COMUNCIADO 21 OCT.pdf

download COMUNCIADO 21 OCT.pdf

of 6

Transcript of COMUNCIADO 21 OCT.pdf

  • 7/27/2019 COMUNCIADO 21 OCT.pdf

    1/6

    Caracas, 21 de Octubre de 2013

    COMUNICADO

    Desde la Campaa Nacional Venezuela Libre de Transgnicos; la Red Nacionalde Guardianes de la Semilla; el Consejo Socialista de Trabajadores del InstitutoNacional de Salud Agrcola Integral; el Frente Nacional de Campesinos yPescadores Simn Bolvar; el Movimiento Campesino Jirajara; el EjercitoComunicacional de Liberacin; el Colectivo Lactarte; el Colectivo Camada;FALDAS en Revolucin; ASGDRE; Colectivo DIVERSIDAD; Movimiento SocialEcolgico Bolvar en Mart y el Polo Patritico Ecolgico, manifestamos tenerobservaciones serias sobre el articulado de la propuesta de ley de semillas quede no ser detenida, entrara prximamente en discusin, por no presentar unaoposicin radical y efectiva a la entrada de semillas y alimentos transgnicos alpas, y por contener elementos que apuntan hacia la privatizacin de lassemillas, atentando contra la proteccin de la diversidad biolgica y elpatrimonio biocultural ancestral de nuestros pueblos. Esta propuesta, tal ycomo est, NO DEBE ENTRAR A PRIMERA DISCUSIN EN PLENARIA DE LAASAMBLEA EL PRXIMO 22 DE OCTUBRE ni en ninguna otra fecha. Esta esnuestra principal exigencia.

    En la coyuntura actual de Guerra Econmica, esta propuesta de ley, en los

    trminos en los que se presenta, representa una amenaza a los avances de laRevolucin en el mbito campesino, y un atentado en contra de nuestrasoberana alimentaria. Tenemos como referencia la hermana Colombia y elconflicto agrario que devino en el Paro Agrario, a partir de la norma 9.70 sobrecertificacin de semillas, ya que ha sido uno de los elementos ms agresivosdel Tratado de Libre Comercio TLC, y uno de los ms combatidos por la luchapopular.

    EN LA ACTUAL PROPUESTA DE LEY, LOS ELEMENTOS MS PREOCUPANTES

    SON:

    1. La imposicin de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre lasemilla (Artculos 5 y 6):Este proyecto asume como valor al DERECHODE PROPIEDAD INTELECTUAL, entendido como base fundamental parala PRIVATIZACIN DE LA SEMILLA. Impone los DERECHOS DEOBTENTOR controlados por la Unin de Proteccin de ObtentoresVegetales (UPOV), que permite los derechos de exclusividad y cobro de

  • 7/27/2019 COMUNCIADO 21 OCT.pdf

    2/6

    regalas sobre las semillas para investigadores y empresas. Tambinimpone los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas(derechos de obtentor), y propician su privatizacin a travs de loscentros de investigacin y desarrollo serviles a las corporaciones, queimponen un nico sistema de conocimiento que niega los sistemas de

    conocimiento tradicional campesinos e indgenas, bases histricas parala alimentacin de nuestros pueblos durante miles de aos. Estapretensin es fundamentalmente anticonstitucional, ya que en nuestracarta Magna se prohbe expresamente que sean patentados los seresvivos.

    2. El establecimiento de fuertes Regmenes de Inspeccin,Fiscalizacin y Supervisin para la semilla campesina (Artculos 56,60, 74 y 75): Seestablecen multas a un conjunto de prcticas entre lascuales pueden encontrarse las PRCTICAS TRADICIONALES DEINTERCAMBIO DE SEMILLAS. La fiscalizacin, inspeccin y multas queestablece el proyecto de ley a la semilla campesina criminaliza prcticastradicionales de intercambio de semillas, que han constituido desde hacemilenios la base de la soberana alimentaria.

    3. El proyecto de ley permite la LEGALIZACIN DE SEMILLASGENTICAMENTE MODIFICADAS (TRANSGNICOS) (Artculo 34): A

    travs de certificados de INOCUIDAD BIOLGICA se deja ABIERTA LAPOSIBILIDAD de insercin de TRANSGNICOS, ya que el INSTITUTONACIONAL DE SEMILLAS puede otorgar CERTIFICADOS DE INOCUIDADBIOLGICA para ORGANISMOS GENTICAMENTE MODIFICADOS, apesar de que en el Artculo 3 dice que se prohben las semillastransgnicas. Hay que tener en cuenta que en ninguna legislacin delmundo se habla directamente de transgnicos; en trminos legales seusa el trmino ORGANISMOS O SEMILLAS GENTICAMENTEMODIFICADAS. Esta confusin genera un vaco legal favorable para la

    legalizacin de las semillas transgnicas. No se prohben tcitamente lassemillas transgnicas y tampoco se definen claramente los mecanismosde control y sancin para las mismas.

    4.

    El proyecto tampoco establece regulaciones a la semilla importada(ni en calidad, ni bioseguridad, ni en ningn otro aspecto):Actualmente en la legislacin venezolana hay un divorcio entre losparmetros de calidad que se exigen para la semilla nacional y los que se

  • 7/27/2019 COMUNCIADO 21 OCT.pdf

    3/6

    piden para la importada. Los criterios de calidad que se le exigen a lasemilla nacional son mucho ms restrictivos que los exigidos a la semillaimportada, generando limitaciones a la produccin nacional y atentandocontra la soberana de los pueblos, lo cual permite la introduccin desemillas importadas de muy baja calidad, que pueden contener

    patgenos y ser genticamente modificadas.

    5. El proyecto no define formas claras de participacin popular nicontralora social. Slo se reconoce el Instituto Nacional de Semillascomo ente rector, pero no se menciona nunca a las COMUNAS ni al PoderPopular con claridad, que son actores ms legtimos de la creacin depolticas nacionales, ni se establece cul es su participacin en todos losmbitos que aborda la ley.

    6. Existen vacos legales en cuanto a bioseguridad. Se solapanresponsabilidades con otras instituciones. La propuesta de ley estableceresponsabilidades al Instituto Nacional de Semillas que son actualmenteresponsabilidades del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,generndose vacos legales que debilitan la gestin pblica de labioseguridad.

    1. El proyecto de Ley se basa en criterios mercantilistas: El espritu de

    la ley establece criterios economicistas sobre la semilla, promovidos a atravs de los derechos de propiedad intelectual y los regmenes defiscalizacin y certificacin de semillas. Esa fiscalizacin queda en manosdel Instituto Nacional de Semilla, ignorando as que las semillas sonelementos fundamentales para resguardar nuestro patrimoniobiodiverso y pluricultural.

    Por todo lo anterior, hoy 21 de Octubre de 2013, manifestamos estar encontra de la entrada en 1era discusin del proyecto de ley de semillas que

    continua apuntando hacia la privatizacin de la semilla, y poniendo en riesgola proteccin de la semilla campesina.

    Asumimos la tarea de llevar adelante un amplio proceso de participacinpopular para debatir tan trascendente tema para la vida nacional, la soberanaalimentaria y la independencia.

  • 7/27/2019 COMUNCIADO 21 OCT.pdf

    4/6

    Invitamos a todos y todas a participar activamente en este debate popular, porla recuperacin y revalorizacin de nuestras semillas autctonas, indgenas ycampesinas, acompandonos el prximo 29 de octubre en Monte Carmelo,Edo. Lara, en el marco de la celebracin del VIII Encuentro Nacional de laSemilla Campesina.

    "LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLANTAS ES UN ROBO QUE ATENTACONTRA BIENES COMUNES ESENCIALES PARA LA VIDA" GRUPO ETC, CHILE

    POR UNA LEY DE SEMILLAS REVOLUCIONARIA!DEFENDAMOS EL LEGADO DEL COMANDANTE, VENEZUELA LIBRE DE

    TRANSGNICOS!CHVEZ, CONUCO, TRUEKE Y SEMILLAS DE LIBRE DOMINIO PARA

    DEFENDER NUESTRA IDENTIDAD ALIMENTARIA!

    Adjuntamos los artculos sealados en el texto:

  • 7/27/2019 COMUNCIADO 21 OCT.pdf

    5/6

    ADJUNTOS

    Artculos citados en el comunicado en rechazo a la entrada en 1er discusin delproyecto de ley de semillas que continua manteniendo privatizada la semilla y poneen peligro la semilla campesina:

    Art 5. Se aceptan como valores de la presente ley: El reconocimiento a la creacinintelectual y el derecho a la propiedad intelectual en materia del desarrollo de nuevasvariedades de semilla y cultivares.

    Art 6. A los efectos de la presente Ley se entiende por: Licencias de uso de semillas:Condiciones establecidas entre dos o ms partes para multiplicar, aumentar, distribuir,comercializar, conservar y utilizar semillas cuyos derechos de obtentor estn formalmenteestablecidos.

    Art 6. A los efectos de la presente Ley se entiende por: Obtencin vegetal: Trminoequivalente a creacin fitogentica, aplicable a una variedad vegetal obtenida mediante

    un proceso gentico o como consecuencia de la aplicacin de conocimientos cientficossobre mejoramiento de vegetales.

    Art 6. A los efectos de la presente Ley se entiende por: Semilla gentica: Es la semillaoriginal resultante del proceso de mejoramiento gentico capaz de reproducir la identidadde un cultivar o variedad, producida y mantenida bajo el control directo del obtentor, o bajosu direccin o supervisin por otro fitomejorador, en su nombre.

    Art 6. A los efectos de la presente Ley se entiende por: Variedad protegida: Es la creacincitogentica inscrita en el Registro Nacional de Variedades Protegidas y mientras seencuentre en vigor, sobre la misma, un certificado de obtentor emitido por la autoridadnacional competente segn el rgimen subregional andino.

    Art 34. Ningn material de origen o constitucin gentica con organismos genticamentemodificados, importado u obtenido en el pas, podr ser liberado sin el correspondienteCertificado de Inocuidad Biolgica expedido por el Instituto Nacional de Semillas.

    Art 56. El Instituto Nacional de Semillas supervisar la produccin y fiscalizar la semilla

    campesina, que cumpla con los requerimientos fisiolgicos en cuanto a germinacin y vigor,pureza fsica y fitosanitarios, a fin de evitar que sean portadoras de agentes nocivos a laslocalidades circunscritas a las zonas agroecolgicas establecidas para cada cultivar.

    Art 60. El Instituto Nacional de Semilla inspeccionar los campos, plantas deprocesamiento artesanal, depsitos y dems localidades destinados a la produccin,fiscalizacin y almacenamiento de semilla con el objeto de alcanzar niveles estratgicos deautoabastecimiento

  • 7/27/2019 COMUNCIADO 21 OCT.pdf

    6/6

    Art 74. Ser castigado con multa que oscilar entre trescientas unidades tributarias (300U.T.) y hasta seiscientas unidades tributarias (600 U.T.), quien:

    Comercialice de cualquier forma semilla de cultivares, sobre la cual no se haya establecido

    su aptitud sanitaria y dems requisitos de calidad;Difunda informacin capaz de inducir a error acerca de las cualidades de una semilla;

    Incumpla el deber de informar a cabalidad y cooperar en las fiscalizaciones que realice elInstituto Nacional de Semilla

    Art 75. Ser castigado con multa entre setecientas unidades tributarias (700 U.T.).) y hastatres mil unidades tributarias (3.000 U.T.) y con la cancelacin definitiva de los montos queadeude el infractor por concepto de registros, tanto de materiales como de persona, quien:

    1. Comercialice semillas, cuyas caractersticas y factores de calidad no coincidan con lainformacin contenida en las etiquetas;

    2. Comercialice semillas, adjudicndole una clasificacin, sin haber cumplido los requisitosde ley.

    3. Ofrezca semillas, inadecuadamente envasadas o sin la etiqueta respectiva;

    4. Desprenda, rompa o altere etiquetas.

    5. Ofrezca a funcionarios del Instituto bienes, cantidades de dinero o cualquier tipo de

    prebenda con la finalidad de influir en el resultado de la actividad del funcionario.