Complicaciones de la cirugía bariátrica

5
Baltasar A. BMI-2011, 1.4.6 (238-242) OA octubre 2011 238 Complicaciones de la cirugía bariátrica. Revisión Aniceto Baltasar, Carlos Serra, Rafael Bou, Marcelo Bengochea, Nieves Pérez Clínica San Jorge. Alcoy. España Recibido 2011.09.20 Aceptado 2011.10.05 Resumen: Objetivo . Relatar las posibles complicaciones después de la cirugía de la obesidad. Pueden ser inmediatas o tardías. Muchas son graves (hemorragia, embolismo pulmonar. hipo ventilación, fugas, insuficiente pérdida ponderal, desnutrición, obstrucciones intestinales, fallo hepático, metabolismo del Calcio y vitaminas, etc.). Prevención, sospecha, confirmación y tratamiento especializado son los conceptos a relatar. Palabras Clave: Complicaciones bariátricas. Hemorragia post-bariatría. Fugas. Malnutrición. Fracaso hepático. Introducción La Cirugía Bariátrica (de baros=peso y Iatrein=tratamiento) trata una enfermedad muy prevalente al comienzo del siglo XXI causada por “intoxicación de ingesta calórica, perenne, progresiva, multifactorial y que produce complicaciones llamadas comorbilidades. Por muy perfecta que sea la cirugía nunca el/los órganos van estar tan sanos como antes de realizarla y se orienta a: a) Reducir la ingesta b) Reducir la absorción y c) Ambas a la vez, con la cirugía mixta. Los cirujanos operan en un órgano NO causante de la enfermedad y que además está sano, algo casi único en la historia de la cirugía Las complicaciones de ésta cirugía no van a ser entendidas por familiares, colegas médicos y el público en general. Si el obeso mórbido es “un loco”, como el vulgo puede llegar a degradarlos y discriminarlos, ¿no será el cirujano que lo opera y trata un individuo peor? Desde que Ren (1) publica el Cruce duodenal por laparoscopia (CDL), seguido por Baltasar (2), hemos asistido en la última década su consolidación y, al comienzo y desarrollo de la Cirugía Metabólica fundamentalmente del Síndrome Metabólico aislado (diabetes, hipertensión colesterol y triglicéridos) o añadido a la obesidad. Hay que aclarar, desde el principio, que toda ésta cirugía debe ser hecha solamente por vía laparoscópica, aunque según BOLD (3) en 2011 aún hoy solo el 41% de los CDL son realizados en Norte-América por ésta vía, pero más del 95% de otras operaciones menores. A. Baltasar. Clínica San Jorge 03803-Alcoy. España [email protected] 2002-3 Presidente de IFSO 2009 IFSO Life Member 2011 ASMBS Outstanding Achievement Award Finalist Las complicaciones específicas de la cirugía abierta no las vamos a desarrollar, pues como digo ésta vía no es la indicada para las técnicas de Bariatría. Sí decir que además de la infección de la herida, el dolor postoperatorio, el trauma sistémico, etc. las dos grandes ventajas de la vía laparoscópica son: a) La desaparición de las hernias ventrales, que pueden llegar al 40% en las laparotomías y b) La ausencia de adherencias peritoneales. Material y Método: Método descriptivo y en forma de revisión, secuencial de las complicaciones posibles, su prevención y tratamiento. Las complicaciones generales de Bariatría son importantes y se tratan profilácticamente. Tres son los campos de complicaciones que hay que evitar: 1.-Tromboembólicas. El paciente obeso debe ser tratado de forma agresiva profiláctica. Ambular precozmente (por ello éstos pacientes no deben ni ingresar en Cuidados intensivos) y heparinas de bajo peso molecular (preferibles las que se comienzan tras la cirugía para evitar el más mínimo episodio hemorrágico intra operatorio) son los dos pilares fundamentales. No está probado que las medidas de compresión progresiva de las piernas sea esencial. Recordar que la embolia pulmonar es la complicación inmediata más grave de la Bariatría y debe ser prevenida (y tratada) a toda costa. 2.-Infección. Realmente no está claro que sea obligatorio. Generalmente la profilaxis antibiótica se utiliza para evitar la infección de tejidos blandos, y con la laparoscopia la infección de tejidos blandos es casi nula. La contaminación abdominal es mínima o nula también. 3.-Profilaxis de la hipo ventilación. Para ello se debe hacer terapia respiratoria pre y post cirugía. El uso de CPAC está discutido pues puede forzar el paso de aire al estómago operado. En las Fig. 1 y 2 mostramos una incidencia muy rara, pero que puede ocurrir. La imposibilidad de intubación en el obeso mórbido. Nosotros también creíamos que era algo inexistente hasta que en nuestros casos 1309 y 1423 los anestesistas no pudieron intubar a pesar de su extensa experiencia. Hubo que hacer traqueotomía de urgencias por

description

Complicaciones de la cirugía bariátrica

Transcript of Complicaciones de la cirugía bariátrica

  • Baltasar A. BMI-2011, 1.4.6 (238-242) OA octubre 2011

    238

    Complicaciones de la ciruga baritrica. Revisin

    Aniceto Baltasar, Carlos Serra, Rafael Bou, Marcelo Bengochea, Nieves Prez Clnica San Jorge. Alcoy. Espaa Recibido 2011.09.20 Aceptado 2011.10.05

    Resumen: Objetivo. Relatar las posibles complicaciones

    despus de la ciruga de la obesidad. Pueden ser inmediatas o

    tardas. Muchas son graves (hemorragia, embolismo

    pulmonar. hipo ventilacin, fugas, insuficiente prdida

    ponderal, desnutricin, obstrucciones intestinales, fallo

    heptico, metabolismo del Calcio y vitaminas, etc.).

    Prevencin, sospecha, confirmacin y tratamiento

    especializado son los conceptos a relatar.

    Palabras Clave: Complicaciones baritricas. Hemorragia

    post-bariatra. Fugas. Malnutricin. Fracaso heptico.

    Introduccin

    La Ciruga Baritrica (de baros=peso y Iatrein=tratamiento)

    trata una enfermedad muy prevalente al comienzo del siglo

    XXI causada por intoxicacin de ingesta calrica, perenne,

    progresiva, multifactorial y que produce complicaciones

    llamadas comorbilidades. Por muy perfecta que sea la

    ciruga nunca el/los rganos van estar tan sanos como antes

    de realizarla y se orienta a: a) Reducir la ingesta b) Reducir

    la absorcin y c) Ambas a la vez, con la ciruga mixta. Los

    cirujanos operan en un rgano NO causante de la

    enfermedad y que adems est sano, algo casi nico en la

    historia de la ciruga Las complicaciones de sta ciruga no

    van a ser entendidas por familiares, colegas mdicos y el

    pblico en general. Si el obeso mrbido es un loco, como el

    vulgo puede llegar a degradarlos y discriminarlos, no ser el

    cirujano que lo opera y trata un individuo peor?

    Desde que Ren (1) publica el Cruce duodenal por

    laparoscopia (CDL), seguido por Baltasar (2), hemos asistido

    en la ltima dcada su consolidacin y, al comienzo y

    desarrollo de la Ciruga Metablica fundamentalmente del

    Sndrome Metablico aislado (diabetes, hipertensin

    colesterol y triglicridos) o aadido a la obesidad. Hay que

    aclarar, desde el principio, que toda sta ciruga debe ser

    hecha solamente por va laparoscpica, aunque segn

    BOLD (3) en 2011 an hoy solo el 41% de los CDL son

    realizados en Norte-Amrica por sta va, pero ms del 95%

    de otras operaciones menores.

    A. Baltasar. Clnica San Jorge

    03803-Alcoy. Espaa [email protected] 2002-3 Presidente de IFSO

    2009 IFSO Life Member

    2011 ASMBS Outstanding Achievement Award Finalist

    Las complicaciones especficas de la ciruga abierta no las

    vamos a desarrollar, pues como digo sta va no es la

    indicada para las tcnicas de Bariatra. S decir que adems

    de la infeccin de la herida, el dolor postoperatorio, el

    trauma sistmico, etc. las dos grandes ventajas de la va

    laparoscpica son: a) La desaparicin de las hernias

    ventrales, que pueden llegar al 40% en las laparotomas y b)

    La ausencia de adherencias peritoneales.

    Material y Mtodo:

    Mtodo descriptivo y en forma de revisin, secuencial de las

    complicaciones posibles, su prevencin y tratamiento. Las

    complicaciones generales de Bariatra son importantes y se

    tratan profilcticamente. Tres son los campos de

    complicaciones que hay que evitar:

    1.-Tromboemblicas. El paciente obeso debe ser tratado de

    forma agresiva profilctica. Ambular precozmente (por ello

    stos pacientes no deben ni ingresar en Cuidados intensivos)

    y heparinas de bajo peso molecular (preferibles las que se

    comienzan tras la ciruga para evitar el ms mnimo episodio

    hemorrgico intra operatorio) son los dos pilares

    fundamentales. No est probado que las medidas de

    compresin progresiva de las piernas sea esencial. Recordar

    que la embolia pulmonar es la complicacin inmediata ms

    grave de la Bariatra y debe ser prevenida (y tratada) a toda

    costa.

    2.-Infeccin. Realmente no est claro que sea obligatorio.

    Generalmente la profilaxis antibitica se utiliza para evitar la

    infeccin de tejidos blandos, y con la laparoscopia la

    infeccin de tejidos blandos es casi nula. La contaminacin

    abdominal es mnima o nula tambin.

    3.-Profilaxis de la hipo ventilacin. Para ello se debe hacer

    terapia respiratoria pre y post ciruga. El uso de CPAC est

    discutido pues puede forzar el paso de aire al estmago

    operado.

    En las Fig. 1 y 2 mostramos una incidencia muy rara, pero

    que puede ocurrir. La imposibilidad de intubacin en el

    obeso mrbido. Nosotros tambin creamos que era algo

    inexistente hasta que en nuestros casos 1309 y 1423 los

    anestesistas no pudieron intubar a pesar de su extensa

    experiencia. Hubo que hacer traqueotoma de urgencias por

  • Baltasar A. BMI-2011, 1.4.6 (238-242) OA octubre 2011

    239

    cada aguda de la SO2. Conocemos de dos casos de muertes

    por sta gravsima incidencia. Consejos: Buen anestesista.

    Evaluar si se necesita intubacin con broncoscopio. Y por

    ltimo estar entrenado y preparado para traqueotoma de

    urgencias, salvadora de vida.

    Fig. 1. Traqueotoma urgente paciente con IMC-48

    Traqueotoma urgente en paciente con IMC35

    Monitorizacin:

    El obeso mrbido operado debe ser vigilado en el intra y

    postoperatorio inmediato. Hay dos referencias esenciales:

    Mason (4) publica un artculo en que llama la atencin que la

    taquicardia de ms de 120 p/min en los 2-3 primeros das

    del obeso mrbido operado debe ser evaluada y tratada

    antes de que el sol se ponga, es decir, resolverla antes de

    que sea tarde y Capella (5) nos ofrece otro estudio sobre qu

    tipo de monitorizacin? Nosotros [6] hemos tenido

    complicaciones graves como perforaciones de aurcula

    derecha en dos ocasiones por catter venos central y

    pensamos que a ms del 95% de los obesos basta el

    Pulsioxmetro y la TA. No creemos indicados de forma

    rutinaria poner vas centrales, sonda urinaria, anestesia

    epidural, va arterial, etc. Ni tampoco el ingreso en UVI pues

    solo hace retrasar la ambulacin. Todas las vas invasivas

    pueden causar complicaciones graves (perforacin de

    aurcula derecha, oclusin de arteria radial, infeccin

    urinaria, etc.) y las hemos visto todas ellas.

    Complicaciones inmediatas graves?

    1.- Hemorragia. Cada vez menos frecuente y relacionada

    especficamente con la tcnica: a) En la herida abdominal

    bien del trocar en la arteria epigstrica o la herida de

    laparotoma; b) Intra abdominal por hemostasia incompleta

    de mesos, vasos viscerales, bazo, hgado, etc.; y c) Intra

    luminal, sobre todo si las anastomosis se han hecho a

    mquina en vez de con suturas (mirar siempre la luz visceral

    si es posible). Como regla general es mejor hacer una

    laparoscopia de control que dar sangre. Se evidencia el foco,

    se lava, se controla, etc. Y el cirujano se va a dormir

    tranquilo. El trauma y el costo para el paciente tambin son

    menores!

    2.-Fugas: Es sin duda la complicacin ms costosa y de ms

    alta morbilidad. Se produce casi siempre en las lneas de

    sutura. Por ello las operaciones de anillas tienen la ms baja

    morbilidad, aunque tambin pueden ocurrir perforaciones

    iatrgenas. Siempre que un paciente mrbido intervenido

    no evolucione bien de forma inmediata hay que sospechar

    una fuga! La clnica abdominal puede ser anodina. Perosi

    hay taquicardia, leucocitosis con desviacin y/o elevacin de

    la PCR sospechar procesos inflamatorios e infeccin, y tratar

    de confirmarlo con estudio de TAC y radiologa con

    contraste. Nosotros creemos con el Dr. Corts, radilogo de

    Santiago de Chile que el mejor estudio es combinar 1 un

    estudio de Gastrografin seguido con 2 Bario y 3 TAC.

    Fig. 3. A) GVL. Sin fuga con Gastrografn B y C (fuga con bario)

    Adems del diagnstico, lavado y buen drenaje, todos los

    pacientes necesitan de 1) Nutricin hiper calrica y sueros, si

    es posible mejor por va enteral (sonda naso-enteral,

    yeyunostoma o por el estmago excluido); 2) Antibiticos; 3)

    Seguimiento con TAC de repeticin para descartar

    colecciones residuales o de nuevo. No es infrecuente la

    necesidad de utilizar Stents protegidos hasta que cure la

    fuga [7].

    Operaciones especficas y sus fugas:

    1.- Derivacin gstrica (Bypass gstrico) (DG). La

    operacin ms popular se complica con escapes especficos

    en 1) Anastomosis gastroyeyunal; 2) Lnea de grapas vertical

    del reservorio; 3) Lnea de grapas verticales del estmago

    excluido y 4) En la Y-de-Roux. Todas y cada una de ellas son

    posibles. La ciruga re laparoscpica est indicada si es

    temprana y/o no est bien drenada. Si la fuga es tarda, en

    ms de 3 das, un drenaje percutneo es obligado. La re

    sutura de la zona de escape, aunque a veces tiene xito, lo

    ms frecuente es que fracase. La ventaja de la re laparoscopia

    es confirmar el lugar de la fuga, el tamao, lavado profuso de

    la zona de contaminacin y gastrostoma de alimentacin por

    el estmago excluido.

    2.-Gastrectoma Vertical Tubo Gstrico o Manga Gstrica.

    (GVL) Esta operacin hoy tan popular la iniciaron los

    cirujanos que realizaban el Cruce duodenal abierto y cuando

  • Baltasar A. BMI-2011, 1.4.6 (238-242) OA octubre 2011

    240

    se empez a realizar por va laparoscpica era muy

    complicado en pacientes sper obesos. Estos cirujanos eran

    muy pocos (menos de una docena) en el mundo en los aos

    90 y

    empezamos a ver una complicacin inexplicable, la fuga a

    nivel de la Unin Esfago-Gstrica (UEG). Hoy es motivo de

    simposios y reuniones, pero en los aos 90 era desconocida.

    El tubo o Manga puede tener hasta 40 cm. de longitud (si

    la gastrectoma se empieza en el ploro) y es una zona de alta

    presin por ser estrecha y bajo volumen (menos de 50 c/c) y

    por lo tanto tiene baja distensibilidad (6-9). La prevencin de

    la fuga se hace dejando sonda naso gstrica al menos 24

    horas, confirmando antes de nutrir al paciente que no hay

    obstruccin y se est en duda si protegiendo la lnea de

    grapas con material autlogo heterlogo. En 1996

    iniciamos la sutura de la serosa sobre la lnea de grapas y

    aadimos recientemente el parche del epipln mayor [8, 9,

    10, 11]

    Hay que aclarar que el trmino cientfico es Gastrectoma

    Vertical (GVL) ha sido aceptado por ley en Brasil, y por

    Asamblea de la SECO (Sociedad de Bariatra espaola). No

    son aceptables los trminos de Gastrectoma tubular,

    Gastrectoma en Manga o Sleeve Gastrectomy porque van

    unidos al nombre de Gastrectoma (del griego ectom) que

    es corte y reseccin de parte del estmago y el adjetivo de

    Tubular o Manga no le corresponde, pues sta es la parte del

    estmago que precisamente queda dentro del paciente y no

    es resecada [12].

    La GVL es una operacin fcil de realizar y difcil de

    optimizar, ser experto porque no est estandarizada y hay

    muchas variables. Pensamos que va a ser la intervencin que

    ms falle a largo plazo porque se dejan estmagos muy

    grandes (>50c/c) y la mayora de los cirujanos no resecan el

    antro. De hecho la re gastrectoma [13, 14, 15] se hace cada

    vez con ms frecuencia y hay necesidad de convertirla a un

    CD o Derivacin gstrica en Y-de-Roux.

    La fuga crnica, en realidad una fstula tunelizada, es muy

    difcil de curar y se resuelve con aadir una derivacin

    gstrica de Y-de-Roux sobre el defecto en pared del estmago

    para que se derive a la luz intestinal [16-18] e incluso con

    gastrectoma total [19]. Hay otra complicacin tcnica, la

    lesin de la cpsula pancretica por el ultrasonido y producir

    una fstula pancretica cutnea [20]

    1. Derivacin bilio-pancretica (DBP). Tanto el CD

    como la DBP de Scopinaro pueden sufrir fugas en a)

    Mun duodenal excluido; b) Anastomosis gastro o

    Duodeno yeyunal c) en Y-de-Roux y el tubo

    gstrico del CD. En general hay que asumir que el CD

    es ms complejo que la DBP sobretodo porque la

    anastomosis de hace sobre duodeno (ms propenso a

    la fuga) en vez de con estmago [19].

    Complicaciones a largo plazo

    Todo paciente baritrico debe tener un informe completo y

    ante cualquier complicacin se debiera contactar con el

    cirujano que le oper. Solo l sabe qu se hizo en la

    operacin original

    Los resultados insatisfactorios pueden ser:

    1) Por defecto.

    Ocurren cuando los pacientes que no cumplieron el fin de

    perder suficiente peso. La media del Sobrepeso Perdido (SP),

    a pesar de lo ms de 400.000 operaciones que se hacen ao

    no estn estandarizadas.

    El Porcentaje del Sobrepeso Perdido (PSP), en ingls

    %EWL, no es una forma correcta de medirlo, pues solo mide

    peso en el SP sin tener en cuenta la altura de los individuos.

    Se acepta que un PSP

  • Baltasar A. BMI-2011, 1.4.6 (238-242) OA octubre 2011

    241

    siempre pensando que el Asa Comn debe ser el 10% del

    intestino, el Asa Alimentaria o Digestiva el 40% y el Asa

    Biliopancretica del 50% restante (24) pero hay que tener

    cuidado si lo hacemos por laparoscopia porque el intestino

    es muy fino y fcil de lesionar [24]

    2) Por exceso. La operacin causa Iatrogenia al

    paciente y dar

    A. Complicaciones tardas

    1. Hierro. Dar va oral o Intravenosa. Es muy

    frecuente. Si falla por va oral pasar a la va

    intravenosa con VENO-FER o similar.

    2. Vitamina B1. Se da el peligroso beriberi en

    pacientes con exceso de vmitos. 1) Sospecharlo! 2)

    Tratarlo y 3) Confirmar el diagnstico por

    determinaciones en suero.

    3. Vitamina A. Ceguera nocturna

    4. Mg, Sn

    5. Calcio. Es muy difcil de controlar y seguir.

    Recordar que solo un 1% del calcio est en sangre,

    por lo tanto la determinacin en suero no es fiable.

    Las pruebas son PTH (esta hormona est elevada

    cuando la absorcin de Calcio es insuficiente) y

    niveles de Vitamina D25 en sangre. Se trata con

    calcio y dosis muy elevadas de Vitamina D25 hasta

    normalizar las cifras.

    6. Diarreas. A veces muy profusas. Se trata con

    Metronidazol 250 mg cada 8-12 horas.

    7. Malnutricin Calrico-Proteica. sta es, a largo

    plazo, la complicacin ms grave de la ciruga

    baritrica. Su diagnstico de sospecha debiera estar

    en la mente de todo mdico, baritrico o no, cuando

    un paciente operado presenta edemas maleolares. Se

    confirma con niveles bajos de Albmina. Debe ser

    tratado con dietas altas en protenas, enzimas

    pancreticos y si no responde puede ser necesario

    alargar el Asa Comn de una operacin mal

    absortiva [23, 24, 25].

    8. Hipoglucemias graves. Deshacer la derivacin.

    9. Prdida de la dentadura en casos de vmitos

    pertinaces al refluir el cido clorhdrico

    Las complicaciones 5,6 y 7 pueden ir juntas y aparecer

    meses e incluso aos despus de la intervencin y la

    mejor terapia es una reconstruccin parcial o total del

    intestino delgado (25, 26, 27).

    10. Obstrucciones intestinales: Tanto la DG como el

    CD y la DBP pueden complicarse con obstrucciones

    intestinales por bridas.

    Hay que concienciar al paciente, a los mdicos generales

    y a otros cirujanos que toda ciruga baritrica en la que el

    intestino haya sido manipulado puede presentar una

    hernia o adherencias internas. Serra [27] public el

    primer caso mundial y hoy se discute sta complicacin

    en todos los foros baritricos. Hay que cerrar los defectos

    de los mesos mesentricos. Y lo que todos debemos saber

    es que todo paciente operado debe hacerse un TAC

    abdominal en vez de un estudio radiolgico con bario

    porque si el asa bilio-pancretica es la afecta, entonces

    solo el TAC lo va a mostrar (Fig. 4A).

    Y se deben intervenir antes de que ocurra una necrosis

    intestinal (Fig. 4B), que en ste caso es una necrosis de

    asa comn distal.

    Fig. 4.- A) Obstruccin del ABP B) Necrosis tarda del AC

    11. Fracaso heptico. Ya informamos [28] de 10

    casos en el 2004 de cierta afectacin heptica por las

    operaciones derivativas baritricas, como el CD.

    El fallo heptico es una complicacin raramente presentada

    pero de la que conocemos al menos 12 casos (Brasil, San

    Francisco, Canad, etc.) [29-32] y tres de ellos en Espaa.

    Caso #1 nos sucedi hace 12 aos. CD sin incidentes.

    Desarrolla ictericia a los 8 meses y es vista en un Centro de

    tercer nivel en el Servicio Heptico donde no se reconoci la

    posible etiologa del cuadro. Nos la envan con sntomas de

    icterus cerebral grave. Enviada para trasplante, el rgano no

    llega a tiempo y fallece [29].

    Caso #2 est publicado e informado como primer caso

    mundial [30] del Hospital Validecilla de Santander, Espaa y

    que se trasplant con xito tras una DBP.

    Caso #3. Mujer con IMC-49 que baja a IMC-19 y est

    asintomtica. Seis meses ms tarde empez con ictericia

    progresiva. Llega al fracaso heptico y con sntomas

    cerebrales entra en coma y fue trasplantada en estado

    agnico pero con xito. Se hizo adems un acortamiento de la

    DBP. Actualmente est asintomtica con IMC-23 (Fig. 4).

    Fig. 5. A) Paciente pre-op (vestida) B) Trasplantada

    Conclusiones

    La ciruga baritrica es una ciruga funcional, no se conoce la

    causa de la enfermedad (aunque el componente medio-

    ambiental es el ms importante al cambiar los hbitos de

    vida y alimenticios) por una intoxicacin de caloras en la

    ingesta, es permanente, perenne y progresiva. No se trata de

    rganos enfermos y por lo tanto tras la ciruga dichos

    rganos estarn peor que en le preoperatorio. La ciruga

  • Baltasar A. BMI-2011, 1.4.6 (238-242) OA octubre 2011

    242

    produce disminucin de la ingesta o mala absorcin. Puede

    complicarse con problemas graves aunque raros. Esta ciruga

    desde comienzos del siglo XXI ha sido el motor ms

    importante de la ciruga laparoscpica, pues muchos

    cirujanos cuentan en su prctica miles de pacientes

    operados, que l mismo no va a poder seguir, y por ello se

    necesita un trabajo multidisciplinario y una especialidad

    mdica, Bariatra Mdica que veremos desarrollarse en los

    prximos aos.

    Bibliografa

    1) Ren C, Patterson E, Gagner M.: Early Results of

    Laparoscopic Biliopancreatic Diversion with

    Duodenal Switch: A Case Series of 40 Consecutive

    Patients. Obes Surg, 10, 514-523

    2) Baltasar A. Bou R, Mir M, Bengochea M, Serra C,

    Prez N: Laparoscopic bilio-pancreatic diversin

    with duodenal switch. Technique and initial

    experience. Obes Surg 2001; 12(2): 242-249.

    3) De Maria E, Pate V, Warthen M, Winegar D. Baseline

    data from American Society for Metabolic and

    Bariatric Surgery-designated Bariatric Surgery

    Centers of Excellence using the Bariatric Outcomes

    Longitudinal Database. SOARD 6 (2010) 347355.

    4) Mason R.: Diagnosis and treatment of rapid pulse.

    Obes Surg 1995; 5: 341

    5) Capella R, Capella J.: Is routine invasive monitoring

    indicated in surgery for the morbidly obese? Obes

    Surg 1996; 6: 50-53

    6) Serra C, Baltasar A, Losa J, Gregori E, Arlandis F,

    Martnez R, Cipagauta LA, Bengochea M, Bou R.

    Taponamiento cardiaco provocado por perforacin

    por un catter venoso central. Cir Esp 1999 : 66:470.

    7) Serra C, Baltasar A, Prez N, Bou R, Bengochea M.:

    Treatment of Gastric Leaks with Coated Self-

    Expanding Stents after Sleeve Gastrectomy. Obes

    Surg. 2007; 17, 866-872.

    8) Baltasar A., Serra C., Prez N, Bou R., Bengochea M,

    Ferri L: Lap SG. A multi-pourpose operation. Obes

    Surg 15: 1124-1128.

    9) Baltasar A. Editorial. Revista BMI Baritrica &

    Metablica Ibero-americana. BMI 2011. 1:1. 5-7

    10) Baltasar A, Bou R, Bengochea M, Serra C:

    Gastrectoma vertical con antrectoma y parche de

    epipln. BMI 2011. Vol. 1.1: 13-14.

    11) Bou R., Prez N, Bengochea M., Serra C., Baltasar A.:

    Fuga gstrica tarda tras Gastrectoma Vertical y sus

    graves consecuencias. BMI 1.1: 22-25

    12) Baltasar A. LSG is a misnomer. SOARD. En prensa

    13) Baltasar A., Serra C, Prez N, Bou R, Bengochea M.:

    Re-sleeve gastrectomy. Obes Surg 2006; 16:1535-6.

    14) Serra C, Baltasar A, Prez N, Bou R, Bengochea M.

    Re gastrectoma tubular laparoscpica. Cir Esp.

    2007; 82(1):37-40.

    15) Baltasar A., Bou R, Bengochea M, Serra C, Prez N:

    One thousand bariatric interventions. Mil

    operaciones baritricas. Cir Esp 2006, 79(6), 349-

    355.

    16) Baltasar A., Serra C. Bengochea M, Cipagauta LA.

    Use of a Roux Limb to correct esophagogastric

    Junction Fistulas after Sleeve Gastrectomy. Obes

    Surg. 17, 1408-1410.

    17) Baltasar A, Serra C, Bengochea M, Bou R. The use of

    a Roux-en-Y loop for Sleeve gastrectomy fistulas. El

    uso de Y-de-Roux en las fstulas de la gastrectoma

    tubular. Baritrica & Metablica 2011; 3: 20-23.

    18) Baltasar A, Serra C, Bengochea R, Bou R, Andreo L.

    Case reports: Use of Roux limb as remedial surgery

    for sleeve gastrectomy fistulas. SOARD 4:759-63.

    19) Serra C, Baltasar A, Prez N, Bou R, Bengochea R:

    Total gastrectomy for complications of the Duodenal

    Switch, with reversal. Obes Surg. 2006. 16: 1082-6.

    20) Bueno J, Prez N, Serra C, Bou R, Mir J, Baltasar A.

    Fstula pancreato cutnea secundaria a pancreatitis

    postoperatoria tras cruce duodenal laparoscpico.

    Cir Esp 2004; 76(3) :184-6

    21) Baltasar A et al: IMC esperable tras ciruga

    baritrica. Expected BMI after bariatric operations.

    Cir. Esp. 2009; 86(5): 308-312.

    22) Baltasar A, Prez N, Serra C, Bou R, Bengochea M:

    Weight Loss Reporting: Predicted BMI after bariatric

    surgery. Obes Surg 2011; 212: 367-372.

    23) Del Castillo J, Velsquez A, Franco J: Informar sobre

    prdida de peso. Uso del IMC Inicial como

    pronstico en tres operaciones baritricas. BMI 2011;

    1.3.5: 195

    24) Hess Douglas: Limb Measurements in Duodenal

    Switch. Obes. Surg 13, 966

    25) Baltasar A, Bou R, Bengochea M.: Fatal Perforations

    in Laparoscopic Bowel Lengthening Operations for

    Malnutrition SOARD. 2010; 20:140147

    26) Baltasar A, Bou R, Bengochea M, Serra C: Dos tipos

    de intervenciones para corregir la desnutricin

    calrico-proteica. Vdeo 6. BMI 1.2.3: 131-2.

    27) Serra C, Baltasar A, Prez N, Bou R, Bengochea M:

    Internal Hernias and Gastric Perforation After a

    Laparoscopic Gastric Bypass.. Obesity Surgery, 9,

    546-549.

    28) Baltasar A; Serra C, Prez N, Bou R, Bengochea M.

    Clinical Hepatic Impairment after the Duodenal

    Switch. Obesity Surgery, 14, 77-83.

    29) Baltasar A. Liver cirrhosis and bariatric operations.

    SOARD 2006.07.003

    30) Castillo J, Fbrega E, Escalante CF, Sanjun JCR.,

    Herrera L, Hernnz F, Martino E, Casafont F, Gmez

    Fleitas M: Liver Transplantation in a Case of Steato

    hepatitis and Subacute Hepatic Failure after

    Biliopancreatic Diversion for Morbid Obesity. Obesity

    Surgery, 11, 640-642

    31) Jeffrey A Lowell, Surendra Shenoy, Rheem Ghalib,

    Cary Caldwell, Frances V White, Marion Peters, Todd

    K Howard, Liver transplantation after Jejunoileal

    bypass for morbid obesity. Transplantation. 185 (2),

    August 1997: 123-127

    32) D'Albuquerque LAC., Gonzalez AM, Wahle RC,

    Oliveira E. Padilla JM, Oliveira e Silva A. Liver

    transplantation for subacute hepatocellular failure

    due to massive steatohepatitis after bariatric surgery.

    Transplantation. 2008. DOI 10.1002/lt.21472