Componentes de Los Castillos Pirotecnicos

3
PRIMERA PRÁCTICA CURSO: HIGIENE INDUSTRIAL NOMBRE: CYRYLL VICTOR HUAMAN TORRES CODIGO: 20080311B COMPONENTES DE LOS CASTILLOS PIROTECNICOS Materias primas Pólvora negra Polvillo de acero, zinc y cobre Clorato de potasio Cloruro de calcio Nitrato de cobre, bario, estroncio Cloruro de litio Origen y terminología El origen de la pirotecnia es prehispanico y está directamente relacionado con la invención de la pólvora en China. La fórmula de este material inflamable fue llevada a Europa por los árabes durante su gran expansión por el norte de África y España. Los árabes irrumpieron en las defensas de ciudades amuralladas con las primeras armas de fuego, como la culebrina murallera, si bien esta arma era de poco calibre y poco eficiente. En su ocupación en la Península Ibérica, los árabes sentaron las bases y la tradición polvorista también con fines lúdicos en Murcia, Alicante y Valencia; lugares éstos con una amplia tradición al fuego. Se han diseñado artificios pirotécnicos de usos especiales: incendios forestales, minería, construcción, lucha antigranizo, etc. Pero popularmente, el término pirotecnia suele entenderse sólo como referido a los fuegos artificiales. Los fuegos artificiales: cohetes, explosivos o juegos pirotécnicos son muy utilizados en todo tipo de países en el mundo y en países latinoamericanos, con importantes ventas de estos productos en lugares como Argentina; pero claro, principalmente con motivo de las fiestas de final de año (Nochebuena, Navidad, Nochevieja o Año Nuevo), aunque se utilizan también en el festejo de los 15 años de las mujeres, en los 18 de los varones, bautismos, primeras comuniones, confirmaciones, enlaces matrimoniales, aniversarios de bodas y otros aniversarios. Buscapiés o carretillas. Página 1

Transcript of Componentes de Los Castillos Pirotecnicos

Page 1: Componentes de Los Castillos Pirotecnicos

PRIMERA PRÁCTICACURSO: HIGIENE INDUSTRIALNOMBRE: CYRYLL VICTOR HUAMAN TORRES CODIGO: 20080311B

COMPONENTES DE LOS CASTILLOS PIROTECNICOS

Materias primas

Pólvora negra Polvillo de acero, zinc y cobre Clorato de potasio Cloruro de calcio Nitrato de cobre, bario, estroncio Cloruro de litio

Origen y terminología

El origen de la pirotecnia es prehispanico y está directamente relacionado con la invención de la pólvora en China. La fórmula de este material inflamable fue llevada a Europa por los árabes durante su gran expansión por el norte de África y España. Los árabes irrumpieron en las defensas de ciudades amuralladas con las primeras armas de fuego, como la culebrina murallera, si bien esta arma era de poco calibre y poco eficiente. En su ocupación en la Península Ibérica, los árabes sentaron las bases y la tradición polvorista también con fines lúdicos en Murcia, Alicante y Valencia; lugares éstos con una amplia tradición al fuego.

Se han diseñado artificios pirotécnicos de usos especiales: incendios forestales, minería, construcción, lucha antigranizo, etc. Pero popularmente, el término pirotecnia suele entenderse sólo como referido a los fuegos artificiales. Los fuegos artificiales: cohetes, explosivos o juegos pirotécnicos son muy utilizados en todo tipo de países en el mundo y en países latinoamericanos, con importantes ventas de estos productos en lugares como Argentina; pero claro, principalmente con motivo de las fiestas de final de año (Nochebuena, Navidad, Nochevieja o Año Nuevo), aunque se utilizan también en el festejo de los 15 años de las mujeres, en los 18 de los varones, bautismos, primeras comuniones, confirmaciones, enlaces matrimoniales, aniversarios de bodas y otros aniversarios.

Buscapiés o carretillas. Bombas pirotécnicas o carcasas. Tracas o culebras, papeletas, barrenos, masclets... Luces de Bengala, ruedas de fuego... Palmeras, voladores... Palomas y palomitas, brujas...

La denominación de productos varía también según la zona, dentro de las distintas regiones de España y del mundo.

Se dice que un cohete o petardo se cebó cuando este no ha estallado correctamente.

Página 1

Page 2: Componentes de Los Castillos Pirotecnicos

PRIMERA PRÁCTICACURSO: HIGIENE INDUSTRIALNOMBRE: CYRYLL VICTOR HUAMAN TORRES CODIGO: 20080311B

SUSTANCIAS QUÍMICAS DE LOS JUEGOS PIROTECNICOS

ROJO: LI2,CO3,SrCO3, Sr(No3)2 SrC2 O4 -H2ONARANJA: CACl, CaSO-XHO, CaCODORADO: FE,C,ALEACION,TI-FeAMARILLO: NaNO3, Na, ALF6 ,Na2 ,C2O4 , NaHCO3,NaClAZUL: CuCl, CuSO ,-5H2OPLATA: AL, Ti ,MgBLANCO: AL ,Mg ,BaO

Castillos:

Se llama castillo a una estructura formada con el propósito de lograr una gama de efectos y luces más espectacular por una cantidad mayor de productos pirotécnicos. Por lo general, estos artificios se detonan en el aire.

La pirotecnia siempre ha estado en continua evolución, y más aún en los últimos años. El gran avance de la informática y la electrónica han marcado un punto clave en este arte. Hasta hace escasos años (1995) la mayoría de los espectáculos se realizaban manualmente, es decir, el pirotécnico daba fuego directamente a la mecha. Actualmente, los castillos de fuegos se disparan a distancia mediante inflamadores eléctricos. El encargado del disparo, desde una distancia prudente y mediante el empleo de consolas de disparo, acciona un botón que permite la circulación de corriente eléctrica y al inicio de un inflamador que da fuego a la mecha de los artefactos; con esta técnica se ha mejorado sustancialmente la seguridad del personal, ofreciendo una mayor libertad a la hora de crear grandes fachadas de fuego desde diferentes puntos. Pero la evolución no queda ahí, después de estos simples pero efectivos sistemas, se diseñaron otros más sofisticados, que disponen de un pequeño "ordenador" que permite programar las órdenes de fuego, creando así disparos sucesivos con unos intervalos de milésimas de segundo. Con esta técnica se comenzaron a disparar las conocidas "secuencias digitales" o de "fuego progresivo" en las que los efectos van formando movimientos como abánicos, recorridos, etc. Estos grandes avances en pocos años han logrado que podamos ser testigos de eventos piro musicales, en los que un ordenador va dando órdenes de fuego con gran precisión y al ritmo de la música a las diferentes piezas que conforman el castillo o incluso en la famosa mascletá, podamos escuchar ritmos musicales creados por la explosión rítmica de los truenos (mascletá digital). Pero la técnica a la vez de mejorar el espectáculo y ofrecernos la posibilidad de disparar bellísimas creaciones impensables con los medios tradicionales, hace más sofisticados los despliegues, haciendo necesaria la extensión de varios kilómetros de cables para conseguir accionar todos los elementos del espectáculo y dar posibilidad a que un pequeño error en el sistema de disparo (las máquinas pueden no responder como uno espera) puedan tirar por tierra muchas horas de trabajo.

Página 2