COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución...

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho 1 COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO PROFESIONAL RESULTADOS DE APRENDIZAJE A. Objetivo general de aprendizaje Identificar la gama de posibilidades que le ofrece el campo laboral de la Licenciatura en Derecho, a fin de que durante su trayectoria de estudiante se enfoque a construir el perfil pertinente a la profesión jurídica de su elección. B. Contenidos educativos Competencias profesionales a las que contribuye el espacio de formación Competencias profesionales específicas 1. Identificar, interpretar, aplicar y generar principios procesos y normas del Sistema jurídico mexicano con eficacia, responsabilidad, con sentido ético y un espíritu de servicio para regular las relaciones interpersonales, contribuyendo a generar confianza y certeza en los actos jurídicos que el Estado debe brindar en los ámbitos laboral, empresarial, de servicios, y en general a todo ciudadano, tanto del sector público como privado, sí como en los contextos local, regional, nacional e internacional, con pleno conocimiento del marco económico, político, técnico y científico, cultural y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso jurisdiccional, o en el desarrollo de un mecanismo alternativo a éste de manera eficaz, con responsabilidad, sentido ético y de servicio al conciudadano, a partir de la identificación de los hechos en un caso concreto. Adecuándose para esta acción, a la norma jurídica procesal que garantice el ejercicio del contradictorio y el medio probatorio; o en su caso, el derecho a recurrir ante la instancia superior correspondiente, para la obtención de una sentencia; o bien, el establecimiento de un acuerdo por la vía jurisdiccional; o en su caso, por medio de un centro de justicia alternativa para que la persona física o moral pueda ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones. (Competencia adjetiva)

Transcript of COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución...

Page 1: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

1

COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO

PROFESIONAL

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A. Objetivo general de aprendizaje

Identificar la gama de posibilidades que le ofrece el campo laboral de la Licenciatura en Derecho, a fin de

que durante su trayectoria de estudiante se enfoque a construir el perfil pertinente a la profesión

jurídica de su elección.

B. Contenidos educativos

Competencias profesionales a las que contribuye el espacio de formación

Competencias profesionales

específicas

1. Identificar, interpretar, aplicar y generar principios procesos y normas

del Sistema jurídico mexicano con eficacia, responsabilidad, con sentido

ético y un espíritu de servicio para regular las relaciones interpersonales,

contribuyendo a generar confianza y certeza en los actos jurídicos que el

Estado debe brindar en los ámbitos laboral, empresarial, de servicios, y en

general a todo ciudadano, tanto del sector público como privado, sí como

en los contextos local, regional, nacional e internacional, con pleno

conocimiento del marco económico, político, técnico y científico, cultural

y social del país a través de su evolución histórica (Competencia

sustantiva)

2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso jurisdiccional, o en el

desarrollo de un mecanismo alternativo a éste de manera eficaz, con

responsabilidad, sentido ético y de servicio al conciudadano, a partir de la

identificación de los hechos en un caso concreto. Adecuándose para esta

acción, a la norma jurídica procesal que garantice el ejercicio del

contradictorio y el medio probatorio; o en su caso, el derecho a recurrir

ante la instancia superior correspondiente, para la obtención de una

sentencia; o bien, el establecimiento de un acuerdo por la vía

jurisdiccional; o en su caso, por medio de un centro de justicia alternativa

para que la persona física o moral pueda ejercer sus derechos y cumplir

con sus obligaciones. (Competencia adjetiva)

Page 2: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

2

Competencias profesionales de

énfasis

N/A

Desempeños, habilidades y conocimientos científico-profesionales

Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación

son:

Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación

Desempeños 1. Alto nivel de preparación profesional para desenvolverse en una de las áreas de énfasis

(Corporativa/Económica, Social, Estatal pública, Práctica penal y Práctica civil)

2. Analiza e interpreta las normas, con apoyo en el método comparado, que regulan los

diversos procesos judiciales, administrativos y legislativos de carácter nacional e

internacional.

3. Vocación y ética hacia una de las profesiones jurídicas (Abogacía; Judicatura; Notarial y

Registral; Correduría pública; Agente aduanal; Facilitador de MASC; Docencia e

Investigación.

4. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios como experto en Derecho

contribuyendo de manera efectiva a sus tareas.

Conocimientos 5. Principios e instituciones del Derecho en general.

6. Teoría de conflictos.

7. Teoría de juegos.

8. Campo jurídico y la ética profesional.

9. Habilidades para el ejercicio profesional

10. Imagen profesional.

Habilidades 11. Elaborar un plan de negocios.

12. Lectura analítica.

13. Interpretar ordenamientos de carácter nacional e internacional de manera reflexiva y

analítica para aplicarlos eficientemente en la solución de conflictos intersubjetivos.

14. Comprender textos en idioma español e inglés.

15. Elaborar textos en idioma español e inglés y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y

técnico, usando términos jurídicos precisos y claros.

Page 3: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

3

16. Habilidades de comunicación.

17. Habilidad para argumentar.

18. Habilidades para la negociación en diversos ámbitos.

19. Habilidades Interpersonales y manejo de conflictos.

20. Habilidades para el desarrollo de alternativas de solución de conflictos.

21. Capacidad de actuar jurídica y técnicamente en diferentes instancias administrativas o

judiciales con la debida utilización de procesos, actos y procedimientos.

22. Habilidades para establecer puentes de comunicación.

23. Habilidades en el patrocinio y trámite de juicios ante autoridades judiciales.

C. Egresado UASLP: desempeños y habilidades transversales

Perfil del Egresado UASLP Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación

Autonomía profesional y para el

aprendizaje

Búsqueda y selección de información en bibliotecas y bases de datos. Habilidades básicas de planeación y autorregulación del aprendizaje. Técnicas de estudio y aprendizaje básicas.

Habilidades de trabajo

colaborativo

Habilidades de gestión y organización. Habilidades de diálogo y generación de acuerdos.

Habilidades de comunicación en

español y otros idiomas

Habilidades básicas de escritura académica (argumentación, formato, citas, paráfrasis, referencias). Escritura de productos simples: resumen, síntesis, reseña, ensayos simples, proyectos simples en español e inglés. Exposiciones orales breves en grupo. Diseño de tablas, graficas, figuras, mapas, esquemas, presentaciones. Vocabulario en inglés. Lecturas sencillas en inglés. Habilidades de escucha, comprensión auditiva y generación de notas de clase.

Desarrollo de proyectos

científicos, profesionales y/o

sociales creativos

Habilidades de identificación y análisis de problemas y necesidades del campo profesional. Habilidades básicas de diseño de propuestas y proyectos. Desarrollo de habilidades creativas básicas.

Responsabilidad social y

reflexión ética

Desarrollo de elementos para una identidad profesional ligada a la responsabilidad social. Conocimiento y discusión de problemáticas sociales relevantes para el campo profesional. Conocimiento de los elementos básicos de un marco del comportamiento ético del estudiante (p. e. no plagio, compromiso, responsabilidad, respeto, tolerancia).

Page 4: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

4

ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA

D. Planeación didáctica general

A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de

formación.

# Nombre de la Unidad o

Fase de formación

Objetivo de aprendizaje la Unidad o

Fase

Contenidos educativos específicos (desempeños,

habilidades, conocimientos)

1. PLAN CURRICULAR DEL

PE DE LICENCIATURA

EN DERECHO

Comprender la estructura del

currículum para diseñar una

trayectoria escolar que le permita

encausar su formación hacia un área

de énfasis.

Lecturas:

Ossorio y Gallardo, El alma de la toga.

Aragües, Los lenguajes del foro: lo que un abogado

debe saber: hablar, escribir y estar.

Ejercicios:

1. Realizará la lectura “El alma de la toga” y

redactara un reporte en el cual señale tres

ideas principales del autor.

2. Realizará la lectura “Los lenguajes del

foro” y redactara una composición de 300

palabras en donde explique como debe ser

el lenguaje del abogado.

3. Analizará en equipos de cinco estudiantes

el Diagrama Síntesis con el fin de

identificar trayectorias de estudio. Para

elaborar una infografía o un diagrama de

flujo que ilustre la trayectoria identificada

y el énfasis profesional.

1. Perspectivas del plan de estudios

2. Estructura y componentes del currículum

3. Ejercicios de diseño de trayectorias:

Corporativa/Económica, Social, Estatal

pública, Práctica penal, Práctica civil.

Page 5: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

5

2. LAS PROFESIONES

JURÍDICAS

Identificar las vertientes del campo

jurídico y la ética profesional.

Lecturas:

Félix Tapia, Gerencia jurídica: habilidades para

abogados.

Barcellona, Pietro, El estado y los juristas.

Böhmer, Martín F., La enseñanza del derecho y el

ejercicio de la abogacía.

Araujo Valdivia, Luis, Jueces y abogados.

Ejercicios:

4. Realizará las tres lecturas sugeridas y

redactará un reporte por escrito de cada

una en donde identifique las ideas

principales de cada uno de los autores

(trabajo individual)

5. Analizará de manera colaborativa en

equipos de tres estudiantes los reportes

de lectura generados en el ejercicio

anterior, con el fin de desarrollar un

artículo para la revista Enfoque

pensamiento jurídico y criminológico de la

Facultad de Derecho, en el cual defiendan

la postura o visión que construyan del Ser

y Quehacer de un profesionista de la

Ciencia Jurídica.

6. Exposición oral por equipos de la postura o

visión que construyeron del Ser y

Quehacer de un profesionista Ético de la

Ciencia Jurídica.

7. Abogacía

8. Judicatura

9. Notarial y Registral

10. Correduría pública

Page 6: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

6

11. Agente aduanal

12. Facilitador de MASC

13. Docencia

14. Investigación

3. CONSTRUYENDO LA

IMAGEN DEL

PROFESIONAL

JURÍDICO

Diseñar un primer plan de acción

profesional mediante la construcción

de prospectivas y amplio conocimiento

del quehacer del abogado en el

mundo.

Lecturas:

Delgado Peña, Nelson, Necesidad y realidad del

marketing jurídico.

García Ramírez, Las 4 habilidades del abogado

eficaz: la buena práctica.

Marra, Anna, Legal project management: técnicas

para competir en el nuevo mercado legal.

Ejercicios:

1. Realizará las tres lecturas sugeridas y

redactará un reporte por escrito de cada

una en donde identifique las ideas

principales de cada uno de los autores

(trabajo individual)

2. Analizará de manera colaborativa en

equipos de tres estudiantes los reportes

de lectura generados en el ejercicio

anterior, con el fin de desarrollar un plan

de negocios para el ejercicio ético de una

de las profesiones jurídicas. (judicatura,

abogacía, fe pública, correduría pública,

facilitador de MASC, docencia e

investigación, corporativo, asociaciones

civiles, abogado de empresa,

administración pública en los niveles

Federal Estatal y Municipal, organizaciones

no gubernamentales Internacional y

nacional)

3. Exposición oral (presencial o audiovisual)

por equipos de un plan de negocios.

Page 7: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

7

4. Plan de negocios

5. Imagen profesional

6. Desarrollo de habilidades para el ejercicio

profesional

7. Capacitación y Educación continua

8. Especialización

9. Posgrados

E. Evaluación

A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a

ella, los estudiantes recibirán una calificación.

# Parcial Momento de evaluación

Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje

Porcentaje de

evaluación

1 Al término de la Unidad 1 Entrega de 1 reportes de lectura 20%

Composición escrita de 300 palabras con una reflexión sobre

cuál ha sido la trayectoria escolar en la que se ve así mismo

con un mejor perfil, señalando cual es el motivo de su

elección, así como las fortalezas y debilidades que considera

tener para seguir con esa trayectoria. 50%

Diagrama de flujo o Infografía (en equipo) 30%

30%

2 Al término de la Unidad 2 Entrega de los 3 reportes de lectura individual 40%

Redacción de un artículo en equipo. (tres estudiantes) 30%

Exposición oral en equipo. (tres estudiantes) 30%

30%

Page 8: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

8

3 Al término de la Unidad 3 Entrega de 3 reportes de lectura individual 30%

Entrega de un plan de negocio en equipo 20%

Una presentación, de manera oral o audiovisual frente al

grupo en la que, haciendo uso de los conocimientos y

habilidades adquiridos en el transcurso de la Unidad, se

simule la presentación de su perfil como profesional de la

ciencia jurídica, señalando aspectos como su plan de

negocios, su imagen, las habilidades y nuevos conocimientos

que considera debe de tener para el desarrollo de la

profesión elegida en la Unidad 2. Siendo conscientes de que

los requisitos de la presentación pueden cambiar en virtud de

la profesión elegida por el alumno. 50%

40%

Evaluación final ordinaria Promedio de las tres evaluaciones parciales 100%

Evaluación extraordinaria Una prueba teórica con instrumentos objetivos que realizará el estudiante

para evaluar la teoría y los conocimientos enunciados en el programa con

valor del 100%. Se aplicará con base en el calendario escolar vigente.

Evaluación a título Una prueba teórica con instrumentos objetivos que realizará el estudiante

para evaluar la teoría y los conocimientos enunciados en el programa con

valor del 100%. Se aplicará con base en el calendario escolar vigente.

Evaluación a regularización Una prueba teórica con instrumentos objetivos que realizará el estudiante

para evaluar la teoría y los conocimientos enunciados en el programa con

valor del 100%. Se aplicará con base en el calendario escolar vigente.

F. Recursos bibliográficos y digitales

Textos básicos

1. Aragües, Miguel Ángel (2014) Los lenguajes del foro: lo que un abogado debe saber: hablar,

escribir y estar, México, Tirant lo Blanch.

2. Araujo Valdivia, Luis (1968) Jueces y abogados, México, Librería de M. Porrúa.

3. Barcellona, Pietro (2009) El estado y los juristas, México, Ediciones Coyoacán.

4. Bent, Miguel María (1980) Práctica de la abogacía y procuración, Buenos Aires, Prolegis.

Page 9: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

9

5. Böhmer, Martín F. (1999) La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía, Barcelona,

Gedisa.

6. Cruz Barney, Óscar (2015) Defensa a la defensa y abogacía en México, México, Universidad

Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

7. Delgado Peña, Nelson (2008) Necesidad y realidad del marketing jurídico, Bogotá, Ediciones

Nueva Jurídica.

8. Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija”; Programa educativo Licenciatura en

Derecho Título Licenciado en Derecho Licenciada en Derecho, San Luis Potosí, México,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí 2019

9. Fernández Montero, Mónica (2013) Yo también soy abogado 2.0: apología a la Web colaborativa

y estrategia online profesional, México, Tirant lo Blanch.

10. Félix Tapia, Ricardo de la Luz (2012) Gerencia jurídica: habilidades para abogados, México,

Porrúa.

11. García Ramírez, Julio (2012) Las 4 habilidades del abogado eficaz: la buena práctica, Madrid,

Editorial Rasche.

12. González Llanes, Mario Alberto (2017) El abogado ministerio público: el ministerio público ejerce

una doble pero compatible abogacía porque es abogado de la sociedad y porque es abogado del

estado, México, Flores.

13. Marra, Anna (2012) Legal project management: técnicas para competir en el nuevo mercado

legal, Madrid, Rasche.

14. Navarro, Eugenia (2013) Marketing jurídico, México, Tirant lo Blanch.

15. Ossorio y Gallardo, Ángel (2014) El alma de la toga, México, Coyoacán.

DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES

Área Línea Tipo de crédito Tipo de espacio

de formación Idioma de

impartición Modalidad de

impartición

Básica Electivo Taller Español Semipresencial-

online

Page 10: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

10

Créditos

De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:

Semestre Número de

semanas

Horas presenciales

de teoría por

semana

Horas presenciales

de práctica por

semana

Horas de trabajo

autónomo del

estudiante por

semana

Créditos por

Acuerdo 17/11/17

(antes 279)

3 16 2 2 2 6

Requisitos para cursar el espacio de formación

A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación.

REQUISITOS

N/A

Equivalencias del espacio de formación

A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de

programas educativos anteriores:

EQUIVALENCIAS

N/A

Interoperabilidad

Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas:

ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

N/A

Page 11: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

11

Otras formas de acreditación

16. Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento

probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: NO

17. Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el

estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios: NO

Opciones de formación

Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones:

Opción de formación Sí / No

Licenciatura SÍ

Programa de formación dual NO

Técnico Superior Universitario (TSU) NO

Carrera Ejecutiva NO

Opción de acreditación parcial NO

Residencia o práctica profesional NO

Perfil del docente

La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte

este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:

Formación y experiencia académica

1. Maestro en Derecho o Doctorado en Derecho.

2. Cinco años de experiencia académica a nivel universitario.

3. Realización de cursos de actualización de la materia.

4. Realización de cursos de formación docente universitaria. Habilitado en el Modelo Educativo UASLP.

Page 12: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAMPO ... en...y social del país a través de su evolución histórica (Competencia sustantiva) 2. Intervenir durante la sustanciación de un proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” Licenciatura en Derecho

12

Formación y experiencia profesional y laboral

1. Maestro en Derecho o Doctorado en Derecho.

2. Cinco años de experiencia profesional.

Máximo y mínimo de estudiantes por grupo

1. Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

35

2. Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:

30

Tipo de propuesta

Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración

curricular.

Elaboradores y revisores

Elaboradores de este programa Revisores de este programa

Mtro. Francisco Meza García M.D. Ma. Guadalupe Rodríguez Zamora

Comisión curricular permanente