Comprensión de los conflictos en función de los recursos ...

16
Comprensión de los conflictos en función de los recursos naturales Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad de Recursos Naturales en América Latina Presentación de Manolo Morales Junio del 2011

Transcript of Comprensión de los conflictos en función de los recursos ...

Comprensión de los conflictos en función de los recursos naturales

Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad de Recursos Naturales en América Latina

Presentación de Manolo Morales

Junio del 2011

Alcance de la presentación

1.- Relaciones sociales y económicas.

2.- La tierra y los conflictos en torno a los recursos naturales.

3.- Manejo de conflictos socio ambientales.

4.- Conclusiones y desafíos.

Relaciones sociales y económicas

• Conformación de los Estados.

• Distribución histórica de la riqueza.

• Modelo de desarollo basado en el extractivismo.

• Reproducción de modelo consumista.

• Necesidad de disposición de recursos naturales.

• Representación política acorde al modelo de desarrollo.

Relaciones sociales y económicas

Marco estructural ambiental

• Insuficiencia de legislación para abordar los temas ambientales: jerarquía, intereses políticos, falta de OT, etc.

• Debilidad institucional: Ministerio del Ambiente, Defensoría Pública, etc.

• Justicia ambiental: administrativo, penal, civil, constitucional.

• Sociedad civil: organizaciones ambientales, activismo ambiental, movilización social.

La tierra y los conflictos en torno a los recursos naturales

La tierra como recurso multidimensional • Como medio de producción, base de los medios de

sustento. • Como un bien para la seguridad económica y social. • Como fuente de poder político e ingresos.• Como fuente de identidad, estatus social y un sentido

de ‘pertenencia’ ancestral.• Un tema profundamente político y emotivo, al igual

que de suma importancia económica. La tierra significa diferentes cosas para diferentes

actores, los cuales la valoran por distintas razones.

La tierra y los conflictos en torno a los recursos naturales

• Usos múltiples y superpuestos (caza, pastoreo, agricultura) por parte de diferentes tipos de usuarios (personas, hogares, grupos. consanguíneos) de diferentes estatus.

• Competencia por la tierra entre diversos grupos étnicos, facciones políticas, clases económicas.

• El papel del pluralismo legal: Competencia entre los sistemas consuetudinarios (por ejemplo, indígenas), estatales y de tenencia de tierras.

• Inadecuaciones institucionales y jurídicas.

La tierra y los conflictos en torno a los recursos naturales

•Vinculado a la gestión de los recursos naturales.•Desencadenamiento de conflictos socioambientales.•Ejercicio del derecho de participación: consulta,consentimeinto.•La necesidad de consensuarlos parámetros del desarrollo.•Los afectados ambientales resisten al modelo de desarrollo.

La tierra y los conflictos en torno a los recursos naturales

• La tierra como causa estructural del conflicto: La tierra crea una vulnerabilidad que podría desencadenar diversos eventos.

• La tierra desencadena conflictos: Las disputas en torno a la tierra pueden transformarse en conflictos violentos.

• La tierra sustenta el conflicto: La tierra con recursos de alto valor sustenta las facciones en contienda.

• La tierra después de un conflicto: por lo general antes de un conflicto permanece sin resolver, y con la restitución a las personas que regresan puede desencadenar nuevos conflictos.

Vulnerabilidades frente a los conflictos

•Escasez de la tierra: absoluta, distributiva, ambiental.

•Inseguridad de la tierra: temor de perder acceso a la tierra y/o desplazamiento.

• Agravio: resentimiento durante mucho tiempo, por lo general debido a desplazamientos anteriores.

La tierra y los conflictos en torno a los recursos naturales

La tierra y los conflictos en torno a los recursos naturales

Detonadores de conflictos violentos• Acontecimientos que intensifican la competencia • Surgimientos de nuevos mercados u otras demandas de

tierra. • Disputas en torno a la tierra.• Desplazamientos y acontecimientos afines• Sequías, deforestación.• Guerra y disturbios civiles. • Acontecimientos políticos.• Reformas que permiten el surgimiento de reclamos

suprimidos .• Estados fallidos, vacíos políticos.

Manejo de los conflictos socioambientales

Comprensión de los conflictos:

– Análisis.– Actores

(diferenciasculturales).

– Relaciones de poder (grupos de poder).

– Puntos de vista.– Mapa del conflicto.

Manejo de los conflictos socioambientales

• Se ha desarrollado metodos para promover la solución de controversias.

• Negociación, arbitraje, mediación, entre otros.

• Experiencias de orden comercial, local y comunitario.

• Aporte para la solución pacífica de los conflictos.

Manejo de los conflictos socioambientales

Mejores prácticas para manejar los conflictos:• Una voz más fuerte para expresar quejas y

preocupaciones. • Reformas a las políticas y las leyes• Reformas a la gobernabilidad de la tierra. • Una resolución de disputas más imparcial y rápida • Un mejor acceso y seguridad de la tenencia. • Aspectos centrales en programas relativos a la tierra para

evitar conflictos. • La facilitación de soluciones políticas Iniciativas que modifican el grado de conciencia.

Conclusiones y desafíos

• Los conflictos tiene un origen en el modelo de desarrollo.

• Hay insuficiencia legal, institucional y cultural para resolver los conflictos pacíficamente.

• No se priorizan los derechos humanos, los colectivos y los temas de interés público por sobre los intereses privados.

• La calidad y cantidad de conflictos en un país es el reflejo de la fortaleza o debilidad de su democracia.

Conclusiones y desafíos

• Educarnos en una cultura de paz• Motivar legislación y normas complementarias• Impulsar un plan de ordenamiento territorial y

otras políticas que marquen la “cancha”.• Expedir en primer, lugar leyes relacionadas a la

vida (soberanía alimentaria, OT, biodiversidad, agua), y luego las leyes extractivistas (minería, petróleo, financiera, etc).

• Fomentar la aplicación de un modelo de desarrollo viable a largo plazo, que disminuya gradualmente el extractivismo.

¡Gracias!