Componente Digital

226
PROYECTO CREACIÓN EMPRESA Máster Executive en Dirección de Empresas Industriales 2.007 / 2.008 Juan Aunión Villa Jorge Juan López-Boado Crespo Juan José Nebreda Huguet María Jesús Mateos Verdejo

description

creación de empresas digitales

Transcript of Componente Digital

  • PROYECTO

    CREACIN EMPRESA

    Mster Executive en Direccin de Empresas Industriales

    2.007 / 2.008

    Juan Aunin Villa

    Jorge Juan Lpez-Boado Crespo

    Juan Jos Nebreda Huguet

    Mara Jess Mateos Verdejo

  • NDICE GENERAL

    ndice General eCooltive Pg 2

    ENTORNO Y SECTOR

    A.- ANLISIS DEL ENTORNO

    1. Actividad a Desarrollar. Descripcin de los Productos

    2. Entorno Econmico

    3. Entorno Legal

    4. Entorno Poltico

    5. Entorno Geogrfico

    6. Entorno Social-Cultural

    7. Avances Tecnolgicos y Aparicin de Nuevos Productos

    8. Entorno Medio Ambiente

    B.- ANLISIS DEL SECTOR

    9. Mercado

    10. Mercado Potencial. Saturacin del Mercado

    11. Competidores

    12. Competidores Potenciales

    13. Sustitutos

    14. Grupos Estratgicos

    15. Clientes

    16. Canales de Distribucin

    17. Proveedores

    18. Barreras de Entrada y Salida

    ANLISIS DAFO

    1. Visin y Misin

    2. Factores Crticos de xito

    3. Anlisis SWOT

    4. Objetivos Estratgicos

    5. Planes de Accin

  • NDICE GENERAL

    ndice General eCooltive Pg 3

    PLAN DE OPERACIONES

    6. Productos y Servicios Ofrecidos

    7. Recursos Necesarios

    8. Programa I+D+i

    9. Distribucin y Mantenimiento

    10. Poltica de Calidad, Gestin Ambiental y Riesgos Laborales

    11. Cronograma de Implantacin y Desarrollo

    12. Conclusiones

    PLAN DE RECURSOS HUMANOS

    1. Estrategia y Competencias Crticas

    2. Modelos de Gestin por Competencias

    3. Seleccin

    4. Formacin

    5. Prevencin de Riesgos Laborales

    6. Conclusiones

    PLAN DE MARKETING

    1. Posicionamiento, Misin y Visin del Negocio

    2. Anlisis del Mercado Actual: BENCHMARKING

    3. Pblico Objetivo

    4. Posicionamiento

    5. Objetivos Estratgicos

    6. Marketing Mix

    7. Estructura de Costes

    8. Previsin de Ventas y Estructura Comercial

    9. Conclusiones

  • NDICE GENERAL

    ndice General eCooltive Pg 4

    PLAN FINANCIERO

    1. Condiciones e Hiptesis Financieras

    2. Plan de Inversiones

    3. Estados Financieros

    4. Anlisis de Ratios

    5. Anlisis de Sensibilidad

    6. Escenarios

    7. Plan de Contingencias

    8. Conclusiones

    ANEXOS

    I.- Listado de Bodegas de la Comunidad de Madrid

    II.- Datos del Sector segn el Consejo Regulador de Denominacin de Origen Vinos de Madrid

    III.- Datos Estadsticos de Produccin Ecolgica en la Comunidad de Madrid

    IV.- Puntuaciones Matriz SWOT

    V.- Competencia - Anlisis Financieros

  • ANLISIS DEL

    ENTORNO Y DEL SECTOR

    IMPLANTACIN Y MONITORIZACIN DE SISTEMAS

    DE CULTIVO ECOLGICOS

    Mster Executive en Direccin de Empresas Industriales

    2.007 / 2.008

  • ENTORNO Y SECTOR

    Entorno y Sector eCooltive Pg 6

    ndice

    A.- ANLISIS DEL ENTORNO

    1. Actividad a Desarrollar. Descripcin de los Productos

    2. Entorno Econmico

    3. Entorno Legal

    4. Entorno Poltico

    5. Entorno Geogrfico

    6. Entorno Social-Cultural

    7. Avances Tecnolgicos y Aparicin de Nuevos Productos

    7.1. Agricultura de Precisin

    7.2. Sistemas de Prevencin de Heladas

    7.3. Control de Plagas y Enfermedades

    8. Entorno Medio Ambiente

    B.- ANLISIS DEL SECTOR

    9. Mercado

    10. Mercado Potencial. Saturacin del Mercado

    11. Competidores

    12. Competidores Potenciales

    13. Sustitutos

    14. Grupos Estratgicos

    15. Clientes

    16. Canales de Distribucin

    17. Proveedores

    18. Barreras de Entrada y Salida

    18.1. Barreras de Entrada

    18.2. Barreras de Salida

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 7

    ANLISIS DEL ENTORNO

    Hoy en da, cualquier empresa que quiera tener xito deber adaptarse a su entorno y a los cambios que ste sufre continuamente. Para ello, es necesario un rigurosos estudio del

    entorno y una vigilancia permanente ante los cambios que ste pueda sufrir intentando, en la medida de los posible, anticiparse a ellos. Slo con un buen conocimiento del entorno

    podremos adaptarnos a l, y slo adaptndonos a l podremos tener xito y conseguir los objetivos previstos.

    1. Actividad a Desarrollar. Descripcin de los Productos

    Nuestra empresa, por las tendencias actuales a consumir productos que respeten el medio

    ambiente y a la vez tengan asegurada su calidad debido al control del proceso productivo, se dedica a la implantacin de sistemas de cultivos ecolgicos y monitorizacin de los

    mismos. En concreto nos centramos en cultivos de viedos y elaboracin de productos vincolas localizados en la Comunidad de Madrid.

    Las tres lneas principales de productos/servicios que ofrecemos, son:

    - Implantacin de sistemas de cultivo ecolgicos.

    Estudio del cultivo. Tratamiento de tierra. Tratamiento de la uva (enfermedades y plagas).

    Actualmente el sistema de implantacin de mtodos ecolgicos se suele promover y desarrollar internamente en las propias bodegas. Son en su mayora remedios caseros

    conocidos a travs de prueba y error. Cada bodega tiene un enlogo que suele definir las variables a controlar y los productos ecolgicos que introducir en su cultivo. Sera un valor

    aadido para el bodeguero el poder darle una solucin efectiva y rpida a sus problemas que ya haya sido probada con anterioridad y con xito contra plagas, enfermedades, etc.

    Es conseguir una reaccin rpida ante cualquier eventualidad. Nuestra empresa tiene en su plantilla a un agrnomo experto en productos ecolgicos fitosanitarios con experiencia

    acumulada tanto en cultivos de secano como de regado.

    - Monitorizacin y control de cultivos.

    Se instalarn dispositivos que proporcionen indicadores necesarios para controlar los

    factores que afectan al cultivo.

    Proceso de monitorizacin y control de la tierra.

    - Caractersticas de la tierra (indicadores de humedad, composicin qumica).

    - Condiciones de riego (sistemas de riego por goteo, fertirrigacin).

    Proceso de monitorizacin del clima.

    - Miniestacin meteorolgica, microclima.

    Proceso de cultivo y control de la vid.

    - Muestreo qumico de caractersticas de la uva.

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 8

    - Control informtico de etapas de maduracin: ndices externos, fsicos, qumicos y

    fisiolgicos.

    - Control por indicadores de nutricin, plagas, enfermedades, podas, abonos.

    - Monitorizacin y control del proceso de elaboracin del vino.

    Se analizar muestras durante todo el proceso de elaboracin. Se medir y controlar la

    temperatura, composicin qumica, condiciones de acidez, azcares, levaduras, bacterias, virus.

    Una cuarta lnea de producto/servicio ofrecida complementaria a las otras tres es:

    - Mantenimiento y modernizacin.

    Mantenimiento integral de los sistemas implantados y actualizacin de las instalaciones.

    2. Entorno Econmico

    Indicadores econmicos globales

    Los mercados financieros internacionales se han comportado de forma errtica, respondiendo con fuertes bajadas nada ms publicarse algn informe negativo sobre

    desempleo, construccin, opinin del consumidor o cualquier cosa que suene a malas noticias. Y luego recuperndose en cuanto los bancos centrales recortan los tipos de inters

    e inyectan ms dinero. En los mercados reina tal confusin que en Asia los inversores estn acudiendo a expertos en feng shui en busca de consejo sobre las perspectivas econmicas

    para el Ao de la Rata.

    El encarecimiento del crudo parece estar teniendo un impacto inmediato sobre el

    crecimiento econmico estadounidense mientras que, en el rea euro, la desaceleracin del consumo interno y de la formacin bruta de capital contina frenando la reactivacin

    de la economa general.

    Llevamos aos oyendo decir que la economa mundial padece importantes desequilibrios. Los dficit comercial y fiscal de EE UU estaban hacindose insostenibles y la burbuja del

    mercado inmobiliario pronto iba a reventar.

    En momentos de crisis, la informacin siempre es incompleta y difcil de interpretar, pero casi

    nunca hasta el extremo que estamos viendo en la actualidad. La informacin est siendo oscurecida por el uso excesivo y generalizado de instrumentos financieros sofisticados, como

    los derivados. stos son tan complejos que incluso quienes los compran y los venden a veces no son capaces de calcular su valor exacto y su riesgo asociado. Este tipo de contratos que

    dispersan el riesgo y se intercambian electrnicamente a gran velocidad por todo el mundo hacen difcil saber quin posee qu, quin ha transferido a quin y quin ha traspasado

    qu porcentaje de los activos y obligaciones asociados a ellos. Ya podemos imaginar que, si a los mismos expertos que operan con estos productos financieros les resulta difcil

    desentraar su valor y riesgo, ms complicado ser para los organismos pblicos encargados de supervisar estos mercados. Lo paradjico es que esta falta de claridad

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 9

    ocurre justo en el tipo de mercados financieros que, en teora, debera ser ms transparente,

    ya que los compradores, vendedores y analistas que los siguen suelen estar muy bien informados de lo que hacen todos los dems.

    Indicadores econmicos espaoles

    Espaa, no se desmarca de la tendencia pesimista y nuestra economa prosigue la senda de

    desaceleracin que inici en el segundo trimestre de 2007. El PIB registr en el segundo

    trimestre su menor crecimiento intertrimestral en 15 aos revelando la intensa prdida de vigor en los sectores de la construccin y del consumo interno, tradicionales impulsores del

    crecimiento domstico en el pasado.

    En tasa interanual, la tasa de expansin econmica baj hasta el 1,8%, la ms baja desde el primer trimestre de 1996 y comparada con una tasa revisada del 2,6% del trimestre anterior

    frente al 2,7% anunciada originalmente.

    El bajo crecimiento registrado en el segundo trimestre de 2008 se debi a que la demanda interna slo creci 1,5 puntos en un contexto de bajo consumo de los hogares (1,2) y una

    fuerte cada de la construccin, de hasta 2,4 puntos, mientras que el sector exterior vuelve a registros positivos por primera vez desde el primer trimestre de 2001, con una aportacin de

    0,3 puntos. Debido a la revisin de la contabilidad nacional entre 2004 y 2007, el INE tambin ha rebajado el crecimiento del primer trimestre de este ao, en una dcima, hasta el 2,6%.

    La demanda externa no presenta mejoras y la inflacin se ha situado por encima del 5%.

    El mercado laboral tambin ha mostrado debilidad, con un ascenso fuerte del nmero de parados (+24% interanual) hasta alcanzar la barrera de los 2,5 millones.

    Indicadores econmicos Comunidad de Madrid

    En el mbito de la Comunidad de Madrid se espera un diferencial de crecimiento con respecto al agregado nacional mayor que los aos anteriores ya que en las series de la

    Contabilidad Nacional se ha tratado de recoger, entre otros factores, el efecto de la entrada de inmigrantes que se encuentra concentrada en mayor medida en la capital. Los

    indicadores de actividad tambin muestran una tendencia positiva lo que significa que la Comunidad de Madrid contina mostrando ventajas competitivas con respecto a otras

    regiones. No obstante, los indicadores de demanda, como las ventas al por menor o las matriculaciones de vehculos, no estn mostrando una evolucin muy favorable los ltimos

    trimestres.

    La evolucin del PIB de la Comunidad de Madrid y su contribucin al valor agregado nacional, aadido a el dinamismo de la economa madrilea le confiere un peso importante

    en el total nacional, llegando a suponer ms de un 17% del PIB espaol. Para el prximo ao se prev que esta contribucin sea an mayor ya que la ltima revisin de la Contabilidad

    Nacional ha tratado de tener en cuenta la entrada de inmigrantes, principalmente concentrada en la capital madrilea.

    El PIB de la Comunidad de Madrid es el ms alto de Espaa tanto a nivel global como per

    cpita. En 2006, el PIB de la Comunidad de Madrid (estimado en 176.231 Millones de ) super por primera vez en la historia al de Catalua cuyo PIB se situ por debajo de 174.500 Millones de . Este hecho es muy sorprendente porque la dimensin de Madrid es mucho

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 10

    menor a la de Catalua y esto es indicativo de la pujanza econmica de la regin.

    Catalua tiene un fuerte tejido industrial presente durante dcadas, beneficiado por su privilegiada situacin limtrofe con Francia; adems de ser un importantsimo enclave

    turstico.

    El PIB per cpita de la Comunidad de Madrid (30.674 ) es el ms alto de Espaa, un 33.6%

    superior al del conjunto del pas. Adems la Comunidad de Madrid est por encima de la media en renta per cpita de los pases de la UE.

    Perfil Econmico

    En general, el cultivo de la uva de origen ecolgico, se caracteriza por requerir una fuerte

    inversin en instalaciones (construcciones rurales, labores de campo, suministro y distribucin de agua, etc.) y bienes de capital (tractores, redes de proteccin antiheladas, embolsados,

    etc.), que incluye la plantacin y el sistema de apoyo.

    A modo orientativo, una distribucin de los costos de produccin puede ser la siguiente:

    Materiales (39 %), destacando los fertilizantes y pesticidas ecolgicos, que suelen tener mayor precio que los convencionales.

    Los costes de labores y servicios (31%), referidas a operaciones mecanizadas, mayores en el

    cultivo ecolgico, por la necesidad de realizar algunos tratamientos de pulverizacin no preventivos.

    El resto (30 %) seran rentas y otros gastos indirectos. En el cultivo de uva , la mano de obra

    puede llegar a suponer el 42 % del total de costos.

    El rendimiento medio puede llegar a alcanzar 23-25 t/ha. Se acepta que en ecolgico

    puede ocurrir una disminucin del mismo en el periodo de conversin y que oscila entre el 20-25 t/ha, sobre el convencional, debido a los daos de plagas y enfermedades, en

    particular de Mildiu y Oidio.

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 11

    3. Entorno Legal

    En los aos 70 la produccin vincola de Madrid se venda con facilidad. Los mejores vinos,

    segn algunos testimonios, viajaban a zonas de notable prestigio. As estaban las cosas cuando surgi un dbil intento de obtener la denominacin de origen. Promovido por las

    Cmaras Agrarias y algunas cooperativas en 1973 fue rechazado por el recin creado Instituto Nacional de Denominaciones de Origen y el poco perfilado proyecto se abandon.

    La situacin empez a cambiar tras la celebracin en noviembre de 1981 de la 1 Semana

    del Vino de Madrid. El tema de la denominacin de origen se retom en las reuniones preparatorias de la II Semana del Vino en Madrid, en las que ya se planteaba la necesidad

    de renovar el sector vincola y se haca notar la falta de vinos embotellados.

    El panorama vincola espaol cambiaba ya en los aos 80. Se percibe el escaso futuro que

    tienen los graneles y la necesidad de mejorar la calidad en los vinos. Son aos en que muchas zonas espaolas inician la renovacin de sus sistemas de produccin y elaboracin

    de vinos y buscan impulsar la venta de sus vinos elaborando productos ms acordes con las demandas de un mercado que, se ve claramente, opta por la calidad.

    La situacin en Madrid distaba an de ser la idnea para obtener la denominacin de

    origen y pronto se ve la necesidad de establecer un periodo transitorio como denominacin especfica. El I.N.D.O., recomienda que se solicite la denominacin especfica para dos

    zonas, oriental y occidental, pero en una reunin celebrada en junio de 1982 se acuerda solicitar una denominacin de origen con tres subzonas. Hay ciertas dificultades. Por un lado,

    el I.N.D.O. acepta una sola denominacin con tres subzonas, sino que impone tres denominaciones especficas. Por otro, hay cierto conflicto con el nombre de cada una de

    ellas, en especial con San Martn de Valdeiglesias, ya que representantes de bodegas de Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y, sobre todo, Villa del Prado no aceptan ese nombre.

    Una Orden Ministerial del 7 de marzo de 1983 reconoce con carcter provisional las

    denominaciones especficas Arganda, Navalcarnero y San Martn de Valdeiglesias. En una reunin celebrada en la Diputacin Provincial de Madrid el 17 de marzo se delimitan sus

    respectivos mbitos territoriales.

    Todo queda en suspenso hasta la puesta en marcha de la Comunidad Autnoma de

    Madrid, circunstancia que da al proyecto una nueva orientacin. En diciembre de 1983 la Conserjera de Agricultura de la Comunidad Autnoma llega a un acuerdo con el INDO

    para establecer una sola denominacin con tres subzonas e inicia la formacin del Consejo Regulador Provisional de la que se llam Denominacin Especfica de Origen de Madrid.

    En el Decreto del 31 de mayo de 1984 de la Conserjera de Agricultura se reconoce con

    carcter provisional la Denominacin Especfica de Madrid con tres subdenominaciones; Arganda, Navalcarnero y San Martn de Valdeiglesias, y es aprobada ya con ese nombre

    por Orden Ministerial del 18 de marzo de 1986.

    En los cuatro aos siguientes se produce una notable evolucin en las tres subzonas. Se inicia una importante labor en las bodegas, con la progresiva adopcin de sistemas modernos de

    elaboracin, lo que da lugar a una contrastable mejora en la calidad de los vinos. Tambin

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 12

    su comercializacin toma caminos satisfactorios. Surgen no pocas marcas nuevas y la venta

    de vino embotellado pasa de 72.000 botellas en 1986 a ms de 1.600.000 cuando entra en vigor la denominacin de origen plena, en los ltimos meses de 1990. Se ponen en el

    mercado ms de 40 marcas de vino perfectamente identificados, con su etiqueta y su control de calidad.

    El Reglamento de la Denominacin de Origen Vinos de Madrid es por fin aprobado por Orden de la Consejera de Agricultura de la Comunidad Autnoma de Madrid el 17 de

    agosto de 1990 y ratificado por el Ministerio de Agricultura mediante Orden del 19 de noviembre de 1990.

    LA VITICULTURA ECOLGICA

    LEGISLACIN EUROPEA

    El Reglamento (CEE) 2092/91 constituye el cuerpo normativo base que regula la agricultura ecolgica en Europa, establece tanto las normas de produccin como las indicaciones en

    el etiquetado y el rgimen de control de los productos.

    LEGISLACIN ESTATAL

    - Real Decreto 1852/1993 sobre La Produccin Agrcola - Real Decreto 1614/2005 que modifica al R.D. 1852/1993

    LEGISLACIN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

    1.-Orden 3628/1996 por la que se crea el CAEM y se regulan sus funciones y composicin 2.-Resolucin de 3 de octubre de 1997 por la que se aprueba el Reglamento de Rgimen

    Interno del CAEM

    4. Entorno Poltico

    El entorno poltico se considera favorable, ya que existen ayudas que da el MAPA para

    cultivos y en concreto para cultivos ecolgicos. La legislacin viene recogida en dos reales decretos:

    Ayudas Agroambientales:

    - Real Decreto 4/2001 - Real Decreto 172/2004

    5. Entorno Geogrfico

    La Denominacin de Origen Vinos de Madrid.

    La D.O. Vinos de Madrid ampara, controla y protege las uvas y los vinos procedentes de 54 municipios situados en la zona sur de la Comunidad Autnoma de Madrid, gracias al rgano

    que la dirige que es el Consejo Regulador.

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 13

    La zona de produccin se divide en tres subzonas muy diferenciadas y de gran tradicin

    vitivincola: subzona de Arganda, subzona de Navalcarnero y subzona de San Martn de Valdeiglesias.

    Subzonas de Produccin

    a) Subzona de Arganda: comprende 27 municipios del sureste de la C.M. (Ambite, Aranjuez, Arganda del Rey, Belmonte del Tajo, Campo Real, Carabaa, Colmenar de Oreja, Chinchn, Estremera, Fuentiduea de Tajo, Getafe, Loeches, Mejorada del Campo,

    Morata de Tajua, Orusco, Perales de Tajua, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, Tielmes, Titulcia, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de

    Tajo, Villar del Olmo, Villarejo de Salvans y la finca El Encn de Alcal de Henares , encontrndose en esta subzona aproximadamente el 50% del viedo inscrito en el

    Consejo Regulador, representando la subzona mayor productora de vinos. En ella predominan la uva blanca Malvar, as como la uva Tinto Fino (tambin llamada

    Tempranillo o Cencibel).

    b) Subzona de Navalcarnero: comprende 19 municipios de la zona sur-central de la provincia ( Aldea del Fresno, Arroyomolinos, Batres, Brunete, El Alamo, Fuenlabrada,

    Grion, Humanes de Madrid, Moraleja de Enmedio, Mstoles, Navalcarnero, Parla, Serranillos del Valle, Sevilla la Nueva, Valdemorillo, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de

    la Caada, Villaviciosa de Odn ), representando algo ms del 14% del total del viedo inscrito. Predomina la uva tinta Garnacha.

    c) Subzona de San Martn de Valdeiglesias: incluye 9 municipios (Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapineria, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Rozas de Puerto Real, San Martn de Valdeiglesias, Villa del Prado ), con el 35% del viedo

    inscrito, con la uva blanca Albillo y la tinta Garnacha como variedades principales.

    Respecto a las caractersticas geoclimticas

    Suelos.

    Subzona de Arganda: Terrenos pardos con cierta riqueza en humus, pH cido. Subsuelo grantico

    Subzona de Navalcarnero: terrenos pardos no clcicos, pobres en nutrientes. Subsuelo de arenas gruesas y arcillosas.

    Subzona de San Martn de Valdeiglesias: Tierras pardas asentadas sobre granito, pobres en humus y pH cido.

    Pluviometra media.

    Subzona de Arganda: 461 mm. Subzona de Navalcarnero: 529 mm. Subzona de San Martn de Valdeiglesias: 658 mm

    Tipo de clima.

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 14

    - Segn la caracterizacin climtica de Thornwaite se trata de un clima Continental

    Extremo - Temperatura mxima media: 40,7 C

    - Temperatura mnima media: -8,2 C

    6. Entorno Social Cultural

    GUSTOS Y TENDENCIAS DE LOS CONSUMIDORES. ESTACIONALIDAD.

    TENDENCIAS DEL MERCADO HACIA PRODUCTOS ECOLGICOS

    La tendencia impuesta por el mercado y las inquietudes sociales de obtener un producto

    ecolgico ha provocado que la demanda de vino ecolgico se ha incrementado en los pases de centro y norte de Europa. Los principales pases de destino son: Alemania, Reino

    Unido, Holanda, Blgica, Dinamarca y Francia.

    Existen diferentes preferencias en relacin a los distintas variedades y pases de origen.

    Igualmente hay preferencias en la forma de proceder de los bodegueros y enlogos para

    conseguir mejor calidad, controlar con nuevas tecnologas aplicadas para obtener el mximo control

    Actualmente, no existe demanda de productos derivados de la uva ecolgica (vinos light de baja graduacin, jugos, etc.), aunque se piensa que hay amplios mrgenes para su desarrollo, dado el incremento del inters en la agroindustria por productos eco-

    compatibles.

    La evolucin futura del mercado que parece favorable, se ver influenciado por factores

    especficos del sector y otros ms generales.

    Los vinos light de baja graduacin podran ser en un futuro cercano un sector en alza. Algo similar ha sucedido con la cerveza sin alcohol, un producto de altsima aceptacin en un

    pas como el nuestro.

    El perfil del consumidor potencial de vinos de baja graduacin abarcara un amplio espectro al igual que sucede con la cerveza.

    El futuro podra reparar cambios en alguno de estos puntos del entorno. Siempre se deber prever lo que puede suceder para tenerlo en cuenta en un futuro, ya que podramos

    enfrentarnos a:

    - posibles cambios de legislacin, - cambio en los gustos y tendencias, como lo comentado sobre bajar la graduacin y

    disponer de mtodos alternativos de elaboracin. - cambios geogrficos o climticos (sequa, mayor control de la humedad, riego por

    goteo, - nuevas enfermedades o especies ms resistentes.

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 15

    Las Normativas actuales de conversin a la agricultura ecolgica que obligan a realizar sta

    en toda la superficie de la explotacin, limitan la expansin de la oferta.

    7. Avances Tecnolgicos y Aparicin de Nuevos Productos

    7.1. Agricultura de Precisin

    La aplicacin de los mapas de Mapas De Vigor a la Viticultura.

    Un MAPA DE VIGOR permite por medio del anlisis de imgenes digitales multiespectrales

    proporcionar informacin cualitativa y cuantitativa respecto de la variacin de vigor en un cultivo determinado, lo que a su vez permite:

    Identificacin de zonas del cultivo sometidas a distintas situaciones que afecten su

    desarrollo (manejo, fertilidad, riego, suelo, entre otros):

    Cuantificacin de superficies afectadas

    Orientacin de labores de muestreo (suelo, foliares)

    Sectorizacin de calidad al momento de cosecha

    Aplicacin de medidas de correccin localizadas

    Establecimiento de umbrales econmicos

    Establecimiento de sectores de riego.

    Dado que somos una empresa de ingenieros y enlogos especializados en agricultura de

    precisin deberemos ofrecer capacidad de brindar una interpretacin no slo agronmica, sino tambin vitcola y enolgica. A travs de los mapas generados daremos apoyo tcnico

    en la interpretacin de estos, ya que no solo es importante obtener la informacin, sino tambin enfocarla correctamente.

    Los Mapas de Variacin de Vigor (MVV) sern diseados para satisfacer de forma eficiente

    las necesidades de informacin del cliente, generando un estndar multiformato de entrega del producto, desarrollando los aspectos claves para convertirlo en una herramienta til.

    Los MVV se obtienen a partir de:

    * Foto de Satlite para grandes superficies agrcolas (+1000 ha) o bien con un

    * Green Seeker que permitir a pie del terreno detectar el estado de vigor de cada parcela, para formar las cepas segn su vigor. Aumentando al mximo la lnea de produccin y la

    superfcie foliar.

    De esta manera se puede llegar a obtener uvas de mucha calidad con ms rendimiento.

    Nuestro informe Tcnico incluir un anlisis de los resultados obtenidos, presentados de forma simple, a modo de ser una herramienta real de apoyo tcnico para el productor al

    momento de tomar decisiones.

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 16

    Diseo de los Mapas: dado que el cultivo no slo se maneja desde una oficina, sino que es necesario observar en terreno su comportamiento, el diseo de los MVV tendr un tamao (Din-A4, A3) adecuado para ser manejado en el campo sin perder informacin. Adems

    ofreceremos Mapas de gran tamao (Din-A1) que permitan su manejo en la oficina.

    Mapas Impresos: A travs de estos, se pueden identificar con las diferentes tonalidades,

    reconocer y localizar fcilmente los sectores de distinto vigor. Informe Tcnico: Compilacin Analtica de la informacin de los sectores analizados y

    estadsticas del anlisis de vigor detectado, facilitando su cuantificacin y evaluacin de las reas involucradas.

    Informacin Digital (DVD/CD): Compilacin de los formatos anteriores, complementados

    con Base de Datos, Software y otros mapas, que facilitan la informacin y gestin basados en el Mapa de Vigor.

    Segregacin a modo de hileras: Individualizando el terreno en pequeos sectores conseguimos que el MVV sea un producto de gran versatilidad, ya que permite al usuario llegar a puntos de inters sin la necesidad de utilizar el GPS. De este modo es muy sencillo el

    manejo de estos mapas en el terreno.

    Base de Datos: Herramienta de enorme potencial para el reconocimiento de las diferentes unidades productivas. La entrega de datos por sectores del cultivo, permitir acotar las consultas slo a las zonas de especial relevancia para el productor.

    Software: Con el fin de obtener el mximo partido de este servicio, incluiremos un software visualizador con el que se podr, no slo ver, ampliar, imprimir, consultar la Base de Datos, y conocer superficies, sino tambin realizar clculos de distancia y determinar con precisin la

    localizacin de los distintos focos de Vigor.

    Entrega Personalizada: Debido a lo importante que es la correcta interpretacin de los MVV la entrega del servicio culminar con la entrega directa al cliente. De este modo el servicio

    incluir la interpretacin de los MVV e iniciacin en el uso del software.

    7.2. Sistemas de Prevencin de Heladas

    Riego controlado por aspersin a elevada temperatura: se trata de generar una reaccin Exotrmica que evite la congelacin de la vid.

    El riego se producira al disminuir la temperatura por debajo de -2C.

    Son frecuentes las heladas de primavera en estado fenolgico de brotacin.

    7.3. Control de Plagas y Enfermedades

    Sistema preventivo de plagas y enfermedades. Las plagas de la uva de mesa en cultivo ecolgico, son similares al cultivo convencional.

    Sin embargo, debemos recordar que la base de la agricultura es el equilibrio dinmico entre los elementos que componente el sistema (suelo, aire, agua o bien minerales nutritivos, materia orgnica, races, plantas y clima. Por ello, en agricultura ecolgica el mejor control

    de plagas y enfermedades se realiza identificando y evitando las causas que provocan esos

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 17

    desequilibrios, al contrario que en agricultura convencional, donde predomina el control de

    los sntomas del problema.

    As, la mejor regulacin de plagas y enfermedades se obtiene con la realizacin adecuada

    de las labores de cultivo, el establecimiento de las condiciones propicias para evitar la aparicin de stas y el mantenimiento de la actividad biolgica del suelo.

    No obstante, en ocasiones se debe actuar para compensar algunos desequilibrios que

    ocurren en el cultivo. Para ello se cuenta con algunos insecticidas botnicos naturales y minerales, medidas de control biolgico con la liberacin de insectos tiles y otros medios.

    Enfermedades:

    Oidio(Uncinula necator Burr)- Para la regulacin y control del odio destaca el azufre en polvo, con unas limitaciones en cuanto a la temperatura para su eficaz actuacin (en

    primavera superior a 18 C) y en para evitar quemaduras (en verano inferior a 35 C). Las estrategias de control varan segn las condiciones meteorolgicas, aumentando o

    disminuyendo el nmero de tratamientos, pero en general se aplican en 4 fechas claves: brotes de 15 cm con los racimos visibles, inicio de floracin, cuando el racimo tiene tamao

    guisante y empiezan a enverar las primeras bayas. El control del oidio se suele hacer con tratamientos de azufre en polvo hasta y durante la floracin y, despus, a partir del cuajado,

    se usa el azufre en lquido mojable, al atardecer para evitar las quemaduras, hasta que el grano de uva tenga el 15 % de azcar.

    Mildiu (Plasmopara viticola Berl. y de Tonil)- La proteccin frente a esta enfermedad consiste en tratar en el momento oportuno para impedir o detener la germinacin de las esporas. En agricultura ecolgica se utilizan los derivados del cobre (xido cuproso, oxicloruro de cobre

    y caldo bordels). El xido cuproso es el ms utilizado en uva de mesa, pero puede provocar quemaduras en hojas, cuando la humedad relativa del ambiente es elevada. Su ventaja es

    que no mancha el grano. El oxicloruro de cobre es el ms extendido por tener pH neutro. El caldo bordels tiene la gran ventaja de que su contenido es menor(20 %), lo que permite

    utilizarlo mas veces, por las limitaciones de la Regulacin CEE 2092/91. EI uso del cobre en agricultura ecolgica est limitado a un mximo de kg por ha, y la tendencia es a prohibir su uso y buscar otras alternativas con productos que no contengan metales pesados.

    Slo en zonas donde el mildeu es endmico, o cuando se dan condiciones meteorolgicas

    favorables para su aparicin, en especial durante la floracin, se recomienda realizar los tratamientos con carcter preventivo.

    8. Entorno Medio Ambiente

    El dilema de producir ecolgico vs. convencional lleva implcito un inters en la tendencia a la utilizacin de productos en la agricultura que no contaminen el suelo y las aguas.

    Igualmente existe un inters global por conseguir una agricultura sostenible y que respete el

    medio. Como ya se ha comentado, la legislacin de la CAEM exige unos lmites y existen unos

    Productos que no estn permitidos para su elaboracin

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 18

    El extricto cumplimiento de la legislacin ambiental no es suficiente en un entorno como el

    actual que pide empresas ms comprometidas con el medio ambiente.

    Tiene especial relevancia considerar las certificaciones y la implantacin de un SGA (sistema

    de gestin ambiental del tipo EMAS /ISO 14001).

    ANLISIS DEL SECTOR

    Despus del anlisis del entorno vamos a realizar una visin ms cuidadosa y pormenorizada del sector en el que desarrollamos la actividad que va a influir de manera determinante en

    el planteamiento de negocio posterior.

    Como herramienta fundamental para la definicin del sector industrial en el que trabajamos nos basaremos en el anlisis de las cinco fuerzas competitivas desarrolladas por M. Porter.

    9. Mercado

    En la Comunidad de Madrid hay 43 bodegas divididas en 3 subzonas de denominacin de origen: Arganda, San Martn de Valdeiglesias y Navalcarnero (vase listado en Anexo 1).

    Entre las 3 subzonas no llegan a 7.700 Ha. Inscritas en el Consejo Regulador del vino y

    contando las no inscritas 18.500 Ha. Supone un 1,5% en comparacin con la superficie dedicada a la uva en Espaa que es de 1.172.800 Ha. (Anexo 2, punto A2.1.). La enorme

    diferencia demuestra que la comunidad de Madrid tiene un tejido econmico basado esencialmente en el sector servicios e industrial, sin embargo el sector agrario y sobretodo en

    el caso del vino por su gran calidad en las ltimas cosechas est adquiriendo una

    Competidores del sector

    Rivalidad existente entre

    Empresas

    Proveedores Compradores

    Competidores potenciales

    Sustitutos

    Amenaza de

    nuevos entrantes

    Poder negociador

    del cliente

    Amenaza de productos o

    servicios sustitutos

    Poder negociador

    de los

    proveedores

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 19

    caracterstica de exclusividad que permite obtener grandes rentabilidades al tener ms

    consumidores de los que la produccin puede alcanzar.

    La produccin anual sigue una proporcin similar, 42.462,4 miles hectolitros de vino

    producidos en Espaa frente a 642,2 miles hectolitros producidos en la Comunidad de Madrid (cifras del MAPA del 2003).

    El sector de produccin vincola en Madrid tiene una evolucin interesante desde la dcada

    de los 80, tras conseguir la denominacin de origen de Vinos de Madrid, aumentando su produccin y comercializacin hasta 4,5 millones de botellas en 2006 (vase Anexo 2).

    Respecto a los cultivos ecolgicos, de todos los productores en Madrid, 6 tienen una

    produccin ecolgica certificada. En superficie corresponde a un 3% del total de la superficie dedicada a la vid en la Comunidad, hay mercado para implantar cultivos

    ecolgicos.

    En total en la Comunidad de Madrid tenemos 253,54 Ha. dedicadas a la vid ecolgica. En

    cultivos en general, en la C.A.M. hay plantaciones equivalentes a 4.916,8 Ha. frente a las 807.569,27 Ha. de superficies a nivel nacional.

    En estos momentos, como hemos analizado en el entorno, la tendencia a la creacin de

    cultivos ecolgicos es creciente debido a su alto valor aadido y por su gran demanda tanto en el mercado interior como exterior (vase Anexo 3).

    10. Mercado Potencial. Saturacin del Mercado

    Las caractersticas de los productos ofrecidos hacen que la empresa sea fcilmente adaptable a cualquier bodega a nivel nacional e internacional.

    Adems, se puede enfocar la monitorizacin a cualquier otro tipo de cultivo ya que los

    equipos de medida y las variables que controlamos son interesantes en la industria agraria en general y la adaptacin de los sistemas a cada cultivo es muy sencilla ya que los equipos

    y programas son parametrizables.

    Como hemos explicado hay mercado potencial para desarrollar nuestra actividad en caso

    de saturacin de nuestro nicho inicial.

    El consumo de productos ecolgicos sigue una trayectoria ascendente que es un gran atractivo para el empresario agrario.

    Las bodegas ven como interesante una empresa como la nuestra como futuro proveedor suyo.

    Les permite una transformacin de su cultivo en ecolgico y una monitorizacin integral que

    les da una visin ms organizada de las variables caractersticas de sus plantaciones consiguiendo un riguroso control de la calidad y productividad.

    11. Competidores

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 20

    Verdtech Nuevo Campo, S. A., empresa pionera en la aplicacin de mtodos y sistemas de

    diagnstico en el entorno agrcola, forestal y medioambiental mediante tcnicas de teledeteccin.

    Localizada e Aragn. Sus principales clientes estn los cultivos de la cuenca del Ebro, tambin en Murcia, Huelva, Castilla la Mancha y en una finca experimental en Socorro

    (Madrid). Tambin ha desarrollado un proyecto internacional en Chile

    Mas Martinet Assessoraments, S.L., empresa creada por Mas Martinet Viticultors para llevar al terreno de la asesora la experiencia creada como viticultores tras los aos. Su objetivo es

    conseguir que una explotacin llegue a producir uvas de calidad para posteriormente elaborar vinos, lgicamente tambin de calidad, con la mxima rentabilidad posible y

    respetando el equilibrio del entorno que rodea la plantacin.

    Localizada en Catalua. Sus principales proyectos los han desarrollado en Catalua y Mallorca, aunque tambin tienen clientes en Albacete y Mlaga. Tienen dimensin

    internacional desarrollando asesoramiento a un cliente en Egipto.

    ACKnowledgment, S.A., empresa dedicada a software de produccin aplicado a diferentes sectores, entre ellos un sistema ERP para bodegas vitivincolas, donde integra econmicamente el control de la produccin y elaboracin del vino. Localizada en

    Andaluca. Zona principal de accin en Andaluca y Castilla la Mancha.

    Nota: En anexo 5 punto 1, incluimos perfil, balance, cuenta de prdidas y ganancias de las empresas competidoras.

    12. Competidores Potenciales

    - Proveedores de sistemas de teledeteccin.

    - Ingeniera de proyectos de urbanismo y jardinera.

    - Ingenieros agrnomos.

    - Constructoras con rea de desarrollos forestales y agrcolas.

    - Proveedores de productos para monitorizacin.

    13. Sustitutos

    El producto es un conjunto integrado de modernas herramientas tecnolgicas adaptadas

    en teledeteccin y transmisin de datos.

    Creamos un departamento I+D para estar al da de posibles productos sustitutos y estudiar la aplicabilidad en los sistemas a implantar.

    Estudiamos la tendencia del mercado para el control y monitorizacin de procesos

    productivos en otros sectores para estar ampliamente actualizados.

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 21

    14. Grupos Estratgicos

    No se aprecia en el tejido empresarial de la zona grupos estratgicos que tengan limitado el mercado. El comit de agricultura ecolgica es pblico. Las bases del cultivo ecolgico

    para viedos estn muy bien definidas entre las administraciones pblicas y las CCAA. Dentro de los clientes como nexo de unin est el Consejo Regulador del Vino de Madrid y

    cada bodega tiene sus propios proveedores de productos y servicios. No hay imposicin de proveedor.

    15. Clientes

    Los clientes de nuestra empresa son bodegas / productores de uva situados en la Comunidad de Madrid, aunque posteriormente se podr hacer extensivo a bodegas

    situadas en otras localizaciones geogrficas.

    En la actualidad existen muy pocas bodegas que monitoricen sus cultivos y que utilicen mtodos ecolgicos en su produccin. La mayora de las bodegas producen por mtodos

    tradicionales y con tipos de uva muy determinados.

    En nuestro trabajo de campo contactamos tanto con bodegas ecolgicas como con

    bodegas convencionales y pudimos observar una carencia de monitorizacin de los cultivos, acentundose an ms en las bodegas ecolgicas.

    El contacto con los clientes nos ha permitido conocer de primera mano las necesidades de

    enlogos y empresarios, notndose un gran inters por controlar variables relacionadas con el cultivo y el proceso de elaboracin del vino.

    Hemos observado que hay bodegas que ya tienen estaciones puntuales que controlan

    algunas de estas variables, pero les faltara un anlisis que se haga extensivo a toda la zona cultivada.

    De igual manera, estn muy interesados en poder integrar esos datos en mapas caractersticos.

    En las visitas a los organismos reguladores del vino y agricultura ecolgica tuvimos la ocasin

    de apreciar el estado en alza de este mercado y la importancia de este sector.

    La Rioja, muy sensibilizada con la calidad de los productos, nos transmiti la carencia

    existente en cuanto a la monitorizacin de los cultivos.

    En Catalua, muy sensibilizada con los gustos cambiantes de los consumidores, plasm la idea de innovar con los tipos de uva en los diferentes estados de maduracin, y para ello es

    primordial tener un control exhaustivo del cultivo.

    En Madrid, hemos observado sobrecarga de trabajo en las bodegas visitadas debido a su alta demanda, y por lo tanto nuestro sistema les sera una herramienta de gran ayuda para

    controlar variables hasta ahora poco y mal gestionadas.

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 22

    Son clientes potenciales de nuestro asesoramiento las bodegas de la Comunidad de Madrid

    acogidas a la DO de Vinos de Madrid. Adems de aquellas bodegas de nueva creacin que deseen implantar desde el principio un sistema de monitorizacin. En el caso de nueva

    creacin se puede proponer adems el asesoramiento en la introduccin de nuevos tipo de uvas o de otros mtodos de produccin, por ejemplo espumosos por el mtodo de la doble

    fermentacin.

    Dentro del Consejo Regulador de denominacin de origen Vinos de Madrid existen 43

    bodegas distribuidas en cada subzona de la siguiente manera: 28 en Arganda, 7 en Navalcarnero y 8 en San Martn.

    Arganda: Esta subzona se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, es la

    ms grande de las tres que forman la Denominacin de Origen Vinos de Madrid. Tienen una produccin aproximada de unos 20 millones de litros/ao, es decir, un 60% de la produccin

    total.

    Navalcarnero: Subzona situada al sur de la Comunidad. La mayora de estas bodegas son de reciente construccin e incorporan las ltimas tecnologas para elaborar

    vinos de calidad. Algunas de estas bodegas tienen proyeccin internacional, aunque a nivel local la que menos produce.

    San Martn: Situada al suroeste, solo existen bodegas cooperativas con un cierto conservadurismo en sus mtodos de produccin. Esta subzona ocupa el segundo puesto en

    produccin despus de la Arganda.

    16. Canales de Distribucin

    Las empresas dedicadas a estos servicios o similares en el sector de la agricultura utilizan

    como medio para darse a conocer: revistas especficas del sector, folletos, mailings, ferias, visitas comerciales a bodegas, ciclos de conferencia, pgina web propia, portales online

    agrarios.

    Algunos ejemplos de revistas del sector vitivincola:

    www.sevi.net

    www.revistadelvino.es www.todovino.com

    www.mivino.info www.lavinia.es

    www.vinealis.com

    17. Proveedores

    Nuestro sistema de monitorizacin es determinado para cada cliente, por lo tanto

    ofrecemos un producto personalizado adaptado a cada entorno.

    Nuestro proveedor para la tecnologa especfica e innovadora que el cliente desee ser el CEDITEC (Centro de Difusin de Tecnologas ETSIT-UPM), ya que colabora extensamente con

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 23

    las ideas de negocio basadas en la innovacin de sistemas inalmbricos y mviles para el

    sector de la Agricultura.

    El resto de tecnologa existente la encontraremos en proveedores clsicos como Verdtech,

    que ofrece tanto productos como el software para la teledeteccin como el hardware de control in situ.

    18. Barreras de Entrada y Salida

    18.1. Barreras de Entrada

    Dificultad para la empresa que quiere acceder a un determinado sector

    Economas de escala

    No es una barrera de entrada al negocio, ya que segn la definicin de economa de escala: disminucin del coste unitario de produccin a medida que aumenta el nmero de

    unidades producidas no afecta en mucha medida a un servicio de asesoramiento. El coste de los recursos es siempre el mismo independientemente del nmero de proyectos que se

    realicen (hasta que el recurso quede saturado).

    Los costes fijos que deben absorber los proyectos son muy bajos frente a los variables (personal que realiza el estudio) por lo que no se darn economas de escala.

    Desde el enfoque de ser intermediarios en la compra de la tecnologa al proveedor, s

    podra influir el volumen de equipos solicitados, de manera que se obtuvieran descuentos por volumen y se quisiera repercutir ese descuento al cliente.

    Diferenciacin de producto/servicio

    No supone una barrera de entrada a este sector, ya que el tipo de servicio ofrecido es diferente para cada caso. Si hubiera otras empresas que ofrecieran el mismo asesoramiento

    sera fcilmente diferenciable, ya que pueden existir muchas variantes que permiten ofrecer un servicio distinto cada vez, son proyectos altamente adaptables a las necesidades del

    cliente.

    El servicio ofrecido tendr una metodologa estandarizada, aunque permitir introducir variaciones de una forma rpida y adaptada a las condiciones del entorno y de la competencia. Es sencillo ofrecer un producto personalizado en cada ocasin.

    Requisitos de capital

    No es una barrera de entrada al negocio porque no existen grandes inversiones de capital para adquirir bienes de equipo o similares.

    El capital esencial en esta empresa es el know-how para mejorar, optimizar y rentabilizar los

    cultivos de bodegas establecidas. Como en muchas empresas de servicios la mayor parte de los gastos son los sueldos y salarios del personal empleado (fuerza comercial, enlogos,

    etc.).No seran necesarias grandes inversiones en equipos, ni existiran costes de financiacin

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 24

    de inventarios. El servicio que se ofrece es un bien intangible cuya produccin depende del

    conocimiento de las personas que lo realizan.

    En el caso de que parte de la tecnologa necesaria no fuera accesible porque la empresa

    propietaria de la misma no estuviera dispuesta a venderla salvo al cliente final, se podra plantear una integracin vertical en el negocio, de manera que se dedicasen parte de los

    recursos econmicos a la investigacin (i+D+I) y produccin de dichos bienes. Sera necesario valorar qu tipo de tecnologa se necesita, por ejemplo, electrnica,

    convencional, si se puede montar de manera modular, si existen patentes que la protejan, etc.

    Aunque algunos de los equipos se basan en un desarrollo de I+D de la competencia (por

    ejemplo los dendrmetros de Verdtech, para el control del crecimiento radial de la planta), actualmente existen empresas que comercializan equipos sustitutivos. Por otro lado se debe

    desarrollar un software o buscar un producto informtico que permita la el procesamiento de las seales que emitirn distintos dispositivos de deteccin.

    Dependiendo de las inversiones en capital necesarias para el desarrollo y produccin de

    estos sistemas podra considerarse como una barrera de entrada al sector.

    Acceso a los clientes

    El acceso a los clientes es una barrera de entrada debido a una de las caractersticas socio-

    culturales del negocio: el conservadurismo de las bodegas. Aunque cada vez se encuentran ms abiertas a nuevos formas de trabajar, existe cierta resistencia al cambio.

    Una de las formas importantes de vender nuestro asesoramiento es a travs la propia fuerza

    comercial, que a medida que se d a conocer en una determinada zona facilitar el acceso a nuevos clientes.

    Curva de aprendizaje o experiencia

    El know-how que deben de tener las empresas que quieran acceder a este negocio es la principal barrera de entrada. La misin de la nuestra empresa es asesorar en tcnicas,

    procedimientos, equipos, etc. a bodegas, por lo que su conocimiento es el ncleo del negocio. En la primera fase de introduccin en el sector nuestra empresa tendr un

    conocimiento del negocio suficiente, aunque no el ptimo, ya que faltar complementarlo con la experiencia de la realizacin de nuevos proyectos de asesoramiento.

    La experiencia o curva de aprendizaje es el elemento que a largo plazo supone la mayor barrera de entrada. El hecho de ir actualizando y mejorando el conocimiento del sector a

    travs de la propia experiencia en el asesoramiento y la incorporacin del know-how de los clientes segn un modelo de consultora colaborativo marca una gran diferencia con

    nuevos competidores que pudieran intentar expandirse hacia el asesoramiento en la monitorizacin de cultivos: productores de abonos, empresas que ofrezcan sistemas de riego

    o cualquier otra empresa que decidiera realizar una integracin vertical hacia la actividad de consultora.

    Es esencial para la supervivencia a largo plazo de la empresa estar siempre actualizados en

    nuevas tcnicas tanto organizativas como tecnolgicas en el sector. Es necesario realizar una labor de bsqueda permanente a travs de publicaciones especializadas, organismos

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 25

    reguladores, congresos, eventos, ferias o cualquier otro medio, de los avances producidos

    en el sector para poder incorporarlos a nuestro asesoramiento.

    Legislacin nacional/europea

    Puede resultar una barrera de entrada al negocio por las limitaciones de ofrecer

    determinados servicios en ciertas regiones.

    El sector del vino se encuentra regulado a muy distintos niveles: desde las polticas europeas ms genricas que afectan la agricultura en general hasta los consejos reguladores

    vitivincolas de mbito regional.

    Las denominaciones de origen (DOP) o las especficas (IGP) imponen lmites tanto en el

    procedimiento de elaboracin como en la zona geogrfica en que sta se realiza, por lo que un proyecto perfectamente realizable en una regin o pas podra no ser realizable en

    otras reas o geogrficas o estar condicionado a formas y reglamentos locales.

    18.2. Barreras de Salida

    Son factores econmicos estratgicos y emocionales que hacen que las empresas sigan en

    un determinado sector industrial, aun obteniendo bajos beneficios e incluso prdidas.

    Regulaciones laborales

    No es una barrera de salida, ya que el negocio no se basa en la contratacin de mano de obra intensiva. El activo principal de la empresa es el capital humano cualificado, el cual no

    est sujeto a las presiones que puedan sufrir otros sectores de mayor contratacin de personal.

    Activos poco realizables o de difcil reconversin

    No suponen una barrera salida los activos del negocio en ningn caso, ya que lo que se ofrece es un servicio que no requiere activos poco realizables.

    Solamente en el caso de la compra directa de tecnologa podra haber problemas en el

    caso de que se almacenase en suficiente cantidad con el fin de conseguir descuentos por volumen. An as sera una situacin atpica y desaconsejable, ya que los costes financieros por esos equipos inmovilizados podran no compensar los descuentos obtenidos. Ms an

    alejara a la empresa de su ncleo de negocio fundamental, que es el asesoramiento, es decir, no somos distribuidores de la tecnologa que ofrecemos al cliente final.

    Compromisos contractuales a largo plazo con los clientes

    Los compromisos contractuales a largo plazo pueden resultar una barrera de salida del

    negocio en funcin del alcance que se d a la relacin con nuestros clientes.

    Nuestra empresa tiene vocacin de mantener una relacin duradera con el cliente, basada

    en la colaboracin con el mismo y la aportacin de valor. Adems de los servicios prestados en el asesoramiento inicial, ofrecemos un mantenimiento de las instalaciones, una

    actualizacin en cuanto de nuevas tendencias, monitorizacin de determinadas variables a travs de un software.

  • Entorno y Sector eCooltive Pg 26

    Estas obligaciones contractuales podran traducirse en penalizaciones econmicas que si

    fueran lo suficientemente no permitiran una rpida salida del negocio.

    Barreras emocionales

    No existen en principio barreras de salida emocionales, a pesar de que el sector del vino sea

    un negocio muy tradicionalista, ya que hay que tener en cuenta que nuestra empresa no es una bodega que produzca vino ni que tenga ese gran arraigo a determinadas tradiciones.

    Somos una empresa con nuevas ideas que trata de modernizar los mtodos de produccin vitivincolas.

    Interrelaciones estratgicas

    No supone una barrera de salida pues no existen en principio relaciones formales con otros sectores que obligasen a la permanencia en este sector.

    En futuro podran establecerse vnculos con aquellas empresas proveedoras de tecnologa y

    que nos convirtindonos en los distribuidores de su tecnologa en determinadas zonas. En funcin del nivel de compromiso acordado con estos colaboradores podra suponer una

    barrera de salida.

    Restricciones sociales y gubernamentales

    No es probable que la salida de la empresa del sector tuviera gran influencia a nivel social o

    gubernamental.

    En el caso de que la empresa adquiriera un gran prestigio y tuviera relaciones formales establecidas con los consejos reguladores o con la administracin pblica en cuanto a

    determinadas polticas agrarias podra existir algn problema adicional para la salida del sector, aunque esta posibilidad es remota en principio no debera considerarse como

    barrera de salida.

  • ANLISIS DAFO

    IMPLANTACIN Y MONITORIZACIN DE SISTEMAS

    DE CULTIVO ECOLGICOS

    Mster Executive en Direccin de Empresas Industriales

    2.007 / 2.008

  • ANLISIS DAFO

    Anlisis DAFO eCooltive Pg 28

    ANLISIS DAFO

    1. Visin y Misin

    2. Factores Crticos de xito

    3. Anlisis SWOT

    4. Objetivos Estratgicos

    5. Planes de Accin

  • Anlisis DAFO eCooltive Pg 29

    ANLISIS DAFO

    1. Visin y Misin

    VISIN: Conseguir que la agricultura ecolgica sea Friendly & Cool.

    MISIN: Implantacin de sistemas de monitorizacin en cultivos ecolgicos, controlando tanto las variables externas (idoneidad del terreno, clima, humedad) como las propias de los cultivos (plagas, enfermedades, abonos), mejorando la calidad de la uva desde la

    maduracin hasta la elaboracin final del vino.

    2. Factores Crticos de xito

    1.- Dar el servicio llave en mano en cuanto asesoramiento e implantacin de todos los

    mecanismos necesarios para la gestin integral del proyecto de monitorizacin de cultivos.

    2.- Mercado vitivincola en constante auge y expansin, por lo tanto tenemos un propsito

    atractivo hacia el cliente.

    3.- Capacidad de adaptacin a todo tipo de cultivo, no slo el vincola.

    4.- Puntero programa de I+D+i.

    5.- Sensibilizacin social ante cuestiones ecolgicas.

    6.- Fcil adaptacin a los gustos de los consumidores cada vez ms exigentes y cambiantes.

    3. Anlisis SWOT

    FORTALEZAS:

    Integracin en todas las fases del asesoramiento

    Desde el control de las variables que influyen en el cultivo de la vid (meteorolgicas,

    preventivas, crecimiento de la cepa, fotosntesis) y maduracin (nivel de acidez, azcar, pH) as como de la elaboracin del vino (acidez, azcar, levaduras, bacterias).

    Se incluye un mantenimiento y modernizacin de los sistemas implantados.

    Importante programa I+D+i

    Actualizacin constante de las herramientas tecnolgicas, estudios de tendencias del mercado para el control y monitorizacin de procesos productivos en otros sectores.

    Acuerdos con bodegas y centros tecnolgicos punteros.

  • Anlisis DAFO eCooltive Pg 30

    Servicio novedoso para el bodeguero

    Ofrecemos un servicio integral de control de sus cultivos ecolgicos. Dado que el sector es conservador en su gran mayora, existen ciertas dificultades iniciales para introducirse, pero a

    su vez una oportunidad de ofrecer un producto poco conocido.

    Capacidad de adaptacin a nuevos cambios reglamentarios, tecnolgicos, etc.

    Sistema de actualizacin de bases de datos de legislacin, productos modulares y software

    paramtrico.

    Capacidad de asesoramiento en nuevos cultivos no vincolas

    Nuestro know-how de base puede ser aplicable a cualquier tipo de cultivo. Muchas de las

    tcnicas y tecnologa empleada puede ser fcilmente extrapolable a otros cultivos agrcolas. Se puede establecer una importante sinergia, si bien hay que tener en cuenta que

    no es el core business de nuestra empresa

    AMENAZAS:

    Competidores ms grandes y con ms experiencia

    Aunque es un sector en el que no existen muchos competidores, ni estos han copado todo

    el mercado, los existentes suponen una amenaza inicial, ya que tienen varios aos de experiencia.

    Equipos costosos

    Tecnologa de ltima generacin. La tecnologa empleada incluye controles electrnicos y de precisin, software, etc. Segn los equipos usados o el volumen de los mismos que sea

    necesario implantar la inversin en equipos puede ser considerable.

    Rpida obsolescencia de la tecnologa empleada

    La tecnologa empleada se basa en la electrnica fundamentalmente por lo que cada vez que se producen avances en la misma los equipos empleados pueden ser actualizados.

    Sector bodeguero conservador

    Resistencia al cambio, clientes acostumbrados a cultivos tradicionales. El sector bodeguero en gran medida perpeta tcnicas y formas de produccin con gran tradicin, por lo que

    cambiar estas no slo es una cuestin de rentabilidad sino de la imagen que se quiere transmitir.

    Regulaciones de las distintas administraciones (CCRR, DDOO)

    Limitacin de actuacin por los organismos reguladores por posibles cambios de normativa vigente. Los consejos reguladores y denominaciones de origen introducen cambios segn

    tendencias o cambios reglamentarios. Pueden condicionar la introduccin de nuevos cultivos o tcnicas en determinadas regiones protegidas

  • Anlisis DAFO eCooltive Pg 31

    OPORTUNIDADES:

    Sector en alza

    Aumento en la demanda a nivel nacional e internacional.

    Tendencia a productos cultivados ecolgicamente

    Sensibilizacin social ante cuestiones ecolgicas, respetuosas con el Medio Ambiente. Las

    normativas europeas, nacionales y autonmicas, en muchos casos regulan y en otros sugieren el uso de nuevas tcnicas que minimicen el impacto ambiental de cualquier

    explotacin humana

    Poca competencia en el asesoramiento dentro del sector vitivincola

    No existen muchas empresas en el sector del asesoramiento. Hay algunos competidores

    situados que determinadas regiones con fuerte cultura vitivincola, aunque no con presencia nacional, ni con un enfoque integrado como el que tiene nuestra empresa.

    Aparicin de nuevas tecnologas de aplicacin

    La aparicin de nuevas tecnologas permite mejorar de forma continua el servicio ofrecido, ya que cada vez surgen nuevos equipos o mtodos que permiten un mayor y mejor control

    de las actividades productivas.

    Mercado exigente con la calidad del producto

    El mercado actual no se conforma con productos que no alcancen unos niveles mnimos aceptables de calidad. La calidad se da por supuesta, por lo que una forma de

    diferenciacin con la competencia es la mejora continua de la calidad del producto ofrecido. Por ejemplo, mejoras en la vid, uva, procesado, conservacin, etc.

    Gustos de los consumidores cambiantes

    Nuestro cliente debe adaptarse a los nuevos cambios. En la sociedad actual el deseo de poder elegir entre distintos productos novedosos hace que los productores deban adaptarse

    a los cambios que dicta el mercado. Si el cliente final demanda dichos cambios es necesario adaptarse a ellos, porque si no otro competidor lo acabar haciendo.

    Reconversiones agrcolas segn polticas europeas

    Viene siendo una tendencia en la regulacin agraria europea la limitacin de la superficie cultivable para determinado cultivos o la limitacin de las cuotas de produccin. Si se obliga

    a determinados productores a abandonar sus cultivos se le pueden proponer alternativas de cultivos que no estn penalizados o que incluso estn favorecidas.

    DEBILIDADES:

    Red comercial en proceso de iniciacin

    Nuestra empresa comenzar disponiendo recursos humanos limitados para poder mostrar al cliente nuestro servicio.

  • Anlisis DAFO eCooltive Pg 32

    Escasa imagen inicial en el mercado

    Empresa de nueva creacin desconocida por nuestros clientes.

    Dbil capacidad financiera

    La financiacin de la empresa inicialmente se basar en la aportacin de los socios ms los

    crditos obtenidos de las entidades financieras.

    Limitada experiencia prctica

    Frente a nuestros competidores y de cara a nuestros clientes. La empresa comienza con un

    fuerte conocimiento terico y con el know how que proporcionen los enlogos contratados.

    Difcil disponibilidad geogrfica

    Inicialmente nuestra empresa estar ubicada en la Comunidad de Madrid y ofrecemos un servicio de entrega e interpretacin de datos presencial.

    MATRIZ SWOT

    Para valorar la interaccin de dichos factores entre s y ver la conformidad ante los mismos, se utilizar una metodologa basada en la siguiente escala:

    +2: Si afecta fuertemente de manera positiva

    +1: Si afecta algo de manera positiva

    0: Si no afecta

    -1: Si afecta algo de manera negativa

    -2: Si afecta fuertemente de manera negativa

    Se ha coloreado en rojo aquellas puntuaciones iguales a -2 con el fin de incidir sobre estas

    reas.

  • A

    nl

    isis

    DA

    FO e

    Co

    olt

    ive

    P

    g 3

    3

  • Anlisis DAFO eCooltive Pg 34

    Se ha colorado de verde aquellas puntuaciones iguales a 2, para conocer cules son los puntos fuertes.

    4. Objetivos Estratgicos

    OBJETIVOS DE POSICIONAMIENTO.

    Ofrecemos un sistema integral de asesoramiento e implantacin de sistemas de control

    necesarios para que las bodegas tengan controlado en todo momento sus viedos y puedan anticiparse a posibles problemas.

    Conseguir posicionarnos y darnos a conocer entre las bodegas de la Comunidad de Madrid y posteriormente a nivel nacional.

    Controlaremos tanto las variables exgenas como las endgenas al cultivo. Tecnologa especfica para cada cliente y software de control personalizado.

    OBJETIVOS DE VENTAS.

    A los 2 aos una vez consolidado nuestro producto abrimos mercado a otras

    comunidades autnomas. Tenemos que ser referencia en el mercado en un plazo de cinco aos.

    AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

    N

    PROYECTOS/AO 5,00 8,00 12,00 20,00 35,00

    FACTURACIN () 565.000 993.600 2.003.100 3.671.000 5.866.500

    OBJETIVOS DE RENTABILIDAD.

    La empresa espera obtener beneficios a partir del tercer ao. La rentabilidad esperada al final del quinto ao ser del 15%. La cifra rondar los 900.000 euros.

  • Anlisis DAFO eCooltive Pg 35

    5. Planes de Accin

    A raz del Anlisis SWOT que hemos obtenido se identifican los siguientes planes de accin,

    encaminados a potenciar las Oportunidades y Fortalezas y por otro a superar las Debilidades y Amenazas detectadas:

    Haciendo una lectura por lneas de la matriz SWOT fijndonos en las mayores puntuaciones

    negativas y positivas (en color rojo y verde) se obtienen las siguientes acciones.

    Marketing

    - Importante Plan de Marketing para darnos a conocer ante nuestros clientes e

    introducirles en nuestra filosofa de agricultura ecolgica de calidad.

    - Se puede comprobar en la matriz SWOT cmo el hecho de que sea un sector conservador supone un problema y que unido a las debilidades iniciales como falta

    de experiencia o de marca hace que sea una de las primeras cuestiones a resolver.

    - Otro de los puntos a mejorar es la red comercial, ya que segn se observa en la

    matriz los competidores con ms experiencia y mayor tamao suponen una amenaza al comienzo de la actividad

    Fuentes de financiacin

    - Buscaremos fuentes de financiacin y subvencin apropiadas aprovechando las

    ayudas a I+D+i y a la promocin de medidas ecolgicas. El uso de tecnologa cara y de rpida obsolescencia puede ser un punto dbil si no se gestiona

    adecuadamente.

    Programa de I+D+i

    - Es uno de los puntos fuertes de la empresa y es el rea que desde un inicio se tiene

    un gran inters en potenciar. La investigacin permite obtener ventajas adiciones tanto de las oportunidades que ofrece el mercado como de algunas posibles

    amenazas que pueden convertirse en oportunidades.

    Plan de formacin

    - Plan de deteccin de necesidades formativas para paliar la escasa experiencia inicial.

  • Anlisis DAFO eCooltive Pg 36

    - Segn se puede observar en la matriz SWOT la debilidad de este punto proviene tanto de nuestros clientes, por el conservadurismo del sector como por la

    competencia por estar en el mercado mejor posicionada inicialmente.

    Adaptabilidad a nuevos cambios

    - La adaptacin a nuevos cambios del entorno es una de las fortalezas importantes de la empresa debida su gran agilidad, flexibilidad y pequeo tamao y por la fuerte

    cultura basada en la investigacin e innovacin que posee.

    - Como consecuencia de ello est preparada para realizar una integracin horizontal

    en el asesoramiento de cultivos similares sin limitarse a los vitivincolas.

  • PLAN OPERACIONES

    IMPLANTACIN Y MONITORIZACIN DE SISTEMAS

    DE CULTIVO ECOLGICOS

    Mster Executive en Direccin de Empresas Industriales

    2.007 / 2.008

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 38

    ndice

    1. Productos y Servicios Ofrecidos

    1.1. Estudio Previo de Implantacin Sistemas de Monitorizacin y Control

    1.2. Monitorizacin y Control de Cultivos

    1.3. Monitorizacin y Control del Proceso de Elaboracin del Vino

    2. Recursos Necesarios

    2.1. Sistemas de Informacin

    2.1.1.1. Seguridad de los Sistemas

    2.1.1.2. Poltica de Mantenimiento de los Sistemas

    2.1.1.3. Poltica de Equipos Informticos del Cliente

    2.1.1.4. Infraestructura y Plataforma Tecnolgica

    2.1.1.5. Equipos Informticos Propios

    2.1.1.6. Software, Aplicaciones y Licencias

    2.2. Infraestructura y Materiales

    2.2.1.1. Oficinas

    2.2.1.2. Terreno Cultivable I+D+i

    2.3. Recursos Materiales

    2.4. Estructura de Costes

    2.5. Recursos Humanos

    3. Programa I+D+i

    3.1. Objetivos Generales

    3.2. Lneas de Innovacin

    3.2.1.1. Desarrollo de Vinos de Baja Graduacin

    3.2.1.2. Desarrollo de Variables Biodinmicas

    4. Distribucin y Mantenimiento

    5. Poltica de Calidad, Gestin Ambiental y Riesgos Laborales

    6. Cronograma de Implantacin y Desarrollo

    7. Conclusiones

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 39

    PLAN OPERACIONES

    eCooltive iniciar sus servicios en el sector vitivincola. Ser una empresa dedicada a la monitorizacin y control de cultivos de la vid ecolgicos.

    La gama de productos ofertados depender de las necesidades especficas de nuestros clientes, siendo el principal valor diferenciador la posible integracin en cualquiera de las

    fases de la cadena de suministro de las bodegas.

    La oferta de eCooltive consta de 3 paquetes caractersticos:

    En la fase del Estudio previo de los posibles sistemas de monitorizacin de las bodegas

    analizaremos a nivel de proyecto la viabilidad de la implantacin de los equipos de control tanto de los terrenos empleados, as como en las posteriores fases del cultivo de

    uva y elaboracin del vino.

    En la Monitorizacin y control de los cultivos nos centraremos las condiciones bioclimticas del entorno, el estado del Terroir y la evolucin de la vid y las etapas de

    crecimiento de la uva, controlando mediante software apropiado las variables de maduracin de la vid.

    Y ya en la ltima posible etapa de implantacin de nuestros servicios, Monitorizacin del proceso de elaboracin del vino, podremos controlar tambin mediante software

    especializado las variables que influyen en dicho proceso.

    El proceso de negocio se implantar intentando crear siempre valor aadido en cada una de las actividades que se realicen, planificando las necesidades reales y tratando de

    satisfacer a clientes, proveedores y empleados.

    Nuestra empresa constar de una oficina tcnica central para la elaboracin de proyectos y software de control. Adems tendremos una pequea parcela para la experimentacin e

    investigacin de parmetros y controles reales de los paquetes ofertados.

    Estudio previo

    de los sistemas de

    monitorizacin y

    control

    Monitorizacin y

    control en el proceso

    de elaboracin

    del vino

    Monitorizacin

    y control de los

    cultivos

    vitivincolas

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 40

    1. Productos y Servicios Ofrecidos

    1.1. Estudio Previo de Implantacin Sistemas de Monitorizacin y Control

    DESCRIPCIN DEL SERVICIO

    Redaccin del Proyecto Tcnico. Se estructura en los siguientes puntos:

    1. Estudio del cultivo.

    Anlisis del Terroir:

    Tipo de suelo (calizo, salino o neutro y cido).

    Porosidad del terreno.

    Textura (arcillas, limos y Arenas).

    Estructura de microelementos (N, P, Ca, K, Mg, Fe, Zn, Mn, S).

    Rgimen hdrico.

    Anlisis de la uva:

    Variables a controlar del ciclo de maduracin de la uva: Azcar, acidez, ndice de color.

    Definicin de anlisis a considerar para determinar el momento ptimo de maduracin.

    Descripcin de otros factores de la vid:

    Anlisis del vino:

    Definicin de indicadores de fermentacin.

    2. Memoria econmica

    Presupuesto de implantacin.

    3. Plan de Financiacin

    Anlisis financiero y estudio de subvenciones por cultivo ecolgico y modernizacin agraria.

    DESARROLLO DEL SERVICIO

    Tras establecer el contacto con el cliente y realizar una visita tcnico comercial, analizamos y desarrollamos la situacin particular. Durante la visita se realiza una toma de datos en lo

    referente al cultivo vitivincola: terreno, climatologa, riego, enfermedades frecuentes de la zona, tipo de cepa, variedad de la uva, adems de las sugerencias y principales

    necesidades del cliente.

    Una vez reunida toda esta informacin se elabora un borrador de proyecto donde se especifica a nivel tcnico las principales acciones de monitorizacin.

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 41

    Se entrega el borrador de proyecto al cliente para que lo revise y que d su conformidad si

    el mismo se ajusta a las necesidades. Una vez firmado el pre-proyecto se realiza una consulta a proveedores para elaborar un Presupuesto. De igual manera se ir completando

    el Proyecto Tcnico con los datos concretos del sistema a instalar.

    Se realiza una bsqueda de las ayudas y subvenciones vigentes en las administraciones locales, autonmicas, nacionales o europeas, tanto en el mbito de modernizacin del

    sector agrario como en el mbito de la agricultura ecolgica. Y con todos estos datos se disea un plan de financiacin con y sin subvenciones.

    Una vez elaborado todo el conjunto de documentos se entrega el Estudio Previo al cliente.

    A continuacin se describe grficamente el desarrollo del servicio.

    ORIGEN DEL ESTUDIO PREVIO

    VISITA TCNICO COMERCIAL

    ELABORACIN BORRADOR DEL

    PROYECTO

    BORRADOR DEL PROYECTO

    ENTREGA AL CLIENTE DE BORRADOR

    CONFORMIDAD CON EL

    BORRADOR

    CONSULTA PROVEEDORES

    ELABORACIN PRESUPUESTO

    BSQUEDAD DE AYUDAS Y

    SUBVENCIONES

    PLAN FINANCIACIN

    ENTREGA DEL ESTUDIO PREVIO

    NO

    SI

    Datos viedo, terreno, uva, necesidades y sugerencias del cliente.

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 42

    1.2. Monitorizacin y Control de Cultivos

    DESCRIPCIN DEL SERVICIO

    1. Instalacin de Sensores de anlisis del Terroir:

    - Detectores de humedad en suelo (1 cada 10 metros).

    - Roco foliar (1-4 depende de la orografa del terreno y condiciones del entorno).

    - Pluvimetro (1 por cada 20 ha).

    - Anemmetro y veleta, para medir velocidad y direccin del viento (1-4 depende de la

    orografa del terreno).

    - Placa solar para medir insolacin (1 por terreno).

    - Dendrmetro para medir el crecimiento diario de la cepa (1 cada 10 metros).

    - Termmetro para temperatura ambiente (1-4 depende de la orografa del terreno).

    2. Anlisis peridicos de maduracin de la vid.

    - Contenido en slidos solubles por refractometra o densitometra.

    - Contenido en azcares por valoracin qumica o mediante infrarrojos.

    - Acidez total por valoracin manual o automtica.

    - pH del mosto mediante potenciometra.

    - Peso medio de las bayas.

    - Grosor, consistencia y palatabilidad del hollejo.

    - cido mlico, por valoracin.

    - cido tartrico, por colorimetra o valoracin.

    - Contenido de potasio, que requiere instrumentacin ms especfica (fotometra de llama).

    - Contenido en nitrgeno, por valoracin o mediante tcnicas enzimticas.

    - Polifenoles totales (IPT), por colorimetra.

    - Contenido de antocianos, por colorimetra.

    - Contenido de taninos, por colorimetra.

    - Contenido en ciertos componentes aromticos, por cromatografa gaseosa, HPLC, previa extraccin y concentracin en rotovapor o por tcnicas de dedo fro (sensor de

    fren).

    3. Anlisis de vigor (NVDI, Indice Diferencial de Vegetacin Normalizado).

    Mapa de vigor que indica el nivel de Clorofila de la planta. Estado de fotosntesis. Describe si la insolacin de la planta ha sido ptima, carente o excesiva. Se utiliza para conocer el

    momento idneo de vendimia.

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 43

    Dependiendo de la extensin se realizar mediante fotografa area o por satlite o

    utilizando un Green Seeker al pie de la via.

    4. Medidas de prevencin:

    - Heladas. Mediante el control de las variables de temperatura, humedad y previsin meteorolgica se instalarn ventiladores.

    - Enfermedades y plagas.

    o Polilla de Racimo: Confusin sexual. Capsula con feromonas para confundir al macho para que no localice a una hembra y evitar el apareamiento.

    o Mildiu: Tratamiento ecolgico con Oxicloruro (de contacto, no vlido cuando

    llueve), Sulfato Cuproclcico, Dixido de Cobre y xido Cuproso. Utilizar tabulacin dependiente de la temperatura y humedad relativa.

    o Oidio: Tratamiento ecolgico con azufre en polvo. Plantar rosales en cabecera de lnea para detectar el hongo cuanto antes, ya que el rosal es ms sensible a la

    aparicin y es fiel seal de un futuro problema.

    5. Sistema de transmisin de datos va Internet eCooltive.

    Los sensores irn conectados a una central emisora que enviar los datos en tiempo real al servidor de eCooltive situado en nuestras instalaciones. El cliente podr acceder a todas las herramientas de anlisis mediante el acceso va web desde cualquier ordenador.

    DESARROLLO DEL SERVICIO

    Una vez aprobado el Estudio Previo y Presupuesto entregado al cliente, eCooltive se dispone

    a la instalacin del sistema:

    1. Sensores de anlisis del Terroir:

    Nuestra empresa adquirir los sensores apropiados para las necesidades del cliente. La

    instalacin la llevar a cabo nuestro instalador conectando los detectores a una estacin receptora de datos. Estos trabajos los supervisar el director de Operaciones.

    Nuestro informtico instalar y configurar los elementos de transmisin y software necesario

    para la emisin va Internet de los datos al servidor eCooltive en nuestro local.

    2. Anlisis de maduracin de la vid.

    Se establecer un calendario de anlisis de laboratorio que emitir avisos va SMS al cliente.

    Se realizarn divisiones zonales donde se cogern muestras de uva y tierra para analizar, consiguiendo un espectro de datos de toda la extensin del cultivo. Se marcarn las

    muestras con el cdigo de zona donde se ha recogido. Se enviarn al centro apropiado y los resultados obtenidos se introducirn por nuestro equipo en la base de datos. Se podr

    acceder a esos datos para ver sobre un plano de la finca las caractersticas por reas y as actuar de manera limitada consiguiendo mejores rendimientos y al mnimo coste.

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 44

    La frecuencia de muestreo ser mensual durante todo el ao salvo en periodos prximos a

    la vendimia que se deber realizar semanalmente.

    3. Anlisis de vigor (NVDI, Indice Diferencial de Vegetacin Normalizado).

    Los MVV se pueden obtener de varias maneras:

    - Foto area o de Satlite para grandes superficies agrcolas (+10 ha). Se importa la

    foto al software que la tratar digitalmente para obtener los mapas de vigor. Se proceder al servicio externo para obtener esta fotografa del terreno.

    - Green Seeker que permitir a pie del terreno detectar el estado de vigor de cada parcela, para formar las cepas segn su vigor. El Green Seeker realiza anlisis de la

    coloracin de la planta, es decir, la evolucin fotosinttica que ha desarrollado sus hojas y mediante tecnologa GPS identifica la posicin de la cepa analizada. Se

    introducen estos datos en el programa y se traduce en un mapa de vigor sobre el terreno que permite al bodeguero actuar frente a faltas o excesos de maduracin.

    4. Medidas de prevencin:

    Para las heladas se estudiar la evolucin climtica de la zona adems de las previsiones

    climatolgicas mediante los sensores adecuados. Los datos los analizar el servidor y cuando alcance un umbral determinado de temperatura y humedad avisar al cliente para

    la utilizacin de dispositivos antiheladas como ventiladores de aire caliente o pulverizacin de agua en el caso de que exista una instalacin de riego en la finca.

    Para la Polilla de racimo el instalador colocar cpsulas de confusin sexual (BASF) que elimina de manera ecolgica sin necesidad de insecticidas el peligro de la cra de polillas

    que destruira o un dispositivo similar. Adems se utilizar una trampa de captura con feromona sexual y semanalmente se revisar para realizar un conteo de machos y se

    sumar los datos que el software recibe. El programa indicar segn estas variables la probabilidad de existencia de plaga. El programa tambin avisar de la caducidad de los

    difusores de feromonas.

    El peligro de aparicin de Mildiu y Oidio tambin vendr controlado va software por las variables de temperatura y humedad relativa. Avisar cuando se alcancen los valores

    crticos para proceder a su eliminacin mediante la dispersin de azufre en proporciones controladas sobre la planta.

    Los avisos preventivos de estas plagas, enfermedades o situaciones de peligro para el cultivo

    se transmitirn va SMS al cliente para que adopte las medidas oportunas y se identificar en la base de datos.

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 45

    A continuacin se describe grficamente el desarrollo del servicio.

    Anlisis del Terroir

    Instalacin de sensores, receptores y emisores

    T, HR, Trocio, Insolacin, Humedad suelo

    Transmisin de datos al servidor va EMISOR

    CLIENTE

    Transmisin de datos al servidor va WEB-INTRANET

    Datos sensores Datos laboratorio Datos estacionales Mapas de Vigor

    Anlisis en laboratorio peridicos

    Anlisis de vigor

    Extensin superior a

    50 ha

    Green Seeker a pie de cultivo

    Fotografa por satelite

    SERVIDOR

    SI

    NO

    Anlisis preventivo

    Variables climatolgicas Calendario estacional de plagas y enfermedades

    Heladas Polilla de Racimo Mildeu Oidio

    Medidas preventivas

    Ventiladores o pulverizadores de agua

    Confusin Sexual

    Azufre SMS

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 46

    1.3. Monitorizacin y Control del Proceso de Elaboracin del Vino

    DESCRIPCIN DEL SERVICIO

    Medicin y control de:

    - Temperatura,

    - Densidad,

    - Grado Alcohlico

    - Composicin qumica (Micronutrientes, amonio).

    - Condiciones de Acidez (gramos/litro) de cido Tartrico y Mlico.

    - Fermentacin Malolctica (cargas + / -)

    - Anlisis de pH

    - Azcares,

    - Levaduras,

    - Bacterias,

    - Virus.

    - Sedimentacin en fro

    DESARROLLO DEL SERVICIO

    De igual manera que para analizar el cultivo de la uva se establece controles peridicos de las variables ms importantes durante la elaboracin del vino.

    Se establecer sensores de temperatura y humedad de la bodega como referencia del

    entorno y estos datos se emitirn al servidor de eCooltive. De igual manera se recogern datos directamente desde las cubas de temperatura que nos identificar la evolucin

    termal del proceso de fermentacin.

    Peridicamente se deber realizar anlisis del vino e introducir va Internet por el usuario los resultados de los mismo para completar la base de datos y el estudio y control de

    elaboracin del vino.

    El control depender del tipo de vino y el mtodo de fermentacin deseado la

    configuracin exacta del programa de control. Es totalmente parametrizable en funcin del gusto de cada enlogo, donde podr fija umbrales de aviso donde considere necesarios y

    oportunos.

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 47

    A continuacin se describe grficamente el desarrollo del servicio.

    Anlisis del Vino

    Instalacin de sensores de temperatura y HR en local

    Transmisin de datos al servidor va EMISOR

    CLIENTE

    Transmisin de datos al servidor va WEB-INTRANET

    Datos sensores Datos laboratorio

    Anlisis en laboratorio peridicos

    SERVIDOR

    Control de variables Informe va SMS

    a Cliente con No Conformidades SMS

    Instalacin de sensores de temperatura en Cubas

    Dentro de los lmites

    NO

    Informe va SMS a Cliente con Estado Normal

    SI

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 48

    2. Recursos Necesarios

    Los medios materiales son los activos mediante los cuales eCooltive desarrolla su actividad, hacindola posible en algunos casos, como es en la realizacin del servicio de

    asesoramiento, o facilitndola en otros, por medio de los sistemas de informacin utilizados.

    En el captulo de recursos materiales se desarrolla la gestin y explicacin de todos los

    medios materiales que emplea eCooltive, empezando por una explicacin de los sistemas de informacin utilizados, continuando con el tipo de emplazamiento, su localizacin y los

    medios materiales de que dispondremos y finalizando con el detalle de otros medios materiales que son relevantes para la actividad.

    En todos los medios materiales utilizados por eCooltive, se han perseguido tres objetivos

    bsicos: calidad del servicio, innovacin tecnolgica como soporte a la mejora en las operaciones y respeto del medio ambiente.

    Objetivos bsicos relativos a medios materiales

    La dedicacin de recursos especficos para cada cumplir con cada uno de los objetivos

    permite dotar a la empresa de los mejores equipos del mercado desde las distintas pticas.

    Se aplica una poltica medioambiental en la seleccin de los equipos para las bodegas,

    intentando superar en todo momento los estndares que ofrece el mercado. eCooltive ha estado trabajando con sus proveedores para poner a disposicin de sus clientes las ltimas

    tecnologas existentes.

    eCooltive es consciente de la cada vez mayor importancia de los sistemas de informacin en general y del intercambio de informacin en tiempo real entre los distintos agentes para

    mejorar el servicio y la gestin de los activos.

    Calidad del servicio Innovacin

    tecnolgica

    Respeto al Medio

    Ambiente

  • Plan Operaciones eCooltive Pg 49

    2.1. Sistemas de Informacin

    Una de las ventajas competitivas de la empresa frente a la competencia es que

    desarrollamos la comunicacin con el cliente va web. Mediante un sistema de informacin muy avanzado servidor-cliente conseguir el bodeguero acceder a los datos de sus tierras y

    bodega de manera inmediata y actualizada desde cualquier ordenador del mundo simplemente introduciendo unas contraseas y un cdigo de usuario, permitiendo

    reaccionar a tiempo ante cualquier evento que considere crucial para la vid y el vino.

    2.1.1. Seguridad de los Sistemas

    El xito de los sistemas de informacin de eCooltive se basa en garantizar la seguridad de la informacin a travs del establecimiento de protocolos y estndares de seguridad para cada uno de los clientes de eCooltive, para as garantizar la integridad de sus sistemas, la continuidad de sus operaciones, la dotacin correcta de equipos e infraestructura y el mantenimiento correcto de los mismos.

    En el desarrollo de aplicaciones y en la implantacin de la infraestructura en cada una de

    las bodegas son considerados todos los aspectos relacionados con la seguridad de la informacin y de los sistemas.

    eCooltive dispone de avanzados sistemas de seguridad para evitar incidencias como la entrada de intrusos, virus o la prdida de informacin debido a fallo o a accidente. Se

    dispone de una estrategia que permite la recuperacin ante un desastre, sea total o parcial, y de un protocolo de seguridad que controla el acceso, la reproduccin o la extraccin de

    datos por agentes externos.

    ACCESO A LOS SERVIDORES DE DATOS

    Para garantizar la seguridad de la informacin el acceso a los servidores en produccin slo es posible previa autorizacin interna. Ninguna persona tiene acceso directo a los sistemas

    sin previa autorizacin de los responsables del sistema.

    La autorizacin proviene directamente del Responsable de Sistemas de Informacin previa

    presentacin de la planificacin y detalle del cambio a realizar, quedando todo documentado en el Informe de traspaso correspondiente.

    COPIAS DE SEGURIDAD

    La proteccin de los datos es de vital importancia, por lo tanto, las copias de seguridad se

    realizan por medio de un robot de copia centralizado que realiza los backup de los servidores.

    SEGURIDAD FSICA DEL CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS (CPD)

    El Ce