Computación en la nube

29
viernes, 24 de julio de 2015 Computación en la Nube HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN DIGITAL. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL. INTEGRANTES. EDWIN ULLAGUARI JAMIL MORA DAVID BRAVO PROFESORA. ING. CANDY PROAÑO

Transcript of Computación en la nube

Page 1: Computación en la nube

martes, 18 de abril de2023

INTEGRANTES.

EDWIN ULLAGUARI

JAMIL MORA

DAVID BRAVO

PROFESORA.

ING. CANDY PROAÑO

Page 2: Computación en la nube

ÍndiceCAPITULO 1 1

PROVEEDORES DE ALMACENAMIENTO EN LA NUBE 1

1.-MediaFire 1

2.-Mega 1

3.- ADrive 2

4.- Carbonite 2

5.- Backblaze 3

6.- BitCasa 3

7.- SugarSync 4

8.- Insync 4

9.- Box 5

10.- Lo mejor en Windows: Skydrive 5

11.- Lo mejor en Mac: iCloud 6

12.- La mejor opción global: Google Drive 6

13.- Otra buena alternativa global: Dropbox 7

Capítulo 2 8

Computación en la nube 8

Nubes privadas 8

Nubes Públicas 10

ARQUITECTURA DE LA NUBE 10

Capítulo 3 12

¿Qué es la nube? 12

¿Por qué realizar una transición hacia la nube? 12

La nube puede utilizarse de diversos modos. 13

Motivos para subirse a la nube 13

Ventajas 14

Desventajas 16

Aspectos de seguridad 17

Limitaciones 18

Page 3: Computación en la nube

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 MEDIAFIRE 1FIGURA 2 MEGA 2FIGURA 3 SITIO WEB ADRIVE 2FIGURA 4 LOGO CARBONITE 3FIGURA 5 ALMACENAMIENTO VIRTUAL BACKBLAZE 3FIGURA 6 ESTRUCTURA OPERATIVA BITCASA 3FIGURA 7 LOGO SUGARSYNC 4FIGURA 8 SEGURIDAD VIRTUAL INSYNC 5FIGURA 9 COMPATIBILIDAD DE ALMACENAMIENTO "BOX". 5FIGURA 10 ALMACENAMIENTO VIRTUAL PATROCINADO POR MICROSOFT. 6FIGURA 11 MAC Y SU SERVIDOR VIRTUAL "ICLOUD". 6FIGURA 12 "GOOGLE DRIVE" ADAPTADO A LOS SMARTPHONE ANDROI. 7FIGURA 13 LOGO DE "DROPBOX". 7FIGURA 14 CAPAS DE LOS SERVICIO OFRECIDOS POR CLOUD COMPUTING 10FIGURA 15 ESTRUCTURA DE PROCESOS EN CLOUD COMPUTING. 12

Page 4: Computación en la nube

CAPITULO 1PROVEEDORES DE ALMACENAMIENTO EN LA NUBEHoy en día hay decenas de servicios cloud, unos gratis otros de pago, unos ofrecen toneladas de almacenamiento, otros no. Dependiendo de lo que realmente necesites, unos serán mejores que otros. ¿Cuáles son las opciones? Debajo te dejamos nuestra selección.

1.-MediaFire

Hay unas cuantas opciones que ofrecen nada más y nada menos que 50GB de forma totalmente gratuita y, entre ellas, MediaFire es una de las más completas. Puedes utilizarlo en PC, Mac y Linux, además de en aplicaciones para iOS y Android. Lo malo: subir contenido está limitado solo a 200MB por archivo. Si eso no es un problema, es probablemente la mejor apuesta.

Figura 1 Mediafire

2.-Mega

Ofrece 50GB pero de momento es solo un servicio web, aunque aseguran que pronto tendrán también aplicaciones web y móviles. Solo puedes subir archivos de 300MB como máximo, aunque puedes pagar 15 dólares/mes por 500GB de almacenamiento.

Figura 2 Mega

P á g i n a 1 | 25

Page 5: Computación en la nube

3.- ADrive

Es otra opción que te ofrece 50GB y un tamaño máximo de subida de 2 GB por archivo, que no está nada mal. Sin embargo, la opción gratuita solo se puede manejar con aplicaciones para Android y iOS con publicidad, y no hay versión para PC, Mac o Linux.

Figura 3 Sitio Web Adrive

4.- Carbonite

Si lo que necesitas es una especia de agujero negro de almacenamiento, Carbonite es tu salvación. Tener espacio ilimitado te costará 60 dólares al año, pero podrás acceder desde PC, Mac, iOS o Android. El único inconveniente o es que hay un máximo de 4GB de tamaño para subir archivos, aunque es mucho, debería valer.

Figura 4 Logo Carbonite

5.- Backblaze

Es barato, 50 dólares al año y almacenamiento ilimitado, pero no se puede utilizar desde móviles Android. Si todos los equipos que utilizas son iOS, bien, de lo contrario, olvídalo.

Figura 5 Almacenamiento Virtual Backblaze

P á g i n a 2 de 25

Page 6: Computación en la nube

6.- BitCasa

Es algo más caro, 70 dólares al año, pero a cambio se puede utilizar con PC, Mac, iOS y Android. Los primeros 10 GB son gratis, pero lo mejor es que no pone límite al tamaño de los archivos a subir.

Figura 6 Estructura operativa Bitcasa

7.- SugarSync

Casi cualquier servicio en la nube hoy en día es compatible con PC, Mac, iOS y Android. Lo difícil es encontrar aquellos que estén disponibles también para BlackBerry, Kindle y Windows Phone 8. Si eres de los que utiliza alguno de estos últimos, o una mezcla de todos, SugarSync es el que ofrece la mejor cobertura. Cuenta con 5GB gratis y 30GB por 5 dólares al mes. Te permitirá almacenar y acceder a archivos en PC, Mac, iOS, Android, Windows Phone, Kindle Fire y BlackBerry. Además, tampoco tiene un tamaño máximo de archivo a subir.

Figura 7 Logo SugarSync

P á g i n a 3 de 25

Page 7: Computación en la nube

8.- Insync funciona con PC, Mac, iOS, Android, Blackberry y Windows Phone y, aunque no es tan completo como SugarSync, tampoco es mala opción: 25GB cuestan 2,5 dólares al mes, con límite de 10GB por archivo.

Figura 8 Seguridad Virtual Insync

9.- Box es compatible con PC, Mac, iOS, Android, Blackberry y WebOS, pero probablemente necesitarás antes acceder desde Windows Phone o Kindle Fire. Box ofrece 5GB gratis, con opción a subir a 20GB por 40 dólares al año. Lo malo es el tamaño máximo de archivo a subir, 250MB (1GB en la modalidad de pago).

Figura 9 Compatibilidad de almacenamiento "Box".

P á g i n a 4 de 25

Page 8: Computación en la nube

10.- Lo mejor en Windows: Skydrive

Es la mejor alternativa para el mundo de Windows 8. Cuenta con 7GB gratis y opciones para aumentar a 20GB, 50GB y 100GB por 15, 25 y 50 dólares al año respectivamente. Las subidas de archivos están limitadas a 2GB, pero a cambio la integración con Windows 8 es casi perfecta.

Figura 10 Almacenamiento Virtual patrocinado por Microsoft.

11.- Lo mejor en Mac: iCloud

No es una opción impresionante, pero sí la mejor para el mudo Mac. Ofrece 5GB gratis y 25GB por 10 dólares al mes, es decir, es bastante caro en comparación con el resto. Eso sin tener en cuenta su máximo de 250MB en tamaño de archivos. A cambio, su integración con OS X compensa el precio. Si tu móvil es un iPhone, iCloud es sin duda la mejor opción.

Figura 11 Mac y su servidor Virtual "iCloud".

12.- La mejor opción global: Google DriveP á g i n a 5 de 25

Page 9: Computación en la nube

Si no tienes ningún requisito de precio, plataforma o almacenamiento y simplemente quieres un lugar barato para guardar contenido, Google Drive es tu opción. Soporta PC y Mac, además de apps para iOS y Android. Ofrece 5GB gratis y el tamaño de los archivos está limitado, pero a 10GB, por lo que no deberías tener problema. Y si quieres ampliar, por 2,5 dólares al mes tienes 25GB (o 100GB por 5 dólares/mes).

Figura 12 "Google Drive" Adaptado a los Smartphone Androi.

13.- Otra buena alternativa global: Dropbox

Dropbox no tiene la mejor oferta inicial de espacio (2GB) o precio (50GB por 100 dólares al año), pero se ha convertido en uno de los servicios más populares de almacenamiento. No te pone límite para subir archivos y la integración con equipos móviles funciona a la perfección. Y tienes una oferta de hasta 18GB adicionales gratis si logras que algún amigo o conocido se registre con éxito.

Figura 13 Logo de "Dropbox".

P á g i n a 6 de 25

Page 10: Computación en la nube

Capítulo 2

Computación en la nube

a computación en nube es un sistema informático basado en Internet y centros de datos remotos para gestionar servicios de información y aplicaciones. La computación en nube permite que los consumidores y las empresas gestionen

archivos y utilicen aplicaciones sin necesidad de instalarlas en cualquier computadora con acceso a Internet. Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento.

L

El término “nube” se utiliza como una metáfora de Internet y se origina en la nube utilizada para representar Internet en los diagramas de red como una abstracción de la infraestructura que representa.

Un ejemplo sencillo de computación en nube es el sistema de documentos y aplicaciones electrónicas Google Docs / Google Apps. Para su uso no es necesario instalar software o disponer de un servidor, basta con una conexión a Internet para poder utilizar cualquiera de sus servicios.

El servidor y el software de gestión se encuentran en la nube (Internet) y son directamente gestionados por el proveedor de servicios. De esta manera, es mucho más simple para el consumidor disfrutar de los beneficios. En otras palabras: la tecnología de la información se convierte en una servicio, que se consume de la misma manera que consumimos la electricidad o el agua.

Existen diversos tipos de almacenamientos dependiendo de las necesidades de cada empresa, el modelo de servicio ofrecido y la implementacion de la misma, pero básicamente existen tres grandes grupos:

Nubes Privadas Nubes Púbilcas Nubes hïbridas

Nubes privadas

En las nubes privadas la plataforma se encuentra dentro de las instalaciones de la empresa y no suele ofrecer servicios a terceros. En general, una nube privada es una plataforma para la obtención solamente de hardware, es decir, máquinas, almacenamiento e infraestructura de red (IaaS), pero también se puede tener una nube privada que permita desplegar aplicaciones (PaaS) e incluso aplicaciones (SaaS).

P á g i n a 7 de 25

Page 11: Computación en la nube

Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. En las nubes privadas el cliente controla qué aplicaciones usa y cómo. La empresa es la propietaria de la infraestructura y puede decidir qué usuarios están autorizados a utilizarla.

Infraestructure as a Service (IaaS).

En este caso se contrata capacidad de proceso (CPU) y almacenamiento. En este entorno se puede desplegar aplicaciones propias que por motivos de coste o falta de conocimientos no queremos instalar en nuestra propia empresa. El proveedor se encarga de su gestión y para el cliente se convierten todos los gastos en variables (sólo se paga por lo que se usa).Ejemplo: la conocida EC2 de Amazon y Azure de Microsoft

Platform as a Service (PaaS).

Es el siguiente paso, se proporciona además un servidor de aplicaciones (donde se ejecutarán nuestras aplicaciones) y

una base de datos. Podremos instalar las aplicaciones y ejecutarlas. Normalmente hay que seguir una serie de restricciones para poder desarrollar estas para un proveedor (por ejemplo en cuanto a los lenguajes de programación).Ejemplo: Google App Engine .

Software as a Service (SaaS).

Es lo que comúnmente se identifica con “cloud”. Es una aplicación para el usuario final donde paga un alquiler por el uso de software. No es necesario adquirir un software en propiedad (como Microsoft Office), instalarlo, configurarlo y mantenerlo.Ejemplo: Google Docs, Zoho o Office365.

El software as a Service está experimentando un rápido crecimiento en los últimos tiempos en el mercado corporativo. Superadas las reticencias y desventajas que tiene este concepto, empresas del tamaño de BBVA han sustituido su email corporativo por el de Gmail. La economía de escala que logra Google al tener cientos de miles de usuarios, su ahorro de gestión y de energía en sus centros de proceso de cálculo se lo ponen muy difícil a la competencia en cuanto al coste.

Otro colectivo hacia el que se dirige el SaaS es el de los autónomos. Debido al pequeño tamaño de su negocio, no se pueden permitir infraestructuras informáticas propias ni invertir en caras licencias de software.

P á g i n a 8 de 25

Page 12: Computación en la nube

Figura 14 Capas de los servicio ofrecidos por cloud computing

Nubes Públicas

Las nubes públicas se refieren al modelo estándar de computación en nube, donde los servicios que se ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo tener acceso a las aplicaciones de forma gratuita o de pago.

Nubes Hibridas

Las nubes híbridas combinan recursos locales de una nube privada con la nube pública. La infraestructura privada se ve aumentada con los servicios de computación en nube de la infraestructura pública. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales aplicaciones y aprovechar la computación en nube publica solamente cuando resulte necesario.

ARQUITECTURA DE LA NUBE

Continuando con el artículo anterior donde veíamos como era el funcionamiento de la computación en nube, se comentaba que existía un frontend y un backend. El frontend incluye el cliente de ordenador (o red de ordenador) y la aplicación requerida para acceder a este sistema. No todos los sistemas de computación en nube tienen el mismo interfaz de usuario. Algunos servicios como los programas de correo basados en Web, heredan su

P á g i n a 9 de 25

Page 13: Computación en la nube

apariencia de navegadores de Internet como pueden ser Internet Explorer o Firefox. Otros sistemas tienen aplicaciones únicas que proveen acceso de red a los clientes. En el lado del backend del sistema hay varios ordenadores, servidores y sistemas de almacenamiento de datos que son los que crean la “nube” de los servicios de computación.

En teoría, un sistema de computación en nube podría incluir prácticamente cualquier programa de ordenador que te puedas imaginar, desde proceso de datos a video juegos. Usualmente, cada aplicación tendrá su propio servidor dedicado. Un servidor central administra el sistema, monitoriza el tráfico y gestiona la demanda del cliente para asegurarse de que todo vaya debidamente. Siguen un conjunto de reglas llamadas protocolos  y usa un software especial llamado “middleware”. La tecnología middleware permite a los ordenadores en red comunicarse entre ellos.

Si una compañía de computación en nube tiene muchos clientes, es muy probable que haya una alta demanda para mucho espacio de almacenamiento. Algunas compañías requieren cientos de dispositivos para el almacenamiento digital. Para la computación en nube, se necesitan al menos el doble de dispositivos de almacenamiento que se requieren  para mantener la información de todos los clientes almacenada. Esto es porque estos dispositivos, como todos los ordenadores, ocasionalmente se rompen. Un sistema de nube debe hacer copias de toda la información de los clientes, y almacenarlo en otros dispositivos.

Las copias habilitan el servidor central para acceder a máquinas de backup que recuperan los datos, que de otra manera estarían inalcanzables. Hacer copias de datos como backup se llama redundancia. ¿Qué aplicaciones puede sostener la computación en nube? Las aplicaciones son prácticamente ilimitadas. Con el middleware adecuado, uno de estos sistemas puede ejecutar todos los programas que un ordenador normal podría. Potencialmente, cualquier cosa desde un procesador de texto genérico hasta programas personalizados diseñados por una compañía específica, podrían funcionar en una red de computación en nube.

¿Por qué querría alguien apoyarse en otro sistema de ordenadores para hacer funcionar programas y almacenar datos? Hay varias razones, y estas son algunas de ellas:

Los clientes serían capaces de acceder a sus aplicaciones y datos desde cualquier sitio en cualquier momento. Podrían acceder al sistema de computación en nube usando cualquier ordenador conectado a Internet.

Los costes en hardware bajarían, ya que no se necesitaría un hardware avanzado en el lado del cliente en muchos casos. No haría falta comprarse el mejor y más rápido ordenador con la mayor memoria, porque el sistema de computación en nube se haría caso de esas necesidades.

Las corporaciones que dependen de ordenadores deben que asegurare de que tienen el software adecuado para conseguir sus objetivos. Con los sistemas de computación en nube las compañías no tienen que comprar un conjunto de aplicaciones de software para cada empleado. En lugar de eso, puede pagar una tarifa para recibir los servicios de una nube de computación.

P á g i n a 10 de 25

Page 14: Computación en la nube

Los servidores y los dispositivos de almacenamiento digital ocupan espacio. Algunas compañías alquilan espacio para poner sus servidores y sus bases de datos porque no tienen espacio disponible. Estas “nubes” dan la posibilidad de almacenar datos en el hardware de otros grupos, lo cual hace que no haga falta espacio físico en el frontend.

El cliente se podría beneficiar de uno de estos sistemas usando todo el potencial de proceso de sus ordenadores en funcionamiento. La velocidad de proceso sería mucho mayor si la nube de computación esta adecuadamente instalada.

Figura 15 Estructura de procesos en cloud computing.

P á g i n a 11 de 25

Page 15: Computación en la nube

P á g i n a 1 | 25

Page 16: Computación en la nube

Capítulo 3 ¿Qué es la nube?Hasta hace poco, todos los archivos se almacenaban en dispositivos de hardware. Las fotografías de la fiesta, las hojas de cálculo y los trabajos para la escuela… todos estaban almacenados en discos duros o CD. Pero hoy, almacenamos las fotos en Facebook, Instagram o Picasa y subimos archivos a Dropbox o Google Drive. Incluso utilizamos el correo electrónico como lugar de almacenamiento enviándonos a nuestra cuenta mensajes con datos adjuntos. Sabemos que los archivos están allí pero, ¿dónde? Estos archivos se encuentran en la nube. La nube es el espacio donde accedemos a los servicios que nos permiten almacenar o ejecutar aplicaciones de software en cualquier lugar del planeta, siempre que los necesitemos. A diferencia de las aplicaciones de los equipos de sobremesa, los servicios basados en la nube pueden utilizarse a través de Internet y los dispositivos móviles, en cualquier momento y lugar. La nube puede reducir la utilización de recursos en función de sus necesidades, lo que resulta más económico que comprar hardware. Esto nos produce la impresión de un almacenamiento ilimitado.

¿Por qué realizar una transición hacia la nube?

Imagine poder disponer de un almacenamiento infinito y seguro para sus copias de seguridad a un precio razonable. Este es tan solo uno de los motivos por los que los usuarios están trasladando sus datos a la nube. La nube también puede gestionar tareas que suelen requerir hardware y software descargable. Los servidores, por ejemplo, ahora están alojados en la nube. Empresas como Google alojan sus aplicaciones dentro de la nube. Google Drive, Vimeo, Flickr, Wordpress y Widgetbox son solo algunos ejemplos de productos muy populares entre los usuarios

La nube puede utilizarse de diversos modos.

ALMACENAMIENTO Y USO COMPARTIDO DE ARCHIVOS.- Servicios como Dropbox, iCloud y Box le proporcionan almacenamiento gratuito ilimitado con opción de pago para conseguir espacio adicional. Estos servicios permiten sincronizar archivos y carpetas con el mismo nombre en varios dispositivos. También es posible compartir enlaces a los archivos.

ALMACENAMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE CONTENIDO MULTIMEDIA.- Ya no es necesario volver a imprimir fotos, descargar MP3 o acumular películas. Picasa, Spotify, Netflix, Soundcloud y otros servicios permiten que el contenido multimedia esté siempre disponible en varios dispositivos mediante la red.

COPIA DE SEGURIDAD DEL SISTEMA Y RESTAURACIÓN.- Algunos sistemas operativos ofrecen servicios de copia de seguridad y restauración basados en la nube para casos de averías o robo de los equipos o eliminación de datos.

P á g i n a 1 | 25

Page 17: Computación en la nube

SERVICIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS.- Los servicios financieros personales como Mint y PageOnce facilitan el control de gastos, el pago de recibos o la visualización de carteras de valores en monedas distintas.

MEDIOS SOCIALES Y COMUNICACIONES.- También es posible comunicarse y relacionarse a través de la nube. Sitios de redes de contactos como Facebook y Twitter ofrecen aplicaciones a sus usuarios. Los servicios de mensajería instantánea y de voz como Google Voice y Skype también le permiten llamar y chatear a través de la red en vez de utilizar los servicios telefónicos convencionales.

TOMA DE NOTAS Y MARCADORES.- Copiar enlaces es algo del pasado con aplicaciones como Evernote o Instapaper, las cuales le permiten guardar notas y marcar páginas con un par de clics.

Motivos para subirse a la nube

Las copias de seguridad en la nube significan menos hardware para usted. Ya no es necesario actualizar varias copias. Es sencillo compartir los datos en público o con usuarios seleccionados. Existen muchas aplicaciones gratuitas que puede actualizar para disfrutar de más

funciones. Numerosas aplicaciones están vinculadas entre sí. Por ejemplo, los twits pueden

configurarse para que también aparezca en Facebook. Las descargas de contenido multimedia pueden resultar más asequibles si se

compran desde una aplicación o en línea. Los dispositivos utilizarán menos recursos informáticos puesto que la nube gestiona

la mitad del trabajo. Se ahorra tiempo y trabajo en tareas manuales como crear gráficos de gastos o pagar

facturas. Se paga menos por los servicios facturados como las llamadas telefónicas o las

tarifas de profesionales. Como se suele decir: ¡Ya hay una aplicación para eso!Ventajas y desventajas

Las ventajas de la nube son evidentes tanto por razones de costes como de flexibilidad, escalabilidad y agilidad. Así lo está entendiendo el mercado. Según estimaciones de Acens, el conjunto del negocio asociado al almacenamiento en nube –o cloud storage– crecerá un 40% en España durante 2012, tasa que se mantendrá durante los próximos tres años.

Ventajas

Al igual que las de cloud computing en general, las ventajas del almacenamiento en la nube no solo son de orden económico, ya que como servicio público ofrecen una vía rápida y sencilla de ganar agilidad en el negocio y de dotarse de una forma rentable y flexible de las últimas tecnologías, no siempre al alcance de todas las organizaciones.

P á g i n a 2 de 25

Page 18: Computación en la nube

1. Costes. Las necesidades de almacenamiento de las organizaciones están creciendo exponencialmente incrementando de forma constante las necesidades de almacenamiento, hasta el punto de que esta área de negocio está siendo el principal motor de crecimiento de las inversiones en el centro de datos. Si bien el almacenamiento, según Gartner, representa solo una cuarta parte del negocio asociado al data center, supone más de la mitad del 12,7% en que aumentó este mercado durante 2011. Se trata por tanto de una tendencia que parece imparable pero que al producirse en el actual contexto económico –con presupuestos en TI congelados cuando no recortados– supone un serio reto para los responsables tecnológicos y financieros de las organizaciones. Al basarse en el pago por uso, cloud storage elimina los gastos de capital (Capex) y los sustituye por un modelo de gastos operativos (Opex), ofreciendo un modo efectivo y rentable de dotarse de un tipo de recursos que, según distintas estimaciones- representan entre el 25% y el 30% de los presupuestos TI. También se consiguen ahorros en personal, ya que la gestión es responsabilidad del proveedor, así como en licencias de software. Por otra parte en implementaciones realizadas en instalaciones propiedad de la empresa, es posible además reducir el espacio de almacenamiento mediante las técnicas de compresión y de duplicación de datos. Todas estas ventajas incrementan las posibilidades de las empresas al permitir, por ejemplo, adoptar cloud storage para nuevos proyectos o para información no sensible en convivencia con recursos de almacenamiento internos para otras áreas más críticas.

2. Agilidad de negocios Dotarse de capacidad y recursos bajo demanda y en función de las necesidades cambiantes de la organización aporta una extraordinaria flexibilidad, escalabilidad y agilidad al negocio a un coste menor que si se hiciera internamente. Esta flexibilidad y agilidad queda patente cuando el centro de datos se queda pequeño o las aplicaciones superan el rendimiento de la infraestructura TI existente. También en proyectos a corto plazo, ya que, descargando a la nube su soporte, se consigue reducir los tiempos y ciclos de desarrollo, acortando los tiempos de llegada al mercado. La flexibilidad que aporta cloud storage también está indicada en casos con una gran volatilidad en los patrones de registro y consumo de datos, con periodos de máximo uso interno o externo y otros en que los recursos quedan infrautilizados. El modelo de pago por uso elimina estas ineficiencias y optimiza la capacidad del negocio en momentos de máxima utilización. Otra ventaja asociada tanto al factor económico como a la agilidad de negocio es el potencial de cloud storage para disponer de las técnicas y soluciones de almacenamiento más avanzadas sin necesidad de afrontar cuantiosas inversiones. Además con la opción de almacenamiento en la nube los datos estarán gestionados por profesionales cualificados y expertos en estas tecnologías sin necesidad de contratar o formar personal interno.

P á g i n a 3 de 25

Page 19: Computación en la nube

Desventajas

1. CAMPAÑAS DE AMENAZAS Según nuestras predicciones, en el fututo se lanzarán más campañas de amenazas que tendrán como objetivo los proveedores de servicios basados en la nube. Los ciberdelincuentes pueden piratear en un abrir y cerrar de ojos cuentas con contraseñas poco seguras o recicladas o con datos sin cifrar.

2. FALLOS DE SEGURIDAD DEL SISTEMA Los fallos de las aplicaciones ponen en riesgo los datos puesto que abren las puertas a los ciberdelincuentes. Estos fallos de seguridad pueden originarse desde la propia interfaz de la aplicación.

3. COSTES ADICIONALES • Tendrá que pagar por el uso de datos o aplicaciones móviles. Los ciberdelincuentes pueden cobrarle incluso por servicios premium en su próxima factura.

4. PROBLEMAS DE ACCESO Conexiones a Internet inestables, periodos de inactividad del servicio y cortes eléctricos pueden ralentizar el acceso a los datos o al software basado en la nube. FILTRACIONES DE DATOS DE PROVEEDORES La utilización de servicios basados en la nube le concede el control a los proveedores, lo que puede convertirse en un problema serio en el caso de ataques de seguridad5. Los usuarios de Dropbox sufrieron un ataque de correo spam por parte de sitios externos vinculados al servicio.

P á g i n a 4 de 25

Los beneficios de cloud storage

EconomicosAhorro de costes de capital y operativosPago por usosLos gastos por almacenamiento pasan a ser de tipo Opex

FuncionalesAsignacion dinamica de recursos y capacidad segun necesidades.Facil acceso a plataformas de almacenamiento de alto rendimientoFlexibilidad, cloud storage puede ser utilizado como almacenmiento primario, secundario o combinadoVersatibilidad y migracion progresiva a cloud

Page 20: Computación en la nube

5. EL FACTOR HUMANO El personal interno malintencionado o los atacantes externos pueden utilizar fraudes de ingeniería social para engañar a los empleados más desprevenidos.

6. ATAQUE DE DENEGACIÓN DE SERVICIO DISTRIBUIDO (DDoS) Los ataques de DDoS hacia los servicios basados en la nube dificultan el acceso a las aplicaciones en la nube y su control. Incluso una persona con conocimientos técnicos básicos puede comprar un kit y lanzar este tipo de ataque.

Aspectos de seguridad

La seguridad en la computación en la nube, puede ser tan buena o mejor que la que disponíamos en los sistemas tradicionales, porque los proveedores son capaces de proporcionar recursos, que resuelvan problemas de seguridad que muchos clientes no pueden afrontar. Sin embargo, la seguridad todavía sigue siendo un asunto importante, cuando los datos tienen un matiz confidencial. Esto atrasa la adopción de la computación en la nube hasta cierto punto.

Seguridad como servicio.

En el entorno de la nube, la seguridad es provista por los proveedores. Se pueden distinguir dos métodos: El primer método, es que cualquiera puede cambiar sus métodos de entrega incluidos en los servicios de la nube. El segundo método es que los proveedores de servicio de la nube proveen seguridad solo como servicio en la nube, con información de seguridad de las compañías.

Seguridad del explorador

En el entorno de la nube, los servidores remotos son usados para la computación. Los nodos del cliente se usan solo para entrada/salida de operaciones, y para la autorización y autenticación de la información en la nube. Un navegador web estándar es una plataforma normalmente utilizada para todos los usuarios del mundo. Esto puede ser catalogado en dos tipos diferentes: Software como servicio (SaaS), Aplicaciones Web, o Web 2.0. Transport Layer Security (TLS), se suele emplear para la encriptación de datos y la autentificación del host.

Autenticación.

En el entorno de la nube, la base para el control de acceso es la autenticación, el control de acceso es más importante que nunca desde que la nube y todos sus datos son accesibles para todo el mundo a través de internet. Trusted Platform Module (TPM) es extensamente utilizado y un sistema de autenticación más fuerte que el nombre de usuario y la contraseña. Trusted Computing Groups (TCG’s) es un estándar sobre la autorización de usuarios y

P á g i n a 5 de 25

Page 21: Computación en la nube

otras herramientas de seguridad de comunicación en tiempo real entre el proveedor y el cliente.

Pérdida de gobernanza.

En las infraestructuras de la nube, el cliente necesariamente cede el control al proveedor (Cloud Provider) en un número de asuntos, los cuáles afectan a la seguridad. Al mismo tiempo, el acuerdo de nivel de servicio no suele tener el cometido de surtir este tipo de servicios en la parte del proveedor de la nube, dejando una brecha en las defensas de seguridad.

Lock-In.

Esta es una pequeña oferta en este tipo de herramientas, los procedimientos o estándares de formatos de datos o interfaces de servicios que podrían garantizar los datos, las aplicaciones y el servicio de portabilidad. Esto puede hacer difícil para el cliente migrar de un proveedor a otro, o migrar los datos y servicios de nuevo a otro entorno informático. Esto introduce una particular dependencia en el proveedor de la nube para la provisión del servicio, especialmente a la portabilidad de los datos, el aspecto más fundamental.

Protección de los datos.

La computación en la nube pone en riesgo la protección de datos para los usuarios de la nube y sus proveedores. En muchos casos, ocasiona dificultades para el proveedor (en el rol del controlador de la información) para asegurar la efectividad práctica del manejo de los datos del proveedor de la nube y para cerciorar que los datos van por el camino correcto. Este problema se suele agravar en casos de múltiples transferencias de datos, por ejemplo entre sistemas federados. Por otra parte, algunos proveedores de la nube, proporcionan información de sus prácticas de cercenamiento de datos. También hay algunas ofertas de certificaciones en el procesamiento de datos, las actividades de seguridad, y los controles de datos que tienen lugar; ejemplo, la certificación SAS70. Las corrientes de datos de internet, están unidas al malware y de paquetes señuelo para meter al usuario en una desconocida participación en actividades delictivas.

Limitaciones

Algunas limitaciones que están retrasando un poco a la computación en la nube son algunas de las siguientes:

Pérdidas de datos /Fuga

Los esfuerzos para controlar la seguridad de los datos de la computación en la nube no son muy buenos; acordadamente con el acceso de control API y la generación de las claves, almacenamiento y configuración de deficiencias, permiten resultados en pérdidas de datos, y también permiten una escasa política de destrucción de datos. La fuga, es la causa de la escasa vital política de destrucción de datos.

P á g i n a 6 de 25

Page 22: Computación en la nube

Dificultad de valorar la fiabilidad de los proveedores

El proveedor de servicio de computación en la nube, controla la fuerza con la que se pueden realizar los esfuerzos, que actualmente se solían usar para controlar los accesos a los datos, los cuáles son diferentes en muchos proveedores y en estas circunstancias; pero no todo es suficiente, las compañías necesitan una evaluación de los proveedores y proponer qué y cómo filtran el programa personal.

Los mecanismos de autentificación no son muy fuertes.

En la nube, hay muchísimos datos, aplicaciones y recursos almacenados. La computación en la nube es muy débil en los mecanismos de autentificación, por lo tanto el atacante puede fácilmente obtener la cuenta de usuario cliente y acceder a la máquina.

P á g i n a 7 de 25