Completo

66
DAÑOS RESONSABILIDAD CIVIL La responsabilidad civil consiste en el deber de responder económicamente frente a otro por el daño que injustamente se ha ocasionado. Es la obligación de reparar todo daño causado a otro sin causa de justificación. El daño injustamente sufrido por la victima. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL La contractual es aquella que se origina ante el incumplimiento de una obligación preexistente, cualquiera sea su fuente, se trate de una obligación legal o cuasi contractual. El deudor viola el deber de realizar la prestación que es objeto de la obligación, lesionando de tal modo el derecho de crédito del acreedor a quien causa un daño con su incumplimiento. La responsabilidad extracontractual nace ante la comisión de un hecho ilícito, en donde el dañador viola al deber genérico de no dañar a otro-alterum non laedere- el que constituye una verdadera clausula general del daño injusto. Ninguna vinculación previa existe entre las partes, se conocen a través del hecho dañoso. Diferencias reales 1- Extensión del resarcimiento: extracontractual mas amplio. Consecuencias mediatas e inmediatas. Pudiendo haber también casuales. En el contractual solo inmediatas y necesarias, si el incumplimiento fuera malicioso también las mediatas. 2- Prescripción: extracontractual 2 años. Contractual 10 años. 3- Discernimiento: para actos licitos a los 14, ilícitos a los 10. 4- Solidaridad en obligaciones mancomunadas: extracontractual, regla gral es la solidaridad. En el ámbito contractual la responsabilidad es simplemente mancomunada, puede ser solidaria si lo pactan previamente. OPCION Y CUMULO DE RESPONSABILIDADES Una vez que el incumplimiento contractual configure un delito de derecho criminal, nace para e damnificado l derecho de elegir efectuar su reclamo resarcitorio invocando las normas de la responsabilidad contractual o bien las del ámbito aquiliano, en su totalidad y no parcialmente según su conveniencia. Es importante que al momento de plantear la demanda sea claro en torno al derecho invocado y a los hechos que motivaron el deber de responder del demandado. Delimitación ante supuestos controvertidos. No resulta del todo claro que ámbito de la responsabilidad resulta aplicable. Os encontramos frente a determinados perjuicios que presentan una naturaleza hibrida, susceptibles de ser encuadrados en cualquiera de las dos orbitas de responsabilidad. La única solución es acudir al régimen de la opción. LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Transcript of Completo

Page 1: Completo

DAÑOS

RESONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad civil consiste en el deber de responder económicamente frente a otro por el daño que injustamente se ha ocasionado. Es la obligación de reparar todo daño causado a otro sin causa de justificación. El daño injustamente sufrido por la victima.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

La contractual es aquella que se origina ante el incumplimiento de una obligación preexistente, cualquiera sea su fuente, se trate de una obligación legal o cuasi contractual. El deudor viola el deber de realizar la prestación que es objeto de la obligación, lesionando de tal modo el derecho de crédito del acreedor a quien causa un daño con su incumplimiento. La responsabilidad extracontractual nace ante la comisión de un hecho ilícito, en donde el dañador viola al deber genérico de no dañar a otro-alterum non laedere- el que constituye una verdadera clausula general del daño injusto. Ninguna vinculación previa existe entre las partes, se conocen a través del hecho dañoso.

Diferencias reales

1- Extensión del resarcimiento: extracontractual mas amplio. Consecuencias mediatas e inmediatas. Pudiendo haber también casuales. En el contractual solo inmediatas y necesarias, si el incumplimiento fuera malicioso también las mediatas.

2- Prescripción: extracontractual 2 años. Contractual 10 años.3- Discernimiento: para actos licitos a los 14, ilícitos a los 10.4- Solidaridad en obligaciones mancomunadas: extracontractual, regla gral es la solidaridad. En el ámbito

contractual la responsabilidad es simplemente mancomunada, puede ser solidaria si lo pactan previamente.

OPCION Y CUMULO DE RESPONSABILIDADES

Una vez que el incumplimiento contractual configure un delito de derecho criminal, nace para e damnificado l derecho de elegir efectuar su reclamo resarcitorio invocando las normas de la responsabilidad contractual o bien las del ámbito aquiliano, en su totalidad y no parcialmente según su conveniencia. Es importante que al momento de plantear la demanda sea claro en torno al derecho invocado y a los hechos que motivaron el deber de responder del demandado.

Delimitación ante supuestos controvertidos.

No resulta del todo claro que ámbito de la responsabilidad resulta aplicable. Os encontramos frente a determinados perjuicios que presentan una naturaleza hibrida, susceptibles de ser encuadrados en cualquiera de las dos orbitas de responsabilidad. La única solución es acudir al régimen de la opción.

LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Deben acreditarse necesariamente para que nazca en el dañador el deber de responder. Son la antijuricidad, el daño, la relación de causalidad y los factores de atribución.

ANTIJURICIDAD

Objetivamente es la contradicción entre el hecho de una persona y el ordenamiento jurídico, prescindiendo del aspecto subjetivo (culpa o dolo).

Page 2: Completo

Toda conducta dañosa que afecte intereses jurídicos y que no posea una causa de justificación es antijurídica.

LA ANTIJURICIDAD EN EL ACTO ILICITO

El acto es el hecho efectuado por el hombre y supone autoría, acción, lo cual hace referencia a un comportamiento humano, con abstracción de la voluntariedad o involuntariedad del agente, y a condición de que ese comportamiento refleje la personalidad del sujeto y que produzca un cierto resultado.

Para establecer la existencia de una conducta basta demostrar un mínimo de participación subjetiva del agente, de modo que haya obrado como tal y no como un cuerpo inerte. Basta que se demuestre un coeficiente psíquico aunque sea mínimo, indicativo de la participación subjetiva del agente, para que el movimiento corporal pueda considerarse emanación de su personalidad.

El acto ilícito es la acción causativa de un daño, antijurídica, y adjudicable a un sujeto a base de un criterio legal de imputación subjetiva u objetiva.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS ILICITOS

a) Actos ilícitos propiamente dichos: el acto es contrario a la ley y causa un daño a otro, siendo imputables a su autor en razón de algún factor e atribución subjetivo u objetivo. Y actos ilícitos potenciales, si bien no violan la ley directamente, se transforman en ilícitos al conjugarse con otros factores extrínsecos al acto mismo, lo cual provoca que la ley ordene la reparación del daño cometido a través de ellos.

b) Actos ilícitos positivos y negativos. La ley puede ser violada por acción o por omisión. Positivos cuando la ley prohíbe su ejecución de modo expreso. Ilícitos negativos, son omisiones ilícitas puras, el omitente se abstiene de realizar una conducta que le es exigible con arreglo a los principios del ordenamiento.

CONCEPCIONES OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LA ILICITUD

a) Ilicitud objetiva: conducta o actividad desenvuelta en contradicción con la permitida o impuesta por el ordenamiento jurídico

b) Ilicitud subjetiva: además de ser contraria objetivamente al ordenamiento jurídico, la conducta del hombre debe ser culpable para ser considerada como ilícita.

La antijuricidad es la contradicción entre la conducta y el ordenamiento jurídico aprehendido en su totalidad.. la antijuricidad objetiva, está constituida por esta contrariedad entre la conducta y el ordenamiento jurídico y es previa al eventual juicio de reproche (culpa o dolo) que pueda llegar a ejercerse sobre el autor del hecho.

Toda conducta omisiva que ocasione un daño a otro sin justificación alguna será reputada como antijurídica, por la concepción objetiva de la ilicitud.

ANTIJURICIDAD FORMAL Y MATERIAL

La formal esta ligada al principio de tipicidad de los actos ilícitos. Solo será ilícita la conducta que contrario una norma dictada por el legislador.

La antijuricidad material posee un sentido mas amplio, comprendiendo las prohibiciones por implicancia, que son aquellas que se desprenden de los principios fundamentales que hacen al orden publico en sus diferentes manifestaciones y alcances, a la moral y las buenas costumbres. Se configurara cuando exista contradicción entre la conducta y el ordenamiento jurídico aprehendido en su totalidad.

Se presume que es antijurídico todo acto dañoso a no ser que posea una causa de justificación. ALTERUM NON LAEDERE.

Page 3: Completo

CONTENIDO DE LA ANTIJURICIDAD

La concepción subjetiva no tiene cabida en nuestro derecho civil porque concibe a la responsabilidad cm castigo y requiere la presencia de dolo o culpa en el autor del hecho, factores de atribución cada vez menos frecuentes en el derecho de daños actual, donde reina la responsabilidad objetiva.

La doctrina que sostiene la concepción objetiva de la antijuricidad es la mas adecuada a los fines del sistema puesto que consigue superar en forma satisfactoria la pluralidad de criterios de imputación presentes en nuestro derecho de daños a través de un concepto unitario de ilícito, que es el idéntico tanto para la responsabilidad subjetiva como para la objetiva.

EL NUEVO CONCEPTO DE LA ILICITUD

La obligación de reparación del daño causado comprende tanto al derivado de los actos ilícitos como a los ilícitos.

La antijuricidad en el derecho de daños actual esta configurada por la violación del alterum non laedere sin que existe causa de justificación alguna para ello. El daño se tornara injusto cuando se viole el principio de no dañar a otro sin derecho y a su vez un interés merecedor de tutela.

Cuando no exista causa de justificación alguna, ninguna duda cabe que la antijuricidad es positiva.

Un acto dañoso que lesiona algún interés ajeno jurídico resulta ser contra ius. Hay que analizar si el mismo ha sido provocado sine iure (sin derecho) o cum iure, Para determinar si el daño fue justo o injusto y por ende resarcible o no.

ATIPICIDAD DEL ILICITO CIVIL. 1109.

Esta referido al hecho de que el ilícito civil encuentra fundamento en una clausula general que permite regular situaciones de creciente dinamismo, y no en una norma determinada establecida y estratificada en una ley o código cualquiera.

Alterum non laedere como ppio gral y norma primaria.

No puede ser aplicado cuando un sujeto se provoca a sí mismo un daño en su propia persona o en sus viene. Constituye también una obligación legal tendiente a la prevención de los daños.

Alterum non laedere posee una gran importancia como directiva de prevención de daños, el comprende no solo al daño ya causado, sino también a la amenaza de un daño injusto, y ello torna necesario la intervención de la justicia para actuar en forma previa a la producción del menoscabo.

Frente al peligro de daño a un interés de un sujeto, el detrimento existe en la medida que esa amenaza afecta la disponibilidad de dicho interés, causando en su titular una perturbación que provoca un desmejoramiento. La labor del derecho de daños estará destinada a eliminar las fuentes de peligro de daño. La finalidad preventiva practica de esta materia es evitar un daño temido o evitar la agravación de un daño injusto.

La ilicitud se configura únicamente con la violación de un derecho subjetivo absoluto, caeremos en la paradoja de la igualdad entre el ilícito contractual y el extracontractual, ambos consistirían en la violación de un deber preexistente.

Norma primaria es aquella que contiene la directiva, mientras que la norma secundaria es la que indica la sanción.

Alterum non laedere es una norma primaria, un pprio gral del derecho que permitirá declarar la tutela al interés lesionado cobijado en el y el que determinara de las consecuencias disvaliosas el desplazamiento del nacimiento desde el patrimonio de la victima al patrimonio del responsable.

Page 4: Completo

Alterum non laedere solo puede adquirir la relevancia que realmente tiene y se merece en un sistema de atipicidad de actos ilícitos.

Nadie puede negar la existencia en nuestro ordenamiento de una norma de carácter primario que nos prohíbe dañar a otro en sus intereses legitimos, ya sea mediante acción u omisión y que nos obliga a reparar el perjuicio ocasionado a la victima.

No hay lugar para el descabellado “derecho a dañar” ante ausencia de prohibición expresa.

Delimitacion de los intereses

Para que pueda hablarse de daño injusto, deberán darse dos circunstancias esenciales respecto del acto lesivo: que sea contra ius y que sea sine iure.

Solo consideramos daños a las lesiones a intereses tutelados por el ordenamiento jurídico y no a simples menoscabos naturalisticos.

Afirmar a la antijuricidad como requisito de la responsabilidad civil significa la construcción de un muro de contención esencial para lograr impedir cualquier eventual catarata de reclamos, se evitara que sean indemnizados por su causante todos aquellos daños a intereses que no son dignos de protección o tutela jurídica. Cuando se lesiona un interés que no esta protegido por el ordenamiento, el autor del daño no la ha inferido contra ius, y por ende no existirá obligación a reparar.

Un interés de hecho que resulte ser serio, no contrario a derecho, cierto y estable, puede ser susceptible de ser reconocido expresamente como tutelado por el ordenamiento jurídico. Ello resultara fundamental para que el interprete pueda analizar si la lesión al mismo constituye el contra ius, a fin de poder reputar el daño como injusto. Luego de advertir la lesión del interés jurídico, se deberá analizar si se trata de una lesión inferida cum iure o sine iure.

LA ANTIJURICIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL

El incumplimiento de la obligación puede ser absoluto y relativo. Será absoluto cuando exista una inejecución total completa y definitiva, tornando imposible el cumplimiento en el futuro, o bien, en el caso de que el cumplimiento en forma tardía de la obligación carezca de todo interés para el acreedor será relativo, cuando a pesar del incumplimiento de la obligación, esta admitida la posibilidad de cumplimiento especifico tardío, por ser aun material y jurídicamente posible, y fundamentalmente por ser apta todavía para satisfacer el interés del acreedor.

Incumplimiento absoluto

Se da ante la frustración irreversible y definitiva del interés del acreedor provocado por la falta de cumplimiento de la prestación por parte del deudor.. hay una imposibilidad de pago.

Se puede arribar al incumplimiento absoluto de la obligación ante un caso de prestación imposible y ante un supuesto de incumplimiento irregular o defectuoso que el acreedor no tiene el deber de aceptar.

1. Prestación imposible: la obligación se extingue cuando la prestación que forma la materia de ella, viene a ser física o legalmente imposible sin culpa del deudor. Si la prestación se hace imposible por culpa del deudor, o si este se hubiese hecho responsable de los casos fortuitos o de fuerza mayor, sea en virtud de una clausula que lo cargue con los peligros que por ellos vengan, o sea por haberse constituido en mora, la obligación primitiva, sea de dar o de hacer, se convierte en la de pagar daños e intereses.

2. Cumplimiento irregular o defectuoso: el pago es efectuado en forma irregular, sin observar el modo, tiempo o lugar convenidos. Y n aquellos casos en los cuales la prestación ha sido llevada a cabo de modo defectuoso, y aun

Page 5: Completo

pudiendo ser corregida por el deudor, ya carece de interés para el acreedor. L obligado a hacer o a prestar algún servicio, debe ejecutar el hecho en un tiempo propio y del modo en que fue la intención de las partes que el hecho se ejecutara. Si de otra manera lo hiciere se tendrá por no hecho o podrá destituirse lo que fuese mal hecho.

3. Efectos del incumplimiento absoluto: si la causa de la imposibilidad no es imputable al deudor se produce la imposibilidad de pago, por lo cual la obligación queda extinguida para ambas partes. Si la imposibilidad se debe a factores imputables al deudor, se produce un doble efecto: la obligación continua vigente, aunque se transforma el objeto debido (id quod interest) y por otro, el acreedor puede reclamar además la indemnización correspondiente por los mayores daños que haya sufrido ante el incumplimiento de la obligación imputable al deudor.

Incumplimiento relativo

El deudor cumple con la prestación asumida pero con un defecto en las circunstancias de modo, tiempo o lugar de cumplimiento pactados. Por ser aun material y jurídicamente posible y fundamentalmente, por ser apta todavía para satisfacer el interés del acreedor. Cobra importancia la mora del deudor

Mora

Estado e n el cual el incumplimiento material se hace jurídicamente relevante. El retraso no impide el cumplimiento tardío del deudor.

Los requisitos son a) retardo en el cumplimiento; b)retardo imputable al deudor_; 3) y constitución n mora del deudor.

Constitución en mora. Distintos sistemas.

El deudor debe ser constituido en mora para que su incumplimiento sea jurídicamente calificado y responda por los efectos previstos en el cc para ello. Existen dos sistemas:

1) Mora ex re: mora automática, por el solo transcurso del tiempo2) Mora ex persona: requiere de un acto previo del acreedor, llamado interpelación, para constituir en mora al

deudor. La ausencia de interpelaciom permitiría deducir que el acreedor no ha sufrido daño alguno ante el incumplimiento y que al existir requerimiento previo, se le esta brindando al deudor una ultima oportunidad para que cumpla evitándose de tal modo los graves efectos que una mora automática provocaría.

La interpelación

Es un acto por medio del cual el acreedor efectúa una exigencia de pago al deudor.

Caracteres: 1) es un acto jurídico 2) unilateral 3) recepticia 4) no formal 5)puede efectuarse judicial o extrajudicialmente.

Requisitos: 1. Debe contener un requerimiento categórico hacia el deudor 2. Dicho requerimiento también debe ser apropiado 3. La interpelación debe ser coercitiva 4. La prestación exigida debe ser de cumplimiento posible. 5. Debe contener un requerimiento circunstanciado 6. Debe existir cooperación del acreedor 7. Debe haber ausencia de incumplimiento por parte del acreedor.

Efectos de la mora del deudor

1. Se produce la apertura de las acciones de responsabilidad contra el deudor2. La indemnización del daño moratorio3. El acreedor puede solicitar la resolución del contrato

Page 6: Completo

4. Inhabilidad para constituir en mora5. Imposibilidad de invocar la teoría de la imprevisión6. Clausula penal

Cesación de la mora del deudor

1. Por el pago efectuado por el deudor o por la consignación del mismo. 2. Por la renuncia del acreedor o hacer aler los efectos de la mora3. Ante la configuración de la imposibilidad de pago

EXIMENTES EN MATERIA DE ANTIJURICIDAD

No engendran responsabilidad civil por cuanto el daño esta en esos casos legalmente justificado, lo cual borra o debilita la nota de antijuricidad en la conducta del dañador. Provocan que el daño no deba ser reparado.

Pueden presentarse también causas de inimputabiliad. También la incausalidad obsta a la reparación del perjuicio ante la presencia de una causa ajena a la actuación del presunto autor.

Las causas de justificación no deber ser confundidas con las de inimputabilidad. Mientras las causas de justificación antentan contra la antijuricidad de la conducta, las de inimputabilidad excluyen todo factor de imputación subjetivo en el autor del hecho.

Causas de justificación. Enumeración.

1. Estado de necesidad2. Legitima defensa3. Autoayuda4. Ejercicio regular de un derecho5. Causas legales de justificación6. Consentimiento del damnificado.

DAÑO

Perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. El daño resarcible es el único que provoca reacción en el derecho a fin de lograr la reparación del perjuicio sufrido por la victima.

DAÑO RESARCIBLE

El daño como lesión a un interés jurídico

El daño es la lesión a unos intereses jurídicos patrimoniales y extrapatrimoniales. Será patrimonial o moral según sea la índole de interés afectado. Es interés extramatrimonial el que esta conectado con el espíritu de la persona, afectándole sus capacidades de entender, querer y sentir. Dicho interés extrapatrimonial tiene el sentido de referirse al daño moral en un sentido mas amplio que el que lo reduce únicamente al pretium doloris. El interés lesionado debe ser ajeno. El sistema jurídico no reacciona cuando el daño se lo infringe la propia victima o ha sido causado por culpa exclusiva de la misma.

El objeto de un menoscabo jurídico no es mas que un interés jurídicamente tutelado. El derecho no tutela los bienes en si mismo considerados, sino en la medida que ellos satisfagan un interés humano.

Page 7: Completo

Por interés entendemos que es la posibilidad de que una o varias personas puedan ver satisfechas sus necesidades mediante un bien o bienes determinados. Bien es todo aquello que es objeto de satisfacción y que puede colmar alguna necesidad. Necesidad es todo aquello de lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir, o a la falta de cosas que son menester para la propia satisfacción.

El interés no es mas que la relación entre el sujeto que experimenta esa necesidad y el bien apto para satisfacerla.

No hay daño sin damnificado. Para que pueda decirse que existe un interés lesionado es menester que quien se dice damnificado demuestre que el menoscabo afecta, imposibilita en su esfera propia la satisfacción o goce de bienes jurídicos sobre los cuales el ejercía una facultad de actuar. Esta facultad de actuación en la esfera propia del damnificado constituye su interés. El daño ha lesionado ese interés.

El interés tutelado por el derecho puede ser afectado a su vez de dos maneras: alterando o cercenando esa posibilidad a la que nos hemos referido de que un bien satisfaga la necesidad de un sujeto determinado o alterando la esencia de ese bien, de modo tal que resulte inepto para satisfacer la necesidad de su propietario.

La lesión a intereses legitimos es la alteración que sufre una determinada situación jurídica de provecho, que sirve de sustrato y encuentra amparo en un derecho subjetivo.

Interés simple se lesiona cuando se afecta una situación fáctica de provecho la que genera en quien la detenta una expectativa licita de continuar disfrutando de dicho estado.

Bastara a los efectos de analizar el resarcimiento del daño que se haya lesionado un interés o expectativa, patrimonial o espiritual, no reprobado por el derecho. Los simples intereses también adquieren tutela jurídica en cuanto importan medios para satisfacer necesidades humanas, cuya minoración es antijurídica y apta para generar consecuencias dañosas.

La juricidad del interés implica una nocion amplia que abarca tanto la del interés legitimo como la del simple interés.

Habrá daño susceptible de ser reparado:

1. Cuando se afecte o altere una situación jurídica de provecho amparada por un derecho subjetivo, un interés legitimo.

2. Cuando se atente contra la preservación de un marco de legalidad en el cual un sujeto participa en situación de concurrencia con otras personas. También se estará lesionando un interés legitimo.

3. En el caso de la afectación o alteración de una situación fáctica de provecho en la cual provocan en el una expectativa licita de continuar en dicho estado potencialmente satisfactivo. Se habrá afectado un interés simple.

El daño es la ofensa o lesión a un derecho o a un interés no ilegitimo de orden patrimonial o extrapatrimonial. El daño resarcible no consiste en la lesión mismo, sino en sus efectos.

El daño solo debe admitirse jurídicamente ene su sentido estricto (resarcible) y será solo aquel que produce alguna consecuencia o repercusión disvaliosa e el patrimonio de una persona o en sus afecciones legitimas.

El daño objeto de resarcimientoes aquel que consiste en la lesión a un derecho o a un interés merecedor de protección conforme al ordenamiento jurídico, si no esta justificado. El concepto de daño estricto puede delinearse como la lesión a un interés patrimonial o extrapatrimonial, jurídicamente protegido que provoca consecuencias patrimoniales o extrapatrimoniales respectivamente.

REQUISITOS DEL DAÑO RESARCIBLE

Page 8: Completo

No cualquier daño será objeto de resarcimiento sino solo aquel que cumpla con los requisitos propios de daño resarcible. Son esenciales debe ser cierto, personal y subsistente.

CLASIFICACION DEL DAÑO RESARCIBLE

Daño patrimonial y daño moral

Daño patrimonial: 1068. Habrá daño siempre que causare a otro algún perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria o directamente en las cosas de su dominio o posesión o indirectamente por el mal hecho a su persona o sus derechos o facultades. Se llaman daños e intereses el valor de la perdida que haya sufrido y el de la utilidad que haya dejado de percibir el acreedor de la obligación por la inejecución de esta a debido tiempo. El daño patrimonial consiste en todo aquel perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria y se clasifica en daño emergente y lucro cesante. Puedes ser reparado en dinero o mediante la reposición de las cosas a su estado anterior. Tiene legitimación activa cualquier afectado, sea damnificado directo o indirecto.

Daño emergente y lucro cesante

Daño emergente: Pérdida o disminución de valores económicos ya existentes, empobrecimiento del patrimonio.

Lucro cesante: Frustración de ventajas económicas esperadas, perdida de un enriquecimiento patrimonial previsto.

Daño contractual y extracontractual.

Contractual: Genera responsabilidad contractual u obligacional y resulta de la inejecución o incumplimiento de una obligación preexistente, cualquiera sea su fuente.

Extracontractual: Resulta de un hecho ilícito, que provoca la transgresión del alterum non laedere.

Daño compensatorio y daño moratorio.

El compensatorio proviene del incumplimiento total y definitivo de la prestación. La prestación originaria se transforma n la obligación de pagar daños e intereses. El moratorio se debe con motivo de la mora del deudor en el cumplimiento de una obligación. La indemnización es acumulable ala prestación principal ya que es aun de posible cumplimiento. El daño moratorio es resarcido a través de intereses calculados sobre el capital.

Daño común y daño propio.

Común: el que sufriría cualquier acreedor con motivo del incumplimiento, conforma al curso normal y ordinario de las cosas. Propio es el que sufre en concreto un acreedor atendiendo para ello a su especiales circunstancias.

Daño directo y daño indirecto.

Directo es que sufre la victima inmediata del acto ilícito ya sea directamente en su patrimonio o bien indirectamente por el mal hecho a su persona, a sus derechos o facultades. El indirecto es el que experimenta toda persona distinta a la victima del ilícito, que sufre un perjuicio propio derivado de aquel.

Daño actual y daño futuro.

Actual, ya se ha producido al momento de dictarse la sentencia. Futuro, se producirá con posterioridad a ella o más allá del litigio.

Daño instantáneo y daño continuado.

Page 9: Completo

Instantáneo ocurre una sola vez. Continuado permanece a lo largo del tiempo.

Daño consolidado y daño variable.

Consolidado no registra ni registrara modificación a lo largo del tiempo. Variable existe una previsibildiad de que pueda aumenta o disminuir a lo largo del tiempo.

Daño al interés negativo y al interés positivo.

Al interés negativo aquellos que padece el acreedor en razón de haber creido en la eficacion del negocio y que no los hubiera sufrido si la obligación no se hubiese generado. Al interés positivo todo lo que el acreedor hubiese obtenido si la obligación se ubiese llevado a cabo normalente. Se procura recomponer su patrimonio atendiendo al estado en que se hayaria si se hubiera cumplido el contrato.

PRUEBA DEL DAÑO.

Debe probarse la existencia del menoscab y su extensión, pesando la prueba sobre el daminificado que lo alega. Solo es necearaia la prueba de su existencia puesto que la de su extensión peude ser suplida por el prudente criterio judicial.

VALUACION DEL DAÑO.

El 1083 del cc prevee la reparación in natura del daño. En la practica, en la mayoría de los casoso, se suele llevar a cabo la reparación en dinero, deboiendo procederse a la valuación. Existen cuatro vías ara prodecer a la valuación del daño.

Valuacion legal

Surge del texto de ciertas leyes que cotnienen topes indemisatorios minimos y máximos paralos supesto de daños por ella contempladas.

Vauacion judicial.

Las realiza el juez al momento de dictar sentencia, cuando las partes no pactaron la indemnización en forma previa o cuando la ley no determina tarifación alguna.

Valuación arbitral.

Una cuestión de reclamo de indemnización es sometida a la decisio de árbitros o amigables componedores.

Aluacion convencional.

Las partes pueden establecer el monto del daño a reparar puede hacerse una vez iniciado el proceso judicial o en forma anticipada a la ocurrencia del daño mediante la clausula penal.

CLAUSULA PENAL

Es aquella en que una persona, para asegura el cumplimietno de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o no ejecutar la obligación. Se trata de una estipulación accesoria que tiende a asegurar el cumplimiento de una obligaion principal través del establecimiento de una pena privada para el caso de incumplimiento absoluto o relativo. Es uan pena convencional que s epacta con carácter accesorio para el eventual e hipotético supuesto de que el deudor incumpla o cumple deficientemente la obligación principal. El objeto de la clausula puede ser cualquier clase de prestación, deberá contener los mismos requisitos para el objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero.

Page 10: Completo

Clases

1. Compensatoria: Es previta por las partes apara el supuesto de un incumplimiento absoluto y total de la obligación. El monto previsto enella sustituye al id quod interest y a cualquier otra liquidación de daños derivada del iincumplimiento.

2. Moratoria: prevista para el caso de incumplimieto relativo de la obligación. Se acumula a la prestación principa. Basta acreditar el retardo, la m ora o el incumplimeto defectuosos de la prestación cuyo pago en tiempo y forma se pretendio asegurar con la clausula penal.

En caso de duda, si es compensatorio o moratoria, deberá presumirse compensatoria.

Funciones.

Posee una función polivalente dado que suele perseguir una doble finalidad, compulsiv ay resarcitoria.

a. Compulsiva: moviliza el cumplimieto de la obligación principal a fin de intentar evitar la imposición de la pena prevista en ella. Este carácter se torna esencial cuando ha sido pactada para asegurar el cumplimeto de una obligación natural.

b. Indemnizatoria o resarcitoria: las partes efectúan una liquidación convencional de los daños previstos ante el incumplimiento de la obligación. El acreedor no puede pedir el cumplimieto de la obligacion y la pena, sino, una de las dos cosas, salvo que este en presencia de una clausula penal moratoria o se haya estipulado expresamente su acumulación.

c. Resolutoria: reviste carácter de pactcomisorio en favor del acreedor, que queda facultado, ante el incumplimieto, a demandar la prestación principal incumplida o a reclamar el monto establecido en dicha clausula.

Caracteres.

a. Accesoria: Se pacat en forma subordinada al cumplimiento de una obligacion principal que se pretende asegura a través de ella.

b. Subsidiaria: Es sustitutiva de la prestación principal.c. Condicional: su efectividad se encuentre subordianada al incumplimientod e la prestación principal.d. Preventiva: Se establece en forma previa a la ocurrencia del incumplimieto, las posibles consecuencias.e. Definitiva: el derecho del acreedor a percibirla es irrevocable, no pudiendo el deudor negarse a pagar la pena

pactada.f. De interpretación restrictiva: g. Inmutable: el monto no es suceptible de modificación posterior

Tiempo, modalidades y forma en la clausula penal.

Debe ser pactada con anterioridad a la iejecucion de la obligacion, al momento de contraerse la obligacion principal o bien con posterioridad a dicho moento, pero siempre antes de ocurrir el incumplimiento.

Puede sujetarse a cualquiera de las modalidades propias de cualquier obligacion(condición, plazo y cargo).

Ninguna formalidad expresa dispone la ley para la clausula penal.

Inmutbilidad de la pena.

Es inmutable toda vez que no puede ser modificada unilateralmente por ninguna de las partes. El fundamento recide en la necesidad de brindar a través de ela seguridad jurídica y certeza a las partes respectoa cuales serán las consecuencias

Page 11: Completo

patrimoniales que ellas pactando ante el incumplimiento de laobligacion principal que la clausula penal pretende asegurar.

Efectos de la clausula penal.

a. Respecto del deudor, es de destacar que una vez que el acreedor ha optado por el pago dela pena y el deudor lo efectua, pone fina a la obligacion del deudor inclusive respectod e la prestación principal.

b. Respecto del acreedor, el efecto rpicnipal es que una vez ocurrido el incumplimieto por parte del deudor, aquel tendrá derecho de elegir entre exigir el cumplimeito de la prestación principal, o bien el pago de la pena establecida en la clausula penal.

DAÑO MORAL

Doctrina del resarcimiento del daño moral.

Determina que la indemnización del daño moral posee un carácter eminentemente resarcitorio. Centra su óptica en la victima que padece injustamente el perjuicio espiritual y determina que este sea reparado, ya que el daminificado no debe soportarlo como si fuera un designio divino. La reparación del daño moral es procedente con independencia de si el perjuicio fue ocacionado con culpa o con dolo por aprte del dañador, en tanto el reclamante posea legitimación para ella pueda acreeditrse la existencia del daño.

Régimen del daño moral en el cc.(522 y 1078)

El daño moral tiene un sentido mas amplio que el que pretende reducirlo al sufrimiento o al dolor de las personas. Basta que se afcte cuaquiera de las multiples facetas de la dimensión espiritual de una persona y que con ello se provoque en el daminificado un modo de estar diferente al que se encontraba con anterioridad al hecho lesivo, afectándole sus capacidades de entender, de querer y de sentir.

El otorgamiento de la indemnización del daño moral es imperativo para el magistrado, si es que logra acreditarse la existencia del perjuicio espiritual en el reclamante y la presencia de los otros presupuestos de la respansabilida dcivil.

No es relevante la gravedad del incumplimeito de la obligacion si no mas bien la magitud de los interer espirituales del daminificado que resulten afectados, asi como también la de las repercusiones disvaliosas que ello provoca en la faz espiritual del afectado.

El incumplimiento contractual puede afectar intereses exta patrimoniales del afectado lo que da lugar a reclamar su reparación.

Legitimación activa del daño moral.

La acción por indemnización del daño moral solo competerá al daminificado directo, si del hecho hubiere resultado la muerte de la victima únicamente tendrán acción los herederos forzosos que son daminificados indirectos, pues sufren un daño propio derivado de un ilícito que ha tenido por victima a un tercero que ha fallecido.

Prueba del daño moral.

Debe ser probado por quien lo alega, dicha prueba puede ser directa o indirecta. En materia de daño moral, basta la prueba indirecta del perjuicio. La victima del daño debe al menos aportar pruba del hecho que permitan al magistrado inferir a partir de el las consecuencias espirituales disvaliososas que alega el reclamante.

En cuanto a la cuantia del monto a indemnizar por daño mora, siempre deberá estarse a la discrecionalidad judicial y a la valoración que efectue prodencalmente el magistrado frente cada caso en concreto.

Page 12: Completo

RELACION DE CAUSALIDAD

EL NEXO DE CAUSALIDAD

Siempre debe existir un enlace causal entre el daño y los hechos ue se le imputan a la prsona que por la ley esta llamada a responder. Ocurre generalmente que el daño resulta ser una consecuencia que podría atribuirse a una pluralidad de hechos antecedentes o condiciones que se encadenan en forma previa a su producción y no a un único hecho aislado.

La relación de causalidad es el enlace factico o material que debe existir entre un hecho antecedente (acción u omisión humana) y otro consecuente (resultado dañoso).

La previsibilidad bjetiva que caraxteriza la relación de causalidad se analiza por regla general sin apreciar las condiciones personales del agente que comete el daño.

Funciones

Se determina la autoria del daño y también se puede advertir cual sra la extensión o medida del resarcimiento a obtener por la victima.

Teoría de la imputación opbjetiva

Consiste en brindar criterios que permitar guiar correctamente el proceso de valoración normativa o ponderación entre las distintas causas o riesgos concurrente, a fin de poder atribuir objetivamente las consecuencias nocivas del hecho dañoso al posible responsable.

Mientras la decisión sobre la existencia o no de la relación de causalidad es una cuestión de hecho, la fase de imputación objetiva del resultado dañoso al agente es una cuestión estrictamente jurídica que consiste en determina cuales de todos los hechos precedentes ligados ya casualmente a la conducta del responsable pueden ponerse a su cargo y cuales no.

La teoría de la imputación objetiva posee la virtualidad de señalar ue el problema de la existencia o no del nexo causal entre la conducta del posible responsable y el resultado dañoso no debe ser en modo alguno confundido con el de si el resultado, causalmente ligado a la conducta del posible responsable, puede ponerse a su cargo o no, de acuerdo con los criterios estsblecidos por el legislador o deducidas por el operador jurídico de la estructura y función de las normas de la responsabilidad correspondientes. Los criterios de imputación objetiva son pautas que la doctrina y la jurisprudencia adoptan de acuerdo a cada sistema normativo de responsabilidad civil paa atribuir la carga de reparar el daño a quein se considera responsable.

Cabe distinguir entre la autoria del daño y la autoria de la conducta dañosa, la primeraes una nocion mas amplia que abarca tanto al daño causado personalmente como al ocasionado por un sujeto por el cual se debe responder o por una cosa de la que se es propietario o guardian. Cuando el daño es causado pro un dependiente, el autor de la conducta dañosa es este ultimo mientras que la autoria del daño se proyecta sobre el principal que debe responder por el hecho de su empleado.

Si no existe nexo vcausal entre la conducta o actividad del demandado no cabe hablar de ningún modo de responsabilidad.

LA CAUSALIDAD EN EL CC

Se ha inclinado por la teoría de la causalidad adecuada. En ningún caso son imputables las consecuencias remotas que no tienen con el hecho ilícito nexo adecuado de causalidad. Contribuye a limitar las consecuencias por las cuales debe responder el autor del hecho ya que de lo contrario sus repercusiones tienden hacia el infinito.

Page 13: Completo

Categorías de consecuencias de los hechos en el cc

Hay 4 categorias: inmediatas, mediatas, casuales y remotas.

Consecuencias inmediatas

Son las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder, según el curso natural y ordinario de las cosas. Aparece ligada en forma inmediata a su hecho generador, sin que exista entre ellos otro hecho que sirva de lazo.

Consecuencias mediatas

Resultan solamente de la conecxion de un hecho con un acontecimiento distinto.. son también imputables al autor del hecho, cuando las hubiere previsto y cuando empleado la debida atención y conocimiento de la cosa, haya podido preverlas. La conexión de la consecuencia con el hecho que la produjo no es directa. El resultado solo se produce ante la comunión de dos hechos.

Consecuencias casuales

Son las consecuencias mediatas que no pueden preverse. No son imputables al autor del hecho, sino cuando debieron resultar, según las miras que tuvo eal ejecutar el hecho. Corresponden a hechos fortuitos que ocurren en forma inesperada.

Consecuencias remotas

Repercusiones del hecho que jamas son imputables por encontrarse demasiado alejadas de él.

PRUEBA DE LA RELACION CAUSAL

La regla general es que la relación causal debe ser efectivamente porbada por quien la invoca. La conexión material entre el hecho y el resultado dañoso debe ser acreditada

INTERRUPCION DEL NEXO CAUSAL. LA CUASA AJENA

Habrá una supresión total de responsabilidad civil cuando dicho nexo causal sea interrumpido por una causa ajena al accionar del sujeto a quien se pretende endilgar las consecuencias del perjuicio. Podrá verse solamente aminorada o atenuada dicha responsabilidad en aquellos supuestos en los cuales la conducta del presunto autor del daño coexista con otra causa extraña a su conducta, dando lugar a un supuesto de concausalidad.

Se considera causa ajena a todo acontecimiento extrsño al hecho del demandado que provoca la ruptura del nexo causal

El hecho o culpa de la victima

El hecho que no cause daño a la persona que lo sufre, sino por una falta imputable a ella, no impone responsabilidad alguna.

Cuando se hace referencia a la culpa de la vicima como causa ajena y factor interruptivo del nexo causal, cabe interpretar que el ordenamiento alude a la conducta por la cual la persona se perjudica a si misma y que la ley desaprueba como si se tratase de la violación de un deber. Qeuin sufre un daño por su propia culpa debe soportarlo.

Recaudos para su cponfiguracion

Dos requisitos esenciales:

Page 14: Completo

a. La conducta de la victima debe tener incidencia causal adecuada en la producción del daño que ella terminarasufriendo

b. El hecho de la victima no debe ser imputable al demandado, ni objetiva ni subjetivamente.

La aceptación de los riesgos por parte dela victima

El propio damnificado directo ha asumido las posibles consecuencias perjudiciales de un hecho determinado. Aquel que voluntariamente se hubiere implicado en una situación riesgosa, a el debe serle imputado el daño que sufrio.

Concurrencia del hecho de la victima con la culpa del demandado

La acción no debe ser rechazada sino que debe reducirse proporcionalmente la indemnización hacia esta a términos justos y equitativos. Debe propiciarse para ña responsabilidad generada tanto en el ámbito contractual como en el aquiliano.

Cada uno debe soportar el daño en la medidfa que haya contribuido a ocasionarlo. Cuando el demandado actua con dolo y ocasiona el daño ala victima, este hecho ejecutado a sabiendas por el dañador absorbe la totalidad del daño, aun cuando la conducta de la victima pueda reputarse como culposa.

Concurrencia del hecho de la victima con el riesgo de la cosa del demandado

Resulta de aplicación el 1113. El accionado quedara eximido de responder solamente cuando logre acreditar qula causa ajena que le permita fracturar el nexo de causalidad y desvirtuar esa presunción de responsabilidad que recae sobre el dueño o guardian de la cosa riesgosa o viciosa.

El hecho del tercero por quien no se debe responder

El nexo causal se interrumpirá total o parcialmente. Se considera tercero a toda persona distinta del demandado y de la victima

Recaudos para su configuración

1. El hecho del 3ro debe tener incidencia causal adecuada en la producción del daño que sufra la victima, puede ser exclusiva, lo q provocara la liberación total del demandado, o concurrente con el hecho del accionado.

2. El hecho del 3ro no debe ser imputable al demandado y debe ser totalmente extraño a el.3. No debe existir culpa necesariamente, basta el hecho de que posea incidencia causal.

Concurrencia del hecho del tercero con la culpa del demandado

Debe aplicarse el 1109 y ambos deberán responder solidariamente frente a la victima, para luego ejercer entre ellos las acciones de regreso que correspondan.

Concurrencia del hecho de l tercero con el riesgo creado por el demandado

El dueño y/o guardian demandados y el tercero son responsables solidariamente frente a la victima por la totalidad del daño sufrido por ella, sin perjuicio de las acciones de regreso que puedan ejercerse entre ellos. La concausalidad existente entre el hecho del tercero y el riesgo creado por el dmandado seria irrelevante frente a la victima e inoponible a ella.

Caso fortuito o fuerza mayor

Constituyen factores interruptivos d la causalidad. El hecho que provoca el daño se debe a factores totalmente extraños a la conducta del agente, lo cual imposibilita que pueda ser atribuido a sujeto alguno. Es una causa ajena idónea para

Page 15: Completo

fracturar el nexo causal y provocar la liberación del demandado. Caso fortuito es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse.

Son:

1. Fenómenos naturales, cuando son extraordinarios y por su intensidad salen de lo común.2. Acto de autoridad publica cuando impiden el cumplimeinto de la obligación3. Guerra4. Huelga, solo la ilegal5. Hecho de un tercero6. Enfermedad o accidente del deudor, si es una obligación intuitu persona7. Incencdio

Elementos esenciales

a. Imprevisibleb. Inevitablec. Actuald. Extraño o inimputable al deudore. Sobrevenido

Efectos jurídicos: el deudro quedara liberado cuando el evento ha provocado una imposibilidad de cumplimiento absoluta y objetiva de la prestación, sin que el acaecimiento del mismo pueda ser imputable al deudor.

Excepciones a la eximente del caso fortuito

Cuando se han pactado clausulas contractuales de responsabilidad, mediante las cuales el obligado se compromete a a sumior las consecuencias dañosas que irrogu su incumplimiento, aun cuando este haya sido motivado por un caso fortuito. Tmbien la ley puede determinar la responsabilidad del deudor por caso fortuito en casos especiuales.

FACTORES DE ATRIBUCION SUBJETIVOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Es un juicio de valor que determinara en definitiva que persona debe responder frente al damnificado ante la ocurrencia de un daño.

Son facores subjetivos la culpa y el dolo del agente.

La culpabilidad presupone la imputabilidad.pueden ser susceptibles de repoche a titulo de culpabilidad quienes sean imputables. Solo podrá endilgarse culpa o dolo a quien sea imputable, a quien haya actuado con discernimiento, intenion y libertad.

EL DOLO

El dolo contractual consiste en la intención consciente ydeliberada del deudor de una obligacuon contractual de no cumplir con ella. No resulta necesario que el deudor tenga intención de dañar, sino tan solo de no cumplir con ese deber preexistente convencionalmente asumido.

Prueba: por quien lo alega.

Efectos

1. Agrava las consecuencias a reparar

Page 16: Completo

2. Ora inaplicable el 505 en su ultimo párrafo, en cuanto dispone que la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales de todo tipo allí devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no excederá del 25% del modo de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo.

3. Obsta a la posibilidad de que se pueda atenuar equitativamente la indemnización.

Dispensa del dolo

Posibilidad q a través de una clausula se convenga que el deudor se reserve la facultad de incumplir dolosamente la obligación a su cargo sin que ello le irrogue responsabilidad alguna.

1. Dispensa anticipada del dolo: esta expresamente vedada. El dolo del deudor no podrá ser dispensado al contraerse la obligación.

2. Renuncia a los efectos del dolo ya producido:se admite pacíficamente que el acreedor puede renunciar a los derechos resarcitorios que le correspondan ante el incumplimiento dolose del deudor. Es una convención perfectamente licita.

LA CULPA

La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas diligenvcias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

La culpa puede manifestarse de tres maneras:

1. Como negligencia, que consiste en no haber adoptado la debida diligencia para evitar la produccin del daño. Se hace menos de lo debido.

2. Como imprudencia. El sujeto actua en froma precipitada e irreflexiva y sin prever las consecuencias que podría ocasionar con su conducta. Se hace mas de lo que se debe.

3. Como impericia. La incapacidad de quien por su trabajo o profesión se supone capacitado para adoptar recaudos técnicos ue impidan la producción de un daño.

Elementos de la culpa.

La culpa se caracteriza por la presencia de dos elementos negativos:

1. La ausencia de intención de dañar2. La omisión de la conducta debida para evitar el daño

La culpa es un defecto de conducta del comportamiento del deudor respecto de la conducta normativamente impuesta.

Unidad de culpa o pluralidad de culpa. Culpa civil y culpa penal. Culpa contractual y culpa extracontractual.

La culpa es una sola y son también comunes las formas en que se manifiesta la cukpa tanto en el derecho civil como en el derecho penal.

En el ámbito del derecho penal, cuya función principal es la represion de los delitos, la culpa es apreciada con un mayor rigor..

La culpa jamas puede ser presumida en el derecho penal, debe ser efectivamente probada, y si no se consigue hacerlo, el procesado no puede ser condenado.

Page 17: Completo

En el ámbito de la responsabilidad por daños que trata el derecho civil la culpa es apreciada con un criterio mas afinado y suavizado, a fin de no dejar sin reparación a la victima que ha sufrido injustamente un perjuicio.

La culpa civil es una sola, sin importar en que orbita de la responsabilidad ella deba ser analizada. Puede ser aplicada tanto en el ámbito contractual como aquiliano.

Apreciación de la culpa

La culpabilidad de un sujeto puede ser apreciada en abstracto o en concreto. En nuestro país el sistema de apreciación de la culpa es mixto, ya que es abstracto y concreto. El magistrado debe examinar el caso concreto y luego compararlo con la diligencia esperable de un hombre prudente.

Dispensa de la culpa

Todo acuerdo tendiente a eximir al deudor la responsabilidad por su incumplimiento culposo, ya sea en forma total o parcial.

Prueba de la culpa

Como ppio general la culpa debe ser probada por la victima del daño.

1. En el ámbito aquiliano, la victima del hecho ilícito debe probar todos los presupuestos de la responsabilidad civil.

2. En el ámbito de la responsabilidad contractual, cuando la obligación es de medios, incumbe al actor la prueba de la culpa, pero si la obligación es de resultado se presume la responsabilidad del deudor a partir de la falta de obtención de la finalidad promoetida por el deudor, por lo cual este ultimo solo podrá librarse acreditando la causa ajena.

APLICACIÓN DE LOS FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCION

a) Supuestos de delitos y de cuadidelitosb) Responsabilidad del dueño o guardian por daños con intervención de una cosa inanimada que no sea riesgosa ni

viciosac) Responsabilidad conractual del deudor de una obligación de medios.

Existen otros supuestos:

1. Responsabilidad de los padres, tutores y cuidadores por los daños causados por menores o incapaces que se encuentren a su cuidado

2. Responsabilidad del dueño o tenedor de un animal domestico por los perjuicios que este ocasione

FACTORES DE ATRIBUCION OBJETIVOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Los facotres objetivos coexisten con los subjetivos ampliando el espectro de imputación de responsabilidad civil. Los facotres objetivos admitidos por la ley son: el riego, la garantía, la equidad, el abuso del derecho, y el exceso de la normal tolerancia entre vecinos. Son un catalogo abierto qe admite nuevas incorporaciones en la medida que asi lo requieran las necesidades sociales, suelen admitirse como nuevos factores objetivos la igualdad ante las cargas publicas y el riesgo de empresa junto con la seguridad social.

La única eximente posible ante la imputación a través de estos factores de atribución totalmente ajenos a la idea de culpabilidad será la acreditación de la causa ajena.

Page 18: Completo

EL RIESGO CREADO

Se habla de riesgo cuando se aumenta la posibilidad de producción de un daño, se entiende por riesgo a la eventualidad, contingencia o proximidad de un perjuicio.

Involucra el deber de reparar los daños que se ocasionen mediante riesgos que son introducidos por determinadas personas en la sociedad los cuales no resultan ser de fácil control para el hombre.

La responsabilidad fundada en el riesgo creado se convierte en una responsabilidad socializada, plantea la primacia del bien común de la colectividad por encima de los meros intereses individuales, en miras de procurar una adecuada protección al publico en general.

Se halla fundado en la equidad y en la justicia distributiva, presupone un cierto grado de peligro y el daño sobreviene en la relación interna con la fuente del riesgo, no respondiéndose por los riesgos extraños a la explotación o uso de la cosa.

El riesgo creado en el cc

En el 1113: si el daño hubiera sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, solo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la victima o de un tercero por quein no debe responder.

Todo aqeul que introduce un riesgo en la sociedad debe responder por los daños que a través suyo se ocasionen a terceros, sin importar si con el se beneficia o no su titular.

La teoría del riesgo y las actividades riesgosas

Debe existir una clara probbilidad de que ocurra el perjuicio. Una actividad es riesgosa cuando por su propia naturaleza o por las circunstancias de su realización genera un riesgo o peligro para terceros. La actividad puede ser considerada riesgosa por su propia naturaleza o por las circunstancias en torno a las cuales se desarrolla.

Deben pnderarse ciertas circunstancias para poder calificar como riesgosa a una actividad determinada, como ser: los medios empleados por su titular para llevarla a cabo y si ellos pueden ser o no controlados por quein la desarrolla.

Para calificar como riesgosa a una actividad deberíamos hablar de riesgo circunstancial, ya que deberían ser tenidas en cuenta también las circunstancias vinculadas a las personas, tiempo y lugar en que se desarrolla dicha actividad antes de poder calificarla como riesgosa. El riesgo circunstancial es significativamente mas amplio que el riesgo definido por los medios empleados por la posibilidad de control de los mismos.

En torno a la responsabilidad por actividades riesgosas:

1. Ante la ocurrencia de un daño derivado del riesgo de una actividad determinada, son legetimados pasivos y susceptibles de ser demandados todos aquellos que se encuentren ligados a su desarrollo, obtengan o no un beneficio de dicha actividad.

2. Por tratarse de un supuesto de responsabilidad objetiva la unica eximente posible la constituye la causa ajena.

LA GARANTIA

Nace a partir del deber que posee un sujeto de procurar la inocuidad y de velar por la seguridad ajena en el despliegue de actividades determinadas, trae implicado el compromiso hacia terceros de que si se produce un daño en determinadas circunstancias, se aforntara su resarcimiento.

Ocurrido el evento dañoso, la responsabilidad del obligada nace objetivamente.

Page 19: Completo

El factor garantía se manifiesta tanto en el ámbito contractual como en el extracontractual:

a. Extracontractual: a través de la responsabilidad del principal por el hecho del dependienteb. Contractual: a través de la obligación de seguridad. El deudor le garantiza a su acreedor la indemnidad de su

persona y de sus bienes durante la ejecución del contrato.

La responsabilidad del ppal por el hecho del dependiente

1113: la obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia.

La obligación de seguridad

Impone al deudor de una obligfacion el deber de velar por la indemnidad del co-contratante, respecto de los daños que puedan sufrir sus bienes o persona durante la ejecución del contrato. Pone en resguardo intereses distintos al de la realización de la prestación principal convenida.

Casos legales de obligación de garantía

1. Responsabilidad de los dueños de hoteles y casas publicas de hospedaje. 1118: los dueñps de hoteles, casas publicas de hospedaje y de establecimientos públicos de todo genero, son responsablses del daño causado por sus agentes o empleados en los efectos de los que habiten en ellas, o cuando tales efectos desapareciesen auqneu prueben que les ha sido imposible impedir el daño. Esta referido solo a las cosas que son introducidas en las posadas pero no respecto de las personas de los iajeros. El 2232: el posadero no se exime de la responsabilidad por avisos que ponga anunciando que no responde de los efectos introducidos de los viajeros y cualquier pacto que sobre la materia hiciese con ellos para limitar su responsabilidad será de ningún valor. Solo se eximirá acreditando la causa ajena.

2. Responsabilidad de capitanes de buques y agentes de transportes terrestres. 1119: el articulo anterior es aplicable a los capitanes de buqeus y patrones de embarcaciones, respecto deldaño causado por la gente de la tripulación en los efectos embarcados, cuando esos efectos se extravían: a los agentes dede transportes terrestres, respecto del daño o extravio de los efectos que recibiesen para transportar.

FACTOR OBJETIVO EQUIDAD Y LA RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO CAUSADO POR LOS HECHOS INVOLUNTARIOS

900: los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no producen por si obligación alguna.

921: los actos serán reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos licitos practicados por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de diez años; como también los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lucidos, y los practicados por los que, por cualquier accidente, están sin uso de razón.

El 907 fue el que introdujo el factor objetivo equidad para dar respuesta frente a la victima del daño causado por un hecho involuntario: los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la victima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la victima.

La equidad

Propensión a dejarse guiar, o a fallar por el sentimiento del deber o de la conciencia, mas bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.

La equidad consiste en un juicio de valor que realizan los magistrados al momento de resolver una causa. La equidad sirve como suplemento y ultima perfeccion a las leyes.

Page 20: Completo

Se concibe a la equidad como un ppio fundamental del dcho que le permite a los magistrados optar por la solución que resulte ser mas acorde al criterio de justicia. Justicia y equidad se confunden e identifican, lo equitativo es justo y lo justo es equitativo. La equidad es la justicia del caso concreto. A través de la equidad se logra la aplicación de lo justo a las situaciones reales que se presentan.

Aplicación del factor objetivo equidad

Los jueces pueden conceder a la victima que ha padeido el infortunio una indemnización fundada en carácter de equidad. La suma indemnizatoria que se conceda en razón de ello revestirá el carácter de excepcionl, ya que su procedencia fundada en la equidad constituye la excepción a ña regl general imperante en la materia y no será integral sino que será fijada por el magistrado en forma discrecional, atendiendo a los dos pautas esenciales que brinda la norma: la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la victima

Requisitos:

1. El daño al tercero debe haber sido ocasionado en razón de un hecho involuntario2. Debe existir relación causal adecuada entre el hecho involuntario y el daño padecido por la victima

907 debe aplicarse tanto en el ámbito e la responsabilidad contractual como en la orbita extracontractual.

La equidad como atenuante de la indemnización

1069 realiza una disminución de la indemnización: los jueces al fijar las indemnizaciones por dañis, podrán considerar la situación patrimonial del deudor, atenuándola si fuere equitativo, pero no será aplicable esta facultad si el daño fuere imputable a dolo del responsable.

Características:

1. Será realizada según la discreción judicial2. El magistrado debe considerar la situación patrimonial del deudor obligado al pago. Debe hacerse de pruebas

suficientes y convincentes acerca del insuficiente patrimonio del solvens para hacer frente al pago de la indemnización

3. Esta atenuación solo prospera a pedido de parte4. Constituye una facultad de los magistrados5. No será de aplicacuon en aquellos supuestos en los cuales haya existido dolo por parte del responsable6. Tampoco resulta de aplicación cuando la victima también se encuentra en mala situación económica

EL ABUSO DEL DERECHO

1071: EL EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO PROPIO O EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION LEGAL NO PUEDE CONSTITUIR COMO ILICITO NINGUN ACTO. LA LEY NO AMPARA EL EJERCICIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS. SE CONSIDERARA TAL AL QUE CONTRARIE LOS FINES QUE AQUELLA TUVO EN MIRA AL RECONOCERLOS O AL QUE EXCEDA LOS LIMITES IMPUESTOS POR LA BUENA FE, LA MORALL Y LAS BUENAS COSTUMBRES.

Los daños que se ocasionen en el ejercicio regular de un derecho no constituyen ningún ilícito civil, lo que si sucede cuando ese derecho es ejercido en forma abusiva.

Abuso del derecho constituye un factor objetivo de atribución toda vez que para determinar la responsabilidad del que ha incurrido en el, es irrelevante la prueba de que se actuo sin culpa.

Page 21: Completo

Debe adoptarse una postura finalista, bastando el daño ante un ejercicio antifuncional del derecho reconocido por la ley sin necesidad de que la victima del perjuicio deba acreditar la culpa o el dolo en ese ejercicio irregular para que se de el abuso.

Para qe pueda configurarse y provocar la reacción del sistema jurídico, asi como también la operatividad de los ppios rectores del dcho de daños, requerirá:

1. Una conducta permitida por el derecho objetivo, pero ejercida en forma antifuncional o contraria a los fines de la norma que la permite.

2. Que exista imputabilifdad en el sujeto que ejerce ese derecho3. Que con ese ejercicio antifuncional del derecho se haya ocasionado un daño injusto a un tercero.

En loa medida en que con el ejercicio abusivo de un derecho se ocasione un daño a otro, estaremos en presencia de una acción antijurídica, toda vez qu con el acto dañoso se esta contrviniendo el alterum non laedere. El accionar de un individuo considerado licito al estar permitido por el ordenamiento jurídico se convierte en ilícito o antijurídico cuando mediante el mismo se ocasiona un daño a otro sin causa de justificación.

A través del perjuicio a interés legitimo cometido por el ejercicio abusivo de un derecho se configura el requisito de la injustica del daño.

EL EXCESO A LA NORMAL TOLERANCIA ENTRE VECINOS

2618: las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y auqneu mediare autorización administrativa para aquellas. Los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la cesación de tales molestias. El juez debe contemporizar las exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad. Asimismo tendrá en cuenta la prioridad en el uso.

Ante la compriobacion de las molestias que excendan la normal tolerancia, corresponderá indemnizar los daños y el cese de las mismas.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL HECHO PROPIO. LOS HECHOS ILICITOS

LOS HECHOS ILICITOS Y LOS FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCION

Hecho ilícito civil es toda acción contraria al ordenamiento jurídico aprehendido en su totalidad, que ocasiona un daño a otro y que resulta imputable a un sujeto en razón de un factor de atribución subjetivo u objetivo.

Los hechos ilícitos que no son delito son los que no resultan imputables al autor a titulo de dolo delictual. Es todo hecho ilícito no delictual que genere el deber de resarcir cualquiera sea este el factor de atribución aplicable. Todos aquellos actos ilícitos que no han sido ocasionados mediando dolo en el autor del hecho.

El hecho distintivo entre el delito y el cuasidelito en el ámbito del derecho civil, es que en el primero esta presente el dolo, mientras que en el cuasidelito solo se advierte la presencia de la culpa.

EL DELITO CIVIL

1072: el acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechps de otro.

Hay presencia del dolo delictual, su autor actua con conocimiento del hecho.

Delito civil y delito penal

Page 22: Completo

1. En el derecho penal es toda conducta que se encuentra definida, tipificada y castigada por la ley penal, en lo civil siempre que se ocasione un daño a otro a sabiendas y con intención de dañar su persona o sus derechos.

2. El acto ilícito civil debe ser siempre dañoso. En el derecho penal se castiga la conducta disvalisoa aun cuando no resulte dañosa

3. A los delitos penales les resulta aplicable principios de reigambre constitucional4. La muerte del autor de un delito criminal produce automáticamente la extinción de la acción criminal. La

repacion de los efectos dañosos provocados por un delito civil puede ser perseguida contra los herederos del delincuente en caso de fallecimiento.

La obligación de indemnizar los daños ocasionados mediando la causación de delitos

1077: todo delito hace nacer la obligación de reparar el perjuicio que por el resultare a otra persona.

El autor del hecho esta obligado a indemnizar a la victima por el daño que le ha irrogado. No solo pesa sobre el autor material del ilícito, sino también sobre los consejeros o complices queines deben responder de manera solidaria.

1081: la obligación de reparar el daño causado por un delito pesa solidariamente sobre los que han participado en el como autores, consejeros o complices aunque se trate de un hecho que no sea penado pro el dcho criminal.

1082: indemnizando uno de ellos todo el daño, no tendrá derecho para demandar a los otros, las partes que les correspondieren.

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

Homicidio

1084: si el delito fuere de homicidio, el delincuente tiene la obligación de pagar todos los gastos hechos en la asistencia del muerto y en su funeral. Además lo que fuere necesario para la subsitnecia de la viuda e hijos del muerto, quedando a la prudencia de los jueces, fijar el monto de la indemnización y el modo de satisfacerla.

La indemnización, la ley determina que tienen derecho a exigirla el conyuge sobreviviente y los herederos necesarios del muerto, si no fueren culpados del delito como autores o complices, o si no lo impidieron pudiendo hacerlo.

En cuanto a la asistencia medica y su funeral, compete a cualqueira que hubiere hecho los gastos.

Cabe extender la legitimación a los hijos mayores del fallecido siempre que logren acreditar que ante el fallecimiento de la victima ellos también sufren un daño económico.

Para la procedencia de la acción resarcitoria:

1. Quien ejerza el reclamo indemnizatorio no hubiese sido autor o complice del delito2. Que el reclamante no haya impedido el hecho habiendo podido hacerlo.

Lesiones

1086: si el delito fuere por heridas u ofensas físicas, la indemnización consistirá en el pago de todos los gastos de curación y convalecencia del ofendido y de todas las ganancias que este dejo de hacer hasta el dia de su completo restablecimiento.

Es quein ocasiona un daño a tro en su cuerpo o en su salud. Los legistimados para reclamar estos perjuicios derivados de las lesiones, tanto el damnificado directo como el damnificado indirecto. Todos los menoscabos que la persona sufra deberán ser indemnizados.

Page 23: Completo

DELICTOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL

1087: si el delito fuere contra la libertad individual, la indemnización consistirá solamente en una cantidad correspondiente a la totalidad de las ganancias que cesaron para el paciente, hasta el dia en que fue plenamente restituido a su libertad.

DELITOS CONTRA LA HONESTIDAD

1088: si el delito fuere de estupro o de rapto, la indemnizacion consistirá en el pago de una suma de dinero a la ofendida, si no hubiere contraído matrimonio con el delincuente. Este deltio es extensivo cuando fuere de copula carnal por medio de violencias o amenzasas a cualquier mujer honesta o de seduccon de mujer honesta menos de 18 años.

Cualquier transgresión a la honestidad de una persona sin causa de justificación alguna, impondrá el deber de reparar a la victima del daño que se le ocasione, aun cuando no se configuren los delitos que expresamente detalla la norma. Se refiere a la reparación de todo perjuicio de índole patrimonial o mortal que sufra la victima como consecuencia de los hechos previstos.

Todas estas figuras requieren presencia del dolo.

DELITOS CONTRA EL HONOR

El honor constituye uno de los derechos personalísimos. Se compone de un aspecto eminetemente subjetivo llamado honra (propio sentimiento de autovaloración que posee de si cada ser humano) y de un aspecto objetivo que consiste en la valoración que los demás hacen de cada persona.

Solo las personas físicas son las que poseen derecho al honor. No poseen honor los fallecidos, ni las personas jurídicas en sentido subjetivo.

La calumnia o injuria

1089: si el delito fuere de calumnia o de injuria de cualquier especia, el ofendido solo tendrá derecho a exigir una indemnización pecuniaria, si rpobase que por la calumnia o injuria le resulto algún daño efectivo o cesación de ganancia apreciable en dinero, siempre que el delincuente no probare la verdad de la imputación.

Calumnia: imputar falsamente un delito de acción publica a otra persona.

Injuria: deshonra y menosprecio hacia otra persona, ya sea a través de una ofensa que se le infiere o desacreditándola tratando de quitarle reputación.

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

Propiedad: todos los bienes que pertenecen a una persona, ya sea física o jurídica.

El 1095 dice que poseen legitimación activa para reclamar los daños ocasionados ante delitos contra la propiedad al dueño de la cosa, al que tuviese el derecho de posesión de ella o la simple posesión como el locatario, comodatario o depositario; y al acreedor hipotecario, aun contra el dueño mismo de la cosa hipotecada, si este hubiese sido autor del daño.

Hurto

1091: si el delito fuere de hurto, la cosa hurtada será restituida al propietario con todos sus accesorios y con indemnización de los deterioros que tuviere aunque sean causados por caso fortuito o fuerza mayor.

Page 24: Completo

1092: si no fuere posible la restitución de la cosa hurtada, se aplicaran las disposiciones sobre la indemnización del daño por destrucción total de la cosa ajena.

Es hurto el apoderamiento ilegitimo de una cosa mueble total o parcialmente ajena, con o sin violencia en las personas o en las cosas.

Se priva a otro de un modo ilegitomo de la posesión o tenencia de una cosa total o parcialmente aejna.

1091 dispone:

1. Debe restituirse a su propietario la cosa con todos sus accesorios2. Debe repararse a su dueño la totalidad del daño ocasionado por su desapoderamiento. También cabe

indemnizar el daño moral del dueño de la cosa cuando a través de su desapoderamiento se hayan lesionado intereses extrapatrimoniales del propietario y se prueba que también ha sufrido menoscabos en su faz espiritual.

Debe reparar la totalidad de los daños ocasionados, incluido el valor de los frutos civiles o naturales que la cosa hubiere podido producir en manos de su dueño.

Usurpación de dinero

1093: si el delito fuere de usurpación de dinero, el delincuente pagara los intereses de plaza desde el dia ddl delito.

Daño (ante la destrucción de la cosa ajena)

La indemnización consistirá en el pago de la cosa destruida, si la destrucción de la cpsa fuere parcial, la indemnización cocnsistira en el pago de la diferencia de su valor actual y el valor primitivo.

Los daños a indemnizar serán no solo el valor de la cosa destruida sino también toda clase de perjuicio patrimonial o moral que se ocasiones y que logre acreditarse y que se haya originado a raíz del presente delito

LOS CUASIDELITOS

Toda la gama de hechos ilícitos civiles que no son delito.

Similitudes y diferencias con los delitos

1. Legitimación activa: idéntica2. Extensión del resarcimiento: mas amplia en los delitos3. Idéntica regla de solidaridad pasiva en todos los obligados al pago de la indemnización de los daños ocasionados

por aquellos, la que es establecida por la ley en ambos casos4. Atenuación de la indemnización por razones de equidad: solo cuasidelitos.

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL POR EL HECHO AJENO

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO EN EL AMBITO EXTRACONTRACTUAL

La responsabilidad civil es atribuida a otro sujeto a quien se traslada la obligación de reparar el perjuicio. Alguien debe responder por un hecho ajeno que ha ocasionado un daño a la victima.

Esta responsabilidad por hecho ajeno puede ser de naturaleza contractual cuando el deandado posee una obligación preexistente respecto de la victima y el daño se deriva de su incumplimiento o del cumplimiento defectuoso. O bien de naturaleza extracontractual: la del principal por el hecho del dependiente, la de los padres por el hecho de sus hijos menores que habiten con ellos, la de los tutores o curadores por el hecho de sus pupilos o incapaces semetidos a

Page 25: Completo

curatela, y la de los propietarios de establecimientos educativos por los daños sufridos o causados por sus alumnos. El deber de respnder del accionado que no se encontraba en forma previa vinculado jurídicamente a la victima, se funda en la transgresión del alterum non laedere sin que exista causa de justificación alguna para ello.

RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

Quien encomienda a otro la realización o el ejercicio de una función en interés propio asume el carácter de principal, debiendo reparar los perjuicios que cause el dependiente con motivo de la tarea o función encargada.

1113: la obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia.

43:las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes la dirijan o administren, en ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden también por los daños que causen sus dependientes o las cosas.

Fundamento de la responsabilidad

Nace en cabeza del principal una responsabilidad refleja o indirecta que se origina cuando alguien debe responder por un hecho ajeno que ha ocasionado un daño a la victima. La esponsabilidad es indirect porque existe una relación de encargo entre el principal y el dependiente, y la responsabilidad de aquel se configura solo ante el daño ocasionado mediando un hecho ilícito imputable a este ultimo.

Teorías:

1. Teoría de la culpa in eligendo e in vigilando: atribuye responsabilidad al ppal por no haber adoptado la debida diligencia esperable al seleccionarlo y designarlo. En la culpa in vigilando la atribución de responsabilidad hacia el ppal reside en la deficiente vigilancia respecto de la conducta desempeñada por el dependiente.

2. Teoría de la representación: el dependiente sustituye al ppal, lo representa. Todos los actos del dependiente deben ser reputados como realizados personalmente por el principal. Lo actuado por el dependinte es como si lo hubiera realizado el ppal por su propia conducta.

3. Teoría de la obligación legal de garantía: el ppal se constituye en garante de las conductas de sus subordinados en el ejercicio de sus funciones, brindando de tal modo una eficaz protección hacia la victima ante la posible insolvencia del autor directo del daño.

4. Teoría del riesgo creado: quien utiliza dependientes para llevar a cabo determinadas actividades en su propio interés, debe asumir el riesgo de los eventuales daños que la conducta de estos pueden ocasionar a terceros en el ejercio o en ocasión de la función encomendada por el ppal.

Presupuestos de responsabilidad del ppal por el hecho del dependiente

Requisitos ineludibles:

1. Una relación de dependencia funcional entre el ppal y el autor material del daño2. La vinculación causal entre el hecho dañoso y la función desarrollada por el dependiente. Daño cometido en

ejercicio o con ocasión de la función encomendada.3. La existencia de un daño injustamente causado a la victima por el dependiente

Relación de dependencia

Page 26: Completo

Constituye la razón fundamental por la cual el ppal es llamado a responder por el hecho dañoso, se produce en razón del riesgo creado que nace con motivo de una actividad desplegada por otra persona en interés de aquel. Recaudos para su configuración:

a. Debe existir una autorización expresa o tacita emanada del ppal para que el agente actue en su interésb. Debe haber un poder del ppal para impartir ordenes a quien actua en su interésc. Debe existir el poder del ppal acerca de la posibilidad de dirigir la actividad del dependiente.

Legitimación pasiva. Carga de la prueba.

Las personas damnificadas poe los dependientes o domesticos pueden perseguir directamente ante los tribunales civiles a los que son civilmente respnsables del daño, sin estar obligados a llevar a juicio a los autores del hecho. Le basta al damnificado dirigir la acción contra el ppal, presciendiendo del dependiente.

De ser condenados el dependiente y el ppal, ambos serán obligados frente a la victima de manera concurrente y no solidaria.

La carga de la prueba pesara sobre el reclamante.

Eximentes

El ppal podrá liberarse de responder si no logran probarse cualqueira de los 3 requisitos esenciales. También cuando se trate de un supuesto de responsabilidad que se funda en un factor objetivo, se liberara acreditando cualquiera de los eximentes idóneos para fracturar el nexo de causalidad.

La acción de repetición del ppal contra el depediente

El que paga el daño causado por sus dependientes o domesticos puede repetir lo que hubiese pagado del dependiente o domestico que lo causo por su culpa o negligencia.

RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR EL HECHO DE SUS HIJOS

1114: el padre y la madre spn solidariamente responsables de los daños causados por sus hijos menores que habiten con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos si fueran mayores de 10 años. En caso de que los padres no convivan será responsable el que tenga la tenecia, salvo que al producirse el daño el hijo estuviere al cuidado del otro.

Fundamento de la responsabilidad

1. Culpa en la vigilancia del menor2. Culpa en la educación3. Culpa en la vigilancia y en la educación4. Garantía por la autoridad inherente a la patria potestad5. Doctrina de la responsabilidad objetiva: la responsabilidad de los padres por los hechos de sus hijos menores es

objetiva, en razón del riesgo de dañación que puede generar la conducta de los hijos hacia terceros mientras estos se encuentran bajo el régimen de la patria potestad. El fundamento reside en la garantía.

Podrán los progenitores invocar como eximente la causa ajena, a fin de provocar la ruptura del nexo causal y liberarse de repsonder.

Los padres no serán responsables de los daños causados por los hechos de sus hijos, si probaren que les ha sido imposible impedirlos.

Page 27: Completo

Legitimación pasiva

Ambos padres son solidariamente responsables frente a la victima. En el caso de divorciados, el que detenta la tenencia.

Presupuestos de responsabilidad de los padres

Requisitos: la causación por parte del hijo de un daño injusto resarcible, la minoridad del hijo, que los padres estén en ejercio de la patria potestad y la convivencia del hijo con el progenitor responsable.

Eximentes

1. Transmisión de la guarda del menor2. Ausencia de culpabilidad de los padres. Imposibilidad de ejercer una vigilancia activa sobre el menor.

Acción de regreso

a. Si el daño ha sido causado por un menor de 10 años, la responsabilidad de los padres es personal. Ninguna acción de regreso podrán ejercer contra el hijo en el futuro

b. Si el daño ha sido cometido por el hijo mayor de 10 años, el hecho le es imputable al menor y la responsabilidad de los padres no es personal.

RESPONSABILIDAD DE LOS TUTORES Y CURADORES

1114: lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los hechos de las personas que están a su cargo.

377: la tutela es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del menor de edad, que no esta sujeto a la patria potestas y para representarlo en todos los actos de la vida civil

Curatela: instituto destinado a la protección de opersonas mayores de edad que se encuentra imposibilitadas de dirigir su persona y sus bienes.

Cuando la curatela es respecto de dementes, es exigible al curador una vigilancia activa sobre los actos de su representado

Dicho grado de cuidado no resulta ser tan extremo cuando el representado es un sordomudo que no sepa darse a entender por escrito, toda vez que la sordomudez no implica carecer de discernimiento.

RESPONSABILIDAD DE LOS PROPIETARIOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

1117: “Los propietarios de establecimientos educativos privados o estatales serán responsables por los daños causados o sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que probaren el caso fortuito. Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de responsabilidad civil. A tales efectos, las autoridades jurisdiccionales, dispondrán las medidas para el cumplimiento de la obligación precedente. La presente norma no se aplicará a los establecimientos de nivel terciario o universitario.”

Fundamento de la responsabilidad

Se trata de una responsabilidad objetiva, no bastando para eximirse la falta de culpa. Única eximente posible el caso fortuito.

Legitimación pasiva. Establecimientos comprendidos

Page 28: Completo

Es llamado a responder el propietario del establecimiento y/o quien figure como tal ante la autoridad respectiva, s e busca atribuir la responsabilidad a quien organiza y gestiona el desarrollo de la actividad educativa en interés propio. La responsabilidad del propietario puede diferir de la que le quepa al dueño del edificio en donde aquel esta situado, pudiendo dar lugar a responsabilidades concurrentes.

La norma es susceptible de ser aplicada también a los propietarios de jardines de infantes y a otros establecimientos especiales.

Requisitos:

1. Minoridad del alumno dañador o de alumno dañado2. Daño causado o sufrido por un alumno3. Producción del daño bajo el control de la autoridad educativa.4. No debe tratarse de un establecimiento educativo de nivel terciario o universitario

Eximente de responsabilidad

La única eximente posible es el caso fortuito. No solo debe tratarse de un suceso imprevisible, inevitable e irresistible, sino que también debe ser ajeno y extraño al control de la autoridad educativa.

También son idóneas para fracturar el nexo de causalidad la culpa de la victima y el hecho de un tercero por quien no deba responder.

Contratación obligatoria de un seguro

Dicha carga tiene una finalidad puntual y especifica: garantizar a la victima del daño que va a recibir una adecuada reparación, quedando de tal modo resguardada de cualquier posibilidad de falta de cobro debido a la insolvencia del titular del establecimiento educativo.

Deberá comprender como riesgo tanto el daño causado como el sufrido por los alumnos del establecimiento educativo.

Responsabilidad contractual o extracontractual??

1. Si el daño es causado por un alumno a un tercero ajeno al establecimiento educacional: extracontractual2. Si el daño es causado por un alumno a una persona perteneciente al establecimiento educativo: contractual3. Si el daño es sufrido por un alumno: contractual.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL HECHO DE LAS COSAS

DISTINCION ENTRE HECHO DEL HOMBRE Y HECHO DE LA COSA. COSAS INERTES

En los daños causados por el hombre con una cosa, esta se erige en un instrumento del cual se vle el ser humano para causar el daño. Es un objeto que se encuentra en todo momento bajo el control del hombre, por lo cual la ocurrencia del daño se debe al impulso que le imprime el ser humano a dicho instrumento.

En el daño causado con la cosa, esta desempaña un papel totalmente pasivo, siendo sometida por completo a la voluntad del agente que la manipula.

Cuando el daño ocurre por el hecho de la cosa, este se independiza del control humano por lo cual deja de comportarse como un instrumento pasivo de su guardín. Se habla de autonomía de la cosa respecto del hombre, la incidencia causal que pueda poseer la vigilancia humana respecto de ella es casi nula, ya que la participación activa de la cosa en el hecho adquiere un papel determinante en la ocurrencia del daño.

Page 29: Completo

No es necesario que las cosas se encuentren en movimiento, sino que bastara que ellas sean las productoras del daño en razón de su anormalidad. Las cosas inertes son mecánicamente pasivas, resultan ser causalmente activas, toda vez que su anormal situación circunstancial es la que origina la probabilidad de la ocurrencia del daño.

La anormalidad de la cosa inerte estará dada por el hecho de si se encontraba e n una posición o estado que fuera susceptible de crear un daño.

La victima debe probar que la cosa jugo un papal causal, demostrando la posición o el comportamiento anormal de la cosa o su vicio.

EL HECHO DE LA COSA Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1113: en los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardian, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa, pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, solo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la victima o de un tercero por quien no debe responder. Si la cosa hubiere sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardian, no será responsable.

Hay distintos supuestas de responsabilidad:

1. Daños ocasionados por hechos puros del hombre: por el hecho personal del agente, se hayan ocasionado daños a terceros en razón de su coducta culposa y sin que haya mediado la intervención de cosas

2. Daños causados por el hombre con una cosa: la cosa actua como un mero instrumento del hombre y ocasión un perjuicio a otro porque este la emplea de modo indebido. Hay una presunción iuris tantum de culpabilidad, la que podrá ser desvirtuada por estos probando que de su parte no hubo culpa por lo cual deberán demostrar su conducta diligente. Hay una responsabilidad subjetiva y el factor de atribución es la culpa.

3. Daños causados por el riesgo o vicio de la cosa: la cosa, en forma autónoma y sin relevancia alguna de la intervención humana, ha ocasionado el daño en razón del riesgo que genera o del vicio que la afecta. Lo que se establece es una presunción de causalidad pero no de culpabilidad, ya que se trata de un supuesto de responsabilidad objetiva con fundamento en el riesgo creado.

DAÑOS CAUSADOS CON LAS COSAS

1113: en los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardian, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa.

En los daños causados con la cosa es decisiva la actuación del hombre que manipulla una cosa que no es riesgosa en si misma, que esta sometida dócilmente a su dominio y que si ocasiona un daño es producto de quein la posee.

Para que se configure el deber de responder del dueño o guardian por daños causados con las cosas deben configurarse los siguientes recaudos:

1. Debe existir un daño resarcible sufrido por la victima2. Dicho perjuicio debe haber sido ocasionado mediante la intervención de una cosa3. El daño no debe ser atribuido al riesgo o vicio de la cosa, sino a la conducta del dueño y/o guardian que la

manipula y poseía al momento del hecho4. Debe existir culpabilidad en la condcta del dueño y/o guardian5. Debe haber necesariamente relación causal adecuada entre el hecho de la cosa y el menoscabo producido.

DAÑOS CAUSADOS POR EL RIESGO O VICIO DE LAS COSAS

Page 30: Completo

A cosa en forma autónoma y sin relevancia alguna de la intervención humana, ha ocasionado el daño en razón del riesgo que genera o del vicio que la afecta.

1113: si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, solo se eximirá total o parcialmente de responsabiliad acreditando la culpa de la victima o de un tercero por quien no debe responder.

El riesgo de la cosa. Cosas riesgosas o peligrosas

Riesgo: contingencia o proximidad de un daño

Peligro: riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal, situación en que aumenta la inminencia del daño.

Existen pautas para poder considerar a una cosa como peligrosa. Una de ellas puede consistir en estimar dicha peligrosidad por si sola e independizada de todo hecho humano. Otra pauto puede consistir en distinguir en cosas portadoras de un peligro estatico de las que poseen un peligro dinamico: estatico es el de las cosas que conllevan en si el riesgo latente, pero que necesitan de un factor extraño para desencadenar el daño. Y el dinamico es el del las cosas que portan el riesgo en su accionar.

Las cosas inertes pueden llegar aser consideradas riesgosas en razón del peligro que adquieren por la anormalidad que pueden presentar.

Cabe encuadrar dentro del concepto de daños ocasionados por el riesgo de la cosa los siguientes supuestos::

1. Casos en los cuales el daño se produce por el riesgo intrínseco que presenta la cosa conforme a su propia naturaleza, lo cual la torna idónea para ocasionar daños a terceros independientemente de cualquier circunstancia ajena a ello

2. Los daños ocasionados por las cosas que crean situaciones de peligro y se erigen en una fuente probable de nocividad.

3. Los supuestos de perjuicios ocasionados por cosas inertes que presentan una anormalidad que es determinante en la ocurrencia del daño

El vicio de la cosa

Vicio: mala calidad, defecto o daño físico en las cosas

1113: situaciones en las cuales el perjuicio reconoce su causa en el defecto de fabricación o de conservación de una cosa que la torna inepta para cumplir con la función para la cual fue creada. Son vicios que son idóneos para convertir la cosa en peligrosa, transformándola en idónea para provocar daños.

El vicio presupone la existencia de una anormalidad de la cosa.

PERSONAS RESPONSABLES

Dueño y guardian de ellas.

Dueño

Es quien tiene el derecho real de dominio sobre la cosa que ha tenido participación del hecho dañoso.

Hay distinción entre cosas muebles registrables o no registrables.

No registrables: se presume propietario de la cosa a aquel que ejerza la posesión de ella almomento del hecho, excepto que la cosa fuere robada o perdida

Page 31: Completo

Registrable: se considerara dueño de la cosa al titular registral, a quien figure inscripto en el registro pertinente como dueño de ella, sin perjuicio de que quienes hayan adquirido la cosa, y no la hayan inscripto a su nombre puedan ser también demandados en su carácter de guardianes de ella.

Cuando el daño proviene de cosas inmuebles es llamado a responder el titular registral del inmueble, quein se reputa dueño de el.

Guardian

Quien tiene la cosa bajo su poder, de un modo real y efectivo, quein ejerce su posesión o tenencia. Cabe incluir: al propietario de la cosa si es que no se ha desprendido de su tenencia, a los tenedores legitimos con facultad de su uso y goce o sin ella y a los poseedores o tenedores ilegitimos.

Es guardian jurídico o intelectual de la cosa quien puede ejercitar sobre ella un poder de mando, gobierno, dirección, vigilancia o control de la cosa.

Para la ley argentina es guardian de la cosa tanto quien se sirve de ella, como aquel que de manera autónoma ejercito un poder de control y gobierno aunque no pueda llegar a servirse de ella

Carácter de la responsabilidad del dueño o guardian

Los daños ocasionados por el riesgo o vicio de la cosa, en primer lugar es de destacar que se trata de una responsabilidad personal del dueño o guardian frente a la victima, toda vez que el fundamente de la imputación de responsabilidad hacia ellos reside en un factor objetivo que es el riesgo creado que los responsabiliza por haber utilizado una cosa riesgosa que ocasiono un daño.

La responsabilidad del dueño y del guardian son obligaciones concurrentes puesto que se trata de dos relaciones jurídicas obligatoria distintas pero conexas, que presentan identidad de acreedro y de objeto, aunque diversidad de causa fuente y de deudor. La victima aunque demande a ambos podrá cobrarle solamente a uno de ellos.

Acciones recursorias entre el dueño y el guardian

Quein ha abonado la indemnización puede repetirla luego del verdadero responsable. Quein paga la deuda debe soportarla íntegramente su fue el verdadero responsable de su nacimiento

EXIMENTES

1. En los daños causados con las cosas se establece una presunción de culpabilidad del dueño o guardian, hay responsabilidad subjetiva. La prueba de la no culpa se erige en la eximente por excelencia

2. En los daños causados por el riesgo o vicio de la cosa hay presunción de causalidad pero no de culpabilidad. Hay responsabilidad objetiva con fundamento en el riesgo creado. La única eximente posible es acreditar la ruptura del nexo causal, a través del hecho o culpa de la victima o de un 3ro por quien no se deba responder.

Eximentes en los supuestos de vicio o riesgo de la cosa comunes a todos los factores objetivos

Si el daño hubiere sido causado pro el riesgo o vicio de la cosa, solo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la victima o de un tercero por quien no debe responder

1. Hecho o culpa de la victima2. Hecho del tercero por quien no se debe responder3. Caso fortuito o fuerza mayor

Page 32: Completo

Eximente por haber sido utilizada la cosa en contra de la voluntad del dueño o guardian

Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardian, no será responsable.

El dueño o el guardian han adoptado las precauciones necesarias para evitar que la cosa sea utilizada por un tercero no autorizado por ellos

El dueño o guardian han sido privados del uso de la cosa en contra de su voluntad, por acción de un tercero.

Si el dueño de un vehiculo transfiere el dominio del rodado a otra persona, debe comunicarlo fehacientemente en el registro dela propiedad automotor, mediante la denuncia de venta, ya que ello implicara una manifestacion de voluntad del titular registral en contra de que el vehiculo transferido siga circulando inscripto como de su propiedad en el registro.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES

Son seres animados que se movilizan por su propio impulso,

1124: el propietario de un aminal domestico o feroz es responsable del daño que causare. La misma responsabilidad pesa sobre la persona a la cual se hubiere mandado el animal para servirse de el, salvo su recurso contra el propietario.

Son domesticos los animales que son criados por el hombre, habitando en sus casas y siendo adaptados a las costumbres de sus dueños. Y son feroces los que poseen instintos salvajes que los convierten en peligrosos para el hombre, aun cuando intenten ser domesticados. No resultan de aplicación las normas de este capitulo a los que no tengan dueño asi como tampoco a los animales muertos o en supuestos donde actue como una cosa inerte.

El cc requiere:

1. Que el daño sea ocasionado por el intervención animal2. Que se trate de un animal domestico o feroz que tenga dueño o guardian

Abarca todas aquellas situaciones en las que el animal genere el daño en su faz activa, el daño lo ocasiono el animal actuando de modo extraño y fuera de lo que era ordinariamente previsible de acuerdo a su especie.

También comprende los supuestos de contagio de enfermedades provocadas directa o indirectamente por un animal vivo en razón del riesgo creado.

Los daños ocasionados por la presencia de amimales sueltos en las rutas y autoopistas también es uno de los supuestos.

FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD

Responsabilidad objetiva

El factor de atribución s objetivo y reside en el riesgo creado. La responsabilidad por los daños causados por los animales que se integra de tal modo con el 1113 que resulta aplicable con carácter general a todfo supuesto de hecho ilícito que no sea delito.

El animal genera siempre un riesgo de dañacion hacia tercero lo que conlleva a que, tanto el dueño o el guardian del animal que se sirve de el, debban responder frente a la victima por el daño injustamente sufrido por ella, salvo que acrediten la ruptura del nexo de causalidad. Solo podrá ser desvirtuada por el dueño o guardian demandado demostrando la existencia de una causa ajena.

Page 33: Completo

LEGITIMACION PASIVA. PERSONAS RESPONSABLES

Dueño del animal

Es el propietario del animal al momento de la ocurrencia del daño. Será dueño dl animal quien ejerza su posesión al momento del hecho.

Hay animales registrables, como los caballos de carrera de pura sangre.

Sobre ganadería: es obligatorio para todo propietario de hacienda marcar su ganado mayor y señalar su ganado menor

En el caso de que el animal tuviera dos o mas dueños, todos ellos serán llamados a responder frente a la victima , sin perjuicio de que sus obligaciones puedan ser solidarias o concurrente.

1126: la responsabilidad del dueño del animal tiene lugar aunque el animal, en el momento que ha causadfo el daño hubiere estado bajo la guarda de los dependientes de aquel.

Acciones internas de regreso que puedan nacer entre el dueño o guardian respecto de sus dependientes.

Lo relevante es el hecho del animal y no la omisión del dependiente.

Que sucede en los casos en que el dependiente es el dueño del animal y el ppal es quien se sirve o no de el??:

1. Ppio gral: responderá el dependiente como propietario del animal y el ppal como guardian.

Guardian del animal

1124 impone responsabilidad a quien sin ser dueñi se hubiere mandado el animal para servirse de el. En consecuenciai, revestirá el carácter de guardian, ya que es quien tiene a su cargo el cuidado del animal.

Servirse del animal: una persona lo utiliza para obtener un beneficio o provecho, valiéndose de la naturaleza propia de aquel. Justifica la atribución del riesgo y las responsabilidades que la norma le impone, debiendo cargar con las consecuencias dañosas de dicha utilización

Aun cuando quien posea el animal lo haga en forma ilegitima, no deja de tener el gobierno del mismo y puede ejercer el control, cuidado y dirección de aquel

Otros potenciales responsables

1. Quienes transitoriamente se les haya otorgado la posesión del animal2. Los locatarios, comodatarios, usufructuarios y depositarios 3. El tercero ue habiendo excitado al animal culposa o dolosamente, provoca la reacción y la ocurrencia del daño.

Excluye la resp del dueño y del guardian4. Personas sobre las que pesa el deber de evitart que este se encuentre suelto en ciertos lugares en donde su

simple presencia representa un peligro importante

Carácter de la responsabilidad del dueño y del guardian

La resp que les cabe es acumulativa y conjunta, lo cual determina que ante la ocurrencia del daño ambos deben responder frente a la victima, no obstante las posteriores acciones de regreso que puedan existir entre ellos.el damnificado tiene la opción de demandar al dueño o al guardian, sin que implique q si demanda al dueño se vea impedido de reclamar el daño al guardian. Lo que le esta vedado es cobrar a ambos por el mismo daño, ya que se

Page 34: Completo

enriqueceria ilícitamente. La responsabilidad del propietario continua vigente aun cuando haya transferido la guarda del animal

Acción de regreso

1124 preve la acción de repetición que puede ejercer el guardián contra el propietario del animal cuando ha tenido que pagar la indemnización a la victima por el hecho imputabole a este ultimo.

La acción de regreso del guardian contra el propietario no podrá interponerse en ningún caso en el cual el animal hubiere sido utilizado por aquel en contra de la voluntad expresa o presunta de su dueño.

EXIMENTES. CESACION DE LA RESPONSABILIDAD

Toda causa ajena idónea para fracturar el nexo de causalidad: hecho o culpa de la victima, el hecho de un tercero por quien no se debe responder, caso fortuito o fuerza mayor.

Hecho o culpa de la ictima

1128: cesa la responsabilidad del dueño, en el caso en el que el daño causado por el animal hubiese provenido de fuerza mayor o de una culpa imputable al que lo hubiese sufrido

Hecho o culpa de un tercero

1125: si el animal hubiera cusado el daño, fue excitado por un tercero, la responsabilidad es de este y no del dueño del animal

Soltura o extravio del animal sin culpa del dueño o guardián

1127: si el animal que causo el daño se hubiese soltado o extraviado sin culpa de la persona encargada de guardarlo, cesa la responsabilidad del dueño.

Este causal de exoneración solo puede ser alegado por el duño pero no por el guardián.

SUPUESTO DEL ANIMAL FEROZ

1129: el daño cuasado por un animal feroz, de que no se reporta uutilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, auqneu no le hubiese sido posible evitat el daño y aunque el animal se hubiese sultado sin culpa de los que lo guardaban.

No será aplicable cuando la presencia del animal feroz se encuentra justificada.

Uniamente se exonera acreditando una conducta dolosa de la victima.

DAÑOS RECIPROCOS ENTRE ANIMALES

1130: el daño causado por un animal a otro, será indemnizado por el dueño del animal ofesnsor si este provoco al animal ofendido. Si el animal ofendido provoco al ofensor, el dueño de aque no tendrá derecho a indemnización alguna.

Los animales se agreden entre si ocasionándose daños. No siempre resulta de fácil prueba acreditas cual de los animales revistió el carácter de agresor.

Page 35: Completo

Bastara al reclamante demostrar el daño y la relación de causalidad del perjuicio sufrido con el ataque deel perrodel accionado.

EL ABANDONO NOXAL

1131: el propietario de un animal no puede sustraerse a la obligación de reparar el daño, ofreciendo abandonar la propiedad del animal.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS Y LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURIDICAS

Todas las personas de existencia ideal sean de carácter publico o privado. Pueden ser demandadas por acciones civiles y puede hacerse ejecución en sus bienes. Son responsables contractualmente y responden por las obligaciones que asuman por ella sus representantes legales.

Art.36: se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales, siempre que no excendan los limites de su ministerio. En lo que excedieren solo producirán efecto respecto de los mandatarios.

Responsabilidad extracontractual: distintas teorías

Teoría de la ficción

Las personas jurídicas carecen de responsabilidad extracontractual y por lo tanto no pueden ser responsabilizadas por los ilícitos que cometan quienes las dirijen o administren. Se trata de un ente ficticio que carece de voluntad porque la persona jurídica ha sido creada para cumplir con una finalidad especifica que no es la de cometer actos ilícitos.

Teorías negatorias

Niegan la personalidad de los entes ideales. No puede ser llamado a responder quien no existe. Son solo patrimonios colectivos que carecen de personalidad. La teoría negatoria de la subjetividad solo admite la responsabilidad del ente colectivo con fundamento en el riesgo creado

Teorías realistas

Consagran en forma amplia la responsabilidad de las personas jurídicas, al semejarlas a las personas de existencia visible. Se exigen dos requisitos: debe existir imputación subjetiva de la persona física que actua como órgano del ente ideal y el órgano debe haber obrado en calidad de tal y en el ámbito de actuación de su cometido.

La cuestión en el cc

Art. 43. Las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden también por los daños que causen sus dependientes o las cosas , en las condiciones establecidas en el Título: "De las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos".

Art. 1.720. En el caso de los daños causados por los administradores son aplicables a las sociedades las disposiciones del Título "De las personas jurídicas".

Las personas jurídicas porseen responsabilidad en los siguientes supuestos de daños: en los que causaren sus directores o administradoes; en los ocasionados por sus dependientes; y en los que fueren irrogados mediante cosas de su propiedad o que estuvieren bajo su guarda.

Responsabilidad civil de la persona jurídica por el hecho de sus directores o administradores

Page 36: Completo

Teoría del órgano: todos los actos efectuados por los directores y/o administradores de una persona de existencia ideal en el ámbito de su función, se reputa como realizado por el ente mismo. La responsabilidad de la persona jurídica por el hecho ilícito de sus directores y administradores resulta ser directa.

Teoría de la representación: los actos cumplidos por los directores o administradores, son actos cumplidos por representantes del ente colectivo. Lo considera como un tercero que expresa su propia voluntad, pero con efectos vinculantes para la persona jurídica representada.

La responsabilidad civil de las personas jurídicas por los actos ilícitos de sus directores y administradores es indirecta o refleja

Los daños ocasionados por los actos ilícitos de los directores o administradores de las personas jurídicas solo pueden comprometer la responsabilidad del ente en tanto y en cuento dichos actos hayan sido realizados ocn motivo de la función que estos ejerzan en la persona jurídica y no cuando hayan sido ajenos a ella.

Art. 36. Se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes legales, siempre que no excedan los límites de su ministerio. En lo que excedieren, sólo producirán efecto respecto de los mandatarios.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

Funcionarios públicos son todos los empleados de la administración del estado, toda persona que desempeña una función publica, cualquiera sea su jerarquía. Debe considerarse dentro de funcionario publico al empleado publico.

A través del funcionario publico se expresa la voluntad del órgano estatal, por eso su conducta activa u omisiva es suceptible de comprometer la responsabilidad civil del estado.

El funcionario publico esta sometido también a responsabilidad administrativa y a responsabilidad penal

Régimen legal. Tratamiento en el cc

Art. 1.112. Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este título.

Esta referido a los supuestos de daños que ocurran por los hechos y omisiones de ciertas personas que revisten un carácter especial, que es completamente diferente al deber de responder que puede nacer en cualquier otro individuo como simple ciudadano.

La responsabilidad de los funcionarios públicos es una responsabilidad de tipo subjetiva, responden a titulo de culpa.

Condiciones de la responsabilidad

1. Debe tratarse de un funcionario publico2. Debe ocasionar el daño mientras se encontraba en ejercicio de sus funciones: mientras actuaba como órgano

del estado3. Debe existir un cumplimiento irregular de la función asignada: si el daño es en el ejercicio regular de la función y

dentro de los limites de su reglamentación no hay antijuricidad4. Culpabilidad del funcionario: culpa o dolo

Legitimación activa

Page 37: Completo

1112 puede ser invocado por todos aquellos que han sufrido un daño con motivo del ejercicio irregular de la actividad de un funcionario publico. Los administradores y todo aquel funcionario publico que haya sufrido un daño con motivo de la actividad irregular de otro agente publico

Legitimación pasiva

Todos aquellos damnificados por el accionar irregular de un funcionario publico en el ejercicio de su función están legitimados para reclamar por el perjuicio sufrido. Los legitimados pasivos serán el funcionario publico que ha ocasionado el daño e inclusive el estado mismo.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROFESIONALES

Profesion

Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución. Es toda actividad desarrollada en forma habitual, con autonomía técnica, que cuenta con una reglamentación, requiere una habilitación previa y se presume onerosa, puediendo estar sujeta a colegiación y sometida a normas éticas y potestades disciplinarias

1. Habitualidad en su ejercicio2. Actividad reglamentada3. Necesidad de previa habilitación4. Presunción de onerosidad5. Autonomía técnica6. Sujeción a colegiación7. Sumision a principios éticos8. Sometimiento a potestades discliplanrias

El carácter de profesional no esta marcado por la existencia de un titulo, sino por el hecho de poseer aquel cierto nivl de conocimientos en una determinada materia por encima de los del común de la gente. Se considera profesional a todo aquel que por tal razón es un experto en relación con el profano que requiere sus servicios. Debe realizar sus tareas con habitualidad y fines de lucro, haciendo de ello su forma de vida.

Profesional liberal: quien poseyendo un titulo habilitante para ello, desempeña actividades intelectuales y lo hace en forma autónoma. El profesional es libre cuando ejerce su actividad con independencia y aceptando el riesgo de la eventualidad de sus propios ingresos.

La relación con los profesionales se da en un ámbito contractual, toda vez que usualmente el profesional es contratado por una persona para que lleve a cabo una actividad propia de su profesión.

En algunos casos se trata de un contrato multiforme, dado que no excluye ninguna modalidad contractual.

Responsabilidad profesional. Distinción entre obligaciones de medios y de resultados

La responsabilidad de los profesionales es aquella en la cual pueden incurrir quienes ejercen una determinada profesión, al faltar a los deberes específicos que la misma les impone, o la que nace por el daño ocasionado en razón de una infraccion a los deberes propios de la actividad profesional de que se trate.

En materia de responsabilidad profesional, resulta imprescindible precisar si existe o no un contrato, lo cual permitirá encuadrar el deber de responder del profesional en el ámbito contractual o extracontractual.

Page 38: Completo

Enmarcándose la obligación del profesional frente alcliente en la categoría de obligación de medios, solamente ante la prueba de su culpa nacera el deber de responder del profesional. En las obligaciones de resultado el deber de responder del profesional no esta enfundado en la culpa, sino generalmente en el factor objetivo garantía por el cual el profesional le debe brindar seguridad al cliente.

No existe una culpa profesional, porque no existe una culpa especial para los profesionales. Se integran al concepto general de la culpa.

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MEDICO

Hay una relación medico paciente. Una teoría horizontalista sostiene que tanto elpaciente como el medico sen encuentran en un pie de igualdad convirtiéndose el medico en un prestador de servicios cuyo incumplimiento acarrea su responsabilidad.

Existe una superioridad de carácter técnico del medico sobre el pacietne, lo que provoca que el paciente se encuentre en una situación de dependencia científica respecto del profesional de la medicina.

La confianza en la relación medico-paciente adquiere sideral importancia, por dos razones fundamentales: cuando nos ponemos en manos de un medico somos conscientes que estamos poniendo en juego bienes preciados como la integridad física, la salud e inclusive, la vida y recurrimos a el porque sabemos que no podemos solucionar nuestro problema sin su ayuda y porque su autoridad, sus conocimientos y su reconocida competencia profesional tendrán sin duda efectos psicológicos en la curación de nuestras dolencias, al saber que estamos enconmendados a un buen medico.

La confianza entre el medico y el paciente es la base de una adecuada relación clínica y para lograr una verdadera transferencia afectiva del acercamientp del medico al paciente.

La responsabilidad medica tiene en si misma una sustantividad y complejidad sideral que la constituye en un “microsistema normativo”, tienen notable influencia en ella las normas que regulan la profesión, las de las obras sociales, la jursprudencia y la doctrina.

Responsabilidad contractual o extracontractual?

No difieren en esenia en cuanto al análisis de la responsabilidad del medico, puesto que en definitiva, el principal parámetro para examinar la responsabilidad profesiona es la culpa, que será apreciada siempre de la misma manera.

El ámbito de la obligación de responder tendrá signifiacion en cuanto a la extensión del resarcimiento y a la prescripción.

Son prácticamente unánimes la doctrina y la jurisprudencia que determinana que el deber de responder de los médicos se debate en el ámbito de la responsabilidad contractual.

La prestación profesional se rige por un acuerdo previo de voluntades que genera derechos y deberes reciprocos.

Siempre que hubiere mediado un previo acuerdo de voluntades entre el galeno y el damnificado para la prestación de servicios por arte del primero, la responsabilidad en que se puede incurrir solo puede ser contractual, derivada del incumplimiento de las obligaciones asumidas. La responsabilidad extracontractual queda relegada a casos excepcionaels en que el servicio se presto sin que existiese una previa convención entre el profesional y la víctima.

Cabe encuadrar en la responsabilidad extracontractual aqeullos reclamos efectuados a titulo iure proprio por personas distintas al paciente y que resultn ser damnificadas indirectas ya que si bien la responsabilidad nace con motivo de un contrato, es invocada por terceros ajenos a las partes.

Page 39: Completo

Caracteres del contrato medico-paciente

1. Consensual2. Bilateral3. Oneroso4. Conmutativo: las obligaciones asumidas por ambas partes no están sometidas a ningún acontecimiento incierto.

Son ciertas desde el inicio de la relación contractual5. De tracto sucesivo: atraviesa distintas etapas6. No formal: no tiene requerimiento de forma alguno7. Intuitu personae

Naturaleza jurídica del contrato medico-paciente

Es un contrato multiforme. Son muchas las facetas de las relaciones emergentes del contrato medico-pciente, lo cual obliga a estar al análisis de cada situación concreta para poder encuadrarla luego normativamente.

Puede revelarse como locación de servicio, de obra, contrato de trabajo, mandato. No se excluye a ninguna modalidad contractual

La obligación asumida por el medico

El medico no promete el resultado, pero si asume el compromiso de utilizar toda su pericia, ciencia y técnica para lograrlo. Por lo tanto el deber profesional del medico, seria de medios. Aunque en determinados casos de excepción puede asumir una obligación de resultado cuando la prestación a su cargo este orientada a la construcción de un fin determinado.

Existe una serie de factores endógenos y exógenos ajenos a su proceder que le impiden asegurar la obtención del resultado buscado. Catalogar la prestación medica como un supuesto de obligación de medios es lo que le permite al galeno gozar de una gran libertad de acción al momento de seleccionar entre los multiples tratamientos posibles a seguir.

El factor de atribución mas importante que rige en la responsabilidad civil medica es la culpa , toda vez que la omisión de la diligencia requerida por el acto medico en casa caso en concreto es el que va a determinar finalmente si cabe efectuar o no reproche alguno al galeno por su accionar.

Como regla general el medico asume frente al paciente una obligación de medios. La incertidumbre que rodea el acto medico impide que el galeno pueda asumir una obligación de resultado.

La culpa medica

Incurrirá en ella quien obra como no es debido. La culpa se aprecia inicialmente en concreto pero utilizándose un tipo comparativo abstracto, que se tornara elástico, flexible, adaptable a cada situación particular.

El criterio de la diligencia del buen profesiuonal queda comprendido dentro del estándar abstracto del “buen medico”. El modelo abstracto de apreciación de la culpa será el del buen profesional en la actividad debida.

La apreciación en concreto de la culpa requiere que el magistrado pondere la naturaleza de la obligación y sus circunstancias dentro del contexto en el que se desarrollo.

Las condiciones personales del agente no serán computables a fin de comparar la ocnducta real con la debida.

El nivel de diligencia exigible se establecera siempre a través de la comparación con un modelo o patrón de conducta.

Page 40: Completo

Una conducta es diligente cuando se ajuste al comportamiento que se lleva a cabo actuando según el modelo de diligencia propuesto. La diligencia exigible a un medico especialista será mayor que la que se exija a uno que no lo sea.

Corresponde a la diligencia exigible de un buen profesional no afrontar un problema que esta por encima de su capacidad técnica, emanando su obligación de consultar a sus colegas o derivar al paciente a un especialista, cuando no esta en condiciones de lograr un adecuado diagnostico o tratamiento. Dicha limitación intelectual no servirá de excusa al profesional para eximirse de responsabilidad

En materia medica bastara que se acredite la existencia de culpa del profesional y que media relación causal entre dicha ocnducta y el daño producido, para que se ocnfigure su responsabilidad y nazca el deber de reparar el perjuicio ocasionado.

La prueba de la culpa medica le incumbe al paciente.

Presunciones judiciales a fin de tener por acreditada la culpa del medico:

1. Presunción basada en la experiencia: en los casos en que se trate de una intervención quirúrgica en donde es de esperar un resultado positivo y el mismo no se concreta, resulta de aplicación este principio que presume la culpa del medico.

2. Principio res ipsa loquitur: se permite deducir de un hecho probado y evidente la existencia de culpa (o lvido de una pinza en el organismo del paciente)

3. Daño desproporcionado4. Presunciones hominis

Relación causal en la responsabilidad medica

Se adopto para teoría de la causalidad adecuada para la determinación del daño. No todos los acontecimientos que preceden el daño serán equivalentes en importancia y/o incidencia, se considerara causa del daño a aquella que según el curso ordinario y natural de las cosas es idónea para producir el resultado.

Hablamos de causalidad adecuada cuando la causa produce normalmente la consecuencia.

Para que la responsabilidad medica pueda configurarse, el paciente estará obligado a acreditar que el daño que padece y cuya reparación reclama es consecuencia de un comportamiento culposo positivo u omisivo atribuible a la mala praxis del profesional. El paciente se ve obligado a demostrar no solo la culpa sino también la relación de causalidad.

La prueba de la relación causal entre el hecho medico y el resultado generador de daños incumbe al damnificado.

Aun de existir culpa en la conducta del profesional, no es responsable cuando el perjuicio hubiera ocurrido de todas formas, si su comportamiento culposo carece de toda relevancia causal.

El daño no es, en todos los casos, revelador de culpa y de causalidad adecuada. No siempre los daños que experimente el paciente pueden ser imputados al obrar medico.

La regla general general es que la causalidad no puede ser presumida. El damnificado debe acreditar la conexión causal entre la conducta del agente y el daño sufrido.

Cuando no existe una conexión cierta y directa enre la conducta del medico y el daño sufrido por el paciente, pero si consta que la acción u omisión del medico disminuyo las posibilidades de sobrevivir o de curar por parte, se lo hara responsable por la perdida de la chance.

Page 41: Completo

Cuando la experiencia indica que un hehco debio ser causa del daño, según el buen sentido del juzgador, puede tenerse por probada la relación causal hominis.

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO

Escribano de registro: el que poseyendo titulo o diploma universitario de escribsno, previa habilitación de la autoridad competente para el ejercicio de la función fedante, es titular o adscripto de un registro.

El sistema notarial argentino. La naturaleza jurídica de la función del escribano.

Notario profesional investido de una función publica: este sistema tiene una subdivisión, la del notario restringido donde el cupo de vacantes es limitado y la del notariado libre donde el numero de plazas es ilimitado y sin demarcación geográfica. El escribano es un profesional que desempeña una función publica por delegación del estado. La tarea profesional es legitimadora, poseyendo las escrituras fuerza probatoria por si mismas.

En cuanto a la naturaleza jurídica de la actividad del escribano se estima que el notario es un profesional del derecho ue desempeña, ejerce o porta una función publica. Son funciones publicas las tareas fedantes de los notarios al confeccionar un documento incorporado al protocolo, como también al ser depositarios y custodios de los registros. Pero ello no resulta suficiente para afirmar que el escribano es un funcionario publico. No confecciona las escrituras en representación del estado, sino que lo hace a nombre propio. Tiene independencia profesiona y de actuación, ya que puede elegir la sede de su escribanía, su personal sus horarios, la retribución de sus empleados. El cliente elige al escribano con libertad. El escribano tiene la obligación de guardar el secreto profesional, pero no respecto de los asuntos del estado, sino respecto de las partes que celebran el acto.

La responsabilidad civil notarial

El escribano puede verse inmerso en situaciones de responsabilidad contractual o extracontractual.

Su relación con el cliente será de tipo contractual toda vez que la relación entre ambos nade de un contrato. El deber de responder del notario es siempre contractual.

Si de la actuación profesional del notario se sigue un perjuicio para terceros la obligación profesional caera dentro del ámbito aquiliano.

Siendo el objeto de la obligación el plan o proyecto de una conducta futura del deudor con miras a dar satisfacción a un interés del acreedor, el interés final al que aspira el acreedor (resultado) debe cumplirse.

La diligencia del deudor en el cumplimiento de la obligación queda fuera de cuestión, debiéndose concluir que el solvens solo cumplirá con el deber obligacional asumido cuando haya dado satisfacción al interés ultimo o definitivo esperado por el acreedor.

En las obligaciones de resultado nos encontramos ante un supuesto de responsabilidad objetiva. En las obligaciones de resultado es menester alcanzar el fin al cual va dirigida la conducta del deudor.

En las obligaciones de resultado el deudor no podrá liberarse acreditando únicamente haber desempeñado una conducta diligente.

Estudio de títulos

Consiste en la revisión de todos los originales y de lis antecedentes que hacen al derecho de propiedad del vendedor en el periodo que a hasta la orescripcion, es decir 20 años. Es el análisis de los antecentes jurídicos que legitiman el dominio que se alega.

Page 42: Completo

Es el medio idóneo para advertir causas de invalidez que pueden no haber impedido la registración. La omiion del estudio de títulos o su realización en forma defectuosa es susceptible de generar responsabilidad en el escribano interviniente, tanto frente al cliente, como ante terceros si con ello se causa un acto ilícito.

Es deber inexcusable del escribano efectuar el estudio de títulos dirigido a la validez y eficacia del negocio que autoriza.

El notario de registro esta obligado a la realización del estudio de títulos y ello genera en el escribano una obligación de resultado dado que su realización en forma satisfactoria se condice con la función publica que le ha delegado el estado y además, el notario es quien debe otorgar seguridad jurídica al acto.

Acreditada la frustración del resultado, el notario será responsable por los daños derivados de ello hasta tanto no logre probar la causa ajena. La prueba de la no culpa resulta insuficiente para la exoneración.

Actos de los adscriptos

Es facultativo de los escribanos titulares de registro nombrar adscriptos, los que no podrán ser mas de dos.

Los escribanos adscriptos, mientras conserven tal carácter, actuaran dentro del registro respeftivo con las mismas facultades que el titular y simultanea e indistintamente con el mismo, pero bajo sutotal dependencia y responsabilidad.

Siendo el escribano adscripto un dependiente del titular del registro, le cabe a este la responsabilidad refleja.

Se trata de un supuesto de responsabilidad objetiva fundada en el factor objetivo garantía e inclusive en el riesgo creado.

De ser cpondenado el escribano titular por el hecho de su adscripto, las obligaciones de ambos frente al damnificado serán de carácter concurrente por lo cual no existirá solidaridad entre ambos al momento de responder.

Fe de conocimiento. Fe de identificación (reforma 26140)

Fe de conocimiento: convicción del escribano respecto de la identidad de los comparecientes del acto que autoriza

Art. 1002 luego de la reforma: la identidad de los comparecientes deberá justificarse por cualquiera de los sigueitnes medios.: a) por afirmacon del conocimiento por parte del escribano b) por declaración de dos testigogos, que deberán ser de conocimiento del escribano y serán responsables de la identificación c) por exibicion que se hiciere al escribano de documento idóneo. En este caso, se deberá individualizar el documento y algregar al protocolo reproducción certificada de sus partes pertinentes.

Art. 1001 tambien fue reformado y se elimino la frase que establece que el escribano debe dar fe de conocimiento

El 1002 cambio totalmente, bastando ahora la exhibición de documento idóneo para justificar la identidad de los comparecientes en el acto notarial.

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO

La abogacía es una profesión que posee como función principal aconsejar y asesorar sobre cuestiones jurídicas, y defender a quienes intervienen en procesos judiciales. La función del abogado puede ser no solo judicial, sino también extrajudicial, la que llevara a cabo a través del asesoramiento, del consejo legal o bien de la redacción de contratos, etc.

Se define como licenciado o doctor en derecho que ejerce profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el asesoramiento y consejo jurídico.

Page 43: Completo

Es indudable la función social de la abogacía, debido a que los abogados son instrumentos de la justicia, por lo cual a través del rol que desempeñan contribuyen con el estado a componer los conflictos existentes entre particulares, lo cual los convierte en profesionales al servicio del interés publico.

Deberes del abogado para con sus clientes: ya sea que se desempeñe como apoderado o como patrocinante

1. Deber de información: todas las circunstancias que rodean al proceso judicial2. Deber de guardar el secreto profesional3. Deber de lealtad, fidelidad y honestidad4. Deber de no inducir a engaño al cliente

La naturaleza jurídica de la responsabilidad civil del abogado

En la mayoría de los casos la responsabilidad del abogado es contractual cuando quien haya sufrido los daños por su actuación sea su propio cliente, ya sea por el incumplimiento de las obligaciones convencionalmente asumidas o por su defectuoso cumplimiento.

También puede haber responsabilidad extracontractual cuando quin sufra el daño sea un tercero o cuando sea su propio cliente pero sin que existe relación convencional alguna.

También será extracontractual cuando el daño sea cometido a través de un delito del profesional

El abogado como apoderado y como patrocinante

Apoderado: el abogado se erige en representante de su cliente, resultando aplicables en relación entre ellos las normas del mandato. El cliente debe otorgar un poder ante un escribano publico. El apoderado asume obligaciones de resultado, deberes de fines. La obligación del abogado que actue como apoderado seguirá siendo de medios respecto del éxito del pleito

Patrocinante: el abogado no sustituye la persona del cliente, sino que actuara asesorándolo, teniendo a su cargo la dirección del pleito. Aconseja al cliente el tipo de acción de iniciar, contra quienes, cuanto reclamar, que pruebas serán las idóneas para resguardar los intereses del cliente y que hechos a exponer en el escrito son los relevantes para ello. se habla de una locación de servicios o de obra, es un contrato atípico o multiforme. Solo se advierte que puede convertirse en una obligación de resultado en los casos en los cuales se haya comprometido a efectuar un dictamen en tiempo oportuno, o bien a redactar un contrato, etc.

La culpabilidad del abogado

La responsabilidad civil del abogado generalmente esta fundada en la culpa, manifestada en errores inexcusables de derecho. Existirá responsabilidad objetiva si los daños al cliente se derivan del incumplimiento de una obligación de resultado a la cual el letrado se había comprometido, por lo que ante la falta de obtención del resultado no habrá necesidad de probar culpa alguna, toda ez que el deber de responder del abogado residirá en el factor objetivo garantía.

La antijuricidad y la causalidad

Cuando el daño se lo ocasiona al cliente y la responsabilidad es contractual, resulta indudable que la antijuricidad quedara configurada ante la transgresión de las obligaciones convencionalmente asumida por el letrado. Si la responsabilidad del abogado queda encuadrada en el ámbito aquiliano la antijuricidad quedara configurada ante la sola violación del alterum non laedere sin que haya causa de justificación alguna para ello, sin perjuicio de que exista transgresión expresa a algunos arts o a cualquiera de las leyes especiales que rigen el ejercicio de la abogacía.

Page 44: Completo

Debe existir una relación causal adecuada entre la conducta del abogado y el daño que padece el damnificado. El correcto análisis de la relación causal adecuada ppermitira determinar también la cuantia del perjuicio que debe reparar un abogado cuando ha incurrido en mala praxis.

RESPONSABILIDAD DE LOS CONTADORES PUBLICOS

La responsabilidad es contractual debido a la inejecución o al defectuoso cumplimiento de las obligaciones que el profesional ha asumido convencionalmente cpn su cliente. Es un contrato multiforme.

El deber de responder de un contador puede quedar encuadrado en la orbita extracontractual cuando la actuación del profesional se efectue al margen de cualquier relación convencional

También será extracontractual cuando el daño lo ocasione a través de la comisión de un delito del derecho penal.

Responsabilidad por emisión de dictamenes

Dictamen: expresión de un juicio técnico emitido con razonamientos fundados en las conclusiones de una tarea realizada de acuerdo a pautas preestablecidas, en donde el profesional determina si lo expuesto o informado en los estados contables o inventarios resulta ser reflejo de lo realmente acontecido. Queda evidenciado que el dictamen resulta ser un juicio de valor que efectua el contador publico, el que debe ser realizado conforme a las normas de auditoria aprobadas por los organismos profesionales.

Se trata de una obligación de medios. Le bastara al profesional acreditar haver desempeñado una cponducta diligente y haber actuado con pericia para rechazar cualquier petension indemnizatoria que pretenda intentar en su contra una persona damnificada a causa del dictamen emitido.

Puede revestir el carácter de una obligación de resultado cuando el contador publico se haya comprometido a relaizarlo en un plazo determinado.

Responsabilidad por asesoramiento defectuoso

Es una obligación de medios. Le bastara al profesional haber aconsejadfo diligentemente a su cliente y dentro de las posibles interpretaciones admitidas por la lex artis de las ciencias económicas, aun cuando puedan existir opiniones científicas contrarias al consejo brindado por el contador publico

Responsabilidad como sindico societario

Será generalmente de naturaleza contractual.. también pueden darse supuestos de responsabilidad extracontractual cuando el daño es provocado a personas ajenas a la relación convencional entre el profesional y la empresa, o bien si el contador publico desempeña el carácter de sindico societario por designación judicial en el marco de un proceso.

La obligación será generalmente de actividad o de medios

CUESTIONES NOVEDOSAS Y CONTROVERTIDAS EN EL DERECHO DE DAÑOS

LA PROTECCION EXTRACONTRACTUAL DEL CONTRATO. LA LESION AL CREDITO POR PARTE DE UN TERCERO AJENO A LA RELACION CONTRACTUAL.

El crédito

La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene un derecho subjetivo a exigir del dudor una determinada prestación, patrimonialmente valorable, orintada a satisfacer un interés licito, y ante el incumplimiento, a

Page 45: Completo

obtener forzosamente la satisfacción de dicho interés, sea en especie o de manera equivalente. La relación jurídica presenta dos aspectos interrelacionados entre si: el crédito comoo derecho subjetivo y la deuda como deber jurídico.

El crédito es un derecho subjetivo y otorga a su titular un poder jurídico de actuación para la satisfacción de su interés. Integra el patrimonio de quien lo detenta, se trata de un bien inmaterial dotafdo de valor económico.

El derecho de crédito no se agota únicamente enla facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación.

Quien lesiona injustamente el derecho al crédito de una persona estará obligado a reparar los perjuicios que ocasione.

El crédito constituye un derecho subjetivo y por ende, ostenta sobrados títulos para configurar un daño de una entidad idónea para ser objeto de resarcimiento

Supuestos de lesión al derecho de crédito por un tercero

El tercero lesiona al derecho de crédito cuando evita con un acto ilícito que el acreedor satisfaga su interés, sea porque impide o contribuye a impedir que la prestación se cumpla, que lamisma aproveche al acreedor, o bien, sea porque frustra de cualquier manera la efectividad del derecho de crédito

Lesión inmediata al derecho de crédito

El acreedor resulta ser la victima inmediata del acto ilícito del tercero.

Lesión mediata al derecho de crédito

Puede configurarse de dos maneras: afectando directamente la persona del deudor y afectando la cosa objeto de la prestación que es propiedad del deudor.

Actos lesivos al crédito afectando la persona del deudor

Solo podrán afectar el derecho del acreedor en tal sentido aquellos actos del tercero lesivos de la persona del deudor en obligaciones intuitae personae.

Actos lesivos al crédito afectando el derecho de propiedad del deudor sobre la cosa objeto de la prestación

Acto en cual un extraño destruya o deteriore una cosa propiedad del deudor pero debida por este al acreedor, bien sea porque debe traspasarle el dominio de la misma o bien porque debe garantizarle su uso y goce. La responsabilidad del tercero seria aquiliana.

Derecho relativo vs. Derecho absoluto: el problema del crédito. La lesión al crédito como supuesto de daño injusto.

La lesión de cualquier derecho es susceptible de ocasionar un perjuicio a su titular y por ende, de ser catalogado dicho perjuicio como injusto, a no ser que exista una causa de justificación en favor del acto lesivo.

La existencia del alterum non laedere resulta suficiente para amparar a los titulares de derechos de crédito contra los actos lesivos de terceros.

El crédito es un derecho absoluto, en el sentido que todos los terceros tienen el deber de respetarlo no dañándolo injustamente.

El derecho de crédito es relativo en cuanto solo puede ser exigido supago al deudor, pero también es absoluto frente a todos, puesto que nadie puede turbar o lesionar el mismo.

Page 46: Completo

El único requisito que se puede exigir al titular de un derecho de crédito que ha sido lesionado por un tercero ajeno a la relación contractual, a fin de lograr el resarcimiento de los perjuicios que le han sido irrogados, es el dde acreditar la injustica del daño sufrido. En tal sentido, deberá demostrar que el interés del que es titular resulta ser un interés legitimo que ha sido lesionado y que el acto del tercero que ha ocasionado dicha lesión no se encuentre autorizado por el ordenamiento jurídico.

Conclusiones. Nuestra opinión.

El derecho creditorio es parte integrante del conjunto de los bienes inmateriales y susceptible de ser lesionado.

El tercero esta obligado a respetar la situación jurídica creada, puesto que el crédito es un bien del acreedor tutelable erga omnes y esa es la protección externa que el mismo posee.

Los terceros deben respetar el derecho personal ajeno. Están obligados a respetar el derecho de crédito de otros y que su violación acarreara su responsabilidad por via aquiliana.

Acreditaba la injusticia del daño en la lesión al derecho de crédito por parte de un tercero, no puede negarse al acreedor la protección extracontractual.

El derecho de crédito es un derecho subjetivo protegido erga omnes, cuya violación es susceptible de resarcimiento, si no existe causa de justificación al respecto, en la medida que exista nexo adecuado de causalidad y que el perjuicio reuna los criterios de reparación que exige todo daño y que se requieran el el caso ocncreto por parte de los jueces.

La lesión al derecho de crédito pot parte de un tercero constituye una especie de daño injusto y debe ser amparada

LA TUTELA AQUILIANA DE LA SITUACION POSESORIA

2351: habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por si o por otro, tenga una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.

El hecho de la posesión es un hecho productor de expectativa jurídica, que adquiere relevancia en el campo del derecho, puesto que luego de un cierto proceso de maduración a lo largo del tiempo, es susceptible de transformarse en un derecho. Hablamos de la posesión como un hecho relevante en el sentido que todavía no es productor de los efectos de un derecho, pero requiere ser protegida jurídicamente, en vista de constituir la via para la realización de un derecho no actual o futuro.

La cuestión en el derecho argentino

El derecho de poseer es el que se funda n un titulo suficiente para quien ya ha adquirido la posesión y, en ocnsecuencia, el derecho real. Se trata de un derecho que le asiste a quien tiene o ha tenido la posesión fundada en un titulo suficiente.

El poseedor legitimo tiene derecho de poseer, haya adquirido su derecho real por actos entre vios, o por causa de muerte, en modo originario oderivado. Todo titular de un derecho real que se ejerce por la osesion tiene este derecho de poseer aun cuando haya perdido la posesión por haber sido desposeído.

El poseeor ilegitimo podría únicamente iniciar el juicio posesorio. El juicio posesorio versara únicamente sobre la posesión, mientras que el petitorio lo harta respecto del derecho real. Es por ello que el juicio petitorio, por ser una acción definitiva absorbe al posesorio.

Se determina que la sentencia condenara al demandado a restituir el inmueble con todos sus accesorios, con indemnización l poseedor de todas las perdidas e intereses y de los gastos causados en eñ juicio. La norma refiere que la

Page 47: Completo

acción del poseedor será juzgada como indemnización de daño y no como acción posesoria, siempre que la misma no este dirigida a hacerse poseedor el que la ejecuta.

Nuestra opinión

La posesión es protegida por el derecho a través de las acciones posesorias. Ya sea una situación de hecho, una expectativa o un derecho subjetivo, la posesión se encuentra inmersa en el campo jurídico y representa para quien la detenta un interés determinado, ya que a través de ella pretende satisfacer algún tipo de necesidad.

El interés puede ser afectado de dos maneras: alterando o cercenando la posibilidad de que un bien satisfaga la necesidad de un sujeto determinado o frustrándole la posibilidad de que adquiera un derecho subjetivo. O alterando la esencia de ese bien de modo tal queresulte inepto para satisfacer la necesidad de su poseedor. Solo habrá daño que provoque la reacción jurídica, cuando mediante la afectación a eser objeto también se este vulnerando al interés del sujeto.

Mas alla de ser una simple situación de hecho, la posesión representa una expectativa de derecho, quien la detenta puede aspirar con el transcurso del tiempo a convertirse en dueño de la cosa poseída a través de la usucapión o prescripción adquisitiva.

No encontramos motivo alguno para apartar a la situación posesoria de la amplia gama de intereses protegidos a través del alterum non laedere.

Cuando se viola la situación dposesoria de quien detenta una cosa conforme a derecho, no solo se esta afectando una mera situación de hecho sino que además se esta lesionando una expectativa jurídica que provoca la privación de la posibilidad del poseedor de lograr laplena propiedad de la cosa mediante la usucapión, lo que configura en términos jurídicos una perdida de chance. Ello es suficiente para provocar la reacción del sistema jurídico en pos de la protección del interés lesionado.

En toda acción de daños y perjuicios por violación de la situación posesoria fundada en la responsabilidad aquiliana, será de aplicación los factores subjetivos de atribución, toda vez que el daño sufrido por el poseedor podrá ser imputado a quien lo ha despojado o turbado de la posesión, a titulo de culpa o de dolo. Si quien ha turbado o despojado lo ha efectuado cumpliendo ordenes de su principal también le serán extendidas a este ultimo las consecuencias dañosas en razón del factor objetivo garantía.

La protección brindada por la ley a través de las acciones posesorias aprovecha también a quien no es propietario, pues quien se encuentra en posesión de una cosa no debe acreditar tener titulo alguno para justificar su posesión y poder velarse de las acciones legales que la protegen. El poseedor no tiene obligación de producir su titulo o la posesión. El posee porque posee.

Para que exista tutela aquiliana de la situación posesoria, quien sufre algún tipo de menoscabo con motivo de la posesión, debe ser portador de un interés legitimo afectado o violado, puesto que de otro modo el daño no será reputado como injusto. No todos los poseedores y tenedores son titulares de intereses legitimos por el solo hecho de la posesión.

Solo tendrán posibilidad de accionar por daños y perjuicios aquellos que se encontraban poseyendo o detentando la cosa conforme a derecho:

a) Poseedores legitimosb) Poseedores ilegitimos de buena fec) Tenedores interesados

Page 48: Completo

No tendrán un interés licito ni jurídico:

a) Poseedores ilegitimos de mala feb) Tenedores ilegitimos de mala fe

Solo podrán reclamar las perdidas e intereses en un juicio posesorio quien ha sido victima de un despojo.

RUPTURA DE PROMESA DE MATRIMONIO

La promesa de matrimonio. Concepto y naturaleza jurídica

Promesa que un hombre y una mujer efectúan manifestando su seria voluntad reciproca de celebrar matrimonio en el futuro.

Para que pueda formalizarse dicha promesa, deben configurarse una serie de recaudos esenciales e ineludibles: debe ser entre personas de distinto sexo, ambos deben tener el convencimiento de poseer aptitud nupcial y debe existir una manifestación de voluntad firme y expresa para contraer nupcias en una fecha determinada en el futuro. Debe ser cierta, seria e inequívoca.

El resarcimiento de los daños ante la ruptura intempestiva

La promesa matrimonial constituye un nuevo supuesto de daño resarcible. Cuando el derecho de quein deshace el compromiso matrimonial se torna abusivo, antifuncional, malicioso, etc, a través de un accionar doloso o gravemente culposo que provoca dicha ruptura en forma intempestiva e injustificada, la conducta de quien deshace la promesa matrimonial deja de ser licita e irrelevante para el derecho, para convertirse en dañosa y por ende, también en antijurídica. Se convierte la ruptura de la promesa de matrimonio en un ilícito resarcible puesto que provoca la reacción del sistema jurídico ante el daño injustamente sufrido por la victima que deberá ser resarcido.

El ámbito de aplicación será el de la responsabilidad extracontractual. Solo han engendrado una obligación moral de cumplir la promesa.

El factor de atribución, será siempre de carácter subjetivos, solo se imputara responsabilidad en razón del dolo del promitente que efectua la ruptura en forma intempestiva e injustificada.

La actividad probatoria del dañado debe ser muy activa. Se deberá probar principalmente: la existencia de los esponsales con sus caracteres de bilateralidad y temporalidad; la presencia de aptitud nupcial en ambos promitentes a la fecha de celebración de los esponsales; y la inexistencia de hechos que hayan modificado o privado de efectos a la promesa matrimonial, entre la celebración y el reclamo efectuado.

La extensión del resarcimiento del daño, comprenderá las consecuencias inmediatas y las mediatas. Y de mediar dolo también consecuencias casuales. Deben resarcirse tanto los daños materiales como el daño moral.

LA ACCION CIVIL Y LA ACCION PENAL: INDEPENDENCIA, RELACIONES Y EFECTOS ENTRE ELLAS

LA COEXISTENCIA DE LA ACCION CIVIL CON LA ACCION PENAL

Ante la ocurrencia d un mismo hecho ilícito se derivan dos tipos de acciones diferentes: la acción civil donde el damnificado perseguirá obtener una indemnización a fin de lograr una reparación integral del daño injustamente sufrido por el hecho ilícito, y una acción penal donde se pretende castigar al autor del hecho ilícito configurativo de un delito del derecho criminal.

Page 49: Completo

La acción civil tiene una finalidad eminentemente resarcitoria y la acción penal es notoriamente sancionatoria . En la acción penal la imposición de la pena al delincuente tiene una finalidad y función social. La acción civil es de carácter privado.

La indemnización del daño causado por delito, solo puede ser demandada por acción civil independiente de la acción criminal. 1096. Se consagra asi la independencia de ambas acciones.

1097: la acción civil no se juzgara renunciada por no haber los ofendidos durante su vida intentado la acción criminal o por haber desistido de ella, ni se entenderá que renunciaron a la acción criminal por haber intentado la acción civil o por haber desistido de ella. Pero si renunciaron a la acción civil o hicieron convenios sobre el pago del daño, se tendrá por renunciada la acción criminal.

LA ACCION CIVIL EN LO PENAL. EL ART 29 DEL CP

Art 29: la sentencia condenatoria podrá ordenar:

1. La reposicion al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto sea posible, disponiendo a ese fin las restituciones y demás medidas necesarias

2. La indemnización del daño material y moral causado a la victima, a su familia o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba

3. El pago de las costas

Se le otorga competencia al juez penal para expedirse respecto de la acción civil.

Solo puede expedirse el juez penal sobre la acción civil cuando el damnificado lo haya peticionado expresamente.

Actor civil en el proceso penal se considera a la persona física o jurídica que demanda en el la reparación del daño causado por el hecho delictuoso que se le imputa a un tercero.

De haber sido peticionada la acción civil al juez penal por parte del damnificado, pueden suscitarse las siguientes cuestiones:

a. Que el juez penal haya condenado penalmente al procesado y también lo haya sentenciado a pagarle un resarcimiento a la victima del daño. Se agota la instancia

b. Que el juez penal haya condenado penalmente al procesado pero no haya hecho lugar al resarcimiento pretendido por la victima a través de la acción civil. Dicho pronunciamiento hace cosa juzgada y pone fin también a ambas acciones

c. Que el juez penal haya dictado una sentencia absolutoria respecto del acusado. El damnificado tiene la posibilidad de acudir a la justicia civil para que se le conceda un resarcimiento por los daños sufridos.

Se consideran damnificados directos, y se encuentran legitimados para entablar la acción civil en el fuero penal, la victima, sus herederos u otros directamente perjudicados por el hecho objeto del proceso, de lo que surge que la calidad de damnificado directo no se identifica con la de sujeto pasivo del delito.

TRAMITACION SIMULTANEA DE LA ACCION CIVIL Y PENAL.

1101 CC: Si la acción criminal hubiere precedido a la acción civil, o fuere intentada pendiente de esta, no habrá condenación en el juicio civil antes de la condenación del acusado en el juicio criminal, con excepción de los casos siguientes:

Page 50: Completo

1. Si hubiere fallecido el acusado antes de ser juzgada la acción criminal, en cuyo caso la acción civil puede ser intentada o continuada contra los respectivos herederos

2. En caso de ausencia del acusado, en que la acción criminal no puede ser intentada o continuada.

El juez penal posee elementos probatorios mas puros que los que pueden ofrecer luego las partes al iniciar un proceso civil.

Solo debe suspenderse el dictado de la sentencia civil hasta que se resuelva la acción penal, pero nada impide que el proceso civil tramite normalmente en forma contemporánea a la causa penal.

1106 cc: cualquiera que sea la sentencia posterior sobre la acción criminal, sentencia anterior dada en el juicio civil pasada en cosa juzgada, conservara todos sus efectos.

Ningún efecto tiene la sentencia posterior recaida en la causa penal respecto de la resolución judicial firme dictada con anterioridad en el expediente civil.

EFECTO SUSPENSIVO DE LA QUERELLA CRIMINAL SOBRE EL CURSO DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION CIVIL

3982: si la victima de un acto ilícito hubiere deducido querella criminal contra los resonsables del hecho, su ejercicio suspende el termino de prescripción de la acción civil, aunque en sede penal no hubiere pedido el resarcimiento de los daños. Cesa la suspensión por terminación del proceso penal o desistimiento de la querella.

El efecto de la suspensión es inutilizar para la prescripción el tiempo que ha durado la causa que ha motivado la paralización de su computo, pero aprovecha para la prescripción no solo el tiempo posterior a la cesación de la suspensión, sino tamien el tiempo anterior en que ella se produjo.

En cambio lainterrupcion borra el tiempo transcurrido con anterioridad. El plazo de la prescripción debe comenzar a contarse de nuevo.

La suspensión del curso de la prescripción se obtiene a través de la querella pero no de la simple denuncia penal . La dfenuncia carece de efectos suspensivos del curso de la prescripción.

INFLUENCIA DE LA SENTENCIA PNAL SOBRE LA SENTENCIA CIVIL

Sentenciapenal condenatoria

1102: después de la condenación del acusado en el juicio criminal, no se podrá contestar en el juicio civil la existencia del hecho principal que constituya el delito, ni impugnar la culpa del condenado.

Si el hecho ha sido probado en la cuasa penal nada cabe cuestionar sobre la existencia en el proceso civil.

Si el juez penal a condenado al procesado por considerarlo culpable del delito bajo juzgamiento, dicha culpabilidad probada penalmente también hara cosa juzgada en lo civil.

Al tenerse por acreditada la culpabilidad en el ámbito civil por haberse demostrado esta en la causa pnal el demandado solo podrá intentar en el proceso civil lograr una ruptura parcial del nexo de causalidad alegando culpa parcial y concurrente de la vicitma a fin de lograr amenguar los efectos resarcitorios de la sentencia civil.

Sentencia penal absolutoria o de sobreseimiento

1103: después de la absolución ddel acusado, no se podrá tampoco alegar en el juicio civil la existencia del hecho principal sobre el cual hubiese recaido la absolución.

Page 51: Completo

Si la absoluciomn penal se ha fundado en falta de culpabilidad del acusado no hara cosa juzgada en lo civil.

La absolución hace cosa juzgada, impidiendo la reapertura del proceso, por lo cual si la sentencia que declara la absolución se convierte en cosa juzgada, el procesado o demandado no podrá volver a ser juzgado nunca mas por el mismo delito que se le imputaba. El sobreseimiento, en cambio, es revisable.

El sobreseimiento definitivo recaido en el juicio criminal no hace cosa juzgada en lo civil.

INFLUYE LA SENTENCIA CIVIL SOBRE LA SENTENCIA PENAL???

Como principio general ninguna influencia ejerce la sentencia civil sobre lapenal

1104: la sentencia del juicio civil sobre el hecho no influirá en el juicio criminal, ni impedirá ninguna acción criminal posterior, intentada sobre el mismo hecho, o sobre otro que con el tenga relación.