COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE...

32
ESCUELA DE POSTGRADO COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA INA 21 JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA DE AZÁNGARO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico DAVID QUISPE AQUINO Asesor: EDWIN MARTIN BOHORQUEZ BARRIGA Lima Perú 2018

Transcript of COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE...

Page 1: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

ESCUELA DE POSTGRADO

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

SECUNDARIA INA 21 JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA DE AZÁNGARO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

DAVID QUISPE AQUINO

Asesor:

EDWIN MARTIN BOHORQUEZ BARRIGA

Lima – Perú

2018

Page 2: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

Índice

Resumen

Introducción 1

Desarrollo 3

Identificación del problema 3

Contextualización del problema 3

Descripción y Formulación del Problema 4

Análisis y resultado del diagnóstico 6

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 6

Resultados del diagnóstico 7

Alternativas de solución 10

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 12

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 12

Aportes de experiencias sobre el tema 14

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 18

Conclusión 22

Referencias 23

Page 3: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

Resumen

Esta labor académica tiene importancia porque presenta un Plan de Acción que se viene

haciendo en nuestra Institución Educativa, a partir de la priorización consensuada con los

docentes, asumiendo el objetivo general de Mejorar la Comprensión de Lectura en los

estudiantes del primer y segundo grado de la IES. INA 21 José Domingo Choquehuanca

de Azángaro, también se ha establecido objetivos específicos como: a) elevar hábitos de

lectura en los estudiantes b) realizar el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente y c) compartir información entre docentes. Se ha considerado un marco

teórico crítico reflexivo conforme a la moldura del Diplomado de Gestión Escolar y

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, se ha recogido las

informaciones a través de fichas de observación, lecturas dirigidas a estudiantes,

entrevistas y acompañamiento a los docentes del área de comunicación, de sus

resultados tomamos decisiones para aplicar estrategias que permitan mejorar los

aprendizajes. La necesidad de desarrollar capacidades comunicativas y de ilustración,

permite ejecutar este plan, en el que los docentes puedan motivar y desarrollar

actividades que permitan optimizar la capacidad comprensiva de lectura y que deben

entender de manera literal, realizar una inferencia y desarrollar una crítica del texto leído.

Page 4: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

1

Introducción

El Plan de Acción designado como Comprensión de Lectura en los Estudiantes del

Primer y Segundo Grado de la IES INA 21 José Domingo Choquehuanca de Azángaro,

se inicia de la necesidad de que nuestros estudiantes deben obtener mejores resultados

en el desarrollo de su capacidades cognitivas y de los aprendizajes, entonces la

comprensión de la lectura es esencial, en tal sentido la teoría indica que,http://formacion-

docente.idoneos.com/didactica de la lengua /comprensión lectora/, leer es comprender,

por consiguiente se lee para entender de lo contrario estaría a falta de sentido. Debo

manifestar que, los estudiantes comprenden lo que leen, cuando encuentran el

significado del texto, cuando consigue relacionarlo con lo que ya sabe y con lo que le

causa interés, entonces, podemos concluir en el sentido de que la comprensión de

lectura es encontrar el sentido del significado del texto, para esto se requiere estrategias

de lectura que deben llevar al razonamiento, creatividad y pensamiento crítico de orden

superior, Isabel Sole (1998) señala refiriéndose a las estrategias de lectura, que vienen a

ser operaciones de orden elevado que involucran lo cognoscente y lo metacognitivo, pero

que, en el proceso de ilustración no deben ser aplicadas como técnicas constriñes,

formulas infalibles o destrezas específicas, pueden ser utilizadas como parte de las guías

que requieren ser tratadas a través de las acciones colegiadas que son fundamentales

para la optimización de la aptitud de comprensión de lectura, requiere considerar las

peculiaridades y necesidades de los estudiantes, de las circunstancias y escenarios

institucionales y de las habilidades de los docentes. Fierro Evans, (1998) nos dice que,

las labores colegiadas constituye un proceso interactivo, de modo que deben participar

directivos, docentes, padres de familia e inclusive los estudiantes para tomar decisiones,

planificar y definir las acciones y actividades o sesiones que permitan mejorar la lectura y

la comprensión del sentido del texto.

El sentido de este Plan de Acción es Mejorar la Comprensión de Lectura en

estudiantes del primer y segundo grado de la IES. INA 21 José Domingo Choquehuanca

de Azángaro. La población a quien está dirigida es 150 estudiantes distribuidos en el

primer y segundo grado y a docentes del área de comunicación con participación de las

otras áreas, sin embargo, se ha tomado como muestra a 30 alumnos y tres docentes de

comunicación en la realización del diagnóstico, se empleó la técnica de audiencia a

profundidad y como instrumentos: el cuestionario, y en la etapa de aplicación se ha

implementado con el desarrollo de fichas de lectura seleccionada, lista de cotejos y

fichas de observación; A partir del diagnóstico se plantea elevar los hábitos de lectura en

Page 5: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

2

los estudiantes, aplicar estrategias activas para promover la lectura y compartir

información entre docentes permitirá que los estudiantes comprendan lo que leen, que

sean analíticos, críticos y creativos a través del trabajo colegiado de los docentes.

La ordenación del presente plan se distribuye en:

Resumen donde se muestra la intensión del plan

Introducción que la temática es un factor que si necesita atención en nuestra Institución

Desarrollo, el mismo que está organizado en:

Tipificación del problema que a partir de una contextualización se muestra las

características importantes de la institución y su entorno y que requiere su mejoramiento.

Análisis y resultado del diagnóstico donde se describe la necesidad que con el uso de

instrumentos llegando a resultados que son alcanzables

Las disyuntivas de solución son viables por que la gestión de procesos permite la

realización de las acciones planteadas

Los referentes conceptuales y experiencias anteriores nos indican que es una necesidad

insoslayable que tenemos que afrontar para poder optimizar los aprendizajes

La propuesta de implementación y monitoreo del plan se detalla en las matrices

Conclusiones

Referencias

Page 6: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

3

Desarrollo

Identificación del problema

Nuestros estudiantes del primer y segundo grado de Institución Educativa Secundaria

INA 21, muestran Debilidades en los Procesos de Comprensión de Lectura, en la

compresión literal, inferencia y crítica, se refleja en las evaluaciones censales de

estudiantes (ECE), en la escritura con frecuencia que influye negativamente en el

resultado de sus aprendizajes en áreas que se imparte conforme al currículo nacional

Contextualización del problema

El Emblemático y Glorioso Instituto Nacional Agropecuario Nº 21 hoy Institución

Educativa Secundaria INA 21 José Domingo Choquehuanca, se encuentra ubicado en el

Jr. Lima Nº 750 del barrio Cultura Puente de la ciudad de Azángaro de la Región Puno

fue creado según la Resolución Ministerial Nº 1234 el 28 de mayo de 1948 en sus inicios

otorgaba el título de Capataz y Técnico Agropecuario a los estudiantes egresados,

albergaba estudiantes de toda la región Puno e incluso de Cuzco, Andahuaylas y otras

regiones, cambiándose con el establecimiento de la Educación Básica Regular. Otra

característica es que cuenta con 500 hectáreas de terreno, sin embargo, en vez de

constituir una fortaleza se convierte en una debilidad y distractor a la tarea de los

directivos por diferentes invasiones que se produce por otras personas. El Ministerio de

Educación no previene esas situaciones responsabilizando al procurador, la que no

interviene oportunamente ni previene acciones que se suscitan.

La Institución Educativa atiende a 400 estudiantes de los cuales más del 65%

provienen de familias que se encuentra en extrema pobreza con instrucción en educación

primaria de comunidades aledañas, sus hijos viven desatendidos por sus padres y

madres, porque salen a realizar trabajos casuales, fortuitos, en las minerías informales o

en diferentes ciudades teniendo una economía de sobrevivencia, el 30 % provienen de

familias pobres que se dedican a la actividades agropecuarias y trabajos que no tienen

seguro y beneficios, menos del 5 %si tienen a lado a sus padres; por consiguiente, se

puede ver que existen inconvenientes en la alimentación, nutrición, crecimiento físico y

apoyo en la dotación de útiles escolares por sus padres o tutores, esta situación influye

negativamente en el desarrollo de sus competencias cognitivas, y psicomotrices. El 99 %

de estudiantes son bilingües, tienen como primera lengua el quechua y luego el

castellano, cuenta con 35 docentes 03 auxiliares y 10 administrativos y dos directivos, en

Page 7: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

4

infraestructura se viene construyendo 18 aulas equipadas, ambientes administrativos,

cuatro talleres implementas para el área de Educación para el Trabajo y áreas

recreativas, asimismo, cuenta con aulas antiguas, biblioteca, tres aulas de innovación

implementados, laboratorio, taller de banda sinfónica, gimnasio, material deportivo,

estadio, pista atlética y múltiples campos deportivos hecho que permite la realización de

eventos deportivos como los juegos deportivos escolares, magisteriales, copa Perú, por

otro lado, se tiene también módulos de ganado vacuno PDP Y PPC, ovino y cuyes para

que los estudiantes puedan realizar prácticas en situ, pero, necesita mayor

implementación para el aprendizaje en producción agropecuario.

En el Plan de Acción participan cinco docentes del área de comunicación,150

alumnos que cursan el primer y segundo grado, involucra la participación de los directivos

como guías pedagógicas de los docentes para optimar el uso de estrategias en la

práctica de la lectura, cuya tarea es incluir a los estudiantes que muestran debilidades en

la comprensión de lectura para optimizar sus aprendizajes, sus competencias y

capacidades comunicativas y desempeños para alcanzar niveles de logro satisfactorio.

Descripción y formulación del problema

El problema se ha priorizado porque es una situación densa que dificulta el desarrollo de

las capacidades autónomas y aprendizaje de los estudiantes; que demandan urgente

cambio y atención centrada en una gestión para los aprendizajes

Este Plan de Acción debe responder a ¿Qué nivel de comprensión de lectura

poseen los estudiantes del primer y segundo grado?, ¿Qué debilidades presentan en

analogía a la comprensión de lectura?, ¿Qué estrategias están siendo implementadas por

los docentes en aula, para desplegar la comprensión de lectura? Y ¿Qué logros

obtendrían los estudiantes una vez aplicada las estrategias de lectura?

El problema es latente porque existe Debilidades en los Procesos de Comprensión

de Lectura en los Estudiantes del Primer y Segundo Grado de la IES INA 21 José

Domingo Choquehuanca de Azángaro. Por lo tanto, se ha encontrado las causas

siguientes:

Nuestros estudiantes demuestran. El escaso hábito de lectura de textos y en

consecuencia, tienen debilidades en comprender lo que leen, así demuestran los

Page 8: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

5

resultados de la ECE, la mayoría se encuentra entre los niveles de previo al inicio e inicio.

Se requiere de estudiantes, que estén capacitados para comprender, reflexionar, utilizar

la información, formular juicios, utilizar y relacionarse a partir de diferentes textos.

La poca práctica de monitoreo, acompañamiento y evaluación por los directivos

tiene como efecto de que los docentes no se preocupan por mejorar su tarea y desarrollo

profesional y caen al uso de estrategias que no promueven la lectura, el poco acto de

monitoreo que se ha tenido a través de las fichas de observación demuestran que los

docentes no aplican el plan lector. El Ministerio de Educación promueve que, el profesor

sea el que decide el uso los textos, elija las estrategias y actividades de los procesos

pedagógicos de aprendizaje y pone en hincapié qué o cuales son los significados que

deben lograr en la lectura, así pues, posee en las manos la potestad y el control del

desarrollo de los procesos de lectura.

Docentes que comparten escasamente la información, significa entonces que no

realizan el trabajo participativo o colegiado, de las portafolios o carpetas pedagógicas

que tienen los docentes se observan que no han sido trabajadas en equipo por lo que es

necesario que realicemos e incentivemos el trabajo colaborativo en equipo.

Proyección de continuar las Debilidades en los Procesos de Comprensión de

Lectura conllevaría a que los estudiantes no tengan un desarrollo autónomo de

competencias y un débil desarrollo de sus capacidades con un bajo rendimiento escolar,

los docentes continuarían resistiendo al cambio, continuando con el trabajo aislado

individual sin trabajo colegiado, desarrollando contenidos y un trabajo rutinario, sin

planificación.

Potencial de mejoramiento, los directivos, tenemos la capacidad de llevar la

realización de este plan porque se ha previsto los recursos materiales, humanos,

financieros, tiempo y herramientas necesarias, para mejorar la función del profesor de

facilitar, propiciar, planear y desarrollar, la formación del estudiante, centrada en el

aprendizaje, a través de estrategias y actividades que promuevan la lectura en

coordinación con docentes, estudiantes y padres de familia y no de manera unilateral,

sino de manera colegiada. La aplicación del plan lector resulta necesaria para mejorar los

aprendizajes y la optimización propia de la comprensión de la lectura por los alumnos

para entender lo que leen de manera literal, inferencial y crítica el significado de los

textos leídos.

Page 9: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

6

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

Para realizar la investigación de las Debilidades en los Procesos de Comprensión de

Lectura en los Estudiantes del primer y segundo grado de la IES. INA 21 José Domingo

Choquehuanca de Azángaro, identificamos las causas y hemos realizado un análisis de

la relación con diferentes aspectos:

La causa 1, Escaso hábito de lectura de textos por parte de los estudiantes,

encontramos una relación directa con el primer compromiso, que viene a ser el progreso

anual de todos y todas los estudiantes, es decir mejorar en forma continua los

aprendizajes y según el Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDDir) el dominio 1,

que viene a ser nuestra responsabilidad, gestión de las condiciones para realizar

óptimamente la labor del profesor y obtener mejores resultados en los aprendizajes de

los alumnos, competencia 1, que nos lleva a realizar la planificación en el orden

institucional a partir de la comprensión de los know-how pedagógicos, el clima de nuestra

institución, las particularidades de nuestros estudiantes y su contexto, orientando para

conseguir los aprendizajes, y el primer desempeño que permite diagnosticar las

particularidades del ambiente institucional, las peculiaridades de las familias y de la

sociedad que intervienen para el alcance de los objetivos de aprendizaje, que al mismo

tiempo, están relacionadas con dimensiones de liderazgo pedagógico planteados por

Viveane Robinson (2008) que tenemos que llegar al establecimiento de metas y

expectativas.

La causa 2, Poca práctica de monitoreo, acompañamiento y evaluación de los

directivos, está relacionada con el compromiso cuarto, que se refiere a la responsabilidad

del directivo de monitorear, acompañar y evaluar a la labor del docente en aula y en la

institución, así mismo, el segundo dominio nos permite orientar los procesos

pedagógicos a través de una acción crítica y reflexiva con el docente para poder

optimizar los aprendizajes, la competencia sexta, nos permite gestionar la eficacia de los

procesos pedagógicos dentro de nuestra institución educativa mediante el

acompañamiento metódico a las y los docentes que a través de la reflexión nos permite

establecer metas de aprendizaje, tomando en cuenta el Desempeño 1, diagnosticamos

las características del ambiente que rodea a la institución, a la familia y sociedad que

Page 10: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

7

intervienen en el resultado de los aprendizaje, Así mismo se relacionan con las prácticas

o dimensiones de liderazgo pedagógico propuesta por Viveane Robinson (2008) que

debemos planificar, coordinar y evaluar el acto de enseñanza y el desarrollo del currículo.

La causa 3, docentes que comparten escasamente la información, se encuentra

relacionada con la obligación quinta, que se refiere a gestionar una convivencia

democrática saludable en el colegio a través de acciones integradoras, el dominio 2, nos

permite realizar los talleres de capacitación para orientar los procesos pedagógicos que

realiza el pedagogo y optimar los aprendizajes, que según la competencia sexta, nos

lleva a gestionar la calidad de las acciones pedagógicas al interior de nuestro colegio a

través del proceso de acompañamiento ordenado, planificado y consensuado con las y

los profesores y realizar la deliberación crítica con la finalidad de proponer mejores

estrategias de aprendizaje y el desempeño 19, por lo que se debe desarrollar acciones

que permitan reflexionar a los educadores sobre la necesidad e importancia de

desarrollar mejor sus actividades pedagógicas diarias mediante acciones colaborativas,

como resultado de la investigación que ellos realizan, como el reconocimiento a la

pluralidad que existe en el aula como componente prioritario para ayudar los

aprendizajes de los estudiantes. Así mismo se relacionan con las prácticas o dimensiones

de liderazgo pedagógico propuesta por Viveane Robinson (2008) que, como líderes

pedagógicos debemos promover, participar y realizar el aprendizaje y desarrollo de los

facilitadores elevando sus competencias pedagógicas.

Resultados del diagnóstico

En cuanto al problema Debilidades en los Procesos de Comprensión de Lectura en los

Estudiantes del primer y segundo grado de la IES. INA 21 José Domingo Choquehuanca

de Azángaro, Para realizar el diagnóstico hemos utilizado la técnica entrevista a

profundidad y los instrumentos guías de entrevista y las grabaciones, a treinta

estudiantes y tres profesores del área de comunicación, realizamos su aplicación en

meses de mayo y junio del 2017, se ha desprendido los siguientes resultados.

De la causa 1. las sociedades actuales requiere de estudiantes, que sean

idóneos en comprender, reflexionar y sobre todo utilizar información a partir de textos

otorgados, presentar juicios instituidos, utilizar e interrelacionarse con diferentes tipos de

textos realizando su análisis y síntesis, para que se pueda satisfacer las necesidades

de desarrollo de la vida, nuestros estudiantes demuestran el escaso hábito de lectura de

Page 11: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

8

textos, porque de acuerdo a las entrevista a profundidad realizada a los estudiantes

conforme a la guía ¿Cuándo lees un texto terminas o solo llegas a la mitad o menos?

Contestaron que a veces terminamos, porqué, no entiendo mucho lo que leo no me gusta

mucho 3. ¿Qué diferencia encuentra entre leer y leer bien? Contestaron respetar los

signos de puntuación, leer bien es cuando termina la lectura, pero ninguno de ellos

manifiestan relacionar el significado del texto con lo que saben o que utilidad le dan ellos,

podemos ver que no se encuentran motivados o porque no entienden las necesidad del

futuro. Entonces tenemos que cambiar la situación haciendo que nuestros estudiantes

deben practicar la lectura en forma constante y que sean capaces comprender lo que

leen.

De la causa 2, Poca práctica de los procesos de monitoreo, acompañamiento y

evaluación de los directivos, conforme a la guía de la entrevista profundidad ¿Qué

estrategias conoce usted, y como lo aplican para una buena comprensión de lectura?.

Los docentes manifestaron el parafraseo, subrayado, predicción, resumen, interiorización,

lectura silenciosa, lectura en voz alta, comprender la lectura y deletreo pero que al

momento de aplicar tienen dificultades y a la interrogante que si ¿los directivos ayudan a

desarrollar acciones sobre comprensión de lectura? Indicaron que los directivos no

realizan asesoramiento sobre la práctica de la lectura en los estudiantes ¿Cuáles son las

debilidades que presentan los estudiantes para comprender los textos que leen?,

principalmente caen al deletreo por lo que no quieren leer y que a su vez falta de tiempo.

De las repuestas se puede deducir que los directivos no han apoyado la labor de los

educadores en los procesos pedagógicos de promoción y comprensión de lectura, pero

constituyen de manera medular para el directivo una herramienta de motivación y

aplicación de técnicas que fomenten la lectura y su comprensión por parte de los

estudiantes y busca perfeccionar el desarrollo profesional del educador en las actividades

de enseñanza aprendizaje.

El Ministerio de Educación promueve que el profesor sea el que elige los textos,

fija las estrategias y dinamismos de aprendizaje y decide cuales son las capacidades que

los estudiantes requieren adquirir de lecturas aplicadas, es decir, el profesor posee en

sus manos el poder y el control de la realidad del educando. Pero, el directivo tiene la

facultad de orientar y optimar la tarea del docente.

En relación a la causa 3. Docente que comparten escasamente la información. Se

ha ejecutado la entrevista a profundidad a los educadores con las interrogantes

Page 12: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

9

siguientes ¿A Compartido con sus colegas información, acerca de cómo mejorar los

hábitos de lectura con sus estudiantes? Hemos realizado algunos diálogos ¿Qué

Información? sobre planificación curricular, específicamente de comprensión de lectura

no, ¿Cuál es el nivel de involucramiento de usted para una reunión pedagógica? siempre

estamos dispuestos y que se debe promover con mayor frecuencia ¿Qué importancia

tiene compartir información entre docentes? Los profesores manifestaron compartir

experiencias, es interrelacionarse, involucrarse para el logro de aprendizaje, investigar,

capacitar, concordar, aclarar metas y socializar conocimientos. ¿Por qué? Porque ayuda

mejorar las estrategias de nuestra labor profesional.

La función del profesor es facilitar y propiciar, planear y desarrollar, en la

perspectiva de la formación exhaustiva del estudiante, centrado en su aprendizaje a

través de estrategias y actividades que promuevan la lectura en coordinación con otros

docentes, estudiantes y padres de familia, sin embargo, lo viene realizando de manera

unilateral, y no de manera colegiada. Los docentes no planifican actividades de lectura, ni

mucho menos sobre su comprensión, por consiguiente no exigen la lectura, por que el

estudiante manifiesta que no le gusta leer.

Es imprescindible la aplicación del plan lector para optimar los procesos de

comprensión y los aprendizajes, y la mejora propia de la comprensión de la lectura por

los 150 estudiantes del primer y segundo grado. La naturaleza del estudiante buen lector,

se debe manifestar en la mejora de los aprendizajes, que finalmente llevaría a que la

persona, la familia futura y la sociedad tengan mayores oportunidades de desarrollo de

vida; el Manual del Buen Desempeño Docente nos dice que, se requiere que la profesión

docente esté acorde a los cambios que viene sucediendo, por lo tanto, se debe mejorar el

desempeño docente a través de talleres, cursos de actualización en diseño de sesiones

de aprendizaje, para mejorar sus competencias, lo que, repercutirá en una convivencia

escolar agradable, que promueva un ambiente inclusivo, acogedor y colaborativo, que

incorporen acompañamiento pedagógico para lograr mejores prácticas en los docentes y

estudiantes.

Page 13: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

10

Alternativas de solución del problema identificado

Dimensión Gestión curricular

Para la causa 1 Escaso hábito de lectura de textos por parte de los estudiantes, para su

mejora se debe desarrollar sesiones de aprendizaje que promuevan la comprensión de

lectura por parte del educando para lo cual es necesario disponer espacios físicos y de

tiempo, por donde y cuando se realiza la lectura, recursos materiales se refiere a lecturas

seleccionadas y humanos a los docentes encargados, todo eso está relacionado con las

acciones de gestión curricular que nos permite la formulación del Proyecto Curricular

Institucional en donde se establece la práctica de lectura continua para reforzar los

aprendizajes, estableciendo que un número de profesores y en un tiempo establecido

deben estar a cargo para desarrollar, monitorear y evaluar conforme al plan, el

desempeño, la práctica de la lectura y los resultados de aprendizaje de los colegiales y

así fortalecer sus cabidas y adoptar medidas para la mejora permanente.

Dimensión Monitoreo, acompañamiento y evaluación

Para la Causa Poca práctica de monitoreo, acompañamiento y evaluación de los

directivos se ha propuesto la siguiente alternativa de solución, planificación y ejecución

del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación que debe efectuar el equipo

directivo, en forma consensuada con los profesores con cronograma establecido, recoger

la información en la visita en aula y que los docentes hayan establecido en sus

programaciones curriculares, plasmados en sus sesiones de aprendizaje que hayan

incorporado, procesos didácticos que está relacionado a la práctica de la lectura, por

consiguiente, con los niveles de comprensión, con el transcurso de acompañamiento y

evaluación a la práctica se debe utilizar instrumentos que permitan expresar, a través de

un acto crítico reflexivo, las acciones de la labor cumplida por el docente donde se

recrea los momentos de la sesión de aprendizaje basada en la práctica de lectura por los

educandos y el lugar o papel que le toca, para aportar nuevas estrategias, capacidades y

conocimientos para las siguientes acciones; estas actividades deben estar ligadas a la

competencia del acompañamiento sistemático en las aulas para tramitar los procesos

pedagógicos en el colegio INA 21, estas acciones nos permite reflexionar sobre el

desempeño docente en relación al problema en tratamiento para alcanzar metas y

expectativas de aprendizaje, los resultados obtenidos nos permitirán planificar acciones

de mejora continua

Dimensión convivencia

Page 14: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

11

Para la causa Docentes que comparten escasamente la Información se ha

desarrollado las siguientes alternativas de solución: el fortalecimiento de las capacidades

pedagógicas y convivencia de los profesores a través de talleres y el trabajo colegiado en

cuanto a planificación curricular, unidades, proyectos y sesiones de aprendizaje, y en

especial del ejercicio de la lectura por parte de los educandos, priorizando y tomando en

cuenta los procesos pedagógicos establecidos en el currículo nacional, permiten

fortalecer el desempeño docente mediante la colaboración y apoyo recíproco. Así mismo,

establecer acuerdos de convivencia en forma clara establecidos en el reglamento interno

para prevenir y resolver conflictos, y realizar actividades de integración como pasantías y

actividades sociales, que promueva la convivencia amigable y armoniosa en la institución

educativa.

Page 15: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

12

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Con referencia a la causa 1 Escaso hábito de lectura de textos por parte de los

estudiantes, para su mejora se debe desarrollar labores de aprendizaje que promuevan la

comprensión de lectura por los estudiantes para lo cual es necesario disponer espacios de

tiempo para la ejecución de la práctica, al respecto el Diseño Curricular Nacional EBR,

Minedu, (2009) nos señala que sesión de aprendizaje son sucesiones pedagógicas en

contextos de aprendizaje usadas para fortalecer el trabajo del profesor con el fin de hacer

participar a los educandos en procesos cognitivos.

Las sesiones de aprendizaje deben ser planificadas y ejecutadas de acuerdo con el

estilo de cada docente y la necesidad del estudiante en nuestro caso sobre comprensión de

lectura que, http://formacion-docente.idoneos.com/didactica de la lengua /comprensión

lectora/, indica, leer es comprender, por consiguiente se lee para entender de lo contrario

estaría a falta de sentido, puedo manifestar que, los estudiantes comprenden lo que leen,

cuando encuentran el significado del texto, cuando consigue relacionarlo con lo que ya sabe

y con lo que le causa interés, entonces, podemos concluir en el sentido de que la

comprensión de lectura es encontrar el sentido del significado del texto, para esto considero

que se requiere estrategias de lectura que deben llevar al razonamiento, creatividad y

pensamiento crítico de orden superior.

Con referencia a la Causa Poca práctica de monitoreo, acompañamiento y

evaluación de los directivos se ha propuesto la siguiente alternativa de solución,

preparación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, en forma

consensuada con los profesores con cronograma establecido, recoger la información en

la visita en aula. Según el texto del módulo 5 monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente, el monitoreo está referido a recoger la información en

el terreno de los hechos, estableciéndose previamente indicadores a través de un

proceso sistemático, programado para identificar resultados y dificultades en la acción

docente. Cuando el directivo realiza el monitoreo, su intención es reconocer información

relacionada con las acciones pedagógicas que el guía educativo efectúa en el aula para

proporcionar los aprendizajes en los colegiales, la información recogida permite ayudar al

conjunto de docentes a determinar medidas que admitan optimizar la enseñanza y la

gestión del directivo.

Page 16: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

13

Existe otra relación que se le ha dado al monitoreo, que se refiere a gestionar las

condiciones para optimar los aprendizajes: la utilización efectiva del tiempo en el aula, la

usanza de herramientas y materiales pedagógicas y el clima propicio en el colegio,

siendo estos elementos que se debe tener en cuenta dentro de las fichas de monitoreo,

que es significativo cuando permite optimizar: el desempeño, la motivación y compromiso

del educador, y el conjunto de aprendizajes y desarrollo de capacidades que es un

derecho de los educandos.

El Ministerio de Educación a través de R.S.G Nº 008-2017-MINEDU, establece al

acompañamiento pedagógico como estrategias de formación docente en servicio

centrado en el colegio sea de manera colectiva o individual, que debe estar liderada por

los directivos, no tiene fines punitivos sino son acciones que busca optimar

continuamente a través de la interrelación colaborativa entre docentes y directivos la

gestión de los dinamismos pedagógicos.

La acción del acompañamiento debe estar orientado a como indica Rodríguez –

Molina, G. (2011) en progresar las capacidades, partiendo de una ayuda técnica, a través

del coloquio y el fomento de la reflexión del profesor sobre sus acciones pedagógicas y

de gestión en el colegio, debe facilitar para que pueda optimizar su desempeño

asimilando de su propia experiencia. El acompañante debe cumplir con él la función de

un espejo, demostrado en situ, sus aciertos y errores, sus potencialidades y necesidades,

y ayudar al profesor a prosperar profesionalmente transmitiéndole confianza en sus

capacidades, alentando su actitud de manejar problemas y vigorizando su autonomía.

El acompañamiento se debe efectuar a partir de la observación de las acciones

en una sesión de aprendizaje realizado por el profesor, priorizando sus necesidades,

luego establecer asesorías individuales y colectivas mediante compromisos que se

realiza, con la programación del cronograma, fijación de estrategias e instrumentos. El

directivo o acompañante debe estar dotado de habilidades como entender la vista del

monitoreado, debe contagiar ánimo, y evidenciar diversos aspectos, no anticipar

conclusiones y saber si realmente el profesor desea mejorar sus acciones pedagógicas.

Evaluar los dinamismos del profesor es esencial, busca que reflexione, le permite

que conozca sus aptitudes y debilidades para optimizar su tarea, permite plantear nuevas

metas de superación

Page 17: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

14

Para la causa Docentes que comparten escasamente la Información se ha

planteado las siguientes alternativas de solución: el fortalecimiento de capacidades, y el

trabajo colegiado. Así mismo, debemos establecer acuerdos de convivencia, que son

quehaceres y actitudes concretas que todos los actores educativos del colegio pactamos

llevar con la finalidad de generar un ambiente positivo e idóneo para los aprendizajes nos

dice el Centro de Enseñanza Técnico Industrial (2015). El fortalecimiento se debe realizar

a través de talleres que Cano A. (2012) nos indica que se dan tres momentos en el taller

pedagógico: planificación, desarrollo, evaluación; la planificación es guía u hoja de ruta

de la ejecución de un taller, que previamente se realiza la convocatoria y la invitación a

los participantes; al momento del desarrollo se observa a su vez tres momentos: apertura,

desarrollo y cierre; en la Evaluación se realiza el análisis y reflexión de lo que se hizo en

el taller.

Las sesiones de aprendizaje se debe elaborar de manera colegiada para la

práctica de la lectura y sus procesos de comprensión y dar solución a la causa comparten

escasamente la información por parte de los docentes, Fierro Evans (1998) nos

manifiesta que la labor colegiada es una actividad participativa en la que toman

decisiones y definen las acciones a realizarse, en la que participan los educadores y

directivos, en la búsqueda de la optimización de la institución. Puedo decir que, los

dinamismos colegiados son primordiales para la mejora de la comprensión de lectura,

requiere de la optimización de condiciones de la institución y de la predisposición de los

profesores.

Aportes de Experiencias sobre el Tema

Payba Samamé, J. (2014) en su artículo la promoción de la lectura desde la

escuela y la sociedad civil organizada – experiencias internacionales. Nos manifiesta que

en el Perú, se promueve la lectura desde el MINEDU que se efectúa a través del Plan

Lector establecido en el 2006 y así también, han establecido la Movilización Nacional por

la Comprensión Lectora (2009), pero a la actualidad no se ha realizado un balance sobre

los logros alcanzados de los dos programas. Nosotros como actores de la educación

tenemos que reflexionar, sobre nuevas oportunidades que se presentan de la que

tenemos aprovechar, establecer retos para lograr y asumir obligaciones, pues los

resultados logrados por nuestros estudiantes en la evaluación ECE, en las áreas

Page 18: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

15

curriculares de matemática, comunicación e historia. Nos señalan que en su mayoría se

encuentra por debajo del nivel logrado y satisfactorio.

Ante esta situación, nuestra institución está llamada a realizar el cambio que será

posible con la participación de los directivos, educadores, educandos, padres de familia,

con el apoyo del sector privado y la sociedad organizada que permitirá lograr resultados

satisfactorios en el aprendizaje.

Finlandia, la lectura se promueve a partir de los siete años. antes en instituciones

educativas iniciales de infantes (de 1 a 6 años) y en la escuela (de 6 a 7 años) se

despierta las aptitudes, sus habilidades, su curiosidad de los niños, en los deportes, en

música, en dinamismos manuales o artísticas, en el dominio de lengua materna,

ejercicios matemáticos de manera muy atrayente. Dándose tiempo para al juego.

En Inglaterra, la institución Booktrust es una organización que induce la lectura y

la escritura recibiendo apoyos y donaciones de editoriales de literatura infantil, así

mismo, el gobierno financia para desarrollar diversos programas y campañas de

promoción de la lectura, desarrollan programas como leer para mi escuela, dirigidos niños

de cinco y seis años donde participan las escuelas primarias.

En Cuba las estrategias culturales y educativas promueven la lectura como

elemento principal en la formación cultural del ente social, y en la formación de la

identidad del ser humano esencialmente del cubano. Los programas televisivos de cuba

tiene diferentes transmisiones que promueven la utilidad de lectura para adultos: “Para

leer mañana, A trasluz” (Canal eminentemente educativo), “Catálogo” (Canal Habana)

y “Entre Libros” (Tele Rebelde) y Barquito de Papel que se ha realizado en la provincia

de Matanzas y transmitido por televisión estatal, que envuelve una elemento

denominada Buscando al Homero, en este programa se realiza una competencia de

lectura que promociona al autor y su libro, del cual se extrae el fragmento que debe

leerse. Estas actividades son apoyadas por el Instituto Cubano del Libro.

En Colombia, la organización Fundalectura fomenta la lectura, desde 1990 con

el objetivo de que Colombia sea un país donde se practica la lectura. Por lo tanto se

propicia, motiva la lectura en familias, instituciones educativas, bibliotecas y en otros

lugares; además, coordinan y realizan tareas con apoyo de entidades públicas y

privadas.

Page 19: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

16

Vázquez Sandoval J. Quispe Guevara M. (2015) en su experiencia en el

fortalecimiento del acompañamiento pedagógico entre docentes, para mejora de la

calidad educativa. Se vieron muchas experiencias obteniendo aprendizajes significativos,

se ha sistematizado algunos aspectos como: el Fortalecimiento del consejo académico,

que ha elaborado, ejecutado y evaluado el plan de Acompañamiento a docentes,

actualizada, socializada, coordinada y aplicada en la práctica diaria y compartida para

mejorar las dificultades en el proceso de enseñanza, se han registrado y analizado sus

actividades basados en la actualización y socialización de la proposición formativa de la

institución, fortalecimiento de capacidades sobre las maneras de aprendizaje y

constructivismo, y la ejecución del Plan de Acompañamiento de los profesores. Se ha

realizado con el objetivo de elaborar y construir saberes y conocimientos para la

institución con el propósito de mejorar el rendimiento académico de los colegiales.

En sus inicios se ha encontrado resistencia en algunos docentes, sentían que lo

estaba quitando su libertad de trabajo pedagógico. Pero el accionar del líder pedagógico

les permitió reflexionar de manera particular con docentes de cada área sobre como

cumplir los compromisos y mejora de los resultados de los aprendizajes, mejora de las

actividades pedagógicas y aprendizaje y el incentivo al uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación y actividades institucionales. Los docentes con esta acción

fueron motivados y contribuyeron mucho a su labor, haciendo que mejoren la eficacia de

su labor pedagógica. Porque recibieron recomendaciones, por que elaboraron sus

sesiones de aprendizaje, sus materiales y utilizaron las TICs presentaron sus carpetas

pedagógicas, resultando satisfactorio todo el proceso de acompañamiento conforme al

plan institucional. Los estudiantes vienen mejorando en sus resultados de aprendizaje.

En nuestra institución para mejorar las estrategias aplicadas por los docentes, a

inicios del año escolar, desarrollamos talleres de capacitación en planificación curricular,

programación anual con la priorización de competencias por grado, Unidades didácticas y

sesiones de aprendizaje, a ejecutarse, extendemos hasta que llegamos a implementar

el currículo nacional de educación básica para conocer e insertar el Perfil de egreso, los

enfoques transversales que se debe emplear para el tratamiento escolar, competencias y

capacidades, desempeños y evaluación formativa, que deben desarrollar los estudiantes,

deben estar consideradas en las planificaciones y aplicadas en nuestro trabajo diario. Así

mismo se ha establecido la realización del monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Page 20: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

17

La experiencia exitosa denominada Procesos Grupales y Aprendizaje en Talleres

de Educadores, una propuesta para la formación de docentes de los autores Jenny

Assael B. e Isabel Guzmán E. (1996) uno de sus objetivos era recoger una extensa

experiencia de perfeccionamiento docente realizada en diferentes países de América

Latina; se observa algunos logros como, primeramente identificar una proposición de

formación que indica al cambio de las acciones pedagógicas, que envuelve el accionar de

las prácticas docentes; en segundo lugar es optimizar y transformar las acciones

pedagógicas que implica, que los educadores deben vivir procesos de culturización que

les permitan revolucionar las maneras de pensar y actuar, interrogándose cómo se han

ido construido y por qué se han construido de esa forma; estas actividades están

relacionados con los procesos de gestión acompañamiento y monitoreo a las acciones.

En el terreno internacional, la investigación realizado por Espinoza, A.,Ojeda L.,

Pinillo, S., Segura, R. (2010) en su trabajo, “Convivencia escolar en una escuela básica

municipal de La Reina. Conocimiento de su manual de convivencia: un estudio de caso",

Santiago de Chile. Cuyo objetivo era descubrir las causas de los problemas de

convivencia en la escuela y halló que su causa fue la poca participación de los agentes

educativos en la elaboración del manual de convivencia lo que generaba

desconocimiento de las normas y las sanciones establecidas en él. Así mismo no

contempla procedimientos claros para afrontar los conflictos, generando desconciertos y

confrontaciones en los actores. De ello se concluye la necesidad de consensuar las

normas de convivencia en el colegio y establecer los procedimientos que deben conocer

los docentes para la conducción apropiada de los conflictos y la convivencia escolar.

En el Perú, la investigación realizada por Sarria, H. Liliana en cuanto se refiere al

Clima en aula y los resultados académicos en el área de comunicación, en educandos

de secundaria. Cuyos objetivos fueron establecer la relación existente entre el clima del

aula y los resultados académicos en el Área de Comunicación en colegiales de tercero,

cuarto y quinto año de secundaria. Las conclusiones que ha tenido fueron que, los

escolares avistan que los profesores poseen muestras de proximidad y simpatía para

apoyarlos y resolver sus dificultades; acatamiento y cumplimiento de las normas de

convivencia del colegio; igualmente, el compromiso con su tarea pedagógica; sin

embargo, efectúan insuficientes soluciones creativas para favorecer a la motivación del

aprendizaje de los educandos.

Page 21: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La práctica del Plan de Acción revela el diagnóstico de la problemática seleccionada y el

aportes de los teóricos, que nos ilustran académicamente, nos fortalecen las experiencias

análogas, para su ejecución se cuenta con la aprobación consensuada, se han

establecido como objetivos trascendentales en el Proyecto Educativo Institucional (PEI ) y

en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), y máxime, con el deber de los que

brindamos el servicio educativo en nuestro contexto con la participación responsable del

directivo para monitorear y acompañar permanentemente durante su ejecución e

implementar conforme a propuesta siguiente.

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, estrategias, acciones y metas.

Problema: Debilidades en los procesos de Comprensión de Lectura en los estudiantes del primer y

segundo grado de la IES. INA 21 José Domingo Choquehuanca de Azángaro

Objetivo

General

Objetivos

Específicos

Dimensio

nes

Alternativa de

solución

Acciones

Metas

Mejorar la

Comprensión

de Lectura en

los estudiantes

del primer y

segundo grado

de la IES. INA

21 José

Domingo

Choquehuanc

a de Azángaro

Elevar hábitos

de lectura de

textos en los

estudiantes

Gestión

Curricular

desarrollo

sesiones de

aprendizaje

A1.Planificación de

las sesiones

A2. Selección de

textos y evaluación

150 estudiantes

del primer y

segundo grado

de la IES INA 21

12 textos

Realizar el

monitoreo,

acompañamie

nto y

evaluación a la

práctica

docente.

Monitoreo,

Acompaña

miento y

Evaluación

ejecución del

plan de MAE,

A1.Consensuar el

plan y Recoger

información en

aula.

A2. Reflexionar

sobre logros y

acciones y asumir

compromisos

30 profesores de

las diferentes

áreas.

Profesores de

comunicación y

equipo directivo

Compartir

información

entre docentes

Clima

escolar

Fortalecimient

o de

capacidades y

el trabajo

colegiado

A1. Diseño y

realización del taller

fortalecimiento de

capacidades e

Implementación de

trabajos colegiados

A2. Evaluación de

resultados y de la

convivencia

Difusión de los

resultados

2 directivos y 33

profesores de la

institución.

Profesores de

comunicación y

directivos

Page 22: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

19

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos

Específicos

Acciones

organizadas

según

dimensión

Meta

Responsables Recursos Cronograma

(meses)

Humanos /

materiales

Elevar hábitos

de lectura de

textos en los

estudiantes

A1.Planificación

y realización de

las sesiones

150 estudiantes

del primer y

segundo grado

de la IES INA

21

Directivos y

docentes del

área de

comunicación

Laptop, data

display

papel

Abril

a

octu

bre

A2. Selección

de textos y

evaluación

12 textos Docentes del

área y

estudiantes

Textos

seleccionados

Abril

Realizar el

monitoreo,

acompañamien

to y evaluación

de la docente

B1. Consensuar

el plan y

Recoger

información en

aula.

30 profesores

de las

diferentes

áreas.

Equipo

directivo

Libro de actas,

fichas de

observación

Mayo

Julio

Octu

bre

B2. Reflexionar

sobre logros y

acciones y

asumir

compromisos

Profesores de

comunicación y

equipo directivo

Equipo

directivo y

docentes del

área de

comunicación

Fichas de

observación

Julio

Octu

bre

Compartir

información entre

docentes

C1 Diseño y

realización del

taller de

fortalecimiento

de capacidades

e

Implementación

de trabajos

colegiados

2 directivos y 33

profesores de la

institución.

Directivos Ponentes,

proyector,

laptop,

papelotes,

plumones, usb

febre

ro

marz

o

agosto

C2 Evaluación

de resultados y

de la

convivencia

Difusión de los

resultados

Profesores de

comunicación y

directivos

Equipo

directivo y

docentes del

área

Fichas de

sistematización

y trípticos

julio

novie

mbre

Page 23: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

20

Presupuesto

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES

ORGANIZADA

S SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL

DE

LOGRO

DE LAS

ACCION

ES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACIO

N (evidencias

que sustentan

el nivel de

logro)

RESPON

SABLES

PERIODI

CIDAD

APORTES

Y/O

DIFICULTADE

S SEGÚN EL

NIVEL DE

LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES

PARA

MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

A1.Planificació

n y realización

de las sesiones

Nº de

sesiones

desarrolladas

Ampliar el

tiempo para

su ejecución

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1.Planificación de

las sesiones

A2. Selección de

textos y evaluación

Laptop, data display

Papel y textos

seleccionados

Recursos directamente

recaudados

S/ 100.00

A1.Consensuar el

plan y Recoger

información en

aula.

A2. Reflexionar

sobre logros y

acciones y asumir

compromisos

Libro de actas, fichas

de observación

Recursos directamente

recaudados

S/ 150.00

A1. Diseño y

realización del

taller

fortalecimiento de

capacidades e

Implementación de

trabajos colegiados

A2. Evaluación de

resultados y de la

convivencia

Difusión de los

resultados

Ponentes, proyector,

laptop, papelotes,

plumones, usb

Fichas de

sistematización y

trípticos

Apoyo de empresas públicas

y privadas

S/ 1500.00

TOTAL S/ 1750.00

Page 24: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

21

A2Selección

de textos y

evaluación

Nº de textos

leídos

Mayor cantidad

de texto

B1Consensuar

el plan del

MAE y

Recoger

información en

aula.

Acta firmada

por los

docentes

Fichas de

observación

Visitas

inopinadas

B2Reflexionar

sobre logros y

acciones y

asumir

compromisos

Sugerencias y

compromisos

firmados por

los profesores

y directivos

Exigir el

cumplimiento de

los compromisos

de los docentes

C1Diseño y

realización del

del taller

fortalecimiento

de

capacidades e

Implementació

n de trabajos

colegiados

Control de

asistencia de

participantes

en el taller,

productos

como

planificación

de unidades,

sesiones de

aprendizaje

Implementación

del currículo

nacional

obligatorio

C2Evaluación

de resultados

y de la

convivencia

Difusión de los

resultados

Nº de fichas

realizadas los

compromisos y

nº de trabajos

colegiados

Mejora continua

de los

resultados

Page 25: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

22

Conclusión

A través de la planificación adecuada se elevará el escaso hábito de lectura de los

estudiantes para que puedan comprender y entender el sentido del significado del texto y

se puede lograr con el desarrollo de las sesiones de aprendizaje que los propios

estudiantes puedan desarrollar y que el docente haya diseñado con el asesoramiento de

los directivos.

El monitoreo está referido a recoger la información en el terreno de los hechos,

sobre el empleo de estrategias de lectura de acuerdo a este Plan de Acción, que implican

acciones cognitivas y metacognitivas de los estudiantes, que los profesores deben

diseñar y emplear, que a través de acompañamiento se consiga optimizar el manejo de

las estrategias que promuevan la lectura

La buena convivencia escolar permite mejorar la compartición de la información

que a través fortalecimiento de capacidades y el trabajo colegiado constituye

colaboración e involucramiento de los docentes y directivos para mejorar los procesos y

resultados de las acciones que se realiza para tomar decisiones y acciones para la

mejora de la comprensión de lectura y por consiguiente de los aprendizajes.

Page 26: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

23

Referencias

Cano, A.. (julio - diciembre 2012). La Metodología del taller en los procesos de

educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las ciencias

sociales, Nº 2, 22-52

Centro de Enseñanza Técnica Industrial. (2015). Acuerdos de convivencia Construye T.

mayo 2015, de Construye T Sitio web:

https://www.colomos.ceti.mx/documentos/goe/AcuerdosConvivencia.pdf

Fierro Evans, C. (1998) Construir el trabajo Colegiado. Un capitulo necesario en la

transformación de la Escuela. León, México: Universidad Iberoamericana.

http://formacion-docente.idoneos.com/didactica de la lengua /comprensión lectora/

Isabel, Solé. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.

Jenny Assael, B. Isabel Guzman E. (enero de 1998). Procesos y aprendizajes en talleres

de Educadores. Revista Colombiana de Educación, 33, 63 - 78.

Ministerio de Educación. (2008). Diseño Curricular Nacional. Lima: Ministerio de

Educación

Ministerio de Educación. (2014). Marco del Buen Desempeño del Directivo, Directivos

construyendo escuelas. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2017). Resolución de Secretaria General Nº 008-2017

MINEDU. 18 de enero 2017, de Amazonaws Sitio web:

https://s3.amazonaws.com/gobpe-production/uploads/document/file/110933/_008-

2017-MINEDU

Paiba Samamé, J. A. (2014). La Promoción de la lectura desde la Escuela y la Sociedad

Civil Organizada. febrero de 2014, de Redem Sitio web: https://www.redem.org/la-

promocion-de-la-lectura-desde-la-escuela-y-la-sociedad-civil-organizada.

Robinson, Viviane M. j. Claire A. Lloyd Kenneth J. (2008) El impacto del Liderazgo en los

resultados de los estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos

Page 27: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

24

de liderazgo Universidad de Auckland, REICE. Revista Iberoamericana sobre

calidad, eficacia y cambio en educación. http:/www.rinace.net/reice/art.pdf

Rodriguez Molina, G. . (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los

centros de enseñanza. mayo-agosto 2011, de Educación y educadores Sitio web:

http://www.redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf

Toribio Vargas,V. Guerrero Ortiz, L.. (2017). Texto del Módulo 5 Monitorio,

acompañamiento y evaluación de la práctica docente. Lima: ministerio de

Educación del Perú.

Vásquez Sandoval, J. Quispe Guevara M. (2015). Acompañamiento Pedagógico entre

docentes. enero 2016, de Fundación Telefónica Sitio web:

http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads

Page 28: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

Anexos

Árbol de problema

Fuente: Elaboración propia

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Debilidades en los Procesos de Comprensión de Lectura en

los estudiantes del Primer y Segundo Grado de la Institución

Educativa Secundaria INA 21 José Domingo Choquehuanca

de Azángaro

Los estudiantes no

comprenden lo que

leen

Uso de Estrategias que no

promueven la lectura de

textos por los docentes

Escaso trabajo

colegiado

Docentes que

comparten

escasamente la

información

Escaso hábito de

lectura de textos

por parte de los

estudiantes

Poca práctica de

Monitoreo,

acompañamiento y

evaluación de los directivos

Mejorar la Comprensión de Lectura en los estudiantes

del primer y segundo grado de la Institución Educativa

Secundaria INA 21 José Domingo Choquehuanca de

Azángaro

Los estudiantes

comprenden lo que

leen

Los docentes utilizan estrategias que

promueven la lectura

Trabajo colegiado por

parte de los docentes

Compartir

información entre

docentes

Elevar hábitos de

lectura de textos en

los estudiantes

Realizar el monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente

Page 29: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación curricular. Minedu (2016)

Page 30: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

Evidencias fotográficas

Page 31: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

Caracterización del problema (Aspectos o categorías a conocer, fuentes de información y

técnicas e instrumentos utilizados.

Aspectos o categorías a

conocer

Fuentes de

información

Técnicas e instrumentos de

recojo de información

Hábitos de lectura

Monitoreo y

acompañamiento

Información

Estudiantes

Docentes

Docentes

Entrevista a profundidad – Guía de

Entrevista

Entrevista a profundidad – Guía de

Entrevista.

Entrevista a profundidad – Guía de entrevista

Cuadros de categorización

INSTRUMENTO: Guía de Entrevista 1

ITEM : 1.-¿Cuántos libros crees que has leído hasta ahora? Y ¿Qué tipo de textos?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Textos Escolares

Texto argumentativo

Tipología de textos

ITEM 2. ¿Cuándo lees un texto terminas o solo llegas a la mitad o menos? ¿Por qué?

ITEM 3. ¿Qué diferencia encuentra entre leer y leer bien?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Termina la lectura

Gusto de leer

Comprender

Entender

Respetar signos de puntuación

Hábitos de lectura

Comprensión de Lectura

Fuente: Elaboración propia

INSTRUMENTO : Guía de Entrevista 2

ITEM:

1.- ¿Qué estrategias conoce Ud. Para una buena comprensión de lectura?

2.- ¿Qué acciones realizan los directivos para promover de comprensión de lectura?

¿Cuáles?

3.- ¿Cuáles son las debilidades que presentan los estudiantes para comprender los textos

que leen?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Parafraseo

Subrayado

Predicción

Resumen

Interiorización

Lectura silenciosa

Lectura en voz alta

Comprender la lectura

Deletreo

Estrategias de lectura

Monitoreo y acompañamiento

INSTRUMENTO : Guía de Entrevista 3

ITEM : 1.-¿A Compartido con sus colegas información, acerca de cómo mejorar los hábitos de

lectura con sus estudiantes? ¿Qué Información?

Page 32: COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO GRADO DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6823/4/2018... · 2019-03-25 · implementación para el aprendizaje

2.- ¿Cuál es el nivel de involucramiento de Ud. Para una reunión pedagógica?

3.- ¿Qué importancia tiene compartir información entre docentes? ¿Por qué?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Experiencias

Trabajo colegiado

Motivación

Interrelacionarse

Importancia de involucramiento

Logro de aprendizajes

Investigación

Capacitación

Aclarar metas

Logro de aprendizajes

Socializar conocimientos

Trabajo Colegiado

Fuente: Elaboración propia