Compra

25
COMPRA – VENTA 1: DEFINICIÓN: Según el código civil la compra venta es el contrato mediante el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez, se obliga a pagar su precio en dinero. En virtud a concepto antes señalado, el contrato de compra venta no puede ser confundido con la traslación de dominio y nada impide que dicha traslación de dominio se pueda dar en un momento distinto, conforme sucede con la tradición o entrega posterior de los bienes muebles o con la compra venta de inmuebles con "pacto de reserva de propiedad". BILATERAL Por cuanto existen prestaciones a cumplir por cada una de las partes: el vendedor a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a recibirla y pagar un cierto precio en dinero. CONSENSUAL Puesto que debe existir consentimiento de ambas pates para la celebración del contrato y se perfecciona desde el momento que lo manifiesten. ONEROSO Por cuanto la prestación es sobre la base de un cierto precio en dinero (no gratuito). CONMUTATIVO Pues las prestaciones a cargo de cada una de las partes se encuentran perfectamente determinadas (entrega de la casa – pago del precio). 2: CONTRATO DE COMPRA – VENTA: La compraventa es el contrato más utilizado no sólo en las actividades ordinarias de las personas sino también en los negocios de las empresas. Es la figura contractual más importante jurídicamente, por

Transcript of Compra

COMPRA – VENTA1: DEFINICIÓN: Según el código civil la compra venta es el contrato mediante el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez, se obliga a pagar su precio en dinero.

En virtud a concepto antes señalado, el contrato de compra venta no puede ser confundido con la traslación de dominio y nada impide que dicha traslación de dominio se pueda dar en un momento distinto, conforme sucede con la tradición o entrega posterior de los bienes muebles o con la compra venta de inmuebles con "pacto de reserva de propiedad".

BILATERAL

Por cuanto existen prestaciones a cumplir por cada una de las partes: el vendedor a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a recibirla y pagar un cierto precio en dinero.

CONSENSUAL

Puesto que debe existir consentimiento de ambas pates para la celebración del contrato y se perfecciona desde el momento que lo manifiesten.

ONEROSO

Por cuanto la prestación es sobre la base de un cierto precio en dinero (no gratuito).

CONMUTATIVO

Pues las prestaciones a cargo de cada una de las partes se encuentran perfectamente determinadas (entrega de la casa – pago del precio).

2: CONTRATO DE COMPRA – VENTA: La compraventa es el contrato más utilizado no sólo en las actividades ordinarias de las personas sino también en los negocios de las empresas. Es la figura contractual más importante jurídicamente, por cuanto involucra la transferencia de la propiedad o bienes, cosas o mercaderías.

La definición del contrato de compraventa la encontramos en el artículo 1529 del código civil que establece: “por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador éste a pagar su precio en dinero.

Entonces podemos entender al contrato de compraventa como una relación jurídica que tiene por propósito transmitir la propiedad de bienes a cambio a un precio.

FUNCION ECONÓMICA Y JURÍDICA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

La función económica de la compraventa es crear el medio de adquisición y disfrute de una riqueza.

La función jurídica constituye el medio primordial de adquisición de dominio, impone normas que regulan su celebración.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

ELEMENTOS ESENCIALES:

Los elementos esenciales de la compraventa son los siguientes:

a. El vendedor, que es el dueño del bien que se transfiere.b. El comprador, que es aquel que adquiere dicho bien mediante el

pago.c. El bien, objeto de la transferencia.d. El precio, que es el valor del bien.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Los elementos estructurales del contrato de compraventa son los siguientes:

EL CONSENTIMIENTO.-Es un elemento general de contratación, porque donde no existe voluntad expresada de los sujetos, no hay contratación.

Dicho consentimiento debe tener como contenido respecto del vendedor, transmitir la propiedad del objeto o la titularidad del derecho a cambio del precio; el comprador, adquiere la propiedad del objeto a cambio de un precio en términos dinerarios.

EL BIEN.-Es el bien, el objeto o cosa, elemento materia de la compraventa. Es el elemento fundamental, porque el comprador lo hace con el fin específico de que ese bien se incorpore a su patrimonio para usarlo y disfrutarlo. Existe un sistema de numerus apertus para los bien que pueden ser materia de una compraventa, así pueden venderse los bien existente o que pueda existir (denominados bienes futuros), siempre que sean determinados o susceptibles.

Según el artículo 1532 de CC. sobre los bienes susceptibles de compraventa nos indica que: “pueden venderse los bienes existentes o que pueda existir siempre que sean determinados o susceptibles de determinación y cuya enajenación no esté prohibida por la ley.

El bien u objeto de la compraventa puede ser:

1. Un material, corporal.

2. Un bien incorporal, o sea derecho. Cuando se transfiere un derecho se produce lo que se denomina cesión de derechos.

Requisitos del bien:

Tiene que ser posible material y jurídicamente. Tiene que ser determinado. Tiene que existir o ser susceptible de existir.

Cuando hablamos de cosas que no existen pero susceptibles de existir, se refiere a la venta futura, que tiene como elemento principal al bien o la cosa futuro.

BIEN O COSA FUTURA

Definición objetiva: “Son cosas futuras las que no tiene existencia real y positiva en el momento en que se presta el consentimiento para contratar sobre ellos, esto es, cosas corporales o incorporales (derechos, créditos) que todavía no existen, in rerum natura, en algún sujeto, pero que puede nacer”.

“Cosas futuras son las que los contratantes prevén, con un cierto grado de incertidumbre incorporado al contrato, que existirán físicamente, o cambiarán físicamente de modo de existir, en el futuro.

Característica:

Son elementos corporales e incorporales.

Estos bienes son inexistentes, in remun natura (en la realidad, en la naturaleza de las cosas).

Debe existir incertidumbre respecto a la futura existencia del bien, el grado de dicha incertidumbre depende de la modalidad del respectivo contrato.

Todas las partes deben de conocer el grado de la incertidumbre.

El bien o cosa futura podemos desdoblarla en:

EL PRECIO.-Como la compraventa es un contrato oneroso y bilateral, el precio es la contraprestación que corresponde al comprador. Tiene que estar ineludiblemente representado por el dinero, tal como lo establece el Artículo 1529 del código civil… “por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero”.

El precio tiene diferentes requisitos: 

Debe tratarse de una suma de dinero: El precio necesariamente tiene que pagarse con dinero.

Que sea verídico: Es decir, que debe responder al valor real de la cosa.

Presenta diversos matices: Puede ser al contado, a plazo, puede ser pagado por un tercero y no necesariamente por el computador.

El precio es determinado libremente por las partes en case al principio de autonomía privada de la voluntad. El Artículo. 1543 del CC, sanciona con nulidad la compraventa cuyo precio es fijado unilateralmente por las partes.

Sin embargo es válido que se confié la determinación del precio a un tercero designado o que el precio sea el que tuviera el bien en la bolsa de valores o de productos o al precio del mercado, en determinado lugar y día.

La formalidad de los contrato de compraventa; regularmente no se otorgan por escrito, ya que la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es habitual que el consentimiento se plasme en un documento privado que sirva de prueba. Hay excepciones en diferentes ordenamientos jurídicos, por ejemplo para el caso de bienes inmuebles, o ciertos otros contratos que se obligan a realizar por escrito, expresa o tácitamente. 

Invalidez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona capaz de disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede comprar; y el consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes que recaiga sobre el precio y la cosa. 

CARÁCTER JURÍDICO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

1. Es un contrato individual, porque para su configuración se requiere del consentimiento de las partes, ya sea en forma personal y directa o por medio de representantes.

2. Es principal, porque para su existencia no depende de otro contrato y tiene autonomía plena.

3. Es plurilateral, porque para su configuración se requiere necesariamente de dos o más partes.

4. Es traslativo de dominio, porque su esencia genera la obligación de la transferencia de la propiedad, la misma que ingresa al patrimonio del comprador.

5. Es de presentación recíproca, porque el vendedor transfiere una cosa y el comprador paga el precio.

6. Es onerosa, porque brinda utilidad a ambas partes contratantes y porque hay reciprocidad de prestaciones (confiere provechos y gravámenes también recíprocos).

7. Conmutativo, Generalmente es conmutativo, por cuanto que las prestaciones son ciertas y determinadas al celebrarse el contrato.

8. Aleatorio, La compraventa puede ser un contrato aleatorio cuando se trata de una compra de esperanza, es decir, cuando se adquieren los frutos futuros de una cosa corriendo el comprador el riesgo de que no existan, pero pagando siempre su precio, independientemente de que no lleguen a existir.

9. Consensual, La compraventa es un contrato consensual para muebles y formal para inmuebles. En materia de muebles no se requiere formalidad alguna para la validez del acto; es decir, se aceptan las distintas formas de manifestación de la voluntad dentro del consentimiento tácito y expreso. En el tácito, se admite que por hechos indubitables la compraventa de bienes

muebles se forme y constituya, generalmente en aquellos casos en que se tome la cosa y se deposita el precio: hecho indubitable de la manifestación de la voluntad para celebrar el contrato. En cuanto al consentimiento expreso, se acepta que verbalmente, la compraventa pueda celebrarse por señas, o por escrito si así se prefiere, sin que sea menester esta formalidad para los bienes muebles.

En cuanto a los inmuebles, el contrato siempre debe constar por escrito, pero el documento puede ser público o privado, dependiendo el importe. 

1. Principal. Existe por sí solo, pues no depende de otro contrato.

2. Instantáneo. Pueden realizarse las prestaciones inmediatamente, cuando la operación es al contado.

3. Tracto sucesivo. Puede pagarse el precio en abonos.

4. Civil. Entre particulares sin propósito de lucro, es aquella que no tiene los atributos de la compraventa mercantil.

5. Privada. Si el vendedor contrata, escoge a un comprador.

6. Pública. Venta de una cosa en almoneda.

7. Judicial y extrajudicial. En la primera interviene la autoridad, en la segunda no.

8. Común u ordinaria y especial. La primera es la que se rige por disposiciones generales de la compraventa y la segunda por cuestiones diferentes.

9. Voluntaria o necesaria. En la primera el vendedor no es forzado a realizarla, mientras que en la segunda sí. Comprador y vendedor se ponen de acuerdo respecto a cosa y precio; la necesaria en realidad presenta una característica que afecta al contrato en su esencia misma; existe en el caso de remate, en la adjudicación judicial y en la expropiación por causa de utilidad pública

10. Mercantil. En ésta son comerciantes; y aquellos en las que tienen por objeto títulos de crédito. En esta compraventa los plazos para reclamar son breves, pues se busca rapidez en las operaciones mercantiles, a diferencia de las civiles, en los que los plazos del procedimiento son más largos.

Son compraventas mercantiles, según el artículo 75 del Código de Comercio, las siguientes:

Las enajenaciones y adquisiciones de mercancías, efecto y bienes muebles en general, verificadas con propósito de lucro como característica para determinar la compraventa respecto de mercancías y bienes muebles. Las enajenaciones de bienes inmuebles que se realicen también con dicho propósito de especulación mercantil.

3: OBLIGACIONES DE COMPRADOR, VENDEDOR

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

Transmitir la propiedad o título de derecho. Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega. Entregar el bien. Garantizar al adquiriente una posesión útil. Garantizar al comprador una posesión pacífica. Responder a la evicción. Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga la el bien.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Pagar el precio. Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado. Recibir el bien comprado. Recibir en buen estado.

4: DOCUMENTOS DE COMPRA – VENTA

Albarán Factura La nota de gastos La nota de cargo y abono El libro de registro de factura El arqueo de caja Documentos de cobro y pago de la compra-venta Cheque Letra de cambio Transferencia bancaria El abonaré El pagaré Otros documentos Hoja informativa Extracto de cuenta La remesa

1. EL ALBARÁN

El albarán es un impreso que lo cumplimenta el proveedor, el cual se adjunta a las mercancías que nos remite, y en el que se detalla que nos manda.

La misión del albarán es:

a) Cotejar si lo enviado corresponde con lo pedido.b) Acompañar a la mercancía.

Cuando el proveedor lo cumplimenta lo realiza por medio de un impreso auto calculable que consta de las siguientes copias:

Original: va con la mercancía. 1° copia para el proveedor: para dar de baja en el almacén la

mercancía. 2° copia para el proveedor: para el departamento de contabilidad. 3° copia para la agencia de transporte: como comprobante de haber

entregado la mercancía.

2. LA FACTURA

Introducción

La factura es un documento que acredita legalmente una operación de compra – venta.

Se confecciona a partir de los datos consignados en el pedido y reflejados en el albarán.

Cuando el proveedor no ha recibido ninguna reclamación sobre el pedido solicitado, remitirá al cliente la factura de compra.

La factura se realiza como mínimo por duplicado acompañando siempre al original al comprador o empresa compradora.

La emisión de la factura debe reunir una serie de requisitos establecidos por la ley.

La legislación mercantil a través del código de comercio y la legislación fiscal mediante la ley del IGIC y del IVA, regula los diferentes aspectos de la factura.

La factura consta de 3 apartados:

Membrete, datos identificativos del cliente y del vendedor. Descripción de la mercancía. Cálculo del importe.

A. MembreteEl membrete o razón social de la empresa vendedora son los datos de identificación personal y fiscal.El N° de referencia y fecha de emisión de la factura.Las facturas deben estar enumeradas y ser correlativas, si estas no son numeradas igualmente deben seguir un determinado orden. Toda factura tiene que contener la fecha de emisión para que pueda ser archivada y localizada.

Y por último deben figurar los datos del cliente juntamente con sus datos fiscales.

B. CUERPO DE LA FACTURA O DESCRIPCIÓN DE FACTURASEn este apartado se relaciona o se detalla todo lo relativo con la mercancía vendida por parte del proveedor. Referencia del artículo: Todo artículo tiene que tener datos de

identificación ya que la hace diferente a otro de similares características.

Concepto o clase del artículo: Expresa el artículo que deseamos comprar.

Cantidad: Viene expresada las unidades que se compran de ese artículo.

Precio por unidad: Expresa el precio de ese artículo. Tanto por ciento del descuento directo: Hay ocasiones en las que

los proveedores realizan un directo sobre ese ridículo. Total: Es el producto de multiplicar el N° de unidades vendidas por

su precio correspondiente menos el descuento directo sí es lo que lo hay.

Cálculo de la factura

El importe total de la factura se calcula teniendo en cuenta el importe de la venta menos los descuentos más los gastos que forman parte de la base imponible más el % de impuesto más los gastos fuera de factura si es que los hay.

Imp. Venta – Dto. + (BI) + % IGIC + gastos (FF)

La emisión y envío de la factura pueden producirse en 3 diferentes momentos.

En el momento en el que se produce la operación. Es decir cuando el cliente paga directamente y el proveedor firma la factura, lo cual indica que el cliente ha pagado.

Dentro del plazo establecido entre el cliente y el proveedor. Es habitual que la factura sea entregada el último día del mes.

Hay ocasiones generalmente en comercios pequeños que el albarán hace también la factura, para lo cual el albarán tiene que estar valorizado, cuando este es pagado el proveedor lo firma por lo que indica que ya ha sido pagado.

Aprobación de la factura

La factura debe ser comprobada por el departamento de compra antes de su pago. Dar conformidad a la factura consiste en comprobar que se ajusta

a lo establecido en el pedido y en el albarán. Una vez concluido este proceso de control, será remitida al departamento de contabilidad para su posterior registro y pago. Antes de proceder a la aceptación de la factura hay que tener en cuenta:

o Control de las unidades facturadas: comparando el pedido cursado con el informe que realiza el almacén de las mercancías recibidas.

o Control del cumplimiento de las especificaciones técnicas: esto lo realizará el departamento de calidad cuando la mercancía esté en la empresa.

o Comprobación de los precios: se realiza teniendo presente los ya remitidos por el proveedor y aceptados por el cliente.

o Comprobación de los gastos y otros costos. Como transporte, envases y embalajes, seguros, etc.

o Comprobación de las condiciones y formas de pago:

En la comparación pueden aparecer dos tipos de anomalías:

- Anomalías por errores materiales: se producen al realizar los cálculos matemáticos, por omisión de algún concepto, o por cambiar la cantidad de mercancía adquirida.Estos errores han de ser corregidos por el departamento de compras, el cual deberá de ponerse en contacto con el proveedor, indicándole las diferencias encontradas en las facturas. El proveedor deberá subsanar el error de la siguiente forma: Emitiendo una nueva factura, si el cliente no ha procedido a

su contabilización. Realizando o emitiendo una factura de rectificación si el

cliente la ha procesado contablemente.- Anomalías producidas por variar los precios de los

artículos: en este caso, será la persona que negoció la compra y formuló el pedido quien trate de subsanar el error. Si este ha sido debido al proveedor se procederá a realizar lo ya visto en el punto anterior.En la actualidad cuando existe alguna anomalía en la factura, el proveedor la subsana por medio de la factura de rectificación.Cuando el cliente la ha contabilizado por medos mecánicos procederá a borrarla y contabilizará la nueva factura.Si la contabilización ha sido manual se procederá a realizar el contra asiento y se realizará la contabilización de la nueva factura.

3. LA NOTA DE GASTOS

Por medio de la nota de gastos se relaciona aquellos conceptos que no figuran en factura y que incrementa el valor del importe de ésta.

Estos gastos que no forman parte de la base imponible (seguro, portes), se adjuntan a la factura, siempre.

4. NOTA DE CARGO Y ABONO

Solamente se utiliza para reflejar el rapped cuando éste no va en factura.

5. LIBRO DE REGISTRO DE FACTURAS

Los empresarios y sujetos pasivos del IGIC, están obligados a los siguientes libros de registros:

Libro de registros de facturas emitidas: Las personas obligadas, deberán llevar y conservar un libro de registro y documentos equivalentes donde deberán anotar las mencionadas operaciones. En este libro se anotaron una a una las facturas o documentos haciendo constar en cada columna los siguientes:

- N° de factura- Fecha de la factura- Destinatario con su CIF o NIF- Base imponible- Tanto por ciento de tipo de impuesto- Cuota repercutida

6. EL ARQUEO DE CAJA

Es la comprobación que se hace al final de cada día y que consiste en comprobar si el efectivo inventario coincide con el saldo resultante de los justificantes de cobros y pagos, ya que al finalizar estos ha podido haber errores.

En el recuento de caja tiene que coincidir el “recuento” y el “arqueo”, si no coincide será porque ha habido alguna equivocación al cobrar o pagar, o bien al fichar la mercancía vendida.

Recuento = Arqueo! Saldo cero

También podría suceder que ha habido algún extravío de los justificantes de ventas o por el contrario se ha producido algún punto erróneo.

La diferencia de arqueo se establece por diferencia entre el efectivo y las ventas.

Una vez encontrada la diferencia del arqueo, se procede a anular el asiento inicial.

Si no se encuentra la diferencia de arqueo, se procede a saldarlo con la cuenta de pérdidas y ganancias.

Esta operación que realiza diariamente tiene como finalidad:

Recoger y contabilizar lo que se ha vendido. Arquear y cuadrar la cuenta caja.

7. DOCUMENTO DE COBROS Y PAGOS DE LAS VENTAS

CHEQUE

El cheque es un documento de compra y pago que se hace a través de la cuenta corriente del cuentacorrentista (titular de la c/c); cuando se dispone de los fondos de la cuenta corriente. Se realiza por medio de la formalización de un cheque, es por eso que, cuando el titular lo extiende, su saldo en cuenta se incrementa o disminuye.

A la hora de extender un cheque se puede realizar de 2 formas:

Al portador: se dice que un cheque se ha extendido al portador cuando no aparece una persona física o jurídica en el titular, es decir que quien lo porta en su titular.

Nominativo: se dice que un cheque es nominativo cuando existe un titular que puede ser persona física o jurídica. Para que este cheque pueda ser efectivo, el titular tiene que acreditar que él es el titular. Esto se realiza por medio del DNI o pasaporte cuando es una persona física, y en el caso de ser una persona jurídica ha de haber una persona encargada o designada por la empresa que firmará en el reverso del cheque. Esta firma previamente ha sido registrada.A la hora de extender un cheque tanto el portador como nominativo, este puede ser borrado o cruzado, con el fin de que si se pierde no se pueda cobrar salvo por el titular.Cuando un cheque esta cruzado o borrado, no se puede cobrar en ventanilla sino que se ingresa en cuenta por medio de un “abonaré” (es un impreso).

CHEQUE CONFORMADOEs aquel por medio del cual el banco afirma que la cantidad que aparece en el mismo ha sido reservada para hacer efectivo el cheque a su presentación. (El banco da fe de que hay ese dinero en cuenta).

ABONAREEs un impreso que sirve para relacionar el efectivo que se ingresa en el banco.

Ejm: (572) banco c/c a (570) caja €

LETRA DE CAMBIOEs un documento jurídico. La letra de cambio está regulada por la ley cambiaria y del chuque de fecha 19/1985 del 16 de julio.Entre muchos de los conceptos que se pueden dar de la letra de cambio escogemos el siguiente.Es un documento legal y formal que se extiende una persona llamada librador a otra llamada librado para que en la fecha que se indica en la letra, se pague una cantidad de dinero a quien indique el referido documento y que se denominaría tenedor o tomador de la letra.Personas que intervienen en la letra de cambio:

- El librador: es quien extiende la letra y es su titular, hasta que negocia, y es quien recibe el importe de la letra.

- El librado: es quien paga la letra a su tenedor (el que la posee físicamente

- El tenedor: es quien físicamente, posee la letra, en un momento determinado. El librador y el tenedor pueden ser la misma persona o ser dos personas diferentes.

Fecha de la letra de cambio:

- El libramiento: es la fecha que físicamente se complementa la letra (el librador, quien la extiende).

- El vencimiento de la letra: es la fecha en la cual el librado tiene que hacer efectivo el importe de la misma al tenedor (la paga).

Importes de la letra de cambio:

- Importe nominal: es lo que la figura escriturado en la letra.- Importe efectivo: es el importe que va ha recibir el librador.

Negociación de la letra de cambio:

- Concepto: tiene como fundamento que el tenedor de la letra cobre el efectivo antes del vencimiento.

- Efectivo de la letra: es igual al nominal menos el quebranto.Efectivo=Nominal – Quebranto

Quebranto: es la suma de:Póliza: si el timbre (sello) usado es inferior al establecido,

se cobra la demasía.Descuento: lo que se aplica por anticipar el valor de la

letra.Gastos bancarios:

Quebranto = póliza – dtos + gastos

Letra no negociada: Cuando la letra no es negociada, el efectivo es igual al nominal. En este caso, el tenedor es el mismo librador.

Efectivo = nominal

El efectivo es igual cuando se presenta al cobro a su vencimiento

Negociación de efectos: los efectos generalmente se negocian en entidades bancarias. También pueden ser negociadas en entidades financieras.

Cuando la letra es negociada, el librado pagará el nominal de la letra al tenedor llegado el vencimiento.

Bancos que intervienen la letra

Los bancos que intervienen en la letra de cambio son 2:

Banco del librador: es el banco donde se va descontar o negociar la letra.

Banco del librado o banco de domiciliación: es el banco donde el librado pide que se pague la letra.

Remesa de efectos:

La remesa es el impreso que se adjunta a la hora de relacionar las letras que se presentan a la hora del descuento. Con la copia sellada por el banco, el librador realizará el apunte contable correspondiente.

Aceptación de la letra:

Es la cláusula por medio de la cual el librado se reconoce deudor del librador.

En la aceptación debe de figurar la fecha de la misma que tiene que ser anterior a la fecha de vencimiento. El librado debe de firmar el acepto de su puño y letra (no vale la firma por sello).

No sirve la firma por estampillado, en todas las letras de cambios tienen que ser autógrafas.

Efectos al descuento:

Se entrega la letra al banco para que las gestiones, anticipándose el dinero.

Veamos cómo se contabiliza una letra negociable.

Cumplimentación:

(Por el nominal) (431) clientes, efectos a cobrar a (430) clientes

Cesión (por el nominal)

(4311) Ef. Com. en cartera a (4310) Ef. Com. a cobrar

Comunicación del banco: el banco nos hace el ingreso del efectivo. (Por el nominal)

(572) Banco c/c a (5208) Deudas por ef. Descontados

Queda reflejada letra contraída (por el nominal)

(4311) Ef. com. Descontados a (4310) Ef. Com. Cartera

Vencimientos: se pagan las letras (por el nominal)

(5208) Deudas por ef. Descont. a (4311) Ef. Com. Descontados

Intereses y gastos que se ocasionan: (por el descuento)

(664) Int. Por ef. Descont. a (572) Banco c/c

En caso de que se sepa de antemano los descuentos: (por el efectivo y el descuento)

E (572) Banco c/c

Dto (664) Int. por ef. Descont. a (8208) Deudas por ef. Desc.

Efectos en gestión de cobro: operación que consiste en entregar la letra al banco para que la gestione, pero aquí el banco no nos anticipa el importe, sino que nos lo abona cuando él haya cobrado la letra al vencimiento.

En el descuento, el banco actúa como “prestamista” y como “recadista” en la gestión de cobro.

Veamos como se contabiliza la letra negociada:

Cumplimentación (nominal)

(431) Clientes, efectos a cobrar a (430) Clientes

Remesa (nominal)

(4311) Ef. Com. en cartera a (4310) Ef. Com. a cobrar

Vencimiento (nominal)

(4312) Ef. com. Gestión cobro a (4311) Ef. com. Cartera

Vencimientos: se pagan las letras (nominal)

(572) Banco a (4312) Ef. Gestión cobro

Servicios bancarios y similares: por el importe de la comisión.

(626) Serv. Bancarios y sim. a (572) Banco c/c

Cláusulas por detrás de la letra:

Endoso: Es una forma de pago, por medio de la cual, el titular del documento (el librador), puede cancelar o compensar su deuda con el deudor.

Por lo cual, el endoso consiste en transmitir la propiedad de la letra.

En conclusión, el endoso es un pago por compensación, por lo cual nace un nuevo librador de la letra, y será el librado quien pague a este último.

El endoso debe llevar las firmas-autógrafos del endosante y del endosatario.

Aval: Es la declaración de un persona denominada avalista de que en caso de no pagar el principal, será éste quien corra con la deuda.

Por medio del aval nace un nuevo librado, que será el que se responsabilice del pago si el primer librado no paga la letra.

Transferencia bancaria

Es otra manera de conceder los créditos y los débitos.

Intervienen dos bancos en diferentes plazas (fuera del círculo interurbano).

1º) Personas: hay dos! El ordenante (el que ordena la transferencia y paga) y el beneficiario (el que cobra).

2º) Banco: hay dos! El primer banco, ordenante u oral (de donde sale el dinero), y el segundo banco, el beneficiario, el que tiene que dar un número de cuenta para el ingreso del dinero.

3º) Importes: Lo que paga el ordenante (Efectivo = Nominal + comisión) y lo que recibe el beneficiario (el nominal).

Contabilización de la transferencia:

Ordenante:

(400) Proveedores

(626) Servicios bancarios y similares a (572) Bancos

Beneficiario:

(572) Banco a (430) Cliente

El abonaré

El abonaré sirve para relacionar el efectivo que se entrega en el banco (lo formaliza).

Se utiliza cuanto:

El banco está en plaza (dentro del círculo o entorno interurbano).

No hay gastos.

El pagaré

Es un documento por el cual una persona denominada “librador” se compromete a pagar a otra persona, “tomador”, una cantidad determinada de dinero.

Podríamos decir que es el documento inverso a la letra de cambio, ya que aquí el que gira el pagaré es el que tiene que pagarlo. De ahí la diferencia fundamental con la letra de cambio, es que no necesita “aceptación”. Por lo demás, serán aplicables al pagaré las disposiciones legales establecidas para la letra de cambios referentes al endoso, vencimiento, pago, acciones cambiarias, etc.

8. Otros documentos

Hoja informativa

Tiene como fundamento el informar al cuentacorrentista, por parte de la entidad bancaria, de los movimientos habidos en la cuenta corriente.

Estos movimientos son:

Generados por el propio titular de la cuenta.

Generados por terceras personas

Los movimientos generados por ese titular de la cuenta estarán contabilizados, pero los generados por terceras personas los desconocemos hasta que el banco nos envía la hoja informativa y procederemos a su contabilización.

Extracto de cuenta

Todas las anotaciones que ha habido durante un periodo de tiempo, el titular tendrá que cotejar la hoja informativa con movimientos contabilizados con el extracto.

El extracto es la relación de movimientos en la cuenta corriente producidos a partir de una determinada fecha.

La remesa

La remesa es un impreso denominado factura de efectos, remesa, etc., que el librador remite al banco relacionando los efectos que se presentan al descuento o en gestión de cobro.

Gestión de aprovisionamiento (GSI) Tema 5: Documentos de la compra-venta

Administración y Finanzas

Debe

Beneficiario

Ordenante

Paga

Paga

Proveedor

(nuestro)

Nosotros

Cliente

(nuestro)