Component Es

download Component Es

of 2

description

Normas religiosa

Transcript of Component Es

7. Tipos de valores y su relacin con los diversos tipos de normas. Durante nuestras relaciones practicamos conductas segn nuestros juicios valorativos, practicamos una moral y una actitud tica. En este tenor, resulta interesante examinar las normas que han aportado insumos para la prevencin y la solucin de conflictos sociales. 7.1. Normas sociales Las normas sociales, tambin llamadas normas de trato social o convencionalismos, tienen por objeto hacer ms llevadera la convivencia social; se refieren a la urbanidad, el decoro, la cortesa, el vestido, etc., a veces se encuentran codificadas en el manual de urbanidad, cdigos de honor, reglas de etiqueta, etc. Estas normas imponen una determinada conducta tendiente a hacer ms agradable la convivencia, fundada en principios de buena educacin, decoro, protocolo o cortesa. Estas normas o convencionalismos instituyen a las autoridades para velar por su cumplimiento, para especificar mandatos individualizados, y para imponer sanciones, por ejemplo, la autoridad paterna o materna en la familia.7.2. Normas religiosas Las normas religiosas se suponen elaboradas e impuestas por la divinidad y tratan de regular la conducta del ser humano para con su(s) dios(es), para consigo mismo y para sus semejantes; las encontramos en los libros sagrados de la religin correspondiente, como la Biblia, el Corn, el Talmud, entre otros. Por tanto, estas normas, en sentido amplio, se refieren a la religin; en sentido estricto, son las que rigen la organizacin y funcionamiento de cualquier asociacin religiosa. Es una sancin ms alta, la que los creyentes atribuyen a los propios deberes morales y jurdicos, sancin que se encuentra representada en la tierra por los sacerdotes de la iglesia a la que cada quien pertenece. Las normas religiosas, por su naturaleza, participan en gran parte de los rasgos de las normas morales, ya que el contenido de ambas tiene como fin los aspectos interiores de los individuos.7.3. Normas morales Las normas morales tienen como fin orientar al ser humano hacia el bien evitando el mal; las encontramos en los tratados de moral. Son reglas de conducta que, aprobadas por el individuo en su conciencia, tienden a la realizacin de valores, para el desarrollo trascendente del hombre. La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento, pues, para que una conducta pueda ser objeto de un juicio moral, es preciso que el sujeto la realice por si mismo, que responda a una posicin de su propio querer. Tanto la moral como el Derecho se encaminan a la creacin del orden; pero es diferente el orden propio de la moral del orden caracterstico del Derecho. Los mandatos contenidos en las normas morales tienen una finalidad tica, pues solo buscan la realizacin del bien, por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos.

7.4. Normas jurdicas Las normas jurdicas tienen como objeto la regulacin de la conducta para con los dems, a fin de organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando las bases para su solucin mediante diferentes decretos, leyes, cdigos, reglamentos, jurisprudencias, acuerdos, etc.; estas normas son reglas de convivencia que rigen la conducta de los individuos entre s, con el fin de lograr un ordenamiento justo tendiente al bien comn, y al desarrollo integral de la sociedad.

7.5. Normas ticas y especial referencia a las normas ticas del abogado Las normas ticas ponen atencin en el fin que se pretende alcanzar con determinado accionar o conducta (para qu), el fin tico de las normas ticas es el valor que se pretende alcanzar con ellas, tal como la bondad, la justicia, el bien comn.En particular, el fundamento del Derecho est en la tica y su consecuencia es la probidad. En este sentido, una de las mximas de su Declogo del Abogado, ngel Ossorio enfatiza: Pon la moral por encima de las leyes. Un abogado puede tener slidos conocimientos, buen criterio, destreza, experiencia y talento, cualidades todas que conforman al buen y aun exitoso abogado. Pero, de qu valen todas estas cualidades y tal vez otras, si no est presente la virtud de la tica? La abogaca, ms que cimentarse en las cualidades que hemos mencionado y en la lucidez del ingenio, debe fundarse en la rectitud de la conciencia, cuya piedra angular es la tica. Es tico aceptar un asunto que en conciencia consideramos infame, para engrosar unos buenos honorarios, o faltar a la verdad guarecindonos en la impunidad de la profesin? En nuestra actividad nos preguntamos: Qu es, dnde est, a qu obliga la tica? Desde luego, no existe Derecho contra la tica, o en otras palabras Derecho sin tica. En el abogado la rectitud de la conciencia es ms importante que el tesoro de los conocimientos. Dominar los textos legales y poseer una cultura jurdica es absolutamente indispensable; pero antes de nada, un abogado debe ser bueno, prudente, abnegado, paciente, virtuoso. El abogado afronta constantemente el peso de la injusticia: cuando conoce un fallo torpe; cuando enfrenta a un cliente desagradecido o una crtica apasionada; injusticia aun ante lo que algunos llaman justicia humana. Frente a todo ello, que en el fondo son agresiones, el abogado debe tener entereza, fiar de s mismo, seguir los dictados de su conciencia, mantener el honor y la dignidad profesional, obrar con honestidad y buena fe.JURDICAS MORALES RELIGIOSAS SOCIALES

Heternomas Autnomas Heternomas Heternomas

Coercibles Incoercibles Incoercibles Incoercibles

Bilaterales Unilaterales Unilaterales Unilaterales

Externas Internas Internas Externas