Comportamiento individual y en masa en situaciones extremas

download Comportamiento individual y en masa en situaciones extremas

If you can't read please download the document

description

resumen de INDIVIDUAL AND MASS BEHAVIOUR IN EXTREME SITUATIONSPor: Bruno Bettelheim

Transcript of Comportamiento individual y en masa en situaciones extremas

Comportamiento Humano individual y en masa en situaciones extremas. -Campos de concentracin de Dachau y Buchenwald (1938-1939) *Los prisioneros eran deliberadamente torturados, sufrian de malnutricin y eran o bligados a realizar trabajos duros. Vivan estrictamente regulados y supervisados. No saban porque o por cuanto tiempo estaran emprisionados. *Las metas de la Gestapo en estos campos incluan : ^Romper a los prisioneros como individuos ^ Repartir terror sobre el resto de la poblacin^Proveer a la GEstapo con miembros entrenados (perder emociones) ^ Proveer a la Gestapo con un labora torio experimental. -Se ve al campo de concentracin como un medio para producir cambios en los prisio neros, lo que los har sujetos tiles al estado Nazi. 3 tipos de comportamiento: Privado, individual y en masa. Privado se refiere al que se origina del historial del sujeto y personalidad, ms que en las experiencias a las que eran expuestos por la Gestapo, que eran instru mentos para traerla a superficie. Comportamiento individual es desarrollado independientemente de los dems, pero es el resultado de experiencias comunes. Comportamiento en masa es el fenomeno que era observado en un grupo de prisioner os funcionando como masa. Varias etapas eran reconocidas en el proceso : 1)El shock inicial de encontrarse apresado. 2)La transportacin hacia el campo y las experiencias en l. 3)La adaptacin a la situacin del campo. 4) Cuando el prisionero se ha adaptado al campo. Shock Inicial Las reacciones se analizan en base a dos categorias: la clase socioeconomica y s u educacin politica. Prisioneros educados politicamente tenan una alta autoestima creyendo ser exclusi vamente importantes para haber sido cap turados. Utilizaban un mecanismo psicologico de fallo, su castigo los liberaba de la culp a. Prisioneros de clase media sin educacion politica eran una minoria. No soportaba n el shock inicial. Se encontraban en un dilema en cuanto a su situacion actual. Estaban acostumbrad os a seguir la ley, no los cuestionaban. Estaban convencidos que solo era un "error", siendo vctimas de una persecusin "cor recta". Tratados como prisioneros ordinarios, el suicidio prcticamente confinado a este g rupo. Se convertan en los antisociales, espas, traidores, se desintegraban como personas autonomas. Prisioneros de clase alta se separaban. No aceptaban la situacin, desarrollaron u n snetido de superioridad, que nada poda tocarlos, ya fuera Gestapo o prisioneros . Los ms capaces de soportar el shock, eran los que lograban mantener un ego sobre su vida anterior. Transportacion al campo y primeras experiencias. Durante el transporte, los prisioneros eran torturados fisica, emocional y psico logicamente, humillados y obligados a humillar, no se les permitia curar sus her idas. Rompan su resistencia. Nadie peleaba, pues a los que si, eran asesinados. El problema principal para los prisioneros era mantenerse vivos e intactos, mane ner su ego de manera que, al ser liberados pudieran ser aproximadamente las mism as personas que antes de ser privadas de su libertad. Se convencian que lo que les pasaba a ellos no era como sujetos, si no como obje tos.

Desarrollaban el sentimiento de desapego, como si lo que pasara no importara par a uno mismo. Mezclado con una extraa conviccion de "Esto no puede estar pasando, estas cosas n o pasan". El sentimiento de desapego era un mecanismo para salvaguardar la integridad del prisionero. En el campo se comportaban como si su vida ahi no tuviera ninguna coneccion con su vida real. Su evaluacin de su comortamiento y el de otros prisioneros diferia de lo que habria sido fuera del campo. La separacion de los patrones de comportamiento y esquemas de valores dentro y f uera del campo era tan fuerte que apenas podria tocarse en una conversacion; era uno de los muchos "taboos" que no se discutian. Durante el transporte, no se desmayaban, pues esto significaba ser matado. Y en esta situacion en particular desmayarse no era proteccin contra dolor intole rable, ponia en peligro la existencia de aquel incapaz de seguir ordenes. ADAPTACION EN EL CAMPO. *Diferencias en la respueste a experiencias extremas y sufrimiento. Las experiencias que podrian ser catalogadas como normales dentro del marco de r eferencia de la vida de un prisionero eran amaestradas por mecanismos psicologicos normales. La transportacin era una d e las experiencias trascendentales para el cuadro de referencia normal y la rea ccion es describida como "inolvidable. pero surreal" Las reacciones psicologicas a eventos que estaban dentro de la esfera de normali dad comprensible era diferente a aquellas en eventos extremos. Lo menos extremo tenia reacciones similares a las que hubieran tenido fuera del campo. Uno odiaba mas al guardia que lo habia cacheteado y pateado que aquel quien hacia dao mas grave. En este ultimo caso, odiaban a la GEstapo , mas no al individuo. La diferenciacion era irrazonable mas no se escapa. Sentian agresiones mas prof undas y violentas contra miembros en particular que cometian actos menos viles que lo que se sentia contra los que actuaban mas horriblemente . Experiencias normales acreditaban reacciones "normales". los prisioneros eran sensibles a los castigos similares que un padre le daria a un nio. Castigar un nio estaba dentro de suu margen normal, pero que ellos eran el objeto de castigo destruis su marco de referencia. Asi que noreaccionaban de manera madura, pero c omo un nio- verguenza, violecia, impotencia, emociones incontrolables dirigidas no contra el sistema pero el que las otorgaba. Esto revivia patrones d e comportamiento y mecanismos psicologicos desarrollados en la niez ( ser maltrat ado como nio, y como tal, indefenso) Como grupo, los prisioneros desarrollaban la misma actitud a sufrimientos menore s, no ofrecian ayuda y culpaban al castigado por no "habersela devuelto", lo acu saban de comportarse como nio. Asi que la degradacion no solo estaba en la mente del prisionero,tambien en la d e sus compaeros. Un prisionero no resentia ser maltratado por un guardia en situaciones extremas, pero avergonzado cuando era algo menor. Estas diferencias entre reacciones desaparecio lentamente. Una de las muchas des igualdades entre prisioneros nueovs y viejos. * Diferencias en las actitudes psicologicas de viejos y nuevos prisioneros. Nuevos : -1 aos viejos: 3+ aos Los nuevos dirigian sus esfuerzos emocionales a regresar al mundo exterior tal y como habian ingresado al campo.

Los viejos se preocupaban por vivir bien dentro de este. Una vez alcansada esta actitud, hasta la mas horrenda atrocidad era normal. No habia diferencias entre lo que uno veia y viviva. Tenian miedo de regresar al exterior. Es mas, dificilmente creian que volverian fuera. Estaban al tanto de su adaptacion a la vida en el campo, y este proceso era coex istente con un cambio basico en su personalidad. La idea de vivir lo que les restaba en el campo, era una variacion de tiempo ent re los individuos y dependia en gran magnitud en la fuerza de sus lazos emocionales con familia y amigos. Indicaciones del cambio de actitud eran: -planear donde quedarse en el campo en lugar de tratar de contactar con el mundo exterior -evitar especulaciones sobre la familia -todo interes estaba en eventos dentro del campo *Cambios en la actitud hacia amigos y familia Las familias tratarian de liberarlos, aun asi los acusaban de no hacer suficient e. Llorarian al leer una carta contando sus esfuerzos, pero los maldicerian al leer que una propiedad habia sido vendida. El cambio mas pequeo en su antiguo mundo privado obtenia una tremenda importancia. Esta ambivalencia era debida al deseo de regr esar extactamente como la misma persona que lo habia dejado. Le temian al cambio. Sus posesiones deberian ser dejadas intactas, aunque no les fueran de uso. "Si nada cambia en el mundo en el cual yo solia vivir, entonces yo tampoco cambi are" Las reacciones violentas hacia sus familias, eran el complemento a la realizacio n de que ellos estaban cambiando. El estatus dentro de la familia tambien les daba coraje. Ellas dependian de ello s para tomar desiciones, ahora ellos eran dependientes. Por lo tanto , la familia deberia permanecer intacta para regresar a liderarla. Como podian ellos culpar a sus familias por los cambios que les ocurrian, cuando la causa eran ellos? Talvez los prisioneros eran castigados tanto que no acepta ban ninguna culpa. A los viejos prisioneros no les gustaba hablar de sus relativos fuera. Los odia ban por seguir viviendo son hacer caso a su sufrimiento. Habian aprendido a dirigir gran cantidad de su odio contra si mismos, para mante nerse fuera de conflictos con la Gestapo mientras los nuevos dirigen sus actitudes hacia el mundo exterior y la Gestapo. Los viejos raramente mostraban una emocion, por ello eran incapaces de sentir al go fuertemente hacia nadie. Tampoco les gustaba mencionar sus antiguos status, los nuevos eran mas fanfarron es. Alimentaban su ego al dejarles saber a los otros que importantes habian sido. Los viejos aceptaban su estado de abati miento, y compararlo con su anterior esplendor era demasiado deprimente. *Esperanzas sobre la vida despues de la liberacion Las relaciones entre actitudes hacia familias y las esperanzas de vida luego de la liberacion eran fuertes. Un gran pasatiempo era soar sobre esto, especialmente cuando el clima general no era muy deprimente. La gran diferencia entre vejos y nuevos prisioneros era: "Mientras mas tiempo ha pasado un prisionero en el campo, mas alejados de la realidad eran sus fantasia s". Tomaban turnos mesianicos, convencidos de que serian los lideres de Alemania, si no del Mundo luego de la guerra. Sus fantasias se concentraban en trabajos y puestos, mas que en vidas privadas c

on esposas e hijos. Esto talvez porque sentian que solo un cargo publico importante los ayudaria a recuperar lugar en la famili a. Las esperanzas y expectaciones de los nuevos eran mas realistas. a pesar de la a mbivalencia a las familias, nunca dudaron que seguirian viviend con ellos. Sus vidas publivas y profesionales continuarian a ser las mis mas. *Regresion hacia comportamiento infantil Un fenomeno en masa. No interferian con las fantasias o actitudes hacia la famil ia del individuo, pero ejercian su poder como grupo sobre los que se desviaban del comportamiento normal adulto. Aquellos que no desarrollaban una dependencia de nio hacia el guardia eran acusados de amenazar la seguridad del grupo. La Gestapo castigaba al grupo si uno se comp ortaba "mal". Esta regresion era inescapable en contraste con los otros comportamientos impuestos en el individuo por las con diciones del campo. Caracteristicas de comportamiento infantil :*Ambivalencia a la familia, desalien to, satisfaccion mediante fantasias. En la transportacion eran castigados como un padre autoritario al nio, en el camp o obligados a ensuciarse. Su defecacion era estrictamente controlada. Debian obtener permiso del guardia. Como si la educacion de la limpieza fuera un a vez mas repetida. Entre los prisioneros, debian tutearse. Mientras a los guardias debian tratarlos con sus titulos. Como nios, vivian en el presente inmediato, perdian la nocion del tiempo, incapac es de planear para el futuro. No podian establecer relaciones obketivas. Las amistades iban y venian. Disfruta ban el contar lo que habian logrado en sus vidas anteriores y su exito en engaar guardias. No tenian verguenza ni se molestaban en disculpars e cuando se sabia que habian mentido acerca de sus proezas. Otro factor para la regresion eran los trabajos a los que eran forzados. Eran ta reas sin sentido como cargar piedras de un lugar a otro, y regresarlas, cavar hoyos con sus manos aun cuando habia herramientas. Se sentian rebajados por hacer labores estupidas, y preferian hacer trabajo mas duro cuando daban frutos. Estas tareas y el maltra to contribuian a si desintegracion como personas. AJUSTE FINAL EN LA VIDA DEL CAMPO La ultima fase era cuando el prisionero habia cambiado su personalidad de modo q ue aceptaban los valores de las GEstapo como propios. *Copiaban el vocabulario de los guardias y de esto pasaron a agresiones corporal es *Trataban de verse como la Gestapo *Los viejos adopataban las mismas actitudes hacia los prisioneros que no encajab an, adaptando su comportamiento a la imagen de la ideoologia Gestapo. *Se sentian orgullosos de ser tan duros como los miembors Gestapo. Los viejos parecian creer que como ellos habian adoptado una dependencia hacia l a Gestapo, estos serian justos y amables. Insistian en que estos oficiales escondian bajo sperficies duras un sentido de j usticia y propiedad, estan interesados en los prisioneros y en ayudarlos, pero debian esconderlos para poder hacerlo. Importante estresar que los prisioneros que se identificaban ocn la Gestapo en o tros momentos tambien la desafiaban, mostrando extraodinario coraje al hacerlo.

1) general aspects of the camps; (2) medical aspects, including diseases of the prisoners as well as experiments conducted by Nazi physicians; (3) psychological aspects of the prisoners; and (4) psychological aspects of the SS. the adaptation and coping mechanisms of the survivors was affected by the aspects of their childhood experiences, developmental histories, family constellations, and emotional family bonds.