COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es...

14
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2019/20 Curso 3º – 1º Cuatrimestre

Transcript of COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es...

Page 1: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I

Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2019/20 Curso 3º – 1º Cuatrimestre

Page 2: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: Composición Arquitectónica I Código: 256017

Titulación en la que se imparte: Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Departamento y Área de Conocimiento:

Departamento de Arquitectura Área de Composición Arquitectónica

Carácter: Obligatoria Créditos ECTS: 6 (3 créditos teóricos + 3 créditos prácticos).

Curso: Tercero, 1º Cuatrimestre

Profesorado:

TEORÍA: Rosa Cervera Marta Nieto(Profesora responsable) PRÁCTICA: Rosa Cervera Marta Nieto Francisco Muñoz

Horario de Tutorías:

Pendiente de aprobación de horarios lectivos por parte de la Junta de Escuela – Se realizará en los días de clase de la asignatura.

Idioma en el que se imparte: Español.

1. PRESENTACIÓN

La asignatura de Composición Arquitectónica I es una asignatura de 6 ECTS de carácter obligatorio que se imparte en el tercer curso de la carrera. Pertenece al Módulo Proyectual que abarca las asignaturas de las áreas de Composición, Urbanismo y Proyectos Arquitectónicos. El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos de composición en la arquitectura, desarrollando su capacidad analítica, teórica y reflexiva, tanto para emitir juicios como para tomar decisiones propias a la hora de proyectar. Para ello, será necesario abordar el estudio del proceso compositivo en toda su extensión y complejidad, analizando tanto los aspectos formales arquitectónicos y artísticos como las ideas y pensamientos que generaron las formas. Entendiendo que cualquier obra artística es el resultado de la concreción de una idea previa de orden abstracto será necesario, por tanto, recorrer el proceso compositivo en todo su discurso creativo,

Page 3: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

3

desde la visión inicial de orden abstracto hasta la producción concreta y formal final, para alcanzar un conocimiento profundo de la composición. En el estudio de las formas arquitectónicas y de su composición se revisarán todos aquellos parámetros que puedan determinarlas, desde el pensamiento colectivo de una época y lugar hasta las aspiraciones personales del autor o los datos vivenciales conscientes e inconscientes, y, a partir de ahí, todas las decisiones del proceso referentes a cuantos aspectos sean necesarios: estéticos, morfológicos, estructurales, materiales, de textura, cromáticos, etc., y a las propias condiciones de los medios instrumentales empleados. La relación de la asignatura de Composición Arquitectónica I con las asignaturas de las áreas de Proyectos y Urbanismo es clara ya que aborda las bases teóricas y conceptuales de la parte práctica que se desarrolla en la acción de proyectar.

Competencias genéricas:

1. Conocimiento adecuado de las teorías generales de la forma arquitectónica y de los tipos

arquitectónicos. 2. Conocimientos generales de estética y de teoría de las bellas artes. 3. Conocimiento adecuado del patrimonio arquitectónico, tanto histórico como contemporáneo. 4. Capacidad de análisis de la forma artística y de la forma arquitectónica. 5. Capacidad para ejercer la crítica arquitectónica y para emitir juicios valorados a partir del

análisis de datos y de formas arquitectónicas y artísticas. 6. Capacidad para poner en relación la arquitectura con su momento histórico y analizarla a

partir de las relaciones con las condiciones sociales, culturales, tecnológicas, etc. 7. Capacidad para desarrollar teoría y pensamiento sobre la forma arquitectónica y artística. 8. Capacidad para el manejo bibliográfico y de documentación. 9. Capacidad de comunicación, tanto escrita como oral y visual, de las ideas y juicios críticos

sobre el arte y la arquitectura.

Competencias específicas:

ÁMBITOS

TEÓRICO • Adquirir conocimientos metodológicos sobre las diversas

corrientes teóricas de la arquitectura.

• Emprender estudios, análisis e investigaciones relacionados con la arquitectura.

• Fomentar los enfoques transversales y la interrelación de la arquitectura con otras manifestaciones artísticas y estéticas.

PRÁCTICO • Elaborar instrumentos de análisis y valoración del objeto arquitectónico.

2 . COMPETENCIAS

Page 4: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

4

• Generar aptitudes conceptuales sólidas en el ejercicio del proyecto arquitectónico.

Iniciarse en el ejercicio de la crítica arquitectónica.

REFLEXIVO • Contrastar y abstraer conceptos teóricos y elementos lingüísticos recurrentes a lo largo de la historia y la práctica de la disciplina (enlace con las otras asignaturas del área y enlace con Proyectos y con Urbanismo).

• Valoración de los aspectos ideológicos que configuran la arquitectura proyectada y construida.

Capacidad de debatir apoyándose en los datos obtenidos.

ÉTICO • Toma de conciencia sobre el papel de la arquitectura en la sociedad.

• Desarrollo de actitudes cultas y críticas hacia las intervenciones arquitectónicas y urbanas.

3. CONTENIDOS

PRIMERA PARTE: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA ARQUITECTÓNICA.

1.- Introducción a la composición arquitectónica.

• Objetivos del curso. • El papel de la asignatura en la enseñanza de la arquitectura. • Aproximación al concepto de composición arquitectónica. Breve revisión de su significado y

evolución a lo largo de la historia.

2.- De la utilitas a la función. Uso y actividad.

• El concepto de función. • La teoría del funcionalismo en arquitectura. Composición arquitectónica y programa funcional. • Analogías funcionales en la arquitectura.

3.- De la firmitas a la tecnología. Materia y técnica.

• El papel de la técnica. • Técnica y mecanización. • Arquitectura y maquinismo.

Page 5: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

5

4.- De la venustas al deleite. Forma y percepción de la arquitectura.

• Sobre el concepto de venustas en arquitectura. • Materia y forma. Procesos de abstracción conceptual del mundo sensible. Forma y estructura

formal. • Las teorías de la psicología de la forma. Las leyes de la gestalt: simplicidad, precisión

(pregnancia), partes y todo, semejanza y diferencia, armonía y contraste. Dinámica visual. Fuerza, peso, tensión, equilibrio.

• Cualidades de lo sensorial: agotamiento de los sentidos, estrategias de estimulación y mecanismos de atracción. Experiencia artística frente a percepción ordinaria.

5.- Luz, sombra, color y sonido en la composición artística y arquitectónica.

• Fenómenos perceptivos de la luz y el color. Cualidades e interacción del color. • Simbolismo y condicionantes culturales en la utilización de la luz y el color. Luz y sombra. De

lo plano a lo volumétrico. Luz natural y luz artificial. • Cualidades del sonido. Acústica arquitectónica. Relación sonido-forma arquitectónica. El

número como nexo de unión entra la música y la arquitectura. 6.- La geometría y la matemática como soporte del arte y de la arquitectura.

• El número: significado y simbología. La razón y la proporción. La ley de la proporción continua: la proporción áurea. El orden geométrico en la naturaleza. El soporte geométricomatemático en el arte y la arquitectura.

• Concepto de simetría. La simetría en la naturaleza y en el arte. El sentido antropomórfico en el arte y en la arquitectura.

• La idea de movimiento: la cualidad de lo temporal. El concepto de ritmo. El ritmo y el movimiento en el arte y la arquitectura.

7.- Tipo, arquetipo, prototipo y modelo.

• Sobre el concepto de tipo en arquitectura. • Arquetipo y valores ideales. • Tipo e industrialización: el prototipo. • Tipo y modelo en la historia de la arquitectura.

8.- Espacio y lugar.

• Las diferentes concepciones del espacio. El espacio existencial. • El espacio en la teoría estética. • La relación espacio/tiempo en arquitectura. • Lugar y contexto.

SEGUNDA PARTE: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA. 9.- Mecanismos de composición de la arquitectura clásica.

• El concepto de belleza como reflejo de lo “absoluto”. • Unidad, totalidad y armonía. La norma y el canon. • Jerarquía, simetría y axialidad. Control intelectual a través del número y la geometría: figuras

regulares, proporción, módulo proporcional y mesura. Estatismo y monocentrismo espacial.

Page 6: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

6

10.- Estrategias de distorsión del sistema espacial renacentista.

• Crisis de los “modelos absolutos”. Permanencia de la unidad compositiva por división y subdivisión de la misma. El capricho geométrico y la geometría oblicua.

• El ornamento como mecanismo de alteración de la regularidad clásica. Efectos ilusorios trompe l’oeil y escenografía.

• Del “control intelectual” a la “sensación” del espacio. La alteración del espacio monocéntrico. La planta central y sus alteraciones morfológicas. Masa frente a línea.

11.- Arquitectura y racionalismo: mecanismos de composición de la arquitectura de la Ilustración.

• La revisión de los órdenes clásicos como instrumentos compositivos. Crisis del sistema proporcional jerárquico y del modelo antropomórfico.

• Búsqueda de leyes universales de composición: ordenación y sistema geométrico matemático racionalista. La unidad a través del fragmento y la parte. Seriación, intercambiabilidad y extensión modular.

• Primera negación de la perspectiva: la geometría descriptiva y el espacio “científicamente” representado. El recorrido y la secuencia de espacios. Afirmación de cualidad temporal: del monocentrismo clásico al policentrismo ilustrado.

12.- Disolución de la composición clásica: del clasicismo romántico al eclecticismo.

• De lo pintoresco y lo sublime. • El concepto de carácter en arquitectura. • Experimentación formal versus regla compositiva. Asimetría, agregación y fraccionamiento. • Sentimiento y empatía.

Programación de los contenidos

Parte Temas

Total horas, clases, créditos o tiempo de dedicación

I • 1, 2, 3, 4 • 2 ECTS

I • 5, 6, 7, 8 • 2 ECTS

II • 9, 10 • 1 ECTS

II • 11, 12 • 1 ECTS

Page 7: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

7

Cronograma

Estrategias metodológicas

4 . METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS

Número de horas totales: 150 (para asignaturas de 6 créditos)

Número de horas presenciales: 48 24 horas para clases teóricas. horas para clases prácticas. 24

Número de horas del trabajo propio del estudiante: 102

51 horas de estudio autónomo de forma independiente, elaboración de trabajos y ejercicios. 51 horas en elaboración de prácticas.

Page 8: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

8

Clases presenciales teóricas

Clases teóricas mediante exposición de los temas por parte del profesor. De forma simultánea se propondrán pruebas y cuestiones a los alumnos. Además se ampliará el conocimiento en el tiempo de estudio mediante trabajos dirigidos sobre el temario expuesto.

Clases presenciales prácticas

Las prácticas serán dirigidas hacia la capacitación para manejar documentación, explorar y analizar la forma arquitectónica, emitir juicio crítico y exponer y comunicar. Es importante capacitar al alumno en los aspectos críticos a resolver y definir para cada tipología arquitectónica. Las prácticas constituyen un complemento necesario a la formación teórica. El principal objetivo de los seminarios prácticos de Composición Arquitectónica I es introducir al alumno en el análisis de las ideas arquitectónicas y sus representaciones y concreciones, explorando la forma y manera mediante la cual la arquitectura ha codificado determinados valores con los que se idea, organiza y construye. El alumno, como parte de la formación práctica, tendrá que desarrollar un trabajo principal de análisis de obras arquitectónicas donde tendrá que familiarizarse con la obtención de documentación e información bibliográfica, gráfica y de fuentes. Y, por otra parte, tendrá que adiestrarse en el análisis pormenorizado de la obra arquitectónica, tanto desde el punto de vista gráfico como desde la elaboración de conclusiones teóricas parciales y generales. Se aconsejan las siguientes categorías analíticas: Enclave histórico; Análisis del contexto; Análisis programático; Análisis de circulaciones; Análisis de la estructura; Análisis volumétrico; Análisis de las membranas; Análisis del lenguaje arquitectónico; Análisis geométrico-compositivo; Conclusiones y tesis libres. Complementando al trabajo práctico principal

descrito el alumno realizará prácticas en clase relacionadas con textos arquitectónicos, estéticos o artísticos y con análisis rápidos o ejercicios de comprensión de la forma arquitectónica.

Page 9: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

9

Trabajo autónomos

• Lecturas. • Realización de actividades: ejercicios, mapas

conceptuales, ejemplificaciones., búsqueda de información.

• Participación en foros/blog, etc.

Tutorías individualizadas • Atención a los estudiantes individualmente

en sesiones de tutorías, con el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos.

Manuales docentes. Plataforma de aula virtual.

5. EVALUACIÓN

. Procedimientos de evaluación:

1. La evaluación será continua a lo largo del curso, considerando dentro de este proceso, las aportaciones del alumno para demostrar la preparación previa de los temas (vía test o preguntas durante las sesiones), las aportaciones del alumno en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas con una asistencia mínima del 80% y las aportaciones documentales de trabajos prácticos.

2. Se complementará la calificación con el desarrollo de algún trabajo teórico de investigación en aquellas temáticas que sean necesarias la fijación de conceptos.

3. Se planificará un examen teórico-práctico final para completar las calificaciones. Criterios de calificación: La calificación se obtendrá de modo ponderado entre las consideraciones parciales que el alumno ha ido aportando a lo largo del curso, teniendo el mismo peso específico las realizaciones de carácter teórico que las de carácter práctico. La calificación final se obtiene de la siguiente forma:

- El 40% de la nota final se obtiene en el examen final, de carácter teórico-práctico. El examen no solo evaluará los conocimientos sino la capacidad de exposición de los mismos y la capacidad de estructuración de un discurso teórico.

- El otro 60% de la nota final se obtiene de las notas de curso, que se desglosan en: o Un 40% en la elaboración del trabajo correspondiente al seminario crítico de análisis

arquitectónico. o Un 20% en pruebas prácticas de corta duración.

La nota mínima compensable, aprobado, será de 4 sobre 10 en cualquiera de las dos partes en las que queda estructurada la asignatura, siendo necesario tener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen teórico para obtener la nota final de aprobado.

La media para obtener nota superior al aprobado sólo se hará cuando en las dos partes se supere la nota de 5.

Materiales y recursos

Page 10: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

10

Parte teórica. La asignatura es de carácter cuatrimestral, de tal forma que la convocatoria ordinaria se realizará en el mes de enero, mediante un examen final de todos los contenidos de la asignatura y la valoración de conjunto a través de la evaluación continua. El examen es de carácter teórico, constando de preguntas donde el alumno demostrará que ha adquirido los conocimientos necesarios y la capacidad de emitir juicios críticos, reflexiones, así como habilidad para exponer las ideas. En la convocatoria de julio se realizará un examen extraordinario correspondiente a todo el curso académico. Parte práctica. La parte práctica de la asignatura que se hará en grupo salvo excepciones justificadas y aceptadas por el profesorado, se evalúa con una nota final, resultado de una evaluación continua del alumno y de su trayectoria a lo largo de todo el curso. Para ello es necesaria la realización de los trabajos de carácter práctico tal y como ha quedado expuesto en el programa. Las prácticas se valorarán siempre y cuando hayan sido presentadas en las fechas indicadas por el profesorado. La realización y entrega del trabajo práctico es condición imprescindible para la realización del examen. Para obtener la calificación de nota de prácticas en el aula se deben haber realizado al menos el 80% de los ejercicios propuestos. Se entiende que todos los alumnos optan por este procedimiento a no ser que expresen lo contrario, mediante notificación escrita, argumentada y firmada al Director de la Escuela, en los términos que establece la normativa vigente de la UAH. En este caso tendrán derecho a un examen final, independiente del examen individualizado complementario de la evaluación continuada, que podrá tener cuantas pruebas se consideren necesarias y donde obtendrán la calificación de la asignatura sobre un total de 10 puntos.

Los alumnos que no hayan superado la asignatura en esta primera convocatoria tendrán una nueva posibilidad en la convocatoria extraordinaria. Constará de una prueba donde el alumno deberá responder a las cuestiones que se le propongan en tiempo y lugar según normas establecidas por la UAH.

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 11: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

11

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ARNAU AMO, Joaquín, 72 voces para un diccionario de arquitectura teórica, Celeste, Madrid, 2000. CALDUCH, Juan, Temas de composición arquitectónica, 12 volúmenes, ECU: Editorial Club Universitario, Alicante, 2002. CERVERA SARDÁ, ROSA, Espacio y tiempo en Composición Arquitectónica, Ed. Munilla-Lería, Madrid, 2018. DAVIES, Colin, Reflexiones sobre la arquitectura. Aproximación a la teoría arquitectónica, Reverté, Barcelona, 2011. KRUFT, Hanno-Walter, Historia de la teoría de la arquitectura, Alianza Editorial, Madrid, 1990. MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel J., La invención de la arquitectura, Celeste, Madrid, 1997. MONTANER, Josep María, Sistemas arquitectónicos contemporáneos, GG, Brana, 2008 MONTANER, Josep María, Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, GG, Barna, 2009 MORALES, José Ricardo, Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la arquitectura, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999. NORBERG-SCHULZ, Christian, Existencia, espacio y arquitectura, Blume, Barcelona, 1980. NORBERG-SCHULZ, Christian, Intenciones en arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1998. QUARONI, Ludovico, Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura, Xarait, Madrid, 1980. RASMUSSEN, Steen Eiler, La experiencia de la arquitectura, Reverté, Barcelona, 2004. SOLÀ-MORALES, Ignasi de, y otros, Introducción a la arquitectura: conceptos fundamentales, Ediciones UPC, Barcelona, 2000. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: ESTÉTICA: ASSUNTO, Rosario, Naturaleza y razón en la estética del setecientos, Visor, Madrid, 1989. BARASCH, Moshe, Teorías del arte: de Platón a Winckelmann, Alianza Editorial, Madrid, 1999. BOZAL, Valeriano (Ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Visor, Madrid, 1996. FRANCASTEL, Pierre, Arte, arquitectura y estética durante el siglo XVIII, Akal, Madrid, 1987. MARCHÁN FIZ, Simón, La disolución del clasicismo y la construcción de lo moderno, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2010. SCRUTON, Roger, La estética de la arquitectura, Alianza Editorial, Madrid, 1985 (1ª ed. en inglés, 1979). TATARKIEWICZ, Wladyslaw, Historia de la estética, 3 vols., Akal, Madrid, 1987-1991. TRATADÍSTICA: AA.VV., Teoría de la Arquitectura. Del Renacimiento a la actualidad, Taschen, Colonia, 2003. Prólogo de Bernd Evers e Introducción de Christof Thoenes. ALBERTI, Leon Battista, De Re aedificatoria, Akal, Madrid, 1991. Prólogo de Javier Rivera Blanco. DURAND, J. N. L., Compendio de lecciones de arquitectura (Vol. I y II). Parte gráfica de los cursos de arquitectura, Pronaos, Madrid, 1981. Prólogo de Rafael Moneo. GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, José Luis, El legado oculto de Vitrubio. Saber constructivo y teoría de la arquitectura, Alianza Editorial, Madrid, 1993. PALLADIO, Andrea, Los cuatro libros de la arquitectura, Akal, Madrid, 2008. Introducción de Javier Rivera Blanco. VITRUBIO POLIÓN, Marco, Los diez libros de arquitectura, Alianza Editorial, Madrid, 1995. Introducción de Delfín Rodríguez Ruiz. Versión española de José Luis Oliver Domingo. WIEBENSON, Dora (Ed.), Los tratados de arquitectura. De Alberti a Ledoux, Hermann Blume, Madrid, 1988. (1ª ed. en inglés, 1985).

Page 12: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

12

FORMA Y PERCEPCIÓN: ARNHEIM, Rudolf, La forma visual de la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1978. ARNHEIM, Rudolf, Hacia una psicología del arte; Arte y entropía, Alianza Editorial, Madrid, 1995 (1ª ed. en inglés, 1966). ARNHEIM, Rudolf, El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales, Akal, Madrid, 2001. BERGER, John, Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona, 1974. DAMISCH, Hubert, El origen de la perspectiva, Alianza Editorial, Madrid, 1997. DONDIS, Donis A., La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Gustavo Gili, Barcelona, 2011. GOMBRICH, Ernst, El sentido del orden, estudio sobre la psicología de las artes decorativas, Debate, Madrid, 1999. GOMBRICH, Ernst, Arte, percepción y realidad: conferencias en memoria de Alvin y Fanny Blaustein Thalheimer, 1970, Paidós, Barcelona, 2007. GREGORY, Richard L., Ojo y cerebro. Psicología de la visión, Guadarrama, Madrid, 1966. MOLES, Abraham, Psicología del espacio, Círculo de Lectores, Madrid, 1990. GUILLAUME, Paul, Psicología de la forma, Psique, Buenos Aires, 1984. KOFFKA, Kurt, Principios de psicología de la forma, Paidós, Buenos Aires, 1973 (1ª ed. en ingles, 1935). ALBERS, Josef, La interacción del color, Alianza, Madrid, 1996. GARCÍA-BERMEJO PIZARRO, Sergio, Código forma-color, Oriens, Madrid, 1980. GERSTNER, Karl, Las formas del color: la interacción de los elementos visuales, Hermann Blume, Madrid, 1988. PALLASMAA, Juhani, Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos, Gustavo Gili, Barcelona, 2008. PANOFSKY, Erwin, La perspectiva como forma simbólica, Tusquets, Barcelona, 1991. WITTGENSTEIN, Ludwig, Observaciones sobre los colores, Paidós Ibérica, Barcelona, 1994. NÚMERO, GEOMETRÍA Y TEORÍA DE LAS PROPORCIONES: BERGER, René, El conocimiento de la pintura, Vol. I. El arte de verla, Vol. II. El arte de apreciarla, Vol. III. El arte de comprenderla, Noguer, Barcelona, 1999 (1ª ed. en francés, 1968). BLANCO ALTOZANO, Pilar, Fundamentos de la composición pictórica, Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Dirección General de Universidades e Investigación, Santa Cruz de Tenerife, 1996. CHING, Frank, Arquitectura: forma, espacio y orden, Gustavo Gili, Barcelona, 2010 (3ª ed. rev. y act.). THOMPSON, D’Arcy Wentworth, Sobre el crecimiento y la forma, Hermann Blume, Madrid, 1980. ENZENSBERGER, Hans Magnus, El diablo de los números, Siruela, Madrid, 1998. GHYKA, Matila Costiescu, Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, Poseidón, Barcelona, 1983. GHYKA, Matila Costiescu, El número de oro. Ritos y ritmos pitagóricos en el desarrollo de la civilización occidental, Poseidón, Barcelona, 1992. HERSEY, George L., Architecture and geometry in the age of the Barroque, The University of Chicago, Chicago, 2000. KEPES, Gyorgy, Module, proportion, symétrie, rythme, La Connaissances, Bruselas, 1968. MARCH, Lionel, Architectonics of humanism: essays on number in architecture, Academy, Londres, 1998. PANOFSKY, Erwin, La vida y el arte de Alberto Durero, Alianza Editorial, Madrid 1982. PANOFSKY, Erwin, El significado de las artes visuales, Alianza Editorial, Madrid, 1998. PEDOE, Daniel, La geometría en el arte, Gustavo Gili, Barcelona, 1979. PLEYNET, Marcelin, La enseñanza de la pintura, Gustavo Gili, Barcelona, 1978. PURINI, Franco, La arquitectura didáctica, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Murcia, 1984. SCHOLFIELD, P. H., Teoría de la proporción en arquitectura, Labor, Barcelona, 1971. STREITZ, Robert, Palladio: la Rotonde et sa geometrie, Bibliothèque des Arts, Lausanne-París, 1973. WEYL, Hermann, Simetría, McGraw-Hill, Madrid, 1990 (1ª ed. en inglés, 1952).

Page 13: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

13

TIPOLOGÍA: CANNIGIA, Gianfranco; MAFFEI, Gian Luigi, Tipología de la edificación. Estructura del espacio antrópico, Celeste, Madrid, 1995. MARTÍ ARÍS, Carlos, Las variaciones de la identidad: ensayo sobre el tipo en arquitectura, Demarcación de Barcelona del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Ediciones del Serbal, Barcelona, 1993. MONEO, Rafael, Sobre el concepto de tipo en arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid, 1982. PEVSNER, Nikolaus, Historia de las tipologías arquitectónicas, Gustavo Gili, Barcelona, 1980. ESPACIO, TIEMPO Y ARQUITECTURA: ARGAN, Giulio Carlo, El concepto de espacio del Barroco a nuestros días, Nueva Visión, Buenos Aires, 1984. BACHELARD, Gaston, La poética del espacio, Fondo de Cultura Económica, México, 1965. BENEVOLO, Leonardo, La captura del infinito, Celeste, Madrid, 1994. GIEDION, Sigfried, La arquitectura, fenómeno de transición. Las tres edades del espacio en arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1975. GIEDION, Sigfried, Espacio, tiempo y arquitectura: origen y desarrollo de una nueva tradición, Reverté, Barcelona, 2009. VEN, Cornelis van de, El espacio en arquitectura: la evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos, Cátedra, Madrid, 1981. ZEVI, Bruno, Saber ver la arquitectura: ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura, Apóstrofe, Barcelona, 1998. ZUBIRI, Xavier, Espacio, tiempo, materia, Alianza Editorial y Fundación Xavier Zubiri, Madrid, 1996. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SOBRE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA: BENEVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento: la arquitectura clásica del siglo XV al siglo XVIII, Gustavo Gili, Barcelona, 1981. CAPITEL, Antón, La arquitectura del patio, Gustavo Gili, Barcelona, 2005. CAPITEL, Antón, La arquitectura compuesta por partes, Gustavo Gili, Barcelona, 2009. CASTEX, Jean, Renacimiento, barroco y clasicismo: historia de la arquitectura, 1420-1720, Akal, Madrid, 1994. COLLINS, Peter, Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución (1750-1950), Gustavo Gili, Barcelona, 1998 (1ª ed. en inglés, 1965). DREXLER, Arthur, The architecture of the École des Beaux-Arts, The Museum of Modern Art, Nueva York, 1977. KAUFMANN, Emil, La arquitectura de la Ilustración. Barroco y Posbarroco en Inglaterra, Italia y Francia, Gustavo Gili, Barcelona, 1974 (1ª ed. en inglés, 1955). KAUFMANN, Emil, De Ledoux a Le Corbusier. Origen y desarrollo de la arquitectura autónoma, Gustavo Gili, Barcelona, 1982 (1ª ed. en alemán, 1933). MIDDLETON, Robin, The Beaux-Arts and the Nineteenth Century French Architecture, Thames and Hudson, Londres, 1982. NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura occidental: la arquitectura como historia de las formas significativas, Gustavo Gili, Barcelona, 1983. PEVSNER, Nikolaus, Breve historia de la arquitectura europea, Alianza Editorial, Madrid, 1994 (1ª ed. en inglés, 1943). RAGON, Michel, Historia mundial de la arquitectura y el urbanismo modernos, Destino, Barcelona, 1979.

Page 14: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA I · El objetivo de la asignatura de Composición Arquitectónica I es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos

14

ROTH, Leland M., Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado, Gustavo Gili, Barcelona, 2002 (1ª ed. en inglés, 1993). RYKWERT, Joseph, Los primeros modernos. Los arquitectos del siglo XVIII, Gustavo Gili, Barcelona, 1982 (1ª ed. en inglés, 1980). RYKWERT, Joseph, La casa de Adán en el Paraíso, Gustavo Gili, Barcelona, 1999 (1ª ed. en inglés, 1972). SIMSON, Otto von, La catedral gótica. Los orígenes de la arquitectura gótica y el concepto medieval de orden, Alianza, Madrid, 1995 (1ª ed. en inglés, 1965). SUMMERSON, John, El lenguaje clásico de la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1996. SZAMBIEN, Werner, Simetría, gusto, carácter: teoría y terminología de la arquitectura en la época clásica (1550-1800), Akal, Madrid, 1993. TZONIS, Alexander; LEFAIVRE, Lianne; BILODEAU, Denis, El clasicismo en arquitectura. La poética del orden, Hermann Blume, Madrid, 1984. VIDLER, Anthony, El espacio de la Ilustración. La teoría arquitectónica en Francia a finales del siglo XVIII, Alianza Editorial, Madrid, 1997. WATKIN, David, Historia de la arquitectura occidental, Könemann, Colonia, 2001. WINCKELMANN, Johann Joachim, Historia del arte en la Antigüedad, Aguilar, Madrid, 1989. WITTKOWER, Rudolf, Sobre la arquitectura en la edad del humanismo, Gustavo Gili, Barcelona, 1979. WITTKOWER, Rudolf, Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo, Alianza Editorial, Madrid, 1995.