Componente Gestión del...

36
JOHN JAIRO CHISCO LEGUIZAMON MAYO DE 2015 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO CHINCHINÁ Componente Gestión del Riesgo

Transcript of Componente Gestión del...

JOHN JAIRO CHISCO LEGUIZAMON

MAYO DE 2015

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO CHINCHINÁ

Componente Gestión del Riesgo

A partir de la integración de variables físico bióticas y socioeconómicas, se identifican las

amenazas y vulnerabilidades que puedan restringir y condicionar el uso y aprovechamiento

del territorio, y las pérdidas de sus recursos naturales renovables.

• Análisis de antecedentes y priorización de riesgos a evaluar

• Evaluación y zonificación de amenazas: inundaciones, RM, erupciones volcánicas, incendios

forestales.

• Identificación de elementos vulnerables

• Evaluación de pérdidas de recursos naturales renovables: cobertura vegetal por incendios

forestales, suelo por procesos erosivos y de RM, oferta hídrica por contaminación, y

biodiversidad.

1 - Aprestamiento

Recopilación de información1. Análisis de antecedentes

- Estudios existentes

- Análisis de registros históricos de desastres en el área de estudio (desde 1980 – SNGRD

Desinventar)

- Contexto institucional y conceptual

- Identificación de las amenazas presentes (SGC, Corpocaldas , POT municipios)

- Identificación de elementos expuestos (Corpocaldas, POT municipios)

- Metodologías para el cálculo del riesgo de desastre:

• Mapas y metodologías para definir áreas susceptibles a deslizamientos (INGEOMINAS) y flujos, Inundación (IDEAM), incendios forestales (COPORCALDAS).

• Planes indicativos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo (CORPOCALDAS)

• Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, Planes parciales, etc.

• Estudio INGESAM (V. Aguilar & D. Mendoza, 2002. Modelo de susceptibilidad a movimientos de masa en el Eje Cafetero. Observatorio Sismológico del Sur-Occidente Colombiano- OSSO).

• Indicadores BID-IDEA (Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales).

1 - Aprestamiento

Recopilación de información

Términos de ReferenciaIdentificación de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO

2. Susceptibilidad

Susceptibilidad ante inundaciones y procesos de remoción en masa.

La caracterización y zonificación de susceptibilidad a incendios

forestales, erosión, contaminación y otros fenómenos.

3. AmenazaIncorporar los estudios de amenaza volcánica existentes para el área de

la Cuenca del río Chinchiná.

4. Vulnerabilidad Índice de afectación

Vulnerabilidad ecosistémica y ambiental

5. Riesgo Evaluación del grado potencial de pérdidas

Categorizar el riesgo

2- Diagnóstico

Susceptibilidad y AmenazaIncendios Forestales

Susceptibilidad

Pendiente

Temperatura media anual multianual

Precipitación media anual multianual

Accesibilidad (vías)

Frecuencia incendios forestales

Suma ponderada de las variables normalizadas de

material combustible (mapa base de cobertura vegetal):

tipo,

duración y

carga total,

Se aplicó la metodología definida en el “Protocolo para la realización de mapas de zonificación

de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000” del IDEAM (2011)

Susceptibilidad Amenaza

Evaluación de la amenaza sísmica

PGA 475 años 0.05s 475 años 1.0s 475 años

Amenaza para diferentes períodos de retorno: 55, 225, 475, 1,500 y 2,500 años

Ordenadas espectrales: 0 seg, 0.05 seg, 1.0 seg.

Los mapas de amenaza sísmica se expresan en términos de cm/seg2

Información: Mapas de formaciones cuaternarias, catálogo sísmico y relaciones de atenuación de la

energía - Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (EGASC) (AIS, 2010), actualizado en el

marco de la elaboración de la NSR-10.

Resultados consideran la interpretación tectónica de la denominada Caldas Tear (rasgadura Caldas).

Programa de cálculo CRISIS 2007 (Ordaz et al., 2007) usado en la plataforma CAPRA.

Evaluación de la amenaza volcánica

Se definió a partir de los mapas de amenaza elaborados por el SGC: Volcán Cerro

Bravo (1999) - Volcán Santa Isabel (1993) - Volcán Nevado del Ruiz (1986)

Se aplicaron técnicas alternativas para la modelación de la amenaza volcánica

para el caso del Nevado del Ruiz: software VHAST - módulo de cálculo de

amenaza volcánica de la plataforma CAPRA, aplicando un análisis determinista

para flujos piroclásticos y caída de cenizas. Análisis probabilista de flujo

piroclástico entre 1592 y 2012.

Flujos piroclásticosLos niveles de amenaza fueron estimados por el cálculo realizado por el software VHAST.

Parámetro de intensidad que controla el modelo de flujos piroclásticos: altura del vértice del cono de energía

asociado a la erupción.

Nivel de

amenaza

Limite intensidad

Muy Baja

Áreas fuera de la

huella de flujos

piroclásticos

Baja

Áreas rodeadas por

nivel de amenaza

“moderada”

Moderada Huella flujos

piroclásticos

Niveles de amenaza

Evaluación de la amenaza volcánica

Caída de CenizasLos niveles de amenaza fueron estimados a partir de un cálculo determinista aplicando el software VHAST,

el cual se basa en escoger un escenario correspondiente a la emisión de ceniza realizada en el año 2012.

Parámetros de intensidad que controlan el modelo: altura máxima de la columna eruptiva y el volumen

expulsado (permiten definir la distribución de espesores de ceniza depositados luego de la erupción).

Nivel de

amenaza

Limite

intensidad*

Muy Baja < 23 cm

Baja 23 cm

Moderada 45 cm

(*) Límites establecidos

según el “Estudio de

vulnerabilidad física y

funcional a fenómenos

volcánicos en el área de

influencia del volcán

Galeras”, San Juan de Pasto,

26 de Febrero de 2009.

Niveles de amenaza

Evaluación de la amenaza volcánica

Susceptibilidad y amenaza por deslizamientos

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

Geología y Geomorfología

- Memorias geológicas del INGEOMINAS quecubren las planchas 205, 206 y 225:- Estratigrafía predominante, propiedades delsubsuelo, espesores característicos,estratificaciones rocosas, conglomerados,depósitos aluviales y coluviales, y estratoscaracterísticos de cenizas, arenas y arcillas.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Fallas y Sistemas de Fallas, alineamientos, yplegamientos, diaclasas, foliaciones - SectorChinchiná y Manizales - Nevado del Ruiz.

Susceptibilidad y amenaza de deslizamientos

InsumosFUENTES: Corpocaldas, Alcaldía de Manizales, SGC, Proyecto ASTER-

GDEM de NASA, imágenes satelitales SPOT, Imágenes Google Earth.

INFORMACIÓN: Mapa de cobertura (2010), material parental, procesos

geomorfológicos, factores derivados del modelo de elevación digital (en este

caso, el modelo disponible ASTER-GDEM de NASA), que incluyen:

elevación, pendiente, orientación de laderas, curvatura espacial, longitudinal

y transversal, área de cuenca vertiente, longitud de flujo acumulado,

insolación de la superficie.

Metodologías

Modelos deterministas: implican la caracterización específica de

propiedades geotécnicas de los materiales del área, por lo tanto, son

costosas y aplicables a zonas restringidas.

Enfoques heurísticos: se basan en conocimiento de expertos y son

altamente subjetivos y difícilmente replicables.

Enfoques estadísticos: pueden ser bivariables o multivariables según el

método utilizado.

Susceptibilidad y amenaza de deslizamientos

INVENTARIO DESLIZAMIENTOS:

Alcaldía de Manizales; Sistemade Información de Movimientosen Masa del SGC.

Fotointerpretación realizada apartir de los vuelos C-2539, C-2575, R-1193 del InstitutoGeográfico Agustín Codazzi.

Se reunió un inventario de 800puntos con evidencias deeventos anteriores dedeslizamiento.

Insumos utilizados

Susceptibilidad y amenaza de deslizamientos

Método de análisis

1. Documentación sistemática de la localización y características de eventos

anteriores en el área de estudio.

2. Identificación de 17 factores claves que controlan la estabilidad de laderas,

mapeo y conversión a formato ráster – (tres grande grupos: Distancia a elementos

claves; Suelos/Geología; Factores derivados de la topografía)

3. Cálculo de estadísticas zonales entre las celdas con deslizamientos y los mapas

de factores para obtener el número de celdas afectadas por clase de cada factor

(densidad de deslizamientos), para asignar pesos a cada factor y cada clase.

4. Suma de los pesos ponderados de los diferentes factores y clases, y

clasificación de los mismos en clases de susceptibilidad.

Se eligió este modelo por ser robusto, flexible y tener la particularidad de minimizar

la subjetividad.

Susceptibilidad y amenaza de deslizamientos

Factores de susceptibilidad

Susceptibilidad y amenaza de deslizamientos

Factores de susceptibilidad

Susceptibilidad y amenaza de deslizamientos

Susceptibilidad de deslizamientos

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 10 20 30 40 50 59 69 79 89 99

Su

scep

tib

ilid

ad

Porcentaje de deslizamientos del inventario

Función Discriminante MOD1

Función discriminante MOD2

Función Discriminante MOD5

Relación de Frecuencias MOD1

Relación de Frecuencias MOD2

Relación de Frecuencias MOD5

Relación de Frecuencias MOD7

Gamma=0,750

Gamma=0,900

Gamma=0,950

Gamma=0,975

Gamma=0,990

RNA_media

Amenaza por deslizamientosIncorporación de factores pluviométricos

Registros históricos de 30 años

para 20 estaciones pluviométricas

disponibles en el área

Amenaza por inundaciones

Información: Registros históricos de precipitación diaria, topografía, usos del

suelo y geología.

Metodología:

1. Depuración y complemento de la base de datos de registros pluviométricos

diarios (garantizar información completa y concurrente entre estaciones):

selección de 20 estaciones (Localización geográfica dentro de las zonas

hidrológicamente homogéneas, completitud de la información pluviométrica;

medición mínima de parámetros para un período de 30 años).

2. Caracterización del régimen de lluvias de la cuenca por medio de curvas

PADF (Profundidad-Área-Duración-Frecuencia).

3. Generación de un conjunto de tormentas estocásticas que representen el

régimen de lluvias de la cuenca.

4. Cálculo de los tirantes de inundación esperados dentro de la cuenca, para

cada una de las tormentas estocásticas

5. Calculo de mapas de amenaza uniforme por inundación

Amenaza por inundaciones

0

50

100

150

200

250

0 200 400 600 800 1000 1200

Prof

undi

dad

[mm

]

Área [Km2]

PADF (1 Día)

Tr=2

Tr=3

Tr=5

Tr=10

Tr=15

Tr=20

Tr=25

Tr=50

Tr=100

Curvas PADF Mapas de amenaza por lluvias intensas

Amenaza por inundaciones

Isoyetas de precipitación diaria multianual

Factor de Inundación - TopografíaFactor de Escurrimiento

Información Empleada en la Modelación

Regiones de ampliación en zonas bajas

Amenaza por inundacionesMapas de amenaza por inundación

Tr 50 años

Tr 10 años Tr 25 años

Tr 40 años

Inundación - Los niveles de amenaza fueron estimados a partir del CAPRA

Límites de intensidad para cada nivel de amenaza por inundación

Nivel de

amenaza

Limite

intensidad

Muy Alta

Huella

inundación Tr

10 años

Alta

Huella

inundación Tr

10 - 25 años

Moderada

Huella

inundación Tr

25 - 50 años

Baja

Huella

inundación Tr

50 - 100 años

Muy Baja

Huella

inundación >Tr

100 años

Niveles de amenaza

Amenaza por inundaciones

Vulnerabilidad Ecológica

Puntos de interés ambiental

Nombre del sitioSusceptibilidad

Deslizamiento

Caserío Pindo. Cultivos y

potreros, con franjas con

bosque en regeneración.

Muy alta

Reserva natural de la

sociedad civil TANDEMAlta

Bosques del hospital

Geriátrico San IsidroAlta

Bosque ripario Manizales-

ChinchináModerada

La caracola – El Águila Moderada

Zona Boscosa Parque de

las floresModerada

Microcuenca el Arroyo Moderada

Finca el Placer Moderada

Finca la Esmeralda Moderada

Aguas claras – El Águila Moderada

Puente Quebrada san

Julián. Moderada

Cascada. Manchón de

bosque.Moderada

Vulnerabilidad Ecológica

Áreas naturales protegidas

Afectaciones por

deslizamiento:

Reserva forestal río

Blanco - límite sur

Reserva forestal Torre 4 y

Sabinas.

Bordes del Distrito de

conservación de suelos

Guacas – El Rosario.

Reserva forestal Plan

Alto: un poco afectada.

Reserva Monteleón en

área de alta y moderada

susceptibilidad por

deslizamiento.

Vulnerabilidad Ecológica

Cuerpos y corrientes de agua

Vulnerabilidad Ambiental

Cobertura de suelo (cultivos)

VEREDAS:

La Esmeralda, El Desquite y la

Enea, (Manizales), presentan

zonas de pastos, y áreas

agrícolas heterogéneas -

susceptibilidad moderada, alta y

muy alta por deslizamiento.

La Enea presenta casi una total

correspondencia entre las

zonas de pastos y áreas

agrícolas, con la susceptibilidad

moderada, alta y muy alta por

deslizamiento.

Situación parecida en veredas:

Buenavista (Manizales), y La

Florida y Gallinazo (Villamaría).

Vulnerabilidad AmbientalMicrocuencas abastecedoras Nombre microcuenca

Susceptibilidad

deslizamientos

El Pindo (Villamaría) Muy alta

Buenos Aires (Neira) Muy alta

Santo Domingo La Guayana

(Villamaría)Muy alta y Alta

Bajo Corinto (Manizales) Alta

Alto Corinto (Manizales) Alta

Manzanares (Manizales) Alta

El Tablazo Alta

La Linda (Manizales) Alta

Río Blanco (Manizales) Alta y Moderada

Pinares (Manizales) Alta y Moderada

Gallinazo-Chinchiná (Manizales –

Villamaría)Moderada y Alta

La Gregorita (Neira) Moderada

Cueva Santa (Manizales) Moderada

La Cabaña (Manizales) Moderada

Cuchilla del Salado (Manizales) Moderada

Olivares (Manizales) Moderada

Maltería (Manizales) Moderada

Termales (Villamaría) Moderada

Papayal distrito de Riego

(Villamaría)Moderada

Llanitos (Villamaría) Moderada

Alto de la Cruz los Cuervos

(Villamaría)Moderada

Rincón Santo (Villamaría) Moderada

Cartagena (Palestina) Moderada

Guacas (Manizales) Moderada

Vulnerabilidad Ambiental

Disposición final de

residuos sólidos

Densidad

poblacionalMunicipio

Población

Total

Área

(Km2)

Densidad

(2005)

Población

Cabecera

Población

Resto

% Población

Cabecera

Neira 28.140 156,93 179,3 13.967 14.173 49,63%

Manizales 379.794 440,31 862,6 353.138 26.656 92,98%

Palestina 18.037 76,34 236,3 5.819 12.218 32,26%

Chinchiná 53.507 17,87 2.994,2 45.124 8.383 84,33%

Villamaría 46.324 442,83 104,6 36.668 9.656 79,16%

Indicadores de Vulnerabilidad

Enfoque Holístico de la Vulnerabilidad y el Riesgo

Índice Vulnerabilidad Parcial en función de

la Fragilidad Social y la Falta de Resiliencia

Municipiopersonas en

miseria % , 2010

Tasa bruta de

mortalidad x 1.000

habitantes %

# Homicidios

2006

Personas en

NBI % 2010

Densidad de

Población - 2005

Camas

Hospitalarias,

2009

Número prof.

Indep. En saludIDH 2002

Existencia

PLEC

Manizales 0,99 5.8 150 10,03 862,560469 586 483 0.778 1

Chinchiná 2,08 6.3 74 18,58 2.994,24 40 23 0.654 1

Neira 4,25 4.1 25 22,56 179,315618 17 4 0.628 0

Palestina 5,43 8.34 22 25,85 236,271941 10 0 0.641 0

Villamaría 1,24 4.0 17 12,5 104,608992 19 6 0.706 0

Falta de ResilienciaFragilidad social

MunicipioÍndice de Vulnerabilidad

Parcial

Manizales 0,124

Chinchiná 0,544

Neira 0,578

Palestina 0,695

Villamaría 0,262

Riesgo Implícito

Amenaza en el

área

Probabilidad

relativaInundaciones Deslizamientos Riesgo implícito

Muy alta 90% – 100 %

Mancha de

inundación para Tr

= 10 años

Virtualmente

inestable

Área virtualmente

afectada

Alta 66 % – 100 %

Mancha de

inundación

11 < Tr < 25 años

Inestabilidad muy

factible

Afectación muy

factible

Moderada 33% – 66 %

Mancha de

inundación

25 < Tr < 50 años

Inestabilidad

factibleAfectación factible

Baja 0% – 33 %

Mancha de

inundación

50 < Tr < 100 años

Inestabilidad poco

factible

Afectación poco

factible

Muy baja 0% – 10 %

Mancha de

inundación

Tr > 100 años

Virtualmente

estable

Área virtualmente

no afectable

Caracterización de la amenaza por inundaciones y deslizamientos, y su

riesgo implícito

Riesgo Implícito

Distribución del

riesgo implícito por

la combinación de

los niveles de

múltiples

amenazas en la

cuenca del río

Chinchiná

Riesgo Implícito – Recomendaciones para POT

Amenaza Riesgo implícito

Intervención

Prospectiva (área no

ocupada)

Intervención Correctiva

(área ocupada)

Intervención

Prescriptiva

(Exigencias)

Muy altaÁrea virtualmente

afectada

Prohibición de

asentamientos e

infraestructura

Reubicación de

asentamientos e

infraestructura

Explorar reducir la

amenaza

AltaAfectación muy

factible

Prohibición de

asentamientos e

infraestructura

Obras de reducción y

protección + sistema

de alerta

Reducir la amenaza

y proteger el área

Moderada Afectación factible

Obras de control de la

amenaza + sistema de

alerta

Obras de protección +

sistema de alerta

Controlar la

amenaza y proteger

el área

BajaAfectación poco

factible

Obras de control de la

amenaza Sin condicionantes

Controlar la

amenaza

Muy bajaÁrea virtualmente

no afectableSin condicionantes Sin condicionantes Sin requisitos

Condicionantes y requisitos según el riesgo implícito en áreas expuestas

(determinantes del uso del suelo y la zonificación ambiental)

Se entregaron los insumos, que se usaron de acuerdo con las

metodologías del Ministerio.

3 - Prospectiva:

El ejercicio de la evaluación de amenazas, por su carácter probabilista,

ya incluye los elementos de la prospectiva.

Incluir otro tipo de factores y suposiciones a futuro no es posible.

4 - Zonificación ambiental:

Se usó el mapa de riesgo implícito que integra: deslizamientos,

inundaciones y caída de piroclastos.

3 – Prospectiva y 4 – Zonificación Ambiental

Recomendaciones para la Gestión del Riesgo

Nombre Proyecto: Formulación y Ejecución del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres y Adaptación para la cuenca del Río Chinchiná

Objetivo:

Formular y ejecutar un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de Adaptación

para la cuenca, que establezca las acciones de reducción del riesgo en la cuenca,

haciendo énfasis en las áreas rurales, para el corto, mediano y largo plazo.

Objetivos específicos:

• Articular los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres

• Articular las Unidades Municipales y Departamental de Gestión del Riesgo y los

diferentes actores regionales del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres (CORPOCALDAS y demás entidades competentes del orden

nacional y departamental),y actores privados

• Definir y ejecutar estrategias conjuntas de conocimiento del riesgo, reducción

del riesgo y manejo de desastres, a corto, mediano y largo plazo.

• Definir un presupuesto compartido entre los entes territoriales y entidades

• Realizar el seguimiento de la ejecución del Plan.

5 - Formulación

1. Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio

2. Reducir el riesgo de desastres a través de intervenciones prospectivas y correctivas

3. Garantizar un adecuado manejo de desastres y una recuperación eficiente y oportuna

4. Integrar como estrategia de desarrollo la gestión del riesgo de desastres en los procesos de

planificación del desarrollo territorial, sectorial y ambiental sostenible

5. Disponer de los recursos requeridos para la gestión del riesgo de desastres dentro de los

programas y presupuestos de inversión pública y privada, y fomentar la protección financiera.

6. Establecer procedimientos de seguimiento, evaluación y control frente a la gestión del riesgo de

desastres que permitan transparencia y rendición de cuentas.

7. Desarrollar el fortalecimiento institucional para la gestión del riesgo de desastres como una

estrategia de desarrollo.

8. Mejorar la educación, comunicación social y la participación ciudadana en la gestión del riesgo

con observancia de las nociones de diversidad cultural, protección e igualdad de género.

Recomendaciones para la Gestión del Riesgo

5 - Formulación