computacion

46
 DEFINICION DE SISTEMA DEFINA LO QUE USTED SABE ¿QUE ES UN SISTEMA?

description

computacion

Transcript of computacion

  • DEFINICION DE SISTEMADEFINA LO QUE USTED SABEQUE ES UN SISTEMA?

  • DEFINICION DE SISTEMAEl concepto de sistema en general est sustentado sobre el hecho de que ningn sistema puede existir aislado completamente y siempre tendr factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo ms en el Universo".

  • DEFINICION DE SISTEMAPuleo, define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre s y estn localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo".

  • DEFINICION DE SISTEMALa mayora de las empresas hoy en da por lo menos las ms exitosas y que lideran el mundo de los negocios se estn insertando a todo vapor en programas de cambio y de innovacin para acompaar lo que sucede en el ambiente y a su alrededor. El ajustamiento ambiental es una divisa continua e ininterrumpida.

  • DEFINICION DE SISTEMAAlgunas organizaciones van ms all y procuran anticiparse y promover ellas mismas los cambios que sucedern en el mundo de los negocios. Siempre se presentan conflictos por eso la gestin como un sistema, es estudiar, desarrollar y mantener los mecanismos y tcnicas a travs de los cuales es posible triunfar en ese conflicto, con la mejor combinacin de recursos que permite el cambio en condiciones de beneficio.

  • DEFINICION DE SISTEMAUna empresa como un sistema, est compuesto de mltiples partes dinmicos interconectadas de manera compleja creando coordinacin y accin comn precisas para actuar con oportunidad, en evolucin permanente bajo la accin del universo exterior, y que debe ser orientado hacia la realizacin de objetivos.Los sistemas permiten aprovechar, convenientemente, los datos que aportan el entorno y los productos informativos procedentes de sus mismos componentes.

  • Los sistemas pueden ser:-Sistemas Abiertos

    -Sistemas Cerrados

  • SISTEMA ABIERTO: Relacin permanente con su medio ambiente.Intercambia energa, materia, informacin.Interaccin constante entre el sistema y el medio ambiente.Los sistemas vivos son SISTEMAS ABIERTOS pues intercambian con su entorno energa e informacin. Ejemplos de stos seran: una clula, una planta, un insecto, el hombre, un grupo social. La familia, por tanto, la consideraremos un Sistema Abierto.

  • SISTEMA CERRADO: Hay muy poco intercambio de energa, de materia, de informacin, etc, con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energa potencial interna.

    Si no ocurre importacin o exportacin en ninguna de sus formas, como informacin, calor, materia fsica, etc. y por consiguiente sus componentes no se modifican. Ejemplo: una reaccin qumica que tenga lugar en un recipiente sellado y aislado.

  • Los sistemas abiertos tienden hacia una evolucin constante y un orden estructural, en contraposicin a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciacin de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribucin uniforme de la energa. Una diferencia

  • CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMASEl aspecto ms importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y caractersticas propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es lo que denominamos emergente sistmico: una propiedad o caracterstica que existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares. Del sistema como un conjunto de unidades recprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: propsito (u objetivo) y globalismo (o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos caractersticas bsicas de un sistema.

  • Propsito u objetivo: Todo sistema tiene uno o varios propsitos u objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), as como las relaciones, definen una distribucin que trata siempre de alcanzar un objetivo.

  • Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgnica; por esta razn, una accin que produzca cambio en una de las unidades del sistema, muy probablemente producir cambios en todas las dems unidades de este. En otra palabra cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectara a todas las dems unidades debido a la relacin existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o modificaciones se presentar como cualquier ajuste de todo el sistema, que siempre reaccionara globalmente a cualquier estimulo producido en cualquier parte o unidad. Entre las diferentes partes del sistema existe una relacin de causa y efecto. De este modo, el sistema experimenta cambios y ajuste sistemtico es continuo, de lo cual surgen dos fenmenos: La entropa y la homeostasis.

  • La delimitacin de un sistema Depende del inters de la persona que pretende analizarlo. Por ejemplo, una organizacin podr entenderse como sistema o subsistema o incluso como macrosistema dependiendo del anlisis que se quiera hacer: que el sistema tenga un grado de autonoma mayor que el subsistema y menor que el macrosistema. Por tanto, es una cuestin de enfoque. As, un departamento puede considerarse un sistema compuesto de varios subsistemas (secciones o sectores) e integrado en un macrosistema (la empresa), y tambin puede considerarse un subsistema compuesto de otro subsistema (secciones o sectores), que pertenece a un sistema (la empresa) integrado a un macrosistema (el mercado o la comunidad). Todo depende de la forma que se haga el enfoque.

  • Los sistemas consisten en totalidades, por lo tanto, son indivisibles. Poseen partes y componentes, en algunos de ellos sus fronteras o lmites coinciden con discontinuidades entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcacin de los lmites queda en manos de un observador. En trminos operacionales puede decirse que la frontera es aquella lnea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que fuera de l.Cada sistema tiene algo interior y algo exterior as mismo lo que es externo al sistema, forma parte del ambiente y no al propio sistema. Los lmites estn ntimamente vinculados con la cuestin del ambiente, lo podemos definir como la lnea que forma un crculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio con el medio.

  • PROPIEDADES SISTEMAS ABIERTOS Totalidad: Un sistema es una totalidad y que sus objetos (o componentes) y sus atributos (o propiedades) slo pueden comprenderse como funciones del sistema total. Un sistema no es una coleccin aleatoria de componentes, sino una organizacin interdependiente en la que la conducta y expresin de cada uno influye y es influida por todos los otros El concepto de totalidad implica la no aditividad, en otras palabras: " EL TODO CONSTITUYE MAS QUE LA SIMPLE SUMA DE SUS PARTES"

  • Objetivo: Los sistemas orgnicos y sociales siempre estn orientados hacia un objetivo. La T.G.S. reconoce la tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo, an cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir como sistema.La naturaleza intencionada y dinmica de los sistemas permite comprender mejor la naturaleza del trmino "transaccin", usado a menudo en la terapia familiar, enfocada desde el punto de vista de los sistemas, en lugar del trmino ms general "interaccin". La "transaccin" se ocupa de los procesos de interrelaciones en un contexto histrico y relacionar; describe esta propiedad de relacin en un sentido histrico siempre en marcha (objetivo), que caracteriza a los procesos comunicativos de los miembros de un sistema.

  • Equifinalidad: En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteracin del estado al cabo de un perodo de tiempo) no estn determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parmetros del sistema.La conducta final de los sistemas abiertos est basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idnticos resultados pueden tener orgenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organizacin. As mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

  • ejemploSistema A: 4 x 3 + 6 = 18Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18Aqu observamos que el sistema "A" y el sistema "B" tienen inicios diferentes (4) y (2), y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo (18). Sistema X: 9 x 1 + 7 = 16Sistema Y: 9 + 1 x 7 = 70 Aqu observamos que el sistema "X" y el sistema "Y" tienen igual origen y, adems, estn compuestos por iguales elementos y en el mismo orden. Sin embargo, el resultado final es diferente: (16) y (70).

  • Proteccin y crecimiento. En los sistemas existiran dos fuerzas que partiran de la aplicacin de las ideas de Cannon:

    a) la fuerza homeosttica, que hara que el sistema continuase como estaba anteriormente.

    b) La fuerza morfogentica, contraria a la anterior, que sera la causante de los cambios del sistema.Estas dos fuerzas permitiran que el sistema se mantuviese estable y se adaptase a situaciones nuevas gracias a los mecanismos de feed-back.

  • Equipotencialidad Este principio lleva implcita la idea que pueden obtenerse distintos estados partiendo de una misma situacin inicial. Esto implica la imposibilidad de hacer predicciones deterministas en el desarrollo de las familias, porque un mismo inicio podr llevar a fines distintos. El pasado no sirve y el futuro es impredecible. En las familias ocurrira lo mismo que en el tejido cerebral "se permitira" a las partes restantes asumir funciones de las partes extinguidas". Tras el fallecimiento del padre, el hijo mayor adoptara las funciones parentales.

  • Retroalimentacin. (FEED-BACK) La retroalimentacin puede ser positiva o negativa. R. Positiva: crecimiento de las divergencias La informacin se utiliza para activar los mecanismos de crecimiento (morfognicos) que conducen a un desajuste de la homeostasis y a un movimiento hacia el cambio. Es decir, la retroalimentacin positiva sirve para aumentar la desviacin de la produccin R.Negativa:(termostato) conduce a un comportamiento adaptativo o teniendo una finalidad, un fin.El sistema utiliza esta informacin para activar sus mecanismos homeostticos y para disminuir la desviacin de la produccin del sistema y mantener de este modo su "estado estable".

  • Entropa Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir. Se basa en la segunda ley de la termodinmica que plantea que la prdida de energa en los sistemas aislados (sistemas sin intercambio de energa con su medio) los lleva a la degradacin, degeneracin, desintegracin y desaparicin, adems establece que la entropa en estos sistemas siempre es creciente, y por lo tanto podemos afirmar que estos sistemas estn condenados al caos y a la destruccin. La entropa est relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Los sistemas tienden a buscar su estado ms probable, en el mundo de la fsica el estado mas probable de esos sistemas es el caos, el desorden y la desorganizacin, es decir, buscan un nivel mas estable que tiende a ser lo ms catico.

  • Aunque la entropa ejerce principalmente su accin en sistemas cerrados y aislados, afecta tambin a los sistemas abiertos; stos ltimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importacin y exportacin de flujos desde y hacia el ambiente, con este proceso generan Neguentropa (entropa negativa) Entropa

  • Neguentropia La fuerza opuesta al segundo principio de la termodinmica, es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. En la medida que el sistema es capaz de no utilizar toda la energa que importa del medio en el proceso de transformacin, esta ahorrando o acumulando un excedente de energa que es la neguentropa y que puede ser destinada a mantener o mejorar la organizacin del sistema, la neguentropa, entonces, se refiere a la energa que el sistema importa del ambiente para mantener su organizacin y sobrevivir, Tal como la Entropa la podemos relacionar con la materia y sus propiedades, y predice que sta tiende a desintegrarse para volver a su estado original de Caos primordial,

  • la Neguentropa la podemos relacionar con la Energa y predice que sta ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente.

    En tal sentido se puede considerar la Neguentropa como un mecanismo auto-regulador con capacidad de sustentabilidad, es decir con una capacidad y un poder inherente de la energa de manifestarse como desee de incontables formas y maneras. La neguentropa busca la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situacin catica. Neguentropia

  • Sinergia La sinergia es la integracin de elementos que da como resultado algo ms grande que la simple suma de stos, es decir, cuando dos o ms elementos se unen sinrgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.Podemos decir que la palabra sinergia proviene del griego y su traduccin literal sera la de cooperacin; no obstante (segn la Real Academia Espaola) se refiere a la accin de dos (o ms) causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. La encontramos tambin en biologa, cuando se refiere al concurso activo y concertado de varios rganos para realizar una funcin. concepto:2 + 2 = 5

  • Homeostasis La homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernticos) que consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de equilibrio dinmico, en el cual su composicin y estructura se mantienen constantes dentro de ciertos lmites, gracias al funcionamiento de mecanismos de retroalimentacin. Recursividad Un sistema posee la propiedad de la recursividad cuando posee elementos sistmicos con un conjunto de caractersticas similares a las que l posee. A nivel matemtico o computacional la recursividad se formula como la definicin de un sistema en trminos ms simples de si mismo.

  • Diferenciacin: Todo sistema cuando nace es prcticamente una totalidad no diferenciada. Pero a medida que se desarrolla aparece el fenmeno de la diferenciacin, o sea van apareciendo subsistemas que comienzan a especializarse en materias y funciones concretas. En la puesta en marcha de muchas empresas, las personas tienen un comportamiento poco diferenciado, todas se preocupan de todo y a medida que pasa el tiempo cada subsistema se encarga y se concentra en lo suyo (su rol y funciones). Existe otra forma de diferenciacin a travs del crecimiento, ya que la aparicin de ms subsistemas tiende a presionar las fronteras de la totalidad, pudiendo en algunos casos aislar subsistemas incapaces de sobrevivir sin la interaccin.

  • Integracin: Fuerzas internas que buscan la aglomeracin del sistema, impidiendo la fuga de los subsistemas producto de la diferenciacin. Es decir la diferenciacin mal administrada involucra desintegracin.Es por ello necesaria la Integracin

  • CICLO DE VIDA DE UNA ORGANIZACIONtMEDIO

  • LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANAIII TEMA

  • 2. INTERRELACIN ENTRE LAS PARTESLA ORGANIZACIN COMO SISTEMA

  • 2. INTERRELACIN ENTRE LAS PARTESLA ORGANIZACIN COMO SISTEMA

  • 3. PATRON DE COHERENCIA(Propsito comn)LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA

  • SINERGIAPROPIEDADES DE UN SISTEMA

  • EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES(emerge la bandera, como Emblema Patrio)PROPIEDADES DE UN SISTEMASINERGIA

  • RECURSIVIDADTODO SISTEMA CONTIENE Y ESTA CONTENIDO EN OTRO SISTEMAPROPIEDADES DE UN SISTEMA

  • COMUNICACIN Y CONTROLPROPIEDADES DE UN SISTEMASOBREVIVENCIA

  • BARES ELBAR UN SISTEMA?DEFINIENDO EL SISTEMA

  • CLIENTEDUEOTRABAJADORADMINISTRADORBAR COMO WELTANSCHAUUNGDEFINIENDO EL SISTEMAEl Bar no es un Sistema, es un Fenmeno.Puede ser visto como un sistema por algnobservador Sistmico. Para ello se requiere definir una WELTANSCHAUUNG.

  • LIMITESDEFINICIN DE UN SISTEMA

  • MEDIO AMBIENTEANALISTAES UNA INTERPRETACIN POSITIVISTA DE ENTENDER LA ORGANIZACIONCONOCIENDO LA ORGANIZACINLAS ORGANIZACIONES LASCOMPONEN GRUPOS DE PERSONAS QUE SE AUTOOBSERVANEL OBSERVADOR TIENEUNA ESTRUCTURA BIOLOGICA QUE LO LIMITAEL OBSERVADOR NO PUEDE MANTENERSE AL MARGENLA ORGANIZACIN NOTRASCIENDE AL OBS.LA ORGANIZACIN COMO S.A.H.

  • MEDIO AMBIENTEACCIONAPRENDIZAJECONSTITUYENDO LA ORGANIZACINLA ORGANIZACIN COMO S.A.H.

  • METODOLOGIA PARA EL DISEO ESTRATEGICO Y ESTRUCTURAL DE UNA ORGANIZACINComponentesMedio AmbienteMedio AmbienteObservacinObservacinAprendizajeAprendizaje

  • FormulacinMETODOLOGIA PARA EL DISEO ESTRATEGICO Y ESTRUCTURAL DE UNA ORGANIZACINVISION E IDENTIDADESTRATEGIAESTRUCTURARecursividadRecursividadPrimer CicloSegundo Ciclo