadodelaaplicacióndelaPlataformadeAccióndeBeijingconmirasaqueen2005sereúnantodaslaspartesintere-sadasafindeevaluarelprogresoalcanzadoyexaminarnuevasiniciativas,segúnproceda,10añosdespuésdelaaprobacióndelaPlataformadeAccióndeBeijingy20añosdespuésdelaaprobacióndelasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturo;

10.Nos comprometemosavelarporelestablecimientodesociedadesenquetantolasmujerescomoloshombrestrabajenjuntosporcrearunmundoenquecadaper-sonapuedaaprovecharenelsigloXXIlosfrutosdelaigualdad,eldesarrolloylapaz.

ProyectoderesoluciónIINuevas medidas e iniciativaspara la aplicaciónde la Declaración y Plataforma de Acción deBeijing

La Asamblea General,

Apruebalasnuevasmedidaseiniciativasparalaapli-cacióndelaDeclaración5yPlataformadeAccióndeBeijing6quefiguranenelanexode lapresentereso-lución.

Anexo

NuevasmedidaseiniciativasparalaaplicacióndelaDeclaraciónyPlataformadeAcción

deBeijing

I.Introducción

1.LosgobiernosreunidosenelperiodoextraordinariodesesionesdelaAsambleaGeneralhanreafirmadosuempeñoenlaconsecucióndelasmetasylosobjetivosindicadosenlaDeclaraciónyPlataformadeAcciónde

Beijingaprobadasen1995porlaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer,talcomofiguranenelinfor-medelaConferencia.LaDeclaraciónylaPlataformadeAccióndeBeijingestablecieroncomoobjetivoslaigualdadentrelosgéneros,eldesarrolloylapaz,ycons-tituyeronunprogramaparalapotenciacióndelpapeldelamujer.LosgobiernosexaminaronyevaluaronlosprogresoslogradosenlaaplicacióndelaPlataformadeAccióneindicaronlosobstáculosylosproblemasqueseplanteaban.Reconocieronquelasmetasyloscom-promisosestablecidosenlaPlataformadeAcciónnosehabíancumplidonilogradoplenamenteyacordaronnuevasmedidaseiniciativasenlosplanoslocal,nacio-nal,regionaleinternacionalparaacelerarlaaplicacióndelaPlataformadeAcciónylograrqueseconcretarancabalmente los compromisos relativos a la igualdadentrelosgéneros,eldesarrolloylapaz.

2.EnlaPlataformadeAccióndeBeijingsedetermi-naron12esferascríticasparalaadopcióndemedidasprioritariasafindelograreladelantoylapotenciacióndelpapeldelamujer.LaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerhapasadorevistaalosprogresos realizados en cada una de las 12 esferascríticasydesde1996haadoptadoporacuerdocon-clusionesyrecomendacionesconvenidasparaacelerarelcumplimiento.LaPlataformadeAcción,juntoconesas conclusiones y recomendaciones convenidas,constituyelabaseparaseguiravanzandohaciaellogrodelaigualdadentrelosgéneros,eldesarrolloylapazenelsigoXXI.

3.ElobjetivodelaPlataformadeAcción,queseajustaplenamentealospropósitosyprincipiosdelaCartadelasNacionesUnidasyalderechointernacional,es lapotenciacióndelpapeldetodaslasmujeres.Laplenarealizacióndetodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentales de todas las mujeres es esencial parapotenciarelpapeldelamujer.Aunquehayquetenerpresenteslaimportanciadelasparticularidadesnacio-nalesyregionalesylosdiversosantecedenteshistóricos,culturalesyreligiosos,losEstados,independientementede sus sistemas políticos, económicos y culturales,

5 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.96.IV.13), resolución 1, anexo I.

6 Ibid., anexo II.

28�

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

tienen la obligación de promover y proteger todoslosderechoshumanosylibertadesfundamentales.LaaplicacióndelaPlataforma,enparticularmediantelapromulgacióndeleyesnacionalesylaformulacióndeestrategias,políticas,programasyprioridadesparaeldesarrollo, incumbea laresponsabilidadsoberanadecadaEstado,deconformidadcontodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentales,ylaimportanciadelosdiversosvaloresreligiososyéticos,antecedentesculturalesyconviccionesfilosóficasdelosindividuosyde las comunidades, así comoel completo respetodeesosvalores,antecedentesyconvicciones,deberíancontribuiralplenodisfrutedelosderechoshumanosporlasmujeresafindeconseguirlaigualdad,eldesa-rrolloylapaz.

4.EnlaPlataformadeAcciónsehacehincapiéenquelasmujeres compartenproblemas comunes que sólopuedenresolversetrabajandodeconsunoyenasocia-ciónconloshombresparaalcanzarelobjetivocomúndelaigualdadentrelosgénerosentodoelmundo.EnlaPlataformaserespetayvaloralaplenadiversidaddelassituacionesycondicionesenqueseencuentralamujerysereconocequealgunasmujeresenfrentanbarrerasespecialesqueobstaculizansuparticipaciónplenayenpiedeigualdadenlasociedad.

5. En la Plataforma de Acción se reconoce que lasmujereshacenfrenteabarrerasquedificultansuple-naigualdadysuprogresoporfactorestalescomosuraza, edad, idioma,origenétnico,cultura, religiónodiscapacidad,porsermujeresquepertenecenapobla-cionesindígenasoporotrosfactores.Muchasmujeresse enfrentan con obstáculos específicos relacionadosconsusituaciónfamiliar,particularmenteenfamiliasmonoparentales, y con su situación socioeconómica,incluyendosuscondicionesdevidaenzonasrurales,aisladasoempobrecidas.Tambiénexistenotrasbarrerasenelcasodelasmujeresrefugiadas,deotrasmujeresdesplazadas,inclusoenelinteriordelpaís,ydelasmu-jeresinmigrantesylasmujeresmigratorias,incluyendolas trabajadorasmigratorias.Muchasmujeres seven,además, particularmente afectadas por desastres am-bientales,enfermedadesgraveseinfecciosasydiversasformasdeviolenciacontralamujer.

II.Logrosyobstáculosenlaconsecucióndelosobjetivosenlas12esferascríticasdelaPlataformadeAcción

6.LoslogrosylosobstáculosdebenevaluarseenrelaciónconloscompromisoscontraídosconarregloalaPlata-formadeAccióndeBeijingysus12esferascríticas,esdecir,examinandolasmedidasadoptadasylosresulta-dosobtenidos,segúnindicanlosinformesnacionalesytomandonotadelosinformesdelSecretarioGeneralydelosresultados,conclusionesyacuerdosaquesehayanllegadoenlascincoreunionesregionalescelebradasenpreparacióndelperiodo extraordinariode sesionesdelaAsambleaGeneralyotrasfuentespertinentes.Dichaevaluaciónindicaque,sibienpuedeobservarsequelaevolución positiva es considerable, todavía hay obs-táculosysiguesiendonecesarioesforzarseporalcanzarlosobjetivosycumplirloscompromisoscontraídosenBeijing.Enconsecuencia,elresumendeloslogrosydelosobstáculospersistentesonuevosconstituyeunmarcomundialparaladeterminacióndenuevasmedidaseini-ciativasafindesuperarlosobstáculosylograryacelerarlaplenaaplicacióndelaPlataformadeAcciónentodoslosnivelesyentodaslasesferas.

A.Lamujerylapobreza

7.Logros.Cadavezsereconocemásampliamentequelapobrezatieneunadimensióndegéneroyquelaigualdadentrelosgénerosesunfactorquetieneunaimportanciaconcreta para erradicar la pobreza, particularmentepor lo que respecta a la feminización de la pobreza.Losgobiernos,encolaboraciónconlasorganizacionesno gubernamentales, han intentado incorporar unaperspectivadegéneroenlaspolíticasyprogramasdeerradicacióndelapobreza.Lasinstitucionesfinancierasmultilaterales, internacionales y regionales tambiénestánprestandomásatenciónalaincorporacióndeunaperspectivadegéneroensuspolíticas.

Sehanrealizadoprogresosmediantelaaplicacióndeunplanteamientodoble, consistente enpromover elempleoylasactividadesdegeneracióndeingresosdelamujer,yendarleaccesoaserviciossocialesbásicos,incluidos la enseñanza y la atención de la salud. El

Instituto Nacional de las Mujeres

2�0

microcréditoyotrosinstrumentosdefinanciamientopara la mujer empiezan a representar una estrategiapositiva para potenciar su papel económico y hanservidoparaampliarlasoportunidadeseconómicasdealgunasmujeresquevivenenlapobrezaendetermi-nadaszonasrurales.Eneldesarrollonormativosehantenidopresenteslasnecesidadesespecialesdelasfamiliasencabezadaspormujeres.Lasinvestigacionesrealizadashanservidoparaqueseconozcanmejorlasdiferentesrepercusionesquelapobrezatieneparalasmujeresyloshombres,ysehanestablecidomecanismosparallevaracaboesaevaluación.

8.Obstáculos.Haymuchosfactoresquehancontribui-doaqueaumenteladesigualdadeconómicaentrelamujeryelhombre,comolasdesigualdadesdeingresos,eldesempleoylaintensificacióndelapobrezadelosgruposmásvulnerablesymarginados.Lacargadeladeuda,losexcesivosgastosmilitaresquenoseajustanalasexigenciasdelaseguridadnacional,lasmedidascoercitivasdecarácterunilateralcontrariasalderechointernacional y a la Carta de las Naciones Unidas,los conflictos armados, la ocupación extranjera, elterrorismo,elbajomontodelaasistenciaoficialparaeldesarrolloyelincumplimientodelcompromisodedestinar0.7porcientodelproductonacionalbrutode lospaísesdesarrolladosa laasistenciaoficialparaeldesarrollo,metainternacionalmenteacordadaqueaúnnosehaalcanzado,yde0.15a0.2porcientoalospaísesmenosadelantados,asícomoelusoineficazde los recursos, entre otros factores, pueden obsta-culizar las medidas adoptadas a nivel nacional paralucharcontralapobreza.Además,lasdisparidadesydesigualdadesbasadasenelgéneroenel repartodelpodereconómico,ladistribucióndesigualdeltrabajonoremuneradoentrehombresymujeres, lafaltadeapoyotecnológicoyfinancieroalalaborempresarialdelamujer,ladesigualdadenelaccesoalcapitalylosrecursosyenelcontrolsobreellos,particularmentelatierrayelcrédito,yenelaccesoalosmercadoslabora-les,asícomotodaslasprácticassocialesytradicionalesperjudiciales,hanfrustradolapotenciacióndelpapeleconómicodelamujereintensificadolafeminizacióndelapobreza.Lareestructuracióneconómicafunda-mentalquehanllevadoacabolospaísesconeconomíasentransiciónhadadolugaraunafaltaderecursospara

losprogramasdeerradicacióndelapobrezaorientadoshacialapotenciacióndelpapeldelamujer.

B.Educaciónycapacitacióndelamujer

9.Logros.Cadavezsecobramásconcienciadequelaeducaciónesunodelosmediosmásútilesparalograrlaigualdadentrelossexosylapotenciacióndelpapeldelamujer.Sehanrealizadoprogresosenlaeducaciónylacapacitacióndelasmujeresylasniñasentodoslosniveles,particularmenteenloscasosenqueelcompro-misopolíticoylosrecursosasignadoseranadecuados.Entodaslasregionesseadoptaronmedidasparaesta-blecersistemasalternativosdeeducaciónycapacitación,afindellegaralasmujeresylasniñasdecomunidadesindígenasyotrosgruposdesfavorecidosymarginados,alentarlasaestudiartodotipodedisciplinas,especial-mentelasnotradicionales,yponerfinalosprejuiciossexistasenlaeducaciónylacapacitación.

10.Obstáculos.Enalgunospaíses,losintentosdeerra-dicarelanalfabetismoyaumentarelgradodealfabe-tizaciónde lasmujeresy lasniñasydedarlesmayoracceso a la educación en todos los niveles y formas,tropezaron con la falta de recursos con voluntad ycompromiso políticos insuficientes para mejorar lainfraestructuradelaeducacióneintroducirreformasen la enseñanza; la persistencia de la discriminaciónylosprejuiciossexistas,inclusoenlacapacitacióndemaestros;losestereotiposocupacionalesbasadosenelgéneroenlasescuelas,otrasinstitucionesdeenseñanzaylascomunidades;lafaltadeserviciosdeguardería;lapersistenciadelusodeestereotiposbasadosenelgéneroenelmaterialdidáctico;ylafaltadeatenciónprestadaalvínculoqueexisteentrelamatriculacióndelamujerenlasinstitucionesdeenseñanzasuperioryladinámicadelmercadodetrabajo.Laubicaciónremotadealgunascomunidadesy,enalgunoscasos,lainsuficienciadelossalariosylasprestacionesdificultanlacontratacióndemaestrosysupermanenciaenelcargoypuedenhacerempeorarlacalidaddelaenseñanza.

Además,enalgunospaíses,losobstáculoseconómicos,sociales y de infraestructura, así como las prácticasdiscriminatoriastradicionales,hancontribuidoaquedisminuyanlastasasdematriculaciónyderetención

2�1

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

de lasniñas en las escuelas. Sehan realizado escasosprogresosenmateriadeerradicacióndelanalfabetismoenalgunospaísesendesarrollo,loquehahechoqueaumenteladesigualdaddelamujerenlosplanoseco-nómico,socialypolítico.Enalgunosdeesospaíses,laformulaciónyaplicacióninadecuadasdelaspolíticasdeajusteestructuralhatenidoconsecuenciasparticu-larmentegravesenelsectordelaenseñanza,yaquehandadolugaraunadisminucióndelasinversionesenlainfraestructuradocente.

C.Lamujerylasalud

11.Logros.Sehanejecutadoprogramasparasensibilizaralosencargadosdeformularpolíticasylosplanifica-doresacercadelanecesidaddecontarconprogramassanitariosqueabarquentodoslosaspectosdelasaludde la mujer durante todo su ciclo vital, lo que hacontribuidoaunaumentodelaesperanzadevidaenmuchospaíses.Cadavezseprestamásatenciónalaselevadastasasdemortalidaddelasmujeresylasniñascomoconsecuenciadelpaludismo,latuberculosis,lasenfermedadestransmitidasporelagua,lasenfermedadescontagiosasydiarréicasylamalnutrición;seconcedemayoratenciónalasaludsexualyreproductivayalosderechosreproductivosdelamujer,talcomosediceenlospárrafos94y95delaPlataformadeAcción,yenalgunospaísesseinsistecadavezmásenlaaplicacióndelpárrafo96delaPlataformadeAcción;haaumentadoelconocimientoylautilizacióndelosmétodosdepla-nificacióndelafamiliaylosmétodosanticonceptivos,asícomolaconcienciaentreloshombresacercadesuresponsabilidadenrelaciónconlaplanificacióndelafamiliaylosmétodosanticonceptivosysuutilización;cada vez se presta mayor atención a las infeccionesde transmisión sexual, incluido el virus de inmuno-deficiencia humana/síndrome de inmunodeficienciaadquirida (VIH/SIDA) contraídos por lasmujeres ylas niñas, y a losmétodosdeprotección contra esasinfecciones; también se concede más atención a lalactanciamaterna,lanutriciónylasaluddeloslactan-tesy lasmadres; seha incorporado laperspectivadegéneroenlasactividadessanitariasyenlasactividades

educacionalesyfísicasrelacionadasconlasaludydeprogramas de prevención y rehabilitación dirigidosespecíficamenteacadasexocontraelusoindebidodeciertassustancias,especialmenteeltabaco,lasdrogasyelalcohol;seconcedemayoratenciónalasaludmentaldelamujer,lascondicionessanitariaseneltrabajo,lasconsideracionesambientalesyelreconocimientodelasnecesidadesconcretasdesaluddelasmujeresdeedad.LaAsambleaGeneral,ensuvigésimoprimerperiodoextraordinariodesesionescelebradoenNuevaYorkdel30dejunioal2dejuliode1999,examinóloslogrosalcanzadosyaprobómedidasclave7enelámbitodelasaluddelamujerparaseguirejecutandoelProgramade Acción de la Conferencia Internacional sobre laPoblaciónyelDesarrollo.8

12. Obstáculos. En todo el mundo, siguen siendoinaceptableslasdiferenciasentrepaísesricosypobresrespectoalastasasdemortalidadymorbilidadderiva-dasdelamaternidad,yrespectoalasmedidasrelativasa la saludde lasmujeres y lasniñas, dadoque sonespecialmentevulnerablesalasinfeccionesdetrans-misiónsexual,incluidoelvirusdeinmunodeficienciahumana/síndrome de inmunodeficiencia adquiriday otros problemas de salud sexual y reproductiva,así como las enfermedades endémicas, infecciosasycontagiosas,comoelpaludismo, la tuberculosis, lasenfermedades diarréicas y las enfermedades trans-mitidaspor el aguay las enfermedades crónicasnotransmisibles.Enalgunospaíses, esas enfermedadesendémicas,infecciosasytransmisiblessiguenhacien-do estragos entre las mujeres y las niñas. En otrospaíses, las enfermedadesno transmisibles, como lasenfermedades cardiopulmonares, la hipertensión ylasenfermedadesdegenerativas,siguensiendounadelascausasprincipalesdemortalidadymorbilidaddelasmujeres.Pesealosprogresosrealizadosenalgunospaíses,lastasasdemortalidadymorbilidadderivadasdelamaternidadsiguensiendoinaceptablementealtasenlamayoríadelospaíses.Lasinversionesenaten-ciónobstétricaesencialsiguensiendoinsuficientesenmuchospaíses.Lafaltadeunplanteamientointegraldelasaludylaatenciónmédicadelasmujeresylas

7 Véase resolución S.21/2 de la Asamblea General, anexo8 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.95.XIII.18), cap. I, resolución 1, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

2�2

niñas,basadaenelderechodelamujeradisfrutardelmayorniveldesaludfísicaymentalposibledurantetodoelciclovital,halimitadolosprogresos.Algunasmujeressiguentropezandoconobstáculosenelejerci-ciodesuderechoadisfrutardelmayorniveldesaludfísicaymentalposible.Elhechodequelossistemasdeatencióndelasaluddenprioridadaltratamientodelasenfermedadesynoalmantenimientodeunestadoóptimodesalud,tambiénimpidelaadopcióndeunplanteamientointegral.Enalgunospaíses,nosepres-taatenciónsuficientealpapeldeloscondicionanteseconómicosysocialesdelasalud.Lafaltadeaccesoalaguaaptaparaelconsumo,denutriciónadecuada,desistemasdesaneamientosalubres;ydeinvestigacionesytecnologíasrelativasalasaluddecadasexo,asícomola faltade sensibilización respectode las cuestionesdegéneroenel suministrode información sobre lasaludylosserviciossanitariosydeasistenciamédica,incluidoslosrelacionadosconlospeligrosambientalesyocupacionalesparalasalud,afectanalamujerenlospaísesendesarrolloylospaísesdesarrollados.

Lapobrezaylafaltadedesarrollosiguenafectandoalacapacidaddemuchospaísesendesarrolloparaprestarserviciossanitariosdecalidadyampliarlos.Laescasezderecursosfinancierosyhumanos,parti-cularmenteenlospaísesendesarrollo,yenalgunoscasoslareestructuracióndelsectordelasaludolamayortendenciaalaprivatizacióndelossistemasdeatenciónmédica,handado lugaralempeoramien-tode lacalidad,a lareducciónya la insuficienciade los serviciosde atenciónde la saludy aque seprestemenosatenciónalasaluddelosgruposmásvulnerables demujeres.Los obstáculos tales comoladesigualdaddelasrelacionesdepoderentrehom-bres y mujeres, que hacen que la mujer carezca amenudodecapacidadparainsistirenqueelsexosepractiquedeformasegurayresponsable,ylafaltadecomunicaciónycomprensiónentreloshombresylasmujeresrespectodelasnecesidadesdelasaluddelamujer,entreotrascosas,ponenenpeligrolasaluddelamujer,particularmentehaciéndolamásvulnerablea lasenfermedadesdetransmisiónsexual, incluidoelVIH/SIDA,yrepercutenenelaccesodelamujera laatenciónmédicay laeducaciónenmateriadesalud,especialmenterespectodelaprevención.Los

adolescentes,particularmentelasadolescentes,siguencareciendodeaccesoalainformación,laeducación,losserviciosylaatenciónenmateriadesaludsexualyreproductiva.Confrecuencia,lasmujeresquerecibenatenciónmédicano son tratadas con respetoni segarantizasuderechoalaintimidadyalaconfiden-cialidad,y tampocoreciben informacióncompletasobre las opciones y los servicios disponibles. Enalgunoscasoslosprofesionalesylosserviciosdelasaludsiguensinrespetarlosderechoshumanos,ylasnormaséticasyprofesionales,ysintenerencuentalasdiferenciasdegénerocuandoprestanserviciosalasmujeresysinpedirsuconsentimientoresponsa-ble,voluntarioyconconocimientodecausa.Siguecareciéndosedeinformaciónsobrelosserviciosbási-cosdesaludadecuados,asequiblesydecalidadydeaccesoaellos,incluidalaatencióndelasaludsexualyreproductiva,ynoseprestaatenciónsuficientealoscuidadosobstétricosdeurgencia;tampocoexistesuficiente prevención, detección y tratamiento delcáncerdemama,delcuellodelútero,deovariosylaosteoporosis.Losensayosy laproduccióndeanti-conceptivosmasculinossiguensiendoinsuficientes.Aunquesehanadoptadomedidasenalgunospaíses,no se han aplicado plenamente las disposicionescontenidasenlospárrafos106j)y106k)delaPla-taformadeAcción,relativasa larepercusiónsobrelasaluddelosabortosrealizadossincondicionesdeseguridadyalanecesidaddereducirelnúmerodeabortos.Elconsumocrecientedetabacoporpartede la mujer, particularmente entre las jóvenes, hadadolugaraquetenganmayoresriesgosdecontraercánceryotrasenfermedadesgraves,asícomoriesgosespecíficosdelamujeracausadeltabacoydelhumodeltabacoenelambiente.

D.Laviolenciacontralamujer

13.Logros.Seaceptacadavezmásquelaviolenciacontralasmujeresylasniñas,yaseaensuvidapúblicaopri-vada,esunacuestióndederechoshumanos.Seaceptaquelaviolenciacontralamujer,cuandoesperpetradaocondonadaporelEstadoosusagentes,constituyelaviolacióndeunderechohumano.SeaceptatambiénquelosEstadostienenlaobligacióndeactuarconladebida diligencia para prevenir, investigar y castigar

2�3

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

actosdeviolencia,yaseanperpetradosporelEstadooporpersonasprivadas,ydeprestarprotecciónalasvíctimas.Cadavezhayunamayorconcienciayunma-yorcompromisoparaprevenirycombatirlaviolenciacontralasmujeresylasniñas,incluidalaviolenciaenelhogar,queviolayobstaculizaoimpideeldisfrutedesusderechoshumanosy libertadesfundamentalesmediante,entreotrascosas,mejoresleyes,políticasyprogramas.Los gobiernoshanpuesto enmarcha re-formasymecanismosnormativostalescomocomitésinterministeriales,directrices,protocolosyprogramasnacionalesmultidisciplinariosycoordinadosparalucharcontralaviolencia.Además,algunosgobiernoshanpro-mulgadooreformadoleyesparaprotegeralasmujeresylasniñasdetodaslasformasdeviolencia,asícomoleyesparaprocesaralosautores.Cadavezsereconocemásentodoslosnivelesquetodaslasformasdeviolenciacontralamujerafectangravementeasusalud.Seconsideraquelostrabajadoresdelasaludhandedesempeñarunpapelimportanteparaabordareseasunto.Sehanrealizadoalgunos progresos en la prestación de servicios a lasmujeresylosniñosmaltratados,incluidoslosserviciosjurídicos, centros de acogida, servicios especiales desaludyasesoramiento,teléfonosespecialesyunidadesdepolicíaespecialmenteformadasalrespecto.Seestápotenciandolaformaciónalrespectodelosfuncionariosencargadosdehacercumplirlaley,losmiembrosdelajudicatura,lostrabajadoresdelasaludylosasistentessociales. Se ha preparado material educativo para lamujeryparacampañasdesensibilizacióndelaopiniónpúblicayseestánrealizandoinvestigacionessobrelascausasfundamentalesdelaviolencia.

Cada vez se realizanmás investigaciones y estudiosespecializadossobreelpapeldelosgéneros,particular-menteelpapeldeloshombresylosniños,ysobretodaslasformasdeviolenciacontralamujer,asícomosobrelasituacióndelosniñosquecrecenenfamiliasconvio-lenciaysobrelasrepercusionesquelaviolenciatieneparaellos.Sehalogradoestablecerunacooperaciónfructíferaentrelasorganizacionesgubernamentalesylasnogubernamentalesenlaesferadelaprevencióndelaviolenciacontralamujer.Elapoyoenérgicodelasociedadcivil,particularmentedelasorganizacionesdemujeresylasorganizacionesnogubernamentales,hadesempeñadounpapelimportante,yaque,entre

otras cosas,ha servidoparapromover campañasdesensibilizacióndelaopiniónpúblicayprestarserviciosdeapoyoalasmujeresvíctimasdelaviolencia.Sehaprestadoapoyonormativoanivelnacional,regionaleinternacionalalasactividadesencaminadasaerradicarprácticastradicionalespeligrosas,comolamutilacióngenital de la mujer, que constituye una forma deviolencia.Muchosgobiernoshanpuestoenmarchaprogramas educativos y de divulgación, así comomedidaslegislativasparatipificaresasprácticascomodelitos.Además,eseapoyoincluyeelnombramientoporelFondodePoblacióndelasNacionesUnidasdelEmbajadorEspecialparalaeliminacióndelamutila-cióngenitaldelamujer.

14.Obstáculos.Lasmujeressiguensiendovíctimasdediversasformasdeviolencia.Elhechodequenosecomprendansuficientementelascausasprofundasdetodaslasformasdeviolenciacontralasmujeresylasniñasobstaculizalasactividadesqueserealizanparaeliminardichaviolencia.Hayunafaltadeprogramasamplios destinados a ocuparse de los culpables, in-cluidos,cuandoproceda,programasquelespermitanresolversusproblemassinrecurriralaviolencia.Laescasezdedatos sobre la violencia obstaculiza tam-bién la formulación de políticas y la realización deanálisis con conocimiento de causa. Las actitudessocioculturales discriminatorias y las desigualdadeseconómicas refuerzan la subordinación de la mujerenlasociedad.Ellodalugaraquelasmujeresylasniñasseanvulnerablesamuchasformasdeviolencia,comolaviolenciadomésticadetipofísico,sexualypsicológico,incluidaslaspalizas,losabusossexualesde lasniñasenelhogar, laviolenciaporcuestionesde dote, la violación marital, la mutilación genitalfemeninayotrasprácticastradicionalesnocivasparalamujer,laviolenciaextramatrimonialylaviolenciarelacionadaconlaexplotación.Muchospaísessiguensinresponderalaviolenciaconunenfoquesuficien-temente coordinado y multidisciplinar que incluyaelsistemadesalud,loslugaresdetrabajo,losmediosdedifusión,elsistemaeducativoyelsistemajudicial.Enalgunospaíses,laviolenciadoméstica,incluidalaviolenciasexualdentrodelmatrimonio,sigueconside-rándosecomounasuntoprivado.Siguensinconocersebienlasconsecuenciasdelaviolenciaenelhogar,los

Instituto Nacional de las Mujeres

2�4

modosde impedirla y los derechosde las víctimas.Aunque están perfeccionándose, en muchos paísessondeficienteslasmedidasjurídicasylegislativasqueseadoptan,particularmenteenlaesferadelajusticiapenal,paraeliminarlasdiferentesformasdeviolen-ciacontralamujerylosniños,incluidalaviolenciadomésticaylapornografíainfantil.Lasestrategiasdeprevenciónsiguensiendofragmentariasyseadoptancomoreacciónalosacontecimientosysonescasoslosprogramas relativos a esas cuestiones. Además cabeseñalarque,enalgunospaíses,hahabidoproblemasenlautilizacióndelasnuevastecnologíasdelainfor-maciónylascomunicacionesenrelaciónconlatratademujeresyniñosytodaslasformasdeexplotacióneconómicaysexual.

E. La mujer y los conflictos armados

15. Logros.Sevageneralizandolaideadequelosconflic-tosarmadostienendiferentesrepercusionesdestructivasenlamujeryelhombre,ydequeesimportantequesetenganencuentaesasdiferenciasalaplicarlasnormasinternacionalesdederechoshumanosyelderechointer-nacionalhumanitario.Sehanadoptadomedidasenlosplanosnacionaleinternacionalparalucharcontralosabusosquesecometencontralamujer,loqueincluyeponermásempeñoenacabarconlaimpunidadrespectodelosdelitosquesecometencontraellaensituacionesdeconflictoarmado.

LalaborrealizadaporlosTribunalesPenalesInternacio-nalesparalaexYugoslaviayparaRwandaconstituyeunaimportanteaportaciónenlaluchacontralaviolenciacontralamujerenelcontextodelosconflictosarmados.TambiéntienegranimportanciahistóricalaaprobacióndelEstatutodeRomadelaCortePenal9Internacional,elcualestipulaque laviolación, laesclavitudsexual,laprostituciónforzada,losembarazosforzados,laes-terilizaciónforzosayotrasformasdeviolenciasexual,constituyencrímenesdeguerracuandosecometenenelcontextodeunconflictoarmadoy,endeterminadascircunstancias,constituyencrímenesdelesahumani-dad.Cadavezsereconocemáslacontribucióndelamujeren lasesferasde laconsolidaciónde lapaz,el

establecimientodelapazylasolucióndelosconflic-tos.Sehanpuestoenmarchaprogramasdeeducacióneinformaciónsobrelasolucióndelosconflictospormétodosnoviolentos.Sehanlogradoprogresosenladifusiónyaplicacióndedirectricesparalaproteccióndelasrefugiadasyparaatenderlasnecesidadesdelasmujeresdesplazadas.Enalgunospaísessehaaceptadolapersecuciónporrazonesdesexocomobaseparalaconcesióndelestatutoderefugiado.Losgobiernos,lacomunidadinternacionalylasorganizacionesinterna-cionales,yenparticularlasNacionesUnidas,reconocenquelasmujeresyloshombresvivendemaneradiferentelasemergenciashumanitariasyqueesnecesarioprestarunapoyomásintegralalasmujeresrefugiadasydespla-zadas,especialmentelasquehansufridotodotipodeabusos,incluidoslosabusosporrazonesdesexo,paraque tengan igualdaddeaccesoaunaalimentaciónynutriciónadecuadas,aguaaptaparaelconsumo,siste-masdesaneamientosalubres,alojamiento,enseñanzayserviciossocialesydesalud,entreelloslaatencióndelasaludreproductivaylosserviciosdematernidad.

Cadavezsereconocemáslanecesidaddeintegrarunaperspectivadegéneroenlaplanificación,laformulaciónylarealizacióndeactividadesdeasistenciahumanitaria.Losorganismosdesocorrohumanitarioylasociedadcivil,incluidaslasorganizacionesnogubernamentales,handesempeñadounpapelcadavezmásimportanteenlaprestacióndeasistenciahumanitaria,asícomoenlaformulación,ensucaso,ylaejecucióndeprogramasencaminadosaatenderlasnecesidadesdelasmujeresylasniñas,incluidaslasrefugiadasydesplazadasduranteemergenciashumanitarias,yensituacionesdeconflictoyposterioresalosconflictos.

16.Obstáculos.Lapazestávinculadainexorablementealaigualdadentreelhombreylamujeryeldesarrollo.Los conflictos armados y de otra índole, las guerrasde agresión, la ocupación extranjera, la dominacióncolonial u otras formas de dominación foránea, asícomoelterrorismo,siguenconstituyendogravesobs-táculosparaeladelantodelamujer.Losataquesdeli-beradoscontraciviles,especialmentemujeresyniños,el desplazamiento de poblaciones y el reclutamiento

9 A/CONF.183/9.

2�5

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

deniños soldados en violacióndelderechonacionalo internacional, por agentes estatales o no estatales,en los conflictos armados, han tenido consecuenciasparticularmente perjudiciales para la igualdad entrelosgénerosylosderechoshumanosdelamujer.Losconflictosarmadoscreanoaumentanunaltoniveldefamiliasencabezadaspormujeresqueenmuchoscasosvivenenlapobreza.Larepresentacióninsuficiente,entodoslosniveles,delasmujeresencargosconfuncionesdedirección,comoenviadosorepresentantesespecialesdelSecretarioGeneralenactividadesdemantenimientodelapaz,consolidacióndelapaz,yreconciliaciónyre-construccióndespuésdelosconflictos,asícomolafaltadeconcienciadecuestionesdegéneroenesasesferas,creanobstáculosimportantes.Nosehanproporciona-dorecursossuficientesnitampocosehandistribuidodebidamentelosrecursososehaatendidoalasnece-sidadesdenúmeros cada vezmayoresde refugiados,ensumayoríamujeresyniños,enparticularenloquerespectaalospaísesendesarrolloqueacogenagrandesnúmerosderefugiados;laasistenciainternacionalnosehaadecuadoalcrecientenúmeroderefugiados.Elnúmerocadavezmayordelosdesplazadosinternosylasatisfaccióndesusnecesidades,particularmentedelasmujeresylosniños,continúarepresentandounadoblecargaparalospaísesafectadosysusrecursosfinancieros.Siguesiendounproblemalaformacióninsuficienteyla falta de conocimientos del personal que se ocupadelasnecesidadesdelasmujeresenlassituacionesdeconflictoarmadoocomorefugiadas,lomismoquelosescasosprogramasconcretosquetienenporobjetolacapacitacióntécnicaorecuperacióndelasmujeresquehansufridotraumas.

17.Losexcesivosgastosmilitares,inclusoanivelmun-dial,elcomerciodearmamentosylasinversionesenlafabricacióndearmassobrelabasedelasnecesidadesdelaseguridadnacional,desvíanlaposibleasignacióndefondosaldesarrolloeconómicoysocial,enespecialparaeladelantodelamujer.Envariospaíses,lassancioneseconómicashantenidoconsecuenciasdeíndolesocialyhumanitariaenlapoblacióncivil,sobretodoenlasmujeresylosniños.

18.En algunospaíses, el adelantode lamujer se veafectadopormedidasunilaterales,contrariasalderecho

internacionalylaCartadelasNacionesUnidas,quecreanobstáculosalasrelacionescomercialesentrelosEstados,obstaculizanlaplenarealizacióndeldesarro-lloeconómicoysocialyperjudicanelbienestardelapoblacióndelospaísesafectados,conconsecuenciasquesedejansentir,enespecial,enlasmujeresylosniños.

19.Enlassituacionesdeconflictoarmadosecometenviolacionesconstantesdelosderechoshumanosdela mujer, violaciones de principios fundamentalesdelderecho relativo a losderechoshumanosydelderecho internacional humanitario. Se ha regis-tradounaumentodetodaslasformasdeviolenciacontra la mujer, incluidos la esclavitud sexual, lasviolaciones, incluidas las violaciones sistemáticas,losmaltratos sexuales y los embarazos forzados ensituacionesdeconflictoarmado.Eldesplazamiento,sumadoalapérdidadehogaresybienes,lapobreza,la desintegración de la familia, las separaciones yotrasconsecuenciasdelosconflictosarmados,afectanconsiderablementealapoblación,especialmentealasmujeresylosniños.Lasniñassontambiénraptadasoreclutadasenviolacióndelderechointernacionalparaqueparticipenensituacionesdeconflictoarmado,porejemplo,comocombatientes,esclavas sexualesoserviciodoméstico.

F.Lamujerylaeconomía

20.Logros.Haaumentadolaparticipacióndelamujerenelmercadolaboral,conloquehaganadoautonomíaeconómica.Algunosgobiernoshanadoptadodiversasmedidas relacionadas con los derechos económicosy socialesde lamujer,elacceso iguala los recursoseconómicosyelcontrolsobreellosylaigualdadenelempleo.Otrasmedidasincluyenlaratificacióndeconveniosinternacionalesdeltrabajoylapromulga-ciónoel fortalecimientode las leyesconobjetodehacerlascompatiblesconesosconvenios.Cadavezsecobramásconcienciadelanecesidaddecompaginarlasobligacioneslaboralesyfamiliaresydelosefectospositivos de la adopción de medidas tales como lalicenciapormaternidadypaternidad,ytambiéndela licenciapara atenciónde loshijos y los serviciosyprestacionesparaatenderaloshijosyalafamilia.

Instituto Nacional de las Mujeres

2�6

Algunos gobiernos han tomado disposiciones paraluchar contra el comportamiento discriminatorio yabusivoenloslugaresdetrabajoyparaimpedirqueexistancondicionesdetrabajoinsalubres,altiempoquehan establecidomecanismosdefinanciamientoparapromoverlafuncióndelamujerenladireccióndelasempresas,laenseñanzaylacapacitación,incluidoslosconocimientosespecializadosdecaráctercientíficoytécnicoylaadopcióndedecisiones.Sehanrealizadoinvestigacionessobrelosobstáculosalapotenciacióndelpapel económicode lamujer, loque incluye elexamendelarelaciónentreeltrabajoremuneradoynoremunerado,altiempoqueseestánestableciendomecanismospararealizaresaevaluación.

21. Obstáculos. Aún no se reconoce ampliamente laimportancia de la perspectiva de género en el esta-blecimientodelapolíticamacroeconómica.Muchasmujeres siguen trabajando en zonas rurales y en elsector no estructurado de la economía como pro-ductorasdeartículosdesubsistencia,asícomoenelsectordelosservicios,connivelesdeingresosbajosypocaseguridadlaboralosocial.Muchasmujeresconaptitudesyexperienciacomparablesalasdelhombreseenfrentanadiferenciassalarialesyseencuentranenunaposicióndeinferioridadporloquerespectaalosingresosyalamovilidaddecarreraenelsectorestruc-turado.Aúnnosehalogradoplenamenteelobjetivodeigualremuneraciónparalamujeryelhombreporigualtrabajootrabajodeigualvalor.Enloslugaresdetrabajopersistenladiscriminaciónporrazonesdesexoenlacontrataciónylosascensosyladiscriminaciónporembarazo,loqueincluyelarealizacióndepruebasde embarazo, así comoelhostigamiento sexual.Enalgunospaíses,lasleyesnacionalesaúnnoreconocenalasmujeresderechosplenosyequitativosrespectodelapropiedaddelatierrayotrasformasdepropiedad,inclusoatravésdelderechodeherencia.Enmuchoscasos,eladelantoprofesionalsiguesiendomásdifícilparalamujeracausadelafaltadeestructurasymedi-dasquetenganencuentalasobligacionesrelacionadasconlamaternidadylafamilia.Enalgunoscasos,laper-sistenciadeestereotiposrespectodelgénerohadadolugaraquedisminuyalaconsideraciónquetienenlostrabajadorescomopadresyaquenosealientesuficien-tementealoshombresaquehagancompatiblessus

responsabilidadesprofesionalesyfamiliares.Lafaltadepolíticasen favorde la familiacon respectoa laorganizacióndeltrabajoincrementaesasdificultades.Siguesiendoinsuficientelaaplicaciónefectivadeleyesy sistemas de apoyo prácticos. La combinación deltrabajoremuneradoylaprestacióndeasistenciadentrodelasfamilias,loshogaresylascomunidades,siguedando lugar a que lasmujeres tenganque soportarunacargadesproporcionadadetrabajoenlamedidaenqueloshombresnocompartensuficientementelastareasyresponsabilidades.Lasmujeressontambiénquienessiguenrealizandolamayorpartedeltrabajonoremunerado.

G.Lamujerenelejerciciodelpoderylaadopcióndedecisiones

22. Logros. Hay una creciente aceptación de la im-portanciaquetienenparalasociedadlaparticipaciónplenadelasmujeresenlaadopcióndedecisionesylasestructurasdepoderentodoslosnivelesyentodoslosforos,incluidaslasesferasintergubernamental,gu-bernamentalynogubernamental.Enalgunospaíses,lasmujerestambiénhanlogradoocuparpuestosmásaltosenesasesferas.Unnúmerocadavezmayordepaíseshanaplicadopolíticasdeadopcióndemedidasafirmativasypositivas,comosistemasdecuotasoarre-glosvoluntariosenalgunospaíses,objetivosymetascuantificables;hanestablecidoprogramasdecapacita-cióndemujeresparaasumirfuncionesdirectivasyhanintroducidomedidaspara conciliar las obligacionesfamiliaresyprofesionalestantodelhombrecomodelamujer.Sehanestablecidoomejoradoyreforzadodiversos mecanismos y sistemas nacionales para eladelantodelamujer,asícomoredesnacionalesein-ternacionalesdepolíticas,parlamentarias,activistasymujeresprofesionalesenvariosámbitos.

23.Obstáculos.Apesardelaaceptacióngeneralizadadelanecesidaddelograrunequilibrioentrelosgénerosenlosórganosdecisoriosentodoslosniveles,persisteunadiferenciaentrelaigualdadde jureyde facto.Pesealosconsiderablesavancesrealizadosenlaigualdadde jureentrehombresymujeres,larepresentaciónrealdemujeresenlosnivelesmásaltosdelosámbitosnacio-naleinternacionaldeadopcióndedecisionesnoha

2�7

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

cambiadosignificativamentedesdequesecelebró,en1995,laCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer;altiempoquelamuyinsuficienterepresentacióndelamujerenlosórganosdecisoriosentodaslasesferas,incluidoslapolítica,losmecanismosdesoluciónyprevencióndeconflictos,laeconomía,elmedioam-bienteylosmediosdedifusión,impidelainclusióndeunaperspectivadegéneroenesasesferascríticasdeinfluencia.Lamujersigueestandoinsuficientementerepresentadaenlosniveleslegislativo,ministerialysubministerial,asícomoenlosmásaltosnivelesdelsector empresarial y en otras instituciones socialesy económicas.Las funcionesque tradicionalmentese asignan a cada género limitan las posibilidadesde la mujer en cuanto a la educación y la carreray le obligan a asumir la carga de las obligacionesdomésticas.

Las iniciativas y los programas encaminados a au-mentarlaparticipacióndelamujerenlaadopcióndedecisionessevieronobstaculizadosporlafaltaderecursoshumanosyfinancierosparaactividadesdecapacitaciónypromociónrelacionadasconlascarre-raspolíticas; la faltadeactitudesenquese tenganencuenta las cuestiones relacionadascon lamujerenlasociedad;lafaltadeconcienciaciónporpartedelamujerdelaconvenienciadeparticiparenlosprocesosdeadopcióndedecisionesenalgunoscasos;elhechodequelosfuncionarioselegidosylosparti-dospolíticosnotuvieranquerendircuentasdesusactividadesrespectodelapromocióndelaigualdadentrelosgénerosylaparticipacióndelamujerenlavidapública;lafaltadesensibilizaciónsocialrespectodelaimportanciadequeexistaunarepresentaciónequilibradademujeresyhombresenelámbitodelaadopcióndedecisiones;lafaltadedisposicióndelos hombres a compartir el poder; el diálogo y lacooperacióninsuficientesconlasorganizacionesnogubernamentalesdemujeres, junto con la faltadeestructurasdeorganizaciónypolíticasquepermitanatodaslasmujeresparticiparentodaslasesferasdeadopcióndedecisionespolíticas.

H.Mecanismos institucionalesparael adelantodelamujer

24.Logros.Sehancreadoofortalecidodiversosme-canismosnacionalesquehansidoreconocidoscomolabaseinstitucionalqueactúacomoimpulsoradelaigualdadentrelosgéneros,laincorporacióndeunaperspectivadegéneroylasupervisióndelaaplicaciónde laPlataformadeAccióny laConvenciónsobrela Eliminación deTodas las Formas de Discrimi-nacióncontra laMujer.10Enmuchospaísessehaavanzadodesdeelpuntodevistade lavisibilidad,laconsideración,laextensiónylacoordinacióndelas actividades de estos mecanismos. Se reconoceampliamentequelaincorporacióndeunaperspectivadegéneroesunaestrategiaparaaumentarelefectodelaspolíticasencaminadasapromoverlaigualdadentrelosgéneros.

El objetivo de la estrategia es incorporar una pers-pectivadegéneroentodaslasleyes,laspolíticas,losprogramasylosproyectos.Esosmecanismos,apesardesusrecursosfinancieroslimitados,hancontribuidoengranmedidaaldesarrollodelosrecursoshumanosenlaesferadelosestudiossobrecuestionesdegénero,asícomoalaumentodelasactividadesdepreparaciónydifusióndedatosdesglosadosporsexoyedad,lasin-vestigacionesyladocumentaciónquetienenencuentalasdiferenciasbasadasenelgénero.DentrodelsistemadelasNacionesUnidassehaavanzadomuchoenlaincorporacióndeunaperspectivadegéneroatravés,entreotrascosas,delacreacióndeinstrumentosydecentrosdecoordinaciónsobrecuestionesrelativasalgénero.

25.Obstáculos.Enunaseriedepaíses,lainsuficienciade recursoshumanosyfinancieros y la faltade vo-luntady compromisopolíticos constituyenelprin-cipal obstáculo a que se enfrentan los mecanismosnacionales.Elloseveintensificadoporlainsuficientecomprensión de la igualdad entre los géneros y laincorporacióndelaperspectivadegéneroporparte

10 Resolución 34/180 de la Asamblea General.

Instituto Nacional de las Mujeres

2�8

de las estructuras gubernamentales, así como porlosestereotiposbasadosenelgéneroqueexisten,lasactividades discriminatorias, la competencia en lasprioridadesdelosgobiernos,yenalgunospaíses,lafaltademandatosclarosyunaubicaciónalmargendelasestructurasgubernamentalesnacionales,lafaltadedatosdesglosadosporsexosyedadenmuchasesferasylaaplicacióninsuficientedemétodosparaevaluarlos progresos, además de la falta de autoridad y delainsuficienciadevínculosconlasociedadcivil.Lasactividades de los mecanismos nacionales se vierontambién obstaculizadas por problemas estructuralesydecomunicacióndentrode losorganismosdelosgobiernosyentreellos.

I.Derechoshumanosdelamujer

26.Logros.Sehanemprendidoreformaslegislativasparaprohibirtodas lasformasdediscriminaciónysehaneliminadolasdisposicionesdiscriminatoriasenlasleyescivilesypenalesylasnormasrelativasalmatrimonioyelparentesco,todaslasformasdeviolencia,elderechodepropiedaddelamujerysusderechospolíticos,laboralesydeempleo.Sehantomadomedidasparaquelamujerejerzaefectivamentesusderechoshumanosmedianteelestablecimientodeunentornopropicio,loqueincluyelaadopcióndemedidasdepolíticas,elmejoramientodelosmecanismosdesupervisiónycumplimientoylaorganizacióndecampañasdeinformaciónjurídicaentodoslosniveles.

CientosesentaycincopaíseshanratificadolaConven-ciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDis-criminacióncontralaMujerosehanadheridoaellayelComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontra laMujerhapromovido suplena aplicación.La Asamblea General aprobó en su quincuagésimocuartoperiododesesioneselProtocoloFacultativodelaConvención,11quepermitealasmujerespresentaralComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontra la Mujer denuncias de violaciones por unEstadoPartedelosderechosprotegidosporlaCon-vención, y las organizaciones no gubernamentales

llevaronacabocampañasdesensibilizaciónsobreelProtocoloyfomentaronelapoyoasuaprobación.Lasorganizacionesnogubernamentalesdemujereshancontribuidotambiénaquesecobremásconcienciadequelosderechosdelamujersonderechoshumanos.Asimismo,lograronqueserespaldaralainclusióndeunaperspectivadegéneroenlaelaboracióndelEsta-tutodeRomadelaCortePenalInternacional.Tam-biénsehaavanzadoenlaintegracióndelosderechoshumanosdelamujerydelaperspectivadegéneroenelsistemade lasNacionesUnidas, incluida la labordelaOficinadelAltoComisionadodelasNacionesUnidasparalosDerechosHumanosylaComisióndeDerechosHumanos.

27. Obstáculos. La discriminación por razones degéneroytodas lasdemásformasdediscriminación,particularmente las relacionadas con el racismo, ladiscriminaciónracial, laxenofobiayotrostiposco-nexosdeintolerancia,siguenamenazandoeldisfruteporpartedelamujerdesusderechoshumanosysuslibertadesfundamentales.Ensituacionesdeconflictoarmado y ocupación extranjera, se han producidoviolacionesgeneralizadasdelosderechoshumanosdelamujer.AunquevariospaíseshanratificadolaCon-venciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,nosehaconseguidoelobjetivode laratificaciónuniversalantesdelaño2000ysiguehabiendoungrannúmerodereservasalaConvención.Aunquehayunacrecienteaceptacióndelaigualdadentrelosgéneros,muchospaísesaúnnohan aplicadoplenamente lasdisposicionesde laConvención.Siguenexistiendoleyesdiscriminatorias,así como prácticas tradicionales y consuetudinariasnocivas y estereotiposnegativos sobre lamujer y elhombre.Loscódigosciviles,penalesydefamilia,asícomolalegislaciónlaboralycomercial,olasnormasylosreglamentosadministrativos,aúnnohanincor-poradoplenamentelaperspectivadegénero.Persis-tenlagunaslegislativasyreglamentarias,asícomolafaltade aplicaciónyde entrada envigorde leyes yreglamentaciones,queperpetúanladesigualdadyladiscriminaciónde jure yde facto, y, enalgunoscasos,

11 Resolución 54/4 de la Asamblea General, anexo.

2��

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

se han promulgado nuevas leyes que discriminan alamujer.Enmuchospaíses,lamujernotieneaccesosuficientealaleydebidoalanalfabetismo,alafaltadeconocimientos,informaciónyrecursosjurídicos,alafaltadesensibilidadyalosprejuiciossexistasyalaescasasensibilizaciónsobrelosderechoshumanosdelamujerporpartedelosfuncionariosencargadosdehacercumplir la leyydelpoderjudicial,queenmuchoscasosnorespetanlosderechoshumanosdelamujerysudignidadhumana.Nosereconocensufi-cientementelosderechosreproductivosdelasmujeresy las niñas, que abarcan ciertos derechos humanosdefinidosenelpárrafo95delaPlataformadeAccióndeBeijing,yexistenbarrerasqueimpidensuplenoejerciciode esosderechos.Algunasmujeres yniñassiguen encontrando obstáculos en el justo ejerciciode sus derechos humanos, debido a factores talescomolaraza,elidioma,elorigenétnico,lacultura,lareligión,ladiscapacidad,lasituaciónsocioeconómicaosucondicióndeindígenas,migrantes,incluidaslastrabajadorasmigratorias,desplazadasorefugiadas.

J.Lamujerylosmediosdedifusión

28.Logros.Elestablecimientoderedeslocales,nacio-nales e internacionalesdemediosde comunicaciónde la mujer, ha contribuido a la difusión de infor-mación en el mundo, al intercambio de opinionesya laprestacióndeapoyoagruposdemujeresquerealizanactividadesenlosmediosdecomunicación.Eldesarrollode las tecnologíasde la informaciónyde lascomunicaciones,enparticular la Internet,haaumentado las posibilidades de comunicación parapotenciarelpapeldelasmujeresylasniñas,loquehapermitidoaunnúmerocrecientedemujerescon-tribuiralintercambiodeconocimientos,lacreaciónderedesdecontactoyalarealizacióndeactividadesdecomercioelectrónico.Haaumentadoelnúmerodeorganizacionesyprogramasdemujeresenlosmediosdecomunicación,loquefacilitaalcanzarelobjetivodeunamayorparticipaciónypromoverunaimagenpositivadelamujerenesosmedios.Sehaavanzadoenlatareadelucharcontralaimagennegativadelamujermedianteelestablecimientodedirectricesprofesiona-lesycódigosdeconductadeobservanciavoluntaria,

enlosquesealientaapresentarunaimagenmásjustadelamujeryautilizarenlosprogramasdelosmediosdecomunicaciónunlenguajequenoseasexista.

29. Obstáculos. Las imágenes negativas, violentas odegradantesdelamujer,incluidalapornografía,ysusdescripcionesestereotipadashanaumentadoendiferen-tesformas,recurriendoanuevastecnologíasdelainfor-maciónenalgunoscasos,ylosprejuicioscontralamujersiguenexistiendoenlosmediosdedifusión.Lapobreza,lafaltadeaccesoydeoportunidades,elanalfabetismo,la faltade conocimientos informáticos y las barrerasdel idioma impidenquealgunasmujeresutilicen lastecnologías de la información y las comunicaciones,incluidalaInternet.EldesarrollodelainfraestructuradelaInternetyelaccesoaellasevenlimitadossobretodoenlospaísesendesarrollo,particularmenteenelcasodelasmujeres.

K.Lamujeryelmedioambiente

30.Logros.Sehanincorporadoperspectivasdegéneroen algunosprogramas ypolíticasnacionales sobre elmedioambiente.Enreconocimientodelvínculoqueexisteentrelaigualdadentrelosgéneros,laerradicacióndelapobreza,eldesarrollosostenibleyladegradacióndelmedioambiente,losgobiernoshanincluidoensusestrategiasdedesarrolloactividadesdegeneracióndeingresosparalamujer,asícomocapacitaciónenmateriadeordenaciónde los recursosnaturalesyproteccióndelmedio ambiente. Sehan iniciadoproyectosparapreservar y aprovechar los conocimientos ecológicostradicionalesdelamujer,enparticularlosconocimien-tosecológicostradicionalesdelasmujeresindígenas,enrelaciónconlaordenacióndelosrecursosnaturalesylaproteccióndeladiversidadbiológica.

31.Obstáculos.Siguehabiendounafaltadeconcienciapública acercade los riesgos ambientales a quehacefrentelamujerydelosbeneficiosdelaigualdadentrelos géneros para fomentar la protección del medioambiente. El acceso limitado de las mujeres a losconocimientos y recursos técnicos y la informaciónal respecto, enparticular en lospaíses endesarrollo,debido, entre otras cosas, a la desigualdad entre los

Instituto Nacional de las Mujeres

300

géneros,haobstaculizadolaparticipaciónefectivadelamujerenlaadopcióndedecisionesrelativasaunmedioambientesostenible,inclusoenelplanointernacional.Lasinvestigaciones,lasmedidas,lasestrategiasconfinesprecisosylaconcienciacióndelaopiniónpública,si-guensiendoescasasconrespectoalosdiferentesefectosyrepercusionesquetienenlosproblemasambientalesenlasmujeresyloshombres.Lasverdaderassolucionesa losproblemasambientales, incluida ladegradacióndelmedioambiente,debenabordarlascausasfunda-mentalesdeesosproblemas,talescomolaocupaciónextranjera. En las políticas y programas ambientalesno se aplican perspectivas de género y no se tienenencuentaelpapelylacontribucióndelamujeralasostenibilidaddelmedioambiente.

L.Laniña

32.Logros.Sehanlogradoalgunosprogresosencuantoalaenseñanzaprimariadelasniñasy,enmenorme-dida, lasecundariay lasuperior, loqueobedecea lacreacióndeunentornoescolarquetienemásencuentalascuestionesdegénero,almejoramientodelainfraes-tructuraeducativa,aunaumentodelamatriculaciónylaretención,alaexistenciademecanismosdeayudaparaadolescentesembarazadasymadresadolescentes,alaumentodelasoportunidadesdeeducaciónnoaca-démicayaunamayorasistenciaalasclasesdecienciay tecnología.Seprestamayor atencióna la saluddelaniña,coninclusiónde lahigienesexualy lasaludreproductivadelasadolescentes.Unnúmerocadavezmayordepaíseshapromulgado leyespor lasque seprohíbelamutilacióngenitaldelamujeryseimponenpenasmásestrictasalosresponsablesdeabusossexuales,ydelatrataytodaslasdemásformasdeexplotaciónde la niña, incluso con fines comerciales. Un logrorecientehasidolaaprobaciónporlaAsambleaGene-ral,ensuquincuagésimocuartoperiododesesiones,delosprotocolosfacultativosdelaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñorelativosa laparticipacióndeniñosenlosconflictosarmados12yalaventadeniños,

laprostitucióninfantilylautilizacióndeniñosenlapornografía.13

33.Obstáculos.Lapersistenciadelapobreza,delasactitu-desdiscriminatoriasrespectodelasmujeresylasniñas,lasactitudesculturalesnegativasylasprácticascontralasniñas,asícomolospapelesestereotipadosnegativosdelosniñosylasniñasquelimitanlasposibilidadesdelasniñas,ylaescasaconcienciadelasituaciónconcretadelaniña,eltrabajoinfantilylapesadacargaquesu-ponenparalaniñalasresponsabilidadesdomésticas,lafaltadenutriciónydeaccesoalosserviciossanitarios,ylaescasezderecursosfinancierosqueconfrecuenciaimpidenalasniñasproseguirycompletarsusestudiosysuformación,hancontribuidoaquelaniñacarezcade oportunidades y posibilidades de convertirse enunapersonaadultaindependienteyconautoestimayautonomía.Lapobreza,lafaltadeapoyoyorientaciónporpartedelospadres,laescasezdeinformaciónydeeducación,losabusosytodaslasformasdeexplotaciónydeviolenciaqueafectanalaniña,suelendarlugaraembarazosnodeseadosyalatransmisióndelVIH,loque tambiénpueden limitar lasoportunidadesderecibireducación.

Losprogramasenprodelaniñatropezaronconunafaltaoinsuficienciaderecursosfinancierosyhumanos.Habíapocosmecanismosnacionalesestablecidosparaponerenprácticalasnormasyprogramasenfavordelapromocióndelasniñasy,algunoscasos,lacoordi-naciónentrelasinstitucionesencargadastampocoerasuficiente.Lamayorconcienciadelasnecesidadesenmateriadesaludsexualyreproductivadelasadolescen-tesnohadadolugartodavíaaunsuministrosuficientedelainformaciónylosserviciosnecesarios.Pesealosadelantosconseguidosenel ámbitode laprotecciónjurídica,hanaumentadoelabusosexualylaexplotaciónsexualdelasniñas.Losadolescentessiguensinteneraccesoalaeducaciónylosserviciosnecesariosquelespermitan asumir su sexualidaddemanerapositiva yresponsable.

12 Resolución 64/263 de la Asamblea General, anexo I.

13 Ibid., anexo II.

301

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

III.Problemasqueafectanactualmentealaple-naaplicacióndelaDeclaraciónyPlataformadeAccióndeBeijing

34.Elexameny laevaluaciónde laaplicaciónde laDeclaraciónyPlataformadeAccióndeBeijingtuvieronlugarenuncontextomundialquecambiabaconrapi-dez.Apartirde1995,diversosproblemashancobradoimportanciaosehanmanifestadoconnuevasdimen-sionesqueplanteannuevasdificultadesparaunaplenay acelerada aplicación de la Plataforma que permitaquelosgobiernos,losórganosintergubernamentales,lasorganizacionesinternacionales,elsectorprivadoylasorganizacionesnogubernamentales,segúnproceda,realicenlaigualdaddelosgéneros,eldesarrolloylapaz.ParaquelaPlataformadeAcciónseapliquecabalmenteesnecesariocontarconuncompromisopolíticoperma-nentealosfinesdelograrlaigualdadentrelosgénerosentodoslosplanos.

35.LamundializaciónhaplanteadonuevosdesafíosparaelcumplimientodeloscompromisoscontraídosyellogrodelosobjetivosdelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer.Elprocesodemundializaciónhatraídoconsigo,enalgunospaíses,cambiosnormati-vosafavordecorrientesfinancierasycomercialesmásabiertas,laprivatizacióndelasempresasdepropiedadestataly,enmuchoscasos,unmenorgastopúblico,enparticularenserviciossociales.Estecambiohatrans-formadolosmodelosdeproducciónyhaaceleradolosadelantostecnológicosenlasesferasdelainformaciónylascomunicaciones,yhaafectadoalasvidasdelasmujeres, como trabajadoras y como consumidoras.Ennumerosos países, particularmente en los paísesendesarrolloyenlospaísesmenosadelantados,talescambiostambiénhantenidoconsecuenciasadversaspara lasvidasde lasmujeresyhanincrementadoladesigualdad.Talesconsecuenciasnosehanevaluadosistemáticamente.Lamundialización también tieneconsecuencias culturales, políticas y sociales queafectanlosvaloresculturales,losestilosdevidaylasformasdecomunicación,asícomoconsecuenciasparalarealizacióndeldesarrollosostenible.Losbeneficiosdelacrecientemundializacióndelaeconomíasehandistribuidodeformadesigual,loquehadadolugaramayoresdisparidadeseconómicas,alafeminizaciónde

lapobreza,alaumentodelasdesigualdadesporrazóndegénero,debidoenmuchasocasionesaldeteriorodelascondicionesdetrabajoyalosentornosdetrabajopocoseguros,especialmenteenlaeconomíanoestruc-turadayenlaszonasrurales.Sibienlamundializaciónhapermitidoaalgunasmujerestenermásautonomíayoportunidadeseconómicas,otrasmuchashanque-dadomarginadas,debidoalaprofundizacióndelasdesigualdadesentrelospaísesy,dentrodeellos,alverseprivadasdelosbeneficiosdeeseproceso.Aunqueenmuchospaíseselniveldeparticipacióndelamujerenlafuerzadetrabajohaaumentado,enotroscasoslaaplicacióndedeterminadaspolíticaseconómicashatenidoconsecuenciasnegativasdetalenvergadura,queelaumentodelempleodelamujernohaidoaparejadoconunamejoradelossalarios,losascensosylascon-dicionesdetrabajo.Enmuchoscasos,lamujersigueempleadaenpuestoscontractuales,atiempoparcialymalremunerados,caracterizadosporlainseguridadylosriesgosparalasaludylaseguridad.Enmuchospaíses,lasmujeres,especialmentelasqueingresanporprimeravezenelmercadodetrabajo,siguensiendolasprimerasenserdespedidasylasúltimasenvolverasercontratadas.

36.Elaumentodelasdesigualdadesenlasituacióneconómicaentrelospaísesydentrodeellos,unidoalacrecienteinterdependenciaydependenciaeconómicasdelosEstadosenfactoresexternos,asícomolascrisisfinancieras,hanalteradoenlosúltimosañoslaspers-pectivasdecrecimientoyhanprovocadoinestabilidadeconómicaenmuchospaíses,loqueharepercutidogravementeenlasvidasdelasmujeres.Esasdificul-tadeshanafectado lacapacidadde losEstadosparaofrecerprotecciónsocialyseguridadsocial,asícomofinanciamiento para la aplicación de la Plataformade Acción.Tales problemas también se reflejan enel hechodeque el costode la protección social, laseguridadsocialyotrasprestacionesyanorecaeenelsectorpúblico,sinoenelhogar.Ladisminucióndelosnivelesdefinanciamientodisponiblemediantelacooperación internacional, ha contribuido a seguirmarginandoaungrannúmerodepaísesendesarrolloypaísesconeconomíasentransiciónen losque lasmujeresseencuentranentrelasmáspobres.Elobje-tivoacordadodededicar0.7porcientodelproducto

Instituto Nacional de las Mujeres

302

nacionalbrutodelospaísesdesarrolladosalaasistenciaoficialparaeldesarrollonosehaalcanzado.Talesfac-toreshancontribuidoaqueaumentelafeminizacióndelapobreza,conelconsiguientemenoscabodelosesfuerzosparalograrlaigualdadentrelosgéneros.Elescasofinanciamientoanivelpúblicotambiénexigequeseutilicencriteriosinnovadoresparaasignarlosrecursosexistentes,nosóloporpartedelosgobiernos,sinotambiénporlasorganizacionesnogubernamen-talesyelsectorprivado.Unainnovacióndeesetipoeselanálisisbasadoenelgénerodelospresupuestospúblicos, que surge como una herramienta impor-tanteparadeterminarladiferenciaenlarepercusióndelosgastossobrelamujeryelhombreconelfindegarantizarunautilizaciónequitativade los recursosexistentes. Dicho análisis es fundamental para pro-moverlaigualdadentrelosgéneros.

37. Las consecuencias de la mundialización y losprogramasdeajusteestructural,loselevadoscostosdelserviciodeladeudaexternayeldeteriorodelasrelacionescomercialesinternacionalesenvariospaí-sesendesarrollo,han incrementado losobstáculosexistentesaldesarrolloyhanagravadolafeminiza-ciónde lapobreza.Lasconsecuenciasnegativasdelosprogramasdeajusteestructural,derivadasdelamalaformulaciónylaaplicacióninadecuadadeéstos,hanseguidoafectandode formadesproporcionadaalamujer,entreotrascosas,porlosrecortespresu-puestariosenserviciossocialesbásicos,incluidaslaeducaciónylasalud.

38.Seobservaunamayoraceptacióndelhechodequelacrecientecargadeladeudaquesoportalamayoríadelospaísesendesarrollonoessostenibleyconstituyeunodelosprincipalesobstáculosenelprogresohaciaundesarrollososteniblecentradoenelserhumanoyenlaerradicacióndelapobreza.Enmuchospaísesendesa-rrollo,asícomoenpaísesconeconomíasentransición,lacargaexcesivadelserviciodeladeudahalimitadogravementesucapacidadparapromovereldesarrollosocialyproporcionarserviciosbásicos,yhaafectadolaplenaaplicacióndelaPlataformadeAcción.

39.Enlospaísesconeconomíasentransición,lasmu-jeressoportanlapeorpartedelasprivacionescausadas

porlareestructuracióneconómicaysonlasprimerasenperderelempleoenépocasderecesión.Selasestámarginandodelossectoresdecrecimientorápido.Entrelosproblemasquedebenafrontarlasmujeresdeesospaísescabemencionarladesaparicióndelasguarderíasdebidoalaeliminaciónoprivatizacióndelugaresdetra-bajoestatales,elaumentodelasnecesidadesdeatencióndelaspersonasdeedadavanzadasinuncrecimientoacordede la infraestructuranecesariay lapersistentedesigualdaddeaccesoalacapacitaciónparaencontrarempleoyalosmediosdeproducciónparaestableceroampliaractividadesempresariales.

40.Lacienciaylatecnología,componentesfundamen-talesdeldesarrollo,estántransformandolaspautasdeproducción,contribuyendoacrearpuestosdetrabajoynuevasclasificacionesdepuestosyformasdetrabajar,asícomoaestablecerunasociedadfundadaenelco-nocimiento.Elcambiotecnológicopuedeabrirnuevasposibilidadesatodaslasmujeresentodosloscampos,siempre que tengan igualdad de acceso y la debidacapacitación. Las mujeres también deben participaractivamenteenladefinición,formulación,desarrollo,ejecucióndelaspolíticasrelacionadasconestoscambiosyenlaevaluacióndesusrepercusionesenlascuestionesdegénero.Muchasmujeresdetodoelmundoaúnnohancomenzadoautilizareficazmenteestasnuevastec-nologíasdelacomunicaciónparaformarredes,hacerpromoción,intercambiarinformación,hacernegocios,impartiryrecibireducación,recurriralosmediosdedifusiónyparticipareniniciativasdecomercioelectró-nico.Porejemplo,millonesdelasmujeresyloshombresmáspobresdelmundosiguensinteneraccesoaesosserviciosybeneficiosdelacienciaylatecnología,yenlaactualidadestánexcluidosdeestenuevocampoydelasoportunidadesqueofrece.

41.Laspautasdelascorrientesmigratoriasdelamanodeobraestáncambiando.Lasmujeresylasniñaspar-ticipancadavezmásenlamigraciónlaboralinterna,regional e internacional paradesempeñarnumerosasocupaciones, especialmente en el trabajo agrícola ydomésticoyendeterminadasformasdeesparcimiento.Sibienestasituaciónaumentasusposibilidadesdein-gresoysuautonomía,exponetambiénalasmujeres,enparticularsisonpobres,carecendeinstrucciónodeca-

303

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

lificacionesotrabajanencondicionesdemigratoriasnodocumentadas,acondicionesdetrabajoinadecuadas,aunmayorriesgoparalasalud,alriesgodeserobjetodetratadepersonas,alaexplotacióneconómicaysexual,alracismo,ladiscriminaciónracialylaxenofobia,asícomoaotrasformasdeabusoquelesimpidendisfru-tardesusderechoshumanosy,que,enalgunoscasos,constituyenviolacionesdelosderechoshumanos.

42.Altiempoquesereconocequelaresponsabilidadprimordialenlaelaboraciónyaplicacióndepolíticasencaminadasapromoverlaigualdadentrelosgénerosrecaeenlosgobiernos,cadavezsereconocemásquelas asociaciones de colaboración entre los gobiernosydiversosagentesdelasociedadcivilconstituyenunmecanismoimportanteparaalcanzarestameta.Conelfindepromoveresacolaboraciónsepodríanseguirconcibiendootrosmétodosinnovadores.

43.Enalgunospaíses, las tendenciasdemográficasactuales,quedemuestranqueladisminucióndelastasasdefecundidad,elaumentodelaesperanzadeviday la reducciónde las tasasdemortalidadhancontribuidoalenvejecimientode lapoblaciónyalaumentodelasafeccionescrónicas,tienenrepercu-siones en los sistemasdeatenciónde la saludy loquesegastaenello,lossistemasnoestructuradosdeatencióndelasaludylainvestigación.Enrazóndeladiferenciaentrelaesperanzadevidadehombresymujeres,haaumentadoconsiderablementeelnú-merodeviudasysolterasdeedadavanzada,locualamenudofomentasuaislamientosocial,asícomootros problemas sociales. Los conocimientos y laexperienciadelasmujeresdeedadavanzadapuedenaportarunaimportantecontribuciónalasociedad.Porotraparte,laactualgeneracióndejóveneseslamásnumerosadelahistoria.Lasadolescentesylasjóvenestienennecesidadesparticularesalasquehabráqueprestarcadavezmásatención.

44.ElrápidoavancedelapandemiadelVIH/SIDA,particularmenteenelmundoendesarrollo,hatenidodevastadorasconsecuenciasparalamujer.Laresponsa-bilidadylaigualdadentrelosgénerossonimportantesrequisitos para su prevención.También es necesarioformular estrategias más eficaces para que la mujer

pueda controlar las cuestiones relacionadas con susexualidadyadoptardecisioneslibresyresponsablesalrespecto,afindeprotegersedeactitudespeligrosaseirresponsablesqueprovocanelcontagiodeinfeccionesde transmisión sexual, incluido elVIH/SIDA, y depromoverunaactitudresponsable,segurayrespetuosadeloshombres,asícomolaigualdadentrelosgéneros.LaepidemiadelVIH/SIDAesunurgenteproblemadesaludpública,queseresistealosesfuerzosporevitarsupropagacióny, enmuchospaíses, está contrarres-tando costosos avances en materia de desarrollo. Lacarga del cuidado de quienes tienen elVIH/SIDA,yde los huérfanos cuyospadresmurierondebido alVIH/SIDA,recaeparticularmentesobre lamujer,yaquenoexisten infraestructuras adecuadasparahacerfrente a los problemas que se plantean. Las mujeresinfectadasconelVIH/SIDAsuelenserobjetodedis-criminaciónyestigmatizaciónysonamenudovíctimasdelaviolencia.Nosehanhechoesfuerzossuficientespararesolverlosproblemasqueguardanrelaciónconlaprevención,latransmisióndelVIHdelamadrealhijo,elamamantamiento,lainformaciónyeducación,sobretododelosjóvenes,elcontroldeloscomporta-mientosdealtoriesgo,elconsumodedrogasporvíaintravenosa,losgruposdeapoyo,elasesoramientoylosexámenesmédicosvoluntarios,lanotificaciónalaparejayel suministrodemedicamentosesencialesdecostoelevado.EnlaluchacontraelVIH/SIDA,seobservanindiciospositivosdecambiodecomportamientoentrelosjóvenesdealgunospaíses,ylaexperienciademuestraquelosprogramaseducacionalesparajóvenespuedenfomentaractitudesmáspositivasencuantoalasrelacio-nesylaigualdadentrelosgéneros,demorarlainiciaciónsexualyreducirelriesgodecontraerenfermedadesdetransmisiónsexual.

45.Elcrecienteusoindebidodedrogasyotrassus-tanciasentrelasadolescentesylasniñas,tantoenlospaísesdesarrolladoscomoendesarrollo,haplanteadolanecesidaddeincrementarlosesfuerzosparareducirlademandaycombatirlaproducción,elsuministroy el tráfico ilícitos de estupefacientes y sustanciassicotrópicas.

46.Elaumentodelnúmerodevíctimasydelosdañoscausadospordesastresnaturaleshahechoquesecobrara

Instituto Nacional de las Mujeres

304

másconcienciadelasineficienciaseinsuficienciasdelosmétodosylasformasdeintervenciónconquesehacefrenteactualmenteaesassituacionesdeemergencia,enloscualesrecaesobrelamujer,conmayorfrecuenciaquesobreelhombre,laobligacióndeatenderlasnecesidadescotidianasinmediatasdesufamilia.Estasituaciónhaaumentadolaconcienciadelanecesidaddeincorporarunaperspectivadegéneroenlaformulaciónyaplicacióndeestrategiasdeprevención,reducciónyrecuperaciónencasosdedesastre.

47.Loscambiosenelcontextodelasrelacionesentrelosgéneros,asícomoeldebatesobrelaigualdadentreellos,handadolugaraunareevaluacióncadavezmayordelpapelasignadoacadagénero.Esto,asuvez,hafo-mentadoeldebatesobreelpapelylasobligacionesdemujeresyhombresenunintentodellegaralaigualdadentrelosgénerosysobrelanecesidaddecambiarlosestereotiposylospapelestradicionalesquelimitanlasposibilidadesdelamujer.Esprecisoquelaparticipa-cióndehombresymujereseneltrabajoremuneradoynoremuneradoestéequilibrada.Elhechodequenose reconozcani semidaen términoscuantitativos eltrabajonoremuneradodelamujer,queconfrecuencianosevaloraen lascuentasnacionales,hahechoquesesigasubestimandoysubvalorandosucontribuciónal desarrollo económico y social. Mientras las tareasy responsabilidades y la combinación de trabajo re-muneradoyprestacióndecuidadosnosecompartansuficientemente con los hombres, la mujer seguirásoportando una carga constante y desproporcionadaencomparaciónconelhombre.

IV.MedidaseiniciativasdestinadasasuperarlosobstáculosyalograrlaaplicaciónplenayaceleradadelaPlataformadeAccióndeBeijing

48.AlavistadelaevaluacióndeloslogrosalcanzadosenlaaplicacióndelaDeclaraciónyPlataformadeAc-cióndeBeijingenloscincoañostranscurridosdesdelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer,contenidaenelcapítuloIIsupra,asícomolosdesafíosqueafectanen la actualidad a suplena realización, indicados enelcapítuloIIIsupra,losgobiernosreafirmansucom-promiso de cumplir la Declaración y Plataforma deAccióndeBeijingytambiénsecomprometenatomar

másmedidasyadoptarmásiniciativasparasuperarlosobstáculosyhacerfrentealosdesafíos.

Losgobiernos,alseguiradoptandomedidasytomarmedidasadicionalesparalograrlosobjetivosdelaPla-taforma,reconocenquetodos losderechoshumanos-civiles, culturales, económicos, políticos y sociales,incluidoelderechoaldesarrollo-sonuniversales,in-divisibles,interdependientesyestáninterrelacionadosysonfundamentalesparalograrlaigualdadentrelosgéneros,eldesarrolloylapazenelsigloXXI.

49.Sehaceun llamamientoa lasorganizacionesdelsistemadelasNacionesUnidasylasinstitucionesdeBrettonWoods,asícomoalaOrganizaciónMundialdelComercio,otrosórganosintergubernamentalesdecarácterinternacionalyregional,losparlamentosylasociedadcivil,incluidoselsectorprivadoylasorganiza-cionesnogubernamentales,lossindicatosyotraspartesinteresadasparaquerespaldenlalabordelosgobiernosy, cuando proceda, formulen sus propios programascomplementariosalosefectosdelograrlaaplicaciónplenayefectivadelaPlataformadeAcción.

50.Losgobiernosy lasorganizaciones interguberna-mentalesreconocenlaaportaciónyelpapelcomple-mentario de las organizaciones no gubernamentales,dentrodelplenorespetoasuautonomía,paralograrla aplicación efectiva de la Plataforma de Acción, ydebencontinuarfortaleciendolacolaboraciónconlasorganizacionesnogubernamentales,particularmentelasorganizacionesdemujeres,conmirasacontribuiralaaplicaciónyalseguimientoefectivosdelaPlataformadeAcción.

51.Laexperienciahademostradoqueelobjetivodelaigualdadentrelosgénerossólopuedelograrseplena-menteenelcontextodeunasrelacionesrenovadasentrelasdiferentespartesinteresadasentodoslosniveles.Laparticipaciónplenayefectivadelamujerenpiedeigual-dadentodaslasesferasdelasociedad,esfundamentalparacontribuiraalcanzaresteobjetivo.

52.Paralograr la igualdadentrelosgénerosylapo-tenciacióndelpapeldelamujer,esprecisocorregirlasdesigualdadesentremujeresyhombresyniñasyniños,

305

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

ygarantizarsuigualdaddederechos,responsabilidades,oportunidades y posibilidades.La igualdad entre losgénerossignificaquelasnecesidades,losintereses,laspreocupaciones, las experiencias y las prioridades delamujeryelhombresonunadimensiónintegraldela formulación, laaplicación, lasupervisiónnacionalyel seguimientoy laevaluación, inclusoenelplanointernacional,de lasmedidasadoptadasentodos losámbitos.

53.AlaprobarlaPlataformadeAcción,losgobiernosylacomunidadinternacionalacordaronunprogramacomún de desarrollo en donde la igualdad entre losgénerosylapotenciacióndelamujereranprincipiossubyacentes.Losesfuerzosrealizadosparagarantizarlaparticipacióndelamujereneldesarrollosehanam-pliadoynecesitancentrarsetambiénenlascondicionesy lasnecesidadesbásicasde lamujer conuncriterioglobalbasadoenlaigualdaddederechosyparticipación,la promoción y la protección de todos los derechoshumanosy las libertades fundamentales.Habríaqueformularpolíticasyprogramasconelfindealcanzarelobjetivodeundesarrollososteniblecentradoenlaspersonas,mediosdesubsistenciasegurosymedidasdeprotecciónsocialadecuadas,inclusoredesdeseguridad,sistemasdeapoyoreforzadosparalasfamilias,igualdaddeaccesoalosrecursosfinancierosyeconómicosydecontrol sobreellos,yeliminar lapobrezacrecienteydesproporcionada de la mujer.Todas las políticas einstitucioneseconómicas,asícomolosencargadosdeasignar recursos, han de adoptar una perspectiva degéneroparavelarporquelosdividendosdeldesarrollosedistribuyanporigual.

54.Reconociendolapersistenteycrecientecargaquelapobrezasuponeparalasmujeresdemuchospaíses,particularmentedelospaísesendesarrollo,esesencialcontinuar, desdeunaperspectivade género, revisan-do, modificando y aplicando políticas y programasmacroeconómicosysociales integrados, incluidos losrelacionadosconelajusteestructuralylosproblemasdedeudaexterna,conelfindelograrelaccesouniver-salyequitativoalosserviciossociales,enparticularlaenseñanza,yserviciosmédicosasequiblesydecalidad,yelacceso,encondicionesdeigualdad,alosrecursoseconómicosyalcontrolsobreellos.

55.Esprecisoredoblarlosesfuerzosparaofreceraccesoequitativoa laenseñanzay losserviciossocialesydesalud, y para garantizar el derecho de las mujeres yniñasalaeducaciónyeldisfrutedelmáximogradodesaludfísicaymentalydebienestaralolargodetodoelciclovital,asícomounaatenciónmédicaadecuada,asequibleyuniversalmenteaccesible,incluidosserviciosdesaludsexualyreproductiva,particularmentefrentealapandemiadelVIH/SIDA;esosesfuerzostambiénsonnecesarioshabidacuentadelcrecienteporcentajedemujeresdeedad.

56.Dadoquelamayoríadelasmujeresdelmundosonproductorasdesubsistenciayutilizanrecursosambien-tales,esprecisoreconocereintegrarlosconocimientosyprioridadesdelamujerenlaconservaciónyordenacióndeesosrecursosafindegarantizarsusostenibilidad.Esnecesariocontarconprogramaseinfraestructurasquetenganencuentaelgéneroparareaccionarconeficaciaantesituacionesdedesastreyemergenciaqueponganenpeligroelmedioambiente,laseguridaddelosmediosdesubsistenciaylaordenacióndelasnecesidadesbásicasdelavidacotidiana.

57. El apoyo a los medios de subsistencia de laspoblacionesde losEstadosconrecursosescasoso li-mitados, incluidos lospequeñosEstadosinsularesendesarrollo,dependeprincipalmentedelaconservaciónyproteccióndelmedioambiente.Debenreconocerselosconocimientosprácticosdelamujer,asícomosucapacidadparagestionaryutilizarenformasostenibleladiversidadbiológica.

58.Lavoluntadpolíticayelcompromisoentodoslosnivelessoncrucialesparaincorporarlaperspectivadegénero,alaprobaryaplicarpolíticasgeneralesyprácticasen todas las esferas.Loscompromisosenmateriadepolíticasonfundamentalesparaseguirdesarrollandounmarcoquegaranticelaigualdaddeaccesodelamujeralosrecursoseconómicosyfinancieros,lacapacitación,losserviciosylasinstituciones,sucontrolsobreellosysuparticipaciónenlaadopcióndedecisionesylages-tión.Losprocesosdeformulacióndepolíticasexigenlacolaboracióndemujeresyhombresentodoslosniveles.Los hombres y los niños también deben participaractivamente en todas las actividades encaminadas a

Instituto Nacional de las Mujeres

306

conseguirlosobjetivosylaaplicacióndelaPlataformadeAcción,yseralentadosaello.

59.Laviolenciacontra lasmujeresy lasniñasesungranobstáculoque impide lograr losobjetivosde laigualdad entre los géneros, eldesarrollo y lapaz.Laviolenciacontralamujerdificultaoanulaeldisfrutedesusderechoshumanosylibertadesfundamentalesysuponeunaviolacióndeesosderechosylibertades.

Laviolenciabasadaenelgénero,comolaspalizasyotrostiposdeviolenciadoméstica,losabusossexuales,laesclavitudylaexplotaciónsexual,latratainterna-cionaldemujeresyniños, laprostitución forzosayelacososexual,asícomolaviolenciacontralamujerbasada en los prejuicios culturales, el racismo y ladiscriminaciónracial,laxenofobia,lapornografía,ladepuraciónétnica,losconflictosarmados,laocupa-ciónextranjera,elextremismoreligiosoyantirreligiosoyelterrorismo,sonincompatiblesconladignidadyelvalordelapersonahumanaydebensercombatidosyeliminados.

60. La mujer desempeña un papel esencial dentrodelafamilia.Lafamiliaeslaunidadbásicadelaso-ciedadyunasólidafuerzadecohesióneintegraciónsocial,porloquedebereforzarse.Lafaltadeapoyoalamujerylainsuficienteprotecciónyasistenciaalafamiliarepercuteentodalasociedadymenoscabalosesfuerzosparalograrlaigualdadentrelosgéneros.Enlosdiferentessistemasculturales,políticosysocialesexisten diversos tipos de familia, cuyos miembrostienenderechos,capacidadesyresponsabilidadesquehanderespetarse.Laaportacióneconómicaysocialdelamujeralbienestardelafamiliaylaimportanciasocialdelamaternidadylapaternidadsiguenestandoinsuficientementereconocidos.Tambiénesfundamen-talelpapeldelpadreylamadreydelostutoreslegalesenlafamiliayenlacrianzadelosniños,asícomolacontribucióndetodoslosmiembrosdelafamiliaalbienestarfamiliar,porloquenodebesermotivodediscriminación.Además,lasmujeressiguenasumiendounapartedesproporcionadadelasresponsabilidadesdomésticasyelcuidadodeloshijos,losenfermosylosancianos.Hayquelucharsistemáticamentecon-traesedesequilibriomediantepolíticasyprogramas

adecuados,particularmenteenelámbitodelaense-ñanza, promulgando legislación cuandoproceda.Afindelograrlaplenaparticipacióndeloshombresylasmujeresenlasesferaspúblicayprivada,hayquepermitirlesconciliarycompartirequitativamentelasresponsabilidadeslaboralesyfamiliares.

61.Elestablecimientodesólidosmecanismosnacio-nalesparaeladelantodelamujerylapromocióndela igualdad entre los géneros exige un compromisopolíticoalmáximonivelytodoslosrecursoshumanosyfinancierosnecesariosparainiciar,recomendaryfacilitarlapreparación,aprobaciónysupervisióndepolíticas,legislación,programasyactividadesdefomentodelacapacidadconmirasapotenciarelpapeldelamujereimpulsarundiálogopúblicoabiertosobrelaigualdadentrelosgéneroscomoobjetivosocial.

Deestaformaserviríanparafomentareladelantodelamujerylaincorporacióndeunaperspectivadegéneroenlaspolíticasyprogramasdetodaslasesferas,desem-peñarunpapeldepromociónygarantizarunaccesoequitativoatodaslasinstitucionesyalosrecursos,asícomoaunamayorcapacidaddelamujerentodoslossectores. Las reformas encaminadas a hacer frente alos problemas de un mundo en transformación sonesencialesparagarantizarelaccesodelamujerencon-dicionesdeigualdadainstitucionesyorganizaciones.LoscambiosinstitucionalesyconceptualesconstituyenunaspectoestratégicoimportantedelacreacióndeunambientepropicioparalaaplicacióndelaPlataformadeAcción.

62.Elapoyoprestadoalosprogramasconelfindeaumentarlasoportunidades,posibilidadesyactivida-desdelamujer,hadecentrarseendosaspectos:porunaparte,losprogramasencaminadosasatisfacerlasnecesidadesbásicasyespecíficasdelamujerenmateriadecreacióndecapacidad,desarrollodelasaptitudesde organización y potenciación de su papel; y, porotra, la incorporacióndeunaperspectivadegéneroen todas lasactividadesde formulaciónyejecucióndeprogramas.Esespecialmente importanteabarcarnuevas esferas de programación para promover laigualdadentrelosgénerosenrespuestaalosproblemasexistentes.

307

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

63. Las niñas y las mujeres de todas las edades quepadecendealgunaformadediscapacidadsuelenserlaspersonasmásvulnerablesymarginadasdelasociedad.Porello,esnecesariotenerencuentayabordarsuspre-ocupacionesentodaslasactividadesdeformulacióndepolíticasyprogramación.Esprecisoadoptarmedidasespeciales en todos losnivelespara integrarlas en lasactividadesprincipalesdedesarrollo.

64.ParaquelosplanesyprogramasencaminadosalaplenaaplicacióndelaPlataformadeAcciónseaneficacesycoordinados,esprecisoconocerclaramentelasituacióndelasmujeresylasniñasydisponerdeconocimientoscla-rosbasadoseninvestigacionesydedatosdesglosadosporsexo,metasacortoylargoplazoyobjetivoscuantificables,asícomodemecanismosdeseguimientoparaevaluarlosprogresos.Hayquehaceresfuerzosparafomentarlacapacidaddetodaslaspartesinteresadasenlograrestosobjetivos.Tambiénesnecesarioadoptar iniciativasenelplanonacionalparaincrementarlatransparenciaylaresponsabilidad.

65.Esprecisoapoyar la realizaciónyel logrode losobjetivosdelaigualdadentrelosgéneros,eldesarrolloylapaz,mediantelaasignacióndelosrecursoshuma-nos, financieros ymaterialesnecesarios a actividadesespecíficasencaminadasafinesconcretosparalograrlaigualdadentrelosgénerosenelnivellocal,nacional,regionaleinternacional,asícomomedianteelaumentoylamejoradelacooperacióninternacional.Esesencialprestarunaatenciónexplícitaaesosobjetivosentodoslosprocesospresupuestariosenelnivelnacional,regio-naleinternacional.

A.Medidasquehandeadoptarenelplanonacional

Los gobiernos

66. a)Establecer ypromover elusodeobjetivos ex-presosacortoylargoplazouobjetivosmediblesy,enloscasospertinentes,cuotasparapromoverelavancehaciaelequilibrioentrelosgéneros,incluidalaplenaparticipaciónyaccesodelamujer,enpiedeigualdadconelhombre,entodoslosámbitosynivelesdelavidapública,especialmenteenlospuestosdeadopcióndedecisionesyformulacióndepolíticas,enactividadesy

partidos políticos, en todos los ministerios guberna-mentalesyenlasprincipalesinstitucionesencargadasdelaformulacióndepolíticas,asícomoenlosórganosyautoridadeslocalesdedesarrollo;

b)Eliminarlosobstáculosqueimpidenalasmujeres,enespecialalasindígenasyotrasmujeresmarginadas,participarenlapolíticayenlaadopcióndedecisiones,comolafaltadecapacitación,ladoblecargadetrabajoremuneradoynoremuneradoquerecaesobrelamujerylasactitudesyestereotipossocialesnegativos.

67. a) Formular políticas que garanticen el accesoequitativoalaeducaciónylaeliminacióndelasdispa-ridadesbasadasenelgéneroenlaeducación,incluidasla formaciónprofesional, lacienciay la tecnologíaylafinalizacióndelaenseñanzaprimariaenelcasodelasniñas,enespeciallasquevivenenzonasruralesydesfavorecidas, y que ofrezcan a todas las mujeres yniñas la oportunidad de continuar su educación entodoslosniveles;

b)Apoyarlaejecucióndeplanesyprogramasdeacciónque garanticen una enseñanza de calidad y menorestasasdedeserciónescolardelosniñosylasniñas,asícomolaeliminacióndeladiscriminaciónpormotivosdegéneroy los estereotiposbasados enelgéneroenlosplanesde estudio, enelmaterialdocentey enelprocesoeducativo;

c)Acelerarlaadopcióndemedidasyfortalecerelcom-promiso político a fin de superar las diferencias pormotivosdegéneroqueexistanenelaccesoalaense-ñanzaprimariaysecundariaantesde2005yasegurarelaccesouniversaldeniñasyniñosalaenseñanzaprimariagratuita yobligatoria antesde2015, tal como sehapropuestoenvariasconferenciasmundiales,yeliminarlaspolíticasque sehayademostradoqueacentúanyperpetúanlasdiferencias;

d)Prepararplanesdeestudiosquetenganencuentalascuestionesdegéneroentodoslosnivelesdeenseñanza,desdelaguarderíahastalauniversidad,pasandoporlasescuelasprimariasylaformaciónprofesional,afinderesolverelproblemadelosestereotiposbasadosenelgénero,queesunadelascausasprincipalesdesegrega-ciónenlavidalaboral.

Instituto Nacional de las Mujeres

308

68.a) Formularyaplicarpolíticasquepromuevanyprotejaneldisfrutedetodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentalesdelamujerycreenunentornodondenosetolerenlasviolacionesdelosderechosdelasmujeresylasniñas;

b)Crearymantenerunentornojurídicoquenoseadis-criminatorioytengaencuentalascuestionesdegénero,revisandolalegislaciónconmirasatratardeeliminarloantesposible,preferiblementeantesdelaño2005,lasdisposicionesdiscriminatorias,ycolmarlaslagunaslegislativasquedejansinprotecciónalosderechosdemujeresyniñaseimpidenrecurrireficazmentecontraladiscriminaciónbasadaenelgénero;

c) Ratificar la Convención sobre la Eliminación deTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,limitarelalcancedelasreservasalaConvenciónyretirartodaslasreservasqueseancontrariasasupropósitoysusobjetivososeandeotromodoincompatiblesconelderechointernacionaldelostratados;

d)Considerarlaposibilidaddefirmaryratificarelproto-colofacultativodelaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer;

e)ConsiderarlaposibilidaddefirmaryratificarelEsta-tutodeRomadelaCortePenalInternacional;

f)Establecer,revisaryaplicarleyesyprocedimientosafindeprohibiryeliminartodaslasformasdediscrimi-nacióncontralasmujeresylasniñas;

g)Tomarmedidas,incluidosprogramasypolíticas,paragarantizarquelamaternidadysuejercicio,lacondicióndeprogenitorylafuncióndelamujerenlaprocreación,noseanmotivodediscriminaciónnilimitenlaplenaparticipacióndelamujerenlasociedad;

h)Procurarquelosprocesosnacionalesdereformale-gislativayadministrativa,incluidoslosvinculadosalareformaagraria,ladescentralizaciónylareorientacióndelaeconomía,promuevanlosderechosdelamujer,especialmentelasdelaszonasruralesylasquevivenenlapobreza,ytomarmedidasparapromoveryaplicaresosderechos,medianteelaccesoequitativodelamujeralos

recursoseconómicosyasucontrol,incluidalatierra,losderechosdepropiedadydesucesión,elcréditoylossistemastradicionalesdeahorro,comolosbancosylascooperativasdemujeres;

i) Incorporar, cuando proceda, una perspectiva degénero en las políticas, reglamentaciones y prácticasnacionalesdeinmigraciónyasilo,afindepromoveryproteger losderechosde todas lasmujeres, inclusoconsiderando la posibilidad de tomar medidas parareconocerloscasosdepersecuciónyviolenciaporrazóndesexoalanalizarlosmotivosparaconcederelasiloolacondiciónderefugiado;

j)Adoptartodaslasmedidasapropiadasparaeliminarladiscriminaciónylaviolenciacontralasmujeresylasniñasporpartedecualquierpersona,organizaciónoempresa;

k) Adoptar las medidas necesarias en relación conel sector privado y las instituciones educativas parafacilitar y mejorar el cumplimiento de las leyes nodiscriminatorias.

69.a)Comocuestiónprioritaria,examinaryrevisarlalegislación,cuandoproceda,conmirasaintroducirunalegislacióneficaz,enparticularsobrelaviolenciacontralamujer,yadoptarotrasmedidasnecesariasparavelarporqueseprotejaatodaslasmujeresylasniñascontratodaslasformasdeviolencia,física,sicológicaysexual,yselespermitarecurriralajusticia;

b) Procesara los responsablesdecualesquiera formasdeviolenciacontralasmujeresylasniñaseimponerlescondenasadecuadas,yadoptarmedidasencaminadasaayudarymotivaralosqueperpetrantalesactosaquein-terrumpanelciclodelaviolenciaytomenmedidasparaproporcionarmediosdereparaciónalasvíctimas;

c)Tratartodaslasformasdeviolenciacontramujeresyniñasdetodaslasedadescomodelitopunibleporlaley,incluidalaviolenciabasadaentodaslasformasdediscriminación;

d)Establecerleyesyfortalecerlosmecanismosapropia-dosparaencararlascuestionespenalesrelativasatodas

30�

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

lasformasdeviolenciaenelhogar,inclusolaviolaciónenelmatrimonioylosabusossexualescontramujeresyniñas,yprocurarquetalescasosseanllevadosrápi-damenteantelajusticia;

e)Preparar,aprobaryaplicarplenamenteleyesyotrasmedidasqueseconsiderenconvenientes,comopolíti-casyprogramaseducativos,paraerradicarlasprácticasconsuetudinarias o tradicionales nocivas, entre ellas,lamutilacióngenitalfemenina,losmatrimoniostem-pranosyforzadosylosdelitosdenominadosdehonorquevulneranlosderechoshumanosdemujeresyniñasyconstituyenobstáculosparaelplenodisfruteporlamujerdesusderechoshumanosysuslibertadesfun-damentales;eintensificarlosesfuerzos,encooperaciónconlosgruposlocalesdemujeres,paracrearconcienciaanivelcolectivoeindividualdelamaneraenqueesasnocivasprácticastradicionalesoconsuetudinariasvul-neranlosderechoshumanosdelamujer;

f) Seguir realizando investigaciones para lograr unamejor comprensión de las causas fundamentales detodaslasformasdeviolenciacontralamujer,afindeformularprogramasytomarmedidasparaeliminaresasformasdeviolencia;

g) Tomarmedidasparahacerfrente,pormediodepo-líticasyprogramas,alracismoyalaviolenciacontramujeresyniñaspormotivoderaza;

h)Adoptarmedidasconcretas,comocuestiónprioritariayconsuparticipaciónplenayvoluntaria,parahacerfrente a las consecuencias de la violencia contra lasmujeresindígenasafindeponerenprácticaprogramasyservicioseficacesyadecuadosparaeliminartodaslasformasdeviolencia;

i) Promover el bienestar mental de mujeres y niñas,integrar los serviciosdesaludmentalen los sistemasdeatenciónprimaria,elaborarprogramasdeapoyoquetenganencuentalascuestionesdegéneroycapacitaralostrabajadoressanitariosparaquereconozcanloscasosdeviolenciabasadaenelgéneroyprestenasistenciaalasniñasymujeresdetodaslasedadesquehayanex-perimentadocualquierformadeviolencia;

j) Adoptar y promover un enfoque integrado pararesponderatodaslasformasdeviolenciaydeabusoscontralasniñasymujeresdetodaslasedades,incluidaslasniñasylasmujerescondiscapacidades,asícomolasmujeresyniñasvulnerablesomarginadas,afindesatis-facersusdiferentesnecesidades,incluidaslaeducación,laprestacióndeserviciosadecuadosdeatenciónmédicaydeserviciossocialesbásicos;

k)Aprobarypromoverunenfoqueintegralparacom-batirlaviolenciacontralamujerentodaslasetapasycircunstanciasdesuvida.

70. a) Adoptar medidas apropiadas para abordar lascausasfundamentales,incluidoslosfactoresexternos,quepromuevenlatratademujeresyniñasparafinesdeprostituciónyotrasformasdesexocomercializado,losmatrimoniosforzadosyeltrabajoforzado,conelobjetodeeliminarlatratademujeres,entreellaslasen-caminadasafortalecerlalegislaciónvigente,conmirasaprotegermejorlosderechosdelasmujeresylasniñasyacastigaralosautoresporlavíapenalycivil;

b)Elaborar,aplicaryreforzarmedidaseficacesparacom-batiryeliminartodaslasformasdetratademujeresyniñaspormediodeunaestrategiaampliacontralatrataconsistente,entreotrascosas,enmedidaslegislativas,campañasdeprevención,intercambiodeinformación,asistenciayprotecciónalasvíctimasparasureinserciónyelenjuiciamientodetodoslosdelincuentesimplica-dos,incluidoslosintermediarios;

c)Considerar,conarregloalordenamientojurídicoylapolíticanacionalenlamateria,laposibilidaddequelajusticianopersigaalasvíctimasdelatrata,enparticularlasmujeresyniñas,porentraropermanecerenunpaísilegalmente, teniendoencuentaquesonvíctimasdeunaexplotación;

d)Considerarelestablecimientoofortalecimientodeunmecanismonacionaldecoordinación,comoporejem-plounrelatornacionalounórganointerinstitucional,conlaparticipacióndelasociedadcivil,incluidaslasorganizacionesnogubernamentales,afindefomentarelintercambiodeinformaciónydaraconocerdatos,

Instituto Nacional de las Mujeres

310

causasprofundas,factoresytendenciasenlorelativoalaviolenciacontralamujer,enparticularlatratademujeres;

e)Ofrecerprotecciónyapoyoalasmujeresysusfami-lias,yformularyfortalecerpolíticasquerespaldenlaseguridaddelafamilia.

71.a)Considerarlaposibilidaddeadoptar,segúnpro-ceda,legislaciónnacionalcompatibleconelConveniosobrelaDiversidadBiológica14paraprotegerloscono-cimientos,lasinnovacionesylasprácticasdelasmujeresdelascomunidadesindígenasylocalesenmateriademedicamentos tradicionales, diversidad biológica ytecnologíasindígenas;

b)Adaptarpolíticasymecanismosambientalesyagrí-colas, cuando corresponda, a fin de incorporar unaperspectivadegéneroy,encooperaciónconlasociedadcivil,apoyaralosagricultores,enparticularlasagricul-torasylaspersonasquevivenenesaszonasrurales,conprogramasdeeducaciónycapacitación.

72. a)Adoptarpolíticasyaplicarmedidasparahacerfrente,siguiendounordendeprioridad,alosaspectosrelativosalgénerodelosretosnuevosyconstantesenmateriadesalud,comoelpaludismo,latuberculosis,elVIH/SIDA y otras enfermedades que afectan deformadesproporcionadalasaluddelamujer,especial-mentelasquetienenlasmásaltastasasdemortalidadymorbilidad;

b)Lograrquelareduccióndelamorbilidadymortalidadderivadasdelamaternidadconstituyanunaprioridaddel sector de la salud y que las mujeres tengan fácilacceso a cuidados obstétricos esenciales, servicios desaludmaternabienequipadosydotadosdelpersonaladecuado,asistenciadealtonivelprofesionalenlospar-tos,asistenciaobstétricadeurgencia,remisiónytrasladoefectivosanivelesdeatenciónsuperiorescuandoseanecesario,atencióndespuésdelpartoyplanificacióndelafamilia,afinde,entreotrascosas,promoverlaseguridadenlamaternidadydarprioridadalasmedi-

dasdestinadasaprevenir,detectarytratarelcáncerdemama,elcáncercervicalyelcáncerdelosovarios,asícomolaosteoporosisylasenfermedadesdetransmisiónsexual,incluidoelVIH/SIDA;

c)Tomarmedidasparaatenderlasnecesidadesnosa-tisfechasdeserviciosdeplanificacióndelafamiliadebuenacalidadydeserviciosanticonceptivos,principal-menteencuantoalasdiferenciasenlosserviciosylossuministros,ysuutilización;

d) Reunir y difundir datos actualizados y fidedignossobrelamortalidadylamorbilidadfemeninasyrea-lizarnuevasinvestigacionessobrelaformaenquelosfactoressocialesyeconómicosafectanlasaludde lasniñasylasmujeresdetodaslasedades,asícomosobrelaprestacióndeserviciosmédicosaniñasymujeresylaformaenquelosutilizan,yelvalordelosprogramasdeprevencióndeenfermedadesypromocióndelasaludparalamujer;

e) Garantizar el acceso universal y equitativo de lasmujeresyloshombresdurantetodoelciclobiológico,aserviciossocialesrelacionadosconlaatencióndelasalud,incluidosprogramasdeeducación,aguapotableysaneamientoadecuado,nutrición,seguridadalimentariayeducaciónsanitaria;

f) Garantizarelestablecimientodecondicionesdetra-bajosegurasparalostrabajadoressanitarios;

g) Adoptar,promulgar,revisarymodificar,segúnseane-cesariooprocedente,yponerenprácticaleyes,políticasyprogramasdesaludenconsultaconlasorganizacionesdemujeresyotrosagentesdelasociedadcivil,yasignarlosrecursospresupuestariosnecesariosparagarantizarlosnivelesmásaltosposiblesdesaludfísicaymental,demaneraquetodaslasmujerestenganplenoacceso,enpiedeigualdad,acuidados,información,educaciónyampliosserviciosdesalud,dealtacalidadyasequiblesdurantetodosuciclodevida;tenerencuentalasnuevasexigenciasdeserviciosycuidadosdelasmujeresylasniñasresultantesdelapandemiadelVIH/SIDAylos

14 Véase Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Convenio sobre la Diversidad Biológica (Centro de Actividades del Programa de Derecho e Instituciones relacionados con el Medio Ambiente), junio de 1992.

311

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

nuevos conocimientos acerca de las necesidades quetienelamujerdeprogramasconcretosdesaludmentaly ocupacional, y para aliviar el proceso de envejeci-miento;protegerypromover losderechoshumanos,cerciorándosedequetodoslosserviciosytrabajadoresdelasaludseajustenanormaséticas,profesionalesysensiblesalascuestionesdelgéneroenlaprestacióndeserviciosdesaluda lamujer, inclusoestableciendoofortaleciendo,segúnproceda,mecanismosregulatoriosydeaplicación;

h) Eliminarladiscriminacióncontratodaslasmujeresylasniñasencuantoalaccesoalainformaciónsobrela salud, la educación, y los servicios sanitarios ydeatencióndelasalud;

i) Lasaludreproductivaesunestadogeneraldebien-estarfísico,mentalysocial,ynodemeraausenciadeenfermedadesodolencias,entodoslosaspectosrela-cionadosconelsistemareproductivoysusfuncionesy procesos. En consecuencia, la salud reproductivaentrañalacapacidaddedisfrutardeunavidasexualsatisfactoriaysinriesgosydeprocrear,ylalibertadparadecidirhacerloonohacerlo,cuándoyconquéfrecuencia. Esta última condición lleva implícito elderechodelhombreylamujeraobtenerinformaciónydeplanificacióndelafamiliadesuElección,asícomoaotrosmétodosparalaregulacióndelafecundidadquenoesténlegalmenteprohibidos,yaccesoamétodosseguros,eficaces,asequiblesyaceptables,elderechoarecibirserviciosadecuadosdeatencióndelasaludquepermitanlosembarazosylospartossinriesgosydenalasparejas lasmáximasposibilidadesdetenerhijos sanos. En consonancia con esta definición desaludreproductiva,laatencióndelasaludreproduc-tivasedefinecomoelconjuntodemétodos,técnicasyserviciosquecontribuyenalasaludyalbienestarreproductivos,alevitaryresolverlosproblemasrela-cionadosconlasaludreproductiva.Incluyetambiénlasaludsexual,cuyoobjetivoeseldesarrollodelavidaydelasrelacionespersonalesynomeramenteelase-soramientoylaatenciónenmateriadereproducciónydeenfermedadesdetransmisiónsexual;

j) Teniendo en cuenta la definición que antecede,losderechos reproductivosabarcanciertosderechos

humanos que ya están reconocidos en las leyes na-cionales, en los documentos internacionales sobrederechoshumanosyenotrosdocumentospertinentesdelasNacionesUnidasaprobadosporconsenso.Esosderechossebasanenelreconocimientodelderechobásicodetodaslasparejaseindividuosadecidirlibrey responsablemente el número de hijos, el espacia-mientodelosnacimientosyelintervaloentreéstos,yadisponerdelainformaciónydelosmediosparaello,yelderechoaalcanzarelnivelmáselevadodesaludsexualyreproductiva.Tambiénincluyesuderechoaadoptardecisionesrelativasalareproducciónsinsufrirdiscriminación,coaccionesniviolencia,deconformi-dadconloestablecidoenlosdocumentosdederechoshumanos.Enejerciciodeestederecho,lasparejasylosindividuosdebentenerencuentalasnecesidadesdesushijosnacidosyfuturosysusobligacionesconlacomunidad.Lapromocióndelejercicioresponsabledeesosderechosdetodosdebeserlabaseprimordialdelaspolíticasyprogramasestatalesycomunitariosenlaesferadelasaludreproductiva,incluidalaplanificacióndelafamilia.Comopartedeestecompromiso,sedebeprestarplenaatenciónalapromociónderelacionesderespetomutuoeigualdadentrehombresymujeres,yparticularmentealasnecesidadesdelosadolescentesenmateriadeenseñanzaydeservicios,conobjetodequepuedanasumirsusexualidaddemodopositivoy responsable. La salud reproductiva está fuera delalcancedemuchaspersonasdetodoelmundoacausadefactorescomo:losconocimientosinsuficientessobrelasexualidadhumanaylainformaciónylosserviciosinsuficientesodemala calidadenmateriade saludreproductiva; la prevalencia de comportamientossexualesdealtoriesgo;lasprácticassocialesdiscrimi-natorias; las actitudes negativas hacia las mujeres ylasniñas;yellimitadopoderdedecisiónquetienenmuchasmujeres respectode suvida sexualy repro-ductiva.Enlamayoríadelospaíses,losadolescentessonparticularmentevulnerablesacausadesufaltadeinformaciónydeaccesoalosserviciospertinentes.Lasmujeresyloshombresdemásedadtienenproblemasespecialesenmateriadesaludreproductiva,quenosuelenencararsedemaneraadecuada;

k) Losderechoshumanosdelamujerincluyensude-rechoatenercontrolsobrelascuestionesrelativasasu

Instituto Nacional de las Mujeres

312

sexualidad,incluidasusaludsexualyreproductiva,ydecidirlibrementerespectodeesascuestiones,sinversesujetaa lacoerción, ladiscriminacióny laviolencia.Lasrelacionesigualitariasentrelamujeryelhombrerespectode las relaciones sexualesy la reproducción,incluidoelplenorespetodelaintegridaddelapersona,exigenel respetoyel consentimiento recíprocosy lavoluntaddeasumirconjuntamentelaresponsabilidaddelasconsecuenciasdelcomportamientosexual;

l) Elaboraryaplicarprogramasparaalentaraloshom-bresaqueadoptencomportamientossexualesyrepro-ductivosresponsablesyseguros,yhabilitarlosparaquelohagan;yaqueutilicenmétodoseficacesparaimpedirembarazosnodeseadosylatransmisiónporvíasexualdeinfecciones,incluidoelVIH/SIDA;

m)Tomartodaslasmedidasapropiadasparaeliminarlasintervencionesmédicaslesivas,clínicamenteinnecesariasocoercitivas,asícomolamedicaciónnoadecuadaylasobremedicacióndelasmujeres;yasegurarquetodaslasmujeresseanplenamenteinformadasdesusopciones,incluidos los posibles efectos favorables y los efectossecundarios,porpersonaldebidamenteentrenado;

n) Adoptar medidas para que no se discrimine a losportadoresdelVIH/SIDAyotrasinfeccionesdetrans-misiónsexual,incluidaslasmujeresylosjóvenes,yserespetesuintimidad,demaneraquenoselesnieguelainformaciónnecesariaparaimpedirquesiganpropa-gandoelVIH/SIDAylasenfermedadesdetransmisiónsexual,yparaquepuedanteneraccesoatratamientosyserviciosdesaludsintemoraqueselesestigmaticeodiscrimineoseejerzaviolenciacontraellos;

o)Alaluzdelodispuestoenelpárrafo8.25delProgra-madeAccióndelaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo,quedice:

“En ningún caso se debe promover el aborto comométododeplanificacióndelafamilia,seinstaatodoslosgobiernosyalasorganizacionesIntergubernamen-

tales ynogubernamentalespertinentes a incrementarsucompromisoconlasaluddelamujer,aocuparsedelosefectosqueenlasaludtienenlosabortosrealizadosencondicionesnoadecuadas15 comoun importanteproblema de salud pública y a reducir el recurso alabortomediantelaprestacióndemásampliosymejoresserviciosdeplanificacióndelafamilia.Lasmujeresquetienenembarazosnodeseadosdebentenerfácilaccesoainformaciónfidedignayaasesoramientocomprensivo.Sedebeasignarsiempremáximaprioridadalaprevencióndelosembarazosnodeseadosyhabríaquehacertodoloposibleporeliminarlanecesidaddelaborto.Cualesquieramedidasocambios relacionadosconel abortoque seintroduzcanenelsistemadesalud,sepuedendeterminarúnicamenteenelnivelnacionalolocaldeconformidadconelprocesolegislativonacional.Enloscasosenqueelabortonoescontrarioalaley,losabortosdebenrealizarseencondicionesadecuadas.Entodosloscasos,lasmujeresdeberíanteneraccesoaserviciosdecalidadparatratarlascomplicacionesderivadasdelosabortos.Sedeberíanofrecerconprontitudserviciosdeplanificacióndelafa-milia,educaciónyasesoramientopostabortoqueayudentambiénaevitarlarepeticióndelosabortos.”

considerarlaposibilidadderevisarlasleyesqueprevénmedidaspunitivascontralasmujeresquehantenidoabortosilegales;

p)Promoveryperfeccionarestrategiasampliasqueten-ganencuentalasdiferenciasdegéneroparaprevenirycontrolarelconsumodetabacoporpartedetodaslasmujeres,enparticularlasadolescentesylasembaraza-das,queincluyanprogramasyserviciosdeeducación,prevenciónycesación,asícomolareduccióndelhumodeltabacoenelmedioambiente,yapoyareldesarrollodelconveniomarcointernacionalparalaluchaantita-báquicadelaOrganizaciónMundialdelaSalud;

q)Promoveromejorarprogramasymedidasdeinfor-mación, incluidos tratamientos para eliminar el usoindebido de fármacos, que es cada vez mayor entrelasmujeresy lasadolescentes,asícomocampañasde

15 “Aborto en condiciones no adecuadas se define como el procedimiento para terminar un embarazo no deseado ya sea practicado por personas que carecen de las habilidades necesarias o en un ambiente carente de estándares médicos mínimos, o ambos (basado en: Organización Mundial de la Salud, The Prevention and Management of Unsafe Abortion, informe de un grupo de trabajo técnico, Ginebra, abril de 1992 (WHO/MSM/92.5))”.

313

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

informaciónsobrelosriesgosqueelloentrañaparalasalud,sobreotrasconsecuenciasysobresusefectosenlasfamilias.

73. a)Incorporarunaperspectivadegéneroenlaspo-líticasmacroeconómicasydedesarrollosocialbásicasyenlosprogramasnacionalesdedesarrollo;

b) Incorporarunaperspectivadegéneroen laelabo-ración, eldesarrollo, la aprobacióny la ejecucióndetodoslosprocesospresupuestarios,cuandoproceda,afindepromoverunaasignaciónderecursosequitativa,eficazyadecuada,yasignarenlospresupuestosrecursossuficientesparaapoyarprogramassobreigualdadentrelosgénerosydesarrolloquepromuevanlapotenciacióndelpapeldelamujer,ycrearlosinstrumentosyme-canismosanalíticosymetodológicosnecesariosparalasupervisiónylaevaluación;

c) Aumentar, cuando proceda, y utilizar eficazmentelasinversionesfinancierasyotrosrecursosenelsectorsocial,especialmenteenlaeducaciónylasalud,afindelograrlaigualdadentrelosgénerosylapotenciacióndelpapeldelamujercomoestrategiacentraldelasactivi-dadesdedesarrolloyerradicacióndelapobreza;

d) Procurar reducir la cantidad desproporcionada demujeresquevivenenlapobreza,especialmenteenlaszonasrurales,mediantelapuestaenmarchadeprogra-masnacionalesdeerradicacióndelapobrezaquetenganencuenta laperspectivadegéneroy lapotenciacióndelpapeldelamujer,eincluyanellogrodeobjetivosacortoyalargoplazo.

74. a)Adoptarpolíticassocioeconómicasquepromue-vaneldesarrollosostenible,elaboraryapoyarprogra-masdeerradicacióndelapobreza,especialmenteparamujeres,queofrezcan,entreotrascosas,capacitaciónprofesional, igualdad de acceso a los recursos, el fi-nanciamiento,elcrédito,incluidoelmicrocrédito,lainformaciónylatecnología,yelcontroldelosmismos,asícomoigualdaddeaccesoalosmercadosenbeneficiodelasmujeresdetodaslasedades,enparticularlasquevivenenlapobrezaylasmujeresmarginadas,inclusolasmujeresdelaszonasrurales,lasmujeresindígenasylasquesoncabezadefamilia;

b) Crear y garantizar igual acceso a los sistemas deprotecciónsocial,teniendoencuentalasnecesidadesespecíficasdetodaslasmujeresquevivenenlapobreza,yloscambiosdemográficosysociales,afindeofrecersalvaguardiascontralasincertidumbresyloscambiosenlascondicionesdetrabajoasociadasalamundiali-zación,yhacer todo loposibleparaasegurarque lasnuevasformasflexiblesdetrabajoqueestánsurgiendorecibanadecuadaprotecciónsocial;

c) Seguirrevisando,modificandoyaplicandolaspolíti-casylosprogramasmacroeconómicosysociales,entreotros,medianteunanálisisdesdeelpuntodevistadelgénerodelosrelacionadosconelajusteestructuralylosproblemasdeladeudaexterna,afindequelasmu-jerestenganigualdaddeaccesoalosrecursosyaccesouniversalalosserviciossocialesbásicos.

75.Facilitarelempleodelamujerpormediode,entreotras cosas, la promoción de una protección socialadecuada,lasimplificacióndelosprocedimientosad-ministrativos,laeliminacióndelosobstáculosfiscales,siprocede,yotrasmedidascomoelaccesoacapitalderiesgo,planesdecrédito,microcréditosyotrosmediosdefinanciamientoquefacilitenlacreacióndemicro-empresasyempresaspequeñasymedianas.

76. a)Crearmecanismosinstitucionalesoreforzarlosyaexistentesentodoslosniveles,paraquecolaborencon losmecanismosnacionales a finde fortalecer elapoyode lasociedada la igualdadentre losgéneros,encooperaciónconlasociedadcivil,especialmentelasorganizacionesnogubernamentalesdemujeres;

b) Adoptar medidas al nivel más alto para lograr eladelantocontinuodelamujer,enparticularmedianteelfortalecimientodelosmecanismosnacionalesparaintegrarlaperspectivadegénero,ydeesemodoacele-rarlapotenciacióndelpapeldelamujerentodaslasesferas y asegurar el compromisode aplicarpolíticasquepromuevanlaigualdaddegénero;

c) Asignar a los mecanismos nacionales los recursoshumanos y financieros necesarios, incluso medianteelestudiodenuevossistemasdefinanciamiento,afindequeentodoslosprogramas,proyectosypolíticassetenganencuentalascuestionesdegénero;

Instituto Nacional de las Mujeres

314

d) Considerarlaposibilidaddeestablecercomisionesuotrasinstitucioneseficacesparapromoverlaigualdaddeoportunidades;

e) Intensificar las actividades para poner plenamenteenmarchalosplanesdeacciónnacionaleselaboradosconelfindeaplicarlaPlataformadeAccióndeBeijingy, cuando seanecesario, ajustar o ampliar losplanesnacionalesparaelfuturo;

f) Velarporquelascuestionesdegéneroseincorporenenlaelaboracióndetodaslasnormasyestrategiasdeinformacióndelgobierno.

77.a) Suministrar apoyo institucional y financiero alas oficinas nacionales de estadística a fin de reunir,compilarydifundirdatosdesglosadosporsexo,edadyotrosfactores,segúnproceda,enformatosaccesiblesalpúblicoyalosencargadosdeformularpolíticasconfinesde,entreotrascosas,análisisbasadosenelgénero,supervisiónyevaluacióndelasconsecuencias,yapo-yarnuevosproyectosdepreparacióndeestadísticaseindicadores,especialmenteenlasesferasenlasquehaymayorcarenciadeinformación;

b)Reunirypublicarperiódicamenteestadísticassobreladelincuenciaydeterminarlastendenciasdelcumplimien-todelaleyrespectodelasviolacionesdelosderechosdelamujerylaniña,afindeaumentarlaconcienciaaeserespectoyformularpolíticasmásefectivas;

c) Crear capacidad nacional para la realización deinvestigacionesorientadas a laspolíticas y relativas acuestionesdegénero,yelestudiodesusefectosporlasuniversidadesylosinstitutosnacionalesdeinvestigaciónycapacitación,afindepermitirqueladeterminacióndepolíticassebaseenelconocimientodecuestionesdegénero.

B.Otrasmedidasquedebentomarenelplanonacional

Los gobiernos, el sector privado, las organizaciones no guberna-mentales y otras entidades de la sociedad civil

78. a)Alentarlacreacióndeprogramasdecapacitaciónydeconocimientosjurídicosbásicosqueaprovechenyfortalezcanlacapacidaddelasorganizacionesdemuje-resparaactuarenfavordelosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesdelasmujeresylasniñas;

b) Fomentar la colaboración, cuando proceda, entrediversos niveles gubernamentales, organizaciones nogubernamentales,organizacionesdebaseydirigentestradicionalesycomunitarios,parapromoveryprotegertodoslosderechoshumanosylaslibertadesfundamen-talesdelasmujeresylasniñas,ladignidadyelvalordelserhumano,ylaigualdaddederechosdelamujeryelhombre;

c) Alentar la cooperación entre las autoridades gu-bernamentales, parlamentarias y otras autoridadespertinentesylasorganizacionesdemujeres,incluidaslasorganizacionesnogubernamentales,segúncorres-ponda,paravelarporque la legislaciónseaantidis-criminatoria;

d) Darformaciónquetengaencuentalaperspectivadegéneroatodoslosinteresados,entreelloslapolicía,losfiscalesylosmagistrados,afindeatenderalasvíctimasdeactosdeviolencia,incluidalaviolenciasexual,par-ticularmentealasmujeresylasniñas.

79. a)Adoptarunenfoqueintegraldelasaludfísicaymentaldelamujerdurantetodasuvida,adoptarnuevasmedidasparareorientarlainformación,losserviciosylacapacitaciónenmateriadesaludparalostrabajadoresdelasaludafindequetenganencuentalascuestionesdegénero,promuevanelequilibrioentrelosgénerosentodoslosnivelesdelsistemadeatenciónsanitariayreflejenelpuntodevistadelasmujeresyelderechoalaintimidad,laconfidencialidadyelconsentimientovoluntariofundamentado;

b)Fortalecerlasactividadesencaminadasagarantizarelaccesouniversalaunaasistenciaprimariadelasaluddealtacalidad,durantetodalavida,incluidalaaten-cióndelasaludsexualyreproductiva,amástardaren2015;

315

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

c) Examinar y revisar las políticas, los programas ylasleyesnacionalesafindeaplicarlasmedidasclaveparaseguirejecutandoelProgramadeAcciónde laConferencia Internacional sobre la Población y elDesarrolloaprobadasporlaAsambleaGeneralensuvigésimoprimerperiodoextraordinariodesesiones,prestandouna atenciónparticular al logrodeobje-tivos concretospara reducir lamortalidadmaterna,aumentarlaproporcióndenacimientosquecuentanconlaasistenciadepersonalcalificado,proporcionarlavariedadmásampliaposibledemétodossegurosyeficacesdeplanificacióndelafamiliayanticoncepti-vosyreducirelriesgodequelosjóvenescontraiganelVIH/SIDA;

d) Fortalecer las medidas encaminadas a mejorar elestadonutricionaldetodaslasniñasymujeres,recono-ciendolosefectosdelamalnutricióngraveomoderada,lasconsecuenciasquetendrálanutricióndurantetodalavidayelvínculoexistenteentrelasaluddelamadreyladelhijo,mediantelapromociónylaintensificacióndelapoyoaprogramasencaminadosareducirlamal-nutrición,comolosprogramasdecomidasescolares,los programas de nutrición de madres y niños y lossuplementos de micronutrientes, prestando especialatenciónaeliminarlasdiferenciasentrelosgénerosenmateriadenutrición;

e) Examinar,conlaplenaparticipacióndelasmujeres,ysupervisarlasiniciativasdereformadelsectordelasaludysusconsecuenciasparalasaluddelamujer,ysucapacidadparadisfrutarsusderechoshumanos,enparticularrespectodelsuministrodeserviciosdesaludparalasmujerespobresdelaszonasruralesyurbanas;yvelarporquegraciasalasreformastodaslasmujerestenganaccesoplenoyencondicionesdeigualdadaunaatenciónyserviciosdesaluddisponibles,accesiblesyde alta calidad, teniendo en cuenta la diversidad denecesidadesdelasmujeres;

f)Formularyejecutarprogramasconlaplenapar-ticipación de los adolescentes, según corresponda,paraproporcionarlessindiscriminaciónalgunaedu-

cación,informaciónyserviciosadecuados,concretos,accesibles y de fácil comprensión a fin de atendereficazmente susnecesidades reproductivasy sexua-les, teniendoencuenta suderechoa la intimidad,la confidencialidad, el respetoy el consentimientofundamentado, así como las responsabilidades, losderechosylosdeberesquetienenlosprogenitoresylostutoresenlalabordeimpartir,demaneraacordeconlascapacidadesenevolucióndelniño,laorien-taciónadecuadaparaqueelniñoejerzasusderechos,reconocidosenlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiño16ydeconformidadconlaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,velandoporqueentodaslasmedidasrelativasalosniños,laconsideraciónprimordialseaelmejorinterésdelniño.Estosprogramasdeberían,entre otras cosas, fomentar la autoestima de lasniñas adolescentes y ayudarlas a responsabilizarsede su propia vida; promover la igualdad entre losgéneros y el comportamiento sexual responsable;crearconcienciaacercadelVIH/SIDAylaviolenciayelabusosexual,prevenirlosytratarlasinfeccionesdetransmisiónsexual;yaconsejaralasadolescentesparaqueevitenlosembarazosnodeseadosyaunaedadtemprana;

g)Diseñaryejecutarprogramasparaprestarserviciossocialesydeapoyoalasadolescentesembarazadasyalasmadresadolescentes,enparticularparaquepuedanproseguiryterminarsueducación;

h) Prestarparticular atención al desarrollo ymejora-miento del acceso a tecnologías nuevas y mejoradasyatratamientosymedicamentossegurosyapreciosrazonablesparaatenderlasnecesidadesdesaluddelamujer, incluidas, entre otras cosas, las enfermedadescardiopulmonares,lahipertensión,laosteoporosis,elcáncerdemama,cervicalydeovarios,ylaplanifica-cióndelafamiliaylosmétodosanticonceptivos,parahombresyparamujeres.

80. Preparar y utilizar marcos, directrices y otrosinstrumentos e indicadores prácticos para acelerar

16 Resolución 44/25 de la Asamblea General, anexo.

Instituto Nacional de las Mujeres

316

laincorporacióndelascuestionesdegénero,conlainclusióndeinvestigaciones,instrumentosanalíticosymetodologías,educación,estudiosdecaso,estadís-ticas e información en que se tengan en cuenta lascuestionesdegénero.

81. a)Ofreceramujeresdetodaslasedadesyorígenesigualdaddeoportunidadesycondicionesfavorablesencondicionesdeigualdadconloshombresalentándolasaqueentrenenlapolíticayparticipenentodoslosniveles;

b) Alentar la presentación de un mayor número decandidatas,incluso,entreotrascosas,pormediodelospartidospolíticos,elestablecimientodecuposodemetascuantificablesyotrosmediosadecuadosparalaelecciónalosparlamentosyaestructuraslegislativasdeotrotipo,afindeaumentarsuparticipaciónenlaformulacióndelaspolíticaspúblicasysucontribuciónaellas;

c) Elaborar y mantener procesos y mecanismos con-sultivos,enasociaciónconorganizacionesdemujeres,incluidaslasorganizacionesnogubernamentalesylosgrupos comunitarios, para garantizar que todas lasmujeres,yenparticularaquellasqueseenfrentanconobstáculosespecialesasuparticipaciónenlavidapúbli-ca,participenplenamenteenlasdecisionesquetienenrepercusionesensuvidayseaninformadasdeellas.

82.a)Promoveryprotegerlosderechosdelastraba-jadoras y adoptarmedidaspara eliminar las barrerasestructuralesyjurídicasylosestereotiposexistentesenrelaciónconlaigualdadentrelosgénerosenelmundolaboral,ocupándose,entreotrascosas,delosprejuiciosbasadosenelgéneroenlacontratación;lascondicio-nesdetrabajo;lasegregaciónyelhostigamientoeneltrabajo; ladiscriminaciónenlasprestacionesdepro-tecciónsocial;lasaludylaseguridaddelamujereneltrabajo;ladesigualdaddeoportunidadesprofesionalesyladesigualdadenladivisióndelasresponsabilidadesfamiliaresentremujeresyhombres;

b) Promoverprogramasquepermitanquelasmujeresyloshombresreconciliensusresponsabilidadeslabo-ralesyfamiliares,yalentaraloshombresacompartirporigualconlasmujereslasfuncionesdeatencióndelhogarydeloshijos;

c)Elaboraroreforzarlaspolíticasyprogramasqueapo-yenlasmúltiplesfuncionesdelamujerquecontribuyenalbienestarde la familiaensusdiversas formas,quereconozcanlaimportanciasocialdelamaternidadysuejercicio,lafuncióndeprogenitor,elpapeldelospadresytutoresenlacrianzadeloshijosyenelcuidadodeotrosmiembrosdelafamilia.Esaspolíticasyprogramastambiéndebenpromoverladistribucióndelarespon-sabilidadentrelospadres,lasmujeresyloshombresylasociedadensuconjuntoenesesentido;

d) Diseñar, aplicar y promover políticas y serviciosde apoyo a la familia, incluso servicios asequibles,accesiblesydecalidadparaelcuidadode losniñosyotrosfamiliaresacargo,planesdelicenciasdepa-ternidadomaternidadyotras formasde licencia,ycampañaspara sensibilizar a laopiniónpública y aotrosparticipantesrespectodeladivisiónequitativade las responsabilidades laborales y familiares entremujeresyhombres;

e) Formular políticas y programas para aumentarlaaptituddelamujerparaelempleoysuaccesoabuenospuestosmejorandoelaccesoalaformaciónacadémica,noacadémicayprofesional,elaprendi-zajepermanenteyeladiestramiento,laeducaciónadistancia,inclusoentecnologíasdelainformaciónydelacomunicaciónyconocimientosempresariales,especialmente en los países en desarrollo, a fin deapoyarlapotenciacióndelpapeldelamujerenlasdiferentesetapasdesuvida;

f) Tomarmedidaspara aumentar la participacióndelamujer y lograr una representación equilibradadelhombreylamujerentodoslossectoresyocupacionesdel mercado laboral, entre otras medidas, alentandolacreaciónoampliaciónderedesinstitucionalesquefomenten las perspectivas de carrera y la promocióndelamujer;

g) Elaborarofortalecerprogramasypolíticasenapoyode las mujeres empresarias, especialmente las que sededicanaempresasdesectoresnuevos,graciasalaccesoalainformación,lacapacitación,inclusolaformaciónprofesional,lasnuevastecnologías,lacreaciónderedes,elcréditoylosserviciosfinancieros;

317

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

h) Adoptarmedidasadecuadasparapromoverlaigual-dadde remuneraciónporun trabajo igualoporuntrabajo de igual valor y disminuir las diferencias deingresosentremujeresyhombres;

i) Alentar y apoyar la educaciónde lasniñas en lasciencias,lasmatemáticas,nuevastecnologías,inclui-daslastecnologíasdeinformación,ylasasignaturastécnicas;yalentara lamujer, inclusomedianteser-viciosdeasesoramientoprofesional,paraquebusqueempleoensectoresyocupacionesdegrancrecimientoysalariosaltos;

j) Formularpolíticasyejecutarprogramas,enparticularparaloshombresylosmuchachos,paramodificaracti-tudesycomportamientosestereotipadosrespectodelasfuncionesylasobligacionesdecadagéneroconelfindefomentarlaigualdadentrelosgénerosyactitudesyconductaspositivas;

k) Fortalecer las campañas de toma de conciencia ycapacitaciónencuestionesdeigualdaddelosgénerosentrehombresymujeres,niñasyniños,paraeliminarlapersistenciadeestereotipostradicionalesperjudiciales;

l)Analizaryresponder,segúnseanecesario,alasprin-cipalescausasdequeloshombresylasmujerespuedanverse afectadosde formadiferentepor elprocesodecreaciónyeliminacióndepuestosasociadoconlatran-sicióneconómicaylatransformaciónestructuraldelaeconomía,incluidalamundialización;

m) Promoverlasensibilidadenmateriadegéneroylaresponsabilidad social del sector privado, entre otrascosas,enlaadministracióndelashorasdetrabajoyladifusiónde informaciónenquese tenganencuentalascuestionesdegénero,asícomocampañasdepro-moción.

83. a) Fortalecer o establecer, según proceda, meca-nismosnacionalesdecolaboraciónypresentacióndeinformesperiódicosconlaparticipacióndeorganizacio-nesnogubernamentales,especialmenteorganizacionesdemujeres,paravigilarelprogresodelaaplicacióndepolíticas,programasypuntosdereferencianacionalesparalograrlaigualdadentrelosgéneros;

b)Apoyarlalabordelasorganizacionesnoguberna-mentalesylasorganizacionesdebasecomunitariaenlaprestacióndeayudaalasmujeresdesfavorecidas,sobre todo de las zonas rurales, para que tenganacceso a las institucionesfinancieras a los fines deestablecer actividades comerciales y otros mediossosteniblesdevida;

c) Adoptarmedidasquepermitanalasmujeresancianaspermaneceractivasentodoslosaspectosdelavida,asícomodesempeñardiversas funcionesen lascomuni-dades, lavidapúblicay laadopcióndedecisiones;yelaboraryaplicarpolíticasyprogramasencaminadosaasegurareldisfruteplenodesusderechoshumanosydeunavidadecalidad,asícomoaatendersusnecesidades,conelfindecontribuiralaconsecucióndeunasociedadparatodaslasedades;

d)Formularyaplicarpolíticasyprogramasquetenganplenamente en cuenta las necesidades específicas demujeresyniñascondiscapacidades,garanticensuac-cesoencondicionesdeigualdadatodoslosnivelesdeenseñanza,inclusoalaformacióntécnicayprofesionalyaprogramasderehabilitaciónadecuados,alosserviciosdesaludyalasoportunidadesdeempleo,protejanypromuevansusderechoshumanosy,cuandoproceda,eliminen lasdesigualdadesexistentesentremujeresyhombrescondiscapacidades.

C. Medidas que deben tomar en el planointernacional

El sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones inter-nacionales y regionales, según proceda

84.a)Prestarasistenciaalosgobiernos,asusolicitud,paraquecreenunacapacidadinstitucionalyformulenplanesdeacciónnacionalesoparaquesiganejecutandolosplanesdeacciónexistentesparalaaplicacióndelaPlataformadeAcción;

b)Prestarapoyoalasorganizacionesnogubernamen-tales, en particular las organizaciones de mujeres,parafomentarsucapacidaddepromoveryaplicarlaPlataformadeAcción,evaluarsusresultadosyhacerelseguimientocorrespondiente;

Instituto Nacional de las Mujeres

318

c)AsignarrecursossuficientesalosprogramasregionalesynacionalesparaaplicarlaPlataformadeAcciónenlas12esferasdeespecialpreocupación;

d)Prestarasistenciaa losgobiernosde lospaísesconeconomíasentransiciónparaquesiganformulandoyejecutandoplanesyprogramasencaminadosalahabi-litacióneconómicaypolíticadelamujer;

e)AlentaralConsejoEconómicoySocialaquepidaalascomisionesregionalesque,enelmarcodesusmandatosyrecursosrespectivos,desarrollenbasesdedatosquesehandeactualizarperiódicamenteyenquefigurentodoslosprogramasyproyectosejecutadosensusrespectivasregionespororganismosuorganizacionesdelsistemadelasNacionesUnidas,yfacilitensudifusión,asícomolaevaluacióndesuefectosobrelapotenciacióndelpapeldelamujermediantelaaplicacióndelaPlataformadeAcción.

85. a) Continuar aplicando, evaluando y siguiendola laborque realizan losorganismosde lasNacionesUnidasconformeasusmandatos,aprovechandotodalagamadeconocimientos técnicosdisponibles enelsistemadelasNacionesUnidas,asícomolasconclu-sionesconvenidasdelConsejoEconómicoySocialyotrosprogramaseiniciativas,afindeincorporarunaperspectivadegéneroentodaslaspolíticas,programasyactividadesdeplanificacióndelsistemadelasNacionesUnidas,inclusomedianteelseguimientointegradoycoordinadodetodaslasprincipalesconferenciasycum-bresdelasNacionesUnidas,yvelarporqueseasignenrecursos suficientes y se mantengan dependencias ycentros de coordinación sobre cuestiones de géneroparalograreseobjetivo;

b)Ayudaralospaíses,asusolicitud,aelaborarmétodosparaelestudiodelascontribucionesdelasmujeresyloshombresalasociedadylaeconomía,ylasituaciónsocioeconómicadelasmujeresyloshombres,enparti-cularsurelaciónconlapobrezayeltrabajoremuneradoynoremuneradoentodos los sectores,ya recopilarestadísticasalrespecto;

c) Apoyar, especialmente en los países en desarrollo,lasactividadesnacionalesencaminadasaaumentarel

accesoalanuevatecnologíadelainformacióncomoparte de los esfuerzospara fomentar la colaboraciónenlasinvestigaciones,lacapacitaciónyladifusióndeinformación,inclusomedianteelsistemadeinforma-cióny redesdecontactopara crear conciencia sobrecuestionesdegéneroqueestáestableciendoelInstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapacitaciónparalaPromocióndelaMujer(INSTRAW),yapoyaralmismotiempolosmétodosusualesdeinformación,difusión,investigaciónycapacitación;

d)VelarporquetodoelpersonaldelasNacionesUni-dasenlaSedeysobreelterreno,especialmenteenlasoperacionessobreelterreno,recibacapacitaciónquelepermitaincorporarensutrabajounaperspectivadegé-nero,incluidoelanálisisdelasrepercusionesdegénero,yvelarporquesehagaelcorrespondienteseguimientodeesacapacitación;

e)Apoyar a la Comisión de la Condición Jurídica ySocialde laMujerparaque,dentrode sumandato,evalúeypromueva la aplicaciónde laPlataformadeAccióndeBeijingysuseguimiento;

f) Ayudaralosgobiernos,asusolicitud,aincorporarenlaplanificacióndeldesarrollonacionalunaperspectivadegénerocomodimensióndeldesarrollo;

g)PrestarasistenciaalosEstadosPartes,asolicituddeéstos,paraquecreenlacapacidadnecesariaparaaplicarlaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontra laMujery, a ese respecto,alentaralosEstadosPartesaqueprestenatenciónalasobservacionesfinalesyalasrecomendacionesgeneralesdelComité.

86.a) Prestarasistenciaalosgobiernos,asolicituddeéstos,enlapreparacióndeestrategiasenquesetenganencuentalascuestionesdegéneroafindeprestarayuday,enloscasosenqueproceda,hacerfrentealascrisishumanitariasresultantesdelosconflictosarmadosylosdesastresnaturales;

b)Aseguraryapoyarlaplenaparticipacióndelamujerentodoslosnivelesdelaadopcióndedecisionesylaejecución de actividades de desarrollo y procesos de

31�

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

paz,incluidalaprevencióndeconflictos,lasolucióndeconflictos,lareconstruccióndespuésdelosconflictos,elestablecimientodelapaz,elmantenimientodelapazylaconsolidacióndelapazy,aesterespecto,apoyarlaparticipaciónde lasorganizacionesdemujeres, lasorganizacionesdebasecomunitariaylasorganizacionesnogubernamentales;

c)Alentar laparticipaciónde lamujer en todos losnivelesdelprocesodeadopcióndedecisionesycon-seguir el equilibriodegénerosenelnombramientode mujeres y hombres, respetando plenamente elprincipio de la distribución geográfica equitativa,incluso como enviadas especiales y representantesespecialesyparainterponerbuenosoficiosennombredelSecretarioGeneral,entreotrascosas,enasuntosrelativosalmantenimientodelapazylaconsolidacióndelapazyenactividadesoperacionales,inclusocomocoordinadorasresidentes;

d) Dar una formación en que se tenga en cuenta laperspectivadegéneroatodoslosparticipantesenlasmisionesdemantenimientodelapaz,segúncorrespon-da,paraquepuedanatenderalasvíctimasdeactosdeviolencia,incluidalaviolenciasexual,yparticularmentealasmujeresylasniñas;

e)Adoptarnuevasmedidasefectivasparaeliminarlosobstáculosalejerciciodelderechoalalibredetermi-nación de los pueblos, especialmente de los pueblossometidosadominacióncolonialyocupaciónextran-jera,quesiguenafectandonegativamentesudesarrollosocioeconómico.

87.a)Apoyarlasactividadesqueserealizanconelfindeeliminartodaslasformasdeviolenciacontralasmujeresylasniñas,inclusoprestandoapoyoalasactividadesdelasredesyorganizacionesdemujeresdentrodelsistemadelasNacionesUnidas;

b) Considerar la posibilidad de iniciar una campañainternacionaldeningunatoleranciasobrelaviolenciacontralamujer.

88.Alentarlaaplicacióndemedidasencaminadasalograrelobjetivodeunadistribuciónentrelossexos

de50porcientoentodoslospuestos,inclusoenelcuadroorgánicoylascategoríassuperiores,especial-mentelospuestosmásaltosdesussecretarías,inclusoparalasmisionesdemantenimientodelapazylasnegociacionesdepaz, y en todas las actividades, ypresentar informes al respecto, según proceda, ymejorarlosmecanismosderendicióndecuentasdelosadministradores.

89.Adoptarmedidas,conlaplenaparticipacióndelasmujeres,paracrearentodoslosnivelesunentor-noquefaciliteellogroyelmantenimientodelapazmundial,elejerciciode lademocraciay lasoluciónpacíficadelascontroversias,respetandoplenamentelosprincipiosdelasoberanía,laintegridadterritorialylaindependenciapolíticadelosEstadosylanoin-jerenciaencuestionesquecompetenesencialmentealajurisdiccióndelosEstados,deconformidadconlaCartadelasNacionesUnidasyelderechointernacio-nal,asícomoelfomentoylaproteccióndetodoslosderechoshumanos,incluidoelderechoaldesarrollo,ylaslibertadesfundamentales.

D.Medidasquedebentomarenlosplanosnacio-naleinternacional

Los gobiernos, las organizaciones regionales e internacionales, incluso el sistema de las Naciones Unidas, y las instituciones financieras internacionales y otras entidades, según proceda

90.Emprenderaccionesconvistaa laanulaciónde,yabstenersedelaadopcióndemedidasunilate-rales,lascualesnosoncompatiblesconelderechointernacional y la Carta de las Naciones Unidasyqueimpidenlarealizaciónplenadeldesarrolloeconómicoy socialde lapoblaciónde lospaísesafectados, especialmente las mujeres, los niñosy las personas con necesidades especiales, y queperjudicansubienestaryobstaculizanelplenodis-frutedesusderechoshumanos,incluidoelderechodetodas laspersonasaalcanzarunniveldevidaadecuadoparasusaludybienestarysuderechoalaalimentación,laatenciónmédicaylosserviciossocialesnecesarios.Asegurarque losalimentosymedicinasdejendeusarsecomoinstrumentosdepresiónpolítica.

Instituto Nacional de las Mujeres

320

91.Adoptarmedidasurgentesyefectivas,deconformi-dadconelderechointernacional,conmirasamitigarlosefectosnegativosdelassancioneseconómicassobrelasmujeresylosniños.

92. a) Promover la cooperación internacional paraapoyarlalaboranivelregionalynacionalencuantoalapreparaciónyutilizacióndeanálisisyestadísticasrelacionadasconelgéneromediante,entreotrascosas,elsuministrodeapoyoinstitucionalyfinancieroalasoficinasnacionalesdeestadística,asusolicitud,afindepermitirlesatenderalaspeticionesdedesglosedelosdatospor sexoyedadparaque losgobiernos losutilicenenlaformulacióndeindicadoresestadísticosquetenganencuentalascuestionesdegénero,confinesdesupervisiónyevaluacióndelasconsecuenciasdelaspolíticas y programas, así como emprender estudiosestratégicosperiódicos;

b)Establecer,conlaplenaparticipacióndetodos lospaíses,unconsensointernacionalsobreindicadoresymanerasdemedirlaviolenciacontralamujer,ycon-siderarlaposibilidaddeestablecerunabasededatosfácilmente accesible sobre estadísticas, legislación,modelos de capacitación, prácticas recomendadas,experienciaadquiridayotrosrecursosrelativosatodaslas formasdeviolenciacontra lamujer, incluidas lastrabajadorasmigratorias;

c)Enasociación,segúnproceda,conlasinstitucionespertinentes,promover,mejorar,sistematizaryfinanciarlareunióndedatosdesglosadosporsexo,edadyotrosfactorespertinentessobrelasaludyelaccesoalosser-vicios sanitarios, incluida información amplia acercadelasrepercusionesdelVIH/SIDAsobrelamujeralolargodelciclovital;

d)Eliminarlossesgosdegéneroenlasinvestigacionesbiomédicas,clínicasysociales,inclusomedianteensa-yosclínicosvoluntariosenqueparticipenlasmujeres,prestandoladebidaatenciónasusderechoshumanosy en estricta conformidad con las normas jurídicas,éticas, médicas, de seguridad y científicas aceptadasinternacionalmente y reunir, analizar y facilitar a lasinstituciones pertinentes y a los usuarios finales in-formacióndesglosadaporgénerosobredosis,efectos

secundariosyeficaciadelosmedicamentos,incluidoslosanticonceptivosylosmétodosqueprotegencontralasenfermedadesdetransmisiónsexual.

93. a)Desarrollaryapoyarlacapacidaddelasuniver-sidades,lasinstitucionesnacionalesdeinvestigaciónycapacitaciónyotrosinstitutosdeinvestigaciónpertinen-tesparallevaracaboinvestigacionesrelacionadasconelgéneroyorientadasalaformulacióndepolíticasafindeinformaralosencargadosdeadoptardecisionesypromoverlaplenaejecucióndelaPlataformadeAcciónysuseguimiento;

b)DesarrollarunprogramadecooperaciónSur-Surafindeayudarafomentarlacapacidaddelosmecanismosnacionalesdedicadosalamujermediante,entreotrascosas, la colaboración en materia de conocimientostécnicos, lasexperiencias,y losconocimientosde losmecanismosnacionalesacercade lapotenciacióndelpapeldelamujer,lascuestionesdegéneroylosméto-dosparatenerencuentalascuestionesdegénero,yeltrabajorelativoalas12esferasdeespecialpreocupacióndelaPlataformadeAcción;

c)Apoyaralosgobiernosensusesfuerzosporinstituir,con laplenaparticipaciónde lasmujeres,programasorientados hacia la acción y medidas para acelerarla plena aplicación de la Plataforma de Acción, queestablezcan plazos, objetivos mensurables y métodosdeevaluación,incluidasevaluacionesdelosefectosdegéneroparamediryanalizarlosprogresos;

d)Reunirlosdatosyhacerlosestudiosdeinvestigaciónquecorrespondansobrelasmujeresindígenasconsuplenaparticipación,conelfindepromoverpolíticas,programasyserviciosaccesiblesyadecuadosdesdeelpuntodevistaculturalylingüístico;

e)Continuarlasinvestigacionessobretodaslastenden-ciasactualesquepuedanestarcreandonuevasdispari-dadesentrelosgéneros,afindesentarunabaseparalaadopcióndemedidasnormativas.

94. a)Tomarmedidasparaelaboraryejecutarprogramasenquesetenganencuentalascuestionesdegénero,destinados a estimular la capacidad empresarial y la

321

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

iniciativaprivadadelamujer,yayudaralosnegociosdirigidospormujeresaserpartícipesybeneficiarios,entreotrascosas,delcomerciointernacional,lasinno-vacionestecnológicasylasinversiones;

b)Respetar,promoveryrealizarlosprincipiosquefigu-ranenlaDeclaracióndePrincipiosdelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajorelativaalosderechosfunda-mentaleseneltrabajoyseguirdecercasuaplicación,y considerar seriamente la posibilidad de ratificar yaplicarplenamentelasconvencionesdelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajodeparticularpertinenciaparagarantizarlosderechosdelamujereneltrabajo;

c) Alentar el fortalecimiento de las instituciones demicrocréditoestablecidasynuevasydesucapacidad,inclusomedianteelapoyodeinstitucionesfinancierasinternacionales,demaneraqueelcréditoylosservi-cios conexos para el trabajo por cuenta propia y lasactividadesgeneradorasdeingresospuedanponerseadisposicióndeunnúmerocadavezmayordepersonaspobres, en particular mujeres, y desarrollar, cuandocorresponda,otrosinstrumentosmicrofinancieros;

d)Reafirmarsudedicaciónaundesarrolloenquesetengan en cuenta las cuestiones de género y apoyarlafuncióndelamujerenellogrodemodalidadesdeconsumo y producción y criterios de ordenación delosrecursosnaturalesqueseansosteniblesyecológica-menteracionales;

e) Adoptarmedidasafindeasegurarqueeltrabajodelasmujeresdelaszonasrurales,quecontinúandesem-peñandounafunciónvitalenlaseguridadalimentariaylanutriciónysededicanalaproducciónagrícolayaempresasrelacionadasconlaagricultura,lapescaylagestiónderecursos,asícomoalaboresenelhogar,sobretodoenelsectornoestructurado,seareconocidoyvaloradoafindeaumentarlaseguridadeconómicade la mujer, su acceso a recursos, planes de crédito,serviciosyprestaciones,yaumentarsucontrol sobreellos,asícomosupotenciación.

95. a) Alentareintroducircambiosenlosprogramasdeformacióndefuncionariospúblicosparaquetenganplenamenteencuentalascuestionesdegénero;

b)Fortaleceryfomentarprogramasqueapoyenlapar-ticipacióndelasjóvenesenlasorganizacionesjuvenilesy alienten el diálogo entre los jóvenes de los paísesdesarrolladosylospaísesendesarrollo;

c) Apoyar los esfuerzos nacionales para promover laeducaciónacadémicaynoacadémicaylosprogramasdeorientaciónparalasmujeresylasniñas,afindequeéstasadquieranconocimientos,autoestimayaptitudesenlasesferasdelliderazgo,ladefensadesusderechosylasolucióndeconflictos;

d)Tomarmedidasampliasparaimpartirformaciónes-pecializadaalasmujeresylasniñasentodoslosniveles,conelfindeerradicarlapobreza,enparticularlafemi-nizacióndelapobreza,medianteaccionesnacionaleseinternacionales;

e) Conlaparticipaciónplenayvoluntariadelasmujeresindígenas,formularyejecutarprogramasdeenseñan-za y capacitación que respeten su historia, cultura,espiritualidad,idiomasyaspiraciones,ygaranticensuaccesoatodoslosnivelesdelaenseñanzaacadémicaynoacadémica,incluidalaeducaciónsuperior;

f) Seguirapoyandoyreforzandolosprogramasnacio-nales,regionaleseinternacionalesdealfabetizacióndeadultos,concooperacióninternacional,afindemejoraren50porciento,para2015,losnivelesdealfabetiza-cióndeadultos,especialmentedelasmujeres,ylograrelaccesoequitativodetodoslosadultosalaenseñanzabásicayalaeducaciónpermanente;

g) Seguir examinando ladisminuciónde las tasasdematriculaciónyelaumentode las tasasdedeserciónescolar de las niñas y niños en los ciclos primario ysecundarioenalgunospaísesy,concooperacióninterna-cional,prepararprogramasnacionalesapropiadosparaeliminarlascausasbásicasdeesosfenómenosyapoyarprocesosdeaprendizajepermanentepara lasmujeresylasniñas,afindegarantizarellogrodelosobjetivosinternacionalesenmateriadeenseñanzafijadosenlasconferenciasinternacionalespertinentes;

h) Velarporlaigualdaddeoportunidadesparamuje-resyniñasen lasactividadesculturales, recreativasy

Instituto Nacional de las Mujeres

322

deportivas,asícomoenlaparticipaciónenactividadesatléticasyfísicasenlosplanosnacional,regionalein-ternacional,comoacceso,entrenamiento,competencia,remuneraciónypremios;

i) Seguirideandomedidasparapromoverelrespetodeladiversidadyeldiálogoculturaldentrodelasdistintascivilizacionesyentreellas,deformaquecontribuyaalaaplicacióndelaPlataformadeAcción,cuyoobjeti-voeslapotenciacióndelpapeldelamujerylaplenarealizacióndetodoslosderechoshumanosylibertadesfundamentalesdetodaslasmujeres,amaneradeconso-lidarlaigualdadentrelosgénerosyelplenodisfrutedetodoslosderechoshumanosportodaslasmujeres;

j) Aplicar y apoyar medidas positivas a fin de dar atodas las mujeres, particularmente las mujeres indí-genas, igualdaddeaccesoaprogramasde formaciónydeaumentode lacapacidad,afindeaumentar suparticipaciónenlaadopcióndedecisionesentodaslasesferasyniveles.

96.a)Aumentarlacooperación,lasmedidasdepolítica,laaplicaciónefectivadeleyesnacionalesyotrasmedidasdeprotecciónyprevenciónparaeliminarlaviolenciacontralasmujeresylasniñas,enparticulartodaslasformasdeexplotaciónsexualcomercial,asícomodeexplotacióneconómica,incluidos,entreotrasmanifes-taciones,latratademujeresyniños,elinfanticidiodeniñas,loscrímenesdehonor,loscrímenesdepasión,loscrímenesdemotivaciónracial,losraptosylaventadeniños,losactosdeviolenciaylosasesinatosrelacio-nadosconlaprácticadeladote,losataquesconácidoylasprácticastradicionalesoconsuetudinariasdañinas,comolamutilacióngenitalfemenina,losmatrimoniosatempranaedadylosmatrimoniosforzados;

b)CrearmayorconcienciayconocimientodelEstatutodeRomadelaCortePenalInternacional,enelqueseafirmaquelaviolación,laesclavitudsexual,laprosti-tución forzada,elembarazo forzado, laesterilizaciónforzadayotrasformasdeviolenciasexual,constituyencrímenesdeguerray,endeterminadascircunstancias,

crímenesdelesahumanidad,conelfindeimpedirqueseproduzcanesoscrímenes,tomarmedidasparaapoyarelenjuiciamientodetodaslaspersonasresponsablesdeesoscrímenesyabrirvíasparaquelasvíctimasconsigancompensación;ycrearmásconciencia,asimismo,delamedidaenqueesoscrímenesseutilizancomoinstru-mentosdeguerra;

c)Prestarapoyoalasorganizacionesnogubernamenta-les,encolaboraciónconelsistemadelasNacionesUni-das,entreotrascosas,porconductodelacooperaciónregionaleinternacional,incluidaslasorganizacionesdemujeresylosgruposcomunitarios,afindecombatirtodaslasformasdeviolenciacontralasmujeresylasniñas,inclusomedianteprogramasparalucharcontralaviolenciaracialybasadaenelorigenétnicodirigidacontralasmujeresylasniñas;

d) Alentar y apoyar campañas públicas, según pro-ceda, para aumentar la conciencia del público de lainaceptabilidaddelaviolenciacontralamujerydesuscostossociales,yrealizaractividadesdeprevenciónparafomentarrelacionessanasyequilibradasbasadasenlaigualdaddelosgéneros.

97.a) Intensificar la cooperación entre los Estadosdeorigen,tránsitoydestinoparaimpedir,reprimirycastigarlatratadepersonas,enparticulardemujeresyniños;

b) Apoyar las negociaciones en curso sobre un pro-yecto de protocolo para impedir, reprimir y castigarlatratadepersonas,enparticulardemujeresyniños,paracomplementarelproyectodeConvencióndelasNaciones Unidas contra la delincuencia organizadatransnacional;17

c) Ejecutar y apoyar, según proceda, estrategias na-cionales, regionales e internacionales para reducirelriesgodequelasmujeresylasniñas,incluidaslasrefugiadas y desplazadas, así como las trabajadorasmigratorias,sevuelvanvíctimasdelatrata;fortalecerlalegislaciónnacionaldefiniendoconmásprecisión

17 Véase la resolución de 54/126 de la Asamblea General

323

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

eldelitodelatrataentodossuselementosyfortale-ciendoelcastigoenconsecuencia;sancionarpolíticasyprogramassocialesyeconómicos,aligualqueini-ciativasdeinformaciónydetomadeconciencia,paraimpedirycombatirlatratadepersonas,especialmentedemujeresyniños;enjuiciaralosresponsablesdelatrata;adoptarmedidasparaprestarapoyo,asistenciayprotecciónalaspersonasvíctimasdelatrataensuspaísesdeorigenydedestino;facilitarsurepatriaciónyapoyarsureinserciónenlospaísesdeorigen.

98. a)Mejorarelconocimientoylaconcienciasobrelosrecursosdisponiblesenrelaciónconlasviolacionesdelosderechoshumanosdelasmujeres;

b)Promoveryprotegerlosderechoshumanosdetodaslasmujeresmigratoriasyaplicarpolíticasqueatiendanalasnecesidadesespecíficasdelasmujeresmigratoriasdocumentadas y, cuando sea necesario, resuelvan lasdesigualdadesexistentesconloshombresmigratoriosparagarantizarlaigualdaddegénero;

c) Promover el respeto del derecho de la mujer y elhombre a la libertad de pensamiento, conciencia yreligión.Reconocerlafuncióncentralquedesempeñanlareligión,laespiritualidadylascreenciasenlavidademillonesdemujeresyhombres;

d)Alentar,porconductodelosmediosdecomunica-ciónyotrosmedios,mayorconcienciadelosefectosperjudicialesdeciertasprácticastradicionalesoconsue-tudinariasqueafectanlasaluddelamujer,algunasdelascualesaumentansuvulnerabilidadalVIH/SIDAyotrasinfeccionesdetransmisiónsexual,eintensificarlosesfuerzosparaeliminaresasprácticas;

e) Tomarlasmedidasnecesariasparaprotegerlasperso-nas,losgruposylosórganosdelasociedadqueinter-vienenenlapromociónyproteccióndelosderechoshumanosdelamujer;

f)AlentaralosEstadosPartesaquecontinúeninclu-yendolaperspectivadegéneroensus informesa losórganos establecidos en virtud de tratados; alentartambiénaesosórganosaquesiganteniendoencuentaunaperspectivadegéneroenelcumplimientodesus

mandatos,tomandoenconsideraciónlanecesidaddeevitarduplicacionesysuperposicionesinnecesariasensulabor;yseguiralentandoalosmecanismosdederechoshumanosaquecontinúenaplicandounaperspectivadegéneroensulabor;

g)Apoyarprogramasinnovadorescuyoobjetoseaper-mitir a las mujeres ancianas hacer una contribuciónmayoraldesarrolloyalaluchacontralapobreza,asícomobeneficiarsedeéstos.

99. a)Promoverprogramasampliosdeeducaciónenmateria de derechos humanos, entre otras cosas, encooperación,enloscasosenqueproceda,coninstitu-cionesdeenseñanzaydederechoshumanos,conlosagentespertinentesdelasociedadcivil,enparticularlasorganizacionesnogubernamentalesy lasredesdemediosdedifusión,afindelograrunaampliadifusióndelainformaciónsobrelosinstrumentosdederechoshumanos, en particular los referidos a los derechoshumanosdelamujerylaniña;

b) Adoptar medidas mediante, entre otras cosas, elapoyoyelfortalecimientodelosmecanismosexistentesencargadosdeenjuiciaraquienesviolanlosderechoshumanosdelamujer,afindeeliminarlaimpunidad;

c)Adoptar medidas para eliminar las violaciones delderechointernacionalylaCartadelasNacionesUni-das.Muchasdeestasviolacionestienenunaincidencianegativaenlapromociónylaproteccióndelosderechoshumanosdelamujer;

d) Tratarderesolverlascausasprofundasdelosconflic-tosarmadosdemodocompletoyduradero,asícomolas diferentes formas en que los conflictos armadosrepercutenenloshombresylasmujeres,ytenerlasencuentaenlaspolíticasylosprogramaspertinentes,afinde,entreotrascosas,aumentarlaproteccióndelosciviles,enparticulardelasmujeresylosniños;

e) Asegurarlaliberacióndelosrehenes,enespecialdelasmujeresylosniños,incluidoslosqueposteriormentehayansidoencarcelados,enlosconflictosarmados;

f)Elaborarpolíticasyprogramasdeproteccióndelosniños,especialmentedelasniñas,enlassituacionesdeconflictoarmado,yprestarlesapoyo,conelfindeprohi-

Instituto Nacional de las Mujeres

324

birsureclutamientoyutilizaciónforzososportodoslosinteresadosypromovery/ofortalecermecanismosparasurehabilitaciónyreintegración,teniendoencuentalasexperienciasynecesidadesparticularesdelasniñas;

g)Mejoraryfortalecerlacapacidaddelasmujeresafec-tadasporsituacionesdeconflictoarmado,incluidaslasrefugiadasylasdesplazadas,entreotrascosas,haciendoqueparticipenenlaconcepciónygestióndeactividadeshumanitariasparaquesebeneficiendeesasactividadesenpiedeigualdadconloshombres;

h)InvitaralaOficinadelAltoComisionadodelasNa-cionesUnidasparalosRefugiados,aotrosorganismospertinentesdelasNacionesUnidas,enelmarcodesusrespectivosmandatos,yaotrasorganizacioneshumani-tarias,asícomoalosgobiernos,aquesiganprestandoelapoyonecesarioalospaísesqueacogenagrandesnúme-rosderefugiadosyalospaísesconpersonasdesplazadas,enlosesfuerzosquerealizanparaofrecerprotecciónyasistencia,prestandoatenciónparticularalasnecesidadesdelasmujeresylosniñosrefugiadosydesplazados;

i) Tratardegarantizarlaparticipaciónplenayenpiedeigualdaddelamujerenlapromocióndelapaz,enparticular,pormediodelaplenaaplicacióndelaDe-claraciónyelProgramadeAcciónsobreunaCulturadePaz;18

j) Proporcionarapoyoyhabilitaralasmujeresquedes-empeñanunafunciónimportanteensufamiliacomofactoresestabilizadoresenlassituacionesdeconflictoyposterioresalosconflictos;

k) Reforzarlasmedidasqueseadoptenenprodeldes-armegeneralycompletobajouncontrolinternacionalestrictoyeficaz,sobrelabasedelasprioridadesestable-cidasporlasNacionesUnidasenlaesferadeldesarme,deformaquelosrecursosliberadospuedandestinarse,entreotras cosas, aprogramas socialesy económicosquebeneficienalasmujeresylasniñas;

l) Estudiarnuevasformasdegenerarnuevosrecursosfinancierospúblicosyprivadosmediante,entreotrasco-

sas,lacorrespondientereduccióndelosgastosmilitaresexcesivos,elcomercioenarmamentosylasinversionespara laproduccióny la adquisiciónde armamentos,incluidos losgastosmilitaresmundiales,teniendoencuentalasnecesidadesenmateriadeseguridadnacio-nal,afindepermitirlaposibleasignacióndefondosadicionalesaldesarrolloeconómicoysocial,incluidoeladelantodelamujer;

m) Tomarmedidasparavelarporlaproteccióndelosrefugiados,especialmentelasmujeresylasniñas,ysuaccesoaserviciossocialesbásicosadecuados,incluidaslaenseñanzaylasalud,enlosquesetenganencuentalascuestionesdegénero;

100. a) Cooperary trabajar conasociadosdel sectorprivadoy redesdemediosdedifusiónen losplanosnacionaleinternacional,conelfindeofrecerunaccesoequitativoaloshombresylasmujerescomoproduc-toresyconsumidores,enparticularenlaesferadelastecnologías de la información y las comunicaciones,inclusoalentandoalosmediosdedifusiónyalain-dustriadelainformaciónaque,enconsonanciaconlalibertaddeexpresión,adoptenyelaborenmáscódigosdeconducta,directricesprofesionalesyotrasdirectricesdeautorreglamentaciónparaeliminarlosestereotipossexuales,ypromoverunapresentaciónequilibradadelaimagendelhombreylamujer;

b)Elaborarprogramasenqueseapoyelacapacidaddelamujerparacrearypromoverredes,yteneraccesoaellas,enparticularmediantelautilizacióndenuevastec-nologíasdelainformaciónylascomunicaciones,inclusomediante el establecimientoy el apoyodeprogramasdestinadosaconsolidarlacapacidaddelasorganizacionesnogubernamentalesdemujeresaeserespecto;

c) Aprovechar al máximo las nuevas tecnologías dela información, incluida la Internet, para mejorar elintercambiomundialdeinformación,investigaciones,puntosfuertes,leccionesaprendidasdelasexperienciasdemujeres,incluidaslashistoriasdemujeres19relativasallogrodelaigualdaddegénero,eldesarrolloylapaz,

18 Resolución 53/243 de la Asamblea General.19 “Historias de mujeres” es una expresión de uso general que designa los relatos de acontecimientos históricos y contemporáneos contados desde un punto de vista de mujer.

325

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

yestudiarotrospapelesquepuedandesempeñartalestecnologíasparalograreseobjetivo.

101. a)Adoptarmedidaseficacespararesponderalosdesafíosde lamundialización, inclusomedianteunaparticipación mayor y más efectiva de los países endesarrolloenelprocesodeadopcióndedecisionesdepolíticaeconómicainternacionalafinde,entreotrascosas, garantizar la participación en condiciones deigualdaddelasmujeres,enparticularlasdelospaísesendesarrollo,enelprocesodeadopcióndedecisionesmacroeconómicas;

b)Adoptarmedidas,conlaparticipaciónplenayefec-tivadelasmujeres,paraformularnuevosenfoquesdelacooperacióninternacionalparaeldesarrollobasadosen laestabilidad,elcrecimientoy laequidad,con laparticipaciónplenayefectivadelospaísesendesarrolloysuintegraciónenlamundializacióndelaeconomía,yqueesténorientadoshacialaerradicacióndelapobrezaylareduccióndelasdesigualdadesentrelosgéneros,enelcontextoglobaldellogrodeundesarrollososteniblecentradoenelserhumano;

c)Elaborary fortalecerestrategiasdeerradicacióndelapobrezaconlaparticipaciónplenayefectivadelasmujeres,afindereducirlafeminizacióndelapobrezayaumentarlacapacidaddelasmujeresyhabilitarlasparahacerfrentealasrepercusioneseconómicasysocialesnegativasdelamundialización;

d)Redoblar losesfuerzosporejecutarprogramasdeerradicacióndelapobrezayevaluar,conlaparticipa-cióndelasmujeres,hastaquépuntoesosprogramasrepercuten en la potenciación de las mujeres quevivenenlapobrezaencuantoalaccesoaunabuenaformación y educación, así como a los servicios desaludfísicaymental,elempleo,losserviciossocialesbásicos,laherenciayelaccesoalatierra,lavivienda,los ingresos,elmicrocréditoyotros instrumentosyserviciosfinancieros,asícomoelcontrolsobreellos,eintroducirmejorasenesosprogramasalaluzdelaevaluaciónantesmencionada;

e) Reconociendo que entre la igualdad de género ylaerradicacióndelapobrezaexistenvínculosquese

refuerzanmutuamente,elaboraryponerenpráctica,cuandoprocedayenconsultaconlasociedadcivil,estrategiasampliasdeerradicaciónde lapobrezaenque se tengan en cuenta las cuestionesde género yen que se traten cuestiones sociales, estructurales ymacroeco-nómicas;

f) Fomentarelestablecimiento,enasociaciónconins-tituciones financieras privadas, cuando corresponda,de“ventanillasparalaconcesióndepréstamos”yotrosservicios financieros accesibles con procedimientossimplificados que atiendan específicamente a las ne-cesidadesde todas lasmujeresenmateriadeahorro,créditosyseguros;

g) Adoptar medidas amplias para impartir capacita-ciónprofesionaldecalidadalasmujeresylasniñasentodoslosnivelesyapoyaresacapacitación,basándoseen estrategias formuladas con suparticipaciónplenay efectiva, a finde alcanzar lasmetas convenidas deerradicacióndelapobreza,especialmentelafeminiza-ciónde la pobreza,mediante actividadesnacionales,regionaleseinternacionales.Lasactividadesnacionalesdeberáncomplementarseintensificandolacooperaciónregionaleinternacionalparasuperarlosriesgos,vencerlasdificultadesyvelarporquelasoportunidadesdelamundializaciónbeneficienalasmujeres,enparticularalasdelospaísesendesarrollo;

h) Estableceroportunamente,conlaparticipaciónplenay efectivade lamujer y en consulta con la sociedadcivil,enparticularlasorganizacionesnogubernamen-tales, fondosdedesarrollo social, cuando proceda, afindemitigarlosefectosnegativossobrelamujerdelosprogramasdeajusteestructuralylaliberalizacióncomercial,y lacargadesproporcionadaquesoportanlasmujerespobres;

i)Determinaryaplicarsolucionesduraderasyorien-tadashaciaeldesarrolloqueincorporenlaperspectivadegéneroen losproblemasde ladeudaexternayelservicio de la deuda de los países en desarrollo, in-cluidoslospaísesmenosadelantados,mediante,entreotrascosas,elaliviodelacargadeladeuda,incluidalaopcióndecancelarladeudaporconceptodeasistenciaoficialparaeldesarrollo,afindeayudaraesospaísesa

Instituto Nacional de las Mujeres

326

financiarprogramasyproyectosencaminadosalograreldesarrollo,incluidoeladelantodelamujer;

j) ApoyarlainiciativadeColoniaparalareduccióndeladeuda,enparticularlapuestaenprácticasindemoradelainiciativareforzadaparalareduccióndeladeudadelospaísespobresmuyendeudados,velarporelsuministrodefondossuficientesparasupuestaenprácticayaplicarladisposicióndequelosfondosahorradosdeberánutilizarseparaapoyarprogramasdeluchacontralapobrezaenqueseincorporendimensionesdegénero;

k)Promoveryacelerarlaaplicacióndelainiciativa20/20,enlaqueseintegraunaperspectivadegéneroenbeneficiodetodos,enparticularlasmujeresylasniñas;

l) Instaraquecontinúe lacooperacióninternacionalyreafirmarelempeñoenalcanzarloantesposibleelobjetivoacordadointernacionalmente,yqueaúnnosehacumplido,dededicar0.7porcientodelproductonacionalbrutodelospaísesdesarrolladosalaasistenciaoficialparaeldesarrollo,aumentandoasílascorrientesderecursosquesededicanalaigualdaddegénero,eldesarrolloylapaz;

m)Facilitarlatransferenciaalospaísesendesarrolloylospaísesconeconomíasentransicióndetecnologíaadecuada,enparticulartecnologíanuevaymoderna,yalentaralacomunidadinternacionalaqueseesfuerceporeliminarlasrestriccionesqueafectanadichastrans-ferencias,comomedioeficazdecomplementarlasini-ciativasnacionalesdestinadasalograrmásrápidamentelosobjetivosdeigualdaddegénero,desarrolloypaz;

n) RecomendaralComitéPreparatoriodelaAsambleadelMilenioqueseesfuerce,enelcontextodelaincor-poracióndelaperspectivadegéneroenelsistemadelasNacionesUnidas,porintegrarunaperspectivadegéneroentodaslasactividadesydocumentosrelacionadosconlaAsamblea y laCumbredelMilenio, incluso en laconsideracióndelaerradicacióndelapobreza;

o)Crearunentornopropicioyelaboraryaplicarpolí-ticasquepromuevanyprotejaneldisfrutedetodoslosderechoshumanos,asaber,losderechosciviles,cultura-les,económicos,políticosysociales,incluidoelderecho

aldesarrollo,ylaslibertadesfundamentales,comopartedelasiniciativasdestinadasalograrlaigualdadentrelosgéneros,eldesarrolloylapaz.

102. a) Crear y fortalecer un entorno propicio, deconformidadcon las leyesnacionales,paraapoyar lacapacidad de las organizaciones no gubernamentalesdemujeresparamovilizarrecursosafindegarantizarlasostenibilidaddesusactividadesdedesarrollo;

b) Fomentar el establecimiento y fortalecimiento deasociacionesmultilateralesydelacooperaciónento-dos losnivelesentreorganizaciones internacionaleseintergubernamentales,conlosagentespertinentesdelasociedadcivil,incluidaslasorganizacionesnoguber-namentales,elsectorprivadoylossindicatos,asícomolas organizaciones de mujeres y otras organizacionesnogubernamentales, lossistemasdecomunicaciónylosmediosdedifusiónenapoyodelosobjetivosdelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer;

c)Fomentarlasasociacionesylacooperaciónentrelosgobiernos,lasorganizacionesinternacionales,enparti-cularlasinstitucionesfinancierasinternacionales,ylasorganizacionesmultilaterales,lasinstitucionesdelsectorprivadoylasociedadcivil,incluidaslasorganizacionesnogubernamentales,especialmentelasdemujeresylasorganizacionescomunitarias,paraapoyariniciativasdeerradicacióndelapobrezaquesecentrenenlamujerylaniña;

d) Reconocerelpapelcríticoquedesempeñanlasmuje-res,lasorganizacionesnogubernamentalesdemujeresylasorganizacionesdebasecomunitariaenlaejecucióndelPrograma21,yprestarlesayuda,integrandounaperspectivadegéneroenlaformulación,elaboraciónyaplicacióndemecanismos,programaseinfraestructurassosteniblesenmateriademedioambienteygestiónderecursos;

103. a)Promoverprogramasparaelenvejecimientoconsaludymanteniendolaactividadquehaganhincapiéenlaindependencia,laigualdad,laparticipaciónylaseguridaddelasmujeresdeedadavanzada,yrealizarinvestigacionesyprogramasquetenganencuentaelgé-neropararesponderalasnecesidadesdeesasmujeres;

327

Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

b) Comocuestióndeprioridad,sobretodoenlospaísesmásafectados,yencolaboraciónconlasorganizacio-nesnogubernamentalesentodosloscasosenqueseaposible,intensificarlaeducación,losserviciosylases-trategiasdemovilizaciónbasadasenlacomunidadparaprotegeralasmujeresdetodaslasedadesdelVIHyotrasinfeccionesdetransmisiónsexual,inclusodesarrollandométodosseguros,asequibles,eficacesydefácilacceso,controladosporlamujer,comomicrobicidasycondo-nesfemeninos,quelasprotejandelasenfermedadesdetransmisiónsexualydelVIH/SIDA;análisisdeVIHyserviciosconexosdeasesoramiento,confidencialesydeaccesovoluntario,ylapromocióndelaconductasexualresponsable,incluidoslaabstinenciayelusodecondo-nes;yeldesarrollodevacunas,diagnósticossencillosydebajocostoytratamientosdeunasoladosisparalasenfermedadesdetransmisiónsexual;

c)Proporcionaraccesoatratamiento,cuidadoyatenciónadecuadosyasequiblesatodaslaspersonas,enparticularalasmujeresylasniñas,infectadasconenfermedadesdetransmisiónsexualoquevivenconenfermedadesqueamenazansuvida,incluidoelVIH/SIDAeinfecciones

oportunistasconexas,comolatuberculosis.Prestarotrosservicios,entreellosdeviviendaadecuadaydeprotec-ciónsocial,inclusoduranteelembarazoylalactancia;ayudaralosniñosyniñasquehayanquedadohuérfanoscomoconsecuenciadelapandemiadelVIH/SIDA;yproporcionarsistemasdeapoyoendondesetomenencuenta lascuestionesdegéneroa lasmujeresyotrosfamiliaresqueseocupandelaspersonasafectadasporproblemasgravesdesalud,incluidoelVIH/SIDA;

d) Adoptarmedidaseficacesyrápidasparamovilizaralaopiniónpúblicanacionaleinternacionalenrelaciónconlosefectosquelasdistintasdimensionesdelproblemamundialdeladrogatienensobrelasmujeresylasniñas,yprocurarqueseasignenrecursossuficientesparalograrlo.

104. Alentar las asociacionesde cooperaciónentre losgobiernosylasorganizacionesnogubernamentalesenlarealizacióndeloscompromisoscontraídosenlaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujeryenotrasconferen-ciasycumbresdelasNacionesUnidasafindepromoverlaigualdadentrelosgéneros,eldesarrolloylapazenelsigloXXI.

XI. Declaración del Milenio

Naciones UnidasA/RES/55/2

13 de septiembre de 2000Publicado nuevamente por razones técnicas.

Resolución aprobada por la Asamblea General[sin remisión previa a una Comisión Principal (A/55/L.2)]

Quincuagésimo quinto periodo de sesionesTema 60 b) del programa

XI. Declaración del Milenio

Naciones UnidasA/RES/55/2

13 de septiembre de 2000Publicado nuevamente por razones técnicas.

Resolución aprobada por la Asamblea General[sin remisión previa a una Comisión Principal (A/55/L.2)]

Quincuagésimo quinto periodo de sesionesTema 60 b) del programa

331

Declaración del Milenio

La Asamblea GeneralApruebalasiguienteDeclaración:

I.Valoresyprincipios

1. Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, noshemosreunidoenlaSededelasNacionesUnidas,enNuevaYork,del6al8de septiembrede2000,enlosalboresdeunnuevomilenio,parareafirmarnuestra feen laOrganizaciónysuCartacomoci-mientosindispensablesdeunmundomáspacífico,másprósperoymásjusto.

2.Reconocemosque,ademásdelasresponsabilidadesque todos tenemos respecto de nuestras sociedades,nos incumbe la responsabilidadcolectivade respetary defender los principios de la dignidadhumana, laigualdadylaequidadenelplanomundial.Ennuestracalidad de dirigentes, tenemos, pues, un deber quecumplirrespectodetodosloshabitantesdelplaneta,enespeciallosmásvulnerablesy,enparticular,losniñosdelmundo,alosqueperteneceelfuturo.

3. Reafirmamos nuestra adhesión a los propósitos yprincipios de la Carta de las Naciones Unidas, quehandemostradoserintemporalesyuniversales.Ade-cirverdad,supertinenciaysucapacidadcomofuentedeinspiraciónhanidoenaumentoconformesehanmultiplicadolosvínculosysehaconsolidadolainter-dependenciaentrelasnacionesylospueblos.

4. Estamos decididos a establecer una paz justa yduradera en todo el mundo, de conformidad conlospropósitosyprincipiosdelaCarta.Reafirmamosnuestra determinación de apoyar todos los esfuerzosencaminadosahacerrespetarlaigualdadsoberanadetodoslosEstados,elrespetodesuintegridadterritorialeindependenciapolítica;lasolucióndelosconflictospormediospacíficosyenconsonanciaconlosprincipiosdelajusticiaydelderechointernacional;elderechodelibredeterminacióndelospueblosquesiguensometidosaladominacióncolonialylaocupaciónextranjera;lanoinjerenciaenlosasuntosinternosdelosEstados;elrespetodelosderechoshumanosylaslibertadesfun-damentales;el respetode la igualdaddederechosdetodos,sindistincionespormotivoderaza,sexo,idioma

oreligión,ylacooperacióninternacionalpararesolverlosproblemasinternacionalesdecaráctereconómico,social,culturalohumanitario.

5.Creemosquelatareafundamentalaquenosen-frentamoshoyesconseguirquelamundializaciónseconviertaenunafuerzapositivaparatodosloshabi-tantesdelmundo,yaque,sibienofrecegrandesposi-bilidades,enlaactualidadsusbeneficiossedistribuyendeformamuydesigualaligualquesuscostos.Reco-nocemosquelospaísesendesarrolloylospaísesconeconomíasentransicióntienendificultadesespecialesparahacerfrenteaesteproblemafundamental.Poreso,consideramosquesolodesplegandoesfuerzosampliosysostenidosparacrearunfuturocomún,basadoennuestracomúnhumanidadentodasudiversidad,sepodrá lograrque lamundialización seaplenamenteincluyenteyequitativa.Esosesfuerzosdeberánincluirlaadopcióndepolíticasymedidas,anivelmundial,quecorrespondana lasnecesidadesde lospaísesendesarrolloydelaseconomíasentransiciónyqueseformulenyapliquenconlaparticipaciónefectivadeesospaísesyesaseconomías.

6.Consideramosquedeterminadosvaloresfundamen-talessonesencialesparalasrelacionesinternacionalesenelsigloXXI:

La libertad. Los hombres y las mujeres tienenderechoa vivir suviday a criar a sushijos condignidad y libres del hambre y del temor a laviolencia, la opresión o la injusticia. La mejorformadegarantizaresosderechosescontarcongobiernosdemocráticosyparticipativosbasadosenlavoluntadpopular.

Laigualdad.Nodebenegarseaningunapersonanianingunanaciónlaposibilidaddebeneficiarsedeldesarrollo.Debegarantizarselaigualdaddederechosyoportunidadesdehombresymujeres.

La solidaridad. Los problemas mundiales debenabordarsedemaneratalqueloscostosylascargassedistribuyanconjusticia,conformealosprincipiosfundamentalesdelaequidadylajusticiasocial.Losquesufren,olosquemenossebenefician,merecenlaayudadelosmásbeneficiados.

Instituto Nacional de las Mujeres

332

Latolerancia.Lossereshumanossedebenrespetarmutuamente, en toda su diversidad de creencias,culturaseidiomas.Nosedebentemernireprimirlas diferencias dentro de las sociedades ni entreéstas;antesbien,debenapreciarsecomopreciadosbienesdelahumanidad.Sedebepromoveractiva-menteunaculturadepazydiálogoentretodaslascivilizaciones.

Elrespetodelanaturaleza.Esnecesarioactuarconprudenciaenlagestiónyordenacióndetodaslas especies vivas y todos los recursos naturales,conformealospreceptosdeldesarrollosostenible.Sóloasípodremosconservarytransmitiranuestrosdescendienteslasinconmensurablesriquezasquenosbrindalanaturaleza.Esprecisomodificarlasactualespautasinsosteniblesdeproducciónyconsumoeninterésdenuestrobienestarfuturoyeneldenuestrosdescendientes.

Responsabilidadcomún.Laresponsabilidaddelagestióndeldesarrolloeconómicoy socialenelmundo,lomismoqueenloquehacealasamenazasquepesansobrelapazylaseguridadinternacionales,debesercompartidaporlasnacionesdelmundoyejercersemultilateralmente.Porserlaorganizaciónmásuniversalymásrepresentativadetodoelmun-do,lasNacionesUnidasdebendesempeñarunpapelcentralaeserespecto.

7. Para plasmar en acciones estos valores comunes,hemosformuladounaseriedeobjetivosclavealosqueatribuimosespecialimportancia.

II.Lapaz,laseguridadyeldesarme

8.Noescatimaremosesfuerzosparaliberaranuestrospueblosdelflagelodelaguerra-yaseadentrodelosEstadosoentreéstos-,que,enelúltimodecenio,hacobradomásdecincomillonesdevidas.Tambiénpro-curaremoseliminarlospeligrosquesuponenlasarmasdedestrucciónenmasa.

9.Portodoloanterior,decidimos:

Consolidarelrespetodel imperiodela leyenlosasuntosinternacionalesynacionalesy,enparticu-lar,velarporque losEstadosMiembroscumplanlasdecisionesdelaCorteInternacionaldeJusticia,conarregloalaCartadelasNacionesUnidas,enloslitigiosenqueseanpartes.

Aumentar laeficaciade lasNacionesUnidasenelmantenimientodelapazydelaseguridad,dotandoalaOrganizacióndelosrecursosylosinstrumentosquenecesitanensustareasdeprevencióndeconflictos,resoluciónpacíficadecontroversias,mantenimientodelapaz,consolidacióndelapazyreconstruccióndespuésdelosconflictos.Enestesentido,tomamosnotadelinformedelGruposobrelasOperacionesde Paz de las Naciones Unidas,1y pedimos a laAsamblea General que examine cuanto antes susrecomendaciones.

Fortalecer la cooperación entre las NacionesUnidas y lasorganizaciones regionales,de con-formidadconlasdisposicionesdelCapítuloVIIIdelaCarta.

VelarporquelosEstadosPartesapliquenlostratadossobrecuestionestalescomoelcontroldearmamen-tosyeldesarme,elderechointernacionalhumani-tarioyelrelativoalosderechoshumanos,ypediratodoslosEstadosqueconsiderenlaposibilidaddesuscribiryratificarelEstatutodeRomadelaCortePenalInternacional.2

Adoptarmedidasconcertadascontraelterrorismointernacionalyadherirnoscuantoantesatodaslasconvencionesinternacionalespertinentes.

Redoblarnuestrosesfuerzosparaponerenprácticanuestrocompromisodelucharcontraelproblemamundialdeladroga.

1 A/55/305-S/2000/809; véase Documentos Oficiales del Consejo de Seguridad, quincuagésimo quinto año, Suplemento de julio, agosto y septiembre de 2000, documento S/2000/809.

2 A/CONF.183/9.

333

Declaración del Milenio

Intensificar nuestra lucha contra la delincuenciatransnacionalentodassusdimensiones,incluidosla trata y el contrabando de seres humanos y elblanqueodedinero.

ReduciralmínimolasconsecuenciasnegativasquelassancioneseconómicasimpuestasporlasNacionesUnidaspuedentenerenlaspoblacionesinocentes,someter los regímenes de sanciones a exámenesperiódicosyeliminarlasconsecuenciasadversasdelassancionessobreterceros.

Esforzarnosporeliminarlasarmasdedestrucciónenmasa,enparticularlasarmasnucleares,ymantenerabiertastodaslasopcionesparaalcanzaresameta,incluidalaposibilidaddeconvocarunaconferenciainternacionalparadeterminarformasadecuadasdeeliminarlospeligrosnucleares.

Adoptarmedidasconcertadasparaponerfinaltráficoilícitodearmaspequeñasyarmasligeras,enparticulardandomayortransparenciaalastransferenciasdearmasyrespaldandomedidasdedesarmeregional,teniendoencuentatodaslasrecomendacionesdelaConferen-ciadelasNacionesUnidassobreComercioIlícitodeArmasPequeñasyLigeras.

PediratodoslosEstadosqueconsiderenlaposibi-lidaddeadherirsealaConvenciónsobrelaprohi-bición del empleo, almacenamiento, produccióny transferencia de minas antipersonal y sobre sudestrucción,3 así como al Protocolo enmendadorelativoalasminasdelaConvenciónsobrearmasconvencionales.4

10.InstamosalosEstadosMiembrosaqueobservenlaTreguaOlímpica,individualycolectivamente,ahorayenelfuturo,yaquerespaldenalComitéOlímpicoInterna-cionalensulabordepromoverlapazyelentendimientohumanomedianteeldeporteyelidealolímpico.

III.Eldesarrolloylaerradicacióndelapobreza

11.Noescatimaremosesfuerzosparaliberaranuestrossemejantes,hombres,mujeresyniños,delascondicio-nesabyectasydeshumanizadorasdelapobrezaextrema,alaqueenlaactualidadestánsometidosmásdemilmillones de seres humanos. Estamos empeñados enhacerrealidadparatodoselloselderechoaldesarrolloy a poner a toda la especie humana al abrigo de lanecesidad.

12.Resolvemos,enconsecuencia,crearenlosplanosnacionalymundialunentornopropicioaldesarrolloyalaeliminacióndelapobreza.

13.Ellogrodeesosobjetivosdepende,entreotrascosas,delabuenagestióndelosasuntospúblicosencadapaís.Dependetambiéndelabuenagestióndelosasuntospúblicosenelplanointernacionalydelatransparenciadelossistemasfinancieros,monetariosycomerciales.Propugnamosunsistemacomercialyfinancieromulti-lateralabierto,equitativo,basadoennormas,previsibleynodiscriminatorio.

14.Nospreocupanlosobstáculosaqueseenfrentanlospaísesendesarrolloparamovilizarlosrecursosnecesa-riosparafinanciarsudesarrollosostenible.Haremos,porconsiguiente, todocuantoestéanuestroalcanceparaque tengaéxito laReunión intergubernamentaldealtonivelsobrelafinanciacióndeldesarrolloquesecelebraráen2001.

15.Decidimos,asimismo,atenderlasnecesidadesespe-cialesdelospaísesmenosadelantados.Enestecontexto,nosfelicitamosdelaconvocacióndelaTerceraConfe-renciadelasNacionesUnidassobrelosPaísesMenosAdelantados,quesecelebraráenmayode2001,ydondeharemostodoloposibleporlograrresultadospositivos.Pedimosalospaísesindustrializados:

3 Véase CD/1478.4 Protocolo enmendado sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa y otros artefactos [CCW/CONF.I/16 (Part I), anexo B].

Instituto Nacional de las Mujeres

334

queadopten,preferiblementeantesdequesecele-breesaConferencia,unapolíticadeaccesolibredederechosycuposrespectodevirtualmentetodaslasexportacionesdelospaísesmenosadelantados;

queapliquensinmásdemoraelprogramamejora-dodealiviodeladeudadelospaísespobresmuyendeudadosyqueconvenganencancelartodaslasdeudasbilateralesoficialesdeesospaísesacambiodequeéstosdemuestrensufirmedeterminacióndereducirlapobreza;y

queconcedanunaasistenciaparaeldesarrollomásgenerosa, especialmente a los países que se estánesforzandogenuinamentepordestinarsusrecursosareducirlapobreza.

16.Estamosdecididos,asimismo,aabordardemaneraglobalyeficazlosproblemasdeladeudadelospaísesdeingresosbajosymediosadoptandodiversasmedidasenlosplanosnacionaleinternacionalparaquesudeudaseasosteniblealargoplazo.

17.Resolvemosasimismoatenderlasnecesidadesespe-cialesdelospequeñosEstadosinsularesendesarrolloponiendoenprácticarápidaycabalmenteelProgramadeAccióndeBarbados5ylasconclusionesaquellególaAsambleaGeneralensuvigésimosegundoperiodoextraordinariode sesiones. Instamosa la comunidadinternacional a que vele por que, cuando se prepareun índicedevulnerabilidad, se tenganencuenta lasnecesidadesespecialesdelospequeñosEstadosinsularesendesarrollo.

18.Reconocemoslasnecesidadesylosproblemasespe-cialesdelospaísesendesarrollosinlitoral,porloquepedimosencarecidamentealosdonantesbilateralesymultilateralesqueaumentensuasistenciafinancieraytécnicaaesegrupodepaísesparasatisfacersusnecesi-dadesespecialesdedesarrolloyayudarlosasuperarlosobstáculosdesugeografía,mejorandosussistemasdetransporteentránsito.

19.Decidimos,asimismo:

Reduciralamitad,paraelaño2015,elporcentajedehabitantesdelplanetacuyosingresosseaninferioresaundólarpordíayeldelaspersonasquepadezcanhambre;igualmente,paraesamismafecha,reduciralamitadelporcentajedepersonasquecarezcandeaccesoaaguapotableoquenopuedancostearlo.

Velar por que, para ese mismo año, los niños yniñasdetodoelmundopuedanterminarunciclocompletodeenseñanzaprimariayporquetantolasniñascomolosniñostenganigualaccesoatodoslosnivelesdelaenseñanza.

Haberreducido,paraesemismoaño,lamortalidadmaternaentrescuartaspartesy lamortalidaddelosniñosmenoresde5añosendosterceraspartesrespectodesustasasactuales.

Paraentonces,haberdetenidoycomenzadoare-ducirlapropagacióndelVIH/SIDA,elflagelodelpaludismoyotrasenfermedadesgravesqueafligenalahumanidad.

PrestarespecialasistenciaalosniñoshuérfanosporcausadelVIH/SIDA.

Paraelaño2020,habermejoradoconsiderablemen-telavidadeporlomenos100millonesdehabitantesdetugurios,comoseproponeenlainiciativa“Ciu-dadessinbarriosdetugurios”.

20.Decidimostambién:

Promoverlaigualdadentrelossexosylaautonomíade lamujercomomedioseficacesdecombatir lapobreza,elhambreylasenfermedadesydeestimularundesarrolloverdaderamentesostenible.

5 Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo [Informe de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, Bridgetown (Barbados), 25 de abril a 6 de mayo de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.94.I.18 y corrección), cap. I, resolución 1, anexo II].

335

Declaración del Milenio

Elaborar y aplicar estrategias queproporcionen alosjóvenesdetodoelmundolaposibilidadrealdeencontraruntrabajodignoyproductivo.

Alentaralaindustriafarmacéuticaaqueaumenteladisponibilidaddelosmedicamentosesencialesylospongaalalcancedetodaslaspersonasdelospaísesendesarrolloquelosnecesiten.

Establecer sólidas formas de colaboración con elsectorprivadoyconlasorganizacionesdelasocie-dadcivilenprodeldesarrolloydelaerradicacióndelapobreza.

Velarporquetodospuedanaprovecharlosbeneficiosdelasnuevastecnologías,enparticulardelastecno-logíasde la informaciónyde las comunicaciones,conforme a las recomendaciones formuladas en laDeclaraciónMinisterial2000delConsejoEconó-micoySocial.6

IV. Protección de nuestro entorno común

21.Nodebemosescatimaresfuerzosporliberaratodalahumanidad,yantetodoanuestroshijosynietos,delaamenazadevivirenunplanetairremediablementedañadoporlasactividadesdelhombre,ycuyosrecursosyanoalcancenparasatisfacersusnecesidades.

22. Reafirmamos nuestro apoyo a los principios deldesarrollo sostenible, incluidos los enunciados en elPrograma 21,7 convenidos en la Conferencia de lasNacionesUnidas sobre elMedioAmbientey elDe-sarrollo.

23.Decidimos,porconsiguiente,adoptarunanuevaéticadeconservaciónyresguardoentodasnuestrasactividadesrelacionadasconelmedioambientey,comoprimerpasoenesesentido,convenimosenlosiguiente:

HacertodoloposibleporqueelProtocolodeKyotoentreenvigor,deserposibleantesdeldécimoani-versariodelaConferenciadelasNacionesUnidassobreelMedioAmbienteyelDesarrollo,enelaño2002,einiciarlareduccióndelasemisionesdegasesdeefectoinvernadero.

Intensificarnuestrosesfuerzoscolectivosenprodelaordenación,laconservaciónyeldesarrollosostenibledelosbosquesdetodotipo.

InsistirenqueseapliquencabalmenteelConveniosobrelaDiversidadBiológica8ylaConvencióndelasNacionesUnidasdeluchacontraladesertificaciónenlospaísesafectadosporsequíagraveodesertifi-cación,enparticularenÁfrica.9

Ponerfinalaexplotacióninsostenibledelosrecur-soshídricosformulandoestrategiasdeordenacióndeesosrecursosenlosplanosregional,nacionalylocal, que promuevan un acceso equitativo y unabastecimientoadecuado.

Intensificar la cooperaciónconmirasa reducir elnúmeroylosefectosdelosdesastresnaturalesydelosdesastresprovocadosporelhombre.

Garantizarellibreaccesoalainformaciónsobrelasecuenciadelgenomahumano.

V.Derechoshumanos,democraciaybuengobierno

24.Noescatimaremosesfuerzoalgunoporpromoverlademocraciayfortalecerelimperiodelderechoyelrespetodetodoslosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesinternacionalmentereconocidos,inclui-doelderechoaldesarrollo.

25.Decidimos,portanto:

6 E/2000/L.9.7 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.93.I.8 y correcciones), vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexo II.8 Véase Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Convenio sobre la Diversidad Biológica (Centro de Actividades del Programa de Derecho e Instituciones Relacionados con el Medio Ambiente), junio de 1992.9 A/49/84/Add.2, anexo, apéndice II.

Instituto Nacional de las Mujeres

336

Respetaryhacervalerplenamente laDeclaraciónUniversaldeDerechosHumanos.10

Esforzarnosporlograrlaplenaprotecciónypromo-cióndelosderechosciviles,políticos,económicos,socialesyculturalesdetodaslaspersonasentodosnuestrospaíses.

Aumentarentodosnuestrospaíseslacapacidaddeaplicarlosprincipiosylasprácticasdelademocraciaydelrespetodelosderechoshumanos,incluidoslosderechosdelasminorías.

LucharcontratodaslasformasdeviolenciacontralamujeryaplicarlaConvenciónsobrelaelimina-cióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujer.11

Adoptarmedidasparagarantizarelrespetoylapro-teccióndelosderechoshumanosdelosmigrantes,lostrabajadoresmigratoriosysusfamilias,eliminarlosactosderacismoyxenofobiacadavezmásfrecuentesenmuchassociedadesypromoverunamayorarmoníaytoleranciaentodaslassociedades.

Trabajaraunadamenteparalograrprocesospolíticosmásigualitarios,enquepuedanparticiparrealmentetodoslosciudadanosdenuestrospaíses.

Garantizarlalibertaddelosmediosdedifusiónparacumplirsuindispensablefunciónyelderechodelpúblicoalainformación.

VI.Proteccióndelaspersonasvulnerables

26.Noescatimaremosesfuerzosparalograrquelosni-ñosytodaslaspoblacionescivilesquesufrendemaneradesproporcionada las consecuencias de los desastresnaturales,elgenocidio,losconflictosarmadosyotrassituacionesdeemergenciahumanitariarecibantodala

asistenciaylaprotecciónquenecesitenparareanudarcuantoantesunavidanormal.

Decidimos,porconsiguiente:

Ampliaryreforzarlaproteccióndeloscivilesensi-tuacionesdeemergenciacomplejas,deconformidadconelderechointernacionalhumanitario.

Fortalecer la cooperación internacional, inclusocompartiendolacargaquerecaeenlospaísesquerecibenrefugiadosycoordinandolaasistenciahu-manitariaprestadaaesospaíses;yayudaratodoslos refugiados y personas desplazadas a regresarvoluntariamente a sus hogares en condiciones deseguridadydignidad,yareintegrarsesintropiezosensusrespectivassociedades.

Alentar la ratificación y la plena aplicación de laConvención sobre losDerechosdelNiño12y susprotocolos facultativos relativosa laparticipacióndeniñosenlosconflictosarmadosyalaventadeniños, la prostitución infantil y la utilización deniñosenlapornografía.13

VII.AtenciónalasnecesidadesespecialesdeÁfrica

27.ApoyaremoslaconsolidacióndelademocraciaenÁfrica y ayudaremos a los africanos en su luchaporconseguirunapazduradera,erradicarlapobrezaylograreldesarrollosostenible,paraquedeesaformaÁfricapuedaintegrarseenlaeconomíamundial.

28.Decidimos,portanto:

Apoyarplenamentelasestructuraspolíticaseinstitu-cionalesdelasnuevasdemocraciasdeÁfrica.

Fomentarymantenermecanismosregionalesysu-bregionalesdeprevencióndeconflictosypromocióndelaestabilidadpolítica,yvelarporquelasopera-

10 Resolución 217 A (III).11 Resolución 34/180, anexo.12 Resolución 44/25, anexo.13 Resolución 54/263, anexos I y II.

337

Declaración del Milenio

cionesdemantenimientodelapazenesecontinenterecibanunacorrienteseguraderecursos.

AdoptarmedidasespecialesparaabordarlosretosdeerradicarlapobrezaylograreldesarrollosostenibleenÁfrica,talescomocancelarladeuda,mejorarelaccesoalosmercados,aumentarlaasistenciaoficialpara el desarrollo e incrementar las corrientes deinversión extranjera directa y de transferencia detecnología.

AyudaraÁfricaaaumentarsucapacidadparahacerfrentea lapropagaciónde lapandemiadelVIH/SIDAyotrasenfermedadesinfecciosas.

VIII.FortalecimientodelasNacionesUnidas

29.NoescatimaremosesfuerzosporhacerdelasNa-cionesUnidasuninstrumentomáseficazenel logrodetodaslasprioridadesquefiguranacontinuación:laluchaporeldesarrollodetodoslospueblosdelmundo;la lucha contra lapobreza, la ignorancia y las enfer-medades;laluchacontralainjusticia;laluchacontralaviolencia,el terroryeldelito;y la luchacontra ladegradaciónyladestruccióndenuestroplaneta.

30.Decidimos,porconsiguiente:

ReafirmarelpapelcentralquerecaeenlaAsambleaGeneralensucalidaddeprincipalórganodedeli-beración,adopcióndepolíticasyrepresentacióndelasNacionesUnidas,ycapacitarlaparaquepuedadesempeñaresepapelconeficacia.

Redoblar nuestros esfuerzos por reformar am-pliamenteelConsejodeSeguridadentodossusaspectos.

Fortalecer más el Consejo Económico y Social,sobre la base de sus recientes logros, de maneraquepuedadesempeñar elpapelque se le asignaenlaCarta.

FortalecerlaCorteInternacionaldeJusticiaafindequeprevalezcanlajusticiayelimperiodelderechoenlosasuntosinternacionales.

FomentarlacoordinaciónylasconsultasperiódicasentrelosórganosprincipalesdelasNacionesUnidaseneldesempeñodesusfunciones.

Velar por que la Organización cuente, de formaoportunayprevisible,conlosrecursosquenecesitaparacumplirsusmandatos.

Instar a la Secretaría a que, de conformidad connormasyprocedimientos claros acordadospor laAsambleaGeneral,aprovechealmáximoesosrecur-soseninterésdetodoslosEstadosMiembros,apli-candolasmejoresprácticasytecnologíasdegestióndisponiblesyprestandounaatenciónespecialalastareasquereflejanlasprioridadesconvenidasdelosEstadosMiembros.

Promover la adhesión a la Convención sobre laSeguridaddelPersonaldelasNacionesUnidasyelPersonalAsociado.

VelarporqueexistaunamayorcoherenciayunamejorcooperaciónenmaterianormativaentrelasNacionesUnidas,susorganismos,lasinstitucionesdeBrettonWoodsylaOrganizaciónMundialdelComercio, así comootros órganosmultilaterales,conmirasalograrcriteriosperfectamentecoordi-nadosenlorelativoalosproblemasdelapazyeldesarrollo.

Seguir fortaleciendo la cooperación entre lasNa-ciones Unidas y los parlamentos nacionales porintermediodesuorganizaciónmundial,laUniónInterparlamentaria,endiversosámbitos,asaber:lapazyseguridad,eldesarrolloeconómicoysocial,elderechointernacionaly losderechoshumanos,lademocraciaylascuestionesdegénero.

Ofrecer al sector privado, las organizaciones nogubernamentalesylasociedadcivilengeneralmásoportunidadesdecontribuirallogrodelasmetasylosprogramasdelaOrganización.

31.PedimosalaAsambleaGeneralqueexamineperió-dicamentelosprogresosalcanzadosenlaaplicacióndelodispuestoenlapresenteDeclaración,yalSecretario

Instituto Nacional de las Mujeres

338

General que publique informes periódicos para queseanexaminadosporlaAsambleaysirvandebaseparalaadopcióndemedidasulteriores.

32. Reafirmamos solemnemente, en este momentohistórico,quelasNacionesUnidassonelhogarcomún

eindispensabledetodalafamiliahumana,medianteelcualtrataremosdehacerrealidadnuestrasaspira-cionesuniversalesdepaz,cooperaciónydesarrollo.Porconsiguiente,declaramosnuestroapoyo ilimi-tado a estos objetivos comunes y nuestra decisióndealcanzarlos.

XII. Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio

XII. Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio

341

Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambreMeta1.Reduciralamitad,entre1990y2015,elporcentajedepersonascuyosingresosseaninferioresa1dólarpordía

Meta2.Reduciralamitad,entre1990y2015,elporcentajedepersonasquepadezcanhambre.

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universalMeta3.Velarporque,paraelaño2015,losniñosyniñasdetodoelmundopuedanterminarunciclocompletodeenseñanzaprimaria.

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

Meta4.Eliminarlasdesigualdadesentrelosgénerosenlaenseñanzaprimariaysecundaria,preferible-menteparaelaño2005,yentodoslosnivelesdelaenseñanzaantesdefinesde2015.

Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantilMeta5.Reducirendosterceraspartes,entre1990y2015,lamortalidaddelosniñosmenoresde5años.

Objetivo 5. Mejorar la salud maternaMeta6.Reducir,entre1990y2015,lamortalidadmaternaentrescuartaspartes.

Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Meta7.Haberdetenidoycomenzadoareducir,paraelaño2015,lapropagacióndelVIH/SIDA

Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir,paraelaño2015,laincidenciadelpaludismoyotrasenfermedadesgraves.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteMeta9.Incorporarlosprincipiosdeldesarrollosos-tenibleenlaspolíticasylosprogramasnacionaleseinvertirlapérdidaderecursosdelmedioambiente

Meta10.Reduciralamitad,paraelaño2015,elporcentajedepersonasquecarecendeaccesoaaguapotable

Meta11.Habermejoradoconsiderablemente,paraelaño2020,lavidadeporlomenos100millonesdehabitantesdetugurios.

Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrolloMeta12.Desarrollaraúnmásunsistemacomercialyfinancieroabierto,basadoennormas,previsibleynodiscriminatorio

Meta13.Atenderlasnecesidadesespecialesdelospaísesmenosadelantados

Meta14.AtenderlasnecesidadesespecialesdelospaísessinlitoralydelospequeñosEstadosinsularesendesarrollo(medianteelProgramadeAcciónparael desarrollo sostenible de los pequeños Estadosinsulares en desarrollo y las decisiones adoptadasenelvigésimosegundoperiodoextraordinariodesesionesdelaAsambleaGeneral)

Meta15.Enfrentarsedemanerageneralalospro-blemasdeladeudadelospaísesendesarrolloconmedidasnacionaleseinternacionales,afindehacerladeudasosteniblealargoplazo

Meta16.Encooperaciónconlospaísesendesarro-llo,elaboraryaplicarestrategiasqueproporcionenalosjóvenesuntrabajodignoyproductivo

Meta17.Encooperaciónconlasempresasfarma-céuticas,proporcionaraccesoa losmedicamentosesencialesenlospaísesendesarrollo

Meta18.Encolaboraciónconelsectorprivado,ve-larporquepuedanaprovecharselosbeneficiosdelasnuevastecnologías,enparticulardelastecnologíasdelainformaciónydelascomunicaciones.

XIII. Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género

OEA / CIM

[CIM/RES. 209/98 y AG/RES. 1625 (XXIX-O/99)]

XIII. Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género

OEA / CIM

[CIM/RES. 209/98 y AG/RES. 1625 (XXIX-O/99)]

345

Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer

Índice

I.Antecedentes

II.Marcoconceptual

III.Objetivos

IV.Líneasdeacción1.GobiernosdelosEstadosmiembros2.Organismosinteramericanos2.1SecretaríaGeneraldelaOEA2.2ComisiónInteramericanadeMujeres(CIM)

V.Recursoshumanosyfinancieros

VI.Accionesdeseguimientodelprograma

I.Antecedentes

LaComisiónInteramericanadeMujeres(CIM),cons-tituidaen1928porresolucióndelaSextaConferenciaInternacionalAmericana,fueelprimerorganismodecarácter intergubernamental en el mundo fundadoexpresamente para luchar por los derechos civiles ypolíticosdelamujerenelcontinente.Desdesusinicios,laCIMhamantenidoentresusprincipiosbásicosladefensadelosderechosdelamujerenelhemisferio,paralograrquemujeresyhombresparticipenencon-dicionesdeigualdadentodoslosámbitosdelavidasocial,afindequedisfrutenplenayequitativamentedelosbeneficiosdeldesarrollo.

Es importanteresaltar la laborrealizadapor laCIMpara establecer normas sistemáticas en favor de losderechosdelamujer,comolasConvencionesIntera-mericanassobreNacionalidaddelaMujer(Uruguay,1933),ConcesióndelosDerechosPolíticosalaMujer(Colombia,1948),ConcesióndelosDerechosCivilesa laMujer(Colombia,1948)y laConvenciónInte-ramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolenciacontralaMujer,“ConvencióndeBelémdoPará”(Brasil,1994).

En1994,laAsambleadeDelegadasdelaCIMaprobósuPlanEstratégicodeAcción1995-2000,quedefinió

lasestrategiasadesarrollarparaaseguraryafianzarelpapeldelamujerhastaelaño2000.Esemismoaño,secelebróenMiamilaCumbredelasAméricas,queme-diantelaaprobacióndesuPlandeAccióndejóexpresalanecesidaddefortalecerlaspolíticasylosprogramasquemejorenyamplíenlaparticipacióndelasmujeresentodoslosámbitosdelasociedad(Tema18:“Forta-lecimientodelpapeldelamujerenlasociedad”),asícomoelfortalecimientodelaCIM.

Afinde continuar los esfuerzos orientados a imple-mentarlasaccionesemanadasdelPlandeAccióndelaPrimeraCumbredelasAméricas,laSegundaCumbrede las Américas (Santiago, 1998) encargó mandatosespecíficosalaOrganizacióndelosEstadosAmericanos(OEA)respectoasuslíneasdeacción.Siguiendoestasiniciativas, el vigésimo octavo periodo ordinario desesionesdelaAsambleaGeneraldelaOEAadoptólaresoluciónAG/RES.1592(XXVIII-O/98)queinvitaalaCIMadesarrollardiversasactividades,entrelasquefiguranlaelaboracióndeunprogramainteramericanosobre lapromociónde losderechosde lamujery laequidaddegénero.

LaXXIXAsambleadeDelegadasdelaCIM,celebradaennoviembrede1998,aprobólaDeclaracióndeSanto

Instituto Nacional de las Mujeres

346

Domingo,CIM/RES.195(XXIX-O/98),documentoquereconocelosderechosdelamujerentodosuciclodevida,comoparteinalienable,integraleindivisibledelosderechoshumanosuniversales.Además,reafirmalaimportanciadesalvaguardarlosderechoshumanosdelamujer,eliminandotodaformadediscriminacióncontra ella, apoyándose en estrategias orientadas alfortalecimientodelaCIMyensusrelacionesconotrasinstanciasdelsistemainteramericano.

Posteriormente,lamencionadaAsambleadeDelegadasdelaCIMaprobólaresoluciónCIM/Res.209(XXIX-O/98)“FortalecimientoyModernizacióndelaComisiónInteramericanade Mujeres”. Esta resolución sería labaseparaqueelvigésimonovenoperiodoordinariodesesionesdelaAsambleaGeneraldelaOEAaprobaralaresoluciónAG/RES.1625(XXIX-O/99),“SituacióndelaMujerenlasAméricasyFortalecimientoyModerni-zacióndelaComisiónInteramericanadeMujeres”,enlacualseconvocaaunareunióndeministrasoautori-dadesalmásaltonivel,responsablesdelaspolíticasdelasmujeresenlosEstadosmiembros.Asimismo,solicitaalaCIMque,actuandocomocoordinadoradelamen-cionadareunión,elaboreunproyectode temarioqueincluya,entreotrostemas,laaprobacióndeunproyectodeprogramainteramericanosobrelapromocióndelosderechoshumanosdelamujerylaequidaddegénero,ylaconsideracióndeloscompromisosadoptadosenlasCumbresdelasAméricas.

II.Marcoconceptual

Amediadosde losaños setentacomienzaa surgir elenfoquedegénero,comorespuestaalosinterrogantesteórico-metodológicosplanteadosporlaconstatacióndeevidentesasimetríasydesigualdadesexistentesentrehombresymujeresenfuncióndesusexo.

Sepuededefinirgénerocomounaconstruccióncul-tural, social e histórica que, sobre la base biológicadelsexo,determinavalorativamentelomasculinoylofemeninoen la sociedad,y las identidades subjetivas

colectivas.Elgénerotambiéncondicionalavaloraciónsocialasimétricaparahombresymujeresylarelacióndepoderqueseestableceentreellos.

Además,lasrelacionesdegéneroestánintersectadaseimplicadasenotrasrelacionessociales:deproducción,etnicidad, nacionalidad, religión y otras de caráctergeneracional.El sistemade género como tal no estáaislado,sinoquesearticulaconotrossistemasderela-cionessociales.

Laigualdaddegénerosignificaquelamujeryelhombredisfrutande lamismasituaciónyque tienen igualescondicionesparalaplenarealizacióndesusderechoshumanos y su potencial de contribuir al desarrollo,político,económico,socialycultural,ydebeneficiarsedelosresultados.Laigualdaddegéneroes,porlotanto,lavaloraciónimparcialporpartedelasociedaddelassimilitudesydiferenciasentreelhombreylamujer,ydelosdiferentespapelesquecadaunojuega.

Deallíqueparaellogrodelaigualdaddegéneroseanecesarioelestablecimientodeunconjuntodemedidasdeequidaddegéneroquepermitancompensarlasdes-ventajashistóricasysocialesquelesimpidendisfrutarpor igual de los beneficios del desarrollo y tener unaccesoigualitarioalasdecisionespúblicasyprivadasyalpoder.Laequidaddegéneroes,portanto,uncaminohacialaigualdaddegénero.ElProgramaInteramerica-nosobrePromocióndelosDerechosHumanosdelaMujerylaEquidadeIgualdaddeGéneroseorientaafomentaresteproceso.

Laincorporacióndelaperspectivadegéneroes“unaestrategiadestinadaahacerquelaspreocupacionesyexperienciasdelasmujeres,asícomodeloshombres,seanunelementointegrantedelaelaboración,laapli-cación,lasupervisiónylaevaluacióndelaspolíticasylosprogramasentodaslasesferaspolíticas,económicasy sociales, afindeque lasmujeresy loshombres sebeneficien por igual y se impida que se perpetúe ladesigualdad”.

347

Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer

III.Objetivos

El Programa Interamericano tiene los siguientes ob-jetivos:

Generales

1.Integrarsistemáticamentelaperspectivadegéneroentodoslosórganosyorganismosyentidadesdelsistemainteramericano.

2. Alentar a los Estados Miembros de la OEA aformularpolíticaspúblicas, estrategias ypropuestasdirigidas a promover los derechos humanos de lamujerylaigualdaddegéneroentodaslasesferasdelavidapúblicayprivada,considerandosudiversidadyciclosdevida.

3.Hacerdelacooperacióninternacionalydelaco-operaciónhorizontalentrelosEstadosMiembros,unodelosinstrumentosdeimplementacióndelpresenteprograma.

4.Fortalecerlasrelacionesyfomentarlasactividadesdecooperaciónsolidariaydecoordinaciónconotrosórganosregionalese internacionalesyorganizacionesdelasociedadcivilquetrabajanenlasAméricas,conelpropósitodeasegurarunapolíticaeficazyunmanejoóptimodelosrecursos.

5.Promoverlaparticipaciónplenaeigualitariadelamujerentodoslosaspectosdeldesarrolloeconómico,social,políticoycultural.

Específicos

Promoverlaequidadeigualdaddegéneroylosderechoshumanosdelamujerafianzandoeimpulsando:

1.Laigualdadjurídica,realyformaldelamujer.

2.Elaccesoplenoeigualitariodelamujeralosbeneficiosdeldesarrolloeconómico,social,políticoycultural.

3.Elaccesoplenoeigualitariodelamujeraltrabajoyalosrecursosproductivos.

4.Laparticipaciónplenaeigualitariadelamujerenlavidapolíticadelpaísyenlatomadedecisionesentodoslosniveles.

5.Elaccesoplenoeigualitariodelamujeratodoslosnivelesdelprocesoeducativo,asícomoalasdiversasdisciplinasdeestudio.

6.Elaccesoplenodelamujeraserviciosdeatenciónmédi-cadurantetodosuciclodevida,queabarquen,conformeserequiera,lasaludfísica,emocionalymental.

7.Elderechodetodamujeraunavidalibredeabusoyviolenciaen todas susmanifestaciones, tantoenelámbitopúblicocomoenelprivado.

8.Laeliminacióndepatronesculturalesyestereotiposquedenigranlaimagendelamujer,enparticularenlosmaterialeseducativosylosquesedifundenatravésdelosmediosdecomunicación.

IV.Líneasdeacción

La ejecución del presente Programa será responsabi-lidaddelosgobiernosdelosEstadosmiembrosydelaOEA.Asimismo,estaejecuciónsecoordinaráconlosmecanismosnacionalesencargadosdelaspolíticasdelamujeryconlacontribucióndelasociedadcivil,teniendo en consideración las respectivas acciones adesarrollar.LassiguienteslíneasdeaccióncoadyuvanalcumplimientodeaquéllasemanadasdelosmandatosdelasCumbresdelasAméricas,elPlanEstratégicodeAccióndelaCIM,elProgramaBienaldeTrabajodelaCIM,elPlandeAccióndelaCIMparalaParticipacióndelaMujerenlasEstructurasdePoderydeTomadeDecisiones,losmandatosdelaAsambleaGeneraldelaOEA,laPlataformadeAccióndeBeijingyelProgramadeAcciónRegionalparalasMujeresdeAméricaLatinayelCaribe1995-2001delaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL).

Instituto Nacional de las Mujeres

348

1.RecomendaralosgobiernosdelosEstadosmiem-broseldesarrollodelassiguientesacciones:

1.1. Formular políticas públicas y estrategias e im-plementaraccionesdirigidasapromoverlosderechoshumanosdelamujerylaigualdaddegéneroentodaslasesferasdelavidapúblicayprivada,considerandosudiversidadyciclosdevida,mediantelaincorporacióndeunaperspectivadegénero.

1.2.Promoverelestudio,yde serelcaso la revi-sióndelaslegislacionesnacionales,paraasegurarsequecumplanconlasobligacionesasumidasenlostratadosyconvencionesinternacionalesenmateriadederechoshumanosdelamujer,adoptadosyrati-ficadosporlosEstadosMiembros,juntamenteconlaadopcióndemedidasquegaranticensuefectivocumplimiento.

Seprocuraráalcanzarconrenovadovigor,yportodoslosmediosposibles,laigualdadjurídicaentreelhom-breylamujeracuyofinseimpulsarálaeliminacióndelasleyesdiscriminatoriascontralamujerqueaúnexistanylarealyefectivaaplicacióndelasyavigentesque consagran la igualdad jurídica de la mujer. Enestesentido,seevaluaránlosprogresosalcanzadosenelaño2002.

1.3Promover,asimismo,elestudioy,deserelcaso,larevisióndelaslegislacionesnacionalesparaestimularquesedécumplimientoaotroscompromisosinter-nacionalesadoptadosporlasconferenciasregionalesy mundiales en las que ellos hayan participado oquehayansidoaprobadosporsuslegislaturas,conelobjetivodeasegurar la igualdady laequidaddegénero.

1.4Crearo,ensucaso,fortalecerlasinstitucionesnacio-nalesresponsablesdeldesarrollodelamujer,proveerlasderecursoshumanos,financierosymaterialessuficientesyasignarlesautoridadalmásaltoniveldelaadministración,paraasegurarlaintegracióndelaperspectivadegéneroylaigualdaddeoportunidadesentrehombresymujeresenlaspolíticaspúblicasrelacionadascontodaslasesferasdelasociedadydelgobierno.

1.5 Incorporar la perspectiva de género como parteintegral de los programas, acciones, instrumentos yagendasdeloseventosnacionaleseinternacionales,enespecialenlasreunionesanivelministerial.

1.6Fortalecerladifusiónmasivadelosderechoshuma-nosdelamujer,incluyendoaquélloscontenidosenlasconvencionesinternacionalesquelosconsagran,paraqueenconocimientodeéstos,lamujerestéencondicionesdeexigirsucumplimiento.Ladifusiónseharáenlasformasy lenguajes apropiados, adecuados incluso amujerescondiscapacidadesyadaptadosa las realidadesde lasmujeresdecadapaísdelaregión,inter alia,mujeresdezonasurbanasyrurales,mujeresindígenasymujeresdediferentesetniasyedadesymujeresmigrantes.

1.7FortaleceralaCIMcomoprincipalforogenera-dordepolíticashemisféricasparalapromocióndelosderechosdelamujerylaigualdaddegénero,ydotarladerecursostécnicos,humanosyfinancieros,inclusivepormediodecontribucionesvoluntarias,afindequepromuevalasiniciativasnecesariasparaimplementarlosobjetivosyhacerelseguimientodeesteprograma..

1.8ImplementarelPlandeAccióndelaCIMparalaParticipacióndelaMujerenlasEstructurasdePoderydeTomadeDecisiones.

1.9Promoverlaadopción,segúnseaelcaso,demedidasdeacciónpositiva,decarácterlegislativo,administrativoy judicialdirigidas a lograr la igualdaddeoportuni-dadespara lasmujeres en todas las estructurasde lasociedad.

1.10Desarrollarmecanismosquepermitanel fácilyoportunoaccesodelasmujeresalajusticia,enparticularaaquéllasdemenoresingresososiningresos,adoptandomedidasquedotendemayortransparencia,eficienciayeficacialalaborjurisdiccional.

1.11Sistematizaryapoyarelintercambiodeinforma-ciónenlostemasdederechoshumanosdelamujereigualdaddegéneroyfacilitarlatransferenciadirectadeexperienciasentrelospaíses,institucionesyorganiza-cionesqueactúanenestostemas.

34�

Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer

1.12Ponerenmarchacampañasdesensibilizacióneimplementar programas para promover la igualdaddegéneroylaigualdaddeoportunidadesentodoslosnivelesdelossistemaseducativosnacionales,formalesynoformales.

1.13Apoyarlaprovisióndeactividadesdeeducaciónycapacitacióncontinuaenmateriadegéneroparafuncio-nariosjudicialesylegislativosyoficialesdelapolicíadeambossexos,dentrodelosobjetivosdeesteprograma.

1.14Desarrollarvínculosestratégicosconorganizacio-nesdelasociedadcivilparaintercambiarinformacióny compartir experiencias exitosas relacionadas con laincorporacióndelaperspectivadegénero.

1.15Incluir,desernecesario,dentrodesusprogramasoPlanesNacionalesdelaMujer,losobjetivosylíneasdeacciónseñaladasenelpresentePrograma.

1.16Asegurarelaccesoigualitariodelamujeralem-pleoyalosrecursosproductivos,talescomoelcréditoylatierra.

1.17Promoverpolíticasdestinadasaasegurarigualpagopor igual trabajoentremujeresyhombres,asícomoigualpagoportrabajodeigualvalor.

1.18Estimularelreconocimientodelvaloreconómicocreadoporeltrabajonoremunerado,entreotroseldelamujerenelhogar.

1.19Promoveruncambioculturalqueinvolucreatodoslossegmentosdelasociedadenelprocesodepoten-ciacióndelamujeryenlabúsquedadelaigualdaddegénero, incorporandoparticularmentea loshombrescomoparteintegranteyactivadeestecambio.2.Organismosinteramericanos2.1AccionesadesarrollarporlaSecretaríaGeneraldelaOEA

2.1.1DifundirentrelosEstadosmiembroselpresentePrograma,afindecoadyuvarenelcumplimientode

losmandatosdelaresoluciónAG/RES.1625(XXIX-O/99), “Situación de la Mujer en las Américas yFortalecimiento y Modernización de la ComisiónInteramericanadeMujeres”.

2.1.2Asegurarqueseasistemáticamenteincorporadalaperspectivadegéneroenlaelaboraciónyaplicaciónde los instrumentos internacionales, mecanismos yprocedimientos en el marco de la Organización, es-pecialmente en las agendas de las reuniones a nivelministerial.

2.1.3Adoptar,encoordinaciónconlaCIM,lasmedidasnecesariasparaquelaperspectivadegéneroseaincor-poradaentodosycadaunodelosórganos,organismosyentidadesdelaorganizacióneneldesarrollodesusprogramasyacciones,ypromoverentrelosorganismosdel sistema interamericano la incorporación de esaperspectivaensustrabajos.

2.1.4 Proporcionar a todos los órganos, organismosyentidadesdelaOEAlacapacitaciónnecesariaparala incorporación de la perspectiva de género en sustrabajos y elaborar las herramientas pertinentes parahacerrealidadelprincipalobjetivodelpresenteprogra-ma,recurriendo,ensucaso,alaexperienciadeotrosorganismosinternacionales,agenciasdecooperaciónyEstadosmiembros.

2.1.5.FortaleceralaSecretaríaPermanentedelaCIM,medianteladotaciónadecuadadelosrecursoshumanosyfinancierosnecesarios,yapoyarlaenlacaptacióndefondosdeorigenprivado.

2.1.6 Llevar a la práctica medidas que aseguren elacceso pleno e igualitario de hombres y mujeres apuestosdetodaslascategoríasdelsistemadelaOEA,particularmente en los cargosde tomadedecisiones[AG/RES.1627(XXIX/O-99)].

2.1.7PrestarapoyoparaqueseincorporelaperspectivadegéneroenlosprogramasgeneralesdelaOrganizaciónydelsistemainteramericano,incluidoeldedistribucióndelosrecursosdelpresupuesto.

Instituto Nacional de las Mujeres

350

2.2AccionesadesarrollarporlaComisiónIntera-mericanadeMujeres

2.2.1Desempeñarcomoprincipalforogeneradordepolíticashemisféricasparalapromocióndelosderechoshumanosdelamujerylaigualdaddegénero,unpapelfundamentalenlaejecucióndelProgramaInterameri-cano,ypropugnarelfortalecimientodelasrelacionesconotrosforosinternacionalesyconlasorganizacionesdelasociedadcivil.

2.2.2 Informardel avancede la implementacióndelProgramaInteramericanoalaAsambleaGeneraldelaOEAyasuAsambleadeDelegadas.

2.2.3Invitaratodoslosórganos,organismosyentida-desdelsistemainteramericanoqueaúnnolohubieranhecho,acompartirconlaCIMinformaciónquereflejelosresultadosalcanzadosenelcumplimientodelasac-tividadesquecadaunodeéstosrealizaparaincorporarunaperspectivadegéneroeimplementaresteprogramaypromoverlaigualdaddegénero.

2.2.4 Invitar a todos los órganos, organismos e ins-tituciones internacionales a compartir información,incluyendoleccionesaprendidasyprácticasexitosasenlapromociónyproteccióndelosderechoshumanosdelamujerylaincorporacióndeunaperspectivadegéneroparalograrlaigualdaddegénero.

2.2.5Desarrollarconlasorganizacionesdelasociedadcivilaccionespara:

a) Promoveresfuerzosconjuntosconorganismosgu-bernamentalesyorganizacionesdelasociedadcivil,afinde establecer accionespara la efectiva aplicación,

seguimientoyevaluacióndepolíticas,programasypro-yectosdirigidosapromocionarlosderechoshumanosdelasmujeresylaigualdaddegénero.

b)Realizarestudiosyanálisissobreelestadoqueguardalaaplicacióndelosderechoshumanosdelasmujeresenlosrespectivospaíses.

V. Recursos humanos y financieros

SolicitaralaSecretaríaGeneraldelaOEAque:

a)Tomemedidasacortoplazotendientesadarcumpli-mientoalpunto2.1.5.delpresenteprograma.

b)PromuevaantelosorganismosespecializadosdelaOEAunanálisisdesusrespectivospresupuestos,paradeterminarsiexistenasignacionesquepudierandesti-narsea lasactividadesencaminadasalcumplimientodelpresenteProgramaInteramericano.

VI.Accionesdeseguimientodelprograma

CorresponderáalaCIMdarseguimientoalpresentePrograma Interamericano y coordinar y evaluar, encoordinaciónconlosmecanismosgubernamentalesdelamujer,lasaccionesquesedesarrollenparasuimple-mentación,incluyendoelapoyoparalaformulacióndepolíticastendientesapromoverlosderechoshumanosdelamujerylaigualdaddegénero.

ElSecretarioGeneraldelaOEAinformaráanualmentealaAsambleaGeneralsobrelaimplementacióndeesteprograma por los órganos y organismos del sistemainteramericano.

XIV. Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latinay el Caribe, 1��5-2001

CEPAL

XIV. Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latinay el Caribe, 1��5-2001

CEPAL

353

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

Resolución

B.FundamentodelPrograma

C.ObjetivocentraldelPrograma

D.ÁreasestratégicasÁreaI:Equidaddegénero

ÁreaII:Desarrolloeconómicoysocialconperspectivadegénero:participaciónequitativadelasmujeresenlasdecisiones,lasresponsabilidadesylosbeneficiosdeldesarrolloÁreaIII:Eliminacióndelapobreza

ÁreaIV:Participaciónequitativadelasmujeresenlatomadedecisionesyenelpoder,enlavidapúblicayprivada

ÁreaV:Derechoshumanos,pazyviolencia

ÁreaVI:Responsabilidadesfamiliarescompartidas

ÁreaVII:Reconocimientodelapluralidadculturaldelaregión

ÁreaVIII:Apoyoycooperacióninternacionales

LasextaConferenciaRegionalsobrelaIntegracióndelaMujerenelDesarrolloEconómicoySocialdeAméricaLatinayelCaribe,

RatificandoloexpresadoenelPlandeAcciónRegionalsobrelaIntegracióndelaMujerenelDesarrolloEco-nómicoySocialdeAméricaLatina(LaHabana,1977);lasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelaMujer(Nairobi,1985);laConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscrimi-nacióncontralaMujer;ylasresolucionesdelConsejoEconómicoySocialydelaAsambleaGeneralconres-pectoalamujeraprobadasapartirde1985,

TomandoencuentalaresoluciónNo.1sobreunnuevoPlandeAcciónRegional,aprobadaenlaquintaCon-ferenciaRegionalsobrelaIntegracióndelaMujerenelDesarrolloEconómicoySocialdeAméricaLatinayelCaribe(Curazao,1991).1

Teniendo en cuenta, asimismo, las recomendacionesformuladasenlasreunionesdelaMesaDirectivaelegidaenlaquintaConferenciaRegional,

ConsiderandolasnuevaspropuestasdelaCEPALconteni-dasenlasresolucionesaprobadasporlospaísesmiembrosdelaCEPALparaladécadadelosnoventa,enlasqueseplantealanecesidaddeadoptarunenfoqueintegradodeldesarrolloqueconduzcaaunatransformaciónproductivaconequidad,incluidalaequidaddegénero,

EnelentendidodequeelnuevoProgramadeAcciónRegionalno reemplazaningunode los instrumentosvigentes,sinoquebuscacomplementarlos,tomandoencuentaloscambiosocurridosenlaregiónysusefectosenlasituacióndelasmujeres,medianteladetermina-cióndeunconjuntobásicodeaccionesprioritariasquelospaísesdeAméricaLatinayelCaribepuedanllevaracabodurantelospróximoscincoaños,

1 CEPAL, Informe de la quinta Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe (LC/G.1684(CRM.5/6)), Santiago de Chile, 12 de noviembre de 1991.

Instituto Nacional de las Mujeres

354

Recomienda la aprobación del nuevo Programa deAcciónRegionalparalasMujeresdeAméricaLatinayelCaribe,1995-2001.2

B.FundamentodelPrograma

En1975,conocasióndelaConferenciaMundialdelAñoInternacionaldelaMujerenMéxico,seapruebaelprimerinstrumentointernacionaldestinadoapromoversistemáticamente la integración de las mujeres en eldesarrollo:elPlandeAcciónMundial.

LosEstadosMiembrosdelasNacionesUnidas,conscien-tesdelasdiferenciasexistentesentrelasdistintasregiones,decidenenesaoportunidadquedichoinstrumentosecomplementarácondirectricesregionales.En1977,lospaísesmiembrosdelaCEPALelaboranyapruebanenLaHabanaelPlandeAcciónRegionalsobrelaIntegra-cióndelaMujerenelDesarrolloEconómicoySocialdeAméricaLatina(PAR).Deciden,asimismo,establecerunforogubernamentalpermanentequeseocupedeestetema,laConferenciaRegionalsobrelaIntegracióndelaMujerenelDesarrolloEconómicoySocialdeAméricaLatinayelCaribe,quesereuniríacadatresañosparaevaluarlosavanceslogradosenlaaplicacióndelPARyrecomendarvíasfuturasdeacción.

En1980y1985serealizannuevamenteconferenciasmundiales sobre lamujer, en las que se formulan elProgramadeAcciónparalaSegundaMitaddelDeceniode lasNacionesUnidaspara laMujer(Copenhague)ylasEstrategiasdeNairobiorientadashaciaelfuturoparaeladelantodelamujer(Nairobi).Estasúltimas,basadasenelPlande1975yelProgramade1980,seconviertendehechoenelprincipalinstrumentomun-dial, enriqueciendo el Plan de Acción para AméricaLatinayelCaribeaprobadoen1977,quecumplelamismafunciónanivelregional.

En 1991, la Quinta Conferencia Regional sobre laIntegraciónde laMujerenelDesarrolloEconómicoy Social de América Latina y el Caribe (Curazao)recomiendalaelaboracióndeunprogramadeacción

regional para 1995-2001, que complemente los ins-trumentosanteriorestomandoencuentaloscambiosregistradosenlaregiónduranteladécadade1980ylanecesidaddeaccionescomplementariasparaacelerarlosprocesosencurso.

En las resoluciones45/129de laAsambleaGeneral,1990/12delConsejoEconómicoySocialy36/8AdelaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujer,losEstadosMiembrosdelasNacionesUnidasrecomien-dancelebrarlaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujerenBeijingen1995yelaborarunaplataformadeacciónparaelperiodo1995-2001.Porlotanto,elProgramadeAcciónRegional1995-2001constituyealavezunproductodelaSextaConferenciaRegionalsobrelaIntegracióndelaMujerenelDesarrolloEconómicoySocialdeAméricaLatinayelCaribe(MardelPlata,1994)yunaportea laCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer(Beijing,1995),yreflejalasprioridadesdelospaísesmiembrosdeAméricaLatinayelCaribeparalospróximoscincoaños.

C.ObjetivocentraldelPrograma

Acelerarellogrodelaequidaddegéneroylatotalintegra-cióndelasmujeresenelprocesodedesarrollo,asícomoelejercicioplenodelaciudadaníaenelmarcodeundesarrollosustentable,conjusticiasocialydemocracia.

D.Áreasestratégicas

Área I: Equidad de género

Diagnóstico

Obstáculosa)Marcosculturales,políticos,jurídicosyeconómicos,asícomoprácticassociales,económicasyeducativasqueperpetúanladesigualdadentremujeresyhombres.

b) Insuficientes niveles de conciencia de mujeres yhombres acerca de la discriminación de género y lanecesidaddesuperarla.

2 Las reservas de los países figuran en el Informe de la sexta Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe (LC/G.1850(CRM.6/7)). En el presente texto, se indican como notas de pie de página.

355

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

b’) Dificultades de las mujeres y sus organizacionesparaarticularseenfuncióndesusnecesidadesypro-puestas.

c)Insuficientevoluntadpolíticaparaasegurarlaplenaparticipacióndelasmujeresenelprocesodedesarrollosocioeconómico.

d) Ausenciadepolíticasmacroeconómicasformuladastomandoencuentalaequidaddegéneroyqueconsi-derenlaparticipaciónefectivademujeresyhombresenlasociedad.

e)Debilidaddelasinstitucionespúblicasyprivadasparadesarrollaragendasconcontenidodegénero.

f)Escasafuerzainstitucionaldelosorganismospúblicosencargadosdeláreadelamujer.

g)Precariaarticulaciónentregobiernos,organizacionesnogubernamentalesdemujeresyorganismosdelaco-munidadinternacionalentornodeldiseño,ejecución,seguimientoyevaluacióndepolíticasdegénero.

h) Deficientearticulaciónentre lasorganizacionesdemujeresylasinstitucionesdelasociedadyelEstado.

i) Faltadereconocimientoyvalorizacióndeltrabajonoremuneradoquelasmujeresrealizanenlaagricultura,laproducciónde alimentos, la crianzadehijos y lasactividadesdomésticas,asícomodeapoyoadecuadoparaelmismo.

j) Insuficienciadelasinvestigacionessobrelasituaciónyparticipacióndelasmujeresentodoslosámbitosyalolargodesuciclovital,asícomodelainformacióndesagregadaporsexos.

k)Limitadointercambiodeinformación,comunicaciónycolaboraciónrespectodeltemadelamujerentrelosgobiernos,lasorganizacionesnogubernamentalesyelsectorprivado.

l) Insuficienciadelasestadísticasdesagregadasporsexo.

Avancesa) Crecientevaloracióndelaciudadaníaylosderechosindividuales,yprogresivorespetoalasdiferenciasensociedades democráticas, factores que posibilitan laparticipacióndelasmujerescomoagentessociales.

b)Mayorconcienciadesusderechosentrelasmujeres,con fortalecimiento de sus organizaciones y mayorcapacidaddenegociación.

c)Aumentodelnúmerodecentrosacadémicos,uni-versitariosydeinvestigacióndedicadosalestudioylainvestigacióndelasrelacionesdegénero.

Línea estratégica IIncorporarlaperspectivadegéneroenlosmásaltosnivelesdeplanificacióndeldesarrollo,en laspolíti-cas y las decisiones en materia social y económica,para superar la desigualdad en las relaciones entremujeres y hombres derivada de la persistencia demarcos culturales y prácticas económicas y socialesdiscriminatorias.

Objetivo estratégico IConsiderarlasnecesidadesespecíficasdelasmujeresysuparticipaciónequitativaeneldiseño,laformulación,aplicaciónyevaluaciónintegraldelaspolíticaseconó-micasysocialesdesdeunaperspectivadegénero,enlossiguientesámbitos:

-organismosnacionales,regionaleseinternacionalesdedesarrollo;

-políticas,programas,planesyproyectos,deacuerdoconunenfoqueintegradodeldesarrollo;

-organizacionesnogubernamentales,sectorempre-sarialysociedadcivil.

Acción estratégica I.a.Sensibilizarycapacitarsobrelaperspectivadegéneroa quienes se encargan de formular y ejecutar planesypolíticas,conelfindeequipararlasoportunidadesde acceso y participación de mujeres y hombres enlosprocesosdedesarrollodelospaísesylaequitativadistribucióndesusbeneficios.

Instituto Nacional de las Mujeres

356

Acción estratégica I.b.Realizaranálisiscomparativosdelasnecesidades,capaci-dadesyparticipacióndelasmujeresyloshombresenlosprocesosdedesarrollo,paraasídetectarycorregirlafaltadeequidaddegéneroeneldiseñodelaspolíticaspú-blicas;yconsiderar,tantoenlastareasdeanálisiscomodeevaluación,elimpactodelasmedidaseconómicasysocialesenmujeresyhombres,utilizandoindicadorescualitativosycuantitativos,asícomoestudiosdecasosanivellocal,nacionalyregional.

Acción estratégica I.c.Realizarcampañasampliasypermanentesdesensibili-zaciónenlaperspectivadegénerohaciendousodelosmediosdecomunicaciónlocaleseinternacionales,asícomodeprogramaseducacionalespúblicosyprivados,paracrearconcienciaenlasociedadsobrelanecesidaddeunaparticipaciónmásequilibradae igualitariademujeresyhombresenlosprocesosdedesarrollo.

Acción estratégica I.d.Establecermecanismosdecapacitaciónpermanentealosquetenganaccesotodoslosgruposdelasociedadeintro-ducirlaperspectivadegéneroentodaslasinstancias.

Acción estratégica I.e.Institucionalizarlaimplementacióndeprogramasparaasegurarunaparticipaciónmásequilibradaeigualitariadelasmujeresyloshombresenelprocesodedesarrollo,y asegurar que tengan la continuidad necesaria paralograrunefectivoimpactocultural.

ÁreaIIDesarrolloeconómicoysocialconperspectivadegénero:participaciónequitativadelasmujeresenlas decisiones, las responsabilidades y los beneficios deldesarrollo

Diagnóstico

Obstáculosa) Insuficiencia política, administrativa y financieradelasiniciativaspúblicasdestinadasagarantizaralasmujereselejercicioplenodelaciudadanía.

b) Persistencia de enfoques asistenciales que limitanlas reformas estructurales en favor de la equidad degénero.

c)Ausenciade laperspectivadegéneroen losplanesdedesarrollo.

d)Deficienciasenelestablecimientodeinstrumentosjurídicosyenlaaplicacióndelosyainstituidos,espe-cialmentede laConvenciónsobre laEliminacióndetodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,yescasocompromisopolíticodelospaísesparasupuestaenpráctica.

e)Faltadeinstrumentosjurídicosqueasegurenlaigual-daddederechosydeficienteaplicacióndelosexistentes,loqueperpetúaladistanciaentreigualdaddehechoydederecho.

f)Persistenciadediscriminaciónétnicayculturalqueagravalasituacióndelasmujeresindígenasynegrasdelcontinente,ymantenimientodeunsistemadeidiomaoficialcuyousodiscriminaencontradeunaltopor-centajedelapoblaciónylimitalasoportunidadesdelasmujeresdeparticipareneldesarrollodelasociedad.

g)Insuficienteparticipacióndelasmujeresenlasne-gociacionesacercadeladeudaydelajusteestructural,temasquealalargatienenefectosnegativosensusvidas,enlasdesusfamiliasyenlasociedad.

h)Carenciadeequidadenelaccesoalempleo,eltrabajoproductivo,lacapacitación,elcrédito,lasactividadesempresariales, lavivienday la tierra,asícomoen lasremuneraciones,lascondicionesdetrabajoyelsistemadeseguridadsocial;situaciónagudizada,enlaúltimadécada,porloscambiosintroducidosenlalegislaciónlaboral,previsionalydeseguridadsocialaraízdelaspolíticasdeajuste.

i) Falta de reconocimiento, en las políticas públi-cas, del aporte económico de las mujeres urbanasy rurales mediante sus actividades productivas noasalariadas.

357

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

j)Incrementodeladesocupaciónysubocupación,enespecialde lasmujeres,que incideeneldescensodelos salarios y el debilitamiento de las organizacionessindicales.

k) Limitado acceso de las mujeres campesinas a losmediosdeproducción.

l)InsuficienteinformaciónestadísticaquereflejelarealparticipacióndelasmujeresenlaPEA.

m) Insuficientesposibilidadesdeampliossectoresfeme-ninosparaaccederalsistemaeducativoypermanecerenél;persistenciadeplanesdeestudioyprácticaspedagó-gicasquelimitanlasposibilidadesdeparticipacióndelasmujeresenlasociedadyrefuerzanlafaltadeequidadylasrelacionesdesubordinaciónentremujeresyhombresynopromuevensuconfianzayvaloracióndesímismasporpartedelasmujeres.

n)Insuficienciadelasreformaseducacionalesentodoslosniveles,entérminosdecambiosrealesenplanesyprogramaseducativosydeformacióndocente,asícomode la renovación curricular de la educación superioruniversitariaynouniversitaria.

o)Insuficientecoberturadelosserviciosdesaludparalasmujeres,inadecuacióndeéstosasusnecesidadesyorienta-cionesculturales,ycarenciadeprogramasdeinformaciónsobrelaprevenciónderiesgosdesalud,situaciónagravadaporlacrecienteprivatizacióndedichosservicios.

p)Faltadeclaridaddelaspropuestassobreundesarrollosustentablequepermitaunrepartoequitativodesusbeneficiosentremujeresyhombres,ycarenciadeopor-tunidadesparaqueéstasparticipenenlaidentificacióndelaproblemáticayenlaformulaciónyaplicacióndepolíticasyprogramasrelacionadosconlosproblemasambientales,loqueharíamáseficientesyefectivassusaportacionesalasolucióndelosmismos.

q)Faltadedecisiónpolíticaparaejecutaraccionescon-cretastendientesamejorarelmanejodelosrecursosparaellogrodeundesarrollosustentable.

r) Caracterización de las mujeres únicamente comoadministradorasdomésticasdelacrisisambiental.

Avancesa)Inclusióndeaccionessectorialesorientadasalasmu-jeresenlosplanesyestrategiasdedesarrollo;creacióndeoficinasgubernamentalesdelamujerencasitodoslospaíses;reconocimientojurídicodelaciudadaníaylosderechosindividuales.

b)Mejoramientodelacondiciónjurídicadelasmujeres;ratificacióndelaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujery de la Declaración sobre la Eliminación de laVio-lenciacontralaMujer;ratificacióndelaConvenciónInteramericanaparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciacontralaMujer;comienzodeunprocesodemodificacióndelaslegislacionesnacionalesenelsentidodetalesinstrumentos.

c)Mayorparticipacióndelasorganizacionesdemujeresdelasociedadcivilenlaformulacióndepolíticasconenfoquedegénero.

d)Crecienteincorporacióndelasmujeresalapoblacióneconómicamenteactiva.

e)Incrementoenelnúmerodemujeresqueseincor-poranatodoslosnivelesdelaeducaciónycontinúansusestudios;aumentosignificativodelaproporcióndemujeresprofesionales.

f)Fortalecimientodelaformaciónycapacitacióndo-centesparaimpulsarlaintegracióndelasmujeresenlaeducaciónformalynoformal.

g)Creciente reconocimientode la importanciade lasaludintegralymayorpreocupaciónporlascondicionesdesaluddelasmujeresensulugardetrabajo.

h) Progresivo reconocimiento de la importancia deprotegerelmedioambienteyadopcióndelPrograma21enlaConferenciadelasNacionesUnidassobreelMedioAmbienteyelDesarrollo.

Instituto Nacional de las Mujeres

358

Línea estratégica IIAsegurarquelasdecisiones,lasresponsabilidadesylosbeneficiosdeldesarrollosedistribuyanequitativamenteentremujeresyhombres.

Objetivo estratégico II.1Crear o fortalecer la capacidad política, adminis-trativa, legislativa y financiera de las institucionesgubernamentalesqueformulan,coordinanyevalúanlaspolíticaspúblicasorientadasalmejoramientodelacondicióndelasmujeresyalabúsquedadelaequidaddegénero;ylograrqueesasentidadesseintegren,demanerapermanente,almásaltoniveldelaparatodelEstado

Acción estratégica II.1.a.Crear,enlospaísesdondenoexistan,oconsolidarins-titucionesgubernamentalesdelamujer;lograrsuincor-poracióndefinitivaalmásaltoniveldelaestructuradelEstado,yasegurarqueselasprovearegularmentedelosnecesariosrecursosfinancieros,técnicosymateriales.

Acción estratégica II.1.b.Capacitarsistemáticamenteaquienesesténacargodeldiseño,aplicaciónycoordinacióndepolíticaspúblicasrespectodelaelaboraciónyanálisisdevariablesein-dicadoresdegénero,conmirasaquelosdiagnósticos,el seguimiento, la sistematización y la evaluación serealicenconenfoquedegénero,y se logrealmismotiempounaltoniveldepreparacióntécnica.

Acción estratégica II.1.c.Promover la participación de las instituciones gu-bernamentalesde lamujeren la creación,discusión,formulación y modificación de los proyectos de ley,paraasegurarquesetomenencuentalosinteresesylasnecesidadesdelasmujeres.

Acción estratégica II.1.d.Promoverlacreacióndeunsistemadeseguimientoyevaluacióndelcumplimientodelosacuerdos,conve-nios,programasypolíticasenbeneficiodelasmujeres,con participación de las organizaciones no guberna-mentalesymovimientosdemujeres.

Objetivo estratégico II.2.Lograrlaincorporaciónenlaslegislacionesnacionalesdelosprincipiosynormasinstituidasanivelinternacio-nalconelobjetodeasegurarlaparticipaciónequitativade lasmujeresentodos losámbitosde lasociedadyestablecerlosmecanismos,institucionesyserviciosquerequieresuefectivocumplimiento.

Acción estratégica II.2.a.Compatibilizar la legislación de los países con lasnormasinternacionalesyregionalesquepromuevanelavancedelasmujeres,especialmenteenlosámbitosdelaeducación,elempleo,lasalud,losderechoshumanos,laparticipaciónpolíticaylaerradicacióndelaviolencia,yadoptareimplementarpolíticas,programasymedidasquegaranticenelefectivocumplimientodelasnormaslegalesdestinadasamejorarlasituacióndelasmujeres;proponerlasdisposicioneslegalesnecesariasparalograrlacompletaequidaddegénero,eimpulsarsuaproba-ción;complementarymodificar,cuandoproceda,lasnormativassecundarias,paracompatibilizarlasconlasdisposicioneslegalesadoptadasanivelconstitucional.

Acción estratégica II.2.b.Desarrollar, a travésde losmediosde comunicaciónsocial,campañassistemáticas,programaseducacionalesyseminariosdeayudalegal,paradifundirinformacióndetalladasobrelosderechosdelasmujeresylasformasyprocedimientosjudicialesyadministrativosparasuejercicioefectivo,asícomosobrelalabordelosorganis-mosgubernamentalesynogubernamentalesdeapoyoalasmujeres,conelfindeaumentarlosconocimientosjurídicosdeéstas,ydirigirdichascampañasyprogramasespecialmentealosgruposensituacióndevulnerabili-dadydiscriminación.

Acción estratégica II.2.c.Sensibilizaralasyloslegisladoresyalasylosfuncio-nariosrespectodelanecesidadderealizarlasreformaslegalesnecesariasparalograrlaequidaddegénero.

Acción estratégica II.2.d.Prepararypromoverlaadopcióndeunprotocoloop-cionalalaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodas

35�

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

las Formas de Discriminación contra la Mujer quepermita,entreotrosmecanismos,elderechodepeticiónindividual,comofuerarecomendadoenlaDeclaraciónyProgramadeAccióndeVienaaprobadoporlaCon-ferenciaMundialdeDerechosHumanos.

Acción estratégica II.2.e.InstaralosEstadosdelaregiónasuscribir,ratificareimplementar,antesdelaCuartaConferenciaMundialsobre la Mujer, la Convención Interamericana paraPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciacontralaMujeradoptadaporlaOEA.3

Objetivo estratégico II.3.Aseguraralasmujereselaccesoequitativoaltrabajoproductivo,alempleo,alosrecursosproductivosyalasnuevastecnologías,enelmarcodepolíticasdeme-joramientodesusituaciónsocialyeconómica,yvelarporlaigualdaddeoportunidadesytratoenmateriadecondicioneslaboralesyderemuneraciones,asícomodeposibilidadesdemejoramientoydesarrolloenelcampo laboral ydeaccesode lasmujeres apuestosdirectivos.

Acción estratégica II.3.a.Establecer instancias de seguimiento y evaluacióndelcumplimientode losacuerdosadoptadospor lospaísesdelaregiónparaaseguraratodaslasmujereselaccesoaltrabajo,encondicionesdeigualdadconloshombres,garantizándolessupromociónenelempleo,suestabilidadlaboraleigualremuneraciónportrabajodeigualvalor.

Acción estratégica II.3.b.Promoverlapromulgacióndeleyesenlasquesegaran-ticelaigualdaddeoportunidadesdeempleoparalasmujeresyloshombresyseincluyanmedidascontraladiscriminaciónenfuncióndelgénero.

Acción estratégica II.3.c.Promover el diseño y la aplicación de políticas deformaciónderecursoshumanostendientesalograrla

equidadsocialydegéneromedianteunareorientaciónradicalhaciaáreasnotradicionalesdelacapacitaciónylaformaciónprofesionaldelasmujeres,especialmentedelasjóvenes,apoyadaporlaimplementacióndeacti-vidadesenlosámbitosdelaorientación,laeducaciónformalylaindustriayelaprendizajedetecnologíasavanzadas, con vistas a losmercados laborales y lasdemandas de recursos humanos, tanto en el sectorpúblicocomoenelprivado,ysobretododentrodelasempresas.

Acción estratégica II.3.d.Elaborarestrategiasquetomenencuentalasdiferenciassocioeconómicasyculturalesdelasmujeres,ycrearlasherramientasnecesariasparaasegurar,atravésdepolíti-cas,queellastenganacceso,enigualdaddecondicionesconloshombres,atodoslosrecursosproductivos(tierra,capitalytrabajo),yasimismoalosrecursostecnológicosylaslíneasespecialesdecrédito.

Acción estratégica II.3.e.Mejorar las condiciones de trabajo de las mujeresmediantelaeliminacióndeladiscriminaciónsalarial,elplenorespetode losderechos laborales,elaccesoa los sistemas de previsión y seguridad social, y lacreaciónporleydeserviciosdeapoyoparamujeresyhombrestrabajadores,entreellosguarderíasinfantilesyotrosserviciossociodomésticos;ycrearmecanismospara el efectivo cumplimiento de las disposicionespertinentes.

Acción estratégica II.3.f.Promover,atravésdeaccionespositivas,laparticipa-ciónigualitariadelasmujeresenlatomadedecisio-nes,ypropiciarlaaplicacióndelenfoquedegénero,contemplandoladiversidadenlasorganizacionesdetrabajadorasytrabajadores;desarrollaractividadesdecoordinaciónempresarialysindicalorientadasame-jorarlainserciónlaboraldelasmujeresyafortalecersu capacidad de negociación con el sector público,las organizaciones sindicales y las empresarias y losempresarios.

3 La delegación de México reservó su posición sobre este párrafo.

Instituto Nacional de las Mujeres

360

Acción estratégica II.3.g.Eliminarlasprácticasdiscriminatoriasdelasylosem-pleadores contra lamujer, tales como lasqueexigenpruebadelusodeanticonceptivosoladeclaracióndenoembarazo.

Acción estratégica II.3.h.Promoverelaccesodelasmujeresalosnivelesmásaltosdeadministraciónygerenciaenlossectorespúblicoyprivadoenlaindustria,comercioyservicios.

Acción estratégica II.3.i.Aseguraralasmujeresmayoresoportunidadesdecapa-citaciónyeducaciónenadministración,gestiónyotrasespecialidades necesarias para que puedan participaractivamenteentodos losnivelesdelsectorpúblicoyprivado.

Acción estratégica II.3.j.Mejorar lascondiciones laboralesde lasmujeresquerealizantrabajosnoremuneradosyquetrabajanenelsectorinformal;recopilarinformaciónsobreelvalordesutrabajo,afindeasegurarquerecibanlasprestacionesquecorrespondandepartedelossistemasdeseguridadsocialydejubilación.

Acción estratégica II.3.k.Establecer mecanismos para cuantificar y valorar lacontribución económica del trabajo no remuneradodelamujerenelhogar,laagricultura,laproduccióndealimentos,lareproducciónylalaborcomunitaria;diseñarindicadoresdegéneroparavalorarestosaportesalPIB,ydefinircomotrabajadorasytrabajadores,enelsistemadecuentasnacionales,aquienesdesempeñantareasnoremuneradas.4

Acción estratégica II.3.l.Impulsarlaincorporacióndelasdemandasdelasmu-jeresenlosprocesosdenegociacióndelostratadosdeintegraciónenlaregiónysistematizarlainformaciónalrespecto.

Acción estratégica II.3.m.Promoverlarealizacióndeinvestigacionesquepermitanunanálisiscomparativode la situacióndemujeresyhombresconrespectoaltrabajoyempleoenlaszonasurbanasyrurales,desagregandolainformaciónporsexo,clase,etniayregión;evaluar,asimismo,elimpactodelaaperturadelcomerciointernacionalenelempleoylasmigraciones.

Acción estratégica II.3.n.Realizarinvestigaciones,crearoportunidadeseconómi-casydiseñartecnologíasquerespondanalasnecesidadesespecíficasdelasmujeresyayudenasuperaralgunosde los desafíos planteados por sus múltiples papelesproductivosyreproductivos.5

Acción estratégica II.3.o.Procurar que la información estadística de todas lasfuentes,especialmenteladeloscensos,delasencuestasnacionalesydelossistemasdeestadísticascontinuas,seadesagregadaporsexoyetnia,enparticularlarelativaamanodeobra,salariosysistemasdeproducciónengeneral,tantoenelsectorpúblicocomoenelprivado;revisarademáslastécnicasymetodologíasderecopila-cióndedatos,ygarantizaralasociedadcivilelaccesoalasestadísticasyladifusióndeéstasanivelnacional.

Acción estratégica II.3.p.Promoveryreforzarlossistemasymodelosalternativosdefinanciamiento,incluyendolaparticipacióndelasONGenesteproceso.

Objetivo estratégico II.4.Garantizaralapoblaciónengeneral,yenespecialalasniñasyalasmujeres,elaccesoaunaeducaciónformaleinformalquelasprepareparaelejerciciodesusderechosy de la ciudadanía plena, la participación equitativaenlosnivelesdedecisiónyelrepartoigualitariodelasresponsabilidadesfamiliaresydomésticas.Asegurarlapermanenciadelasniñasenelsistemaeducativo.

4 La delegación de Francia hizo constar su reserva acerca de esta acción estratégica.5 Hicieron constar sus reservas las delegaciones de Argentina, Ecuador, El Salvador y Venezuela. La delegación de Guatemala indicó que entendía «papeles productivos y reproductivos» sobre la base del enfoque de género.

361

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

Acción estratégica II.4.a.Fortalecer el ejercicioplenode la ciudadanía,propi-ciandoconestefinreformasalaeducaciónformalynoformal,lareorientacióndelasinvestigacionesylaadaptacióndeloscontenidoscurriculares.

Acción estratégica II.4.b.Promoverelaumentodepartidaspresupuestariasparaeducación,reconociéndolascomopartedelainversiónpúblicaproductiva.

Acción estratégica II.4.c.Asegurarelcumplimientodelosacuerdosadoptadosporlospaísesdelaregiónparafacilitarlaeducacióndelasmujeresylasniñas,yevitarladiscriminaciónporrazonesdegéneroyetnia,asegurandoelrespetoalasidentidadesculturales;ymedirdichocumplimientoatravésdeinstanciasdeseguimientoyevaluaciónespe-cializadasenlaperspectivadegénero.

Acción estratégica II.4.d.Eliminarelsexismoyotrasformasdediscriminacióndelosprocesosycontenidosdelaeducaciónydelosmediosdecomunicaciónsocial,conelfindepromoverrelacionesmásequitativasentremujeresyhombresyeliminarlosestereotiposquesereproduceneinculcanporesasvías.

Acción estratégica II.4.e.Implementarinvestigacionesyaccionesparaerradicarelanalfabetismofemenino,larepitenciayladeserción,ypropiciarlapermanenciadelasmujeres,especialmentelasruralesylasindígenas,enelsistemaeducativo.

Acción estratégica II.4.f.Reducirlasdisparidadesdeaccesoalaeducaciónter-ciariadondeéstasexistan,yaseguraroportunidadesdecapacitaciónparaquelasmujerespuedaningresaralasuniversidadesypermanecerenellas;lograr,asimismo,queellastenganaccesoequitativoalasbecasdedesarro-lloprofesional,tantoenelextranjerocomoenelpaís.

Acción estratégica II.4.g.Promoverelaccesodelasmujeresacarrerascientíficasytécnicasnotradicionales, luegodeinvestigacionessobresuviabilidad,mediantelamásampliadifusióninformativadetodaslasopcionesdeformaciónpro-fesionalexistentesylasdemandasycondicionesdelmercadodetrabajo,adaptandoparaellolosconteni-dos curriculares e impulsandoprogramasde acciónafirmativa.

Acción estratégica II.4.h.Establecerypromoverestrategiasypolíticasdecomu-nicacióncuyofinseasuperarladifusióndeimágenesestereotipadas de las mujeres y de los hombres enlosmediosdecomunicación,yfavorecerlaemisióndemensajesquereflejenladiversidadderoles,con-diciones de vida y puntos de vista de las mujeres;diseñar programas de sensibilización de género, decapacitaciónydeformacióndirigidosalosdocentesdelsistemaeducativoyaprofesionalesdelosmediosdecomunicaciónparainducirlosaadoptaractitudesdeequidaddegénero.

Acción estratégica II.4.i.Realizarinvestigacionesmultidisciplinariassobrelosdistintosrolesquelasmujereshancumplidoatravésde lahistoria,divulgando sus resultados e incorpo-rándolosenlostextosdeestudiodetodoslosniveleseducativos.

Acción estratégica II.4.j.Asegurarlaexistenciadeunconjuntodepolíticasquefacilitenaquienesabandonenlosestudios,yespecial-mentealasmadresadolescentes,adecuadasoportuni-dadesdeeducaciónpermanente.

Acción estratégica II.4.k.Promoverelaccesodelasmujeresdetodaslasedadesalaeducaciónfísicayeldeporte,paracontribuirasuautoestimayautonomíamediantelavalorizacióndesucuerpoydesutiempopropio.

Instituto Nacional de las Mujeres

362

Acción estratégica II.4.l.Incorporar en los programas de estudio temas sobreelmedioambienteyeldesarrollosostenible,lasaludsexualyreproductivaylaequidaddegénero,ymejorarsucontenido,afindefomentarmayorresponsabilidadyconcienciaalrespecto.6

Acción estratégica II.4.m.Desarrollaraccioneseducativasquerescateneltalentoyhabilidadespropiasdelasidentidadesculturalesdelasmujeres,especialmentedelasdiscapacitadas.

Acción estratégica II.4.n.Promover,enlaformulacióndepropuestasdepolíticaseducativas,laparticipacióndelasorganizacionesdelosmovimientosdemujeres,articuladasconlasinstitucio-nesgubernamentalesparalamujer.

Objetivo estratégico II.5.Asegurarlaatenciónpreventivaeintegraldelasaluddelasmujeres,respetandosuidentidadétnicaycultural,ygarantizarleslaadecuadacalidaddeestosserviciosyunaccesoequitativoaellosentodaslasetapasdesuvida,considerandolaincidenciadiferencialdelgéneroenlosprocesosdesaludyenfermedad.

Acción estratégica II.5.a.Fomentarelestablecimientodeprogramasdescentra-lizadosdeatenciónpreventivaparaunasaludintegral,especialmenteenáreasrurales,asegurandoqueensudiseñoyejecuciónparticipenenformaequitativalasmujeres, y que se adopten medidas que permitan laprestacióndeserviciosadecuados,financiables,accesi-blesyculturalmenteaceptables.

Acción estratégica II.5.b.Desarrollaralmáximolossistemaslocalesdesaludporla vía de promover la incorporación del enfoque degénero,laparticipacióncomunitariayelautocuidado,especialmenteenlosprogramasdeatenciónpreventivadelasalud.

Acción estratégica II.5.c.Promoverlainclusiónenlaspolíticasdesaludpúblicadeprogramasespecíficosparamujeresyhombres,conel objeto de prevenir y atender el embarazo precoz,especialmente durante la adolescencia temprana, enuncontextode atención integralde la salud, loqueincluye acciones tales como impartir una educaciónsexualnosexista.

Acción estratégica II.5.d.Asignar recursos humanos, materiales y financierosparalaatenciónintegraldelasaluddelasmujeresalolargodetodasuvida;mejorarlasituacióndesaludynutricióndelasmujeresembarazadasydelasmadreslactantes, entre otras cosas mediante la educaciónsobrelalactanciaylaprestacióndeserviciosdeapoyoquecontribuyanaespaciarlosnacimientos,amejorarlasaludmaterno-infantilyaincrementarlastasasdesupervivenciadelosniños.

Acción estratégica II.5.e.Promoverlarealizacióndeinvestigacionesquehaganposibledeterminarlasnecesidadesdelasmujeresenelcampodelasalud,especialmenteenloqueres-pectaalasaludmental,elusodepsicofármacos,lasaludsexualyreproductiva,lalactanciamaterna,elembarazoprecoz,lafecundidadsegúnáreaderesi-dencia,elniveleducativoyrangodeingresoytodaslascausasdemortalidadmaterna,lasenfermedadeslaborales específicasy lasde transmisión sexual, lavulnerabilidadconrelaciónaestasúltimasyalSIDA,lasaluddelasniñasylasmujeresdelaterceraedadytodoslosfactoresderiesgodesaludvinculadosalaconstrucciónsocialdegéneroyalascondicionessocioeconómicas; promover acciones orientadas aatenderdichasnecesidades.7

Acción estratégica II.5.f.Considerarlosindicadoresdesaluddelamujercomoindicadoresdeldesarrollodelpaís.

6 Argentina, Ecuador, El Salvador, Perú y República Dominicana se reservaron su posición sobre esta acción estratégica.7 Idem.

363

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

Acción estratégica II.5.g.Promover medidas que mejoren la información so-bre lasaluddelasmujeresysuregistro,mediante laincorporacióndelanálisisdegéneroalossistemasdeinformaciónestadística.

Acción estratégica II.5.h.Proporcionarmejoresserviciosdeplanificaciónfami-liaryestablecerpara todas lasmujeres, incluyendoalas mujeres con embarazos no deseados, sistemas deinformación y asesoramiento humanitario en que sereconozcalaimportanciadelabortocomounproblemadesaludpública,sinperderdevistaqueenningúncasoselepuedeconsiderarcomométododeplanificaciónfamiliar.Laejecucióndeestaaccióndebeajustarsealostérminosseñaladosenlospárrafoscorrespondientesdelcapítulo7enlorelativoaderechosreproductivosdelProgramadeAcciónadoptadoporlaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrolloenElCairo,Egipto.8

Acción estratégica II.5.i.Impulsar la adopción de medidas para proteger ypromover losderechos reproductivosde lasmujeres,garantizarsudiscusióndemocráticayproporcionarlosservicioscorrespondientesenlostérminosseñaladosenlospárrafosrelativosaderechosreproductivosquefigu-ranenelcapítulo7delProgramadeAcciónaprobadoenlaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollorealizadaenElCairo,Egipto.9

Acción estratégica II.5.j.Respetarelderechodelaparejaydelasmujeresadecidirlibreyresponsablementeelnúmerodehijosyelespa-ciamientodelosnacimientos,yfortalecerlacapacidaddelasmujeresparaejerceresederechobásicoponiendoadisposición,tantodeellascomodeloshombres,lainformación,laeducaciónylosmediosnecesariosparaello; realizarprogramasyactividadeseducativasparaqueloshombresparticipenmásequitativayresponsa-blementeenlaplanificaciónfamiliar.

Acción estratégica II.5.k.Diseñarprogramasde educación sexual con carácterdeobligatoriedadaniveldeorganismosrectoresdelaeducación,apartirdelprimerañodelaescolaridad.10

Acción estratégica II.5.l.Promover,enlaformulacióndepropuestasdepolíticasdesalud,laparticipacióndelasorganizacionesdelosmovimientosdemujeresarticuladasconlasinstitucio-nesgubernamentalesdelamujer.

Objetivo estratégico II.6.Alcanzar una participación equitativa de las mujeresen el diseño y el manejo de las políticas de medioambiente.

Acción estratégica II.6.a.Elaborarpolíticas,leyes,reglamentosyotrosinstru-mentos,entodaslasáreasynivelespertinentes,paraasegurar laproteccióndelmedioambientey losre-cursosnaturales,utilizandoenestatarealosresultadosde reuniones especializadas, como el Programa 21,emanadode laConferenciade lasNacionesUnidassobreelMedioAmbienteyelDesarrollocelebradaen1992;instaralosgobiernosaqueasegurenlaequita-tivaintegraciónyparticipacióndemujeresyhombresenlosprocesosdeplanificación,diseño,formulacióneinstrumentacióndepolíticasyprogramassobreme-dioambiente,asícomoenlarealizacióndeaccionesconcretasenestecampo.

Acción estratégica II.6.b.Solicitaralosgobiernosqueinstrumentenprogramastendientesasensibilizaryconcientizaralapoblaciónengeneralconrespectoalusosostenibledelosrecursosnaturalesparaasegurarlasupervivenciadelasfuturasgeneraciones,ysobre lanecesidaddeesforzarsepormejorar y preservar el medio ambiente, en especialen aquellas regiones donde los costos ecológicosresultenparticularmenteonerososparalapoblaciónfemenina.

8 Argentina, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana se reservaron su posición sobre esta acción estratégica.9 Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana se reservaron su posición sobre esta acción estratégica. Argentina declaró que aceptaba el concepto de derechos reproductivos tal como lo expresa la Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobada por la Confe-rencia Mundial de Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.10 Argentina y Estados Unidos se reservaron su posición sobre esta acción estratégica.

Instituto Nacional de las Mujeres

364

Acción estratégica II.6.c.Proporcionarycanalizaradecuadamente los recursosfinancierosnecesariospara fortalecer laparticipacióndelasmujeresenlagestióndelmedioambiente;com-prometer el apoyode la comunidad internacional, yespecialmente de los organismos internacionales decooperacióntécnicayfinanciera,paraquesedestinenmayoresrecursosfinancierosa la implementacióndeproyectosespecíficosrelacionadosconelbuenusoylaproteccióndelosrecursosnaturales.

Acción estratégica II.6.d.Crearlascondicionesmateriales,técnicasydecapaci-taciónparaque lasmujeresy loshombres, tomandoencuentasusnecesidadesyperspectivas,contribuyanalaproteccióndelmedioambientetantoenlasáreasurbanascomorurales.

Acción estratégica II.6.e.Crearpolíticasambientalesyprogramasdeeducaciónqueabordenlosefectossobremujeresyhombresdeladegradaciónambientalyde las iniciativasdegestiónenestecampo.

Acción estratégica II.6.f.Promover,atravésdelosprogramasdeeducaciónfor-malynoformal,enlosdistintosniveleseducativos,enlosmediosdecomunicaciónyenlasinstanciasdondeseplanificanlaspolíticasdedesarrollo,elconceptodedesarrollososteniblecomoinseparabledelaeliminacióndelasdesigualdadesdegénero.

Acción estratégica II.6.g.Introducir,enloscurrículosdeeducaciónformal,mó-dulosdeinstrucciónsobrelarelaciónentreambienteysupervivencia,ysobrepreservaciónambiental.

Acción estratégica II.6.h.Promoverlainvestigación,anivelgubernamentalynogubernamental,sobrelarelaciónentrelasmujeresyelmedio ambiente, para determinar cómo interactúanambas problemáticas, especialmente en lo relativo alos recursos naturales, en los planos urbano y rural,con vistas a sustentar la formulaciónde las políticascorrespondientes.

Acción estratégica II.6.i.Abordarlascuestionesestructuralesqueinhibenelusoporpartedelamujerdetécnicasdemanejosostenibledelosrecursosagrícolasynaturales,porejemplo,lasimperfeccionesdelmercado, la faltade tenenciadetierras, el limitado acceso a tecnologías apropiadas,capacitaciónycrédito,ylosbajosnivelesdepartici-paciónenlosgruposdegestióndelosrecursosdelacomunidad.

Acción estratégica II.6.j.Ampliarlasoportunidadeseconómicasparalasmujeresenmanejosostenibledelosrecursosnaturalesyprotec-ciónambiental,afindealentarestasprácticas.

Acción estratégica II.6.k.Promover la aplicación de tecnologías productivasapropiadas,privilegiandolainvestigación,potenciandolastecnologíasendógenasylaadaptaciónconvenientedelasprovenientesdelexterior,afindelograreldesa-rrolloarmónicodelacomunidadpreservandoelmedioambiente.

ÁreaIII:Eliminacióndelapobreza

Diagnóstico

Obstáculosa) Aumento de la pobreza extrema, que proporcio-nalmenteafectamásalasmujeres,intensificacióndelasdisparidadesdeingresoydeteriorodelacalidaddevida.

b)Disminuciónprogresivadelospresupuestosdestina-dosaprogramassocialesy,específicamente,delosquebuscanlaequidaddegénero.

c)Transferencia crecientede las responsabilidades enmateriadeprestacióndeserviciossocialesdelgobiernoalsectorprivadoylasociedadcivil.

d) Aumento del desempleo, la pobreza y la des-igualdadcomoconsecuenciadelacrisisdeladeudaexternaylapuestaenprácticadepolíticasdeajusteyreestructuración.

365

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

e)Incrementodelnúmerodehogaresacargodemujeresque,ensumayoría,trabajanenelmercadoinformal,sinprotecciónlegalnisocial.

f) Creciente migración femenina provocada por lapobreza,quesetraduceenlareproducciónintergenera-cionaldetalcondición.

g) Falta de estudios específicos sobre la pobreza queafectaalasmujeres,condatosdiferenciadosporsexo.

h) Insuficienteinformaciónestadísticaeinvestigaciónparaconocerlosefectosdiferenciadosdelapobrezaenmujeresyhombres.

Avancesa)Interéscrecienteenlaejecucióndeprogramasypro-yectosorientadosalasmujerespobres,especialmentelasdesarraigadas.

b)Aumentodelaparticipacióndelascomunidadesydelasorganizacionessocialesynogubernamentales,espe-cialmentedemujeres,enlaatencióndelosproblemasdelapoblaciónencondicionesdepobreza.

Línea estratégica IIIRevisarymodificarcomocorresponda laspolíticasma-croeconómicasylosprogramasdeajusteimplementadosenlaregión,paracorregirysuperarsusefectosnegativos,comoelincrementodeldesempleo,lapobrezaylaviolencia,queperjudicaronparticularmentealasmujeres.11

Crearlascondicionesparareducirysuperarlapobreza,enelmarcodeunprocesodedesarrollosustentableytomandoencuentaelniveldedesarrolloylascaracte-rísticassocioculturalesdecadapaís.Objetivo estratégico III.1Revisar,modificareintegrarlaspolíticasmacroeconó-micasysociales,especialmenteenaquellospaísesdondeexistanpolíticasdeserviciodeladeudayajusteestruc-tural, afindepromover el crecimientoy la equidadmediante,entreotrasacciones,políticasdeasignaciónderecursosparaaumentarlasoportunidadesdeempleo

ylossalariosdelasmujeres.Atenderdemaneraespeciallasnecesidadesdelosgruposensituacióndepobrezaycombatirlamarginalización,teniendoencuentalascaracterísticasétnicasysocioculturalesdelospueblos.

Acción estratégica III.1.a Formulareimplementarpolíticasdedesarrollodestina-dasamejorarsustancialmentelascondicionesdevidadelospobres,asegurandolaparticipaciónequitativadelasmujeres,especialmentedelasjóvenes,ensudiseñoyejecución,asícomolaasignaciónderecursossuficientesparaquesecumplanlosobjetivosdedichaspolíticas;evaluarelimpactodelaspolíticaseconómicasysocialesenlosgruposdemujeresalosqueafectan.

Acción estratégica III.1.bPromovermecanismosdeparticipaciónsistemáticadelasinstitucionesgubernamentalesdelamujerenlaela-boraciónyseguimientodeunenfoqueintegradodelaspolíticaseconómicasysocialesquegaranticeigualdadyequidadsocial.

Acción estratégica III.1.c Promover la realización de inversiones tomando encuenta, en su asignación, las asimetríasodiferenciassociales,económicasyculturalesdelasdistintaszonasocomunidades,privilegiandolaatencióndelosgruposenpobrezaextrema.

Acción estratégica III.1.dElevarelniveldeempleoydedesarrollopersonaldelasmujeresyloshombresquevivenmarginadosyencondicionesdepobrezamediantelaofertadeigualesoportunidades de acceso gratuito a la capacitacióntécnicayprofesionalyabecas;alentarlaincorporacióndelasmujeresaactividadeseconómicasydecapacita-cióndirectamentevinculadasalaactualdemanda,quepuedanproporcionarlesnivelesdesalariosyutilidadessustancialmentemáselevados.

Acción estratégica III.1.e Promover programas de empleo y ocupación en losquesecontempleprestarapoyoalascooperativasdemujeres,lasempresariasdelsectorinformal,lasasocia-

11 La delegación de los Estados Unidos reservó su posición sobre este párrafo.

Instituto Nacional de las Mujeres

366

cionesdeproductoras, lasempresasdeautogestiónyotras formasdeorganizaciónproductiva; impulsar laexpedicióndedisposicionesparadotardeprotecciónlegaladichosprogramas,afindequelasmujeresdelossectoresformaleinformal,yespecialmentelasjefasdehogar,logrenunamejorvinculaciónconelmercadoyelevensuproductividadysusnivelesdeingreso.

Acción estratégica III.1.f Mejorarlacalidaddevidadelasmujeres,enespecialdelasmáspobres,mediantelacreacióndesistemasdecré-ditodestinadosalaspequeñasempresasdelasmujeresylaeliminacióndeobstáculosparaqueaccedanatodoslosrecursosproductivos,enespecialalacapacitación,laasistenciatécnicaylosserviciossocialesbásicos.

Acción estratégica III.1.g Asegurar a las mujeres de las pequeñas y medianasempresascapacitaciónenasuntostécnicosyadminis-trativos.

Acción estratégica III.1.h Diseñarprogramasorientadosaaumentar lacapacidadlaboraldelasjefasdehogares,facilitándoleselaccesoauntrabajoremuneradodecalidadadecuada,oelestableci-mientodeunaactividadlucrativaporcuentapropia.

Acción estratégica III.1.iIncrementarlosesfuerzosparalograrquesegeneraliceladesagregaciónporsexoenlasestadísticas,asícomoparaincluirenellasindicadoresdegéneroyetnia;yfavorecerlaincorporacióndelanálisisdiferencialenfuncióndelgéne-roenlossistemasestadísticos,facilitandoasílarealizacióndediagnósticosmásprecisossobrelasnecesidadesdelasmujeresyloshombres;asegurarparaellolaprovisióndelosrecursostécnicosyfinancierosnecesarios.

Objetivo estratégico III.2Generar las condiciones necesarias para asegurar laadecuada cobertura y calidad de la educación de lasmujeresensituacióndepobreza,tomandoencuentasuscaracterísticasétnicas,racialesyetarias,asícomolaproblemáticaespecíficadelasmujeresdiscapacitadas,desarraigadas,ruralesymigrantes.

Acción estratégica III.2.a Garantizarquelasmujeresyloshombres,asícomolasniñasylosniños,especialmentelospertenecientesalosgruposensituacióndevulnerabilidadydiscrimi-nación,recibanunaeducaciónconenfoquedegénero,orientadaafortalecerelejerciciodelaciudadaníaencondicionesdeequidad,yqueincluyalaenseñanzadelosderechoshumanosyciudadanosylosdeberesdelaspersonas.

Acción estratégica III.2.bEstablecerentidadesdescentralizadasqueseencarguendelseguimiento,lasupervisiónylaevaluacióndeloslogroseducacionalesdemujeresyhombres,prestandoespecialatenciónavariablescomolazonaenqueviven(urbanaorural)ylapertenenciaagruposensituacióndevulnerabilidadydiscriminación;yasegurarquelasmujerestenganaccesoatodaslasáreasdeeducaciónycapacitación.

Acción estratégica III.2.cContribuir, a travésdeunamplioprocesoeducativopúblico,a losesfuerzosyelavancede lasmujeres;yfortalecer las organizaciones locales para el logro desusobjetivos.

Acción estratégica III.2.dGeneraroportunidadesdeeducacióninformaldecali-dadparalasmujeresylasjóvenes.

Acción estratégica III.2.e Realizarprogramasyproyectosdealfabetizaciónparaeliminar el analfabetismo, especialmente entre lasmujeres de grupos en situación de vulnerabilidad ydiscriminación,enunmarcoderespetoalasespecifi-cidadesculturales.

Acción estratégica III.2.fApoyarlacausadelospueblosymujeresindígenas,afindequeellosmismosdefinansusmetasdedesarrolloypreservensuidentidadcultural,sinmenoscabodesusderechosciudadanosydelaunidaddelEstado,desti-nando para ello los recursos financieros ymaterialesnecesarios.

367

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

Acción estratégica III.2.gDiseñar programas educacionales para atender espe-cíficamentelasnecesidadesespecialesdelosniñosdelacalle,yprincipalmentedelasniñas,demaneradefacilitarsupermanenciaenlaescuela.

Objetivo estratégico III.3Asegurarelaccesoatodos losserviciospreventivoseintegralesdesaludylacalidaddesusprestacionesalasmujerespobres,tomandoencuentasuscaracterísticasculturales,lingüísticasyetarias.Acción estratégica III.3.a Estableceryequiparcentrosdesaludintegral,anivellocal,enlosqueseotorgueprioridadalosprincipalesriesgosdesaluddelasmujeresdegruposensituaciónde vulnerabilidad y discriminación, con énfasis enlos servicios preventivos y con participación de lasmujeres.

Acción estratégica III.3.b Asignarrecursosparalaatenciónintegraldelasaluddelasmujeresalolargodetodasuvida,especialmenteenlosperiodosdeembarazo,puerperioylactancia;yasegurarlaatencióndelasaluddelamujertrabajadora.

Acción estratégica III.3.cProveer información, conocimientos y servicios ade-cuados de salud a las jóvenes, y especialmente a lasadolescentesembarazadas.

Objetivo estratégico III.4Proporcionaralasmujeresdelossectoresafectadospor la pobreza, especialmente las jefas de hogar,accesoaunaviviendadigna,aserviciosdeinfraes-tructura adecuados y a los medios de subsistencianecesarios.Acción estratégica III.4.aDiseñareimplementarprogramasdeviviendaespecial-mentedestinadosalasmujeresensituacióndevulnera-bilidadydiscriminación-rurales,urbanas,insertaseneconomíasdesubsistencia,jefasdehogar,desplazadas,refugiadas y discapacitadas- y asegurarles acceso a la

infraestructurabásicamediantelaprovisióndecréditosaccesiblesyasistenciatécnica.

Acción estratégica III.4.bPromoverlaparticipacióndemujeresyhombreseneldiseño,construcciónymejoradesusviviendas,afindequesetomenencuentasusnecesidadesydiferenciassocioculturales,y fortalecer ladescentralizaciónenelámbitodelaspolíticashabitacionales,conelobjetodefacilitardichaparticipaciónanivellocalyhacerusodelosrecursospropiosdecadalugar.

Acción estratégica III.4.cEliminarlasdisposicionesqueimpidenalasmujeresobtenerunaviviendaasupropionombreodeclararsecomojefasdehogar;yelaborarpolíticashabitacionalesquedenprioridadalasmujeresqueencabezanhogaresmonoparentalesparaaccederacréditosdeviviendaenzonasurbanasyrurales.

Acción estratégica III.4.dEliminarlasbarreraslegalesquenieganalasmujereselderechoaganar,mantenerytransferirel títulodedominiosobresuspropiedades.

Acción estratégica III.4.eEstablecercódigosdeconstruccióncuyocumplimientoseaexigibleanivelcomunitario,conelfindegarantizarelaccesodelosdiscapacitadosalosserviciosdeinfra-estructurafísicaysocial.

Objetivo estratégico III.5Reducir la emigración desde el campo a la ciudad,mediante la inversión en el desarrollo rural y otrasmedidasespecíficas.Acción estratégica III.5.a Mejorarlacondicióndelasmujeresruralesmediantelainversióneneldesarrollorural,diseñandopolíticasyprogramasdeempleo,yestableciendomedidasespecífi-cas(dotacióndeinfraestructura,tecnologíayservicios)quecontribuyanareducirlapobrezadelsectoryconellolatasademigraciónrural-urbana,ylaconsiguientedesarticulaciónfamiliar.

Instituto Nacional de las Mujeres

368

Objetivo estratégico III.6Impulsaraccionesentodoslosnivelesdegobierno,delospoderesdelEstadoydelasociedadcivil,conelfindehacervisibleelaportedelasmujeresruralesaldesarrolloysupapelproductivoenlasociedad.Acción estratégica III.6.aRevisarlalegislación,laspolíticas,losplanes,programasyproyectos,conmirasafacilitarelaccesodelamujera la tierra, los medios de producción y los recursosnaturales.

Acción estratégica III.6.bDiseñar programas para apoyar las actividades querealizanlasmujeresenelámbitorural,entreotras,laproduccióndealimentos,elempleoenlaagroindustriaylacomercializacióndeproductos.

Acción estratégica III.6.cSensibilizar y capacitar a los organismos públicos yprivadosdel sector agropecuario, así comoa toda lapoblación,sobrelosderechosdelasmujeresrurales.

Acción estratégica III.6.d Mejorarlascondicionesdevidadelasmujerescampesi-nasmedianteladotacióndeserviciosdeinfraestructurabásica,yfomentarprogramasquebusquenaliviarsucargadetrabajodoméstico.

Acción estratégica III.6.e Desarrollarlasposibilidadesdelasmujerescampesinasmedianteelfomentodelaorganizaciónycapacitación,afindefortalecerlascomoagentessociales.

Acción estratégica III.6.fCapacitaralasmujeresqueseencuentrenenelsectorproductivorural,afindequeparticipenefectivamenteenactividadesdeexportación,tantoenformaindividualcomoengruposdefuncionamientoautónomo.

Acción estratégica III.6.gProporcionarcapacitaciónparaproducirunatransfe-renciatecnológicautilizandometodologíasyhorariosapropiadosparalasmujeresrurales.

Acción estratégica III.6.hDesagregar los datos productivos del agro por sexoy situación socioeconómica, a findehacer visible elaporteeconómicodelasmujeresruralesalaproducciónagrícola.

ÁreaIV:Participaciónequitativade lasmujeresenlatomadedecisionesyenelpoder,enlavidapúblicayprivada

Diagnóstico

Obstáculosa) Existenciadeunaestructurainstitucional,socialyculturalqueimpideelaccesodelasmujeresalpoderentodoslosámbitos.

b)Persistenciadepatronesyestereotiposculturalesquereservan la funciónpública a loshombres y asignanexclusivamente a las mujeres las tareas y funcionesdomésticas.

c) Faltadeinstrumentosjurídicosycarácterlimitantedelasinstanciasenqueradicaelpoder.

d) Permanencia de mecanismos de discriminaciónexplícitos e implícitos en las instituciones sociales ypolíticas.

Avancesa)Mayorparticipacióndelasmujeresenlasestructurasdepoder,aunqueendiversosgradosen losdistintospaíses.

b) Evidenciadeunacrecientepreocupaciónporlasitua-cióndelasmujeresenlasagendasnacionales,estatales,regionaleseinternacionales.

c)FortalecimientodelarelaciónentreelEstadoylasor-ganizacionesdemujeresenregímenesdemocráticos.

Línea estratégica IVLograrelaccesoequitativodelasmujeresalasestruc-turasdepodery losprocesosdetomadedecisiones,

36�

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

mediantemecanismosyaccionesquepermitansupar-ticipaciónefectivaeneldesarrollodeunademocraciaintegral.

Objetivo estratégico IV.1Promoverygarantizarlaparticipaciónequitativadelasmujeresentodaslasestructuraspúblicasyprivadasdepoder,pormediodeaccionesafirmativasquepermitanyamplíensuaccesoalejerciciodepoder,comoelemen-tointegraldelaciudadanía,enlosniveleslegislativo,judicial,ejecutivo,directivoydeplanificación.

Acción estratégica IV.1.a Alentarfirmementea todos losgobiernos reciénele-gidos aque, en igualdadde circunstancias,designenensusgabinetesycuerposadministrativosaunmayornúmerodemujeresenpuestosqueimpliquentomadedecisiones,especialmenteeneláreaeconómicadelosdiversosestamentosgubernamentales.

Acción estratégica IV.1.b Estimularlacreación,dentrodelpoderlegislativo,decomisionesdedicadasalosderechosdelasmujeres,conlaparticipacióndemujeresyhombres,ypromoversucoordinación con las instituciones gubernamentalesdelamujer.

Acción estratégica IV.1.cEstimularlapresenciaequitativademujeresentodaslascomisionesyórganosdealtonivel,talescomolasrepresentaciones oficiales en el exterior y los cargosdiplomáticos.

Acción estratégica IV.1.d Demandar que la capacitación en la perspectiva degéneroseaobligatoriaentodoslosnivelesdecoordi-naciónestatal.

Acción estratégica IV.1.e Pormediodemódulos formativos conperspectivade género, capacitar a las mujeres, y entre ellas alasindígenas,enmateriadeliderazgoydeenfoquede adquisición de poderes, a fin de potenciar susposibilidadesparadesempeñarcargosdirectivosen

losestamentossuperioresdelEstadoyentodaslasinstituciones de la sociedad, y de crear concienciasobrelanecesidaddesuparticipaciónequitativaenlatomadedecisiones.

Acción estratégica IV.1.fInstaralospartidospolíticosagarantizaralasmujeresigualdaddeoportunidadesenelaccesoacargosensusniveles de dirección y en el proceso de selección decandidatosacargosdeelecciónpopular,loqueincluyeadoptarmedidasespecíficasdeacciónpositiva,comoreformasde los códigoselectoralesy establecimientode cuotas mínimas progresivas, hasta garantizar unaequitativaparticipación,asícomorealizarprogramasdedifusiónyorientación-paramujeresyhombres-sobrelaimportanciadelaparticipacióndelasmujeresenlospartidospolíticos.

Acción estratégica IV.1.gEstimularyapoyar,atravésdelosmediosdecomuni-cación,alasmujeresyjóvenes,particularmentealasnuevaselectoras,paraqueparticipenefectivamenteenlosprocesosdetomadedecisionesyejerzansusderechosydeberespolíticoscomopartedesuciudadanía,loqueincluyelapostulaciónacargosalosqueseaccedeporelecciónpopularopornombramiento.

Acción estratégica IV.1.hEstimularalosmediosdecomunicaciónparaquein-tegrenalasmujeresenformaequitativaensusnivelesdedecisiónempresarialydedefinicióndeprogramasycontenidosdemensajes.

Acción estratégica IV.1.i Establecermecanismosyprocedimientosquegaranticenalasmujereslaigualdaddeoportunidadesdepromo-ciónen las carreraspúblicas,políticasy sindicales; ypromoverlaequidaddegéneroenmateriadeascensos,actualizaciónprofesionalyotras.

Acción estratégica IV.1.jPromovercambiosoperativosenlasorganizacionespú-blicasyprivadas,afindepropiciarunamayorpresenciadelasmujeresensusactividadesyconvocatorias.

Instituto Nacional de las Mujeres

370

Acción estratégica IV.1.k Promoverlacreacióndecondicionesyoportunidadesquepermitanalasmujeresserelegidasparadesempeñarcargospúblicos.

Acción estratégica IV.1.l Estimular,entodoslosámbitosdelasociedad,públicosyprivados,lagestacióndeprocesosdecambioorienta-dosalograrlaconsolidaciónderelacionesequitativasydemocráticasentremujeresyhombres.12

Objetivo estratégico IV.2Promoveraccionespositivastendientesagenerarcondi-cionesquepermitanlaparticipaciónylarepresentaciónpolíticaequitativasdelasmujeresenempresas,sindi-catos,partidospolíticosydemás espacios formales einformalesdelasociedadcivil,entodoslosprocesosdeadopcióndedecisionesyeneláreadelaplanificacióndeldesarrollo.Acción estratégica V.2.aPromoverelcambiodelasconcepcionesinequitativasysexistasquesubyacenenloscomportamientosdelasmujeresyloshombres.

Acción estratégica IV.2.bImpulsar acciones positivas para facilitar una mayorparticipacióndelasmujeresenlosprocesosdeadopcióndedecisiones.

Acción estratégica IV.2.cFomentar la adquisicióndepoderes (empowerment)porpartedelasmujeresentodoslosámbitosdelavidaprivadaypública,demodoquepuedandefendersusderechos,daraconocersusnecesidadeseintereses,yadquirirmásautonomíaypoderpersonalysocialensucalidaddeciudadanas.

Acción estratégica IV.2.dFinanciaryrealizarestudiosparaidentificarlosfactoresqueimpidenodificultanlaplenaparticipacióndelas

mujeresen losprocesosdetomadedecisiones;crearmecanismospara facilitar sumayorparticipación endichosprocesos,ydifundirlainformaciónqueresultedeesostrabajos.

Acción estratégica IV.2.e Sensibilizaralaopiniónpúblicaacercadelanecesidady conveniencia de la participación femenina en losespaciosdetomadedecisionesyenlasestructurasenelpoder.

Acción estratégica IV.2.f Realizar campañas de concientización para favorecerlaparticipaciónplenadelasmujeresentodoslosám-bitosdelpoderpúblico,reconociendolanecesidaddemodificarladistribucióndetareasyresponsabilidadesenelámbitoprivado.

Acción estratégica IV.2.g Diseñar, implementar y fortalecer programas decapacitación, formales e informales, sobre gestión,organización, dirección, negociación, administraciónyliderazgodestinadosalasorganizacionesdemujeresyalasmujeresengeneral.

Acción estratégica IV.2.h Promoverelreconocimientoyelrespetoalaautonomíadelasorganizacionesnogubernamentalesymovimientosdemujeres, y sensibilizar aotrasorganizacionesde lasociedadcivilparaqueincorporenelenfoquedegéneroaplicandoprocedimientosequitativosparaladistribucióndecargos;asimismo,sistematizarlosprocesosdeconsultaconlasorganizacionesnogubernamentalesyorganiza-cionesdemujerespara la formulación, seguimientoyevaluacióndepolíticaspúblicasdeapoyoalamujer.

Acción estratégica IV.2.i Promoverlacolaboraciónentreorganismosguberna-mentalesynogubernamentalesparacrearconcienciaacerca de la necesidad de eliminar las desigualdadesexistentesyestablecerinstanciasconjuntasdecontrol

12 Las delegaciones de Honduras y República Dominicana reservaron su posición sobre este párrafo.

371

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

paralaefectivaaplicacióndepolíticasdeluchacontraladesigualdad.

Acción estratégica IV.2.j Apoyar el financiamiento y fortalecimiento de lasorganizacionesdemujeres,sistematizarydifundirlosconocimientosquegeneranypromoversuvinculaciónconlasdemásentidadesdelasociedad.

ÁreaV:Derechoshumanos,pazyviolencia

Diagnóstico

Obstáculosa)Insuficienciadelasmedidasadoptadasparagarantizaralasmujereselejercicioplenodelosderechoshumanosylaciudadanía.

b)Violenciadeorigenestructuralydediversaíndolecontralasmujeresyfaltadereconocimientodesuca-rácterdeproblemadeordenpúblico.

c)Incumplimientodelasconvencionesinternacionalesdestinadas a eliminar la desigualdad entremujeres yhombresyladiscriminacióndequeéstassonobjeto.

d)Persistenciadeleyesdiscriminatoriasenfuncióndelsexo,querefuerzanlacondicióndedesigualdaddelasmujeresenlasociedadylafamilia.

e)Carácterobsoletodelalegislaciónpenal.

f) Limitadoreconocimientodelosderechosdelasmu-jeresencuantoderechoshumanos.

g)Deficienteadministracióndejusticiaydifícilaccesodelasmujeresalasinstanciasjudiciales.

h) Insuficientesserviciosdeapoyoparalasmujeresquehansidovíctimasdeactosdeviolencia.

i)Persistenciadecondicionesquepermitenlaimpuni-daddelosculpablesdedelitoscontralasmujeres.

j) Inadecuacióndelossistemaspararehabilitaraquienescometenactosdeviolenciacontralasmujeres,mediantelaenseñanzadeformasdesolucionarconflictosporvíasnoviolentas.

Avancesa) Importantes progresos en el sentido de buscar lasolución de conflictos por medio de negociacionespolíticas.

b) Ratificación de la Convención sobre la Elimina-cióndeTodas lasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer.

c)AprobacióndelaDeclaraciónsobrelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujeryotrosinstrumentosrelativosalosderechoshumanos.

d)Reconocimientodelcarácterpúblicodeldebatesobrelaviolenciacontralasmujeres.

e)Surgimientodeiniciativasparalaprestacióndeapoyoalasmujeresvíctimasdeactosdeviolencia.

f) AprobacióndelaConvenciónInteramericanaparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciacontralaMujer.

g) Promocióndeprogramassobreculturadepazquehanrecibidoapoyointernacional,regionalynacional,ycontribuidoalarestauraciónsocialyalareconciliación,conunaparticipaciónprotagónicadelasmujeres.

h)Reconocimientointernacionaldelosderechosrepro-ductivosdelasmujeres.13

Línea estratégica VAsegurarelcarácteruniversal,inalienable,indivisibleeintegraldetodoslosderechoshumanosdelasmujeres(civiles, políticos, económicos, sociales y culturales),así como supermanente respeto yprotección enunambientesanoyentodotiempoylugar.

13 La delegación de Ecuador reservó su posición respecto a este inciso.

Instituto Nacional de las Mujeres

372

Objetivo estratégico V.1Consolidarelplenorespetodelosderechoshumanos(civiles, políticos, económicos, sociales y culturales)delasmujeresdelaregión,enunmarcoqueotorgueprioridadalaeliminacióndelaviolenciaydeladiscri-minaciónenvirtuddelsexo,asícomoalosderechosdelasmujeresmáspobresydelasdesarraigadas,tomandoenconsideraciónlasdiferenciasétnicasyraciales.Acción estratégica V.1.a Crearyfortalecermecanismosqueasegurenelcumpli-mientodelasconvencionesinternacionalesylosplanesde acción regionales y nacionales en todas sus áreasprogramáticas,afindeeliminarlabrechaexistenteentrelaigualdaddederechoyladehecho,comopartedelabúsquedadeunaplenaparticipacióndelasmujeresentodoslosámbitosdelasociedad,particularmentedelasqueseencuentranensituacióndemayorvulnerabili-dad,einstaralosEstadosquenohayanratificadolasconvencionesaquelohagansinreservas.

Acción estratégica V.1.b Creary/oactualizarlosmecanismosjurídicosyadmi-nistrativosqueprotegenlosderechoshumanosdelasmujeres,afindequeselesgaranticeefectivamentesuplenoejercicio.

Acción estratégica V.1.c Eliminar o enmendar toda disposición legislativa delospaísescuyaaplicaciónpropicieopermitael tratodiscriminatorio de las mujeres en los ámbitos civil,penal,familiar,educacional,sanitario,procesal,laboral,comercialyadministrativo.

Acción estratégica V.1.dCompatibilizar la legislación de los países con lasnormas internacionales, dando especial énfasis a losderechos humanos de las mujeres, e instar a los go-biernosaqueseelaborenypromulguennuevasleyesnacionalesynormaspenales,civiles,administrativasydeprocedimientoencaminadasaprevenir,erradicarysancionarlaviolenciacontralasmujeresentodassusformasyexpresiones.

Acción estratégica V.1.eInstaraqueenlasconstitucionesnacionalesseexpresedirectamenteelprincipiodeigualdadentremujeresyhombresyseprohíbatodoactodiscriminatorioenfun-cióndelsexo;compatibilizarlasnormativassecundariasconlospreceptosconstitucionalesquerespondenaloscompromisosinternacionalesalrespecto,ycontodosaquellosquetutelanlosderechoshumanos.

Acción estratégica V.1.f Establecerenlalegislacióndelospaísesdisposicionesespecíficasquegaranticenelrespetoalosderechosdelasmujeresdelosgruposétnicos,delasdesarraigadasymigrantes.

Acción estratégica V.1.gPromoverlapromulgacióndeleyesdeacciónpositivaqueacelerenelprocesoencaminadoalograrlaequidadentremujeresyhombres.

Acción estratégica V.1.hDescentralizaryampliar lacoberturadelosserviciosdeadministracióndejusticia,enespecialenlaszonasrurales y urbano-marginales, así como adoptar otrosmecanismosqueamplíenelaccesodelasmujeresalosserviciosdejusticia.

Acción estratégica V.1.i Difundirlosderechoshumanosreconocidosporlalegis-laciónparaquelasmujereslosconozcancabalmenteyaprendanaexigirsucumplimientoentodoslosespaciosdelavidanacional.

Acción estratégica V.1.jInstara losEstadosa la incorporacióndeprogramasdeeducaciónenderechoshumanosconperspectivadegéneroentodoslosnivelesdelaeducaciónformalynoformal,asícomoenlosprogramasdecapacitacióndeagentesdelEstado.

Acción estratégica V.1.k Crearo fortalecermecanismos e instanciasde segui-mientoadecuados,tantonacionalescomosubregiona-les,paralapromocióndelosderechoshumanosconsa-

373

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

gradosenlosinstrumentosnacionaleseinternacionales,enparticularelProgramadeAccióndelaConferenciaInternacional sobre la Población y el Desarrollo, laDeclaraciónyProgramadeAccióndeViena,aprobadapor laConferenciaMundialdeDerechosHumanos,y la Convención Interamericana sobre DesapariciónForzadadePersonas,asícomoinstanciasdedenunciadetransgresiones;garantizarlaparticipaciónefectivaenellasdelosmovimientosdemujeres,yprestarespecialatenciónatodoslosactosdeviolenciacontralasmu-jeres,enespecialalaprostituciónforzadademujeresy menores, el abuso sexual y el tráfico de mujeres,adolescentesyniñosyelacososexualeneltrabajo,asícomoaaquellasvíctimasdetalesdelitosensituacióndevulnerabilidadydiscriminación.

Acción estratégica V.1.l Adoptarunmarcoteóricoqueapoyelaaplicacióndemedidasmásefectivasafavordelaigualdadyencontradelaviolencia,unodecuyosejesseanlosderechoshu-manos;paratalfin,incluireláreadederechoshumanosen los programas nacionales de educación, para quetodaslasmujeresconozcanampliamentelosderechoshumanosconsagradosenlasnormasinternacionalesynacionales,ypuedanpromoverlosyprotegerlos.

Acción estratégica V.1.m AlentaralaComisióndelaCondiciónJurídicaySo-cialdelaMujeryalComitéparalaEliminacióndelaDiscriminacióncontralaMujerensusesfuerzosparaprepararunprotocolofacultativoalaConvenciónsobrelaEliminacióndeTodaslasFormasdeDiscriminacióncontra laMujer, permitiendo el derechodepeticiónindividual,comofuerarecomendadoenlaDeclaraciónyProgramadeAccióndeViena,aprobadaporlaCon-ferenciaMundialdeDerechosHumanos.

Acción estratégica V.1.n Crearlascondicionesnecesariasyproveerlosrecursossuficientesparalaincorporaciónenlasociedaddelasmujeresafectadasporlosconflictosarmadosylavio-lenciageneralizada,conespecialatenciónalasmujeresjóvenes,refugiadas,desplazadasyrepatriadas.Asegurarlosmediosparafacilitarlaintervencióndeorganismos

dederechoshumanosyorganizacionesdemujeres,afindequeéstospuedanproporcionarunaatenciónquepermitapreveniryeliminar todotipodeviolenciaoabusoquelasafecte.

Acción estratégica V.1.o Crear las condiciones que permitan y garanticen alasvíctimasde lasviolacionesdederechoshumanos,particularmente las derivadas de las situaciones deviolenciapolítica,tomarlasaccionesciviles,penalesyadministrativasapropiadas.

Acción estratégica V.1.p Establecer servicios jurídicos,psicológicosymédicosmásapropiadosparaprestarasistenciaalasvíctimasdelastransgresionesdelosderechoshumanosylaviolen-cia,ydarprioridadalaasignaciónderecursosparasucreación,funcionamientoydesarrollo.

Acción estratégica V.1.q Promoverlaaprobaciónyaplicacióndeunaconven-ción internacionalcontra todas las formasabiertasy encubiertas de explotación sexual, incluidos elturismoconfines sexuales y laprostitución infan-til, encuyasdisposiciones se contemple además laprestacióndeserviciossocialesparalasvíctimasdetodaslasformasdeexplotaciónsexualyelenjuicia-mientodequienesdirigenlaindustriadelsexoydesustraficantes.

Acción estratégica V.1.rCrearyfortalecerprogramasdeculturadepaz,impulsarlosprocesosdepacificación;ypromoverlaerradicacióndelaviolenciaenlasociedadyenlaformacióndeniñasyniños,enparticularlaeliminacióndeltipodeviolenciaquesepresentaenlosmediosmasivosdecomunicación,entreelloselcine,latelevisiónylastirascómicas.

Acción estratégica V.1.s Promoverlainvestigaciónsobrelosactosdeviolenciacontralasmujeresdetodaslasedades,conelempleodedatosestadísticosnoconvencionaleseinformacióndeotrasfuentesdisponiblesyelestablecimientodeunregistro sistematizado y desagregado por sexo en las

Instituto Nacional de las Mujeres

374

dependenciaspúblicasrelacionadasconlaatencióndelaviolenciaencomisarías,defensoríasyserviciosdesalud,entreotras;difundirsusresultados,realizarcampañasdesensibilizaciónpúblicaintegrandocontalfininformesyestudiosdelosgobiernosydelasorganizacionesnogubernamentalesespecializadas,yasegurarlacoopera-cióndelosEstadosconlosmecanismosdeinvestigaciónregionaleseinternacionales.

Acción estratégica V.1.tInstaralosEstadosdelaregiónaquesuscriban,rati-fiqueneimplementenlaConvenciónInteramericanaparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciacontralaMujer,adoptadaporlaOrganizacióndelosEstadosAmericanos(OEA).

Acción estratégica V.1.uOtorgarprioridadalaspropuestaslegislativasdeordeneconómicoquebusquenasegurarelaccesodelasmuje-resalosrecursosnecesariosparasudesarrollointegral,yasimismoalcapitalyalmercado.

Acción estratégica V.1.v Impulsarlaadopcióndemedidasparalaproteccióndelosderechosreproductivosdelasmujeres.14

Acción estratégica V.1.w AdoptarlasrecomendacionesdelInstitutoInternacionaldeInvestigacionesyCapacitaciónparalaPromocióndelaMujer(INSTRAW)conrespectoalavaloracióndeltrabajodoméstico.

Objetivo estratégico V.2Promoveraccionesquevuelvanvisiblestodoslostiposyformasdeviolenciacontralasmujeres,yqueconduzcanasueliminación.Acción estratégica V.2.aHacervisibleelfenómenodelaviolenciamediantelalegislación,ysancionarlacomounproblemadeordenpúblico;promoverladescentralizacióndelasinstanciasdedenunciayproteccióncontra todas las formasdeviolenciahacialasmujeres.

Acción estratégica V.2.bPromover programas de sensibilización, capacitacióny desarrollo con perspectiva de género, para que laspersonasyorganizacionesencargadasdeatenderalasmujeresvíctimasdelaviolenciayalasdiscapacitadasden respuestas técnicas oportunas y crecientementehumanizadas.

Acción estratégica V.2.c Elevarelniveldesensibilizacióndelasmujeresparaquetomenconcienciadelpapeldeobjetoqueselesasignaenlosavisosyenlosprogramasquenodestacanlaplenacapacidaddelasmujeres.

Acción estratégica V.2.d Emprender acciones de capacitación dirigidas a losmediosdecomunicaciónyasociacionesdeperiodistas,conlafinalidaddepromoverelrespetohacialasmujeresylasancióndelaviolenciaencontradeellas.

Acción estratégica V.2.ePromover investigaciones y diagnósticos de la situa-cióndelasmujeresenlosquesetomenencuentalasespecificidadesdelosdiversosgruposensituacióndevulnerabilidadydiscriminación,conmirasainfluirenlaformulaciónyreformulacióndeleyesypolíticasparaerradicarlaviolenciaentodassusexpresiones.

Objetivo estratégico V.3Sensibilizaralosmediosdecomunicaciónsobreelimpac-todeladifundidaculturadelaviolencia,conelobjetodeerradicarlaimagendelasmujeresqueenellassepresenta,laqueesproductodeladiscriminación.

Acción estratégica V.3.a Desarrollar campañas masivas de comunicación quetengancomoejelapromocióndelapaz,latolerancia,lasolidaridadyelrespetomutuo.

Acción estratégica V.3.bPromoveractividadesocampañasdeinformaciónsobrelaexistenciaenlaregióndeunaculturageneralizadadelaviolencia,susmanifestacionesencontradelasmujeres

14 Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana se reservaron su posición sobre esta acción estratégica. Argentina declaró que aceptaba el concepto de derechos reproductivos tal como lo expresa la Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobada por la Confe-rencia Mundial de Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

375

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

ylasposiblestécnicasparaabordarambosproblemasenformapositiva,porlavíadeeliminarlaimagendiscrimi-natoriadelamujerdelapublicidad,losavisospúblicos,losprogramasderadioytelevisiónylaprensaescrita.

Acción estratégica V.3.cCapacitaralpersonaldelossectoresdelascomunica-ciones,especialmentelosproductorescinematográficos,los medios audiovisuales y de prensa, el personal depublicidadycomercializaciónysusagencias,ylasor-ganizacionesyasociacionesespecializadas,respectodelasensibilizacióneneltemadegénero,afindereduciryeliminarlasimágenesnegativasyestereotipadasdelasmujeresyelimpactoquetienenenelhechodequeseperpetúeyaumentelaviolenciacontralasmujeresenparticularylasociedadengeneral.

ÁreaVI:Responsabilidadesfamiliarescompartidas

Diagnóstico

Obstáculosa)Discrepancia en algunospaíses entre la estructurafamiliarreconocidaylasformasqueéstaadoptaenlasdistintascomunidadesqueintegranlaregión.

b) Persistenciadelosrolessocialmenteasignadosalasmujeresenelámbitofamiliar.

c)Insuficienciadelosserviciosparaatenderalasnece-sidadesfamiliaresbásicas.

d) Falta de reconocimiento de la maternidad comoresponsabilidadsocial,aniveldelavidapráctica.

e) Concepción predominantemente patriarcal de lafamilia.

f)Insuficientereconocimientodelosdiversostiposdefamiliaycarenciaderespaldoalosmismos.

Avancesa) Reconocimiento legal de las diversas formas queadopta la familia en los países de América Latina yelCaribe,asícomopreocupaciónporel temade lasresponsabilidadesfamiliarescompartidas.15

b) Mayor reconocimiento del aporte económico deltrabajo no remunerado de las mujeres, incluido eltrabajodoméstico.

Línea estratégica VIPromoverunadistribuciónmásequitativadelasres-ponsabilidades familiares entre mujeres y hombres,estimulareldebatepúblicosobrelaflexibilizacióndelos roles sociales e impulsar el reconocimiento de ladiversidaddeestructurasfamiliaresexistentes.Objetivo estratégico VIEstimular,entodoslosámbitosdelasociedad,procesosdecambioorientadosalaconsolidacióndeestructurasfamiliaresdemocráticas.Acción estratégica VI.aPromovercampañaspúblicaseintroducirloscambiosnecesariosenlosplanesyprogramaseducativos,afindesensibilizaralasociedadsobreelvalordeltiemposocialmentenecesarioparaelcuidadodelafamiliayel hogar, y sobre la necesidad de que estas tareas sedistribuyanequitativamenteentretodoslosintegrantesdelhogar.

Acción estratégica VI.b Promover lapuestaenmarchadeestrategiasdeco-municaciónquedenaconocertemascomolasnuevastareas que cumplen las mujeres en la sociedad, ladiversidad en estructuras familiares y la democrati-zaciónenladistribucióndeltrabajodomésticoentrelosintegrantesdelhogar,mujeresyhombres,promo-viendo relaciones democráticas entre los miembrosdelafamilia.16

15 La delegación de Ecuador reservó su posición respecto a este inciso.16 Honduras y República Dominicana se reservaron su posición sobre esta acción estratégica.

Instituto Nacional de las Mujeres

376

Acción estratégica VI.cRealizarestudiosyestablecermecanismosquepermitancuantificar la contribución y el valor económico deltrabajonoremuneradodelasmujeres,especialmentelastareasdomésticas,suparticipaciónenlaagriculturaylaalimentaciónyenlacrianzadeloshijos,eincorporareseaportealascuentasnacionales.17

Acción estratégica VI.d Lograrqueseaumentelaasignaciónpresupuestariades-tinadaalosprogramasdedesarrollosocialyarmonizarlasmedidasdeajusteeconómicoconaccionesquefor-talezcanlascapacidadesdelosdiversostiposdefamiliaparasuadecuadodesarrolloysocialización.18

Acción estratégica VI.e Asegurarqueencadapaís lasmujeresy loshombrestenganacceso a losmedios anticonceptivos yque sepermitaalasmujeresejercerlibrementesusderechosre-productivos.Asimismo,promoverlainvestigaciónsobrelosmétodoscientíficosderegulacióndelafecundidadmasculina que equilibren el uso de anticonceptivosfemeninos.En elmarcode esta acción, se consideraque, como figura en el párrafo 8.25 del Programade Acción de la Conferencia Internacional sobre laPoblaciónyDesarrollo,“enloscasosenqueelabortonoescontrarioalaley,losabortosdebenrealizarseencondicionesadecuadas”.19

Acción estratégica VI.fApoyaralasfamiliasenelmejoramientodesushabili-dadesparentales,afindecontribuirareducirlossesgosde género; promover la consideración de la familiacomoelámbitoendondeelprocesodesocializacióncontribuyeenformasignificativaaoriginarladivisióndeltrabajoporgénero,asícomolosestereotiposbasadosenelgénero.

Acción estratégica VI.gEnfatizar la necesidad de que los gobiernos, en suspolíticassobremigraciónylocalización,reconozcanlaimportanciadepotenciarlascapacidadesdedesarrollodelasfamilias,preservandosuintegridadycontribu-yendoasureunificación.

Acción estratégica VI.hReclamardelEstadocondicionesfavorablesparaase-gurarelejerciciodelamaternidadydelalactancia,ysensibilizaralasociedadsobresucorresponsabilidadenlaproteccióndetalejercicio.

Acción estratégica VI.i Promover y alentar laparticipaciónde lamujer y elhombre enpiede igualdad, alentandomedidas talescomolaslicenciasfamiliaresparamujeresyhombres,demodoquetenganmásposibilidadesdeequilibrarsusresponsabilidadesdomésticasypúblicas.Adoptarmedidasparaasegurarqueserespetenlosderechosdeniñasyniños;enparticular,querecibanapoyofinan-cieroadecuadodesuspadres,haciendocumplirlasleyesrelativasalpagodealimentosyteniendoespecialmenteencuentalaprotecciónlegalysocialdeniñasyniñoscontratodaslasformasdemaltrato.

Acción estratégica VI.j Realizarestudiosdegéneroparadeterminarlasbarrerasinstitucionalesqueseoponenalaigualdaddeaccesoalajusticiaycorregirsituacionesenaquelloscasosenqueelsesgodegénerohayainfluidoenladecisióndelostribunales.

Acción estratégica VI.k Promover que en la legislación correspondiente eltrabajodomésticoseaconsideradocomolaaportacióneconómicadequienlorealiza.

17 Francia reservó su posición sobre esta acción estratégica.18 Argentina, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana reservaron su posición sobre esta acción estratégica.19 Las delegaciones de Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana reservaron su posición sobre esta acción estratégica. Argentina declaró que aceptaba el concepto de derechos reproductivos tal como lo expresa la Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

377

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

ÁreaVII:Reconocimientodelapluralidadculturaldelaregión

Diagnóstico

Obstáculosa)Persistenciademodelosculturalesqueexcluyen,si-lencianodistorsionanlaidentidadylosconocimientosdelasmujeresentodaslasáreasdelavidasocial;yqueseexpresanenlafamilia,laeducación,losmediosdecomunicacióndemasasyelarte.

b)Exclusiónomarginalizacióndealgunosgruposdepersonasdelprocesodetomadedecisionessobrelabasedefactoresculturalesoétnicos,loqueenelcasodelasmujereslashaceobjetodedoblediscriminación.

c) Segregación de algunos grupos de personas de laplena participación en el proceso político, así comode losbeneficios sociales,políticosyeconómicosdeldesarrollo.

d) Persistentediscriminacióncontralasmujeresenlosmediosinformativos,quecontribuyealimitarsupre-senciaencargosconcapacidaddecisoria.

Avancesa)Formacióndeorganizacionesdemujeresquetrans-mitensupropiaculturayvaloresétnicosydefiendensuderechoalaparticipación.

b)Mayoraperturaanivelmundialparareconocerlaplu-ralidadculturalyfortalecersuvisibilidad.EjemplosdeesteprocesosonlaproclamacióndelDecenioMundialparaelDesarrolloCulturalydelAñoInternacionaldelasPoblacionesIndígenasdelMundoylaconvocatoriadelaCumbreMundialsobreDesarrolloSocial.

c) Elincipientereconocimientodelaportedelasmujeresalaculturaalolargodelahistoria.

d)Laparticipacióncadavezmayordelasmujeresenla creacióndemedios alternativosde comunicación,organizacionesyredesenloscamposdelaculturaylascomunicaciones.

Línea estratégica VIIPromover la igualdadculturalyel respetopor ladi-versidad cultural, a fin de estimular la participaciónvisibleyequitativademujeresyhombresdetodoslosgruposétnicosyculturalestantoenlaregióncomoensuspropiassociedades.

Objetivo estratégico VII.1Reconocer y valorar la pluralidad cultural entre lasmujeres y satisfacer sus necesidades en materia deequidaddegénero,respetandosudiversidadculturalysuidentidad.Acción estratégica VII.1.a Apoyar lacausade lospueblos indígenas,gruposét-nicosyotrosgruposensituacióndevulnerabilidadydiscriminación, a fin de que ellos mismos preservensu identidadculturalydefinan suspropiasmetasdedesarrollo;garantizando,atravésdesuorganización,laparticipaciónequitativadelasmujereseneldiseño,gestiónyadministracióndedichodesarrollo.

Acción estratégica VII.1.b Promover lapuestaenprácticade la legislaciónnece-sariaparagarantizarelreconocimientode los idiomasautóctonosysuusooficialenloslugaresdondevivenlospueblosindígenas,laadopcióndemedidasquefacilitenlaeducacióndelospueblosensusrespectivaslenguas,ylaenseñanzadelidiomaoficialcomosegundoidioma.

Objetivo estratégico VII.2Impartir a lasmujeres y loshombresdesde tempranaedadunaeducaciónconcontenidosquepromuevanlasensibilidadyelconocimientoacercade lasexualidadhumana,laequidaddegéneroyladiversidadcultural.Acción estratégica VII.2.a Hacer visible el impacto negativo que ejerce en lasmujereselsexismoarraigadoenlaestructuraylasre-lacionesfamiliares.

Acción estratégica VII.2.bPropiciarunavaloraciónpositivadelaintegracióndelasmujeresenelámbitopúblicoydelosvaronesenelámbitoprivado.

Instituto Nacional de las Mujeres

378

Objetivo estratégico VII.3 Motivaralasfamiliasyaquienesformanpartedelsis-temaeducacionalydelasorganizacionessocialesqueintervienenenlacreaciónytransmisióndelacultura,paraqueasignen igualvalora lasdiversas culturasyrespetenlaequidaddegéneroentodaslasformasdeexpresióncultural.Acción estratégica VII.3.a Realizaraccionesconelobjetodemotivaralafamilia,alsistemaeducacionalyatodaslasorganizacionessocialesqueintervienenenlacreaciónytransmisióndelacultura,paraqueasignenigualvaloryrespetenlaequidaddegé-neroentodaslasformasdeexpresióncultural.Velarporquelapluralidadyladiversidadculturalessereflejenenlaparticipaciónvisibleyequitativadelosmiembrosdetodoslosgruposétnicosenlasociedadensuconjunto.

Objetivo estratégico VII.4Alentarlaconfiguracióndeunaimagensocialpluralistaynodiscriminatoriadelasmujeresenlaculturaylascomunicaciones.Acción estratégica VII.4.a Proyectarunaimagenrealistaypluraldelasmujeresenlosmensajesemitidosylascampañasrealizadasporlosgobiernosylasorganizacionesdelasociedadcivilatravésdelosmediosdecomunicaciónsocial,yprocurarqueestosmediosextiendandichoscontenidosatodasulabordedifusión.

Acción estratégica VII.4.bEstimularlaparticipacióndelasmujerescomoporta-vocesdetemasdeinteréspúblico.

Objetivo estratégico VII.5Impulsarlaparticipaciónylasiniciativasdelasmujeresen materia de expresiones artísticas y culturales, enparticulardelasquebusquencontrarrestarlaviolenciaperpetradacontralasmujeres.Acción estratégica VII.5.a Fomentareldesarrolloartístico-culturalde lasmuje-res,asegurandosuparticipaciónenprocesoscreativos,concursos,programasyotrasactividadesenelámbitodelacultura.

Acción estratégica VII.5.bPromoverlaparticipacióndemujeresenladirecciónde las entidadespúblicas,nacionales e interguberna-mentales,queregulanyfinancianproyectosartísticosyculturales.

Objetivo estratégico VII.6Eliminarlasexpresionessexistasdellenguajeycontri-buiralacreacióndeundiscursoqueexpreselarealidaddelasmujeres.Acción estratégica VII.6.aPromoverlaadopcióndemedidasdestinadasaelimi-narlasexpresionessexistasenellenguajeycontribuiralacreacióndeundiscursoqueexpreselarealidaddelasmujeres,especialmenteenloscurrículosymaterialeducativo.

Objetivo estratégico VII.7Facilitaralasmujereselaccesoalasnuevastecnologíasde lastelecomunicacionesy la informaciónycapaci-tarlasensumanejo.Acción estratégica VII.7.aEstimularlasredesdeinformaciónentrelasmujeresylosorganismosalosqueconciernenlostemasdegé-nero,afindefomentaryapoyarlasiniciativasenprodelcambiocultural.

Acción estratégica VII.7.bFavorecerlaparticipacióndelasmujereseneldesarrollode iniciativas innovadoras en la esferade losmediosde comunicación social, especialmente de las que serefieran a la incorporación de nuevas tecnologías dedifusión.

Objetivo estratégico VII.8Reforzarlaparticipacióndelasmujeresenlosnivelesdecisoriosdelosmediosdecomunicación.Acción estratégica VII.8.aSensibilizarsistemáticaypermanentementeaempre-sarias,empresariosyprofesionalesdeambossexosdelosmediosdecomunicaciónsocialconrespectoalanodiscriminacióndelasmujeres.

37�

Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001

ÁreaVIII:Apoyoycooperacióninternacional

Diagnóstico

Obstáculosa)Accesotardíoydesigualalacooperacióninternacio-nalparalaaplicacióndelasestrategiasdeNairobi.

b)Escasoénfasisyaplicacióndelosenfoquesdelamujereneldesarrollo,ylimitadaagilidadparaincorporarelenfoquedegéneroalaspolíticasyprogramasdecoope-racióndealgunosorganismos,desdeunaperspectivadeadquisiciónyejerciciodepoderesporpartedelasmismasmujeres.

c)Debilidaden laplanificaciónestratégicay faltadeadopcióndeindicadoresquepermitanevaluarelcom-portamiento, la direccionalidad y el impacto en losproyectosfinanciadospordistintosorganismos.

d)Limitadoaccesoafinanciamientoenrubrosimpor-tantescomoinvestigación,diagnóstico,sistematizaciónyseguimientodeacciones,asícomoencapacitación,sensibilizaciónycomunicación.

e) Condicionamientos(aunqueocasionales) impuestosporalgunasagenciasyorganismosdecooperación,losquenoreflejantotalmentelosinteresesdelasmujeres.

Avancesa)Contribuciónfinancieraparaeldesarrollodeproyec-tosdegeneracióndeingresosdestinadosagruposdemujeresensituacióndevulnerabilidad.

b)Apoyoalaformaciónyconsolidacióndeorganizacio-nesdemujeresyalacreacióndeserviciosalternativos.

c)Cooperacióntécnicayfinancieraparaelimpulsodeinstituciones gubernamentales dedicadas al adelantodelamujer.

Línea estratégica VIIIAsegurarqueenlacooperacióninternacionalseincor-pore,aniveldepolíticas,elenfoquedegéneroparalarealizacióndeproyectosautónomoseintegrados.

Objetivo estratégico VIIIPromoverentrelosorganismosdeapoyointernacional,losgobiernosylasociedadcivil,accionesqueconduzcanaprocesosconstantesdeanálisisy seguimientode laspolíticasdecooperaciónconenfoquedegénero.Acción estratégica VIII.a Concertar,conlosorganismosbilateralesymultilatera-les,elincrementoderecursosfinancierosquepermitaeldesarrollodeacciones,planesyproyectosparaquelospaísespuedanimplementaresteProgramadeAcciónRegional,considerandocomoejesprioritarioslainves-tigaciónparasudiseñoyejecución,ylacapacitacióndegénero,tantoparalosagentesdegobiernocomoparalosdelacooperacióninternacional.

Acción estratégica VIII.bInstaralosorganismosdecooperacióninternacionalaapoyarlarealizacióndeunanálisiscríticodelascausasestructuralesydelosefectosdelapobrezaenlasmujeres,afindereorientarycanalizarrecursosparacontribuirallogrodelosobjetivosdelProgramaRegional.

Acción estratégica VIII.c Promovereldiálogoconstanteentrelosgobiernos,lasinstitucionesgubernamentalesdelamujer,losorganis-mosdecooperacióninternacionalylasorganizacionesde mujeres, a través de la creación de comisionesnacionalesquepromuevanlacoordinaciónyconcer-tación,facilitandoelanálisisdelosdistintosprocesos,elestablecimientodelasprioridadesdecooperaciónylosnuevosenfoquesteóricosquesurgendeldesarrollocotidianodelasacciones.EndichascomisionesdeberántomarpartetodoslosparticipantesenlaelaboraciónyseguimientodelPlanNacionaldeAcciónquesederivedeesteProgramaRegional.

Acción estratégica VIII.d Asegurarqueelapoyodelacooperacióninternacionalse distribuya tomando como marco de referencia elpresenteProgramadeAcción,velandoporfortalecerelaccionary losmecanismos tantode las institucio-nes gubernamentales como no gubernamentales quepromueven el adelanto de las mujeres en todos losniveles.

Instituto Nacional de las Mujeres

380

Acción estratégica VIII.e Instaralosorganismosdecooperaciónaquecreenygaranticenelfuncionamientodecomitésinterinstitu-cionalesanivelnacional,regionaleinternacional,conelpropósitodearticular susaccionesycontribuir alcumplimientodeesteProgramadeAcciónRegionalenelmarcodesusrespectivosmandatos.

Acción estratégica VIII.f Promoverlanegociaciónhorizontalentrelosorganis-mosdecooperaciónylosmovimientosdemujeres,afindelograrqueseincrementenlosfondosdestinadosaproyectosformuladospormujeres.

E.ActividadesdeseguimientodelProgramadeAcción Regional para las Mujeres de AméricaLatinayelCaribe,1995-2001

AlaprobaresteProgramadeAcciónRegional,lasextaConferenciaRegionalsobrelaIntegracióndelaMujerenelDesarrolloEconómicoySocialdeAméricaLatinayelCaribesolicita:

a) QuelaCEPALcontinúeconvocandoaperiodosdesesionesregularesdelaConferenciasobrelaIntegracióndelaMujerenelDesarrollocomoforoencargadodevigilareldesarrollodelPrograma,evaluarsuefectividadyajustarsusáreasyaccionesprioritarias,segúnfueranecesario.

b)QuelaMesaDirectivadelaConferenciaRegionalsobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo

Económico ySocial deAméricaLatina y elCaribeasuma las tareas de seguimiento del Programa deAcciónRegional,encolaboraciónconlosgobiernosycon laparticipaciónde losorganismosnacionalesacargodelaspolíticasyprogramasdestinadosalasmujeres,asícomodelasagrupacionesgubernamen-talessubregionales.

c) QueconelobjetodemanteneractualizadoelProgra-madeAcciónRegional,laSecretaríadelaCEPALrecojalosresultadosdelosforosdelasNacionesUnidasqueserelacionendirectaoindirectamenteconlasituacióndelasmujeres,afindeincorporarlos,cuandocorresponda,a las recomendaciones de las conferencias regionalesregularessobrelamujer.

d)Que laSecretaríade laCEPALsigacolaborandoconlaaccióndelaMesaDirectiva,afindeasegurarsuóptimacoordinaciónconlosorganismosespecia-lizadosyorganizacionesdelsistemadelasNacionesUnidasyconotrosorganismosintergubernamentalesynogubernamentalescuyalaborserelacioneconlacondicióndelamujerylapromocióndelaperspectivadegénero.

e) QuelaSecretaríadelaCEPALpresentealaMesaDirectiva una lista de dichos organismos (que seráactualizadaperiódicamente),enlaqueesténincluidostodos losqueconstituyenelcuerpobásicodeinsti-tucionesque realizan tareas vinculadas alProgramadeAcciónRegional,ycuyacolaboraciónsebuscaráactivamente.

XV. Consenso de México

Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

CEPAL

XV. Consenso de México

Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

CEPAL

383

Consenso de México

LosgobiernosdelospaísesparticipantesenlanovenaConferenciaRegionaldelaMujerdeAméricaLatinayelCaribe,

ReunidosenCiudaddeMéxicodel10al12dejuniode2004,

RecordandoqueelpróximoañosecumplentresdécadasdesdelaConferenciaMundialdelAñoInternacionaldelaMujer(primeraConferenciaMundial),celebradaenMéxicoen1975,unadécadadelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujerycincoañosdelperiodoex-traordinariodesesionesdelaAsambleaGeneraltitulado“Lamujerenelaño2000:igualdadentrelosgéneros,desarrolloypazparaelsigloXXI”,delaCumbredelMilenioydelaoctavaConferenciaRegionalsobrelaMujerdeAméricaLatinayelCaribe,

TeniendoencuentaquedurantelaoctavaConferenciaRegionalsobrelaMujerdeAméricaLatinayelCaribe,realizadaenLima,Perú,enfebrerode2000,seacordóextendermásalládelaño2001lavigenciadelProgramadeAcciónRegionalparalasMujeresdeAméricaLatinayelCaribe,

TeniendopresentequelaConferenciaRegionalsobrelaMujerdeAméricaLatinayelCaribeesunórganosubsidiariodelaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe,yquesuMesaDirectivaensutrigé-simaquintareuniónacordóquelanovenaConferenciase concentraría en el examen de la implementacióny el cumplimiento de los acuerdos internacionales yregionalesyqueendicha reunión se analizaríandostemas de importancia estratégica para la región: i)pobreza,autonomíaeconómicayequidaddegéneroyii)empoderamiento,participaciónpolíticaydesarrolloinstitucional,

Reconociendo la contribución del movimiento demujeres,entodassusexpresiones,aldesarrollodepo-líticaspúblicasconperspectivadegéneroenlaregión,tomandoencuentaladiversidadétnico-racialygene-racional,yenparticularaldesarrollodemecanismosparaeladelantode lasmujeresanivel internacional,regionalynacional,

Destacandolasignificativacontribucióndelasmujeresaladisminucióndelapobreza,elfortalecimientodelademocracia,laigualdaddegénero,lajusticiasocialyeldesarrolloenlospaísesdelaregión,

Expresandosuinquietudporlosefectossocialesnega-tivosdelaspolíticasdeajusteestructuraly,bajociertascircunstancias, la apertura comercial, uno de cuyosaspectoseslafragmentacióndelaspolíticassociales,yporlapesadacargadelserviciodeladeudaexterna,

Reconociendoquelaglobalizacióntienebeneficiosycostosquenosedistribuyendeformaequitativa,tantoentrelospaísescomoensuinterior,yquealospaísesendesarrollolesresultaparticularmentedifícilresponderaestereto,

Reconociendolosavanceslogradosenlosámbitosle-gislativo,educativo,delasalud,deltrabajo,delaluchacontralaviolencia,deldesarrollosostenibleydeldiseñodepolíticaspúblicasconequidaddegénero,

Reconociendotambiénqueesosavancessoninsuficien-tesyqueaún se enfrentanmúltiplesobstáculos,porloqueserequiereredoblarlosesfuerzosylosrecursosdisponibles,afindealcanzarlasmetasylosobjetivoscompartidos,

Reconociendoasimismolaimportanciadepromoveryfortalecermedidasdeacciónafirmativaquefavorezcanelaccesoarecursosyelempoderamientodelashabitantesdelasáreasrurales,lasindígenas,lasafrodescendientes,lasjóvenesylasmujeresdelaterceraedad,

Deplorandolasdiversasformasdeviolenciaysusma-nifestacionesqueafectanalasmujeresyalasniñas,losniñosylosadolescentesdelaregión,

Reconociendolamagnituddelfenómenomigratorioenlaregiónylanecesidaddepromoveryprotegerlosderechoshumanosylaslibertadesfundamentalesdelasylosmigrantes,juntoconreconocerlasremesascomouna fuente importante de divisas para sus países deorigen,asícomosuaportaciónpositivaalassociedadesquelosreciben,

Instituto Nacional de las Mujeres

384

1.AcogemosconbeneplácitoeldocumentoelaboradoporlaSecretaría,titulado“CaminoshacialaequidaddegéneroenAméricaLatinayelCaribe”,yreconocemosquereflejaunenfoquecompartidoporlosgobiernosdeAméricaLatinayelCaribeluegodelcorrespondienteprocesodeconsultasconrepresentantesdelosEstadosmiembrosparticipantesenlaConferencia,queincluyócincoreunionessubregionales,dosdeellasatravésdelusodetecnologíasdecomunicación;

2. Reafirmamos los acuerdos de las tres reunionessubregionalespreparatoriasdelanovenaConferenciaparaelCaribe,CentroaméricayMéxicoyAméricadelSur, celebradas respectivamenteenSanVicentey lasGranadinas,HondurasyBrasilcomocontribuciónaestaConferencia;

3. Reafirmamos también nuestro compromiso conlosobjetivosdelaPlataformadeAccióndelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer(Beijing,1995),elProgramadeAccióndelaConferenciaInternacionalsobre laPoblación y elDesarrollo (El Cairo, 1994),elProgramadeAccióndelaCumbreMundialsobreDesarrolloSocial(Copenhague,1995),elProgramadeAccióndelaConferenciaMundialcontraelRacismo,laDiscriminaciónRacial, laXenofobia y lasFormasConexasdeIntolerancia(Durban,2001)ylaDecla-ración del Milenio (Nueva York, 2000) adoptadospor la Asamblea General de las Naciones Unidas;y con todos los acuerdos posteriores en los que sereafirma laadhesiónde losgobiernosaestaagendainternacional;1

4. ReiteramosquelaplenayeficazimplementacióndelaPlataformadeAccióndeBeijing,elProgramadeAcciónRegionalpara lasMujeresdeAméricaLatinayelCaribe,elPlandeAccióndelaCARICOMyloscompromisosenunciadosenelpárrafoanterioresunacontribuciónesencialparaellogrodelosobjetivosdedesarrolloquefiguranenlaDeclaracióndelMileniodelasNacionesUnidas;

5.TomamosnotaconsatisfacciónquelamayoríadelasdelegacionesnacionalesacreditadasanteestanovenaConferenciacuentanconrepresentantesdelasociedadcivilyparlamentarias,deconformidadconloacordadoenlatrigésimaquintareunióndelaMesaDirectiva;

6.LosgobiernosdelospaísesparticipantesenlanovenaConferenciaRegionaldelaMujerdeAméricaLatinayelCaribereafirmamosnuestradecisióndehacerlosiguiente:

i)Adoptarmedidas,entodaslasesferasyenparticularlasdelosámbitospolítico,social,económicoycultu-ral, incluidasmedidas legislativas y reformas institu-cionales,paraasegurarelplenodesarrolloyadelantodelasmujeresdetodaslasedades,conelobjetivodegarantizarleselaccesoalajusticiayelejercicioygocedetodoslosderechoshumanos,incluidoslosderechosciviles,políticos,económicos,socialesyculturalesylaslibertades fundamentalesen igualdaddecondicionesconloshombres;

ii)Realizar esfuerzospor incorporar laperspectivadegénero,tomandoencuentaladiversidadétnico-racialygeneracional,enlaelaboración,ejecuciónyevaluacióndelaspolíticaspúblicasmediantelaaplicacióndeins-trumentosde seguimientoy evaluación, garantizandola transparencia en la gestión pública, con el fin deinstitucionalizarlarendicióndecuentasyladifusióndeinformaciónsobreelprogresoenelcumplimientodelasmetasylarealparticipaciónciudadanadelasmujeres;

iii)Asegurarlaplenainclusióndelaperspectivadegénero,tomandoencuentaladiversidadétnico-racialygenera-cional,eneldiseñoylaejecucióndelosplanesnacionalesdedesarrollo,ydelaspolíticasylosprogramaspúblicosentodoslosámbitosdelaaccióndelEstado,asícomoenlospresupuestosdestinadosafinanciarlos;

iv)Diseñareimplementarpolíticaspúblicasqueayudenasuperarlascondicionesdepobrezaqueafectanalas

1NacionesUnidas,PlataformadeAcciónyDeclaracióndeBeijing.InformedelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer(A/CONF.177/20),Bei-jing,1995;InformedelaConferenciaInternacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo(A/CONF.171/13/Rev.1),ElCairo,1994;InformedelaCumbreMundialsobreDesarrolloSocial(A/CONF.166/9),Copenhague,6a12demarzode1995;InformedelaConferenciaMundial(contraelRacismo,laDiscriminaciónRacial,laXenofobiaylasFormasConexasdeIntolerancia(A/CONF.189/12),Durban,31deagostoa8deseptiembrede2001;Decla-racióndelMilenio(A/RES/55/2),NuevaYork,septiembrede2000.

385

Consenso de México

mujeresdelaregión,enespecialdelospaísesmenosdesarrolladosylospequeñosEstadosinsularesendesa-rrollo,enlasquesereconozcaelimpactodiferenciadoquetieneenhombresymujeresladesigualdistribucióndebeneficiosycostosdelaglobalización;

v) Adoptar políticas proactivas que promuevan lacreacióndeempleos,incluyendoaccionesafirmativasqueasegurenigualdaddecondicionesenelmercadolaboralentremujeresyhombres,y fortalezcan laca-pacidademprendedoradelasmujeresyseasegureelplenorespetodesusderechoslaboraleseindividuales,asícomotambiénsuaccesoequitativoalosbeneficiosdelaprotecciónsocial;

vi)Reconocerelvaloreconómicodeltrabajodomésticoy productivo no remunerado, procurar protección yapoyoparalasmujeresquetrabajanenelsectorinfor-mal,particularmenteenrelaciónconlosserviciosdecuidadodeniñosyniñasypersonasadultasmayores,eimplementarpolíticasquepermitanconciliarlavidafamiliarylaboral,involucrandoahombresymujeresenesteproceso;

vii) Alentar a los Estados a integrar consideracionessobre el impacto de género, tomando en cuenta ladiversidadétnico-racialygeneracionaleneldesarrollodepolíticasnacionalesylaformulacióndeposicionesrelacionadas con las negociaciones de acuerdos co-mercialesbilateralesyregionales,asícomoaincluirlaequidadeigualdaddegénero,comotemaprioritarioenlasestrategiasdedesarrollodelacapacidadcomercialenlosplanosnacionalyregional;

viii)Revisaryexaminarlaspolíticasylalegislación,afindefortalecerlaobligatoriedaddelpagodelaasis-tenciaeconómicadeniños,niñas,adolescentesyotrosdependientes,asícomoinstaralosEstadosaconvenirtratadosparalapersecucióny/oelcobrodelasobliga-cionesalosevasores;

ix) Impulsarpolíticas educativas que respondan a lasnecesidadesdeldesarrollodelospaíses,favoreciendolaeducacióndetodaslasmujeresysuaccesoalasactividadeseconómicas,tecnológicasycientíficasquecontribuyenasuinserciónequitativaenunmundoglobalizado;

x) Fomentar una cultura de respeto de los derechoshumanosdelasmujereseimpulsarampliosprogramasdeconcientizaciónentodoslosnivelesdelaenseñanza.Tambiénincorporarlaeducaciónenderechoshumanoscon perspectiva de género, raza y etnia en todos losnivelesdelaenseñanza;

xi)Revisareimplementarlalegislaciónquegaranticeelejercicioresponsabledelosderechossexualesyrepro-ductivosyelaccesosindiscriminaciónalosserviciosde salud, incluida la salud sexual y reproductiva, deconformidadconelConsensodeLima;

xii)Fortalecerlosesfuerzosdeprevención,diagnósticoytratamientodelasinfeccionesdetransmisiónsexual,enparticularelVIH/SIDA,salvaguardandolosderechosdetodaslasmujeresylasniñasquevivenconelvirus,ygaran-tizarelacceso,sindiscriminación,ainformación,atención,educaciónyserviciosdeprevencióndelVIH/SIDA;

xiii)Reforzarlaplenaparticipacióndelasmujeresenlapreservaciónyelmanejodelmedioambienteparalograreldesarrollosostenible;

xiv)Adoptarmedidasparapromoveryprotegerlosde-rechoshumanosdelosylasmigrantes,deconformidadconlospreceptosconstitucionalesylosinstrumentosinternacionalesvigentes;

xv) Adoptar las medidas integrales que sean necesa-riasparaeliminartodas lasformasdeviolenciaysusmanifestacionescontratodaslasmujeres,incluidaslaviolenciafamiliar,elabusoyacososexual,elincesto,laexplotaciónsexualyeltráficoytratademujeresyniñas,laprostituciónforzada,losasesinatosylasviolacionessistemáticas,ylaviolenciaensituacionesdeconflictoarmado, entre otras, así como eliminar las medidasunilateralescontrariasalderechointernacionalya laCartadelasNacionesUnidas.

xvi)Promoverelaccesodetodaslasmujeresalastecnolo-gíasdelainformaciónylacomunicaciónconmirastantoaerradicarlapobrezacomoapromovereldesarrollo;

xvii)Profundizareldesarrollodeunsistemadeinfor-mación basado en estadísticas desagregadas por sexo

Instituto Nacional de las Mujeres

386

paraincorporarefectivamentelaperspectivadegénero,tomandoencuentaladiversidadétnico-racialygenera-cional,entodoslosprogramasypolíticasdegobierno,otorgandoparticularatenciónalapobreza,eltrabajonoremunerado,elusodeltiempo,laviolenciadegéneroylamigracióninternacional;

xviii)Diseñaryrevisarlasleyes,afindeasegurarque,allídondeexistaelderechoalaposesiónprivadadetierrasydepropiedades,sereconozcaalasmujeresplenoseigualesderechosaposeer tierrasyotraspropiedades,inclusoenvirtuddelderechoaheredar,ymediantelarealizacióndelasreformasadministrativasylaadop-ciónde lasdemásmedidasnecesariasparaotorgar alasmujeres losmismosderechosque loshombres alcrédito,elcapital,latecnologíaapropiadayelaccesoalosmercadosylainformación;

xix) Garantizar a los mecanismos nacionales para eladelantodelamujerlosrecursosfinancierosyhumanos,yreforzarsucapacidadpolíticaylaconsolidacióndesurangoinstitucionalalmásaltonivel,afindequepuedancumplirsusmandatosconeficaciayeficiencia;

xx) Estrechar la colaboración entre los mecanismosnacionalespara lamujer, losorganismosregionaleseinternacionales;

xxi)Promover la participaciónplena e igualitaria dehombres y mujeres en todos los niveles de toma dedecisionesenelEstado,lasociedadyelmercadoyfo-mentarlaparticipacióndelasociedadcivil,incluidaslasorganizacionesnogubernamentalesylasorganizacionesdemujeresenlosprocesosdeadopcióndedecisionesenlosámbitoslocal,nacional,regionalyglobal,afindeavanzarenlaconstrucciónyejerciciodelaciudadaníaplenadetodaslasmujeresdelaregión;

xxii)Desarrollarinstrumentosdeseguimientoyevalua-cióndelaspolíticaspúblicasconelfindeincorporarunaperspectivadegénero,tomandoencuentaladiversidadétnico-racial y generacional, en todas las accionesdelEstado;

xxiii)Invitaralosparlamentosdelaregiónaquere-visen sus legislaciones, afinde armonizarlas con los

instrumentos internacionales enmateriadederechoshumanosydenodiscriminacióndelasmujeres,niños,niñasyadolescentes;

xxiv)ExhortaralosgobiernosqueaúnnolohanhechoaconsiderarlaratificaciónyaplicaciónefectivadelaConvenciónsobrelaeliminacióndetodaslasformasdediscriminacióncontralamujerysuProtocolofacul-tativo,asícomodelaConvenciónInteramericanaparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciacontralaMujerylaadopcióndeunmecanismoefectivoparalaaplicaciónyseguimientodeestaúltimaporlosEstadosParte;

xxv)Promoverlacooperacióninternacionalenapoyoalasactividadesdelosmecanismosnacionalesparaeladelantodelasmujeresdestinadasalaimplementaciónde laPlataformadeAccióndeBeijing e instar a losorganismos y las organizaciones especializadasde lasNacionesUnidasaque,deconformidadconsusman-datos,siganapoyandolosesfuerzosnacionalesenprodelaigualdaddederechosylacreacióndeoportunidadesparalasmujeresenlaregión,atravésdeprogramasdecooperación,estudiosyanálisis,entreotros;

7.Acogemosconbeneplácitolaagendadeinvestigaciónquefiguraeneldocumento“CaminoshacialaequidaddegéneroenAméricaLatinayelCaribe”ysolicitamosalaSecretaríadelaCEPALque,encolaboracióncongobiernosdelaregiónyotrosorganismosinternacio-nales, realice las tareasque fuerennecesariaspara sucumplimiento;

8.DeclaramosqueelConsensodeMéxicoconstituyelacontribuciónregionalalaComisióndelaCondiciónJurídicaySocialdelaMujerensucuadragésimonovenoperíododesesiones,previstoparamarzodel2005;

9.SolicitamosalaPresidenciaquesometaalacon-sideraciónde laCEPAL,en su trigésimoperíododesesiones,previstoparajunio-juliodel2004elpresenteConsenso;

10.AgradecemosalpuebloyalGobiernodeMéxicolas facilidades otorgadas para la realización de estaConferenciaysucalurosahospitalidad.

XVI. Consenso de Quito

Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

CEPAL

XVI. Consenso de Quito

Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

CEPAL

38�

Estatuto de Roma

LosgobiernosdelospaísesparticipantesenladécimaConferenciaRegionaldelaMujerdeAméricaLatinayelCaribe,representadosporministrasymecanismosparaeladelantodelasmujeresdelmásaltonivel,reuni-dosenQuito,Ecuador,del6al9deagostode2007,

1.Considerando quelapoblacióndeAméricaLatinay el Caribe es diversa, multicultural y multilingüe,compuestaporpueblosindígenas,afrodescendientes,mestizosydiversasetnias,entreotros,

2.Reiterando laresolución605(XXX)delaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe,enlaquese tomanotadel informede lanovenaConferenciaRegionalsobrelaMujerdeAméricaLatinayelCaribe,reafirmandoloscompromisosemanadosdelConsensodeMéxicoD.F.,especialmentelanecesidaddeevaluary revertir los efectosnegativosde los ajustes estruc-turaleseneltrabajoremuneradoynoremunerado,laautonomíaylascondicionesdevidadelasmujeres,yreiterandolosacuerdosadoptadosenlastresreunionessubregionalespreparatoriasdeladécimaConferenciaparaelCaribe,CentroaméricayMéxicoySudamérica,celebradasrespectivamenteenSaintJohn’s(AntiguayBarbuda,DeclaracióndeSaintJohn’s,anexa),CiudaddeGuatemalaySantiagodeChileduranteelprimersemestrede2007,

3.TeniendopresentequelaConferenciaRegionalsobrelaMujerdeAméricaLatinayelCaribeesunórganosubsidiariodelaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayCaribeyquesuMesaDirectiva,ensutrigésimanovenareunión,acordóqueenladécimaConferenciase analizarían dos temas de importancia estratégicaparalaregión:i)participaciónpolíticayparidaddegéneroenlosprocesosdeadopcióndedecisionesentodoslosniveles,yii)lacontribucióndelasmujeresalaeconomíaylaprotecciónsocial,especialmenteenrelaciónconeltrabajonoremunerado,

4.ReafirmandonuestrocompromisodecumplimientoylaplenavigenciadelaConvenciónsobrelaElimi-nacióndetodaslasFormasdeDiscriminacióncontralaMujer,laConvenciónInteramericanaparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciacontralaMujer,losconveniosdelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo

relativosalaigualdad,siempreycuandohayansidoratificadosporlospaíses,laPlataformadeAccióndelaCuartaConferenciaMundialsobrelaMujer(Beijing,1995),elProgramadeAccióndelaConferenciaInter-nacionalsobrelaPoblaciónyelDesarrollo(ElCairo,1994),elProgramadeAccióndelaCumbreMundialsobreDesarrolloSocial(Copenhague,1995),elPro-gramadeAcciónde laConferenciaMundialcontraelRacismo,laDiscriminaciónRacial,laXenofobiaylasFormasConexasdeIntolerancia(Durban,2001),la Declaración del Milenio de la Asamblea Generalde lasNacionesUnidas(NuevaYork,2000), laDe-claraciónde lasNacionesUnidassobre losderechosdelospueblosindígenas(aprobadaporelConsejodeDerechosHumanosdelasNacionesUnidasen2006),ylasrecomendacionesemitidasporelForoPermanenteparalasCuestionesIndígenasdelasNacionesUnidas,asícomotodoslosacuerdosposterioresenlosquesereiteralaadhesióndelosgobiernosalaagendainter-nacionalcontenidaenestostextos,

5.Reconociendolauniversalidad,laindivisibilidad,lainterdependenciaylainalienabilidaddelosderechoshumanosylosavanceshacialaigualdadconquistadosatravésdelanormativainternacionalenmateriadepromoción, protección y ejercicio de los derechoshumanosdelasmujeresdurantetodosuciclovital,asícomodelosderechoscolectivos,

6.Reiterandoelvínculoentrelosderechoshumanos,la consolidación de la democracia representativa yparticipativa,yeldesarrolloeconómicoysocial,

7.ReafirmandoeldeberdelosEstadosdegarantizarlosderechoshumanosatravésdeladebidadiligenciaymediantelaadopcióndetodaslasmedidasnecesariasparagarantizarsuplenavigencia,

8. Reconociendo que el carácter laico de los Estadoscontribuyealaeliminacióndeladiscriminacióncon-tralasmujeresygarantizaelejerciciodesusderechoshumanos,

9.Reconociendoelvalorsocialyeconómicodeltrabajodomésticonoremuneradodelasmujeres,delcuidadocomounasuntopúblicoquecompetealosEstados,

Instituto Nacional de las Mujeres

3�0

gobiernoslocales,organizaciones,empresasyfamilias,ylanecesidaddepromoverlaresponsabilidadcompartidademujeresyhombresenelámbitofamiliar,

10.Reconociendolaimportanciadelvaloreconómicoysocialdeltrabajoagrícolaydesubsistencianoremu-neradoquerealizanlasmujeresruralesycampesinas,ysiendoconscientesdelanecesidaddevisibilizarestetrabajo y contabilizar su aportación a las economíasnacionalesyalacohesióndenuestrassociedades,11.Reconociendo la significativacontribuciónde lasmujeres en su diversidad a la economía en sus di-mensiones productiva y reproductiva, al desarrollodemúltiplesestrategiasparaenfrentar lapobreza,yalapreservacióndelosconocimientosylasprácticasfundamentalesparaelsostenimientodelavida,espe-cialmentepara la seguridad y soberanía alimentariaylasalud,

12.Reconociendo queladivisiónsexualdeltrabajosemantienecomofactorestructuraldelasdesigualdadeseinjusticiaseconómicasqueafectanalasmujeresenlosámbitosfamiliar,laboral,políticoycomunitarioyque,asimismo,propicianladesvalorizaciónyfaltaderetribucióndelosaporteseconómicosdelasmujeres,

13.Reconociendo lacontribucióndelasmujeresalre-tornoyalfortalecimientodelademocracia,laigualdaddegénero,lajusticiasocial,eldesarrollodelospaísesdelaregiónylainclusióndepoblacioneshistóricamentediscriminadas,

14.ReconociendolavaliosaaportacióndelosdistintospueblosynacionalidadesindígenasyafrodescendientesalagobernabilidaddelosEstados,asícomoalapreser-vacióndelpatrimonioculturalylareproduccióndelosvaloressocioculturalesensusterritorioshistóricossobreloscualesseasientalavidadenuestrospueblos,

15. Reconociendo la contribución de los movimien-tos de mujeres y feministas, en toda su diversidad,aldesarrollodepolíticaspúblicas conperspectivadegéneroenlaregión,enparticularalaprofundizacióndelademocraciayaldesarrollodelainstitucionalidadpúblicadegénero,

16.Reconociendolalabordelosmecanismosinstitucio-nalesparaeladelantodelasmujeresconsistenteenlaformulación,eldiseñoylagestióndepolíticaspúblicasparalaigualdadentremujeresyhombresalmásaltoniveldelosEstadosdelaregióny,alavez,conscientesdequelosEstadossonquienesdebenasumirlosretosquedemandalagarantíadelosderechoshumanosdelasmujeres,niñasyadolescentesdelaregión,

17.Reconociendo que la paridad es uno de los pro-pulsoresdeterminantesdelademocracia,cuyofinesalcanzarlaigualdadenelejerciciodelpoder,enlatomadedecisiones,en losmecanismosdeparticipaciónyrepresentaciónsocialypolítica,yenlasrelacionesfa-miliaresalinteriordelosdiversostiposdefamilias,lasrelacionessociales,económicas,políticasyculturales,yqueconstituyeunametaparaerradicarlaexclusiónestructuraldelasmujeres,

18.Condenandolasdiversasformasdeviolenciacontralasmujeres,especialmenteelhomicidiodemujeres,elfemicidioyelfeminicidio,

19.Rechazandolaviolenciaestructural,queesunaformadediscriminación contra lasmujeres yunobstáculoparaellogrodelaigualdadylaparidadenlasrelacioneseconómicas, laborales, políticas, sociales, familiares yculturales,yqueimpidelaautonomíadelasmujeresysuplenaparticipaciónenlatomadedecisiones,

20.Reconociendoqueeldesarrolloeconómicoysocialdelaregiónestádirectamenterelacionadoconlacreaciónyelestablecimientodesistemaspúblicosintegralesdeseguridad social, de acceso y cobertura universales,articuladosaunamplioespectrodepolíticaspúblicasycapacesdegarantizarelbienestar,unavidadecalidadylaciudadaníaplenadelasmujeres,

21.Reconociendoquelapobrezaentodassusmanifesta-cionesyelaccesodesigualalosrecursosenlaregión,profundizadosporlaspolíticasdeajusteestructuralenaquellospaísesenlasquefueronaplicadas,continúansiendounobstáculoparalapromociónyproteccióndetodoslosderechoshumanosdelasmujeres,porloque la eliminacióny reducciónde lasdesigualdadespolíticas,económicas,socialesyculturalesdebenfigurar

3�1

Estatuto de Roma

entrelosprincipalesobjetivosdetodaslaspropuestasdedesarrollo,

22. Considerando que todas las formas de discrimi-nación,particularmenteelracismo,lahomofobiaylaxenofobia, son factores estructurantes que provocandesigualdadesyexclusiónenlasociedad,especialmentecontralasmujeres,yque,porlotanto,suerradicaciónesunobjetivocomúndetodosloscompromisosasumi-dosenestadeclaración,23. Reconociendo las inequidades de género comodeterminantes sociales de la salud conducentes a laprecariedaddelasaluddelasmujeresenlaregión,enespecialenlosámbitosrelacionadosconlosderechossexualesyreproductivos,loqueseexpresaenelavanceylafeminizacióndelaepidemiadelVIH/SIDAyenlasaltastasasdemortalidadmaterna,envirtudde,entreotros,elabortoencondicionesderiesgo,losembarazosdeadolescentesylaprovisióninsuficientedeserviciosdeplanificaciónfamiliar,loquedemuestralaslimita-cionesaúnexistentesdelEstadoydelasociedadparacumplirconsusresponsabilidadesrelativasaltrabajoreproductivo,

24.Considerandonecesarialaeliminacióndellenguajesexistaentodoslosdocumentos,declaraciones,informesnacionales,regionaleseinternacionalesylanecesidaddepromoveraccionesparalaeliminacióndelosestereo-tipossexistasenlosmediosdecomunicación,

25.Habiendo examinadoeldocumento titulado“ElaportedelasmujeresalaigualdaddeAméricaLatinayelCaribe”,

1.Acordamos lo siguiente:

i)Adoptarmedidasentodoslosámbitosnecesarios,in-cluidasmedidaslegislativas,presupuestariasyreformasinstitucionales,parareforzarlacapacidadtécnicaydeincidenciapolíticadelosmecanismosgubernamentalespara el adelantode lasmujeres, así comogarantizarquealcancenelmásaltoniveljerárquicoenlaestruc-turadelEstadoysefortalezcalainstitucionalidaddegéneroensuconjunto,afindequepuedancumplirsusmandatos;

ii)Adoptartodaslasmedidasdeacciónpositivaytodoslosmecanismosnecesarios,incluidaslasreformasleg-islativasnecesariasy lasasignacionespresupuestarias,para garantizar la plenaparticipaciónde lasmujeresencargospúblicosyderepresentaciónpolíticaconelfindealcanzarlaparidadenlainstitucionalidadestatal(poderesejecutivo,legislativo,judicialyregímeneses-pecialesyautónomos)yenlosámbitosnacionalylocal,comoobjetivodelasdemocraciaslatinoamericanasycaribeñas;

iii)Fomentarlacooperaciónregionaleinternacional,enparticularenmateriadegénero,ytrabajarporunordeninternacional propicio al ejercicio de la ciudadaníaplenayalejerciciorealdetodoslosderechoshumanos,incluidoselderechoaldesarrollo,loqueredundaráenbeneficiodetodaslasmujeres;

iv)Ampliaryfortalecer lademocraciaparticipativayla inclusión igualitaria, plural y multicultural de lasmujeres en la región garantizando y estimulando suparticipaciónyvalorandosufunciónenelámbitosocialyeconómicoyenladefinicióndelaspolíticaspúblicasy adoptando medidas y estrategias para su inserciónen los espacios de decisión, opinión, información ycomunicación.

v)Fortalecereincrementarlaparticipacióndelasmu-jeres en los ámbitos internacionales y regionalesquedefinenlaagendadeseguridad,pazydesarrollo;

vi)Promoveraccionesquepermitancompartirentrelospaísesdelaregiónestrategias,metodologías,indicado-res,políticas,acuerdosyexperienciasque facilitenelavancehaciaellogrodelaparidadencargospúblicosyderepresentaciónpolítica;

vii)Incentivarmecanismosregionalesdeformaciónycapacitaciónpolíticaparaelliderazgodelasmujeres,comoelrecientementecreadoInstitutocaribeñoparaelliderazgodelasmujeres;

viii)Desarrollarpolíticaselectoralesdecarácterperman-entequeconduzcanalospartidospolíticosaincorporaragendasdelasmujeresensudiversidad,elenfoquedegéneroensuscontenidos,accionesyestatutosylapar-

Instituto Nacional de las Mujeres

3�2

ticipaciónigualitaria,elempoderamientoyelliderazgodelasmujeres,conelfindeconsolidarlaparidaddegénerocomopolíticadeEstado;

ix)Propiciar elcompromisodelospartidospolíticospara implementaraccionespositivasyestrategiasdecomunicación,financiación,capacitación,formaciónpolítica,controlyreformasorganizacionalesinternas,afinde lograr la inclusiónparitariade lasmujeres,tomandoencuentasudiversidadensuinterioryenlosespaciosdetomadedecisiones;

x)Adoptarmedidaslegislativasyreformasinstituciona-lesparaprevenir,sancionaryerradicarelacosopolíticoy administrativo contra las mujeres que acceden apuestosdedecisiónporvíaelectoralopordesignación,tantoenelnivelnacionalcomolocal,asícomoenlospartidosymovimientospolíticos;

xi)Incentivar ycomprometeralosmediosdecomuni-caciónaquereconozcanlaimportanciadelapartici-paciónparitariadelasmujeresenelprocesopolítico,ofrezcan una cobertura equitativa y equilibrada detodaslascandidaturas,ycubranlasdiversasformasdelaparticipaciónpolíticadelasmujeresylosasuntosquelasafectan;

xii)Adoptar políticaspúblicas,incluidasleyescuandosea posible, para erradicar contenidos sexistas, este-reotipados,discriminatoriosyracistasenlosmediosdecomunicaciónyestimularsu funcióncomopro-motoresderelacionesyresponsabilidadesigualitariasentremujeresyhombres;

xiii) Adoptar medidas de corresponsabilidad para lavidafamiliarylaboralqueseapliquenporigualalasmujeres y a los hombres, teniendo presente que alcompartirlasresponsabilidadesfamiliaresdemaneraequitativaysuperandoestereotiposdegénerosecreancondicionespropiciasparalaparticipaciónpolíticadelamujerentodasudiversidad;

xiv)Adoptar medidasen todas las esferasde lavidademocráticainstitucionaly,enparticular,enlosám-bitoseconómicoysocial,incluidasmedidaslegislativasyreformasinstitucionales,paragarantizarelrecono-

cimientodel trabajonoremuneradoysuaportealbienestar de las familias y al desarrollo económicodelospaíses,ypromoversuinclusiónenlascuentasnacionales;

xv) Implementar sistemaspúblicos integralesde se-guridadsocial,conaccesoycoberturasuniversales,articuladosaunamplioespectrodepolíticaspúblicasycapacesdegarantizarelbienestar,lacalidaddevidaylaciudadaníaplenadelasmujeres;xvi) Formular políticas y programas de empleo decalidady seguridad social e incentivos económicosdirigidosagarantizareltrabajodecenteremuneradoamujeressiningresospropios,enigualdaddecondi-cionesconloshombres,paraasegurarenlaregiónsuautonomíayelejercicioplenodesusderechos;

xvii)Garantizar la eliminaciónde todas las condi-cioneslaboralesdiscriminatorias,precariaseilegalesyalentarlaparticipacióndelasmujeresensectoresde trabajo creativos, innovadores y que superen lasegregaciónlaboralsexista;

xviii) Formular e implementar políticas públicasparaampliarelaccesosostenibledelasmujeresalapropiedaddelatierrayelaccesoalagua,aotrosre-cursosnaturalesyproductivos,alsaneamientoyotrosservicios,yalfinanciamientoytecnologías,valorandoeltrabajoparaelconsumofamiliaryreconociendoladiversidaddeiniciativaseconómicasysusaportesconparticularesmedidasdegarantíaparalasmujeresrurales,indígenasyafrodescendientesensusterrito-rioshistóricoscuandoseapertinente;

xix)Implementar políticaspúblicasdeacciónafirma-tivaparamujeresafrodescendientesenlospaísesenlosquenoestánplenamenteintegradaseneldesarrollo,yparamujeresindígenas,comomedidasdereparaciónsocialquegaranticen suparticipación, en igualdaddecondiciones,enlasesferaspolíticas,económicas,socialesyculturalesdelaregión;

xx)Formular yaplicarpolíticasdeEstadoquefavorez-can la responsabilidad compartida equitativamenteentremujeresyhombresenelámbitofamiliar,supe-

3�3

Estatuto de Roma

randolosestereotiposdegénero,yreconociendolaimportanciadelcuidadoydeltrabajodomésticoparalareproduccióneconómicayelbienestardelasocie-dadcomounade las formasdesuperar ladivisiónsexualdeltrabajo;

xxi)Igualar lascondicionesylosderechoslaboralesdeltrabajodomésticoaldelosdemástrabajosremu-nerados, de conformidad con los Convenios de laOrganizaciónInternacionaldelTrabajoratificadosylasnormasinternacionalesenmateriadederechosdelasmujeresyerradicartodaslasformasdeexplotacióndeltrabajodomésticodelasniñasylosniños;

xxii)Eliminarlabrechadeingresosentremujeresyhombresyladiscriminaciónsalarialentodoslosám-bitosdetrabajo,yproponerderogarlosmecanismoslegislativos e institucionales que generan discrimi-naciónycondicionesdetrabajoprecarias;

xxiii)Desarrollarinstrumentosdemediciónperiódicadeltrabajonoremuneradoquerealizanlasmujeresyhombres,especialmenteencuestasdeusodeltiempoparahacerlovisibleyreconocersuvalor,incorporarsusresultadosal sistemadecuentasnacionalesydiseñarpolíticaseconómicasysocialesenconsecuencia;

xxiv)Asegurar quelosderechossexualesyreproductivosqueformanpartedelosderechoshumanosyelaccesouniversalalasaludintegral,queincluyelasaludsexualyreproductiva,seconsiderencomounacondiciónindis-pensableparagarantizarlaparticipacióndelasmujeresenlavidapolíticayeneltrabajoremuneradoy,porende,enposicionesdetomadedecisionesparatodaslasmujeres,prioritariamenteparalasmujeresjóvenes,lasmáspobres,lasmujeresindígenas,lasafrodescendientes,lasmujeresruralesylasmujerescondiscapacidad;xxv) Implementar medidas y políticas que reconoz-can los vínculos entre las vulnerabilidades sociales yeconómicasenrelaciónconlaposibilidaddelasmujeresdeparticiparenlapolíticayeneltrabajoremunerado,especialmente el acceso a serviciosde salud sexual yreproductiva,aguaysaneamiento,prevención,trata-mientoycuidadoenmateriadeVIH/SIDA,prioritari-amenteparalasmujeresmáspobresysusfamilias;

xxvi)Promover políticaspúblicasorientadasafortalecerelaccesoylapermanenciadelasmujeresadolescentesyjóvenesenlaeducación,laformaciónparaeltrabajo,lasaludsexualyreproductiva,elempleo,ylaparticipaciónpolíticaysocialparaelplenoejerciciodesusderechos;

xxvii) Adoptar las medidas necesarias, especialmentedecaráctereconómico,socialycultural,paraquelosEstadosasumanlareproducciónsocial,elcuidadoyelbienestardelapoblacióncomoobjetivodelaeconomíayresponsabilidadpúblicaindelegable;

xxviii) Adoptar medidas que contribuyan a la elimi-nacióndetodaslasformasdeviolenciaysusmanifesta-cionescontralasmujeres,especialmenteelhomicidiodemujeres,elfemicidioyelfeminicidio,asícomolaeliminacióndemedidasunilateralescontrariasaldere-chointernacionalyalaCartadelasNacionesUnidas,cuyas consecuencias fundamentales recaen sobre lasmujeres,niñasyadolescentes;

xxix)Garantizarelaccesoalajusticiadelasmujeres,lasadolescentesy lasniñasquehansidovíctimasdeviolenciadegénero,sinningúntipodediscriminación,mediante la creación de las condiciones jurídicas einstitucionales que garanticen transparencia, verdad,justiciaylaconsiguientereparacióndelaviolacióndesusderechos,fortaleciendopolíticaspúblicasdeprotec-ción,prevenciónyatenciónparalaerradicacióndetodaslasformasdeviolencia;

xxx) Desarrollar programas integrales de educaciónpúblicanosexistaencaminadosaenfrentarestereotiposdegénero,racialesyotrossesgosculturalescontralasmujeresypromoverrelacionesdeapoyomutuoentremujeresyhombres;

xxxi)Revisaryarmonizarlanormativaanivelnacionalyregional,afindetipificarlosdelitosdetráficoytratadepersonasydesarrollarpolíticaspúblicasconunaper-spectivaintegralydegénero,dirigidasalaprevenciónyquegaranticenlaproteccióndelaspersonasquehansidovíctimas;xxxii)Erradicar lascausasylosimpactosdelasredesdecrimenorganizadoydelosnuevosdelitosinterrela-

Instituto Nacional de las Mujeres

3�4

cionadosconmodalidadesdeexplotacióneconómicaquevictimizandiferencialmentealasmujeresyniñasyaten-tancontraelplenoejerciciodesusderechoshumanos;

xxxiii)Adoptarleyes,políticaspúblicasyprogramasbasadoseninvestigacionesdelascondicioneseim-pactosquerigenlamigracióninterregionaleintrar-regional de las mujeres, con el objeto de cumplirconloscompromisosinternacionalesygarantizarlaseguridadplenaylapromociónyproteccióndetodossusderechoshumanosincluidosmecanismosparalareunificacióndelasfamilias;xxxiv)Promoverelrespetodelosderechoshumanosintegrales de las mujeres indocumentadas y tomarmedidasquegaranticenelaccesoplenoadocumen-tosdeidentidadyciudadaníaparatodaslasmujeres,especialmenteparaquieneshanestadoexcluidasdeestederecho,comolasmujeresindígenas,afrodescen-dientesyrurales;

xxxv)Hacer esfuerzosencaminadosafirmar,ratificary difundir la Convención para la Eliminación deTodas lasFormasdeDiscriminacióncontra laMu-jer y suProtocoloFacultativo, afinde asegurar suaplicación;

xxxvi)ReafirmarladecisióndeimpulsarlaadopcióndeldíainternacionaldelasMujeresRuralesenelsenode las Naciones Unidas, como un reconocimientoexplícitodesucontribucióneconómicayaldesarrollodesuscomunidades,enparticularenloqueconciernealtrabajonoremuneradoquedesempeñan.

2.Encomendamos a laMesaDirectivade laConfe-renciaqueunadesusreunionesanualessedediqueespecíficamenteaevaluarelcumplimientodeloscom-promisosseñaladosyacordamosqueenlaundécimaConferenciaRegional,previstaparaelaño2010,serealiceunaevaluacióngeneraldemedianoplazodelosavanceslogradosalrespecto;

3.SolicitamosalaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribeque,juntoconotrasorganizacionesdelsistemadelasNacionesUnidas,colaboreconlos

Estados miembros que así lo soliciten en el segui-mientodelcumplimientodelosacuerdosadoptadosmediantelacreacióndeunobservatoriodeigualdadquecontribuyaalfortalecimientodelosmecanismosnacionalesdegénero;

4.Solicitamosa laPresidenciaquesometaa lacon-sideracióndelaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe,ensutrigésimosegundoperíododesesionesqueserealizaráenRepúblicaDominicanaenelaño2008,losacuerdoscontenidosenelpresenteConsensoyque,enelmarcodelacelebracióndelos60añosdesuformación,realiceunaactividaddealtonivelparaevaluarlosaportesdelaCEPALenmateriadegéneroenelperíodo;

5.Tomamos notaconsatisfaccióndequelamayoríade las delegacionesnacionales acreditadas ante estadécimaConferenciacuentaentresusintegrantesconrepresentantesdelasociedadcivil,mujeresindígenasyparlamentarias;

6.Saludamos yrespaldamoslaexcelentelaborquehavenidorealizandoafavordelasmujeresdeAméricaLatinayelCaribelaUnidaddelaMujerdelaComis-iónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe;

7. Expresamos nuestra gratitud a la Presidenta deChile,MichelleBachelet;alaVicepresidentaprimeradeEspaña,MaríaTeresaFernándezdelaVega,yalPresidentedeEcuador,RafaelCorreaylaCancillerdeEcuador,MaríaFernandaEspinosa,porsupartici-paciónenestaConferencia;

8.AgradecemosalaCEPALyalosorganismosdelasNacionesUnidasporsucontribuciónalarealizacióndeestaConferencia;

9.AgradecemosalpuebloyalGobiernodeEcuadorlas facilidades otorgadas para la realización de estaConferenciaysugenerosahospitalidad;

10.AgradecemosasimismoelofrecimientodelGobiernodeBrasildeseranfitrióndelaundécimaConfe-renciaRegional,queacogemosconbeneplácito.

3�5

Estatuto de Roma

11.Agradecemos alAlcaldedelaciudaddeQuito,PacoMoncayo Gallegos, por haber declarado ciudadanasilustresdeestaciudadatodaslasasistentesaestaCon-ferenciayasícontribuiravisualizarlapresenciadelasmujeresenelespaciopúblico,

12.Agradecemostambiénalasredesfeministasdemu-jeresporsuparticipación.

La Compilación de los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeresse imprimió en el mes de febrero de 2008 en Talleres Gráficos de México,

Av. Canal del Norte 80, Col. Felipe Pescador, delegación Cuauhtémoc,C.P. 06280, México, D.F.

Tels.: 5704 7400, 5789 9011 y 5789 [email protected]

La edición consta de mil ejemplares