Comsumir sólo lo producido

4
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) ha puesto en marcha un proyecto para lograr la eficiencia energética en la edificación. El proyecto se basa en tres grandes líneas de actuación: reducción de consumos, integración de energías renovables y sistemas de control inteligentes que optimicen el funcionamiento de todas las instalaciones para que el diferencial entre energía consumida y generada sea igual a cero. MORENA MORANTE FOTO: CABALLERO I+D+i Vivienda) Enero 2012 Consumir solo lo producido Consumir solo lo producido EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA DESARROLLA UN PROYECTO DE BALANCE ENERGÉTICO CERO PARA EDIFICIOS E ste proyecto, cofinan- ciado por el Instituto de la Pequeña y Me- diana Industria de la Generalitat Valencia- na (Impiva), a través del Fon- do Europeo de Desarrollo Re- gional (Feder), se inscribe den- tro del programa de I+D para Institutos Tecnológicos y tie- ne como gran objetivo conse- guir un balance energético ce- ro, lo que significa que el edi- ficio produciría la misma cantidad de energía que con- sume. De este modo, los edificios contribuirían a la sostenibili- dad de las ciudades y es que, actualmente, el sector de la edificación es responsable de cerca del 40% de las emisiones de CO 2 a nivel mundial. Para alcanzar el objetivo de equilibrar el balance energéti- co en el edificio, el ITE ha des- arrollado y analizado una se- rie de medidas que pueden aplicarse tanto a edificios de nueva construcción como a

Transcript of Comsumir sólo lo producido

Page 1: Comsumir sólo lo producido

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) ha puestoen marcha un proyecto para lograr la eficienciaenergética en la edificación. El proyecto se basa entres grandes líneas de actuación: reducción deconsumos, integración de energías renovables ysistemas de control inteligentes que optimicen elfuncionamiento de todas las instalaciones para que eldiferencial entre energía consumida y generada seaigual a cero.

MORENA MORANTE FOTO: CABALLERO

I+D+i Vivienda)

Enero 2012

Consumir solo loproducidoConsumir solo loproducido

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA DESARROLLA UNPROYECTO DE BALANCE ENERGÉTICO CERO PARA EDIFICIOS

Este proyecto, cofinan-ciado por el Institutode la Pequeña y Me-diana Industria de laGeneralitat Valencia-

na (Impiva), a través del Fon-do Europeo de Desarrollo Re-gional (Feder), se inscribe den-tro del programa de I+D paraInstitutos Tecnológicos y tie-ne como gran objetivo conse-guir un balance energético ce-ro, lo que significa que el edi-ficio produciría la mismacantidad de energía que con-

sume.De este modo, los edificios

contribuirían a la sostenibili-dad de las ciudades y es que,actualmente, el sector de laedificación es responsable decerca del 40% de las emisionesde CO2 a nivel mundial.Para alcanzar el objetivo de

equilibrar el balance energéti-co en el edificio, el ITE ha des-arrollado y analizado una se-rie de medidas que puedenaplicarse tanto a edificios denueva construcción como a

Page 2: Comsumir sólo lo producido

Enero 2012

los ya existentes. Su desarro-llo ha sido posible no solo gra-cias a la combinación de dife-rentes disciplinas, sino tam-bién a la fusión de distintosmétodos de trabajo.Las puntos clave del pro-

yecto del ITE se basan, en pri-mer lugar, en la mejora de laeficiencia energética y la dis-minución de consumos; en se-gundo, en el fomento de uso eintegración viable de energíasrenovables y sistemas de al-macenamiento, y por último,en la óptima gestión automa-tizada de recursos y funcio-nalidades mediante el diseñode nuevos sistemas de controllocales que sean dirigidos porun único gestor artificial cen-tralizado e inteligente, quepermite optimizar el funcio-namiento de las instalacionesde consumo y generación pa-ra equilibrar el balance ener-gético de los edificios tercia-rios.En este proyecto se desarro-

llan, además, los trabajos ne-cesarios para obtener la justi-ficación técnica y económicade la viabilidad de la rehabili-tación energética de los edi-ficios del sector terciario y lapromoción de nuevos diseños,tecnologías y estrategias decontrol inteligentes para losmismos. Esta rehabilitaciónenergética de los edificios per-mite ajustar el consumo deenergía a la generación en losmismos, consiguiendo que elcoste energético global seapróximo a cero.Por lo tanto, los trabajos

desarrollados en el proyectoEBEC (Edificio de BalanceEnergético Cero) permitenmejorar la calificación ener-gética del parque de edificiosexistente asegurando sus fun-cionalidades y confort, ade-más de identificar las accionesnecesarias para la consecuciónde edificios de balance ener-gético cero.Los resultados obtenidos a

partir de las investigacionesrealizadas en la ejecución delproyecto EBEC se validan enun edificio real del sector ter-ciario, la misma sede del edifi-

� Esquema para la optimización de consumos de climatización mediante gestión global inteligente en un edificio.

Fuen

teIT

E

cio ITE. Esta validación per-mite justificar la extrapolaciónde los resultados obtenidos enel proyecto a otros edificios delsector. En este aspecto, cabedestacar la obtención ya deprototipos reales y el carácterno estrictamente teórico, sinotambién práctico del proyecto.Entre los pequeños cambios

que mejoran notablemente lafactura energética de la edifi-cación, cabe mencionar que lasustitución de las luminariastradicionales por lámparas ledpuede conllevar ahorros a par-tir del 40%. También la colo-cación de persianas que dejenpasar la luz, pero no el calorlogra reducir la temperaturainterna del edificio y por tan-to el consumo derivado de laclimatización. Y es que el 60%del consumo de los edificiossuele deberse a climatizacióny agua caliente sanitaria, y ca-si otro 28% a la iluminación.

Metodología

La metodología de traba-jo del proyecto EBEC co-mienza con la realización deun diagnóstico energéticocompleto del edificio, identi-ficando los puntos de mejora,además de la definición de unprotocolo de medidas quepermiten cuantificar el aho-rro energético.A partir de los primeros re-

sultados obtenidos, el proyec-to se centra en el diseño con-creto de un centro de controlglobal para edificios, desde elnivel de campo al nivel de in-formación y decisión, que eneste caso se adentra en el in-cipiente uso de técnicas artifi-ciales inteligentes de optimi-zación de criterios de acciónpara minimización del costeenergético. El trabajo inclu-ye el desarrollo de un sistemade centralización de datos,monitorización y visualiza-ción de consumos y genera-

ción de energía, así como laoptimización del control delas instalaciones y un com-pleto diseño integrado de au-tomatización para instalacio-nes de generación y gestióndel consumo.Además de todos los nive-

les, se pretende desarrollar afuturo un sistema de controlinteligente basado en modelosdinámicos y predicción de es-cenarios, que permita generarlas acciones adecuadas paragestionar todos los procesosAsimismo, se han diseñado

y se están mejorando sensoresinalámbricos destinados a me-dir todas las variables energé-ticas, ambientales y de confortde los edificios. Con estos dis-positivos se obtienen datos en-focados a la realización de es-tudios, proponer mejoras y ve-rificar los ahorros. A la vez, sele muestra al usuario el con-sumo que está realizando y loscostes que su comportamien-to supone en el edificio, con-

Page 3: Comsumir sólo lo producido

Enero 2012

cienciando así sobre su uso.En un futuro próximo se es-

pera gestionar todos los siste-mas de forma conjunta des-de un centro de control ener-gético, tratando el edificio ylos sistemas que lo componencomo un todo.Partiendo de los datos re-

cogidos del edificio tambiénes posible estimar qué canti-dad de energía necesita el edi-ficio para desempeñar sus ac-tividades habituales y cómopodría cubrirse ésta con ins-talaciones de energías reno-vables.Estas directrices han podido

ser evaluadas de primera ma-no por los técnicos de ITE, yaque se han implementado enlas instalaciones del propio Ins-tituto que ha actuado como pi-loto. De este modo se ha com-probado que la introducción deestas medidas supone una dis-minución de los consumos y elaumento de la eficiencia ener-gética, sin por ello disminuir lafuncionalidad o el confort.

Optimizar la climatización

Una parte muy importantede la mejora de la eficienciaenergética del edificio es la op-timización de la climatización.El edificio del ITE dispone,desde su construcción en elaño 1989, de un sistema de cli-matización centralizado porconductos con bomba de ca-lor.El referido sistema cuenta

con un total de diez zonas declimatización, que son ali-mentadas por climatizadoresindependientes. La regulaciónde temperatura de cada zonadel edificio se realiza midien-do los grados en cada áreaconcreta y, conforme a los da-tos de temperatura registra-dos, se regula la apertura delas válvulas que realizan elaporte de agua fría/caliente acada uno de los climatizado-res correspondientes.Desde su diseño inicial, la

distribución física de las es-tancias ha sufrido diversasmodificaciones. Por otra par-te, también algunos compo-nentes del sistema han sufri-do algún tipo de deterioro,produciendo mal funciona-miento de sensores o fallo me-cánico en válvulas. Todo ellohizo aconsejable la adopciónde nuevas medidas de rehabi-litación y optimización del sis-tema, que se basaron princi-palmente en el diseño y sus-titución del cuadro eléctricode control; la sustitución, reu-bicación y ampliación de la“sensorización”del sistema, yla optimización de las técni-cas de regulación.Una vez estudiado el fun-

cionamiento y conexioneseléctricas del cuadro de con-trol, se procedió también aelaborar nuevos planos eléc-tricos con la herramientaEplan, incorporando las se-ñales analógicas de los nuevossensores y sustituyendo el apa-

rato eléctrico y el nuevo dis-positivo controlador (autó-mata CJ1M de Omron), en elque se implementaron las nue-vas funciones de regulación ycontrol del sistema, así comola adquisición y almacena-miento local de las variablesambientales.Anteriormente el control era

automático por programaciónhoraria y las consignas se fija-ban en unos dispositivos regu-ladores (uno por cada zona) através de un selector manualanalógico. El funcionamientomanual se efectuaba a travésde selectores manuales, por loque se debía acceder al cuadropara realizar funciones de ajus-te del sistema y de manteni-miento de los equipos. La se-lección del modo frío y calorera totalmente manual, efec-tuándose por el personal demantenimiento en los cambiosde estación.Con el nuevo sistema, la

configuración de las consig-nas de temperatura, así comola programación horaria y losparámetros de control son in-troducidos en una pantallatáctil HMI (Human MachineInterface) ubicada en el cua-dro, que incorpora más fun-ciones de configuración delsistema, tanto de fecha comode hora de encendido/apaga-do y evita el acceso a las zo-nas del cuadro con tensión.Además de los modos de

funcionamiento tradiciona-les (manual y automático), se

ha incorporado el modo defuncionamiento inteligente,que permite la toma de deci-siones desde una aplicaciónScada (Supervisory Controland Data Adquisition) remo-ta y forma parte del Centrode Control.

Aplicaciones Inteligentes

En este nivel se encuentranlas aplicaciones software en-cargadas de la supervisión,control y adquisición de datosde los sistemas del edificio.Hay una aplicación Scada oaplicación inteligente por ca-da proceso o funcionalidaddel edificio.Su objetivo dentro del Cen-

tro de Control es el de facili-tar una mayor Concienciacióndel usuario sobre sus consu-mos energéticos; favorecer lainteracción de los sistemas conlos usuarios, y la optimizacióndel consumo de las instala-ciones mediante un controlmás eficaz de los sistemas con-sumidores.Gracias a todas estas apli-

caciones se pueden visualizarde forma continua todos losdatos de proceso, así como lasvariables ambientales, el con-sumo energético y calidad desuministro de las diferentesinstalaciones de consumo almomento. El usuario percibeal instante el consumo y cos-tes que están ocasionando susactividades en el edificio y tie-ne también acceso al historialde datos de consumo. De estaforma se pueden detectar ycorregir actividades poco efi-cientes de los usuarios y pro-blemas de funcionamiento enequipos. Asimismo, medianteel análisis de estos datos pue-den obtenerse las tendenciasde la demanda en función dela evolución de parámetroscomo la temperatura, hume-dad, horario, periodo esta-cional, etc.

Marco legal comunitario

El proyecto EBEC (Edifi-cios de Balance EnergéticoCero) recoge, en definitiva,

� Adecuación de consumos a la energía generada.

Page 4: Comsumir sólo lo producido

Enero 2012

tanto la necesidad social, me-dioambiental y económica demejora del estado energéticode los edificios, como la exi-gencia en normativa existen-te en el sector en relación a lareducción, control y gestióneficiente de la energía.La reducción del consumo

de energía en este ámbitoconstituye una prioridad en elmarco de los objetivos «20-20-20» en materia de eficienciaenergética. La Directiva2010/31/UE del ParlamentoEuropeo y del Consejo de 19de mayo de 2010, relativa a laeficiencia energética de los edi-ficios se inscribe en esta vo-luntad, proponiendo directri-ces para los Estados miembrosen relación con la eficienciaenergética de los edificios.Se define en esta directiva

la eficiencia energética comola cantidad de energía calcu-lada o medida que se necesi-ta para satisfacer la deman-da de energía asociada a unuso normal del edificio, queincluirá, entre otras cosas, laenergía consumida en la ca-lefacción, la refrigeración, laventilación, el calentamiento

La gestión centralizadainteligente de edificios busca lamáxima eficiencia energética sindisminuir el confort

(

del agua y la iluminación.Los Estados miembros de

la UE tienen la obligación deadoptar, a nivel nacional oregional, una metodología decálculo y de mejora de la efi-ciencia energética de los edi-ficios que debe tener en cuen-ta determinados elementoscomo las características tér-micas del edificio (capacidadtérmica, aislamiento, etc.); lainstalación de calefacción yde agua caliente; las instala-ciones de aire acondiciona-do; la instalación de ilumi-nación incorporada y lascondiciones ambientales in-teriores.Además, deben asegurar

que, como muy tarde el 31 dediciembre de 2020, todos losedificios nuevos sean al menos

edificios de consumo de ener-gía próxima al balance cero, yque después del 31 de diciem-bre de 2018, los organismospúblicos que ocupen y poseanun edificio nuevo garanticenque el edificio es un edificio debalance energético cero.A este marco normativo

centrado en la mejora del es-tado energético de los edifi-cios, se le suma un contextomundial de crisis económicay elevadas volatilidades deprecios de materias primas enel que España es particular-mente vulnerable, ya que tie-ne que importar cerca del 80%de su energía primaria.Por lo tanto es obvia la ne-

cesidad de desarrollar pro-yectos en la línea de reducir elconsumo de energía en todos

los ámbitos, y en especial enlos edificios, ya que el mixenergético que los abastece es-tá basado fundamentalmenteen fuentes combustibles deorigen fósil, que no sólo nopermiten eliminar la depen-dencia energética, sino queademás producen elevadasemisiones de gases de efectoinvernadero.Actualmente existen en el

mercado diferentes tecnolo-gías que contribuyen a redu-cir el consumo de diferentesinstalaciones dentro de los edi-ficios terciarios. Estas tecno-logías por separado aportanuna reducción considerable,pero no son suficientes por sísolas para alcanzar el balanceenergético cero. Es necesarioentonces, combinar el mayornúmero de tecnologías posi-bles. Esa es una de las grandesapuestas del proyecto EBEC,desarrollado como parte delas líneas de investigación ydesarrollo de mejora de la efi-ciencia energética de los edifi-cios de nueva construcción yexistentes del sector terciarioen la que viene trabajando elITE desde 2009. �