COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

26
COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD Nuestra Institución le brinda a toda su comunidad educativa un espacio de construcción, desde el cual es posible realizar prácticas sociales y comunitarias comprendiendo y fomentando la capacidad de asociación de las personas y mejorando la calidad de vida de sus miembros para de esta manera cada uno de ellos pueda contribuir con su acción creadora a la construcción de una sociedad más justa y sintiéndose parte importante de esta. Comprende los planes, programas y servicios que la institución pone a disposición de la comunidad para hacerlos partícipe de la vida institucional, de sus procesos y decisiones y estimular el apoyo de la familia en relación con el aprendizaje de los estudiante. La institución educativa se PROYECTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA y a la comunidad en general por medio de las siguientes acciones: .- Escuela de Padres .- Consejo de Padres .- Servicio Social .- Seguimiento de Egresados .- Cultural y Recreativos .- Utilización del Tiempo Libre .- Uso de la Planta Física y los Medios tecnológicos Este Proyecto es importante ya que permite inculcar y cimentar valores en los educandos y hacer entender a los padres de familia que son la primera escuela de formación de sus hijos y los directos responsables de su educación. Sin embargo nos damos cuenta hoy en día que los padres de estos niños y niñas no están capacitados o no quieren desarrollar su rol como corresponde, pues nos encontramos con estudiantes faltos de afecto que de manera importante influye en su educación, su autoestima está muy baja, o sus padres están desempleados, o su nivel de escolaridad es tan bajo que poco o nada pueden ayudar o apoyar a sus hijos en las tares más sencillas. De esta reflexión deriva la importancia de implementar este proyecto en la institución para proveer a los padres de algunas herramientas efectivas y pedagógicas para que puedan apoyar a sus hijos. Aunque es sabido que a nadie se le enseña cómo ser buen padre o madre, pero con algunas orientaciones claras se puede fomentar buenas prácticas en sus hogares para ayudar en el mejor desarrollo afectivo y de valores de sus hijos. En la institución los actores del proceso educativo nos hemos encontrado con realidades desagradables, dolorosas de niños tan carentes de afectos, de niños y niñas que son vistos por 5.2.1.

Transcript of COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

Page 1: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

COMPONENTE COMUNITARIO

PROYECCION A LA COMUNIDAD

Nuestra Institución le brinda a toda su comunidad educativa un espacio de construcción, desde elcual es posible realizar prácticas sociales y comunitarias comprendiendo y fomentando lacapacidad de asociación de las personas y mejorando la calidad de vida de sus miembros para deesta manera cada uno de ellos pueda contribuir con su acción creadora a la construcción de unasociedad más justa y sintiéndose parte importante de esta.Comprende los planes, programas y servicios que la institución pone a disposición

de la comunidad para hacerlos partícipe de la vida institucional, de sus procesos y decisiones yestimular el apoyo de la familia en relación con el aprendizaje de los estudiante.La institución educativa se PROYECTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA y a la comunidad en generalpor medio de las siguientes acciones:.- Escuela de Padres.- Consejo de Padres.- Servicio Social.- Seguimiento de Egresados.- Cultural y Recreativos.- Utilización del Tiempo Libre.- Uso de la Planta Física y los Medios tecnológicos

Este Proyecto es importante ya que permite inculcar y cimentar valores en los educandos y hacerentender a los padres de familia que son la primera escuela de formación de sus hijos y losdirectos responsables de su educación. Sin embargo nos damos cuenta hoy en día que los padresde estos niños y niñas no están capacitados o no quieren desarrollar su rol como corresponde,pues nos encontramos con estudiantes faltos de afecto que de manera importante influye en sueducación, su autoestima está muy baja, o sus padres están desempleados, o su nivel deescolaridad es tan bajo que poco o nada pueden ayudar o apoyar a sus hijos en las tares mássencillas.De esta reflexión deriva la importancia de implementar este proyecto en la institución paraproveer a los padres de algunas herramientas efectivas y pedagógicas para que puedan apoyar asus hijos. Aunque es sabido que a nadie se le enseña cómo ser buen padre o madre, pero conalgunas orientaciones claras se puede fomentar buenas prácticas en sus hogares para ayudar en elmejor desarrollo afectivo y de valores de sus hijos.En la institución los actores del proceso educativo nos hemos encontrado con realidadesdesagradables, dolorosas de niños tan carentes de afectos, de niños y niñas que son vistos por

5.2.1.

Page 2: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

psicólogos y que les cuesta superar sus traumas, sus miedos. Además se ve que sus padres noestán muy interesados en estos temas, pues su tiempo lo dedican a trabajar y para ver a sus hijosles queda poco tiempo o están abandonados a merced de abuelos, tíos o parientes cercanos. Porotro lado si sus hijos se ven enfrentados a agresiones escolares u otro tipo de problemasreaccionan de la misma forma desestabilizando la convivencia escolar.Por tanto, es de suma importancia reforzar y reorientar la Escuelas para Padres, pues esta propiciaun rico intercambio entre las familias de la Institución Educativa, en donde se comparte no soloconocimientos, sino experiencias vividas que enriquecen las alternativas que se tengan para darlesolución a cualquier problema familiar. Ya que si no hacemos un trabajo conjunto, comunidadescuela no podemos esperar que los niños de hoy, sean adultos íntegros y equilibrados mañana,servidores a la sociedad, honrados, respetuosos, pacíficos, tolerantes, hombres y mujeres de paz yjustos en todas las instancias de la vida.Con la Escuela de Padres nos proponemos:Propiciar espacios de socialización y reflexión sobre situaciones cotidianas, presentes al interiordel grupo familiar.Se promueven la participación activa del grupo familiar en el proceso de enseñanza-aprendizajedesde el rol de cada uno de sus miembros.Se incentiva a los padres para que conozcan las características evolutivas, necesidades e interesesde sus hijas en la infancia y la adolescencia. También es importante que reconozcan y valoren cadauna de las etapas por las cuales pasa el grupo familiar.Se brindan estrategias que favorecen la comunicación, la convivencia y la integración de losmiembros que conforman el grupo familiar.Se proporciona a los padres herramientas que les permita prevenir, detectar o intervenir conclaridad y certeza ante diferentes situaciones que se puedan presentar al interior del grupofamiliar, social y escolar.

Finalmente cada una de las actividades propuestas para las escuelas, permite a los padres laadquisición de pautas saludables que favorecen la dinámica familiar, facilitan la comunicación, laconvivencia y el desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en aspectosfundamentales en la formación de personas autónomas, con alta autoestima, con capacidad dedecidir y tomar decisionesEn nuestra Institución Educativa 20 de Enero, el Proyecto Escuela de Padres va dirigido hacia dosaspectos importantes:1. La adecuada preparación para desempeñar con capacidad y responsabilidad la tarea de

Padres a través de talleres y conferencias que se realizan dentro del período académico.

2. La implementación de cursos de capacitación que ayuden al desempeño de actividades

laborales generando ingresos para el mejoramiento de la FAMILIA.

Para ambos casos las temáticas a desarrollar se determinan a través de un estudio de necesidades,

con el propósito de brindar realmente lo necesario.

Page 3: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

MISIÓNEl consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres y está destinado aasegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad delservicio.

RESPONSABILIDADES - FUNCIONES Contribuir con la rectora en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones

periódicas de competencias y las pruebas de Estado. Exigir que el establecimiento con todos los estudiantes participe en las pruebas de

competencias y de Estado realizadas por el ICFES. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el Colegio,

orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluidasla ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivosplanteados.

Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollarestrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de losaprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar laautoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promoverlos derechos del niño.

Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertaciónentre todos los estamentos de la comunidad educativa.

Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de laConstitución y la Ley.

5.2.2 CONSEJO DE PADRE

Page 4: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

Colaborar en las actividades destinadas a promoción de la salud física y mental de loseducandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas deintegración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción deacuerdo con el Decreto 230 de 2002.

Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional, que surjande los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 delDecreto 1860 de 1994.

Elegir los dos representantes de los Padres de familia en el Consejo Directivo del Colegiocon la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del Decreto 1286 de 2005

5.2.3. PROYECTO DE SERVICIOSOCIAL ESTUDIANTIL

JUSTIFICACIÓNLa formación y ejecución del Proyecto de Servicio Social en la Institución, haceparte de la propuesta de formación integral de los jóvenes que cursan el ciclo deEducación Media, su importancia comprende:– El fortalecimiento de los valores sociales establecidos en el proyecto

Educativo Institucional como: El compromiso, el respeto, la tolerancia, el sentidode pertenencia y el deseo de superación.– La creación de espacios de proyección a la comunidad que permitan, el

contacto directo con la realidad que viven las familias.– La sensibilización frente a los problemas y necesidades de los otros con

relación de actividades formativas fuera del contexto escolar y familiar.– Experimentar la necesidad de asumir un compromiso personal de solidaridad

y ayuda a los demás para integrar a los estudiantes a la vida comunitaria einterinstitucional.Posibilitar la existencia del Servicio Social, la prevención, rehabilitación oasistencia de individuos, de familias o de grupos sociales con amplias carenciasy demandas; en beneficio de la igualdad de oportunidades, la realizaciónpersonal, la integración social y solidaria

OBJETIVOS GENERALES:1. Sensibilizar a los estudiantes frente a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad

para que planeen y ejecuten proyectos tendientes al mejoramiento personal y de su entorno.

Page 5: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

2. Articular las acciones educativas de la Institución con otras organizaciones e Instituciones delEstado para cualificar la comunidad veinteenerina.

3. Aplicar los conocimientos y habilidades logradas en el transcurso de la Educación Básica yMedia en el desarrollo de los diferentes proyectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:1. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo para la dignificación

personal.Afianzar los valores que promueven la Institución educativa, en el Proyecto EducativoInstitucional, a través de participación efectiva en los proyectos propuestos.

2. Promover acciones educativas orientadas a fortalecer el espíritu de servicio en bien de lacomunidad.

1. ¿QUÉ ES EL SERVICIO SOCIAL?

Se entiende como Servicio Social, la práctica con la comunidad, que debenrealizar los Estudiantes de Educación Básica Secundaria y Media Vocacional;poniendo en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del procesoEducativo y en procura del desarrollo personal y comunitario acorde con losprincipios y fines de la institución.AGENTES EDUCATIVOS Y CULTURALES DELSERVICIO SOCIAL

Los agentes educativos y culturales involucrados en la ejecución y cumplimientodel servicio social de las Instituciones son el Rector (a), el Coordinador (a) delservicio social, los docentes, los directores de grado y por supuesto losestudiantes.El Rector (a) de la Institución será el responsable ante la Secretaría de Educación,de la conducción y orientación del Proyecto.El Coordinador (a) del servicio social de la Institución quien se encargará de liderarla conducción, ejecución, supervisión y evaluación del Proyecto.Los docentes de la Instituciones que estén vinculados en los proyectos deTiempo libre, Democracia, Educación sexual, Ecología y Prevención, encuentrosde universidades, juegos intramurales, convivencia, grupos significativos,monitorias, proyecto de emisora, entre otros.Los directores de grupo de los grados diez y once quienes serán asesores,orientadores y facilitadores en la elaboración del Proyecto de los estudiantes..Los estudiantes quienes tendrán a su cargo la ejecución de las acciones yproyectos Institucionales mediante convenios debidamente autorizados.El Coordinador del servicio social presentarán ante la rectoría del plantel un

informe sobre las actividades, acciones, proyectos y convenios del serviciosocial que se adelantan en la Institución Educativa y con otras InstitucionesGubernamentales.FILOSOFÍA DEL SERVICIO SOCIALEl servicio social estudiantil es la actividad de carácter temporal, que debe

desempeñar el estudiante durante un tiempo fijado en la legislación, enochenta horas, como requisito indispensable para obtener el título de Bachiller;

Page 6: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

es una oportunidad para identificarse con la sociedad por los beneficios,competencias y capacidades obtenidos a través de su formación y educación.Se constituye un vínculo entre las Instituciones educativas y el sector público y

social, además, permite integrar eficazmente los planes y programas de estudio alas necesidades y prioridades de desarrollo de las comunidades y el país.CARÁCTER ACADÉMICO DEL SERVICIO SOCIALEl carácter Académico del servicio social es una retro alimentación

permanente de la participación de los estudiantes, la del profesorado y personaldirectivo y administrativo; quienes con autentico sentido de pertenencia,responsabilidad y compromiso social promuevan e impulsan programas deservicio social que sean el resultado del trabajo académico serio y disciplinado; loque indudablemente incidirá en la consolidación de la filosofía del colegio en elcumplimiento efectivo de su función social.

MARCO LEGALLa Ley 115 de 1994 artículo 97 “Los estudiantes de Educación Media prestarán

un servicio social obligatorio durante dos (2) grados de estudios, de acuerdo con lareglamentación que expida el gobierno nacional”.Artículo 204 “La Educación en el ambiente es aquella que se practica en los

espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares, mediante lautilización del tiempo libre de los educandos”. Son objetivos de ésta práctica:

1. Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y elservicio a la comunidad.

2. Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y otras, apropiadas a la edad de losniños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

3. Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la educación ofrecida enla familia y los establecimientos educativos.

Ley del deporte que propone como modalidad del servicio social la educacióncomunitaria en recreación y deporte.Decreto 1860 de 1994 Artículo 39 “El servicio social que prestan los estudiantesde Educación Media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad, paracontribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en losproyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollando valores de solidaridad yconocimiento del entorno social”.Los temas y objetivos del servicio social serán definidos en el Proyecto EducativoInstitucional. Los programas podrán ser ejecutados por el establecimiento enforma conjunta con entidades gubernamentales, especializadas en la atención alas familias y comunidades.El ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del serviciosocial estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento.Resolución N° 4210 del MEN (septiembre de 1996) establece las reglas generalespara la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorioque deben ser tenidas en cuenta por los establecimientos educativos estatales yprivados.LINEAMIENTOS GENERALES

Page 7: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

El Proyecto de Servicio social Estudiantil hace parte de los requisitos curricularespara obtener el título de bachiller, por lo tanto, el Proyecto de Servicio Social debeser aprobado por el Consejo académico y Directivo.El Proyecto de Servicio Social busca ser un proyecto integral y continuo quebrinde una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales beneficiariosde este servicio.Atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, recreativas, socialesde aprovechamiento del tiempo y medio ambiente, identificadas en la comunidadbeneficiaria, tales como la promoción, preservación de la salud, educaciónambiental, el mejoramiento de espacios, educación ciudadana, la organización degrupos juveniles, preservación de factores de riesgo, recreación dirigida y lapráctica de actividades físicas, deportivas e intelectuales.Intensidad horaria del proyecto, según la resolución 4210 de 1996 son de ochenta(80) horas, las cuales se cumplirán durante el tiempo de formación en los grados10° y 11° de la Educación Media.En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil que le otorgala Ley General de la Educación, para que se considere terminado el procesoformativo se requiere:-Atender de manera efectiva las actividades propuestas en el proyecto.-Cumplir con la intensidad horaria prevista.-Haber obtenido los logros definidos.

LINEAS DE ACCIÓN-Desarrollo de proyectos de Gestión ambiental, ornamentación y prevención dedesastres.

-Formación de líderes en prevención del uso de sustancias psicoactivas.-Recreación dirigida con el INDER y monitorias en deportes.-Patrulleros Escolares. Instituto Tránsito Municipal.-Formación de líderes. Policía comunitaria-Recreación y Tiempo Libre-Organización y atención en sitios públicos oficiales: Bibliotecas escolares,Departamental, Municipal

-Líderes en Educación Sexual en convenio con PROFAMILIA.-Escuelas para la Democracia. Convenio con Secretaria de Educación yGobierno.

-Proyecto para la educación sexual y construcción de ciudadanía PESCC – MEN.-Proyecto monitorias.-Equipo derechos humanos

-Equipos de convivencia.-Líderes del programa Revolución del Ministerio de las Tics

Page 8: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

5.2.4.SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

JUSTIFICACION

Este programa pretende establecer y mantener contacto permanente con el egresado, con elpropósito de identificar la influencia de la formación educativa recibida, de promover al egresadopara ayudarle en su relación como ser social.Los conceptos emitidos por los estudiantes sobre los programas académicos y especialidadestécnicas, servirán como elemento de juicio para la evaluación, modernización y ajustes necesariosen los mismos.Estará basado en un trabajo de Investigación y análisis de la ubicación de los estudiantes,buscando determinar la incidencia de los planes y programas en los logros y dificultadeseducacionales y ocupacionales de los egresados.El desarrollo del programa se hará a través de tres fases:1.- SENSIBILIZACIÓN,2.- DIRECTORIO DE EGRESADOS3.- REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS.

OBJETIVOS

Establecer y mantener contacto permanente con los egresados de la Institución con elpropósito de identificar la incidencia de los programas académicos en su ubicacióneducacional y vocacional.

Evaluar la formación personal, académica que se proporciona al estudiante. Recopilar elementos de juicio para la evaluación y actualización de los programas académicos

que se ofrecen en la Institución. Identificar la ubicación y desempeño ocupacional del egresado.

DESARROLLO DEL PROGRAMAFASE 1: DE SENSIBILIZACIÓN

Page 9: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

Tiene como objeto motivar a los estudiantes de grado 11º para estar en comunicaciónpermanente con el colegio, una vez finalicen sus estudios y de esta manera poder determinar enqué medida la institución educativa proporciona a la comunidad miembros capacitados de lacalidad que se necesitan.

PROCESOSe desarrollan los siguientes pasos:1. MOTIVACIÓN

El éxito de este programa depende en gran parte de la Motivación de los estudiantes. Esnecesario que el egresado al salir de la Institución esté seguro de la importancia de estarvinculado a ella. Para obtener resultados positivos se realizarán mesas redondas,socializaciones y el trabajo en grupo para hacer un diagnóstico.

2. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA PRELIMINAR Y ANALISISCon la aplicación de esta encuesta se busca determinar los datos generales, la actitud delestudiante hacia los estudios profesionales. Se debe aplicar a todos los estudiantes antes degraduarse.

FASE 2: DIRECTORIOOBJETIVO: Hacer posible la comunicación oportuna y rápida con egresados paraefectos de encuentros, medios de informaciónPROCESO:En esta fase es importante realizar un encuentro formativo de padres e hijos para vincularlos en elprograma de seguimiento. Se pueden tratar temas relacionados con:

Universidades a la cual se inscribió Posible ubicación profesional Aspectos que desearía que cambiara en la Institución a nivel académico,

etc. Compromiso de los padres y de los hijos para con la institución

DEBEN QUEDAR DEFINIDO Y DETERMINADOS: Los mecanismos de comunicación que utilizarán para ubicar a los

egresados Quiénes estarán dispuestos a seguir colaborando para formar parte de una

muestra representativa de los egresadosLlevar un libro bien presentado y organizado con el directorio sería lo mejor, pero con undiseño funcional para verificar la información anualmente, hasta cumplir el período deseguimiento ( cuatro años) e ir complementando la información de estudiantes egresados enla última promoción.Se recomienda distribuir copias de los directorios a los egresados, para mayorintercomunicación.

FASE 3: REGISTRO DE SEGUIMIENTO POR EGRESADOOBJETIVO

Obtener la información necesaria para que cada egresado tenga una hojade vida con posibilidad de actualizarla permanentemente.

Abrir carpetas con informes obtenidos en el seguimiento

Page 10: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

PROCESO

Esta fase tiene tres etapas:1.- Aplicación del CUSTIONARIO ANUAL2.- Análisis de los resultados3.-Conclusiones del programa de seguimiento

APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO ANUALEste es el momento crucial. El formulario se publicará en la página web de la institución para queel egresado lo baje diligencie y envie al correo electrónico del equipo psicosocial.

ANALISIS DE LOS RESULTADOSLa información recolectada servirá para hacer un análisis de la ubicación de los egresados, de lacorrelación existente entre el estudio u oficio elegido.Se hará un análisis de los factores que han incidido para permitir una adecuada y satisfactoriaubicación y los aspectos que han dificultado el ingreso a la educación superior.Para hacer este estudio más objetivo se proponen reuniones con los egresados, donde seconcreten las experiencias que están viviendo, se confrontan con los datos existentes y se ofreceorientación y asesoría.

CONCLUSIONES DEL PROGRAMAEl análisis de las variables detectadas en la encuesta debe culminar con la definición de propuestasconcretas que sirvan de retroalimentación al mejoramiento de la calidad académica.Se sugiere que por medio de reuniones con los egresados, se confronten y analicen los datosexistentes, de tal manera que aporten propuestas estas concretas para el mejoramiento

PRESENTACION

A lo largo de la historia humana la cultura en los pueblos se ha expresado a través del Arte, alprincipio dentro de Ceremonias religiosas, más tarde como una forma de cultivar la sensibilidad oentretener; la cultura crea vínculos de reconocimiento entre los seres humanos, es el conjunto de

5.2.5. PROYECTO CULTURAL YRECREATIVO

Page 11: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

razones e intereses por las que los seres humanos nos apasionamos; en el fondo interesarse por lacultura es interesarse por la obra de la humanidad y por la existencia de nuestros semejantes.Es de gran importancia para la Institución Educativa 20 de Enero tener dentro de su ProyectoInstitucional Programas Culturales y Lúdicos que conciban acciones educativas, que generenprocesos de investigación y creación; así como el disfrute de obras artísticas; como el Teatrorepresentado por historias, la Música que combina sonidos que expresan toda una gama deemociones, y la Danza que logra su máxima expresión a través del movimiento. Simultáneamentecon ello se contribuye al fortalecimiento de valores como la Convivencia Pacífica, el respeto alotro, la valoración de la diversidad como riqueza y el sentido de pertenencia a una ciudad oregión; para así formar un hombre Integral

MARCO LEGALLa Constitución Nacional en el Capítulo II, en su artículo 44 expresa que la Educación, la Cultura yla Recreación son derechos fundamentales; consecuentemente con ello la Ley 115 de febrero 8 de1994 en su artículo 1º estipula “que la educación es un proceso de formación permanente, culturaly social que se fundamenta en una concepción integral de la persona”El Decreto 1860 reglamentario de la “LEY GENERAL DE EDUCACIÓN” en su artículo 57 estableceque además del tiempo prescrito para las actividades pedagógicas se deberá establecer en el PEIuno dedicado a las actividades Lúdicas, Culturales, Deportivas y Sociales de contenido educativo;orientadas por pautas curriculares según el interés del estudiante.

OBJETIVO GENERALimpulsar las expresiones artísticas y lúdicas en los estudiantes de la institución educativa20 de enero jornada única con el fin de construir cultura, convivencia y formación devalores.OBJETIVOS ESPECIFICOS- Mejorar, construir y adecuar la infraestructura de Espacios Lúdicos, Recreativos y Deportivos

que integran el normal desarrollo de los estudiantes.- Contribuir con la formación de valores Culturales en la Institución.- Desarrollar actividades y programas que estimulen el desarrollo de aptitudes culturales en los

estudiantes.- Fomentar la capacidad de diálogo y comunicación en la Comunidad Educativa.- Conformar con la comunidad educativa grupos de danza, teatro y banda de paz

representativos de la Institución.- Coordinar con Entidades que tienen programas Culturales y Artísticos la inclusión y apoyo a los

diferentes grupos conformados en la Institución.- Desarrollar y afianzar a través del juego relaciones de Amistad, Solidaridad y compañerismo en

los estudiantes.- Fomentar en los estudiantes el gusto por participar en actividades artísticas deportivas y

lúdicas que le llenen necesidades afectivas y recreativas.- Reconocer y valorar la personalidad de cada uno de los estudiantes dentro de un marco

colectivo, creando así las condiciones para su desarrollo personal e interpersonal.- Ofrecer alternativas de ocupación a los estudiantes de la institución para prevenir los

comportamientos negativos como la drogadicción, conformación de pandillas juveniles y laviolencia.

Page 12: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

EQUILIBRIO- Entre las diferentes actividades: El programa debe ofrecer en lo posible la

misma cantidad de actividades en las diferentes áreas.- Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

DIVERSIDAD- El programa debe comprender un amplio espectro de actividades para

todos los gustos y necesidades.- Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma

distinta.- Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada

participante.

VARIEDAD-Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan laparticipación.

- Al complementar el programa con otras actividades.

FLEXIBILIDAD- Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.- Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.- Crear hábitos de sano esparcimiento.- Mejorar condiciones físicas, sociales y mentales.- Desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo.- Ser un medio para el logro de propósitos determinados.

ETAPAS DE PROYECTOResulta de gran importancia poder efectuar sobre una base sólida, real y objetiva,un programa deportivo-recreativo para ser incluido luego a un proyecto integrador,

a) Problema o situación concreta objeto de estudio:• Nivel de desarrollo socio – económico• Características sociodemográficas (edad, sexo, etc.).

b Intereses y necesidades recreativas:• Las actividades que más interesan, motivaciones el porqué de esta

situación.• Causas que impiden la satisfacción de las necesidades.• Otras actividades que les gustaría realizar y no realizan.

c) Infraestructura recreativa:• Personal técnico y de servicio que se dispone.• Recursos materiales que se dispone.

d) Características del medio físico -geográfico:

Page 13: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

• Aspectos significativos del clima, relieve entre otros.• Grado de utilización del medio natural.

e) Oferta recreativa(Programas recreativos existentes):La oferta incluye aquellas actividades orientadas al consumo recreativo

que se realizan en el tiempo libre

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTOLa implementación de este proyecto permitirá constar con una variante deactividades recreativas que servirá para complementar la calidad de vida de lapoblación estudiantil y la ocupación de su tiempo libre en una recreación sana,contrarrestando los riesgos de proliferación de conductas inadecuadas.La trascendencia de este proyecto radica en la aceptación de las actividades delmismo por parte de la población estudiantil.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO RECREATIVO-EDUCATIVO.

1.-Juegos de mesa2.-.Festival deportivo.3.-Juegos de participación4.-Turismo Deportivo.5.-Recreación Turística.6.- Festival de animación.7.- Ludotecas.8.- Competencia de larga duración de dominó.9.- Juegos Tradicionales10.- Danzas11.- Música12.- Pintura13.- Otros

.EVALUACIÓN:Se propone un diagnóstico una vez concluida las actividades del proyecto, en elcual se exploren las variaciones del estado de satisfacción de los adolescentes porlas actividades realizadas.

CONTROL:Se desarrolla a través de cada actividad que se realice y se tendrán en cuenta lasvaloraciones de los adolescentes acerca de las actividades realizadas.

AJUSTE:Este se realiza después de terminar el proyecto, se realiza una reunión del equipogestor, y en ella se lleva a cabo un análisis de los resultados del proyecto, suslogros, dificultades y se determinan las medidas para perfeccionar el mismo. En la

Page 14: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

medida que avanza el proyecto el profesor de manera flexible puede introducircambios en la oferta de ejercicios o de las actividades recreativas.

5.2.6. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

:

La institución educativa brinda una educación integral y para lograrlo solicita apoyo a otrasinstituciones que con su concurso apoyen los proyectos y programas que hagan posible elmejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes y la calidad de vida de la comunidad engeneral para dar cumplimiento a la misión, visión en particular y al horizonte institucional engeneral, por estos motivos, se han celebrado convenios y solicitado la participación de entidadescomo:

-Alcaldía municipal.- Centro de salud Ese San Francisco- Policía nacional-Secretaria de educación municipal-Secretaria de Salud municipal-Comisaría de familia-I.C.B.F-Caja de Compensación de Sucre (CONFAMILIAR)-Compartel-Computadores para educar del MEN-CorpoSucre-CECAR

Page 15: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

COMPONENTE COMUNITARIO

BIENESTAR Y PREVENCION

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)

OBJETIVOContribuir con el acceso y la permanencia escolar de los niños, niña y adolescente en edad escolar,que están registrados en la matrícula oficial, fomentando estilos de vida saludables y mejorandosu capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un complemento.PRESENTACIONTodo ser humano necesita Salud para realizar sus múltiples actividades, y laAlimentación es una de las grandes bases tanto de la Salud Física como de laSalud Mental.Es imposible gozar de una buena salud sin una acertada elección de los alimentos y sin que setomen en cuenta los principios básicos de la nutrición en general; no hay que muchas de lasenfermedades y males que afligen a nuestra humanidad tienen sus raíces en la cuestiónalimentaria.En el desarrollo y crecimiento del individuo desde la niñez hasta la completa madurez, laalimentación está en primer plano, reflejándose grandemente en la calidad y cantidad detrabajo que se pueda efectuar, de allí que los niños bien alimentados crecen másrápidamente que aquellos cuya alimentación es deficiente y su desarrollo intelectual yaprendizaje son óptimos con tendencia a lo excelente.El programa de alimentación escolar comprende el suministro oportuno y permanente dealimentos requeridos en cantidad y calidad para el logro de un adecuado desarrollo Psico-biológicode los estudiantes.Este programa busca contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los niños, niña yadolescente en edad escolar, que están registrados en la matrícula oficial, fomentando estilos devida saludables y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de uncomplemento para desayuno, y un almuerzo completo por ser un establecimiento de jornadaúnica. Decreto 501 de 2016.

Page 16: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

DEFINICIÓNEl Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación Nacional, es una estrategiaestatal que promueve la permanencia en el sistema educativo oficial de las niñas, niños yadolescentes asegurando el acceso a un complemento alimentario durante la jornada escolar,para mantener los niveles de alerta e impactar de forma positiva los procesos de aprendizaje y eldesarrollo cognitivo; contribuyendo a garantizar los derechos a la educación y a la alimentación.

Población ObjetivoNiñas, niños y adolescentes del área rural y urbana, registrados en el Sistema de MatrículaSIMAT como estudiantes oficiales.Período de AtenciónLa prestación del servicio de alimentación a las niñas, niños y adolescentes se realizarádurante el calendario escolar definido por la Secretaria de Educación Municipal.FUENTES DE FINANCIACIÓN1.- Recursos del presupuesto general de la nación asignados anualmente por el ministerio deeducación nacional2.- Recursos provenientes del sistema general de participaciones –SGP3.- Regalías y recursos propios4.- Otras fuentes de financiación por parte del sector privado, cooperativo o nogubernamental, del nivel nacional e internacional y cajas de compensación

RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS

LA INSTITUCION EDUCATIVA:Los establecimientos educativos son los escenarios donde se da el proceso educativo formal, allíconfluyen todas las acciones del PAE, se generan espacios para la promoción de una alimentaciónsaludable, la sana convivencia escolar y estilos de vida saludable para la transformación social.Atendiendo las instrucciones impartidas por las Secretarías de Educación de las ETC, losestablecimientos educativos deben registrar, actualizar y validar la información referente a lostitulares de derecho del PAE de forma oportuna en el SIMAT y/o en los sistemas de informaciónestablecidos desde el Ministerio de Educación Nacional.

SECRETARÍAS DE EDUCACIÓNLas Secretarías de Educación tienen como principal responsabilidad el proceso de priorización delos establecimientos educativos y el seguimiento - acompañamiento a la focalización de lostitulares de derechoDe igual manera son responsables de: Seleccionar y alimentar continuamente la estrategia de

alimentación escolar del Sistema Integrado de Matricula - SIMAT, determinando el número decupos por establecimiento educativo en concordancia con la focalización de niñas, niños yadolescentes realizada en los Comités de Alimentación Escolar, registrando a su vez la fuente conla que se financia el Programa y el año lectivo al que está asociada la estrategia.Apoyar la estrategia de Formación para la Ciudadanía, Programas Transversales, Programa para laPromoción de Estilos de Vida Saludables del Ministerio de Educación Nacional. Implementar y participar, junto con las instituciones y centros educativos, en acciones de salud y

seguridad alimentaria con los organismos competentes en el municipio, acordes a las prioridadesdel Plan Decenal de Salud Pública. Trabajar de manera coordinada con las entidades territoriales de salud competentes, con el fin

de propender por las adecuadas condiciones higiénico

Page 17: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

ENTIDADES TERRITORIALESLa Entidad Territorial tiene un papel primordial en la planeación, financiación e implementacióndel PAE. Su liderazgo y participación es esencial en el desarrollo de acciones para la integración deactores y recursos alrededor del Programa

NECESIDAD DE RECURSO HUMANOOPERADOREl operador debe garantizar el recurso humano necesario en cada comedor escolar de acuerdo a loestablecido, para garantizar el oportuno y adecuado cumplimiento de las diferentes etapas delproceso, desde su alistamiento, despacho, transporte, entrega y recepción, almacenamiento,preparación y distribución de los alimentos. De igual manera, se deben tener en cuenta lascondiciones y espacios de las áreas de la preparación de los alimentos, así como el número deequipos y los tipos de preparaciones de alimentos.El operador deberá garantizar que el recurso humano responsable de desarrollar las diferentesetapas de ejecución del PAE, sea vinculado conforme a lo establecido en la normatividad legalvigente en Colombia.

PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOSEl personal manipulador de alimentos deberá cumplir en todo momento con los requisitosestablecidos en la normatividad sanitaria vigente: Decreto 3075 de 1997, Resolución 2674 de 2013y demás normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.El personal manipulador de alimentos vinculado por el operador para el desarrollo de las

diferentes etapas del Programa, deberá cumplir con el siguiente perfil: Ser mayor de 18 años. Alfabeta. Certificación médica en la que conste con un estado de salud óptimo que le permita manipularalimentos sin que represente algún riesgo de contaminación al alimento; con fecha de expediciónno mayor a un año al inicio de la operación del Programa. Estar capacitado en manipulación de alimentos y tener certificación vigente no mayor a 6 meses. Estar capacitado para llevar a cabo las tareas que se le asignen o desempeñe, con el fin de que seencuentre en capacidad de adoptar las precauciones y medidas preventivas necesarias para evitarla contaminación o deterioro de los alimentos. Mantener buenas relaciones con la comunidad educativa.

COORDINADOR DE SUMINISTROEl operador debe contar con al menos un Coordinador de Suministro, quien desempeñará

funciones relacionadas con la planeación, dirección y control de las actividades necesarias para elcumplimiento del contrato en los aspectos técnicos y administrativos del Programa.Su dedicación debe ser de tiempo completo. La persona propuesta debe reunir los siguientes

requisitos: Ser profesional en Nutrición y Dietética, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Industrial, IngenieríaAgroindustrial, Microbiología.Lineamientos Técnico Administrativos Programa de Alimentación Escolar 53

Poseer experiencia profesional certificada de un año a partir de la expedición de la tarjetaprofesional en temas relacionados con servicios de alimentación.

Page 18: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

Implementar y fomentar buenas prácticas higiénicas y de manipulación durante todas las etapasde manejo de los alimentos, y garantizar su cumplimiento conforme a las disposicionesestablecidas en la normatividad sanitaria.

APORTE NUTRICIONALLas recomendaciones de energía y nutrientes para la población titular de derecho son:

RECOMENDACIONES DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LOS GRUPOS POBLACIONALES

Recomendaciones Calorias Proteinas Grasa Carbohidrato Calcio Hierro

Kcal g g g mg mg

4 años - 6 años y 11

meses

1643 57,5 54,8 230 600 10,3

7 años - 12 años y 11

meses

1986 69,5 66,2 278 800 15

13 años - 17 años y 11

meses

2556 89,5 85,2 357,8 900 15

Se recomienda la distribución del valor calórico total o rango aceptable de distribución de macronutrientes en las minuta patrón, así: Proteínas: 12 -14% Grasa: 28-32% Carbohidratos: 55 a 65 %El suministro del complemento alimentario al escolar, debe cumplir con el cubrimiento de lasnecesidades de energía y nutrientes establecido para cada tiempo de consumo de alimentos, así: Complemento alimentario jornada mañana: debe aportar mínimo el 20% de lasrecomendaciones diarias de energía y nutrientes, según grupo de edad 19 . Complemento alimentario jornada de la tarde: debe aportar mínimo el 20% de lasrecomendaciones diarias de energía y nutrientes, según grupo de edad. Almuerzo: debe aportar mínimo el 30% de las recomendaciones diarias de energía y nutrientes,según grupo de edad.

MINUTA PATRÓNPara que la ración preparada en sitio y la ración industrializada cumplan con el aporte de energía ynutrientes, se han establecido Minutas Patrón para cada uno de los grupos de edad de las niñas,niños y adolescentes titulares de derecho, las cuales se incluyen dentro de los anexos del presentedocumento.Este patrón establece la distribución por tiempo de consumo, los grupos de alimentos, lascantidades en crudo (peso bruto y peso neto), porción en servido, la frecuencia de oferta semanaly el aporte y adecuación nutricional de energía y nutrientes establecidos para cada grupo de edad.

EQUIPO Y MENAJELa dotación de equipos, menaje y utensilios necesarios para el funcionamiento y operación delPAE, debe garantizarse con los recursos contemplados en la bolsa común y es la ETC quien seresponsabiliza de la consecución de estos elementos.Los equipos, utensilios y menaje deben estar fabricados en material sanitario con materiales

resistentes al uso y a la corrosión y demás consideraciones que exija la normatividad sanitariavigente para el contacto con los alimentos, tener un diseño apropiado, ser resistentes a la

Page 19: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

utilización frecuente de sustancias químicas utilizadas en las actividades de limpieza ydesinfección, además de garantizar la cantidad suficiente para asegurar un servicio ágil yoportuno.Para el servicio de sopas los recipientes deben tener la profundidad suficiente para evitar que se

derrame el contenido. En el caso que el menaje y dotación de un comedor escolar se haya recibidopor cofinanciación, ya sea de un operador, Entidad Territorial o entidades privadas, estos debenelaborar actas de entrega o comodatos donde el operador se responsabilice de su custodia ycuidado en el lapso de tiempo que no funcione el PAE.Durante el desarrollo del servicio de alimentación el operador pondrá a disposición del rector

estos equipos mediante acta de entrega donde se consigne su estado.A partir de este momento el rector junto con las manipuladoras y operador serán los encargados

de su mantenimiento y cuidado. El comedor escolar deberá contar en cada punto de preparación ydistribución de un inventario mínimo de equipos, menaje y utensilios que aseguren la operación yla conservación de la calidad e inocuidad de los alimentos suministrados. Por medio de uninventario se le da de baja a los utensilios que están en mal estado o por higiene y se vanreemplazando cada año con nuevo menaje.

COMEDORES ESCOLARES:

Teniendo en cuenta que el PAE se desarrolla en los establecimientos educativos, esresponsabilidad del sector educativo y de las entidades territoriales, posibilitar las condiciones deinfraestructura de los comedores escolares.

Las instalaciones de los comedores escolares deben cumplir con los requisitos establecidos en lanormatividad sanitaria vigente para los Restaurantes y establecimientos destinados a lapreparación y consumo de alimentos.

En el caso del PAE, la planificación física del servicio debe ser acorde con las funciones que en él sedeben cumplir, siendo las más comunes: recibo, almacenamiento, procesamiento y distribución dealimentos.

El comedor debe ser de fácil acceso, amplio, con colores claros y estar dotado con mesas y sillas dematerial fácilmente lavable, ambientado con material educativo relacionado con alimentación yestilos de vida saludable, normas de higiene y de comportamiento.

En la entrada del comedor o en un área aledaña se deberá disponer de lavamanos para lostitulares de derecho.

Page 20: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

5.3.2. RETENCION Y DESERCION ESCOLAR

OBJETIVO GENERALDiseñar estrategias de retención estudiantil para disminuir la deserción escolar de los estudiantesde la Instituto Educativa 20 de EneroOBJETIVOS ESPECÍFICOS1.- Identificar los factores determinantes de la deserción escolar2.. Conocer que herramientas pedagógicas han utilizado los docentes desde su

experiencia para minimizar la deserción escolar3. Diseñar las estrategias de intervención con el fin de disminuir la deserción

MARCO CONCEPTUALLa deserción consiste en la interrupción o desvinculación de los/as estudiantes del SistemaEducativo, que no permite que se culminen los estudios en forma efectiva. Según su duración ladeserción puede ser temporal o definitiva ya que algunos/as estudiantes que abandonan algúncurso pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal) mientras que en otros casos losestudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo..La deserción escolar es un fenómeno social que trae consecuencias para el Estado, lasinstituciones educativas y por último para los/as estudiantes desertores. Para los educandosporque representa un obstáculo en su trayectoria educativa, social y económica y en términos delEstado y las políticas públicas, la deserción escolar afecta la eficiencia del gasto público

ESTRATEGIAS PARA MEDIR E IDENTIFICAR LA DESERCIÓNPara medir la deserción, según el MEN, existen cuatro formas que varían fundamentalmente y queconsisten:En primer lugar se deben establecer los cálculos de los eventos anuales de deserción que permitenmedir la proporción de estudiantes que cada año abandonan, tanto los que abandonan en eltranscurso del año escolar (intra-anual), como los que abandonan al finalizar el año y comenzar elsiguiente (interanual).

Page 21: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

En segundo lugar se efectúa el cálculo de la situación de deserción de un grupo de edaddeterminado, que refiere al proceso acumulado de deserción de todos los niños y jóvenes quecomponen ese grupo.En tercer lugar el cálculo de la deserción dentro de los cortes, lo cual permite analizar la situacióneducativa de un grupo de estudiantes a lo largo de un periodo de tiempo. .Esta mirada es la mejoraproximación para observar el tipo de desvinculación del sistema educativo bien sea, temporal odefinitivo.Y por último el cálculo de los indicadores relacionados con la trayectoria educativa, que permiteestablecer que tanto por ciento de los estudiantes de un grado de un establecimiento estatal haabandonado alguna vez sus estudios.En nuestra Institución Educativa la deserción estadísticamente se ha dado así:

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCION ESCOLAR

SOCIOECONÓMICOEntre los factores de demanda se consideran el status socioeconómico delhogar, las características de la comunidad donde habitan los alumnos, además de laforma y tipo de organización familiar. La baja capacidad de gasto de las familias les impide asumirlos costos directos de los libros y los uniformesentre otros gastos, obligando a los hogares más pobres a retirar sus hijos dela escuela. La principal causa de deserción es la falta de dinero de los hogarespara sufragar los costos directos de la educación.

EMBARAZO ADOLESCENTEDentro de la deserción vale la pena resaltar, en la población femenina, laimportancia de los embarazos de adolescentes y las relaciones sexuales a temprana edad, queobligan a muchas de las niñas a abandonar la escuela y a dedicarse a labores domésticasEl principal agravante de este problema es la tendencia creciente de este fenómeno queconstituye una de las principales causas de deserción femenina.

ESTRUCTURA FAMILIARLos padres juegan un papel importante en la permanencia de los niños enlos planteles. Los problemas de pareja, la estructura inestable de la familia y la faltade participación de los padres en la formación de los niños son algunos de los factores quedeterminan el abandono de los niños de la escuela. L. Horn (1992) encontró que la participaciónde los padres en la educación de los hijos aumenta con el nivel socioeconómico y su nivel deescolaridad y que los logros de los niños son mayores cuando los padres se involucran enlas actividades de formación y en la labor de la escuela.Los estudiantes cuyos padres monitorean y regulan sus actividades, proveen apoyoemocional y están más involucrados en la formación de los niños, tienen una menorprobabilidad de desertar. El tipo de estructura familiar según el hogar esté conformado por lapareja o solo por uno de los padres, tieneefectos diferentes en la deserción

BAJAS EXPECTATIVAS EDUCATIVAS Y LABORALES

El nivel educativo de los padres, la actitud frente a la educación y la creencia de que la educaciónno contribuye a la movilidad social, conducen a los padres a sacar a sus hijos de la escuela para

Page 22: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

que contribuyan a la manutención del hogar. Los jóvenes de hogares que tienen bajasexpectativas educacionales duplican la probabilidad de desertar

GRUPOS DE RIESGO DE DESERCIÓN:

En síntesis por factores de demanda los grupos de niños con mayor riesgo de deserción son:i) niños de padres con baja escolaridad y bajo ingreso;ii) estudiantes de padres que no intervienen en la educación de sus hijos;iii) hogares monoparentales y con bajas expectativas laboralesiv) adolescentes madres o embarazadas, jóvenes que son padres, están

casados o en unión libre.

FACTORES DE DESERCIÓN QUE DEPENDEN DE LA ESCUELAEl compromiso de los estudiantes con el aprendizaje está afectado por factores comolas prácticas pedagógicas ejercidas por los docentes para la instrucción de los alumnos ylas materias enseñadas en la institución.La práctica tradicional de enseñanza es la recitación como forma de control o dominación queejerce el docente sobre el grupo y a la vez una forma demantener a los estudiantes inactivos. Sin embargo, los estudiantes se sienten más comprometidosen el aprendizaje cuando perciben un mayor desafío en las tareas y trabajos asignados paradesarrollar en grupo o individualmente actividades que promuevenla concentración y el aprendizaje a través de la autonomía que mantiene el estudiantey los retos que imponen los trabajosLa carencia de motivación y la falta de interés de los estudiantes obligan a muchos de ellos a dejarde asistir a la escuela debido a que los contenidos no representan un aprendizaje significativo queles pueda ayudar en la vida diaria. Este hecho está relacionado con la pertinencia dela educación o los contenidos académicos que no resultan atractivos para ellos o no setrasmiten de una forma activa.Clima escolar: Entendido como la percepción del alumno de las relaciones que establecey el contexto escolar que puede llevar a la deserción. Dentro del clima escolar seconsideran la estructura social y académica de la escuela.

GRUPO DE RIESGO DE DESERCIÓN:

Estudiantes que no les gusta o no les interesa lo que les enseñan. Estudiantes que asisten a una institución con prácticas pedagógicas

poco activas y donde no existen actividades extracurriculares.

CASTIGOS INADECUADOS POR INFRACCIONES DISCIPLINARIAS

Las sanciones disciplinarias que involucran el retiro del estudiante de la institución no sonefectivas para corregir y generar un buen clima escolar.

De acuerdo con Bowditch, C. (1993), los procedimientos disciplinarios que incluyensuspensiones, expulsiones y transferencias forzadas influencian la decisión de abandonarla escuela. Asimismo, la literatura ha demostrado la ineficacia deestas prácticas disciplinarias para enseñar buenos

Page 23: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

comportamientos, varios estudios han encontrado que la mayoría de los estudiantes que sonsuspendidos vuelven a cometer la misma infracción

REPROBACIÓN Y REPETICIÓN ESCOLAR

La repetición y la tasa de deserción están fuertemente correlacionadas.Las malas experiencias académicas son las precursoras de la decisión de abandonar la escuela.Entre las experiencias de fracaso escolar se encuentra la repetición que incrementala probabilidad de una eventual deserción. De acuerdo con Wood (1995)los estudiantes que repiten más de un grado tienen 2 veces más de probabilidad de desertarque aquellos estudiantes que nunca han desertado.La repetición hace más difícil la permanencia en la escuela, porque significa bajos niveles deaprendizaje, más tiempo y baja el autoestima. Además está demostrado que repetir grado noes útil: “Contrario a las creencias populares tiene un impacto negativo en la adaptación social y enel autoestima, la repetición esun efecto de la baja calidad del aprendizaje y no de la incapacidad del estudiante.

CASTIGOS INADECUADOS POR INFRACCIONES DISCIPLINARIAS

Las sanciones disciplinarias que involucran el retiro del estudiante de la institución no sonefectivas para corregir y generar un buen clima escolar. De acuerdo conBowditch, C. (1993), los procedimientos disciplinarios que incluyensuspensiones, expulsiones y transferencias forzadas influencian la decisión de abandonarla escuela. Asimismo, la literatura ha demostrado la ineficacia deestas prácticas disciplinarias para enseñar buenos comportamientos. Varios estudios hanencontrado que la mayoría de los estudiantes que son suspendidos vuelven a cometer la mismainfracción

IDENTIFICACION DE POSIBLES CAUSASCuando se presentan los casos de deserción en el que el estudiante de un momento a otro dejade asistir a las clases sin informar su retiro y sin cancelar matricula, en la institución 20 de Enero serealizarán las siguientes acciones:

Primero se indaga con el director de grupo y con sus compañeros paraobtener si hay información del posible retiro.

Segundo se corrobora con la directiva si ha habido cancelación dematrícula

Tercero se realiza visita domiciliaria para obtener información de la causade la deserción

Cuarto Identificada la causa se motiva al estudiante para su reintegro a laescuela según sea el caso

Quinto se incluye en una de las estrategias planteadas en este proyecto

RETENCIÓN DE ESTUDIANTES:

El término retención se deriva del latín retentio-onis que significa acción y efecto de retener. Unprograma de retención estudiantil comprende un conjunto de acciones desarrolladas por el

Page 24: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

aparato educativo en una institución para garantizar el acompañamiento al estudiante durante sutrayectoria académica, de tal manera que pueda culminarla en forma exitosa.

PROGRAMA DE RETENCION ESTUDIANTIL

1.- Programas de reclutamiento y admisión, que consiste en el desarrollo de acciones de tipoinformativo y de orientación que pretenden ubicar a aquellos estudiantes cuyos valores yobjetivos mantienen cierto grado de coherencia con los de la institución.

2.- Programas de apoyos financieros dedicados a financiar los estudios y a subvencionar gastosasociados a la supervivencia del estudiante, que lo requiera.

3.- Programas de servicios académicos cuya intención radica en promover la vinculación de losestudiantes con su medio, de tal manera que se den los ajustes para una efectiva integraciónsocial.

4.- Programas relacionados con el currículo y la instrucción, la forma de llevarlos a la práctica, asícomo el desarrollo de acciones que permitan examinar la calidad de los mismos y las prácticaspedagógicas, para ampliar las posibilidades de generar ambientes óptimos y motivadores.

5.-Programas de servicio estudiantil, encaminados a motivar y desafiar al estudiante tanto en lointelectual como en lo creativo; creación de espacios de trabajo colaborativo con pares;interacción cordial de los estudiantes con los educadores y otros miembros de la comunidadescolar, creación de ambientes de apoyo que fomenten tanto la buena realización de actividadesacadémicas y el cultivo de relaciones sociales funcionales.

ESTRATEGIAS PARA LA RETENCIÓN ESCOLAR

Estrategias para la retención que se realizaran desde todas las áreas :En cuanto a las estrategias frente al ausentismo y deserción, se proponen las siguientes:

“1.- Implementar premios “a la asistencia: Se realizaran evaluaciones diferentes con menoscontenidos para quienes tienen gran porcentaje de asistencia a determinado tema; nota deseguimiento que en el caso de los que faltan mucho se reemplazar con trabajo práctico/evaluación.

Buscar la manera de recuperar la parte diagnostica / repaso/ nivelación para aquellos que seincorporan en diferentes tiempos, para no incorporarlos de lleno en una materia ya empezada.

2.- Criterios de evaluaciónTomar trabajos prácticos breves con un solo contenido cada dos o tres clases, colocando una notaque se promedia al final de la etapa; quien no llega al 7 lo recupera una o dos veces, paraincentivar al repaso clase a clase y subir la autoestima.

Page 25: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

3.-- Desde los directivos, y directores de grupos profesores de área se realizan los siguientesaportes:

.-Tener en cuenta al conformar los cursos, la edad y realidad de los educandos a fin de agruparlossegún intereses.

.-Considerar las realidades particulares, adecuando contenidos y metodologías si así lo requiera lasituación del alumno, sin descuidar la calidad de los aprendizajes..-Favorecer la apropiación del conocimiento, durante la clase, optimizando así el tiempo real deaprendizajes. Lograr aprendizajes significativos, vinculados a la realidad y cotidianeidad d e losalumnos.

Criterios de evaluaciónSe sugirió acordar criterios de evaluación que fueran conocidos por los alumnos, respetando lostiempos individuales de aprendizaje, y adaptando la metodología aplicada según conveniencia delalumno.

Se sugiere adoptar la modalidad de evaluar menos cantidad de contenidos y más periodicidad,pues de esta manera favorece el seguimiento de los contenidos aprendidos.

Se tendrá en cuenta la disposición diferenciada que tienen los alumnos frente aevaluaciones orales o escritas

.3. EDUCACION SEXUAL Y PREVENCION DE EMBARAZOS:

La institución preocupada por proteger a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes se ha interesadopor evitar al máximo los embarazos en adolescentes y es así como a través de convenios con laalcaldía y el centro de salud del municipio se han tomado algunas alternativas que permitenorientar a los(a) estudiantes con el fin de sensibilizarlos y generar responsabilidad frente al temaes así como se hacen charlas con enfermeras y psicólogo del municipio, conferenciastas etc.

Page 26: COMPONENTE COMUNITARIO PROYECCION A LA COMUNIDAD

De igual manera el proyecto de Educación Sexual aporta realizando brigadas de protección deenfermedades de transmisión sexual, participando con conferencistas, y transversalisando loshilos conductores con las diferentes áreas para concientizar al estudiante del riesgo y laresponsabilidad contribuyendo a la construcción de su proyecto de vida.

5.3.4. PREEVENCION DE RIESGOS:

La institución con sus sedes asociadas deben tener un plan de riesgos con el propósito dedisminuir la accidentalidad de los educandos en el momento no se cuenta con esta estrategia perocomo bien lo reseña el plan de mejoramiento se implementara este plan que tendrá comopropósitos: Crear una cultura de Prevención de Riesgos Escolares en estudiantes de educaciónbásica primaria, secundaria y media con el objetivo de generar un cambio conductual en materiade prevención.

Se hace necesario diseñar los contenidos de tal forma que sirvan para ser trabajadosinterdisciplinariamente o en actividades extraescolares, que le permitan a los niños, niñas yjóvenes ser capaz de identificar situaciones de riesgo en su entorno más cercano; esto debelograrse a través de estrategias que les permitan a los educandos asimilar estos hábitos yconductas preventivas de forma práctica y sencilla para que puedan enfrentarse a acciones ycondiciones de riesgos.