COMUNA_SALUDABLE[1]

46
 TABLA DE CONTENIDO TABLAS 3 FIGURAS 5 1. FUENTES DE INFORMACI ON 10 2. DESCRIPCION DE INDICADORES DE SALUD 11 ANEXO No 1 (TABLA DATOS: INFORMACION) ANEXO No 2 (CALCULO INDICADORES) ANEXO No 3 (GRAFICOS DE APOYO) ANEXO No 4 (TABLAS DE APOYO)  

Transcript of COMUNA_SALUDABLE[1]

Page 1: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 1/46

TABLA DE CONTENIDO

TABLAS 3

FIGURAS 5

1. FUENTES DE INFORMACION10

2. DESCRIPCION DE INDICADORES DE SALUD 11

ANEXO No 1 (TABLA DATOS: INFORMACION)

ANEXO No 2 (CALCULO INDICADORES)

ANEXO No 3 (GRAFICOS DE APOYO)

ANEXO No 4 (TABLAS DE APOYO)

 

Page 2: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 2/46

TABLAS:

TABLA NO 1. CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN BARRIOSCOMUNA 16. 12

TABLA No 2HISTORICO –HOMICIDIOS POR BARRIO POR AÑOS (EneroDiciembre 2010) Y Barrios Cero homicidios

14

TABLA No 3PANDILLAS INVOLUCRADOS EN HOMICIDIOS Y ARMA USADA,COMUNA 16, 2010

15

TABLA No 4 INFORMACION COMPARATIVA ENTRE CENSONACIONAL DE POBLACION Y LA CARACTERIZACION DEPOBLACION CON DISCAPACIDAD – CALI 2006. 13 

23

TABLA No. 5 INDICADORES DEMOGRÁFICOS COMUNA 1625

TABLA No.6 INDICADORES MORTALIDAD INFANTIL26

TABLA No.7 CAPTACION DE GESTANTES PROGRAMACONTROL PRENATAL, ESE SURORIENTE.

29

TABLA No.8 TASA DE VIOLENCIA SEXUAL Y FAMILIAR DE LACOMUNA 16 Y SANTIAGO DE CALI 2010

31

TABLA No 9CASOS REPORTADOS A LA SEMANA 52 COMUNA 16 –SANTIAGO DE CALI, 2010

31

TABLA No.10 REPORTE DE CASOS CENTINELAS, REDSURORIENTE ESE, 2010 32

TABLA No 11 TASAS DE MORTALIDAD POR EDADESCOMUNA 16

34

Page 3: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 3/46

TABLA No 12 MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO, PORGÉNERO

34

TABLA No 13 MORTALIDAD EN 1-9 AÑOS, POR GÉNERO 35

TABLA No 14 MORTALIDAD EN 10-29 AÑOS, POR GÉNERO 35TABLA No 15 MORTALIDAD EN 30-45 AÑOS, POR GÉNERO 36

TABLA No 16 MORTALIDAD EN MAYORES DE 45 AÑOS, PORGÉNERO

37

TABLA No 17 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER DE LACOMUNA 16

40

TABLA No 18 MORBILIDAD EN POBLACION MENOR DE 1AÑO

41

TABLA No 19 MORBILIDAD POBLACION 1-9 AÑOS 42

TABLA No 20MORBILIDAD POBLACION 10-29 AÑOS 43

TABLA No 21 MORBILIDAD POBLACION 30-45 AÑOS 44

TABLA No 22 MORBILIDAD POBLACION MAYOR DE 45 AÑOS 45

Page 4: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 4/46

FIGURAS:

FIGURA No 1 MAPA COMUNA 16, SANTIAGO DE CALI 11

FIGURA No 2 MAPA COMUNA 16, SANTIAGO DE CALI,UBICACIÓN ZONAS DE RIESGO AMBIENTAL

12

FIGURA No. 3 MAPA DE NÚMERO DE HOMICIDIOS COMUNA16, 2010

14

FIGURA No. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

SERVICIOS PUBLICOS EN LA COMUNA 16

15

FIGURA No. 4 NÚMERO DE HOMICIDIOS PRESUNTO MOVIL.(Ene- Dic 2010).

16

FIGURA No. 5 NÚMERO DE HOMICIDIOS POR HORARIOS, 2010 16

FIGURA No. 6 NÚMERO DE HOMICIDIOS POR EDADES 2010 17

FIGURA No. 7 CINCO BARRIOS CON MAS HOMICIDIOS 2005- 17

Page 5: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 5/46

2009

FIGURA No. 8 TASA DE HOMICIDIOS DE CALI ENERO 2009-2010

18

FIGURA No. 9 HOMICIDIOS DE CALI ENERO 2010 A FEBRERO

2011

18

FIGURA No. 10 CLASE DE HURTOS DE LA COMUNA 16, 2010 19

FIGURA No. 11 ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA COMUNA 16. 20

FIGURA No. 12 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHASSERVICIOS PUBLICOS

21

FIGURA No. 13 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHASCOBERTURA EDUCATIVA

21

FIGURA 14. MODA ESTRATIFICACIÓN BARIOS COMUNA 16 22

FIGURA No.15 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN BARRIOS

POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO EN COMUNA 16FIGURA No. 16 ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LACOMUNA 16

22

23

FIGURA No. 17 PIRÁMIDE POBLACIONAL SANTIAGO DE CALI 24

FIGURA No. 18 PIRÁMIDE POBLACIONAL COMUNA 16 24

FIGURA No.19 POBLACIÓN DE LA COMUNA 16 SEGÚN BARRIOY SEXO

25

FIGURA No.20 COBERTURA PAI MENORES DE 1 AÑO, ESE

SURORIENTE

26

FIGURA No.21 COBERTURA PROGRAMA CRECIMIENTO YDESARROLLO, ESE SURORIENTE

27

FIGURA No.22 PROPORCION GESTANTES ADOLESCENTES,ESE SURORIENTE

28

FIGURA No.23 NÚMERO DE CASOS DE VIOLENCIA 2010 29

FIGURA No.24 NÚMERO DE CASOS DE VIOLENCIA 2008 – 2010 30

FIGURA No.25 NÚMERO DE INTENTOS DE SUICIDIO 2008- 2010 30

FIGURA No.26 COBERTURA TOMA CITOLOGIAS, ESESURORIENTE

33

FIGURA No.27 NUMERO DE PACIENTES INSCRITOSPROGRAMAS HTA Y DM, ESE SURORIENTE

33

Page 6: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 6/46

FIGURA No 28. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION MENOR1 AÑO

42

FIGURA No 29. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION 1- 9AÑOS

43

FIGURA No 30. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION 10- 29 44

FIGURA No 31. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION 30- 45AÑOS

45

FIGURA No 32. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION MAYORDE 45 AÑOS

46

4. FUENTES DE INFORMACION

Para realizar este Análisis de situación de salud de la comuna 16 de la ciudad de Santiago de

Cali fueron usadas fuentes secundarias como:

• Situación de salud (ASIS) 2010 para Santiago de Cali.

• DANE 2005 y proyecciones 2010.

Page 7: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 7/46

• Estadísticas Vitales Secretaria de Salud Publica Departamental, 2010.

• Reporte Sivigila de Santiago de Cali 2010, comuna 16.

• Cali en cifras 2010, Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.

• Plan de desarrollo territorial comuna 16, 2010.

• RIPS de la Red de salud del Suroriente ESE, 2010.

• Lista 6/67 para morbilidad y mortalidad de la OPS.

• Observatorio social de Cali

• Observatorio de salud mental, SSPM.

Los RIPS solo reflejan el estado de atención de la población pobre sin seguridad social y

subsidiada con que la ESE cuenta contratación. No se tiene del régimen contributivo.

Hay problemas en la codificación de diagnósticos CIE -10 , detectados a través del control de

calidad realizado a los mismos.

No fueron usadas fuentes primarias de información.

5. DESCRIPCION DE LOS

INDICADORES DE SALUD5.1. Caracterización territorial

La Comuna 16 tiene un área total de 390 hectáreas (3.9 Km2) Y cubre el 3,5% del área total delmunicipio de Santiago de Cali con 427,6 hectáreas. Sus límites son:

Page 8: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 8/46

• Al norte con la Comuna 11• Al nororiente con la Comuna 13• Al oriente con la Comuna 15

FIGURA No 1 MAPA COMUNA 16, SANTIAGO DE CALI

• Al sur con el corregimiento de Navarro y parte de la Comuna 17• Al occidente con la Comuna 17

La Comuna está conformada por los siguientes barrios: Mariano Ramos, República de Israel,Unión de Vivienda Popular, Antonio Nariño, Brisas del Limonar, Ciudad 2000 y La Alborada.

TABLA NO 1. CÓDIGO ÚNICO DE IDENTIFICACIÓN BARRIOS COMUNA 16

CÓDIGO BARRIO ACUERDO AÑO1601 Mariano Ramos 018 19691602 República de Israel 033 19701603 Unión de Vivienda Popular 042 19711604 Antonio Nariño 029 19831605 Brisas del Limonar 135 19871697 Ciudad 2000

Page 9: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 9/46

1698 La AlboradaFuente: Planeación Municipal, Cali 2008

La historia urbanística de la comuna 16 es el resultado de procesos no planificados conexcepción de las urbanizaciones: La Alborada y Ciudad 2000, puesto que han tenido un

desarrollo acorde con los requisitos legales exigidos.

Algo que es importante resaltar en el territorio son las zonas de riesgo ambiental :

• El canal de la CVC que la atraviesa en la carrera 50 camino al rio Cauca, entre losbarrios Mariano Ramos y Brisas del limonar, recibe los residuos líquidos tóxicos.

• Hay un canal de aguas lluvias abierto en la Carrera 40, atravesando el barrio AntonioNariño.

• Se encuentra un asentamiento urbano subnormal ubicado en Brisas del Limonar y laescombrera en la carrera 50 con autopista Simón Bolívar, al lado del canal de la CVC.

FIGURA No 2 MAPA COMUNA16, SANTIAGO DE CALI, UBICACIÓN ZONAS DE RIESGO AMBIENTAL

El mapa muestras las zonas de riesgo a nivel ambiental presentes en la comuna 16 según laAgenda Ambiental 2007 de la Corporación Autónoma del Valle (CVC). Se referencian tresproblemas principales que son: el mantenimiento de árboles y zonas verdes, residuos sólidos einvasión del espacio público.

Page 10: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 10/46

5.3. Caracterización Demográfica

5.3.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACION:

De acuerdo con la proyección de población para el año 2010 que realizó la oficina deestadísticas vitales del DANE, la comuna 16 cuenta con un total de 102.076 habitantes, querepresentan el 4.6% del total de la ciudad. Esta comuna tiene el 2.02% de los barrios de laciudad.

Por otro lado, la composición étnica de la población de esta comuna es similar a la composiciónde toda la ciudad; mientras que aquí el 27% de sus habitantes se reconoce comoafrocolombianos o afro descendientes, en la ciudad este porcentaje alcanza el 26,2%. Por otrolado, la participación de la población indígena es del 0,5% de la población total, porcentaje quese equipara al del total de la ciudad.

FIGURA No. 17 PIRÁMIDE POBLACIONAL SANTIAGO DE CALI

  Fuente: Proyeccion DANE 2010

FIGURA No. 18 PIRÁMIDE POBLACIONAL COMUNA 16

 Fuente: Proyección DANE 2010

Page 11: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 11/46

En cuanto a población en esta comuna habita el 4.6% del total de la ciudad, es decir 102.076habitantes, de los cuales el 47.8 % son hombres (48.814) y el 52.2 % restante son mujeres(53.262).

Esta distribución de la población por genero es similar a la que se presenta para el consolidadode la población de Cali (47.2% hombres) y (52.8% mujeres).

Esta pirámide es expansiva al igual que la pirámide poblacional de la ciudad de Cali, tiene unabase ancha, nos muestra la correlación existente entre el crecimiento de la población y lamortalidad infantil marcada entre los 0 a 9 años, es decir, un crecimiento nulo de los menoresde 15 años en los últimos 2 años y una base más ancha de población entre 10 y 14, lo quedemostraría las consecuencias de la mortalidad infantil.

La población dentro de los barrios de la comuna se encuentra distribuida de la siguientemanera:

FIGURA No.19 POBLACIÓN DE LA COMUNA 16 SEGÚN BARRIO Y SEXO. 

Fuente: Proyecciones DANE 2010.Esta información es muy importante para la definición del modelo de salud dentro de lacomuna, por cuanto la distribución de la población entre los barrios es diferente, siendo masalta en Mariano Ramos y Antonio Nariño.

TABLA No. 5 INDICADORES DEMOGRÁFICOS COMUNA 16

DINAMICA DE LA POBLACION - COMUNA 16Razón o índice de masculinidad 89,55Índice de dependencia económica 0,38Índice de envejecimiento 346,95Tasa de mortalidad general (x100.000 hbtes) a 566,8Tasa de mortalidad infantil (x1000 NV) a 12,91

Page 12: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 12/46

Tasa bruta de natalidad 11,40Tasa general de fecundidad (x1000 NV) 43,98tasa específica de fecundidad femenina de 10-19 años 27,8

Fuente : proyecciones DANE 2010

(a) Departamento estadísticas vitales SSPM de Cali, 2010

• La expectativa de vida para Cali es de XXX

• En Cali la mortalidad 727.9 por cada 100 mil habitantes en el 2010.La Razón de tasas (Comuna 16/ Cali) es de 0.7, significa que los valores de lacomuna están por debajo de los de ciudad.

• En Cali la mortalidad infantil es 8.52 por cada 1000 nacidos vivos en el 2010.La Razón de tasas (Comuna 16/ Cali) es de 1.5, significa que los valores de lacomuna están por encima de los de ciudad.

• Tasa general de fecundidad para Cali esta en 53.12 en el 2010.La Razón de tasas (Comuna 16/ Cali) es de 0.8, significa que los valores de lacomuna están por debajo de los de ciudad.

• Tasa bruta de natalidad en Cali 15.27 en el 2010.La Razón de tasas (Comuna 16/ Cali) es de 0.7, significa que los valores de lacomuna están por debajo de los de ciudad.

• tasa específica de fecundidad femenina de 10-19 años en Cali esta en 35.5 para el

2011 de acuerdo al Plan Territorial de Salud.La Razón de tasas (Comuna 16/ Cali) es de 0.7, significa que los valores de lacomuna están por debajo de los de ciudad.

5.2. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA

5.2.1. Vivienda y grupos étnicos

De acuerdo al DANE 2005, esta comuna cuenta con 14.325 predios, que representa el3% del total de la ciudad. Está conformada por 22.260 viviendas, lo cual corresponde al4,4% del total de viviendas de la capital vallecaucana. El número de habitantes por hectárea –densidad bruta- es de 220,8, cifra superior al promedio de la ciudad (168,7).

EL DANE 2005 destaca que el 27% de sus habitantes se reconoce comoafrocolombianos o afro descendientes, en la ciudad es el 26,2%,población indígena esdel 0,5% de la población total.

5.2.2. Experiencia migratoria

Page 13: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 13/46

El DANE 2005 señala en este aspecto migratorio que el 45,2% de la población deComuna 16 que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razonesfamiliares. El 35,7% por otra razón; el 10,8% por dificultad para conseguir trabajo y el3,5% por amenaza para su vida y el 5,9% de la población esta por fuera del pais, el

24,6% está en ubicado en los Estados Unidos, el 47,4% en España y el 7,3% enVenezuela.

5.2.3. Infraestructura en salud

Tiene un centro de salud (2% del total), dos puestos de salud (4,1% del total) y unhospital (20% del total de la ciudad) que conforman la RED DE SALUD DELSURORIENTE ESE gracias al Acuerdo Municipal 106 del 2003.

SEDE DIRECCION TELEFONOHOSPITAL CARLOSCARMONONA

CRA 43 CALLE 39-00 328-08-47

CENTRO DE SALUD ANTONIONARIÑO

CRA 39 CALLE 39-00 328-11-84

PUESTO DE SALUD UNION DEVIVIENDA POPULAR

CRA 41B No 45-100 337-71-23

PUESTO DE SALUD MARIANORAMOS

CRA 47 A No 44-74 328-11-87

5.2.4. Seguridad. 

Existe un consenso generalizado entre los habitantes de la comuna 16 sobre la falta deseguridad existente en su comunidad.

Esta afirmación se sustenta en la falta de control y vigilancia así como en los crecientes nivelesde impunidad, violencia e indolencia. Dentro de los determinantes de los altos niveles deviolencia se ubican el desempleo, la drogadicción, y la deficiente oferta recreativa; los cualesobedecen a un pobre papel del Estado.

En este mismo orden de ideas, se identifica el pobre accionar del Estado como el causante deescasa vigilancia y control, así como de la impunidad. De manera simultánea, se argumentaque la indolencia ciudadana obedece a la poca solidaridad, a la pérdida de valores así como ala débil organización comunitaria. Por otro lado, la población encuentra que la falta de seguridadrepercute en muertes violentas, en lesiones personales, daño en propiedad privada, perjuiciosmorales; e incluso, en un sentimiento de inseguridad general (miedo).

Page 14: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 14/46

En cuanto al tema de hurtos en la comuna 16 fueron reportados 325 casos, de los cuales sudistribución fue: personas 162, motos 101, residencias 30, carros 20 y comercio 12.

La violencia que se ha generado en la comuna es de mucha importancia, dado que lasegunda causa de mortalidad en el 2010 es por lesiones de causa externa, en especial el temade homicidios.

De acuerdo al observatorio de violencia SSPM durante el 2010 señala que:

• En la comuna 16 el 69% de las personas asesinadas son menores de 31 años; en Calieste porcentaje es del 62%

• En el 2010 hubo una reducción de 10 casos respecto a 2009 que corresponde al 13%(78 en el 2009 y 67 en el 2010)

• Entre los 20 primeros barrios con mayor número de homicidios en el periodo 2010 a

febrero 15 de 2011, se encuentran dos de los barrios de la comuna 16 (Antonio Nariño yMariano Ramos)

• Ni en brisas del Limonar ni en la Alborada fueron reportados casos de homicidios en2010.

• Del total de homicidios en el barrio La Unión, el 33% son menores de edad, en MarianoRamos el 16% y en Antonio Nariño el 13%.

• En Cali los homicidios a menores de edad es del 10% y en la comuna 16 el 14,8%.

• Las causas de los homicidios son por: venganza 27% establecer 26% y pandillas 24%,

otros 23% (atraco, riña, pasional, bala perdida)

• Existe una problemática sentida en el tema de pandillas las cuales sectorialmentedistribuyen la comuna y se han visto involucradas en los homicidios:

TABLA No 3PANDILLAS INVOLUCRADOS EN HOMICIDIOS Y ARMA USADA, COMUNA 16, 2010

Arma/BlFuente: observatorio

social de Cali.

Page 15: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 15/46

En cuanto al tema de hurtos en la comuna 16 fueron reportados 325 casos, de los cuales sudistribución fue: personas 162, motos 101, residencias 30, carros 20 y comercio 12.

5.2.5. Infraestructura en Seguridad.

De acuerdo al CENSO DANE 2005:

La infraestructura de seguridad y justicia para 2005, de las 19 inspecciones de policíaque existen en la ciudad de Cali, ninguna se encuentra ubicada en la comuna 16.

La comuna no cuenta con Centros de Atención Inmediata y cuenta con una Estación dePolicía de las 25 que hay en la ciudad.

Esto, implica que un 1,6% de la infraestructura en seguridad de la que dispone la

ciudad.

 5.2.6. Recreación y cultura.

Hay bibliotecas (hay 4 de las 84) y salas de exposición (1 de 31)

Existe un teatro ubicado en el Barrio Republica de Israel y otro teatro popular en Uniónde vivienda Popular.

Existen unidades deportivas en Republica de Israel, Mariano Ramos y Ciudad 2000.

No hay hoteles o similares, salas para conferencias o cine.

Hay grupos culturales comunitarios conformados en el sector como danzas, recreación,educativos, etc.

5.2.7. Actividad económica de la comuna

De acuerdo al DANE 2005:

• La actividad económica en la comuna esta representada por el 69,2 % en comercio, el18,6% servicios y la industria en 12,2%.

• De esas unidades económicas, el 97,9% corresponden a micro empresas, 1,9% apequeñas, 0,3 % a medianas y no hay empresas grandes (Las empresas fueronclasificadas según el número de empleados).

Page 16: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 16/46

• El 37,9% de las viviendas tienen actividad económica, al comparar estos porcentajescon lo observado para el total de Cali tiene 23.9%, sobresale el hecho de que en estacomuna se presenta un porcentaje mayor de viviendas con actividad económica que enel total de la ciudad.

• No se conoce si todas las empresas censadas están contribuyendo adecuadamente alSistema de seguridad Social con sus empleados.

5.2.8 Servicios Básicos:

De acuerdo al DANE 2005, la comuna 16 cuenta con cobertura de acueducto en el 79%,energía 72% y alcantarillado en el 79%. Este es un tema de servicios básicos insatisfechos.

Sin embargo en el documento de Cali en cifras 2010, la cobertura de servicios públicos en lacomuna 16 alcanza el 100%.

.

5.2.9 Educación:

En el Censo de Población de 2005- DANE en la comuna 16:• Asistencia escolar del 62,9% para el rango de edad de 3 a 5 años, lo que significa que

de cada cien niños en ese rango de edad sólo 63 asistían a un establecimientoeducativo de básica preescolar.

• En el rango de edad de los 6 a 10 años se presentó un nivel de asistencia del 65,1%.Para el rango de edad de los 11 a los 17, se localiza el mayor nivel de asistencia, siendode 82,8%.

• El máximo nivel educativo alcanzado es básica secundaria (un 40% de la población total

de la comuna), seguido por personas con básica primaria (completa e incompleta) conun 34,7%. Gran parte de dicha composición se encuentra conformada por mujeres.• De las personas que alcanzaron niveles superiores de educación el 59,5% de los

técnicos y el 54% de los profesionales y personas con postgrado de la comuna sonmujeres.

5.2.10. Distribución de la población por estrato socioeconómico

 En cuanto a la estratificación de las viviendas de esta comuna, tenemos que el estrato más

común es el 2 (estrato moda), mientras que el estrato moda para toda la ciudad es el tres

FIGURA No 14. MODA ESTRATIFICACIÓN BARIOS COMUNA 16

Page 17: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 17/46

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal Cali, 2010

FIGURA No.15 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ESTRATOS SOCIOECONOMICOSPOR BARRIOS

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal Cali,2010

5.2.11. Aseguramiento

FIGURA No. 16 ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA COMUNA 16.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal Cali, 2010

Page 18: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 18/46

La población de la comuna 16 pertenece al régimen subsidiado en el 43% y la población pobresin seguridad social 24%, estos en su mayoría reciben servicios en salud en la RED PUBLICA:RED DE SALUD DEL SURORIENTE ESE.Las población del régimen contributivo 33% reciben atención en sus redes de servicios que no

están ubicados dentro de la comuna, solo pueden tener acceso al servicio de urgencias (encaso de ser necesario) al Hospital Carlos Carmona Montoya.

5.2.12. Discapacidad

No se cuenta con un censo actualizado de la población con discapacidad en la comuna,actualmente se está trabajando desde la Secretaria de Salud pública Municipal en organizar una base de datos en conjunto con las ESE de la ciudad.La información que se presenta a continuación es un comparativo entre el censo DANE 2005 yla caracterización realizada por la Secretaria de Desarrollo territorial y Bienestar social del año2006, en donde se alcanzo solo el 19%, de las cuales se identifica problemas visuales, moverse

o caminar y audición en los tres primeros puestos respectivamente. 

TABLA No 4 INFORMACION COMPARATIVA ENTRE CENSO NACIONAL DEPOBLACION 2005 Y LA CARACTERIZACION DE POBLACION

CON DISCAPACIDAD – CALI 2006.

TOTAL

POBLACION CONDISCAPACIDAD DANE 2005 5726POBLACIONCARACTERIZADA SSPM 1065

Moverseo

caminar 

Usar brazos ymanos

Ver apesar delentes ygafas

Oír auncon

audífonosHablar 

Entender o

Aprender 

ProblemasMentales

Bañarse,cuidar de sí

mismo

1384 775 2292 937 687 720 619 545Fuente: Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social

5.3. Análisis de las prioridades nacionales en salud5.3.1. SALUD INFANTIL:

El tema de salud infantil es un tema de prioridad nacional, la forma de medir el impacto ensalud es a través de los indicadores de mortalidad infantil, como se presenta a continuación:

Page 19: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 19/46

TABLA No.6 INDICADORES MORTALIDAD INFANTILMORTALIDAD INFANTIL (x 1000 NV) - COMUNA 16

Tasa de mortalidad neonatal 5,19Tasa de mortalidad perinatal 7,75

Tasa de mortalidad pos neonatal 1,72Fuente: Departamento estadísticas vitales SSPM de Cali, 2010

5.3.1.4 Coberturas de Vacunación en menores de 1 año

La cobertura en inmunizaciones de la población menor de 1 año cumple y sobrepasa las metasestablecidas, mostrando algunos meses (junio, julio y agosto) con una disminución importantede la misma. Este aspecto sobresaliente en coberturas, contribuye positivamente en laprotección de la población infantil de la comuna 16 frente al grupo de enfermedadesinmunoprevenibles y está acorde con las metas para el municipio (95%) propuestas en el Plande Salud Territorial 2008-2011.

Esta cobertura es universal pues el PAI no discrimina aseguramiento y refleja el estado deinmunización de los niños de la comuna 16, pues se debe recordar que el PAI no discriminaaseguramiento.

FIGURA No.20 COBERTURA PAI MENORES DE 1 AÑO, ESE SURORIENTE. 

Fuente: RIPS, ESE Suroriente

5.3.1.5 Coberturas Programa de Crecimiento y desarrollo.

Las coberturas de crecimiento y desarrollo se encuentran por debajo de las metas propuestade 300m actividades/ mes, siendo aún más notorio en el 2010 en relación al añoinmediatamente anterior. Esto puede llamar la atención de los entes territoriales a cargo, en la

evaluación y rediseño de estrategias para capturar la población infantil sin cubrimiento. Asímismo, identificar los posibles factores que influyen en la inadecuada cobertura del crecimientoy desarrollo infantil, tales como cambio constante del personal que lidera los programas,posible subregistro, etc.

Hay que recordar que esta cobertura es solo para los regímenes subsidiados y pobre sin

seguridad social (67%), no incluye población contributiva.

Page 20: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 20/46

FIGURA No.21 COBERTURA PROGRAMA CRECIMIENTO Y DESARROLLO, ESE SURORIENTE

Fuente: RIPS, ESE Suroriente

5.3.2. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:

Dentro del plan Nacional de salud pública se contempla el trabajo en el control de natalidad,

reducción de gestantes adolescentes y mortalidad materna, a continuación se presentaalgunos de ellos:

5.3.2.1 Razón de mortalidad materna.

MORTALIDAD MATERNA (x 1000 NV) - COMUNA 16RAZON o Tasa de mortalidad materna 0,86

Fuente: Departamento estadísticas vitales SSPM de Cali, 2010

En SIVIGILA aparece 1 caso de mortalidad materna (aunque fue descartado como caso para

Cali en COVE municipal) Por cada 1000 nacidos vivos muere 1 mujer a causa decomplicaciones relacionadas con el embarazo, parto o puerperio.En registro DANE no aparece ninguna mortalidad materna.

• Para Cali en mortalidad materna al 2011 es 32,36 * 1000 NV.• En el Valle hubo 40.9 muertes *1000 NV en el 2009.• La meta de Colombia en el Plan Nacional de Salud Pública (2007-2010) es de 62,4*

Page 21: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 21/46

1000 NV.

5.3.2.2 Tasa adolescentes embarazadas

La meta para Cali es disminuir al 2011 el 12.6% de embarazos en adolescentes.No se observo la meta en base en el Plan Territorial de Salud de Cali.En la ESE se observa un aumento en las gestantes inscritas adolescentes en el 2010 con29.5% se aumento pues en el 2009 fue del 14%.

FIGURA No.22 PROPORCION GESTANTES ADOLESCENTES, ESE SURORIENTE

 

Fuente: RIPS, ESE Suroriente

En la Figura se muestra la proporción de la ESE suroriente (subsidiadas y Pobres sinseguridad social).

5.3.2.3 Cobertura en servicios a las gestantesTABLA No.7 CAPATACION DE GESTANTES PROGRAMA CONTROL PRENATAL, ESESURORIENTE.

AÑOGESTANTES

ESPERADAS

GESTANTES

INSCRITAS

CUMPLIM.

%

GEST. <19AÑOS

ESPERADAS

GESTANTES

<19 AÑOS

%

2009 1212 877 72.3 204 123 14

2010 880 882 100.2 204 260 29.4

Fuente: RIPS, ESE Suroriente

La cobertura y atención a la gestante muestra un incremento en el cumplimiento de las metas

Page 22: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 22/46

para el 2010. Sin embargo llama la atención el incremento en los embarazos en adolescentespara el mismo año.

Durante el 2010 se observa que el denominador disminuye con relación al 2009, lo que haceque el porcentaje de cumplimiento se alcance en el 100%.

5.5. Enfermedades crónicas no transmisibles

Dada la importancia y el impacto no solo en la mortalidad mundial sino también en la calidad devida de quienes lo padecen, a continuación se relaciona algunos de los programas quecontribuyen a su detección temprana y manejo en la ESE Suroriente:

5.5.1. Cobertura prevención del cáncer de cérvix

Las coberturas en estas actividades presenta un cumplimiento de apenas el 65% (5.079),frente a las metas para dicho programa en el 2010 (7.788) en toma de citologías.

Estos porcentajes son inferiores al cumplimiento mínimo que exigen las normas (70%) y noresponden a los hallazgos en la mortalidad de esta población.

Hay que recordar que esta cobertura es solo para los regímenes subsidiados y pobre sin

seguridad social (67%), no incluye población contributiva.

FIGURA No.26 COBERTURA TOMA CITOLOGIAS, ESE SURORIENTE

  Fuente: RIPS, ESESuroriente

Page 23: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 23/46

5.5.2. Cobertura Programas de HTA y DM

De deben mejorar las coberturas en atención de personas hipertensas, diabéticas y demásenfermedades no trasmisibles, que permitan dar respuesta a la alta morbilidad, se observa

gran cantidad de pacientes inscritos a los programas con estas patologías.

Falta información que pueda comparar la captación en años anteriores, pero aun masimportante la EFICACIA de los programas, es decir, si los pacientes inscritos estándebidamente controlados, si cuentan con lesiones de órgano blanco y adherencia a programas.

FIGURA No.27 NUMERO DE PACIENTES INSCRITOS PROGRAMAS HTA Y DM, ESE SURORIENTE

1454

341

0

1000

2000

HTA DM

Inscritos en Programas 2010

HTA

DM

Fuente: RIPS, ESE Suroriente

  5.3.3. SALUD MENTAL:

El tema de salud mental se le ha dado mucha importancia en el país, esta en el Plan de Salud

Publica, la Secretaria de salud municipal ha tomado el liderazgo en este campo y en compañíacon las ESE de la ciudad se ha trabajado en un modelo de atención e intervencion,fortaleciendo el reporte de casos de violencia sexual, familiar, intentos de suicidio, como sepresentara a continuación:

FIGURA No.23 NÚMERO DE CASOS DE VIOLENCIA 2010.

Fuente: Observatorio de Violencia Familiar, SSPM.

Page 24: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 24/46

El número de casos reportados en el 2010 fueron 448 casos.

Es importante resaltar que en la comuna no se cuenta con comisaria de familia, la mas cercanaes la ubicada en el sector de los Mangos al oriente de la ciudad.

FIGURA No.24 NÚMERO DE CASOS DE VIOLENCIA 2008 – 2010

Fuente: Observatorio de Violencia Familiar, SSPM.

Comparativamente el número de casos reportados fue mayor en el 2008 con 610 casos, 2009

520 casos y en el 2010 fueron 448 casos.Lo que mas fue reportado fue violencia general.

FIGURA No.25 NÚMERO DE INTENTOS DE SUICIDIO 2008- 2010

Fuente: Observatorio de Violencia Familiar, SSPM.

Page 25: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 25/46

Comparativamente el número de casos reportados fue mayor en el 2009 con 54 casos, 2008con 42 casos y en el 2010 con 40 casos.

TABLA No.8 TASA DE VIOLENCIA SEXUAL Y FAMILIAR DE LA COMUNA 16 YSANTIAGO DE CALI 2010

 Tasas por 10.000 Habit.Població

nViolenciaSexual

ViolenciaFamiliar

Comuna16

101.974 2,84 19,12Cali 2217962 3,53 37,99

Fuente: Observatorio de Violencia Familiar, SSPM.Proyecciones de población Cali 2006-2020 Tendencia Dane

Una de las debilidades del modelo de atención en salud mental es el aseguramiento de lapoblación. La población pobre sin seguridad social tiene tratamientos cubiertos a través de lasESE, para el régimen subsidiado el tratamiento a seguir es clasificado como NO-POS (secubren las urgencias), teniendo que remitir a estos pacientes a entidades de nivel 2 y 3 para suintervención con recursos de subsidio a la oferta.

5.4. Enfermedades transmisibles y zoonosis

El reporte de SIVIGILA 2010 del Municipio de Santiago de Cali 2010 muestra en la comuna 16lo siguiente:

TABLA No 9CASOS REPORTADOS A LA SEMANA 52 COMUNA 16 –SANTIAGO DE CALI, 2010

N°EVENTOS DE INTERES EN

SALUD PUBLICAN° CASOS

TASA(x 100000)

1 DENGUE 384 376,6

2 EXPOSICIÓN RABICA 116 113,8

3 VARICELA 113 110,8

4 INTOXICACIONES 50 49,0

5ENFER,TRANSMITIDAS PORALIMENTOS

30 29,4

6 SIFILIS GESTACIONAL 29 28,4

Page 26: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 26/46

7  TBC PULMONAR 28 27,5

9 VIH 22 21,6

10 MALARIA 25 24,5

11 HEPATITIS A 15 14,7

12 SIFILIS CONGENITA 11 10,8

13 LEPTOSPIRA 8 7,8

14 PAROTIDITIS 6 5,9

15 LESIONES POR POLVORA 5 4,9

Fuente: Sivigila, Cali, 2010.

Vale la pena recordar que el reporte de SIVIGILA es de todas las Unidades Generadoras deinformación, es decir, público y privado, lo que incluiría todos los regímenes de seguridadsocial.

Se puede observar que los mayores eventos notificados fueron: dengue, exposición rábica,varicela, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por alimentos como los cinco primerosrespectivamente.

5.4.1. Eventos centinelas

Aquellos definidos como de impacto en salud, evaluando las condiciones de salud de lapoblación, en especial los programas de promoción y prevención reportados por la Red deSalud del Suroriente ESE que presta sus servicios de salud en la comuna 16.

No se cuenta con los reportes de otras entidades de salud de la comuna, ni del régimencontributivo, lo que hace no se refleje la realidad el estado de salud de la comunidad.

Tabla No.10 REPORTE DE CASOS CENTINELAS, RED SURORIENTE ESE, 2010.

EVENTO CENTINELA Total

Hospitalización por B/N en niños de 3 a 5 años 17

Mortalidad perinatal 6

Hospitalización por EDA en niños de 3 a 5 años 2

Bajo Peso al Nacer 1

Page 27: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 27/46

Otitis media supurativa en menores de 5 años 1

Mortalidad materna 0

Mortalidad por malaria 0

Mortalidad por dengue 0

Fuente ESE suroriente, 2010

5.6. ANALISIS DE MORTALIDAD.

La mortalidad en el 2010 para la comuna fue de 578 muertes, de las cuales se describirán acontinuación por grupos de edades, que decidieron presentarse por ciclos vitales, como esmencionado en la Resolución 412 del 2007 (niño: 0-9 años, joven: 10-29 años, adulto joven:30-44 y adultos mayores de 45 años). Se utilizo la base de datos suministrada por Estadísticas vitales de la Secretaria de Salud Municipal de Cali, año 2010.

Del número total de las muertes de las comuna muestra que la primera causa fueenfermedades cardiovasculares y sus complicaciones (179 casos), luego cáncer (119 casos) ylesiones de causa externa (homicidios y accidentes) (97 casos) en los tres primeros lugares.

TABLA No 11 TASAS DE MORTALIDAD POR EDADES COMUNA 16

EDADESmuertes población

Tasas*100.000

hbtes0-9 años 33 16516 199,8110-29 años 73 36306 201,0730-44 años 68 23792 285,81mayor de 45 años 404 25462 1586,68

Fuente: estadísticas vitales, SSPM,2010

Fuente: estadísticas vitales, SSPM,2010

• Se observa que el caso de muerte es por malformaciones congénitas es mayor enniños que en niñas menores de 1 año.

• Los trastornos respiratorios ocupan el 22% de las muerte entre 1-9 años, seguida demalformaciones del corazón y otras causas de mortalidad. Hay una muerte por homicidio en este grupo etareo. Una muerte por leucemia y un tumor (2) causas decáncer.

Page 28: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 28/46

• Entre el grupo de 10 – 29 años, el 70% de las muertes en este grupo de edad es por agresiones y homicidios. Accidentes de transito representa el 8%. Llama la atenciónuna muerte por dengue hemorrágico en este grupo de edad. Una muerte por leucemiay un tumor por esófago y otro no especificado, (4) causas por cáncer. 

• En el grupo de 30-44 años el 54% de las muertes en este grupo de edad es por agresiones y homicidios. Accidentes de transito representa el 9%.

Comienza a aparecer por enfermedades cardiovasculares y muerte por VIH. Serelaciona muertes por cánceres: cérvix en 3 casos, hígado: 2, vejiga:2 , leucemia:1,páncreas:1, estomago:1 resto:1, (11) causas por cáncer. 

• En el grupo de 45 años en adelante el 36% de las muertes en este grupo de edad espor enfermedades cardiovasculares. Se relaciona muertes por cánceres: hígadopróstata, cérvix, pulmón, mama, gástrico, entre otros.

Dado que dentro de las mortalidades observadas en los diferentes grupos de edad,comienzan a aparecer canceres, se calcula a continuación las tasas de mortalidad que serelacionan a continuación:

TABLA No 17 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER DE LA COMUNA 16

TIPO CANCERNUMER

O

POBLACION

COMUNA 16

TASA(x100 mil

hbtes)

NO

ESPECIFICADOS

28

102076 27,431HÍGADO y VB 22 102076 21,553PRÓSTATA 14 14654 95,537DE ESTÓMAGO 14 102076 13,715CERVIX 8 40336 19,833PULMÓN 7 102076 6,858PÁNCREAS 6 102076 5,878MAMA 6 26697 22,474ESÓFAGO 4 102076 3,919PIEL (MELANOMA) 2 102076 1,959COLON 1 102076 0,980LINFOMA 1 102076 0,980OIDO 1 102076 0,980LEUCEMIA 6 25823 23,235

Fuente: estadísticas vitales, SSPM,2010

Page 29: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 29/46

Los primeros cinco lugares dentro de la comuna de muerte por cáncer están los noespecificados (metastasicos), hígado, próstata, estomago y cérvix.

5.7. ANALISIS DE MORBILIDAD.

Para tabular la información fue suministrada los RIPS de la Red de Salud del Suroriente ESEdel 2010, la cual se sometió a un análisis de calidad, se depuro de acuerdo a la metodología6/67 para la tabulación de morbilidad y mortalidad de la Organización Panamericana de laSalud, quienes recomiendan clasificar las patologías de acuerdo a los códigos CIE 10 en seisgrandes grupos.

Posteriormente se presenta un pareto de las causas mas frecuente de consulta que decidieronpresentarse por ciclos vitales, como es mencionado en la Resolución 412 del 2007 (niño: 0-9años, joven: 10-29 años, adulto joven: 30-44 y adultos mayores de 45 años). Con estametodología se explica, cuales son las causas de consulta que me ocupan la mayor parte de

los servicios.• Al observar las causas de morbilidad en la población menor de 1 año y de 1 a 9 años

son las enfermedades infecciosas las mas frecuentes.

• Todas las demás enfermedades(pluralidad en diagnósticos) son las más frecuentes enel grupo de edad de los 10 – 29 años.

• Las enfermedades del sistema circulatorio son las más frecuentes en el grupo de edadde los 30-45 años y mayores de 45 años.

FIGURA No 28. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION MENOR 1 AÑO, CONSULTA EXTERNA

Fuente : RIPS ESE Suroriente,2010

El 80% de los servicios en este grupo de edad son usados en: control rutina del niño ( P y P),

Page 30: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 30/46

rinofaringitis, infecciones respiratorias, diarrea, infección viral y neumonía.

FIGURA No 29. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION 1- 9 AÑOS, CONSULTA EXTERNA

Fuente : RIPS ESE Suroriente,2010

El 80% de los servicios en este grupo de edad son usados en: control rutina del niño (P y P),rinofaringitis, infecciones respiratorias, diarrea, infección viral y parasitosis intestinal.

FIGURA No 30. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION 10- 29 CONSULTA EXTERNA

Fuente : RIPS ESE Suroriente,2010

El 80% de los servicios en este grupo de edad son usados en: diarrea, infecciones virales,parasitosis, rinofaringitis, amigdalitis, asma, hipertensión, infección urinarias, vaginitis, falsotrabajo de parto, dolores abdominales.

Estos tres últimos diagnósticos son mas usados en el servicio de partos y urgencias, aparecenen la base de datos de consulta externa, lo que hace deducir hay problemas del sistema de

Page 31: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 31/46

información en la ESE.

FIGURA No 31. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION 30- 45 AÑOS, CONSULTA EXTERNA

Fuente : RIPS ESE Suroriente,2010

El 80% de los servicios en este grupo de edad son usados en: hipertensión, infección víasurinarias, lumbago, vaginitis, rinofaringitis, gastritis, diarrea, infección viral, diabetes.

FIGURA No 32. CAUSAS DE MORBILIDAD POBLACION MAYOR DE 45 AÑOS, CONSULTAEXTERNA

Fuente : RIPS ESE Suroriente,2010

El 80% de los servicios en este grupo de edad son usados en: examen medico general(promoción y prevención), infección vías urinarias, dolor en miembro, lumbago y dolor en

Page 32: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 32/46

articulación. 

ANEXO No 1

VARIABLES USADAS PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES DEMOGRAFICOS

ORDEN VARIABLES 2010A Mujeres entre 15 y 44 años 26041

B Muertes en mujeres de 15 a 44 años 15

C Muertes relacionadas con el embarazo parto y puerperio 1

D k=100 100

E Muertes por infecciones respiratorias agudas en menores de 1 año 3

F No. de nacimientos en mujeres de 35 a 39 añosG Muertes en menores de un año 15

H K=1000 1000

I Población inmigrante

J Población total entre 15 y 44 años 50791

K Población total 102076

L No. de nacimientos en mujeres de 40 a 44 años

M Población menor de un año 1554

N Total nacimientos 1162

O Total muertes 578P k=0.4878

Q Muertes entre 29 días y 11 meses de edad 2

R No. De abortos 71

S Total población mujeres 53262

T No. De nacimientos en mujeres de 30 a 34 años

U No. De nacimientos en mujeres de 20 a 24 años

V No. De muertes entre 7 a 28 días 3

W Población > de 64 años 7426

X No. De nacimientos en mujeres de 15 a 19 años

Y Total población emigranteZ Total población hombres 48814

AA No. De nacimientos en mujeres de 25 a 29 años

ABNo. De muertes > 22 semanas de gestación y/o peso > a 500 gr y/o 6 días de vida

9

AC Población menor de 15 años 25823AD embarazos de población 10-19 años 260

Page 33: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 33/46

AE Población femenina 10-19 años 9343

ANEXO No 2

FORMULA DE INDICADORES DEMOGRAFICOS USADOS Y RESULTADOS.

Las letras usadas en el cálculo del indicador son las dadas a cada fila del anexo No 1 .

INDICADOR CALCULO RESULTADOTasa de mortalidad general (O / k ) * H 6

Razón o índice de masculinidad (Z / S ) * D 92

Índice de dependencia económica ((AC+W)/J)*D

65

Índice de envejecimiento(W / AC) *

D

29

Tasa bruta de natalidad (N / k ) * H 11

Tasa general de fecundidad (N/A)*H 45

Tasa de mortalidad infantil (G/N)*H 13

Tasa de mortalidad perinatal (AB/N)*H 8

Tasa de mortalidad neonatal (V/N)*H 5

Tasa de mortalidad pos neonatal (Q/N)*H 2

RAZON o Tasa de mortalidad materna (C/N)*H 1

Tasa específica de fecundidad en mujeres entre 10 a 19 años (AD/AE)*H 27,8

Tasa adolescentes embarazadas(AD/N+R)*

H

21,1

Page 34: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 34/46

ANEXO No 3

GRAFICOS DE APOYO

TABLA No 2HISTORICO –HOMICIDIOS POR BARRIO POR AÑOS (Enero Diciembre 2010) Y Barrios Cero homicidios

CO M U N ACOD_BARRION O M BRE16 1 M ARIA N O

16 2 REP U BLIC

TOTAL HOM ICIDIOS POR C

 

Fuente: observatorio social de Cali.

FIGURA No. 3 MAPA DE NÚMERO DE HOMICIDIOS COMUNA 16, 2010

Fuente: observatorio socialde Cali.

FIGURA No. 4 NÚMERO DE HOMICIDIOS PRESUNTO MOVIL. (Ene- Dic 2010) .

Page 35: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 35/46

VENGANZAS27%

PORESTABLECER 26%

PANDILLAS24%

ATRACO9%

OTROS

5% RIÑA5%

BALAPERDIDA

3%PASIONALES

1%

Fuente: observatorio social de Cali.

FIGURA No. 5 NÚMERO DE HOMICIDIOS POR HORARIOS, 2010

8

4

8

1

4

1 1 1 1 1

3 3

1 1

6

1 1

4

1 1

2 2 2

4 4

0

1

2

3

4

5

6

78

9

   a   r   u   g   a   aa   a   n   a o   c   e a   r   e

   a   r   u   g   a   aa   a   n   a o   c   e a   r   e

   a   r   u   g   a   aa   a   n   a o   c   e a   r   e

   a   r   u   g   a   aa   a   n   a o   c   e a   r   e

   a   a   n   a o   c   e a   r   e   a   r   u   g   a   a

a   a   n   a o   c   e a   r   e o   c   e a   r   e

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Fuente: observatorio social de Cali.

FIGURA No. 6 NÚMERO DE HOMICIDIOS POR EDADES 2010

Page 36: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 36/46

Fuente: observatorio social de Cali.

FIGURA No. 7 CINCO BARRIOS CON MAS HOMICIDIOS 2005-2009

Page 37: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 37/46

FIGURA No. 6 TASA DE HOMICIDIOS DE CALI ENERO 2009-2010

Fuente: observatorio social de Cali.

FIGURA No. 9 HOMICIDIOS DE CALI ENERO 2010 A FEBRERO 2011

Page 38: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 38/46

54

5149 48

45

4038

3533 33

31

27 2725 25

23 23 22 22 21

   T   E   R   R  O   N

   C  O   L  O   R  A   D  O

   M  O  J   I  C  A

   M  A   N   U   E

   L  A    B   E   L   T   R

  A   N

  S   I   L  O

   E

   P  O   T   R   E   R

  O   G   R  A   N   D   E

   E   L    V   E   R

  G   E   L

   M  A   R   R  O

  Q   U   I   N

    I   I   I

  A   L   F  O

   N  S  O    L  O

   P   E   Z   1  A

    E   T  A

   P

   E   L    R   E   T   I   R  O

   E   L    V  A   L   L  A

   D  O

  C   I   U   D

  A   D   C  O   R   D

  O   B  A

   L  O  S   C  O   M   U   N

   E   R  O  S    I    E   T  A

   P  A

   P   E   T   E

  C   U   Y    P   R

   I   M   E   R

  A    E   T

  A   P  A

  C   I   U   D

  A   D   E   L

  A    F   L  O

   R  A   L   I  A

   M  A   R   I  A   N  O

    R  A   M

  O  S

  A   N   T  O

   N   I  O

    N  A   R   I   Ã  ‘  O

  S   U  C   R   E

  C   H  A   R  C  O

   A   Z   U   L

   E   L    R  O   D   E  O

   B   R   I  S  A  S

    D   E    M  A   Y  O

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Fuente: Observatorio Social de CaliElaborado por Víctor Hugo Muñoz/Vigilancia Epidemiológica

Homicidios según barrio*

Santiago de Cali (1 de Enero de 2010 a febrero 15 de 2011 )

*Primerosveinte barrios

N = 672(672/1940=35%)

Casos

FIGURA No. 11 ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA COMUNA 16.

 Fuente: DANE, 2005

Page 39: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 39/46

FIGURA No. 12 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS SERVICIOS PUBLICOS EN LA COMUNA 16

 Fuente: DANE, 2005

FIGURA No. 13 NECESIDADES BÁSICASINSATISFECHAS COBERTURA EDUCATIVA

Page 40: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 40/46

ANEXO No 4

TABLAS DE APOYO

TABLA No 12 MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO, POR GENERO

GRUPO DEEDAD

CAUSASUBTOTAL

Proporción poredad

FEMENINO

%femeni

no

MASCULINO

%masculi

no

< DEUN

AÑO

MALFORMACIONESCONGENITAS DEL CORAZON YDEMAS DEL SISTEMMACIRCULATORIO

4 27% 1 20% 3 30%

 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARESESPECIFICOS DEL PERIODO

PERINATAL

4 27% 0 0% 4 40%

OTRAS CAUSAS DEMORTALIDAD EN EL PERIODOPERINATAL

7 47% 4 80% 3 30%

TOTAL 15 100% 5 10 100%

TABLA No 13 MORTALIDAD EN 1-9 AÑOS, POR GENERO

GRUPO DEEDAD

CAUSA SUBTOTAL

Proporciónpor edad

FEMENINO

%femeni

no

MASCULINO

%masculi

no

1-9AÑOS

 TRASTORNOS RESPIRATORIOS YCARDIOVASCULARESESPECIFICOS DEL PERIODOPERINATAL

4 22% 0 0% 4 33%

MALFORMACIONES CONGENITASDEL CORAZON Y DEMAS DELSISTEMA CIRCULATORIO

3 17% 1 17% 2 17%

AGRESIONES Y HOMICIDIOS 1 6% 1 17% 0 0%AHOGAMIENTO Y SUMERSIONESACCIDENTALES 1 6% 1 17% 0 0%

ASMA 1 6% 1 17% 0 0%LEUCEMIA 1 6% 1 17% 0 0%NEUMONIAS 1 6% 0% 1 8%

 TUMOR MALIGNO DE OTRALOCALIZACION Y NOESPECIFICADOS

1 6% 1 17% 0 0%

OTRAS CAUSAS DE MORTALIDADEN EL PERIODO PERINATAL 3 17% 0 0% 3 25%

LAS DEMAS MALFORMACIONCONGENITAS

2 11% 0 0% 2 17%

TOTAL 18 100% 6 100% 12 100%Fuente: estadísticas vitales, SSPM,2010

Page 41: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 41/46

TABLA No 14 MORTALIDAD EN 10-29 AÑOS, POR GENERO

GRUPO DEEDAD

CAUSA SUBTOTAL

Proporciónpor edad

FEMENINO

%femenino

MASCULINO

%masculino

10-29AÑOS

AGRESIONES Y HOMICIDIOS 51 70% 2 18% 49 74%ACCIDENTES DE TRANSPORTE

 TERRESTRE 6 8% 0 0% 6 9%

ARTROSIS , POLIARTROPATIASINFLAMATORIAS Y OTROS

 TRASTORNOS ARTICULARES2 3% 2 18% 0 0%

ENF POR VIH SIDA 2 3% 0 0% 2 3%ENFERMEDADESHIPERTENSIVAS 1 1% 0 0% 1 2%ENFERMEDADES ISQUEMICAS

DEL CORAZON1 1% 0 0% 1 2%

ENVENENAMIENTOACCIDENTAL POR EXPOSICIONA SUSTANCIAS NOCIVAS

1 1% 0 0% 1 2%

EPILEPSIA 1 1% 0 0% 1 2%EXPOSICION A LA CORRIENTEELECTRICA, RADIACION YOTROS FACTORESAMBIENTALES

1 1% 0 0% 1 2%

FIEBRE DEL DENGUEHEMORRAGICO 1 1% 1 9% 0 0%

INSUFICIENCIAS RENALES 1 1% 1 9% 0 0%LEUCEMIA 1 1% 1 9% 0 0%NEUMONIAS 1 1% 0 0% 1 2%

 TUMOR MALIGNO DELESOFAGO 1 1% 0 0% 1 2%

OTRAS ENF DEL S.N.C,PARALISIS CEREBRAL Y OTROSSINDROMES PARALITICOS

1 1% 1 9% 0 0%

OTRAS ENF DEL SISTEMARESPIRATORIO 1 1% 1 9% 0 0%

 TUMOR MALIGNO DE OTRALOCALIZACION Y NOESPECIFICADOS

2 3% 1 9% 1 2%

OTRAS ENFERMEDADESCARDIOPULMONARES 2 3% 1 9% 1 2%

TOTAL 73 100% 11 100% 66 100%Fuente: estadísticas vitales, SSPM,2010

TABLA No 15 MORTALIDAD EN 30-45 AÑOS, POR GENERO

GRUPODE

EDA

CAUSA SUBTOTAL

Proporciónpor edad

FEMENINO

%femeni

no

MASCULINO

%masculi

no

Page 42: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 42/46

D

30-45AÑOS

AGRESIONES Y

HOMICIDIOS

37 54% 2 14% 35 65%ACCIDENTES DE

 TRANSPORTE TERRESTRE

6 9% 0 0% 6 11%

ENF POR VIH SIDA 5 7% 1 7% 4 7% TUMOR MALIGNO DELCUELLO DEL UTERO 3 4% 3 21% 0 0%ENFERMEDADESCEREBROVASCULARES

2 3% 2 14% 0 0%

ENFERMEDADESHIPERTENSIVAS

2 3% 2 14% 0 0% TUMOR MALIGNO DELHIGADO Y VIASBILIARES

2 3% 1 7% 1 2%

 TUMORES DECOMPORTAMIENTOINCIERTO TUMORMALIGNO DE LAVEJIGA URINARIA

2 3% 1 7% 1 2%

DIABETES MELLITUS 1 1% 1 7% 0 0%ENFERMEDADES DELESOFAGO Y OTRASENF DEL SISTEMADIGESTIVO

1 1% 0 0% 1 2%

ENFERMEDADES DELHIGADO 1 1% 0 0% 1 2%ENFERMEDADESISQUEMICAS DEL

CORAZON

1 1% 0 0% 1 2%

LEUCEMIA 1 1% 0 0% 1 2% TUMOR MALIGNO DELPANCREAS 1 1% 0 0% 1 2%

 TUMOR MALIGNO DELESTOMAGO 1 1% 1 7% 0 0%OTRAS ENF DELSISTEMARESPIRATORIO

1 1% 0 0% 1 2%

RESTO DE TUMORESMALIGNOS 1 1% 0 0% 1 2%

TOTAL 68 100% 14 100% 54 100%Fuente: estadísticas vitales, SSPM,2010

TABLA No 16 MORTALIDAD EN MAYORES DE 45 AÑOS, POR GENERO

Page 43: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 43/46

GRUPO DEEDAD

CAUSA SUBTOTAL

Proporciónpor edad

FEMENINO

%femeni

no

MASCULINO

%masculi

no

> DE45AÑOS

ENFERMEDADESHIPERTENSIVAS 49 12% 29 15% 20 9%

ENFERMEDADESCEREBROVASCULARES 41 10% 24 13% 17 8%ENFERMEDADESISQUEMICAS DELCORAZON

31 8% 14 7% 17 8%

OTRAS ENF DELSISTEMARESPIRATORIO

30 7% 12 6% 18 8%

NEUMONIAS 23 6% 8 4% 15 7%OTRASENFERMEDADESCARDIOPULMONARES

23 6% 12 6% 11 5%

 TUMOR MALIGNO DELHIGADO Y VIASBILIARES

19 5% 9 5% 10 5%

 TUMOR MALIGNO DELA PROSTATA 13 3% 0 0% 13 6%

 TUMOR MALIGNO DELESTOMAGO 13 3% 5 3% 8 4%

DEMAS ENF DE LASARTERIAS, VENAS YVASOS CAPILARES

12 3% 4 2% 8 4%

RESTO DE TUMORESMALIGNOS 11 3% 3 2% 8 4%

DIABETES MELLITUS 10 2% 6 3% 4 2%ENFERMEDADES DELESOFAGO Y OTRASENF DEL SISTEMA

DIGESTIVO

9 2% 3 2% 6 3%

AGRESIONES YHOMICIDIOS 8 2% 0 0% 8 4%DEFICIENCIASNUTRICIONALES 8 2% 6 3% 2 1%

 TUMOR MALIGNO DEOTRA LOCALIZACION YNO ESPECIFICADOS

7 2% 4 2% 3 1%

 TUMOR MALIGNO DE TRAQUE BRONQUIOS YPULMON

7 2% 3 2% 4 2%

 TUMOR MALIGNO DELA MAMA

6 1% 6 3% 0%ACCIDENTES DE

 TRANSPORTE TERRESTRE 5 1% 1 1% 4 2%COMPLICACIONES DELA ATENCION MEDICA

 Y QUIRURGICA5 1% 2 1% 3 1%

ENFERMEDADES DELHIGADO 5 1% 2 1% 3 1%

 TUMOR MALIGNO DELCUELLO DEL UTERO

5 1% 5 3% 0 0%

Page 44: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 44/46

 TUMOR MALIGNO DELPANCREAS 5 1% 2 1% 3 1%

ENF POR VIH SIDA 4 1% 0% 4 2%INSUFICIENCIASRENALES 4 1% 3 2% 1 0%

OTRAS ENF DEL S.N.C,PARALISIS CEREBRAL YOTROS SINDROMESPARALITICOS

4 1% 3 2% 1 0%

COLELITASIS YCOLECISTILIS 3 1% 2 1% 3 1%

LEUCEMIA 3 1% 1 1% 2 1%LITIASIS URINARIA YOTRAS ENF DELSISTEMA URINARIO

3 1% 1 1% 2 1%

SEPTICEMIA 3 1% 3 2% 0 0% TBC APARATORESPIRATORIO 3 1% 0 0% 3 1%

 TUMOR MALIGNO DE

OTRAS PARTES Y NOESPECIFICADAS DELUTERO

3 1% 3 2% 0 0%

 TUMOR MALIGNO DELESOFAGO 3 1% 0 0% 3 1%DIARREA YGASTROENTERITIS DEPRESUNTO ORIGENINFECCIOSO OTRASENFERMEDADESINFECCIOSASINTESTINALES

2 0% 0 0% 2 1%

EXPOSICIONACCIDENTAL A OTROSFACTORES Y LOS NOESPECIFICADOS

2 0% 1 1% 1 0%

INFECC DE LA PIEL Y  TEJIDO CELULARSUBCUTANEO

2 0% 1 1% 1 0%

OTRASENFERMEDADES DE LAPIEL Y TEJIDOCELULARSUBCUTANEO

1 0% 1 1% 1 0%

OTRAS HEPATITISVIRALES 2 0% 1 1% 1 0%

 TUMOR MALIGNO DELA PIEL (MELANOMA) 2 0% 1 1% 1 0%ARTROSIS ,POLIARTROPATIASINFLAMATORIAS YOTROS TRASTORNOS

ARTICULARES

1 0% 1 1% 0%

ASMA 1 0% 0% 1 0%

CAIDAS 1 0% 1 1% 0%ENF DEL OJO Y SUSANEXOS 1 0% 0% 1 0%HERNIA INGUINALFEMORAL, UMBILICAL,VENTRAL Y OTRAS

1 0% 1 1% 0 0%

Page 45: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 45/46

HIPERPLASIA Y TRASTORNOS DE LAPROSTATA

1 0% 0 0% 1 0%

LESIONESAUTOINFLINGIDASINTENSIONALMENTE(SUICIDIOS)

1 0% 0 0% 1 0%

LINFOMA NO HODGKIN 1 0% 0 0% 1 0%OTRAS ENF DELESTOMAGO Y DELDUODENO

1 0% 1 1% 0 0%

SINTOMAS, SIGNOS YESTADOS MORBOSOSMAL DEFINIDOS

1 0% 1 1% 0 0%

 TRASTORNO DEGLANDULASENDOCRINAS,NUTRICIONALES Y DELMETABOLISMMO

1 0% 0 0% 1 0%

 TUMOR MALIGNO DECOLON,RECTO, ANO E

INTESTINO

1 0% 1 1% 0 0%

 TUMOR MALIGNO DEOIDO, NARIZ Y SENOSPARA NASALES YLARINGE

1 0% 1 1% 0 0%

 TUMORES DECOMPORTAMIENTOINCIERTO TUMORMALIGNO DE LA VEJIGAURINARIA

1 0% 0 0% 1 0%

ULCERASGASTRICAS,DUODENAL

 Y PEPTICA1 0% 1 1% 0 0%

  TOTAL 404 100% 189 100% 218 100%Fuente: estadísticas vitales, SSPM,2010

TABLA No 18 MORBILIDAD EN POBLACION MENOR DE 1 AÑO

AGRUPACION DIAGNOSTICA *POBLACION MENOR DE 1 AÑONumero deconsultas

Proporción

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1981 51,8%CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 24 0,6%TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 1817 47,5%

TOTAL 3822 100,0%*Lista OPS 6/67 para la tabulación de datos de morbilidad (CIE-10)

Fuente: RIPS, ESE Suroriente

TABLA No 19 MORBILIDAD POBLACION DE 1-9 AÑOS

GRUPACION DIAGNOSTICA *POBLACION ENTRE 1-9 AÑOSNumero deconsultas

Proporción

1. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 4241 50,86.0 TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 4109 49,2

Page 46: COMUNA_SALUDABLE[1]

5/11/2018 COMUNA_SALUDABLE[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comunasaludable1 46/46

TOTAL 8350 100,0Lista OPS 6/67 para la tabulación de datos de morbilidad (CIE-10)

Fuente: RIPS, ESE Suroriente

TABLA No 20 MORBILIDAD POBLACION 10-29 AÑOS

AGRUPACION DIAGNOSTICA *POBLACION 10-29 AÑOS Numero deconsultas

Proporción

TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 10775 73%ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 3584 24%ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 344 2%TOTAL 14703

Lista OPS 6/67 para la tabulación de datos de morbilidad (CIE-10). Fuente RIPS; ESESuroriente

TABLA No 21 MORBILIDAD POBLACION 30-45 AÑOS

AGRUPACION DIAGNOSTICA *POBLACION ENTRE 30-45AÑOS

Numero deconsultas

Proporción

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1100 19%ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1433 24%TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 3352 57%TOTAL 5885 100%Lista OPS 6/67 para la tabulación de datos de morbilidad (CIE-10)

Fuente: RIPS, ESE Suroriente

TABLA No 22 MORBILIDAD POBLACION MAYOR DE 45 AÑOS

AGRUPACION DIAGNOSTICA *POBLACION MAYOR45 AÑOS

Numero deconsultas

Proporción

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 8406 58%TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 4934 34%ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1070 7%TOTAL 14410

*Lista OPS 6/67 para la tabulación de datos de morbilidad (CIE-

10) Fuente: RIPS, ESE Suroriente

Las enfermedades del sistema circulatorio son las más frecuentes en este grupo de edad