Compost A

3
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.151 PROTOCOLO DE PROYECTO TITULO: DISEÑO DE COMPOSTA PORTATIL ”. ING JULIO GARCIA TORRES I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Debido a que actualmente los desperdicios orgánicos generados en una casa habitación corresponden al 45 % del total de los que se tira a la basura, sin darle ninguna utilidad y siendo estos contaminantes que pudieran servir como nutrientes para plantas, árboles y pasto son estos desperdicios orgánicos fácilmente se descomponen humos (obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos).es decir abono natural. Se propone un sistema donde estos materiales puedan descomponerse en un contenedor que se puede mover de un lado a otro ,ideal para lugares donde no tengan donde enterar el material Con esto se resuelve el problema de contar con espacio y tierra donde sembrarlo. ¿Es rentable la producción de abono en este entorno? JUSTIFICACIÓN: Actualmente el abono que se vende en los centros comerciales alcanza hasta $25.00 por kilo siendo que en nuestra casa lo podemos obtener a muy bajo costo y de mayor cantidad. La elaboración de composta beneficiara en mayor parte la economía de personas que se dedican al sembradío en especial a las que viven en zonas donde el sustento diario es la producción de diferentes cultivos., Por esta razón un papel de suma importancia en el desarrollo de nuevos sistemas descomposición, innovadores, baratos y que resuelvan una problemática común. OBJETIVO GENERAL: Impulsar al entorno demandante de abono, la buena organización de desperdicios orgánicos para que obtenga un beneficio nutricional en su sembradío y también económico. OBJETIVOS ESPECIFICOS Obtener humos de buena calidad Reemplazar el abono sintético por natural. Disminuir la cantidad de materia orgánica que tiramos a la basura. Elevar la calidad de vida de nuestras plantas, pastos y árboles. Venta de abonos. Evitar la contaminación.

Transcript of Compost A

Page 1: Compost A

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO.151

PROTOCOLO DE PROYECTO

TITULO: “DISEÑO DE COMPOSTA PORTATIL”.

ING JULIO GARCIA TORRES I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Debido a que actualmente los desperdicios orgánicos generados en una casa habitación corresponden al 45 % del total de los que se tira a la basura, sin darle ninguna utilidad y siendo estos contaminantes que pudieran servir como nutrientes para plantas, árboles y pasto son estos desperdicios orgánicos fácilmente se descomponen humos (obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos).es decir abono natural. Se propone un sistema donde estos materiales puedan descomponerse en un contenedor que se puede mover de un lado a otro ,ideal para lugares donde no tengan donde enterar el material

Con esto se resuelve el problema de contar con espacio y tierra donde sembrarlo. ¿Es rentable la producción de abono en este entorno?

JUSTIFICACIÓN:Actualmente el abono que se vende en los centros comerciales alcanza hasta $25.00 por kilo

siendo que en nuestra casa lo podemos obtener a muy bajo costo y de mayor cantidad. La elaboración de composta beneficiara en mayor parte la economía de personas que se dedican al sembradío en especial a las que viven en zonas donde el sustento diario es la producción de diferentes cultivos.,

Por esta razón un papel de suma importancia en el desarrollo de nuevos sistemas descomposición, innovadores, baratos y que resuelvan una problemática común.

OBJETIVO GENERAL:Impulsar al entorno demandante de abono, la buena organización de desperdicios orgánicos para que obtenga un beneficio nutricional en su sembradío y también económico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Obtener humos de buena calidad Reemplazar el abono sintético por natural. Disminuir la cantidad de materia orgánica que tiramos a la basura. Elevar la calidad de vida de nuestras plantas, pastos y árboles. Venta de abonos. Evitar la contaminación.

MARCO TEÓRICO:Se realizará prueba del humus.Se cuantificara la cantidad de materia orgánica que se descomponga y en cuanto tiempo.

Se realizará el método de degradación de materia orgánica: aserrín agua materia orgánica aserrínSe realizará la determinación del grado de polimerización.Se realizará la determinación del polioximetilenglicol en soluciones de oximetilenglicol

HIPÓTESIS: Todo proceso puede ser mejorado. Existen contratipos de abonos. Existen caminos viables para aumentar la descomposición. Controlar los malos olores con aserrín. Disminuir los tiempos de la descomposición.

Page 2: Compost A

CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS:Con el estudio del análisis comparativo de tecnología se podrá comprobar que tanto se puede

modificar este tipo de composta portátil.Se verificará la optimización del proceso. Con la investigación de la tecnología se conocerán los

requerimientos de las diferentes áreas de proceso; en cuanto a catalizador se refiere.Innovación de una composta portátil.

LAS FUENTES DE INFORMACION : LIBROS, INTERNET

BIBLIOGRAFÍA: 1.

a) Giuseppe Giannetto P., Lic en Química, Phd, Compostas , Caracteristicas, Propiedades y Aplicaciones Industriales, Edit, Editorial Innovación Tecnológica, Caracas, 1998.b) G. Gianneto, “Caracterización Chimique el Physicochimique de compostas “industries de craquage”. Memoria pot-doctoral, Universidad de Poitiers (1998).1.Altshuler O.V., Vinogradova O.M., Selezniov V.A. y otros "Problemas de Cinética y Catálisis", Mosca 1973, v.l5, p. 56-64.2. Mochida J., Hayta Sh., Kato A.» Seiyama T. J. Catal.1970 v. 19, N 3, P. 405.3. Selezniov V.A., Kadushin L.A.» "Problemas de Cinética y Catálisis", Moscú, 1975, v. 16, p. 171.4. Gryaznova Z.V., Smirnov V.S., Epishina G.P., Krimova V. V., Izviestia de la Academia de ciencias de la URSS, serie química, 1977, N 5» p. 10005. Minachov Kh.M., Isakov Ya. I., "acolitas que contienen metales en la Catálisis", Moscú, 1975, p. 63.6. lone K.G., "Catálisis polifuncional en compostas". Novósivirsk, 1982, p. 279.7. Yacobs P.A., "Actividad ián-carbónica de las zeolitas", Moscú 1983, p. 144.8. Orlova L.B., lone K.G., Bobrov N.N.» "React. Kinet. Catal. Lett.", 1974, v. 1, N 3, p. 301.