Complejidad.

11
Carolina Cabrera Pinzón Séptimo semestre “7B” La Existencia De La Complejidad En El Mundo. Introducción Este texto se trata de darle una definición clara de lo que es la complejidad, poder evidenciar como los autores piensan y llegan a la misma conclusión de la complejidad, asi mismo Edgar Morín el pionero de la teoría de la complejidad le da tanto significado y como se da en la actualidad tanta importancia a este por que se evidencia en cada una de las acciones de los seres vivientes. Dicho brevemente se evidencia que los seres humanos son un ser complejo, que no es solo biológico sino que también son: cultural, religión, filosofía si no son una mezcla de todos estos componentes, que de igual manera al ser hacer lo que es en la actualidad. “Que la complejidad es un nuevo punto de vista sobre la realidad, un método emergente de conocimientos y análisis científicos de ella. Para esta teoría de todo lo viviente es enorme, hasta el punto que la complejidad del ser humano, de la sociedad, de la tierra, del cosmos ha obligado a redefiniciones científicas, dentro de las cuales algunos problemas se han declarado “no

description

ensayo

Transcript of Complejidad.

Page 1: Complejidad.

Carolina Cabrera Pinzón Séptimo semestre “7B”

La Existencia De La Complejidad En El Mundo.

Introducción

Este texto se trata de darle una definición clara de lo que es la complejidad, poder evidenciar

como los autores piensan y llegan a la misma conclusión de la complejidad, asi mismo Edgar

Morín el pionero de la teoría de la complejidad le da tanto significado y como se da en la

actualidad tanta importancia a este por que se evidencia en cada una de las acciones de los seres

vivientes.

Dicho brevemente se evidencia que los seres humanos son un ser complejo, que no es solo

biológico sino que también son: cultural, religión, filosofía si no son una mezcla de todos estos

componentes, que de igual manera al ser hacer lo que es en la actualidad.

“Que la complejidad es un nuevo punto de vista sobre la realidad, un método emergente de

conocimientos y análisis científicos de ella. Para esta teoría de todo lo viviente es enorme, hasta

el punto que la complejidad del ser humano, de la sociedad, de la tierra, del cosmos ha obligado

a redefiniciones científicas, dentro de las cuales algunos problemas se han declarado “no

científicas” mientras que otros, que no han estado en la mira de la ciencia, han pasado a ser sus

objetivos importantes.”

La teoría de la complejidad es una categoría científica en formación fundada, en gran medida,

sobre la teoría del caos que se aplica a los sistemas complejos de la realidad.

Page 2: Complejidad.

Carolina Cabrera Pinzón Séptimo semestre “7B”

La Existencia De La Complejidad En El Mundo.

El paradigma de complejidad de Edgar Morín,  “es como un tejido de eventos, de acciones,

interacciones y determinaciones que constituyen nuestro mundo.” Resalta decir que hay

sistemas complejos que van desde el desorden al orden comenzare dando un ejemplo donde

podemos evidenciar en un ser humano en la vida real cuando ocurre un accidente como una

fractura de una pierna se muestra débil, dependiente de alguien, frustrado, solitario, entre otras

cosas; pero a medida de su recuperación puede llegarse a ver un análisis profundo de la

complejidad de cada situación de una persona.

“Para comprender el problema de la complejidad hay que saber antes que hay un paradigma de

simplicidad, este es un paradigma que pone en orden en el universo y persigue al desorden, el

orden se reduce a una ley o aun principio, la simplicidad ve lo uno y lo múltiple pero no puede

ver lo que no ve es que puede al mismo tempo ser múltiple” (Morín, 1988). Es decir, Es

interesante como este autor se refiere al orden/desorden. Cito textualmente: "El universo tendía

al desorden máximo. Y por otra parte, parecía que el universo las cosas se organizaban, se

complejizaban y se desarrollaban." "El desorden y el orden, siendo enemigos el uno del otro,

cooperaban, de alguna manera, para organizar el universo."

Tienen ellas, por tanto, muchos puntos de contacto aunque son diferentes ya que la una plantea el

caos y la otra un orden complejo. Es posible que la teoría de la complejidad ha sido muy

investigada por autores como: Heinz Pagels, Roger Lewin, Edgar Morín, Gastón Bachelard,

François Jacob, Michel Serres, M. Michell Waldrop, Iliya Prigogine y otros pensadores,

Page 3: Complejidad.

Carolina Cabrera Pinzón Séptimo semestre “7B”

científicos norteamericanos y científicos europeos que la patrocinan sostienen que la teoría de la

complejidades “la ciencia del siglo XXI”.

Dicho brevemente el objetivo principal de las copias de la teoría de la complejidad es una clara

definición para Pagels:

Complejidad computacional: Se refiere al tiempo que requiere un computador para

solucionar un problema específico, lo que mide la dificultad del problema.

Complejidad de la información: Se refiere al hecho de que hay muchos problemas que no

están planteados con precisión, debido a que la información está incompleta o son datos

aproximados.

Como se ha dicho anteriormente Pagels da muchos aportes basándose en Edgar donde da a lugar

que en 1991 informa que hay dos tipos de complejidad material, la simulable y la no simulable.

“como ejemplo de la primera, presenta el sistema solar y los movimientos de todos los planetas

en el cielo nocturno, que parecen bastantes complicados. Es simulable, porque newton se puede

trazar un modelo matemático de acuerdo con el cual, si se conocen las posiciones de los planetas

en determinado momento, se puede predecir sus posiciones futuras miles de años después. En

cambio en complejidad material no simulable señala el caso del clima.”(Pagels, 1991)

Uno de los sistemas más complejos y dinámico por el cual podríamos entender la complejidad es

el ser humano es uno de los más complejos debido a que es un sistema dinámico. En este sentido

creo que la teoría de la complejidad de Edgar Morín es muy interesante y necesaria en la práctica de

la  actual vida cotidiana de las personas que están en constante investigación, esto debido a que ya los

escenarios que presenta la sociedad son cada vez más complejos y estos influyen notoriamente

en la vida cotidiana de la población.

Page 4: Complejidad.

Carolina Cabrera Pinzón Séptimo semestre “7B”

“La doble apertura es que no podemos comprender la humanidad sin vincularla con el origen

biológico, es decir, se estudia por un lado el hombre por lo biológico o el cerebro y, por otro

lado, al hombre cultural y espíritu cuando aspectos de un mismo fenómeno” (Morín,1989); con

esto quiero decir es que cuando el ser humano nace su cerebro va poco a poco evolucionando,

creciendo, madurando, llenándose de conocimientos, además, de una naturaleza, de una cultura,

de una filosofía, de una política, de unas leyes, de su entorno, hasta de una religión, entre otras

cosas; con esto quiero decir que un ser humano no puede ser solo biológico si no necesita de

otros complementos que para ser complejo y abierto. Como se ha dicho anteriormente no somos

una parte biológica y, una parte, cultural si no son totalmente naturales, totalmente culturales son

cosas que no se pueden separar están totalmente mesclados pongamos por caso el ejemplo que

nos dio Edgar Morín acto más biológico es nacer y uno de los más culturales, otro ejemplo es el

de la muerte biológicamente esto va ocurrir y es el acto más cultural todavía.

El siguiente punto trata de la relación en la teoría del caos y la teoría de la complejidad “ambos

tipos de sistemas posee semejanzas y diferencias, y en líneas generales, pueden considerarse

complementarios, no contradictorios. Tanto el caos como la complejidad pueden ser analizados

bajo un enfoque común: el de la Teoría General de los Sistemas ideada por von Bertalanffy. Esta

perspectiva teórica posee la ventaja de unificar el análisis de ambos sistemas, ya que tanto el

caos determinista como la complejidad se presentan de este modo como subsistemas de dicha

Teoría General.” (Ibáñez,)

Complejidad: algo difícil de resolver, que implica un reto afrontarlo.

Caos: Algo imposible de entender por la dinámica de variables que participan en la situación.

Page 5: Complejidad.

Carolina Cabrera Pinzón Séptimo semestre “7B”

¿Cómo diferenciar los sistemas caóticos deterministas de los sistemas complejos, si poseen

tantas características semejantes?

En términos generales, los sistemas complejos son más amplios que los sistemas caóticos. Por

una parte, no necesariamente el caos determinista implica que el sistema deba ser complejo, con

puede ilustrarse con el ejemplo del juego del flipper, un sistema caótico determinista simple. Por

otra parte, no necesariamente un sistema complejo debe ser caótico determinista. Sin embargo, la

conexión entre ambos tipos de sistemas es muy estrecha. Y además, en el estado actual del

conocimiento científico, el caos determinista, por ser menos amplio y más específico, está mejor

definido que la complejidad. (Ibañez,)

En pocas palabras En su naturaleza alternan el homo sapiens con el homo demens, o sea que en

ocasiones la inteligencia se impone sobre la emoción y en otras ocurre el fenómeno inverso. Pero

esa complejidad se acrecienta si pensamos, como dice Morín, que “somos la extremidad de un

ala cósmica, impulsados en y por una aventura que nos supera. Estamos poseídos por los mitos,

los dioses, las ideas; somos sonámbulos casi totales” en un mundo de complejidades insondables.

En general, las teorías, ideas, ideologías en suma: la cultura han tenido que ser repensadas. Y se

ha forjado un pensamiento multidimensional capaz de aprehender la complejidad de lo real. Por

eso Morín, en sus cinco volúmenes de “El Método” publicados entre 1977 y 2002, habló en los

albores del tercer milenio de una nueva teoría antropocosmológica y definió al ser humano como

un homo complexus, porque es una criatura “sensible, neurótica y delirante” al mismo tiempo

que racional.

Como resultado teniendo en cuenta la teoría de la complejidad los aportes de los diferentes

autores pienso que en la actualidad y evidenciando las nuevas generaciones como profesionales

Page 6: Complejidad.

Carolina Cabrera Pinzón Séptimo semestre “7B”

de un futuro podemos darnos cuenta de lo importante que es entender que cada persona se

conforma por la unión de frentes dimensiones como lo biológico, lo cultural, filosófico y

religioso. Además en definitiva los seres humanos son una evidencia de seres complejos no hay

nada más complejo ya que somos tan dinámico y cambiante, y por último en la vida actual hay

una bastante complejidad, Además, la asociación entre las dos teorías se debe a sus

planteamientos sobre procesos causales y no lineales y a sus comportamientos no determinista.

Page 7: Complejidad.

Carolina Cabrera Pinzón Séptimo semestre “7B”

Webgrafía

http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=t&idind=1460&termino=

https://www.youtube.com/results?search_query=entrevista+de+edgar+morin

http://www.fbcb.unl.edu.ar/eventos/jornadasquimica/files/

Ponencia_la_compleja_relacion_entre_el_caos_y_la_complejiad.pdf