COMPILACION IMPORTANCIA ESTUDIO DE DERECHO Y LITERATURA

49
Gustavo Peaguda Pérez Abogado del ilustre Colegio de Abogados de Orense [email protected] A mi padre, sufrido abogado. ¿Queréis ver qué tan malos son los letrados? Quevedo En una tarde de otoño del nuevo milenio en el que la lluvia iba cayendo en los tejados y que invitaba al recogimiento lle- vé a cabo en mi pequeña biblioteca, que cumple los requisi- tos necesarios para no considerarla el infierno, aquel proce- dimiento que el surrealista Eugenio Granell denominaba bibliomancia que consiste en tomar al azar libros, revistas y recortes de periódicos con motivo de llegar a un punto en el que pasado y futuro dejan de ser contradictorios. Sin embargo, yo en mi labor no era tan ambicioso como Granell sino que simplemente pretendía encontrar poetas y novelistas relacionados con el mundo del Derecho, lo que es muy frecuente, sobre todo en el ámbito de la novela en el mundo sajón. Los denominados best-sellers de abogados que mucho se devoran en la salas de tránsito de los aeropuertos son escritos en su mayoría por abogados en ejercicio. Encontré entre los libros de mi biblioteca bastantes nombres de escritores que en su juventud habían estudia- do Derecho pero, sin embargo, hubo un dato que me llamó la atención. Todos ellos tenían una característica en común, ninguno de ellos ejercía o ejerció la abogacía. Así descubrí nombres como Federico García Lorca; Car- los Barral; Alfonso Costafreda; Jaime Ferrán; Jaime Gil de Biedma; Luis Cernuda; Pedro Salinas; Manuel María; Celso Emilio Ferreiro; Salvador García-Bodaño; Ángel González; Francisco Brines; Rubem Fonseca; Yukio Mishima; Jorge Amado; Javier Tomeo; Lorenzo Silva; Cipriano Ribas Charif; los hermanos Goytisolo; el adolescente profesional Witold Gombrowicz; Miguel Delibes, que se hizo escritor para no estudiar Derecho Mercantil; Julio Llamazares; César Anto- nio Molina, que combinaba en sus años de estudiante en Compostela las lecturas obligadas de Derecho Romano e Historia del Derecho con la lectura de los clásicos; el perua- no Julio Ramón Ribeyro, que anotó en su diario del año 1951: «Ser abogado, ¿para qué?»; Bohumil Hrabal; Franz Kafka que concibió la actividad literaria como una libera- ABRIL | JUNIO 2005 34 D E R E C H O S U B J E T I VO « » LEX NOVA la revista Abogacía y literatura

description

COMPILACION DE IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE DERECHO Y LITERATURA

Transcript of COMPILACION IMPORTANCIA ESTUDIO DE DERECHO Y LITERATURA

  • Gustavo Peaguda PrezAbogado del ilustre Colegio de Abogados de Orense

    [email protected]

    A mi padre, sufrido abogado.

    Queris ver qu tan malos son los letrados?Quevedo

    En una tarde de otoo del nuevo milenio en el que la lluviaiba cayendo en los tejados y que invitaba al recogimiento lle-v a cabo en mi pequea biblioteca, que cumple los requisi-tos necesarios para no considerarla el infierno, aquel proce-dimiento que el surrealista Eugenio Granell denominababibliomancia que consiste en tomar al azar libros, revistas yrecortes de peridicos con motivo de llegar a un punto en elque pasado y futuro dejan de ser contradictorios.

    Sin embargo, yo en mi labor no era tan ambicioso comoGranell sino que simplemente pretenda encontrar poetas ynovelistas relacionados con el mundo del Derecho, lo que esmuy frecuente, sobre todo en el mbito de la novela en elmundo sajn. Los denominados best-sellers de abogados que

    mucho se devoran en la salas de trnsito de los aeropuertosson escritos en su mayora por abogados en ejercicio.

    Encontr entre los libros de mi biblioteca bastantesnombres de escritores que en su juventud haban estudia-do Derecho pero, sin embargo, hubo un dato que me llamla atencin. Todos ellos tenan una caracterstica en comn,ninguno de ellos ejerca o ejerci la abogaca.

    As descubr nombres como Federico Garca Lorca; Car-los Barral; Alfonso Costafreda; Jaime Ferrn; Jaime Gil deBiedma; Luis Cernuda; Pedro Salinas; Manuel Mara; CelsoEmilio Ferreiro; Salvador Garca-Bodao; ngel Gonzlez;Francisco Brines; Rubem Fonseca; Yukio Mishima; JorgeAmado; Javier Tomeo; Lorenzo Silva; Cipriano Ribas Charif;los hermanos Goytisolo; el adolescente profesional WitoldGombrowicz; Miguel Delibes, que se hizo escritor para noestudiar Derecho Mercantil; Julio Llamazares; Csar Anto-nio Molina, que combinaba en sus aos de estudiante enCompostela las lecturas obligadas de Derecho Romano eHistoria del Derecho con la lectura de los clsicos; el perua-no Julio Ramn Ribeyro, que anot en su diario del ao1951: Ser abogado, para qu?; Bohumil Hrabal; FranzKafka que concibi la actividad literaria como una libera-

    ABRIL | JUNIO 2005

    34 D E R E C H O S U B J E T I V O

    LEX NOVAl a r e v i s t a

    Abogaca y literatura

  • cin ante el aburrimiento de su actividad como abogado, y,por ltimo, el shandy Enrique Vila-Matas.

    En la literatura gallega llaman la atencin los casos delmiembro de la Xeracin Nos Vicente Risco adoptara Vicen-te Risco la decisin de abandonar la profesin de abogadodespus de encontrarse con Stephen Dedalus en la ra SantoDomingo donde tena su despacho en el que ejerca la aboga-ca, o fue en otro encuentro que tuvieron en la librera de lara Nova de Compostela y que tan bien reflej en un grabadoConde Corbal?, y el de Luis Seoane, a quien el exilio no le per-miti desarrollar en Corua su faceta de abogado laboralista,que haba iniciado antes de la guerra civil.

    Cul es la razn profunda que llev a estos creadores aabandonar el mundo del Derecho y ser acogidos maternal-mente, en cambio, por la poesa o la novela? Se puedehablar de incompatibilidad entre el Derecho y la Literatura?

    Pens en esto varios das, semanas, consult bibliografatcnica al respecto, pregunt a profesionales cualificadosdel Derecho su opinin sobre esta cuestin, pero a pesar detodo ello, no llegu a ninguna conclu-sin definitiva.

    Abatido por el fracaso de mi ejerciciointelectual, cog varios libros al azar deunos de los estantes de la biblioteca.Comenc a hojearlos y all al poco tiem-po encontr los textos en los que serefugiaba la respuesta a mi inquietud.

    De seguro que todos estos autores,con la palidez propia de los que pasanhoras y horas consultando el Aranzadi,en los momentos en los que descansa-ban de las lecturas de libros, disculpen, mejor dichomanuales de Derecho, o de aquel cdigo civil que algncatedrtico, poco amante y lector de poesa, decidi quefuera escrito por un poeta, y pona por ejemplo los artcu-los que regulaban las famosas servidumbres legales, leye-ron el siguiente viejo y bello texto: Queris ver qu tanmalos son los letrados? Que si no hubiera letrados, nohubiera porfas, y si no hubiera porfas, no hubiera plei-tos, y si no hubiera pleitos, no hubiera procuradores, y sino hubiera procuradores, no hubiera enredos, y si nohubiera enredos, no hubiera delitos, si no hubiera delitos,no hubiera alguaciles, y si no hubiera alguaciles, no hubie-ra crcel, si no hubiera crcel, no hubiera jueces, y si nohubiera jueces, no hubiera pasin, y si no hubiera pasin,no hubiera cohechos, mira la retahla de infernales saban-dijas que se producen de un licenciado: lo que disimula unabarbaza, lo que autoriza un gorra y una capilla(Quevedodixit). O bien en una tarde de invierno, refugiados en uncaf como buenos ejemplares de la vida muelle, encontra-ron estos jvenes profesionales del Derecho el siguienteaforismo de Jonathan Swift: Los abogados son habitual-mente la especie ms ignorante y estpida que existe entrenosotros en todas las cuestiones ajenas a su profesin y lams despreciable en el trato corriente.

    Animado por el descubrimiento del texto de Franciscode Quevedo y por el aforismo del autor de los Viajes deGulliver segu buscando las razones por las que todos esosautores abandonaron el mundo de la abogaca. Al pocotiempo descubr una anotacin en un diario ntimo que lle-vaba una persona la respuesta definitiva a mi inquietud.

    La anotacin deca lo siguiente: Mi empleo me resultainsoportable porque contradice mi nico anhelo y mi ni-ca profesin. Puesto que no soy otra cosa que literatura, yno puedo y no quiero ser otra cosa, mi empleo no podrnunca atraerme, pudiendo en cambio destruirme total-mente.

    Esta declaracin de principios y de amor a la literaturafue anotada en la segunda dcada del siglo pasado por lamisma persona que se fue a nadar el da en que comenz laprimera guerra mundial y que cansaba su cuerpo dbil porla tuberculosis dentro de la burocracia del imperio austro-hngaro y que ms tarde logr transformar la literaturauniversal, aunque para algn despistado, por llamarlo algo,

    dijera que slo haca literatura deca-dente. Ese ser es el pesimista y desgra-ciado Franz Kafka.

    Sorprendidos y confundidos por lalectura de estos textos, seguro que losjvenes abogados llegaron a la conclu-sin de que lo suyo no era perder lavista leyendo sentencias y normasjurdicas sino que tenan que formarparte del grupo de los letraheridos.

    Sin embargo, siempre nos quedarel placer de leer los poemas de Xos

    Manuel Casado y los de Wallace Stevens que en sus presen-taciones en las pocas conferencias que imparti deca: Soyabogado y vivo en Hartford o tambin a Maurice Joly, queescribi durante su encarcelamiento aquel extraordinarioensayo satrico hoy podramos llamarlo libro de autoayu-da, titulado El arte de medrar para poder concluir queentre la abogaca y la literatura existe una buena afectiomaritalis y, por lo tanto, es necesario desestimar la deman-da de divorcio entre ellas.

    A pesar de ello ah va el siguiente consejo que os doy,aunque al leerlo debis de tener en cuenta lo que deca en elsiglo XVIII el abate Dinouart: Se escribe mal a menudo, seescribe demasiado muchas veces y no siempre se escribebastante y el den de la catedral de St. Patrick (Dubln) quedeca: nadie acepta un consejo pero todos aceptan el dine-ro, por lo que se puede deducir que el dinero vale ms queun consejo.

    Abogados en ejercicio, escapad de Quevedo, Swift y Kaf-ka si no queris abandonar vuestra profesin, a la que osdedicis con pasin!

    El presente artculo ha sido seleccionado entre todos los trabajos enviados ala redaccin para su publicacin en esta seccin. Su autor recibir suscrip-ciones gratuitas como estmulo a su colaboracin (ver condiciones en pg. 5).

    ABRIL | JUNIO 2005

    D E R E C H O S U B J E T I V O 35

    LEX NOVAl a r e v i s t a

    Cul es la razn que

    llev a estos creadores a

    abandonar el Derecho y ser

    acogidos maternalmente

    por la poesa o la novela?

  • !

    !

    "#

    $

    %&

    '! " !

    ())(&*

    !

    #&

    +

    *,-.*

    " "

    *

    / !! & +

    /# * 0

    '

    *

    *

    #*

    &

    ! +

    &

    "1

    &

    ! "

    %#

    #

    /"

    2/#

    &

    !

    #

    &

    !#

    #

    #&

    3!&

    #

    &

    45!'!+

    0

    &

    &

    +

    6

    !

    !#+

    3

    6

    !* &

    ## +

    *#

    3 #

    '

    %+

    ! #

    7 !#

    !**!&

    !!

    &

    # +

    # &

    #

    +

    8

    *&+

    2*

    !

    *+

    #

    9

  • :

    45!!

    * +

    ;!()(

    # &

    9

    ?@

    #

    !

    #

    &8

    ?@

    &

    &!

    #

    >"#

    #

    #

    *

    %

    &

    +

    #

    8

    ?@

    ! #

    *

    +

    #%+

    #

    *(:'!'8

    ?@+

    '!"

    +

    #&

    +

    3

    &

    #

    *

    ! & !

    8

    ?@

    ! +

    &!

    8 #

    #%

    #

    * +

    8

    ?@##

    +

    !+

    %!&%

    !&

    & #

    #

    &

    !#*+

    1 &

    *&

    !

    '!

    # +

    #

    #

    '71

    ? * '

    7%?!+

    !%

    '

    !"#$%#&''(%

  • //#&

    /3=/+

    ' 7

    &

    #

    !

    '!%#!

    *

    !

    &*

    &

    !

    !

    &

    A&B

    #

    !

    '!

    "#

    $

    *#

    ()(C *

    )!!

    A>BD+

    EA

    BF

    #

    &

    #

    #

    +

    &

    " *

    &

    G

    ?

    @

    ?

    *

    !

    #

    *&

    !

    . 3=#

    #!

    "

    #

    =

    !

    G&

    &8 % & %

    39#&

    # ##

    !

    !9

    AB6

    @ * * "

    *

    " #%

    6!!

    A

    B A

    # !

    & !

    BA2

    *BA2*

    &

    BA2

    9

    %!#

    &

    #

    # !

    &

    B

    .* !#

    +

    & *

    8

    #

    *

    2

    '

    7##

    * #

    !%+

    !>!

    * *%

    #&

    3 ?

    !

    &

    &

    !? 3 &

    !

    * +

    ,

    0 -!H%#+

    %#

    &

    D2

    -%#:(#:#:I#:

  • Revista Peruana de Derecho y Literatura 13ndice

    PRESENTACIN

    Finalmente advert que estudiar el Derecho y el artesignifica atacar desde dos lados diversos el mismo problema.

    El arte, como el derecho, sirve para ordenar al mundo.El derecho, como el arte, tiende un puente desde el pasado

    hacia el futuro.FRANCESCO CARNELUTTI 1

    I. Contra el positivismo como nico instrumento del estudio y aplicacindel Derecho

    El abogado que no sabe ms que Derecho, ni Derecho sabe. JOS LETAMENDI 2

    Sabido es que se viene identificando hasta el momento que el estudio delDerecho consiste en estudiar la ley y que la aplicacin del mismo consiste en apli-car esta ltima. Y claro, en parte esta apreciacin es correcta, al menos para elDerecho de base romnica porque en ste la ley es la fuente principal de aqul. Detal manera que en esta clase de Derecho el estudio de la ley forma parte importan-te del aprendizaje del mismo.

    Ahora bien, sabido es tambin que el aprendizaje del Derecho no puede estarconstituido nicamente por el estudio de la ley. Pretender ello es postular un apren-dizaje limitado e insuficiente del Derecho porque la ley es slo uno de los variosinstrumentos o medios que puede utilizarse para obtener el fin del Derecho, elcual es la justicia. Lamentablemente, actualmente en pases como el nuestro exis-te, como bien ya se ha denunciado, un entramado positivista en el que una defec-tuosa formacin universitaria y una convenida concepcin ideologa y poltica hanenclaustrado al Derecho3.

    1. CARNELUTTI, Francesco, Arte del Derecho (Seis meditaciones sobre el derecho), EJEA, Buenos Aires,1956, p. 8.

    2. Citado por Carmelo DELGADO CINTRN, Lo jurdico en Don Quijote. Derecho quijotesco y justiciapancina, publicado en esta Revista.

    3. MONROY, GLVEZ, Juan, Prlogo del libro Jurisprudencia Literaria y Filosfica. La aplicacin delMovimiento Derecho y Literatura en la Jurisprudencia, de Miguel TORRES MNDEZ, Grijley, Lima,2003, p. 30.

  • 14

    Como prueba lamentable de esta inconveniente situacin denunciada deboresear una ancdota. Esta se dio cuando era magistrado y estaba por publicar milibro Jurisprudencia Literaria y Filosfica. La Aplicacin del Movimiento Derechoy Literatura en la Jurisprudencia (Grijley, Lima, 2003). Cuando le particip laaparicin de este libro a otro magistrado, mostrndole el borrador del mismo,explicndole que la finalidad de esta obra era difundir la necesidad de los estudiosinterdisciplinarios tanto para el estudio como para la aplicacin del Derecho yque, para tal finalidad, haba recopilado en el libro varias resoluciones en las que,como ponente haba hecho, adems de citas legales, cita literarias y filosficas, laopinin de este magistrado fue por dems elocuente y fue como sigue: Esto es undisparo al aire. Traduciendo estos trminos coloquiales y vulgares se puede com-probar que dicha respuesta significa en realidad que los estudios interdisciplinariospara el Derecho, la complementacin de su estudio y aplicacin con Literatura yFilosofa, no sirven de nada. Juzguen ustedes mismos, estimados lectores, lo querefleja esta apreciacin. Esta demuestra en realidad dos situaciones. En primerlugar, lo enraizado y arraigado que se encuentra el positivismo en pases como elnuestro, al considerar la ley como nico medio o instrumento de aplicacin delDerecho. En segundo lugar, demuestra tambin el atraso cultural jurdico o po-breza intelectual de los operadores del Derecho de dichos pases. Quien profirila apreciacin de la ancdota se desempeaba en ese entonces como Presidente deuna Corte Superior de la capital peruana, cuyo nombre es mejor guardar reserva.

    Por ello, la cita que se usa como epgrafe del presente tem introductorio estambin muy elocuente: El abogado que no sabe ms que Derecho, ni Derechosabe. O como tambin ya haba denunciado un ilustre representante de las letrasperuanas sobre los nicos conocimientos positivistas de los abogados, me refieroa Manuel GONZALEZ PRADA, quien ya en el siglo XIX afirm al respecto lo si-guiente: Tienen por cerebro un fongrafo con leyes y decretos4.

    Pues bien, el primer objetivo especfico de la presente Revista consiste preci-samente en combatir este nefasto, atrasado e ignorante positivismo como nicoinstrumento del estudio y aplicacin del Derecho.

    Para tal finalidad, la Revista Peruana de Derecho y Literatura pondr siempreal alcance de los operadores del Derecho en general los necesarios conocimientosinterdisciplinarios de los que ste debe siempre nutrirse. Tales conocimientos prin-cipalmente consistirn en estudios jusliterarios y en estudios jusfilosficos.

    II. Derecho y Literatura como movimiento jurdico

    El movimiento Derecho y Literatura, muy desarrollado en los Estados Unidos, est an en gestacin en los pases

    francfonos. Fruto de la colaboracin entre juristas, filsofos y literatos, dicha corriente de pensamiento no pretende tanto

    estudiar el derecho como una literatura, sino ms bien

    4. GONZLEZ PRADA, Manuel, Nuestros Magistrados, en Horas de Lucha.

    Presentacin

  • Revista Peruana de Derecho y Literatura 15

    buscar en las grandes obras de ficcin respuesta a las preguntas ms fundamentales que surgen de la Ley, la

    Justicia y el Poder.FRANOIS OST5

    El otro objetivo especfico de la presente Revista consiste en difundir y de-mostrar que el estudio interdisciplinario Derecho y Literatura es un autnticomovimiento jurdico o corriente de pensamiento dentro del Derecho.

    En primer lugar, somos conscientes que hasta el momento no existe unanimi-dad sobre la calidad de movimiento jurdico de este estudio interdisciplinario. Aslo destaca Leysser Len Hilario, quien en relacin a los Estados Unidos, que es elpas de origen de dicho estudio, afirma que: Lo cierto es que en Estados Unidosno existe ni siquiera acuerdo sobre la existencia de un movimiento propiamentedicho6. Esto significa simplemente que as como hay quienes s consideramos aDerecho y Literatura como un movimiento jurdico, tambin hay quienes no loreconocen como tal.

    Entre los que s reconocen a Derecho y Literatura como movimiento jur-dico figuran juristas y filsofos consagrados internacionalmente como FranoisOST, clebre jusfilsofo moderno, actual Codirector de la Academia Europea deTeora del Derecho e ilustre miembro de la Comisin Consultiva de esta Revista;tal como se aprecia en la cita que se usa como epgrafe del presente tem. Asimis-mo, tambin es el caso de Martha NUSSBAUM, clebre profesora de tica y Dere-cho y Literatura de la Universidad de Chicago, tal como se aprecia en su ya reco-nocida internacional obra Justicia Potica7, en la que destaca a Derecho y Litera-tura como un movimiento jurdico que es tanto necesario para el Derecho comopara combatir al Anlisis Econmico del Derecho*. Igualmente, tambin es el casode Carmelo DELGADO CINTRON, quien es profesor del curso de Derecho y Lite-ratura en la Universidad de Puerto Rico.

    Por tal razn, esta situacin demuestra entonces que Derecho y Literaturacomo movimiento jurdico es uno de los muchos temas polmicos que existen den-tro del Derecho. De tal manera que teniendo en cuenta esta situacin polmica, enaras de un necesario ejercicio de tolerancia y libertad de opinin, cualquiera de lasdos posiciones es correcta. Esto es, es vlido considerar que Derecho y Literaturaes un movimiento jurdico, como tambin es vlido considerar que no lo es.

    Precisamente, la Revista Peruana de Derecho y Literatura se presenta comouna firme tribuna o slido baluarte de la defensa de la posicin positiva, consisten-

    5. OST, Franois et al., Lettres et lois. Le droit au miroir de la littrature, Brussels: Publications des FacultsUniversitaires Saint-Louis, 2001. Cita traducida por Odile Bruyat, traductora oficial.

    6. LEN HILARIO, Leysser, Derecho y Literatura: La cultura de los juristas y la llamada jurisprudencialiteraria, en Revista Peruana de Jurisprudencia, enero, Trujillo, 2004, p. 36.

    7. NUSSBAUM, Martha, Justicia Potica, Editorial Andrs Bello, Barcelona, 1997.* Justicia Potica es un brillante ataque tico, literario y filosfico contra el Anlisis Econmico del

    Derecho. Ello se constata desde el inicio de la obra en la que la Dedicatoria de la misma est dirigidaa Richard POSNER, quien es uno de los principales representantes de dicha tendencia.

  • 16

    te en considerar que este estudio interdisciplinario s es un autntico y muy prove-choso movimiento jurdico. Como lo destaca Franois OST en la cita que se usacomo epgrafe del presente tem, por Derecho y Literatura como movimientojurdico se entiende no estudiar el Derecho como una Literatura; sino mas bienestudiar el mismo usando la Literatura y la Filosofa con fines didcticos para unbuen anlisis, debate y comprensin del mismo. Porque ante las deficiencias, in-justicias y fro tecnicismo de las leyes; la Literatura y la Filosofa son muy tilessiempre para enriquecer tanto el estudio como la aplicacin del Derecho, hacien-do que ste pueda alcanzar su fin mximo el cual es la justicia. Todo esto lo sinte-tiza perfectamente el jurista norteamericano John H. WIGMORE como La conve-niente reciprocidad dialctica del Derecho y la Literatura8. Esta otra cita ilustratambin la finalidad de este movimiento:

    La Literatura ofrece al abogado la oportunidad deprofundizar en el conocimiento y entendimiento de

    la naturaleza humana, de la forma en que se ministranlas instituciones jurdicas y de cmo se afecta la

    realidad social, elementos indispensables en el desempeode su profesin, que no puede obtener de otra manera.Por otro lado le forman en la cultura, los valores y en

    el necesario dominio y manejo de la lengua, indispensablepara el legista.

    CARMELO DELGADO CINTRN 9

    En atencin a esta situacin, esta es una Revista especializada en aplicar dichomovimiento o tendencia como un necesario complemento del estudio del Dere-cho positivo. En tal virtud, dicha aplicacin consiste concretamente en utilizar laperspectiva literaria para un provechoso aprendizaje y uso del Derecho. Esto sig-nifica no otra cosa entonces que incentivar el uso, por los operadores del Dere-cho, de la Literatura y la Filosofa para buscar en ellas las respuestas a las preguntasms fundamentales que surgen en el Derecho; las cuales estn referidas a la ley, lajusticia y el poder; como tambin precisa Franois OST en la cita que se usa comoepgrafe de este tem.

    Por ello, es prudente y bueno conocer y reconocer esta situacin polmica odebatible antes de cometer la ligereza de negar categricamente la existencia delmovimiento Derecho y Literatura como lo hizo un profesor peruano en unevento acadmico*. En todo caso, amables lectores, ustedes son los que debentomar partido ante esta polmica o debate; para lo cual pueden contraponer las

    8. Citado por Carmelo DELGADO CINTRN, Lo jurdico en Don Quijote. Derecho quijotesco y justiciapancina, cit.

    9. DELGADO CINTRN, Lo jurdico en Don Quijote. Derecho quijotesco y justicia pancina, cit.* El profesor aludido hizo esta negacin en un breve Seminario organizado por el profesor Leysser

    Len Hilario en noviembre del 2004 en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlicadel Per.

    Presentacin

  • Revista Peruana de Derecho y Literatura 17

    opiniones de juristas reconocidos internacionalmente como Franois OST yCarmelo DELGADO CINTRON10; y una filsofa, tambin reconocidainternacionalmente, como Martha NUSSBAUM, frente a la opinin de dicho profe-sor peruano.

    III. Nuestro objetivo general: Restaurar el Derecho en su originaria yhonorable posicin humanista

    El ser es la fuerza callada de esa capacidad que quiere,es decir, de lo posible. (...) Cuando hablo de la calladafuerza de lo posible no me refiero a lo possibile de una

    posibilitas slo representada, ni a la potentia como essentiade un actus de la existencia, sino al ser mismo, que

    queriendo, est capacitado sobre el pensar, y por lo tantosobre la esencia del ser humano, lo que significa su relacin

    con el ser. Aqu, ser capaz de algo significa preservarloen su esencia, mantenerlo en su elemento.

    HEIDEGGER11

    La Revista Peruana de Derecho y Literatura se presenta como un rgano es-pecializado en el estudio interdisciplinario del mismo nombre. Como tal, comorgano especializado, tiene como objetivo general restaurar al Derecho en su ori-ginaria y honorable posicin de disciplina humana. Esto es, se trata de devolver alDerecho sus races humanistas. Como se sabe, ltimamente se est pretendiendodesviar el Derecho nicamente hacia fines utilitaristas econmicos; postulandocomo fundamento para ello que la conducta de los seres humanos est parametradaslo por una racionalidad econmica. De tal manera que en atencin a esta su-puesta nica racionalidad, se postula que en el estudio y aplicacin del Derechoslo deben regir variables econmicas porque slo stas permiten obtener prove-cho econmico o ganancia; o, lo que es lo mismo, slo las variables econmicasconducen a la maximizacin del beneficio personal.

    Estos postulados, como se puede advertir, forman parte del movimiento de-nominado Anlisis Econmico del Derecho. Esta tendencia est teniendo ciertaacogida en parte del mundo, lo cual est trayendo como lamentable consecuenciano slo la desviacin del Derecho de sus orgenes o races humanistas; sino tam-bin la distorsin social del mismo. Todo esto se traduce finalmente en una perju-dicial deshumanizacin del Derecho tanto en su estudio como en su aplicacin. Lasiguiente otra cita grafica ntidamente esta lamentable situacin:

    Con frecuencia en la vida poltica actual nos sentimosincapaces de ver al prjimo como plenamente humano,

    como algo ms que sueos o puntos minsculos. Esta faltade compasin va tambin con frecuencia acompaada por

    10. DELGADO CINTRN, Lo jurdico en Don Quijote. Derecho quijotesco y justicia pancina, cit.11. HEIDEGGER, Martin, Carta sobre el Humanismo, Alianza Editorial, Madrid, 2000, pp. 16 y 17.

  • 18

    una confianza excesiva en los mtodos tcnicos para modelarla conducta humana, sobre todo los que derivan del

    utilitarismo econmico.MARTHA NUSSBAUM12

    Pues bien, la presente Revista tiene como finalidad u objetivo general de-fender, jusliteraria y jusfilosficamente, el necesario contenido humanista delDerecho, restaurndolo o rescatndolo; esto es, haciendo volver al mismo a suoriginaria y honorable posicin humanista. Tal como afirma HEIDEGGER en suclebre Carta sobre el Humanismo, ste (el Humanismo) es la necesidad de pre-servar la esencia del ser humano, o sea, preservarlo en su esencia, mantenerlo ensu elemento (Ver cita que se usa como epgrafe de este tem). De acuerdo a ello,nuestro objetivo o finalidad general ser siempre, pues, preservar al Derecho ensu esencia humana; mantenerlo en su elemento, el cual no ese otro que el Huma-nismo.

    Como se puede colegir, este, el objetivo general de esta Revista, se traducefinalmente, de manera inexorable, en una confrontacin necesaria con los postula-dos del Anlisis Econmico del Derecho. Y es que, el movimiento Derecho yLiteratura, por sus postulados humanistas, se ha convertido en gran parte, tam-bin inevitablemente, en la respuesta o reaccin, que existe en el Derecho, contrael utilitarismo econmico deshumanizante de dicha tendencia juseconmica. Lasiguiente otra cita tambin grafica esta situacin:

    Yo no invent el curso de Derecho y Literatura; es ms,haca aos que formaba parte del programa de la Facultad.

    El inters de la gente de leyes en la relacin entre filosofa yliteratura me sorprendi al principio. Poco a poco comprend

    qu se buscaba con ese curso: la investigacin y defensafundamentadas de una concepcin humanista y pluralistade la racionalidad pblica, que tiene un ejemplo elocuente

    en la tradicin del derecho consuetudinario. Esta concepcinnecesita su defensa, pues hace tiempo que sufre el ataque delas concepciones ms cientficas que ofrece el movimiento

    law and economics.MARTHA NUSSBAUM13

    Por todo ello, nuestra finalidad u objetivo general siempre ser, como postulaesta clebre filsofa, satisfacer la necesidad de humanizar el Derecho y de no pre-tender estudiarlo y aplicarlo slo en funcin de un utilitarismo econmico. Estafinalidad u objetivo general se traduce entonces finalmente en que esta Revistasiempre utilizar la Literatura y la Filosofa como factores de humanizacin delDerecho.

    12. NUSSBAUM, Justicia Potica, cit., p. 15.13. NUSSBAUM, Justicia Potica, cit., p. 17.

    Presentacin

  • Revista Peruana de Derecho y Literatura 19

    IV. Nuestro referente terico: Justicia Potica de Martha Nussbaum

    Si no cultivamos la imaginacin de esta manera,a mi juicio perderemos un puente esencial haciala justicia social. Si renunciamos a la fantasa,

    renunciamos a nosotros mismos.MARTHA NUSSBAUM14

    La Revista Peruana de Derecho y Literatura, como rgano especializado en elestudio interdisciplinario del mismo nombre, se ubica dentro de la ensaysticadoctrinaria del Derecho. Pues bien, de acuerdo al objetivo general descrito en eltem anterior, dentro de esta ensaystica, nuestra base o referente terico es unaobra en particular, la cual es el libro Justicia Potica, de la clebre filsofa norte-americana Martha NUSSBAUM, quien es profesora de los cursos de tica y De-recho y Literatura en la Universidad de Chicago.

    En esta obra, consagrada ya internacionalmente, Martha Nussbaum, quien esconsiderada la filsofa norteamericana viviente de mayor importancia, postula quela literatura puede iluminar y alentar la vida moral y que la racionalidad pblicapuede beneficiarse con las emociones que evoca la imaginacin literaria, por locual sta es parte de dicha racionalidad. Asimismo, tambin aporta valiosos con-ceptos para el ejercicio de la funcin judicial como, por ejemplo, el de juecesliterarios.

    Dentro de los ya cientos de elogios que viene recibiendo esta obra en elmundo entero figura uno en particular muy breve y preciso, el cual es el siguien-te: Un libro de atrevida humanidad15. Exactamente es este calificativo el queesperamos alcanzar algn da para esta publicacin: Una Revista de atrevidahumanidad.

    V. Reconocimiento a otras Revistas peruanasSi bien esta es la primera Revista en su gnero, tanto en el Per y, que se sepa,

    en Latinoamrica, debemos reconocer que otras Revistas peruanas vienen dedi-cando una seccin o espacio de las mismas al estudio interdisciplinario de Dere-cho y Literatura. Ellas son Ius et Veritas (Revista editada por estudiantes de laFacultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per) y Hechos dela Justicia (Revista electrnica editada por jueces de la Corte Superior de Lima,www.hechosdelajusticia.org).

    A ambas Revistas les expresamos nuestro reconocimiento y felicitacin porhaber iniciado en parte, a nivel de publicaciones peridicas, los estudios de Dere-cho y Literatura en el Per. Esperamos que continen por la provechosa senda delos estudios interdisciplinarios.

    14. NUSSBAUM, Justicia Potica, cit., p. 21.15. KRONMAN, Anthony, Profesor de la Universidad de Yale. Opinin aparecida en la contratapa de la

    obra de NUSSBAUM, Justicia Potica, cit.

  • 20

    VI. Nuestras adversidades

    Nosotros somos como la higuerilla,como esa planta salvaje que brota y

    se multiplica en los lugares ms amargosy escarpados.

    JULIO RAMN RIBEYRO16

    Como podrn advertir, amables lectores, no ha sido nada fcil lograr la edicinde la presente Revista. En un pas como el nuestro, en el que, como ya se ha destaca-do, el Derecho se encuentra enclaustrado en un entramado positivista, la publica-cin de una Revista como sta tuvo que enfrentar varios obstculos. El primero deellos, obviamente, fue el econmico. Slo recibimos pequeos aportes de colegas,amantes de la literatura, los cuales slo cubrieron una pequea parte del presupues-to, de tal manera que el resto del mismo tuvo que ser cubierto por nosotros, losfundadores y Directores. Lo cual lo hemos hecho como un reto personal o apuesta,como siempre se asumen las obras cuya misin es enriquecer la cultura y el saber.

    Otra adversidad que tuvimos que afrontar fue la indiferencia y nulo apoyoacadmico de las universidades peruanas. Este apoyo en primer lugar lo solicita-mos para la organizacin de eventos acadmicos sobre el estudio interdisciplinarioDerecho y Literatura, apoyo que nunca nos dieron porque siempre prefirieronorganizar congresos sobre Derecho positivo. Esta indiferencia, lamentablemente,no es reciente. Por ejemplo, hace ms de diez aos Leysser Len Hilario, tambinprofesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per,present a esta Facultad el proyecto correspondiente para el dictado del curso deDerecho y Literatura, el cual, hasta el momento, sigue encarpetado.

    La lamentable prueba de esta indiferencia es el hecho de que hasta la fecha enninguna universidad peruana se dicta el curso de Derecho y Literatura. Estafalencia demuestra el atraso cultural jurdico en que se encuentran nuestras uni-versidades, pues este curso se dicta desde hace tres dcadas en las universidadesanglosajonas y en las de Puerto Rico*, desde hace por lo menos dos dcadas en lasuniversidades europeas; y en Latinoamrica ya se dicta en las universidades brasi-leas y chilenas. Lo peor de ello es que el curso correspondiente a la tendenciaopuesta (Anlisis Econmico del Derecho) s se dicta en las universidades perua-nas desde hace quince aos. Esta situacin es entonces inconveniente y perjudicialporque los estudiantes de Derecho en el Per no gozan del necesario pluralismoacadmico que debe haber en el estudio del mismo.

    En suma, las adversidades han sido las de siempre: indiferencia y menospre-cio. Pero ello no importa, es ms, sabemos que para los prximos nmeros lastendremos que seguir enfrentando y por eso esta Revista siempre ser un reto

    16. RIBEYRO, Julio Ramn, Al pie del acantilado, en La palabra de mudo.* Ver artculo Lo Jurdico en Don Quijote. Derecho Quijotesco y Justicia Pancina de Carmelo

    DELGADO CINTRN, publicado en esta Revista.

    Presentacin

  • Revista Peruana de Derecho y Literatura 21

    personal. Por ello la cita literaria que se usa como epgrafe de este tem siempredescribir bien a quienes asumimos esta clase de retos en medio de las adversida-des de siempre: somos como una planta salvaje que brota y se multiplica en loslugares ms amargos y escarpados.

    VII.Sobre la historia del origen de esta RevistaCmo as nos surgi la idea y decisin de editar esta Revista? Si bien las

    adversidades descritas en el tem anterior ya estaban germinando, dicha idea y de-cisin, el puntillazo final, tambin fue anecdtico y vale la pena tambin researlo.

    En el presente ao 2006 empec a impartir docencia en la Facultad de Dere-cho de la Universidad de San Martn de Porres, concretamente en el dictado dedos cursos de especializacin denominados Seminario de Derecho Civil Patrimo-nial I y II que se dictan en el ltimo ao de estudios. En el dictado de estos cursoscomplement la enseanza de la temtica de los mismos mediante el estudio yanlisis de textos literarios, como ya lo vengo haciendo desde hace buen tiempoen la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per, mi AlmaMater. La reaccin de los alumnos de la anterior Facultad mencionada fue de ungran impacto y sorpresa. Pues me comunicaron que les haba roto los esquemasdebido a que en todos los cursos que haban llevado slo haban estudiado leyes.

    Fue as que, ante las constantes preguntas e inquietudes de estos alumnos sobreel movimiento jurdico Derecho y Literatura, me surgi la idea de editar la presen-te Revista, idea que fue compartida por mi colega y Codirector de la misma, CarlosRamos Nez, quien tambin es investigador y seguidor de dicho movimiento.

    Como expresin de esta motivacin, guardar siempre, como un recuerdoimperecedero, la grata y satisfactoria experiencia que tuve con estos alumnos dehaber visto junto con ellos la versin flmica del clsico de Shakespeare, El Merca-der de Venecia*, estrenada justamente este ao en el Per. Pues en el primer cursoles haba hecho conocer jusliterariamente esta obra al utilizar un pasaje de sta enel examen parcial del mismo.

    La historia del origen o inicio de esta Revista se encuentra entonces en dichaFacultad de Derecho mencionada. En atencin a ello, precisamente, por derechopropio, dicha Facultad est a punto de ser la primera en el Per en dictar el cursode Derecho y Literatura de manera regular**. Estamos seguros que las demsFacultades de Derecho peruanas luego la seguirn.

    VIII. Sobre el contenidoEl primer nmero de esta Revista est dedicado al cuatricentenario de la obra

    literaria de mayor consagracin universal: El Quijote. Si bien esta efemrides secelebr el ao pasado (2005), no queremos dejar pasar la oportunidad de, a travs

    * Se trata de la ltima versin flmica de esta obra en la que el papel de Shylock es interpretado por elactor Al Pacino.

    ** En estos momentos el proyecto correspondiente se encuentra en estudio para su aprobacin.

  • 22

    de esta Revista, continuar los estudios jusliterarios que siempre se han hecho so-bre esta magna obra literaria que sigue ilustrando al Derecho.

    As, cada nmero tendr un tema central. Pero adems de la seccin corres-pondiente a la dedicacin del tema central, esta Revista siempre contar con otrassecciones.

    En primer lugar, la primera seccin, con la que empecer cada nmero de estaRevista se denomina Derecho y Literatura como Movimiento Jurdico. En estaseccin, como se comprender, aparecern siempre artculos de juristas que expli-can y demuestran la calidad de movimiento jurdico de dicho estudiointerdisciplinario.

    Asimismo, otra seccin de esta Revista est dedicada a los aniversarios declebres literatos y filsofos cuyas obras tambin han ilustrado al Derecho, por locual se denomina Aniversarios.

    Por ltimo, esta Revista cerrar su contenido con una seccin, especial tam-bin como las otras, que hemos denominado La Prueba Pancista o la IngeniosaProbanza. La finalidad de esta seccin final de esta Revista es difundir otros estu-dios interdisciplinarios en los que otros juristas prueban o demuestran versadamenteel necesario contenido humanista que debe tener siempre el Derecho.

    Es este el contenido que tendr siempre esta Revista y en funcin a ello pasoa resear en seguida el contenido de este primer nmero de la misma.

    La seccin consagrada al tema central, el cual es el cuatricentenario de ElQuijote, es de lo ms variada y completa. Gracias a que esta obra es una fuenteinagotable de estudios jusliterarios hemos podido incluir en esta seccin artculosque versan sobre dichos estudios en prcticamente todas las ramas o reas delDerecho. As, hay artculos sobre la Teora General del Derecho en El Quijote; elDerecho Constitucional en El Quijote; el Derecho Civil en El Quijote; el Derechode Familia en El Quijote; el Derecho Laboral en El Quijote; el Derecho Judicial enEl Quijote; el Derecho Tributario en El Quijote; y la Poltica en El Quijote. Todosestos artculos han sido escritos por grandes juristas y profesionales de otras cien-cias, tanto extranjeros y peruanos.

    Asimismo, la seccin inicial, dedicada al estudio de Derecho y Literaturacomo movimiento jurdico, est conformada por tres artculos. El primero es unode los ms versados estudios sobre este tema, de Francois OST, clebre jusfilsofomoderno, profesor de la Universidad Saint-Louis de Bruselas, Codirector de laAcademia Europea de Teora del Derecho; e ilustre miembro de la Comisin Con-sultiva de esta Revista. En este estudio este jurista explica las tres vertientes ovariantes que tiene el estudio interdisciplinario Derecho y Literatura, destacan-do que como movimiento o corriente de pensamiento este estudio consiste enestudiar el Derecho en la Literatura. O, lo que es lo mismo, utilizar la perspectivaliteraria para un provechoso estudio y aplicacin del Derecho. El segundo artculode esta seccin es una destacada recensin bibliogrfica hecha por un colega chile-no de la obra Justicia Potica de Martha Nussbaum. En esta recensin dicho autorexplica y describe tanto los mritos de esta obra como los mritos del estudio

    Presentacin

  • Revista Peruana de Derecho y Literatura 23

    interdisciplinario Derecho y Literatura como movimiento jurdico. Finalmente,el ltimo de estos artculos es de un juez peruano que, meritoriamente tambin,viene desarrollando varios estudios jusliterarios.

    En este ao, 2006, han coincidido varios aniversarios de consagrados literatosy filsofos, los cuales son los siguientes: Sesquicentenario del nacimiento de GeorgeBernard Shaw; Cincuentenario de la muerte de Bertolt Brecht; Centenario delnacimiento de Hannah Arendt; y Vigsimo aniversario de la muerte de Jorge LuisBorges. Para cada uno de estos aniversarios se incluye en esta Revista, en la sec-cin del mismo nombre, un artculo o estudio realizado por destacados juristas yprofesionales de otras ciencias.

    Igualmente, la seccin final de esta Revista, pero no por ello menos impor-tante, la denominada literariamente La Prueba Pancista o la Ingeniosa Probanza,contiene dos artculos que prueban o demuestran la inconveniencia del AnlisisEconmico del Derecho. Uno de ellos es elaborado desde la perspectiva jusfilosficay el otro desde la perspectiva sociolgica jurdica. Los autores de ambos artculosson destacados juristas y profesores peruanos.

    IX. AgradecimientosQueremos finalizar la presentacin de esta Revista, como corresponde, ex-

    presando nuestro sincero y efusivo agradecimiento a todos los juristas y profesio-nales de otras ciencias que han colaborado en este primer nmero de la misma. Sinsu grandiosa y desinteresada colaboracin esta Revista seguira siendo un proyec-to y no una hermosa realidad como lo es ahora.

    A todos ellos esperamos no haberlos defraudado con este primer nmero deesta, la Revista Peruana de Derecho y Literatura; como tampoco a ustedes, amableslectores de la misma.

    Gracias por haber contestado positivamente nuestras cartas de invitacin ypor su, estamos seguros, posterior colaboracin para los siguientes nmeros. Y,por sobre todo, gracias tambin por coincidir con nosotros en la difusin de unavaliosa funcin de la literatura; la cual es, en este caso, ilustrar humanistamente alDerecho. Gracias por difundir el peso o la influencia social que tiene la Literaturaen la ciencia jurdica. Porque como lo destacara para la posteridad Umberto ECO:Hay poderes inmateriales que no se pueden evaluar a peso, pero que de algunamanera pesan 17.

    MIGUEL TORRES MNDEZDirector

    Profesor de la PontificiaUniversidad Catlica del Per

    17. ECO, Umberto, Sobre algunas funciones de la Literatura, en Sobre Literatura, Debolsillo, Barcelona,2005, p. 9.