comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

44
PROPUESTA EXPERIMENTAL PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE MUROS DELGADOS DE CONCRETO REFORZADO DMO EN SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS Realizado por: Andrés Eduardo Renjifo Restrepo Asesor: Juan Francisco Correal, Ph.D., P.E. Universidad de Los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Facultad de Ingeniería Bogotá, D.C. enero de 2021.

Transcript of comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

Page 1: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

PROPUESTA EXPERIMENTAL PARA LA EVALUACIÓN DEL

COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE MUROS DELGADOS DE CONCRETO

REFORZADO DMO EN SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS

Realizado por:

Andrés Eduardo Renjifo Restrepo

Asesor:

Juan Francisco Correal, Ph.D., P.E.

Universidad de Los Andes

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Facultad de Ingeniería

Bogotá, D.C. enero de 2021.

Page 2: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

RESUMEN

Enmarcado dentro del proyecto de investigación “COMPORTAMIENTO

EXPERIMENTAL DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO CON CAPACIDAD

MODERADA DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA (DMO)” del grupo CIMOC de la

Universidad de los Andes, se presenta el análisis de las tipologías de muros comunes en

edificios industrializados, una propuesta experimental que permita estudiar el

comportamiento sísmico de estos muros incluyendo el diseño completo del montaje para

estos ensayos, resultados de modelos no lineales simulando los ensayos propuestos y un

análisis preliminar de la sensibilidad del coeficiente R en el costo de la estructura de edificios

de sistema industrializado.

Palabras clave: concreto reforzado, capacidad moderada de disipación de energía, muros

industrializados, análisis estático no lineal, comportamiento sísmico, ensayos de muros.

Page 3: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

3

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mis padres Carlos E. Renjifo y Mónica Restrepo, y a mi hermana Catalina

por ser mi motor y mi soporte durante todos estos años. A mi asesor el profesor Juan

Francisco Correal por su invaluable guía durante todo mi proceso de formación. A los

profesores Juan Carlos Reyes y Luis Enrique García por su asesoramiento constante. A los

miembros del grupo CIMOC de la Universidad de los Andes y en particular a Iván Salazar,

David Casas y Laura Arias por su apoyo en la ejecución de este proyecto. A la empresa de

P&D especialmente a los ingenieros Alejandro Pérez y Andrés Machuca por permitirnos

aprovechar sus conocimiento y recursos de diseño. Y por último a mis amigos Laura, Alex,

Santiago y Diego por traerme tantas alegrías durante estos años.

Page 4: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2 RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 2

2.1 INESTABILIDAD FUERA DEL PLANO .............................................................. 2

2.2 RELACIÓN DE ESBELTEZ Y PANDEO FUERA DEL PLANO ........................ 2

2.3 ÍNDICE DE MUROS .............................................................................................. 3

2.4 ALETA EFECTIVA ................................................................................................ 4

2.5 ENSAYOS EN MUROS DELGADOS ................................................................... 5

3 EDIFICIOS TIPO Y MUROS REPRESENTATIVOS ................................................... 8

3.1 REDISEÑOS CON FACTOR R REDUCIDO ...................................................... 16

4 ENSAYOS ..................................................................................................................... 19

4.1 MUROS PROPUESTOS ....................................................................................... 19

4.2 RELACIÓN M/V ................................................................................................... 23

4.3 CARGA AXIAL .................................................................................................... 25

4.4 FLUJO DE CORTANTE ....................................................................................... 27

4.5 INSTRUMENTACIÓN ......................................................................................... 29

4.6 Protocolo de carga ................................................................................................. 30

4.7 MODELACIONES NO LINEALES ..................................................................... 31

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 36

6 REFERENCIAS ............................................................................................................ 37

Page 5: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pandeo debido a fluencia previa del muro. Tomado de: Moehle (2014) ................ 2

Figura 2. Ecuación de Sozen edificios Chile. Tomado de: Sozen (1989) .............................. 4

Figura 3. Ecuación de Sozen valores Bogotá. ........................................................................ 4

Figura 4. Aleta efectiva. Tomado de: (Moehle, 2014) ........................................................... 5

Figura 5. Alturas de edificaciones .......................................................................................... 8

Figura 6. Cantidad de proyectos agrupados por espesor de muros ........................................ 9

Figura 7. Cantidad de proyectos agrupados por relación de planta ........................................ 9

Figura 8. Cantidad de proyectos agrupados por IMX. ......................................................... 10

Figura 9. Cantidad de proyectos agrupados por IMY. ......................................................... 10

Figura 10. Cantidad de proyectos agrupados por relación de esbeltez. ................................ 11

Figura 11. Relación M/V edificios 6 pisos ........................................................................... 11

Figura 12. Relación M/V edificios 9 pisos ........................................................................... 12

Figura 13. Relación M/V edificios 12 pisos ......................................................................... 12

Figura 14. Planta típica ......................................................................................................... 14

Figura 15. Longitudes de muros L (a) y muros C (b) ........................................................... 16

Figura 16. Deriva de 1er piso/deriva máxima ...................................................................... 19

Figura 17. Diseño propuesto para mantener R. .................................................................... 19

Figura 18. Muros 6 pisos (unidades en m) ........................................................................... 21

Figura 19. Muros 9 pisos (unidades en m) ........................................................................... 21

Figura 20. Muros 12 pisos (unidades en m) ......................................................................... 22

Figura 21. Muros 18 pisos (unidades en m) ......................................................................... 22

Figura 22. Distribuciones de carga muro completo y espécimen de ensayo ........................ 23

Figura 23. Aplicación de cargas en espécimen de ensayo .................................................... 24

Figura 24. Viga superior y extensores de actuadores ........................................................... 25

Figura 25. Modelo SAP2000 y montaje carga axial. ............................................................ 26

Figura 26. Vigas carga axial. ................................................................................................ 27

Figura 27. Torsión por flujo de cortante. .............................................................................. 28

Figura 28. Arriostramientos .................................................................................................. 28

Figura 29. Instrumentación muro cara norte. ....................................................................... 29

Figura 30. Instrumentación muro cara este. ......................................................................... 30

Figura 31. Protocolo de carga muro L 8 cm ......................................................................... 31

Figura 32. Calibración modelo no lineal OpenSees ............................................................. 32

Figura 33. Fibras sección L .................................................................................................. 32

Figura 34. Idealización del modelo. ..................................................................................... 33

Figura 35. Ciclos de histéresis muro 6 pisos, 8 cm. ............................................................. 33

Figura 36. Ciclos de histéresis muros 9 pisos, 12 cm. .......................................................... 34

Figura 37. Ciclos de histéresis muros con elementos de borde ............................................ 34

Figura 38. Disipación de energía .......................................................................................... 35

Figura 39. Degradación de rigidez ....................................................................................... 35

Page 6: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ancho efectivo de aleta ............................................................................................ 5

Tabla 2. Ensayos de muros delgados ...................................................................................... 5

Tabla 3. Edificios investigación CEER .................................................................................. 6

Tabla 4. Edificios tipo .......................................................................................................... 13

Tabla 5. Geometría de muros ............................................................................................... 14

Tabla 6. Longitudes almas de muros L................................................................................. 15

Tabla 7. Longitudes aletas muros L...................................................................................... 15

Tabla 8. Longitudes almas muros C ..................................................................................... 15

Tabla 9. Longitudes aletas largas muros C ........................................................................... 15

Tabla 10. Longitudes aletas cortas muros C ......................................................................... 15

Tabla 11. Diseño con R reducido edificio de 6 pisos ........................................................... 16

Tabla 12. Diseño R reducido edificio 9 pisos ....................................................................... 17

Tabla 13. Rediseño R reducido edificio 12 pisos ................................................................. 17

Tabla 14. Muros propuestos ................................................................................................. 20

Page 7: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

1

1 INTRODUCCIÓN

En respuesta a la creciente demanda de edificaciones de vivienda en los países de América

Latina y en particular de Colombia, el sistema de construcción industrializado, basado en

muros de concreto reforzado, se ha convertido en una alternativa ampliamente utilizada dadas

sus ventajas en términos de tiempos de construcción y costos, en comparación con los

sistemas tradicionales de mampostería. Estas ventajas se deben principalmente a que las

construcciones bajo el sistema industrializado permiten un aprovechamiento más eficiente

de la mano de obra, construcciones más estandarizadas, reutilización de formaletas y una

menor incertidumbre en la calidad de los materiales.

Sismos de gran magnitud como los acontecidos en Chile en febrero de 2010 (de magnitud

8.8) y en Nueva Zelanda en febrero de 2011 (magnitud 6.3) han evidenciado deficiencias en

el diseño sismorresistente de edificaciones con sistemas estructurales basados en muros de

concreto reforzado. Estudios posteriores han confirmado que incluso muros de concreto

diseñados bajo los estándares de los códigos de diseño presentaron desempeños inferiores a

los esperados con capacidades de deformación menores a las requeridas y fallas que no se

tenían contempladas (Rosso et al., 2016).

En el caso de los sistemas industrializados utilizados en Colombia en zona de amenaza

sísmica intermedia, que abarca ciudades principales del país como Bogotá y Medellín, es

importante tener en cuenta que la tipología de muros de estos sistemas (muros de entre 8 cm

y 15 cm, en muchos casos con solo una capa de refuerzo) es diferente a las que se encontraban

en Chile y Nueva Zelanda con muros comúnmente de 20 cm de espesor o mayores. Para este

tipo de muros delgados la investigación es escasa sobresaliendo los estudios del grupo de

investigación CEER (CEER, 2018) que, sin embargo, tienen limitaciones en los ensayos

realizados y proponen modificaciones al sistema que lo hacen mucho menos eficiente para

las empresas constructoras.

Teniendo en cuenta lo mencionado este proyecto de grado busca proponer un programa

experimental que permita estudiar el comportamiento realista que tendrían los muros

delgados de concreto reforzado utilizados en sistemas industrializados en zona de amenaza

sísmica intermedia, diseñados de acuerdo con la norma sismorresistente colombiana NSR-

10 (AIS, 2012) con requisitos de disipación moderada de energía (DMO). Se debe tener en

cuenta que el objetivo inicial de este proyecto incluía la realización y análisis de dicho

programa experimental, pero dadas las restricciones ocasionadas por la pandemia del

COVID-19 en el año 2020 fue necesario posponer la ejecución de dichos ensayos, sin

embargo, se presentan resultados de simulaciones numéricas de estos realizadas con el

programa de computador OpenSees que pretenden dar una idea de los posibles resultados

que se obtendrían en los ensayos reales.

Page 8: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

2

2 RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 INESTABILIDAD FUERA DEL PLANO

Los autores Goodsir (1985), Paulay and Priestley (1993) y Chai and Elayer (1999) indican

que esta inestabilidad está intrínsecamente relacionada con la deformación del refuerzo a

tensión, y al número de capas de refuerzo, siendo más crítico usar una sola capa.

En una publicación posterior Rosso et al. (2015) concluyen que:

• Sí es de gran importancia la deformación máxima del refuerzo a tensión en ciclos

previos a la deformación fuera del plano.

• El ancho de grieta también es un factor muy importante para las deformaciones fuera

del plano.

• Excentricidades en el refuerzo cuando solo se presenta una capa genera

desplazamiento fuera del plano.

• Deformaciones fuera del plano solo son relevantes en el lado del muro sin aleta.

2.2 RELACIÓN DE ESBELTEZ Y PANDEO FUERA DEL PLANO

De acuerdo con Moehle (2014), aunque el pandeo en muros ocurre cuando el borde de este

se encuentra a compresión, este pandeo se ve fuertemente influenciado por la deformación

residual a tensión de las barras debida a desplazamientos previos del muro en la dirección

opuesta.

Figura 1. Pandeo debido a fluencia previa del muro. Tomado de: Moehle (2014)

La ecuación que representa la relación de esbeltez crítica (altura de entrepiso del muro sobre

espesor) es la siguiente:

Page 9: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

3

ℎ𝑢𝑡𝑤

=𝝅 ∗ √𝜿

√𝜺𝒔𝒎 − 0.005

Ecuación 1

Donde: ℎ𝑢 es la altura entre losas del muro, 𝑡𝑤 el espesor, 𝜀𝑠𝑚 es la

máxima deformación unitaria a tensión y 𝜅 es 0.5 para muros con una capa

de refuerzo y 0.8 para dos capas.

Moehle señala que un valor comúnmente aceptado para la máxima deformación unitaria del

acero es 𝜀𝑠𝑚=0.05, esto sugiere una relación de esbeltez máxima de 13 para muros con dos

capas de refuerzo y 10 para una capa. El límite que impone es ACI 318 es de 16, Mohele

sugiere un valor de 10 en la zona de la rótula plástica y de 16 en el resto del muro de acuerdo

con la práctica de EE. UU., y el Eurocódigo 8 lo limita a 15. La Figura 1 presenta una gráfica

de la Ecuación 1 para muros con 1 y 2 capaz de refuerzo, además de los límites de esbeltez

planteados.

2.3 ÍNDICE DE MUROS

De acuerdo con la investigación de Sozen (1989) realizada a 322 edificios de muros de

concreto reforzado chilenos que tuvieron poco daño después del sismo del 3 de marzo de

1985, una de las conclusiones a la que se llega es que el hecho de contar con un alto índice

de muros (área en planta de muros en una dirección dividida por el área de la losa) contribuye

a una disminución en la deriva experimentada por el edificio y, por tanto, una disminución

en los daños del mismo. La ecuación desarrollada por Sozen es la siguiente:

Δ𝑝𝑟𝑜𝑚 =1

2∗ 𝐴𝑚á𝑥 ∗

𝐻𝑤𝑙𝑤

∗ √𝑤 ∗ 𝑔

𝐸 ∗ 𝐼𝑀 ∗ ℎ𝑢

Ecuación 2

Donde: 𝐴𝑚á𝑥 es la aceleración pico del registro, 𝐻𝑤 la altura total del

muro, 𝑙𝑤 la longitud del muro, 𝑤 el peso por unidad de área del edificio, 𝑔

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1

Rel

aci

ón

de

esb

elte

z cr

ític

a h

u/t

Máxima deformación a tensión εsm

Ec. Moehle 1 fila de ref.

Ec. Moehle 2 filas de ref.

Límite ACI 318

Recomendación zona de

rótulas U.S.

Eurocode 8

Rango práctico

Page 10: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

4

es la aceleración de la gravedad, 𝐸 el módulo de elasticidad, 𝐼𝑀 el índice de

muros en una dirección y ℎ𝑢 la altura de entrepiso.

En la Figura 2 se muestra la gráfica que presenta Sozen para el caso chileno donde el índice

de muros era de típicamente 3%, y en la Figura 3 se aprecia una gráfica de esta ecuación con

valores típicos para edificios industrializados en Bogotá:

Figura 2. Ecuación de Sozen edificios Chile. Tomado de: Sozen (1989)

Figura 3. Ecuación de Sozen valores Bogotá.

2.4 ALETA EFECTIVA

De acuerdo con la NSR-10 (C.21.9.5.2) y el ACI 318-14 (C.18.10.5.2), el ancho efectivo de

la aleta para muros T, L y C debe ser igual al menor entre la mitad de la distancia al alma de

un muro adyacente o ¼ de la altura total del muro, medida desde el alma del muro.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 1 2 3 4 5 6 7

Der

iva

(%hpis

o)

Índice de Muros (%)

Deriva vs. Índice de muros

(hw/lw)=2 (hw/lw)=4 (hw/lw)=5 (hw/lw)=10 1% Deriva

Fuera del límite NSR10

Page 11: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

5

Figura 4. Aleta efectiva. Tomado de: (Moehle, 2014)

Investigaciones de Wallace (1996) concluyen que ancho efectivo depende en gran medida

del nivel de deriva, algunos autores han propuesto un ancho igual a 1/6 de la altura total del

muro. Y un valor de 1/4 de la altura del muro se podría implementar de manera conservadora

o un ancho que dependa del nivel de deriva de diseño

Hassan, M y El-Tawil, S. (2003) afirman que en muros sometidos a tensión tomar toda la

longitud de aleta disponible, en muros a flexión para una deriva de 0.5% la longitud efectiva

de 0.9lw, para 1% de deriva 1.5 lw y para 2% usar 2.0 lw y muros a compresión gravitacional

para una deriva de 0.5% la longitud efectiva de 0.6lw, para 1% de deriva 0.95 lw y para 2%

usar 1.15 lw (donde lw es la longitud del muro).

De acuerdo con lo anterior, un valor conservador de ancho de aleta efectivo es ¼ de la altura

total del muro a cada lado. Para edificios estándar se tendría lo siguiente:

Tabla 1. Ancho efectivo de aleta

Número de pisos 6 9 12 18

Ancho aleta efectiva 3.7 m 5.6 m 7.5 m 11.3 m

De acuerdo con los valores presentados en la Tabla 1 se puede suponer que en casi todos los

casos las aletas de muros L, C o T serán totalmente efectivas.

2.5 ENSAYOS EN MUROS DELGADOS

Se realizó una recopilación bibliográfica de los principales ensayos cíclicos pseudo-estáticos

realizados en muros delgados de concreto reforzado, un resumen de los especímenes

ensayados en estas investigaciones se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2. Ensayos de muros delgados

Espécimen Referencia Geom. Escala Capas

de ref.

Longitud

Lw (mm)

Espesor

tw (mm)

Hw,tot

(mm)

Hw

(mm) P/(f'cAg)

Der.

Max.

(%)

R2 (Oesterle et al.,

1976) Rectang. 2:3 2 1905 102 4572 4572 0 2.27

Page 12: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

6

Espécimen Referencia Geom. Escala Capas

de ref.

Longitud

Lw (mm)

Espesor

tw (mm)

Hw,tot

(mm)

Hw

(mm) P/(f'cAg)

Der.

Max.

(%)

Wall 2 (Goodsir, 1985) Rectang. 1:3 2 1500 100 2400 1000 0.03 -

Wall 3 (Goodsir, 1985) T-shaped 1:3 2 1300 100 2400 1000 0.02 -

TW2 (Thomsen et al.,

1995) T-shaped 1:4 2 1118 102 3658 914 0.08 3

RWN (Johnson, 2010) Rectang. 1:2 2 2286 152 6096 6096 0 2.5

RWC (Johnson, 2010) Rectang. 1:2 2 2286 152 6096 6096 0 4

RWS (Johnson, 2010) Rectang. 1:2 2 2286 152 6096 6096 0 1.5

TW1 (Almeida et al.,

2017) T-shaped 1:1 1 2700 80 2000 2000 0.05 1

TW4 (Almeida et al.,

2017) T-shaped 1:1 1 2700 80 2000 2000 0.05 1.5

W4 (Blandon et al.,

2018) T-shaped 1:1 1 2500 100 2400 2400 0.05 1.06

W5 (Blandon et al.,

2018) T-shaped 1:1 1 2500 100 2400 2400 0.05 0.87

W6 (Blandon et al.,

2018) T-shaped 1:1 1 2500 100 2400 2400 0.05 0.92

W7 (Blandon et al.,

2018) I-shaped 1:1 1 2500 100 2400 2400 0.05 1.24

De estos ensayos solo 6 se han realizado en muros a escala real, todos estos realizados en

especímenes con solo un piso de altura, lo que genera una dovela a compresión diagonal que

aumenta los esfuerzos de compresión en la esquina inferior del muro sin que esto se presente

en muros reales. Además, estos ensayos simulan muros reales de máximo 5 pisos de altura y

no se tienen en cuenta geometrías L o C, que, como se verá más adelante son las más

comunes.

Una investigación importante en el tema de muros delgados en Colombia fue la realizada por

el grupo de investigación CEER (2018), en la que se recopiló la información de 28 edificios

construidos en la ciudad de Armenia (amenaza sísmica alta) obteniendo los siguientes datos:

Tabla 3. Edificios investigación CEER

Número

de pisos

Altura

entrepiso,

hu (m)

Relación

planta,

L/B

Índice

muros

en x,

Imx

%

Índice

muros

en y,

Imy

%

Periodo

en x (s)

Periodo

en y (s)

3 2.5 2.9 3 2.8 0.060 0.059

4 2.5 2.9 4.3 5.2 0.109 0.109

5 2.5 1.2 2.8 1.8 0.298 0.164

Page 13: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

7

Número

de pisos

Altura

entrepiso,

hu (m)

Relación

planta,

L/B

Índice

muros

en x,

Imx

%

Índice

muros

en y,

Imy

%

Periodo

en x (s)

Periodo

en y (s)

5 2.5 2.1 4 3.4 0.162 0.163

5 2.5 1.3 3 3.8 0.148 0.121

5 2.5 1.5 - - - -

5 2.5 1.4 - - 0.598 0.532

5 2.5 3.1 - - 0.442 0.478

7 2.5 1.0 - - - -

8 2.5 2.5 4.3 3.1 0.270 0.232

9 2.5 2.2 1.9 1.4 0.292 0.354

9 2.5 2.4 4 3.6 0.937 0.907

9 2.5 3.4 - - - -

10 2.8 2.2 4.5 3.8 0.488 0.360

10 3.2 1.8 - - 0.298 0.164

11 2.2 2.7 - - - -

12 2.5 1.5 3.7 3.3 0.598 0.532

12 2.6 2.4 5 9.8 0.442 0.478

13 2.9 1.7 3.7 3 - -

14 2.4 2.6 - - - -

14 2.7 1.9 - - - -

14 2.2 2.8 3.7 4.2 0.636 0.834

15 2.7 2.3 4.7 3.6 0.937 0.907

15 2.5 3.9 4.8 1.7 1.723 0.845

15 2.6 3.0 5.7 4 0.939 0.791

15 2.5 1.6 - - - -

16 2.4 2.7 3.3 3.7 0.321 0.216

18 2.4 2.5 2.9 3.7 1.175 0.515

De los edificios recolectados por el CEER se nota:

• Alturas de entrepiso típicas de 2.5 m.

• Índices de muros promedio de 3.85 en la dirección x y 3.66 en la dirección y.

• Periodos estructurales cortos, menores a 1 segundo en la mayoría de los casos, lo que

indica edificios rígidos.

• Diferentes tipologías de muros como L, C y T.

Page 14: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

8

• Longitudes de muros de interés entre 2 m y 8 m, siendo la típica 4.5 m. Espesores de

8 cm, 10 cm, 12 cm, 15 cm, 18 cm, y 20 cm, siendo 12 cm y 15 cm los valores más

frecuentes.

• Típicamente solo una capa de refuerzo para espesores inferiores a 12 cm.

• Cuantía típica longitudinal y transversal de 0.0025.

• Carga axial varía entre 2% y 11% de f’cAg.

Y concluyen su estudio proponiendo una disminución del coeficiente de disipación de

energía R de un valor de 4 a un valor de 3, lo que posteriormente se evaluará en este estudio,

y limitar la deriva máxima de entrepiso a un valor de 0.5%.

3 EDIFICIOS TIPO Y MUROS REPRESENTATIVOS

A partir de la recopilación de 27 edificaciones con sistema industrializado presentada en

proyectos de grado de la Universidad de los Andes (Ramirez Diaz, 2017; Trujillo, 2018), y

12 edificios adicionales recolectados, se obtuvieron estadísticas para características

importantes de los proyectos que se presentan en las figuras 5 a 9.

Figura 5. Alturas de edificaciones

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

5 6 8 9 10 11 12 13 18

12,8%

30,8%

5,1%

7,7%

5,1%

2,6%

20,5%

2,6%

12,8%

CA

NT

IDA

D D

E P

RO

YE

CT

OS

NO. PISOS

Page 15: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

9

Figura 6. Cantidad de proyectos agrupados por espesor de muros

Figura 7. Cantidad de proyectos agrupados por relación de planta

0123456789

101112

0.08 0.1 0.12 0.14 0.15 0.16

CA

NT

IDA

D

ESPESOR MUROS (M)

5 a 8 pisos 9 a 13 pisos 18 pisos

0

1

2

3

4

5

6

7

1 1.5 2 2.5 3 3.5 5

CA

NT

IDA

D

L/B

5 a 8 pisos 9 a 13 pisos 18 pisos

Page 16: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

10

Figura 8. Cantidad de proyectos agrupados por IMX.

Figura 9. Cantidad de proyectos agrupados por IMY.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

CA

NT

IDA

D

IMX (%)

5 a 8 pisos 9 a 13 pisos 18 pisos

0

1

2

3

4

5

6

7

0.5 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

CA

NT

IDA

D

IMY (%)

5 a 8 pisos 9 a 13 pisos 18 pisos

𝐼𝑀𝑌 =Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟. 𝑦

Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎

𝐼𝑀𝑋 =Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟. 𝑥

Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎

Page 17: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

11

Figura 10. Cantidad de proyectos agrupados por relación de esbeltez.

Figura 11. Relación M/V edificios 6 pisos

0

1

2

3

4

5

6

7

16 18 20 22 24 26 28 30 32

CA

NT

IDA

D

RELACIÓN DE ESBELTEZ

5 a 8 pisos 9 a 13 pisos 18 pisos

Page 18: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

12

Figura 12. Relación M/V edificios 9 pisos

Figura 13. Relación M/V edificios 12 pisos

Teniendo en cuenta los presentado en las figuras previas se observa que:

- 48.7% de los edificios recolectados tienen entre 5 y 8 pisos, 38.5% entre 9 y 12 pisos,

y el 12.8% tienen 18 pisos

Page 19: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

13

- Para edificios de entre 5-8 pisos, el espesor está generalmente entre 8 cm y 12 cm.

67% de los edificios de entre 9-13 pisos tienen muros de 12 cm de espesor. Los

edificios de 18 pisos tienen muros de entre 14 cm y 25 cm de espesor

- 65% de las edificaciones tienen una relación de las dimensiones en planta L/B menor

o igual a 2

- 50% de los edificios entre 5-8 pisos tienen un índice de muros en la dirección x de

1.5%. Para edificios entre 9-13 pisos IMX está entre 0.5-2.5%. El índice de muros en

x para edificios de 18 pisos está entre 3% y 4%

- Para edificios entre 5-8 pisos el índice de muros en la dirección y (IMY) está entre

0.5-3.5%. 40% de los edificios entre 9-13 pisos tienen un IMY de 2.5%. El índice de

muros en y para edificios de 18 pisos está entre 3% y 4,5%

- Solo en 3 edificios se cumple el límite de relación de esbeltez de 16 que propone el

ACI 318-14

- Utilizar 2/3hw como una simplificación de la relación M/V es adecuado para muros

entre 2.5 m y 3 m de longitud.

A partir de estas estadísticas y analizando detenidamente las plantas estructurales de los

edificios, se hizo una selección de 9 edificios tipo que representan la gran mayoría de

edificios con sistema industrializado encontrados en la ciudad de Bogotá para diferentes

rangos de altura.

Tabla 4. Edificios tipo

Número

de pisos

Espesor

de

muros

t (m)

Altura

entrepiso,

hu (m)

Relación

planta,

L/B

Índice

muros

en x,

Imx

(%)

Índice

muros

en y,

Imy

(%)

Relación

de

esbeltez,

hu/t

Periodo

en x (s)

Periodo

en y (s)

5 0.08 2.45 2 1.5 2 28 0.21 0.19

6 0.10 2.45 1.5 1.6 3.3 24 0.31 0.20

6 0.08 2.40 1.5 1.5 3.2 30 0.29 0.21

8 0.10 2.50 2.5 1.4 2.5 26 0.51 0.31

9 0.12 2.60 1.5 1.8 2.7 24 0.54 0.46

12 0.12 2.45 1.5 2.5 3 20 0.71 0.59

12 0.12 2.45 2 2 4 20 0.68 0.54

16 0.15 2.50 1.5 2.7 4.1 18 0.89 0.71

18 0.15 2.40 1.5 2.9 4.8 16 0.98 0.98

Estos 9 edificios representan diferentes alturas (entre 6 y 18 pisos) y presentan las

configuraciones en planta, espesores de muros e índices de muros (áreas trasversales totales

de muro en cada dirección dividida por área en planta) más típicas. Posteriormente estos 9

edificios fueron rediseñados con el software PDCOM de la empresa P&D para tener diseños

que cumplieran al completo la normativa NSR-10 sin modificar la arquitectura general de los

edificios. Un ejemplo de la planta típica de estos edificios se presenta en la Figura 14.

Page 20: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

14

Figura 14. Planta típica

A partir de los resultados de los rediseños de estos edificios se analizaron las geometrías de

muros más comunes, estos resultados se encuentran resumidos en la

Tabla 4. A partir de los resultados presentados se llega a la conclusión de que las geometrías

de muros más comunes son muros en L y muros en C, por tanto, son geometrías que se

propone ensayar.

Tabla 5. Geometría de muros

Pisos

Deriva de

diseño

(%)

Periodo (s) Espesor muro

típico (cm)

Porcentaje tipología muro

Lineal (%) L (%) T (%) C (%)

6 x 0.16 0.29 8 20% 14% 29% 37%

y 0.09 0.21 8 7% 43% 13% 37%

9 x 0.49 0.54 12 0% 48% 7% 45%

y 0.38 0.46 12 24% 39% 10% 27%

12 x 0.6 0.68 12 0.0% 56% 27% 17%

y 0.4 0.54 12 14% 62% 14% 10%

18 x 0.96 0.98 15 0% 23% 0% 77%

y 0.92 0.98 15 24% 37% 17% 22%

Un análisis similar se realizó para determinar las longitudes y espesores de los muros más

comunes con estas tipologías. Un resumen de las estadísticas de longitudes para muros L se

presentan en las Tablas 6-7, y para muros C en las Tablas 8-10.

Muro C

Muro lineal

Muro L

Page 21: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

15

Tabla 6. Longitudes almas de muros L

Pisos Longitud alma

1m - 1.5m 1.5m - 2m 2m - 2.5m 2.5m - 3m 3m - 3.5m 3.5m - 4m 4m - 4.5m

5-6 18% 24% 12% 0% 24% 0% 24%

8-9 0% 16% 0% 16% 46% 0% 22%

12 6% 6% 13% 13% 50% 0% 13%

16-18 0% 0% 0% 42% 53% 0% 5%

Tabla 7. Longitudes aletas muros L

Pisos Longitud aleta

0m - 0.5m 0.5m - 1m 1m - 1.5m 1.5m – 2.5m

5-6 18% 47% 0% 35%

8-9 0% 22% 22% 56%

12 0% 47% 10% 43%

16-18 0% 42% 11% 47%

Tabla 8. Longitudes almas muros C

Pisos Longitud alma

1m - 1.5m 1.5m - 2m 2m - 2.5m 2.5m - 3m 3m - 3.5m 3.5m - 4m

5-6 0% 16% 36% 32% 16% 0%

8-9 0% 25% 17% 58% 0% 0%

12 5% 11% 16% 21% 47% 0%

16-18 0% 0% 14% 48% 0% 38%

Tabla 9. Longitudes aletas largas muros C

Pisos Longitud aleta larga

0m - 0.5m 0.5m - 1m 1m - 1.5m 1.5m – 2.5m

5-6 0% 16% 16% 68%

8-9 0% 33% 9% 58%

12 0% 10% 10% 80%

16-18 0% 0% 12% 88%

Tabla 10. Longitudes aletas cortas muros C

Pisos Longitud aleta corta

0m - 0.5m 0.5m - 1m 1m – 1.5m 1.5m - 2m

5-6 16% 48% 32% 4%

8-9 0% 41% 34% 25%

12 0% 66% 29% 5%

16-18 0% 33% 50% 17%

Page 22: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

16

A partir de las estadísticas obtenidas y buscando mantener geometrías estándar para los

ensayos se determinaron longitudes de alma de 3 m para todos los muros, 1.8 m para la aleta

larga de los muros C y aletas de muros L, y 0.8 m para las aletas cortas de muros C. Además,

estas longitudes son consistentes con el tamaño de habitaciones típicas de edificios

industrializados. En la Figura 15 se muestra un ejemplo de cómo sería la geometría de los

muros descritos.

Figura 15. Longitudes de muros L (a) y muros C (b)

3.1 REDISEÑOS CON FACTOR R REDUCIDO

Dada la baja ductilidad y capacidad de disipación de energía de los muros delgados de

concreto reforzado, una solución planteada es la disminución del coeficiente R de 4 según la

NSR-10 a valores de 2.5 o 3 (CEER, 2018). En este estudio se hicieron rediseños de los

edificios estudiados (hasta 12 pisos) para ver cómo este cambio impacta en la estructura.

Tabla 11. Diseño con R reducido edificio de 6 pisos

Diseño R=4 R=2.5 R=3.0

Proporción muros 83% (8 cm)

17% (12 cm)

52% (8 cm)

48% (12 cm)

72% (10 cm)

28% (12 cm)

Peso total (Ton) 841 886 (+5%) 920 (+11%)

Vs/R (Ton) 95 199 (+111%) 173 (+82%)

Der. máx. x (%) 0.18 0.20 (+7%) 0.20 (+10%)

Der. máx. y (%) 0.09 0.09 (+7%) 0.09 (+6%)

Der. 1er piso x (%) 0.05 0.05 (+6%) 0.06 (+10%)

(a) (b)

Page 23: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

17

Diseño R=4 R=2.5 R=3.0

Der. 1er piso y (%) 0.02 0.02 (+5%) 0.02 (+5%)

Índice muros x (%) 1.8 2.1 (+13%) 2.2 (+19%)

Índice muros y (%) 3.6 4.0 (+11%) 4.4 (+22%)

Acero total muros (kg) 6046 11355 (+88%) 8830 (+46%)

Conc. Total muros (m3) 158 177 (+12%) 191 (+21%)

Costo total muros (millones

$COP)* 54.4 69.3 (+27%) 68.5 (+26%)

*Valores de referencia: Concreto 274.000 $/m3, Acero 1.833 $/kg

Tabla 12. Diseño R reducido edificio 9 pisos

Diseño R=4.0 R=2.5 R=3.0

Proporción muros 76% (12 cm)

24% (15 cm)

54% (12 cm)

46% (20 cm)

70% (12 cm)

30% (15 cm)

Peso total (Ton) 6029 6588 (+9%) 6062 (+1%)

Vs/R (Ton) 848 1482 (+75%) 1137 (+34%)

Der. máx. x (%) 0.52 0.42 (-20%) 0.51 (-1%)

Der. máx. y (%) 0.17 0.15 (-14%) 0.17 (+1%)

Der. 1er piso x (%) 0.09 0.08 (-18%) 0.09 (-1%)

Der. 1er piso y (%) 0.03 0.03 (-15%) 0.03 (0%)

Índice muros x (%) 2.0 2.5 (+23%) 2.1 (+2%)

Índice muros y (%) 3.5 4.2 (+20%) 3.5 (+1%)

Acero total muros (kg) 94087 160343 (+70%) 141449 (+50%)

Conc. Total muros (m3) 1122 1355 (+21%) 1136 (+1%)

Costo total muros (millones

$COP) 480.0 665.2 (+39%) 570.5 (+19%)

Tabla 13. Rediseño R reducido edificio 12 pisos

Diseño R=4.0 R=2.5 R=3.0

Proporción muros 35% (12 cm)

65% (15 cm)

49% (15 cm)

51% (20 cm)

70% (15 cm)

30% (20 cm)

Peso total (Ton) 3762 4228 (+12%) 4074 (+8%)

Vs/R (Ton) 302 603 (+100%) 435 (+44%)

Der. máx. x (%) 0.39 0.32 (-21%) 0.31 (-23%)

Der. máx. y (%) 0.27 0.25 (-7%) 0.26 (-4%)

Der. 1er piso x (%) 0.05 0.04 (-20%) 0.04 (-22%)

Der. 1er piso y (%) 0.04 0.03 (-6%) 0.03 (-3%)

Page 24: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

18

Diseño R=4.0 R=2.5 R=3.0

Índice muros x (%) 3.2 4.0 (+27%) 3.9 (+22%)

Índice muros y (%) 3.9 4.8 (+22%) 4.3 (+12%)

Acero total muros (kg) 42447 88027 (+107%) 60785 (+43%)

Conc. Total muros (m3) 802 996 (+24%) 932 (+16%)

Costo total muros (millones

$COP) 297.5 434.2 (+46%) 366.7 (+23%)

Como se puede observar en las tablas 11 a 13, el hecho de reducir el coeficiente R implica

normalmente utilizar muros de mayor espesor, lo que aumenta la cantidad de concreto que

aumenta el peso de la estructura y, sumado al efecto directo de reducir el R, aumenta los

cortantes de diseño de manera significativa. Este aumento en las fuerzas de diseño a su vez

implica un aumente notable del acero de refuerzo, lo que sumado al aumento del concreto

implica sobrecostos en la estructura de mínimo el 19% de la misma.

Dado el sobrecosto mencionado, se plantea buscar otras alternativas de diseño. Un aspecto

importante que se pudo comprobar durante la etapa de diseño y rediseño es que las derivas

del primer piso de la edificación (que son las que realmente implican una distorsión en el

muro y un posible punto de falla) son mucho menores a las derivas máximas de entrepiso

que son aquellas controladas por los códigos de diseño, de hecho en la Figura 16 se puede

apreciar que si se limita la deriva máxima de entrepiso a 1%, la deriva de 1er piso de un

edificio de 6 pisos puede estar del orden de 0.25% y en un edificio de 18 pisos del orden de

0.1%. Esto implica que no necesariamente todos los muros del edificio requieren una

capacidad de deformación alta y que una posible alternativa al sistema es definir muros

importantes que se encarguen de tomar la mayor parte de la carga y de la disipación de la

energía, un posible diseño que sigue este planteamiento se presenta en la Figura 17, la idea

con este diseño es poder mantener el coeficiente R en un valor de 4.

Para conseguir este diseño se plantea poner elementos de borde a los muros que más carga

tomen y dejar el resto de los muros con espesores similares a los diseños que se realizan

actualmente en la industria.

Page 25: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

19

Figura 16. Deriva de 1er piso/deriva máxima

Figura 17. Diseño propuesto para mantener R.

4 ENSAYOS

A partir de los datos presentados anteriormente se inicia el proceso de determinación del

programa experimental que se presenta a continuación:

4.1 MUROS PROPUESTOS

Teniendo en cuenta lo presentado previamente, se plantean 9 ensayos de muros que pretenden

simular diferentes condiciones de número de pisos, geometría, conectores alma-aleta,

espesor, número de capas de refuerzo, y también ensayos en muros con elementos de borde

con diferentes confinamientos. Estos especímenes se presentan en la Tabla 14.

0

5

10

15

2 7 12 17 22Der

max

/Der

. 1

er p

iso

# pisos

# Pisos vs. Relación de deriva

Dirección x Dirección Y #pisos/2+1

Diseño original Diseño propuesto

Page 26: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

20

Tabla 14. Muros propuestos

Espécimen #Pisos tw

(cm) Forma 𝝆𝒍 𝝆𝒕

P**

(Ton)

𝐌𝐦𝐚𝐱

(Ton-m)

V

(Ton) M/V

W1 6 8 L 0.0037 0.0037 54 267 26.7 10

W2 6 8 L* 0.0037 0.0037 54 267 26.7 10

W3 12 12 C 0.007 0.007 92 495 24.8 20

W4 12 12 L 0.007 0.007 80 430 21.5 20

W5 12 12 L** 0.0064 0.0064 80 430 21.5 20

W6 12 12 Lineal

EB 0.007 0.007 71 438 14.6 20

W7 12 12 Lineal

EB 0.007 0.007 71 438 14.6 20

W8 18 15 Lineal

EB 0.0115 0.0115 98 756 25.2 30

W9 18 15 Lineal

EB 0.0115 0.0115 98 756 25.2 30

*conectores alma-aleta solo en losa, **doble capa de refuerzo

En las figuras 18 a 21 se muestran las secciones transversales y refuerzos de cada uno de los

ensayos propuestos, iniciando con los muros que simulan 6 pisos hasta muros que simulan

Page 27: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

21

18 pisos de altura total, este refuerzo fue obtenido de secciones similares encontradas en los

rediseños realizados.

Figura 18. Muros 6 pisos (unidades en m)

Figura 19. Muros 9 pisos (unidades en m)

#3 @ 2.45

7.5mm @ 0.15

𝜌𝑙=𝜌𝑡=0.0037

7.5mm @ 0.15

𝜌𝑙=𝜌𝑡=0.0037

#3 @ 0.3

#4 @ 0.15

𝜌𝑙=𝜌𝑡=0.007

#3 @ 0.3

2 mallas

8.5mm@ 0.15

𝜌𝑙=𝜌𝑡=0.0084

#4 @ 0.15

𝜌𝑙=𝜌𝑡=0.007

#3 @ 0.3 #3 @ 0.3

#3 @ 0.3

Page 28: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

22

Figura 20. Muros 12 pisos (unidades en m)

Figura 21. Muros 18 pisos (unidades en m)

Todos los especímenes de ensayo serán a escala real con 2 pisos de altura (altura de entrepiso

de 2.45 m) para prevenir la formación de una dovela a compresión, y simularán diferentes

números de pisos efectivos a través de la relación M/V que será revisada con más detalle más

adelante. La carga axial aplicada a los muros será de 5% de la capacidad bruta del mismo de

Refuerzo longitudinal 6#6

estribos #3 @ 7 cm

𝜌=0.0123

#4 @ 0.15

𝜌𝑙=𝜌𝑡=0.007

Refuerzo longitudinal 6#6

estribos #3 @ 13 cm

𝜌=0.0123

#4 @ 0.15

𝜌𝑙=𝜌𝑡=0.007

Refuerzo longitudinal 12#6

estribos #3 @ 7 cm

𝜌=0.0123

2#4 @ 0.15

𝜌𝑙=𝜌𝑡=0.012

Refuerzo longitudinal 12#6

estribos #3 @ 13 cm

𝜌=0.0123

2#4 @ 0.15

𝜌𝑙=𝜌𝑡=0.012

Page 29: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

23

acuerdo con lo encontrado en la literatura y en los resultados de los diseños de las

edificaciones.

4.2 RELACIÓN M/V

Para simular adecuadamente los diferentes números de pisos es necesario que la distribución

de esfuerzos en la base de los especímenes de ensayo sea similar a la que tendría el muro

completo. Para representar las cargas símicas de un muro típico se asume una distribución de

cargas triangular (Segura, 2017) como la mostrada en la Figura 22 (similar al primer modo

de vibración de un edificio común), en el espécimen de ensayo solo se aplicarán una fuerza

y un momento en la parte superior del muro, con estas dos cargas se debe obtener una relación

de momento sobre cortante en la base equivalente al muro completo.

Figura 22. Distribuciones de carga muro completo y espécimen de ensayo

Las ecuaciones de momento y de cortante para el muro completo son las siguientes:

𝑴 = (𝑭𝒎á𝒙 ∗ 𝒉𝒘

𝟐) ∗

𝟐

𝟑𝒉𝒘

Ecuación 3

𝑽 =𝑭𝒎á𝒙 ∗ 𝒉𝒘

𝟐

Ecuación 4

Reemplazando la Ecuación 4 en la Ecuación 3 se obtiene:

ℎ𝑤

𝐹𝑚𝑎𝑥

𝑉

𝑀

𝑉

𝑀 a) Muro completo b) Espécimen de ensayo

Page 30: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

24

𝑴 = 𝑽 ∗𝟐

𝟑𝒉𝒘

Ecuación 5

Finalmente despejamos la relación de momento sobre cortante:

𝑴

𝑽=𝟐

𝟑𝒉𝒘

Ecuación 6

Esto nos indica que para obtener una distribución de esfuerzos similar a la de un muro

completo, el espécimen de ensayo debe mantener una relación de M/V en la base igual a 2/3

de la altura total del muro simulado. La utilización de dos actuadores verticales y un actuador

horizontal todos relacionados a través de la carga permite mantener esta relación en los

valores deseados durante todo el ensayo (Blandon et al., 2018; Segura, 2017).

Figura 23. Aplicación de cargas en espécimen de ensayo

Para el caso del espécimen de ensayo las ecuaciones de momento y cortante en la base son

las siguientes:

𝑴 = 𝑭𝒉 ∗ 𝑯 + 𝑭𝒗 ∗ 𝑳 Ecuación 7

𝑽 = 𝑭𝒉 Ecuación 8

Se reemplazan las ecuaciones 7 y 8 en la Ecuación 6 y posteriormente se despeja la fuerza de

los actuadores verticales en términos de la fuerza del actuador horizontal:

Fh

Fv Fv

L

H

Page 31: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

25

𝑭𝒉 ∗ 𝑯 + 𝑭𝒗 ∗ 𝑳

𝑭𝒉=𝟐

𝟑𝒉𝒘

𝑭𝒗 =𝑭𝒉𝑳∗ (

𝟐 ∗ 𝒉𝒘𝟑

− 𝑯) Ecuación 9

Con la Ecuación 9 es posible controlar la fuerza que aplican los actuadores verticales en

términos de la fuerza registrada por el actuador horizontal durante toda la ejecución del

ensayo.

Teniendo en cuenta el montaje presentado en la Figura 23 se diseñaron la viga superior y las

extensiones de los actuadores para las máximas capacidades de estos (30 tonf para el actuador

horizontal y 100 tonf para los actuadores verticales), en la Figura 24 se muestran planos de

estas piezas.

Figura 24. Viga superior y extensores de actuadores

4.3 CARGA AXIAL

A partir de la recopilación bibliográfica realizada y de los resultados obtenidos en la fase de

diseño de las edificaciones, se identificó que la carga axial típica de los muros de concreto

reforzado analizados es de alrededor del 5% de la capacidad bruta del mismo (0.05*f´c*Ag).

Esta carga debe permanecer constante durante toda la ejecución de los ensayos y es

importante que genere esfuerzos uniformes en la base del muro para simular adecuadamente

las condiciones reales de los muros dentro de edificios.

Page 32: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

26

La aplicación de esta carga axial se realizará utilizando gatos hidráulicos similares a aquellos

usados para el postencionamiento de barras de acero (Segura, 2017), para determinar los

puntos de aplicación de estas cargas que generan la distribución más uniforme posible se

hicieron modelos de sólidos con el programa SAP2000 como el presentado en la Figura 25,

a partir de estos modelos se determinó que las cargas axiales se deben aplicar en los puntos

centrales dentro del alma y la aleta de los muros, con cargas proporcionales al área de la zona,

de esta forma se obtiene una carga equivalente en el centroide del muro con el valor total

deseado.

Figura 25. Modelo SAP2000 y montaje carga axial.

Para aplicar estas cargas fue necesario diseñar las dos vigas metálicas que soportan los gatos

hidráulicos y aplican la carga directamente a la losa de concreto superior, los planos de estas

vigas se observan en la Figura 26.

Gatos hidráulicos

Page 33: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

27

Figura 26. Vigas carga axial.

4.4 FLUJO DE CORTANTE

Dada la asimetría de las secciones de los muros a ensayar, el flujo de cortante genera torsiones

indeseadas durante el ensayo. En los muyos dentro de edificios completos estas torsiones no

ocurren dado que las losas de entrepiso que conectan a todos los elementos no lo permiten (a

menos que sea una torsión general de toda la planta del edificio). Para poder controlar estas

torsiones lo primero fue determinar exactamente los cortantes internos que pasan por la aleta

de los muros utilizando la Ecuación 10.

𝑭𝒂𝒍 = ∫𝐹ℎ ∗ 𝑄𝑎𝑙(𝑥)

𝐼

𝐿𝑓

0

𝑑𝑥 Ecuación

10

Donde: Lf es la longitud de la aleta, Qal es el primer momento de área e I

es el segundo momento de área de toda la sección

Los valores obtenidos se muestran en la Figura 27.

Page 34: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

28

Figura 27. Torsión por flujo de cortante.

Calculados los valores de las fuerzas que generan la torsión utilizando la máxima fuerza

horizontal que se puede aplicar (30 tonf),se procedió a diseñar un sistema de arriostramientos

para cada piso del muro de ensayo. Estos arriostramientos constaban de secciones tubulares

de acero que funcionan a compresión cuando el muro ensayados se acerca al muro de

reacción del laboratorio, y de cables de acero o estrobos que funcionan a tracción cuando el

muro de ensayo se desplaza en la dirección contraria, estos diseños se presentan en la Figura

28.

Figura 28. Arriostramientos

Fh

𝐹𝑎𝑙 = 0.3𝐹ℎ

𝐹ℎ

Fh

𝐹𝑎𝑙1 = 0.3𝐹ℎ

𝐹𝑎𝑙2 = 0.1𝐹ℎ

𝐹ℎ

Page 35: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

29

4.5 INSTRUMENTACIÓN

Para medir adecuadamente las diferentes contribuciones al desplazamiento total del muro

durante la ejecución del ensayo se utilizan los siguientes instrumentos: 10 LVDTs verticales

para medir la deformación por flexión del muro, 4 LVDTs diagonales para medir

deformaciones por cortante, 2 LVDTs para medir los deslizamientos del muro y de la zapata,

y 2 LVDTs para medir la rotación del muro. También se utilizan 8 sensores de hilo y 3 láseres

para medir los desplazamientos de las losas del muro. Adicionalmente, se utilizan 24 Strain

Gauges para medir deformaciones unitarias de las barras en puntos equivalentes a la posición

de los LVDTs verticales, para obtener dados del perfil de deformaciones del muro. Esquemas

de esta instrumentación se presentan en la Figura 29.

Figura 29. Instrumentación muro cara norte.

a) Instrumentación externa b) Instrumentación interna (Strain Gauges)

Page 36: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

30

Figura 30. Instrumentación muro cara este.

El número de instrumentos estuvo limitado por la cantidad máxima de canales disponibles

en el laboratorio para registrar las mediciones de estos. Se concentró una gran parte de los

instrumentos para medir la rotación a lo largo del muro dado que, al ser muros controlados

por flexión (esto conseguido con la relación M/V que permite simular muros con relaciones 𝐻𝑤

𝑙𝑤≫ 2 ), la mayor contribución al desplazamiento de los especímenes debería ser por

flexión. Para los LVDTs diagonales se mide solo el primer piso dado que en este piso se

deberían concentrar las deformaciones por cortante. Los Strain Gauges internos se ubicaron

de tal forma que midieran las máximas deformaciones por piso (que se deberían concentrar

en la base) y para medir deformaciones en la zona central de los LVDTs como una

confirmación de las mediciones de estos últimos.

4.6 Protocolo de carga

El protocolo de carga que se utilizará durante la ejecución de estos ensayos está basado en el

documento ITG-5.1M-07 (ACI, 2007) que es la norma utilizada para validar ensayos de

muros de concreto de acuerdo con la NSR-10. De acuerdo con este documento el control del

ensayo es basado en desplazamiento en la parte superior del espécimen, iniciando con 3 ciclos

con el desplazamiento equivalente a aplicar el 60% de la carga de diseño del muro.

Posteriormente se hacen incrementos de desplazamiento entre 1.25 y 1.5 veces el

desplazamiento anterior hasta llegar a un ángulo de deriva calculado con la Ecuación 11.

0.9 ≤ 0.8 [ℎ𝑤𝒍𝑤] ≤ 3.0

Ecuación

11

Donde: hw es la altura total del muro, lw es la longitud del muro

a) Instrumentación externa b) Instrumentación interna (Strain Gauges)

Page 37: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

31

Para el caso del primer muro de ensayo, el desplazamiento inicial calculado es de 0.6 mm, se

harán incrementos de desplazamiento de 1.5 veces el desplazamiento anterior hasta 94 mm.

La duración de cada ciclo será constante de 150 segundos, obteniendo una velocidad máxima

de aplicación de carga de 2.5 mm/s para evitar generar efectos dinámicos, en la Figura 31 se

presenta el protocolo de carga del primer muro.

Figura 31. Protocolo de carga muro L 8 cm

4.7 MODELACIONES NO LINEALES

Para las modelaciones no lineales de los muros a ensayar se utilizó el programa de código

abierto OpenSees, se usaron elemento tipo ForceElement con secciones de fibras, materiales

Concrete02 y SteelMPF para el concreto y el acero de refuerzo respectivamente. Inicialmente

se realizó una calibración con un muro ensayado con características similares a las de este

estudio (Almeida et al., 2017). Se probaron más de 10 modelos diferentes y el que se eligió

finalmente incluyó ruptura de barras a tracción, simulación del pandeo de barras a

compresión después de la falla del concreto, y concreto sin resistencia a tracción. Los

resultados obtenidos de esta calibración se presentan en la Figura 32.

-150

-100

-50

0

50

100

150

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Des

pla

zam

iento

(m

m)

Tiempo (s)

Page 38: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

32

Figura 32. Calibración modelo no lineal OpenSees

Posterior a la calibración se procedió a modelar los diferentes muros propuestos para los

ensayos, las fibras típicas de los muros tipo L se ven en la Figura 33.

Figura 33. Fibras sección L

La idealización que se realizó del ensayo utilizando 2 elementos por piso y 5 puntos de

integración por elemento se presenta en la Figura 34.

Page 39: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

33

Figura 34. Idealización del modelo.

El muro L de 6 pisos y 8 cm solo se corrió una vez dado que el modelo no es capaz de tener

en cuenta la influencia de los conectores entre el alma y la viga del muro. Los ciclos de

histéresis de este muro se muestran en la Figura 35. Se evidencia que este muro tiene muy

bajas capacidades de deformación (derivas por debajo de 0.6%) y de disipación de energía,

además se nota una falla frágil debida a la ruptura de las barras de refuerzo en el extremo del

alma.

Figura 35. Ciclos de histéresis muro 6 pisos, 8 cm.

En el caso de los muros de 12 cm y 9 pisos (Figura 36), se observan capacidades de

deformación y disipación de energía superiores a las del muro de 8 cm, pero aún bastante

1 5.8

529kN

Cr

Fy

Fy F’c

Cr

Page 40: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

34

deficientes (derivas por debajo del 0.6%). No se aprecia ninguna diferencia notable entre el

comportamiento del muro L con una malla y el de 2 mallas, sin embargo, esto se puede deber

a que el modelo no tiene en cuenta posibles problemas de inestabilidad fuera del plano que

de acuerdo con la literatura son más propensos a ocurrir en muros con una sola malla

(Moehle, 2014). Por último, se observa que, de acuerdo con lo que se podría esperar, el muro

C tiene un comportamiento más simétrico que los muros en L.

Figura 36. Ciclos de histéresis muros 9 pisos, 12 cm.

Finalmente, los muros con elementos de borde () presentan ciclos de histéresis mucho

mejores, derivas que superan el 1%, ciclos con alta disipación de energía y más ciclos donde

se sostiene la carga del muro sin que se presente falla.

Figura 37. Ciclos de histéresis muros con elementos de borde

La Figura 38 muestra la disipación de la energía de los diferentes muros, para el caso de

muros si elementos de borde el muro que más energía disipa es el muro C de 12 cm, lo que

se podía observar en los ciclos de histéresis, en el caso de los muros con EB el muro de 15

L una malla L dos mallas C

Muro 12 cm con EB Muro 15 cm con EB

Page 41: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

35

cm supera ligeramente la disipación de energía del muro de 12 cm. La gran diferencia entre

los valores de energía disipada por muros con y sin elementos de borde demuestra la ventaja

que proporcionan estos elementos dentro de una estructura.

Figura 38. Disipación de energía

En términos de degradación de rigidez () se observa que la mayoría de los muros se degradan

de manera similar excepto por el muro de 15 cm con elementos de borde, esto se puede deber

a que el muro de 15 cm al pertenecer a un edificio de 18 pisos de altura tiene un concreto de

mayor capacidad (35 MPa, frente a los 28 MPa del resto de muros).

Figura 39. Degradación de rigidez

Page 42: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

36

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de lo presentado anteriormente en este documento se obtienen las siguientes

conclusiones:

1. En el laboratorio de estructuras del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de

la Universidad de los Andes se pueden realizar ensayos cíclicos pseudo-estáticos de

muros de concreto reforzado con una altura de 2 pisos a escala 1:1 simulando hasta

18 pisos a través de la relación M/V, aplicando la carga axial típica de estos muros,

utilizando el montaje diseñado durante este proyecto de investigación.

2. Posteriormente a la realización de los ensayos experimentales se recomienda

recalibrar los modelos no-lineales realizados en el programa OpenSees para tener en

cuenta condiciones particulares que se observen durante la ejecución de los mismos,

tales como propiedades reales de los materiales, modos de falla no previstos, etc.

3. De acuerdo con los resultados obtenidos en los modelos no-lineales, los muros sin

elementos de borde muestran fallas frágiles, es necesario corroborar esto

experimentalmente para proponer posibles modificaciones al sistema estructural que

ayuden a prevenir este tipo de fallas en los edificios construidos.

4. A partir de los modelos no-lineales, se observa que los muros con elementos de borde,

aunque estos elementos tengan las mínimas dimensiones recomendadas y se utilicen

en muros delgados, tienen una alta capacidad de deformación y disipación de energía,

esto los hace elementos deseables dentro del sistema estructural de edificios

construidos con el sistema industrializado.

5. La reducción del coeficiente de disipación de energía R sin incluir nuevas

modificaciones genera un sobrecosto mínimo de 20% en materiales para la estructura

de los edificios, estos sobrecostos volverían económicamente inviable a este sistema

y por tanto no se considera una solución válida para mejorar el comportamiento

estructural de edificaciones con sistema industrializado.

6. Se propone verificar modelos estructurales que incluyan diferentes modificaciones al

sistema (como por ejemplo incluir ciertos muros importantes con elementos de borde)

que puedan mejorar el comportamiento de las edificaciones hasta un grado de

seguridad adecuado sin disminuir el coeficiente R para que el sistema sea viable.

Page 43: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

37

6 REFERENCIAS

ACI. (2007). ITG-5.1M-07. Acceptance criteria for special precast concrete structural

walls based on validation testing. In ACI Standard. doi:

10.15554/pcij.09012004.78.92

AIS. (2012). NSR-10 Normas colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente,

Ley 400 de 1997 y Decretos reglamentarios. Bogotá, Colombia.

Almeida, J., Prodan, O., Rosso, A., & Beyer, K. (2017). Tests on thin reinforced

concrete walls subjected to in-plane and out-of-plane cyclic loading. Earthquake

Spectra, 33(1), 323–345. doi: 10.1193/101915EQS154DP

Blandon, C. A., Arteta, C. A., Bonett, R. L., Carrillo, J., Beyer, K., & Almeida, J. P.

(2018). Response of thin lightly-reinforced concrete walls under cyclic loading.

Engineering Structures, 176(August), 175–187. doi:

10.1016/j.engstruct.2018.08.089

CEER. (2018). Estudio del Comportamiento Sísmico de Edificios de Muros Delgados

de Concreto Reforzado (Issue 002).

Chai, Y. H., & Elayer, D. T. (1999). Lateral stability of reinforced concrete columns

under axial reversed cyclic tension and compression. ACI Structural Journal,

96(5), 780–789. doi: 10.14359/732

Goodsir, W. J. (1985). The design of coupled frame-wall structures for seismic actions.

In Ph.D. Thesis.

Hassan, M., & El-Tawil, S. (2003). Tension flange effective width in reinforced

concrete shear walls. ACI Structural Journal, 100(3), 349–356. doi:

10.14359/12610

Johnson, B. (2010). Anchorage Detailing Effects on Lateral Deformation Components

of RC Shear Walls.

Moehle, J. (2014). Seismic Design of Reinforces Concrete Buildings. McGraw-Hill

Education.

Oesterle, R. G., Fiorato, A. E.Johal, L. S., Carpenter, J. E., & Russell, H. G. (1976).

Earthquake Resistant of Structural Walls – Test of Isolated Walls. Washington,

D.C.

Paulay, T., & Priestley, M. J. N. (1993). Stability of ductile structural walls. ACI

Structural Journal, 90(4), 385–392. doi: 10.14359/3958

Ramirez Diaz, L. F. (2017). Análisis de proyectos con muros industrializados en

Bogotá.

Page 44: comportamiento sísmico de muros de concreto reforzado en ...

38

Rosso, A., Almeida, J. P., & Beyer, K. (2016). Stability of thin reinforced concrete walls

under cyclic loads: state-of-the-art and new experimental findings. Bulletin of

Earthquake Engineering, 14(2), 455–484. doi: 10.1007/s10518-015-9827-x

Segura, C. (2017). Seismic Performance Limitations of Slender Reinforced Concrete

Structural Walls.

Sozen, M. (1989). The Chilean Formula For Earthquake Resistant Design of Medium

Reinforced Concrete Structures. Urbana, Illinois: University of Illinois.

Thomsen, J. H., & Wallace, J. W. (1995). Displacement-Based Design of Reinforced

Concrete Structural Walls: An Experimental lnvestigation of Walls with

Rectangular and T-Shaped Cross-Sections.

Trujillo, A. (2018). MODELACIONES COMPUTACIONALES NO LINEALES DE

DIFERENTES TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIONES DE MUROS DE CONCRETO

INDUSTRIALIZADOS EN BOGOTA D.C SOMETIDAS A DIVERSAS SEÑALES

SÍSMICAS.

Wallace, J. W. (1996). Evaluation of UBC-94 provisions for seismic design of RC

structural walls. Earthquake Spectra, 12(2), 327–348. doi: 10.1193/1.1585883