Comprensión y Producción de Textos

2

Click here to load reader

Transcript of Comprensión y Producción de Textos

Page 1: Comprensión y Producción de Textos

La coherencia: un elemento fundamental de los textos. Lic. Paula Crúz

Cuando se habla de “coherencia”, se refiere a la relación ente el discurso y la acción. Es decir la

coherencia de un texto implica que sus partes se relacionen de manera que sea posible la

asignación de sentido a lo que en él se dice. En el texto debe presentar una organización sin

contradicciones que posibiliten el entendimiento del mismo.

Dijk define a la coherencia “como una propiedad semántica de los discursos basados en la

interpretación de cada frase individual relacionada con la interpretación de otras frases.” Las

oraciones se deben conectar de manera conceptual y gramatical, de modo que permita tener un

sentido de significación.

REGLAS:

REGLAS DE REPETICION.

REGLAS DE PRGRESION

REGLA DE NO CONTRADICCION

REGLA DE RELACION

Tipos de coherencia:

Coherencia pragmática: se refiere a la adecuación que se da entre el texto y las situaciones

contextuales que lo rodean. En este caso se deben tener en cuenta las situaciones geográficas y

temporales, las características de la situación comunicativa y lo que pretende realizar con el texto.

Cuando un texto trasgrede esta reglas y no es coherente: aquellos que no se adecuan a un

espacio/ temporal. Noticias en español, en lugares donde ese idioma no es conocido, noticias

sobre hechos pasados, textos que no se adecuan a la situación comunicativa, etc.

Se debe tener en cuenta el campo, que es lugar comunicativo donde se desarrolla la actividad

social en donde surge el texto. El tenor que son las características que asumen los participantes en

una situación comunicativa y sus formas de vinculación. Y el modo son los recursos que se

requieren para el funcionamiento de la lengua en una situación.

Coherencia semántica: se manifiesta en término semánticos y afecta la dimensión global y local de

los textos:

Coherencia global superestructura y macroestructura:

Para hacer referirnos a la superestructura de un texto, debe entenderse como el modo en que

se organiza las partes de un texto y se conforma un esqueleto que define como se va a

distribuir su contenido. Es decir aquí se define el tema global del texto, dando lugar a la

macroestructura. Ambos elementos se complementan para conformar el texto.

Page 2: Comprensión y Producción de Textos

¿Cómo llegar a la macroestructura de un texto?. Se debe tener en cuenta cuatro reglas

fundamentales:

SUPRESION: omitir aquella información menos relevante, es decir ideas secundarias o menos

relevantes.

SELECCIÓN: se junta la información más relevante a partir de la jerarquización y delimitación

que dan cuenta de ella.

GENERALIZACION: se realiza un proceso de sustitución de las ideas por otras, es un proceso de

elaboración de síntesis y de categorización.

CONSTRUCCION: Se engloba las proposiciones anteriores de manera que queda reflejada la

totalidad semántica del texto.

Coherencia local: distribución de la información, progresión temática y relaciones

semánticas entre las oraciones.

El sentido de un texto también está determinado por los segmentos o párrafos que forman

parte de él. Por ello cada párrafo debe estar articulado en función al tema global, es decir la

información debe tener un orden dado y a una lógica. Esto se denomina progresión temática,

que hace posible el desarrollo de un tema a parir de oraciones.

Se identifica el tema y rema. El primero funciona como punto de partida, y el segundo es

información que se añade al tema.

Ej: la nueva ley de medios afecta intereses de grandes monopolios.

Tema rema

Tipos de progresión:

Progresión linéalo encadena: el rema de una oración se convierte en tema del a siguiente.

Progresión de tema constante: un mismo tema es objeto de la asignación de remas nuevas.

Progresión de tema derivados: de un tema principal, pueden desprenderse otros subtemas

que tienen relación directa.