componentes de la estructura productiva venezolana

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.T “Antonio José de Sucre” Extensión-Valencia Componentes de la estructura productiva venezolana Alumno: Christian Portillo Profesor: Ali Salcedo.

Transcript of componentes de la estructura productiva venezolana

Page 1: componentes de la estructura productiva venezolana

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

SuperiorI.U.T “Antonio José de Sucre”

Extensión-Valencia

Componentes de la estructura

productiva venezolana 

Alumno: Christian PortilloProfesor: Ali Salcedo.

Page 2: componentes de la estructura productiva venezolana

Las estructuras productivas de la economía venezolana

Dos interpretaciones sobre el funcionamiento de la economía venezolana cuentan con mayoritaria opinión favorable o han conseguido un cierto consenso en diversas esferas políticas, académicas y hasta de opinión pública general. O, para decirlo de otra forma, han logrado acuñar conceptos y expresiones que están presentes o ciertamente dominan el común de los análisis sobre la economía venezolana y sus implicaciones sociológicas, políticas y hasta culturales. Nos referimos a las ideas del llamado “modelo rentista” (Mommer y Baptista, 1992) y (Baptista, 1997), entre otros, y a las adaptaciones o interpretaciones, a la luz del fenómeno venezolano, de la llamada “enfermedad holandesa” (Corden y Neary, 1983) Ambas interpretaciones  están alineadas y son consistentes, según Mommer y Baptista y según García L. y según muchos otros economistas que se ha adherido más o menos explícitamente a tales interpretaciones.

Según estos, y en términos resumidos,  los incrementos en la renta petrolera en períodos de precios altos, o la transferencia de ingresos provenientes de los consumidores internacionales del petróleo, constituye un ingreso extraordinario que supera la capacidad de absorción de la economía no petrolera. En consecuencia, estimulan hasta ahora de maneara inevitable la sobre valuación  del bolívar e impiden  el desarrollo exportador del resto de la industria y los servicios, en particular por los diferenciales de productividad de estos últimos, comparados con las actividades vinculadas a la explotación de los hidrocarburos.

Page 3: componentes de la estructura productiva venezolana

Así  pues,  desde  nuestro  punto  de  vista  es  posible  identificar  en  Venezuela  al menos  dos  estructuras productivas diferenciadas, económica y organizativamente, además de tecnológicamente. Diremos que en Venezuela se ha desarrollado una estructura productiva dual. Por una parte PDVSA y las empresas, o estructura  productiva,  directamente  involucrada  en  la  actividad  petrolera.  Estas  empresas  derivan  un alto  ingreso  en  divisas  con  una  altísima  productividad  relativa  de  la mano  de  obra  que  emplea.  Esa altísima  productividad  relativa  y  el  volumen  gigantesco  de  las  operaciones  petroleras  en  un  país petrolero de las dimensiones y significación de Venezuela, determinan un acceso casi ilimitado a los más avanzados  recursos  científicos  y  tecnológicos  y  a  las  más  sofisticadas  herramientas  gerenciales disponibles en el mundo de los negocios globales.

Pero no sólo PDVSA y el  resto de  la estructura productiva vinculada directamente a  los hidrocarburos tienen acceso a estos recursos científicos y tecnológicos y a estas herramientas gerenciales, también lo tienen  las  grandes  empresas  o  corporaciones  extranjeras  localizadas  en  Venezuela,  por  la  vía  de  sus casas matrices y desde una perspectiva de economía global.  Pero también tienen acceso las empresas que directamente son estimuladas o promovidas por el Estado con el alto ingreso nacional que genera la actividad petrolera. El Estado, receptor único de esos recursos, transfiere o distribuye por dos vías ese diferencial de productividad a otros sectores o estructuras productivas. Uno, por  la vía de  la  inversión directa  del  Estado  y,  dos,  por  la  vía  del  gasto  de  ese  ingreso  por  parte  del  Estado  y  su  consecuente estímulo al consumo agregado de una población esencialmente dependiente del paternalismo estatal.

Page 4: componentes de la estructura productiva venezolana

Es importante acotar que esta primera estructura productiva está conformada exclusivamente por industrias de procesos. Así que es importante, para mayor claridad del texto, precisar las características principales de las industrias de procesos: 

Grandes economías de escala. Intensivas en capital, tecnología e información. Altísimos niveles y potenciales de automatización. La escala, alcance y complejidad de la planificación y ejecución de los proyectos representan grandes 

problemas logísticos, económicos y prácticos para gerentes e ingenieros. La experiencia que se acumula en cada proyecto es un activo clave para el desarrollo de ventajas 

competitivas estables. Muchos de los insumos, tanto bienes como servicios, y el conocimiento, ingeniería y gerencia son 

prácticamente intercambiables entre las distinta industrias de procesos.

En conclusión, el corazón de la economía venezolana es esa estructura productiva conformada casi totalmente por industrias de procesos, vinculadas directamente a los hidrocarburos o a los servicios públicos y casi totalmente en manos del Estado.La otra estructura productiva, mayoritariamente en manos de privados, conformada tanto por industrias de productos como de procesos, esencialmente fue creada con el respaldo indirecto del ingreso petrolero, en espacios de inversión que podríamos calificar como tradicionales, que por lo general no demandan grandes volúmenes de inversión, muchos de ellos dirigidos al consumo final y masivo (alimentos, bebidas, textiles, confección y calzado; o de metalmecánica, particularmente automotriz y autopartes, y los insumos para la industria de la construcción.

Page 5: componentes de la estructura productiva venezolana

En definitiva, el tema de la tasa de cambio tiene fuertes implicaciones políticas. La población votara por quien ofrezca o se interprete que puede lograr un bolívar sobrevaluado y por tanto un mayor control sobre la inflación. Y en este planteamiento contará con el apoyo o complacencia de la estructura productiva del Estado que es el corazón de la economía. Pero todo ello significa mantener un aparato del Estado extremadamente grande, en la medida que absorbe la mano de obra que no consigue trabajo en la economía privada, generalmente pequeña, con baja productiva relativa, de subsistencia muy inestable y con una muy débil posición de negociación.

Segundo, un bolívar sobrevaluado en presencia de altos precios del petróleo garantiza un alto ingreso, a disposición de la clase política, para sostenerse en el poder. Cosa que logra con empleo público y otorgando concesiones y favores. Incluyendo los favores a los industriales y productores de la estructura productiva no petrolera, para que se mantengan “vivos” a costa exclusivamente de la explotación del mercado local, el único al que pueden acceder con una productividad tan baja y con tan bajo crecimiento, por las limitaciones que impone un mercado local bastante pequeño.

No obstante podemos decir que existe una tercera estructura productiva o grupo de empresas que producen bienes y servicios. A esta estructura productiva la llamaremos transversal, pues hay industrias de productos y de procesos y servicios industriales, es casi totalmente privada o vinculada a empresas extranjeras, hay empresas grandes medianas y pequeñas, pero se relaciona o se teje con la producción de los hidrocarburos, particularmente con PDVSA y el resto de la estructura productiva directamente vinculada con los hidrocarburos. Además se teje con las otras grandes empresas de procesos del Estado, como las de CVG, electricidad, acueductos, etcétera; se teje con las grandes corporaciones internacionales y también con las pequeñas y medianas empresas de los otros sectores productivos y con la industria de la construcción.