Comunicac MOG y MCSC ANÁLISIS RELACIONAL DE … · la metodología de la matriz Vester y del...

25
ANÁLISIS RELACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y SUS ACTORES ESTRATÉGICOS EN EL CAMPO DE GIBRALTAR (ESPAÑA) Autores y e-mail de la persona de contacto: Manuela Ortega Gil email: [email protected] María Concepción Segovia Cuevas email: [email protected] Departamento: Economía General Universidad: Universidad de Cádiz Área Temática: Energía, sostenibilidad, recursos naturales y medio ambiente. Resumen: Un sistema territorial contiene elementos y actores con sus características e interrelaciones. Entre estos elementos se encuentran los recursos naturales, la población y la cultura (Ortega, 2015). La población y la cultura, así como el rol de los agentes estratégicos relacionados con el medio físico tienen una fuerte influencia sobre el desarrollo estratégico de un territorio. El análisis de las relaciones entre estos elementos y los actores aporta una información que ayuda a detectar los problemas del estado del medio físico para un desarrollo sostenible. Este trabajo aplica la metodología de análisis relacional desde el enfoque sistémico, estudiando las relaciones entre las variables del medio físico, las variables de población y las variables culturales del Campo de Gibraltar (España), así como las relaciones entre las variables del medio físico y los actores estratégicos de este territorio. Para ello se utiliza el análisis de sensibilidad de Vester (Vester, 1982 y 1988; Bermúdez y Gómez, 2001; Cole, 2006) y el análisis de redes (Hanneman 2000; Wasserman, Stanley y Faust, 1994; Borgatti, Everett y Freeman, 2002). Palabras Clave: Desarrollo territorial, recursos naturales, población, cultura, redes. Clasificación JEL: O18, R59

Transcript of Comunicac MOG y MCSC ANÁLISIS RELACIONAL DE … · la metodología de la matriz Vester y del...

ANÁLISIS RELACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y

SUS ACTORES ESTRATÉGICOS EN EL CAMPO DE GIBRALTAR

(ESPAÑA)

Autores y e-mail de la persona de contacto:

Manuela Ortega Gil email: [email protected]

María Concepción Segovia Cuevas email: [email protected]

Departamento: Economía General Universidad: Universidad de Cádiz Área Temática: Energía, sostenibilidad, recursos naturales y medio ambiente. Resumen: Un sistema territorial contiene elementos y actores con sus características e interrelaciones. Entre estos elementos se encuentran los recursos naturales, la población y la cultura (Ortega, 2015). La población y la cultura, así como el rol de los agentes estratégicos relacionados con el medio físico tienen una fuerte influencia sobre el desarrollo estratégico de un territorio. El análisis de las relaciones entre estos elementos y los actores aporta una información que ayuda a detectar los problemas del estado del medio físico para un desarrollo sostenible. Este trabajo aplica la metodología de análisis relacional desde el enfoque sistémico, estudiando las relaciones entre las variables del medio físico, las variables de población y las variables culturales del Campo de Gibraltar (España), así como las relaciones entre las variables del medio físico y los actores estratégicos de este territorio. Para ello se utiliza el análisis de sensibilidad de Vester (Vester, 1982 y 1988; Bermúdez y Gómez, 2001; Cole, 2006) y el análisis de redes (Hanneman 2000; Wasserman, Stanley y Faust, 1994; Borgatti, Everett y Freeman, 2002). Palabras Clave: Desarrollo territorial, recursos naturales, población, cultura, redes. Clasificación JEL: O18, R59

1

1. Introducción.

A partir de los años 90, se ha puesto de manifiesto la importancia de las interrelaciones

para el desarrollo de los territorios, centrándose en las relaciones de sus actores en el

sector productivo y en la innovación, concretamente, en el estudio de los distritos

industriales, de los clústeres y de los territorios inteligentes (Ybarra, 1991; Vázquez,

1999; Becattini, 2002: Boix, 2004; Ramírez et al, 2006; Sfrozi, 2007, Galletto y Boix ,

2008. Caravaca y García, 2009). Estos estudios muestran que las creaciones de redes

son fundamentales para el desarrollo de las entidades locales, ya que la dinámica

territorial depende de las redes entre actores, pero también de las redes entre los actores

y los recursos (físicos-territoriales, sociales, culturales, económicos e institucionales).

“Junto a la innovación, el medio, el entorno se convierte así en un importante recurso y

en elemento activo que contribuye a la generación de ventajas, no sólo comparativas

sino también competitivas. Se produce, en consecuencia, una revalorización del papel

ejercido por el territorio en los procesos socioeconómicos (Camagni, 1991; Sántos,

1996; Méndez, 1998 y 2002...), llegándose a señalar que el patrimonio territorial es un

recurso cultural y económico (Ortega Valcarcel, J., 1998)” (Caravaca et al, 2005).

Debido a la importancia de las redes para el desarrollo territorial, este trabajo se centra

en el análisis relacional de los recursos físicos territoriales utilizando como herramientas

la metodología de la matriz Vester y del análisis de redes. Con ellas se pueden detectar

las deficiencias relacionales en el territorio, ya sean por la insuficiencia o por la

inexistencia de las mismas, así como muestran las relaciones que aportan ventajas

competitivas en el territorio. Esta información sirve para ayudar a la creación de

políticas que fomenten el desarrollo territorial de forma eficaz, eficiente y sostenible.

El estudio se centra en el análisis de las relaciones entre las variables de los elementos

físico-territoriales, poblacionales y culturales y de las relaciones entre los actores

estratégicos del territorio y las variables físico-territoriales, con objeto de detectar el

grado de aprovechamiento de estos recursos en un territorio concreto, la comarca del

Campo de Gibraltar.

2

Esta entidad local es un territorio con una extensión de 1.528,6 km² y una población

265.640 (INE, 2015) que se encuentra ubicado en el sur de España, concretamente, en el

Estrecho de Gibraltar. Está compuesto por siete municipios y limita con dos zonas

fronterizas (la colonia británica del Peñón de Gibraltar y Marruecos). Además, cuenta

con el polígono industrial más importante de Andalucía, una gran riqueza natural y una

gran diversidad de recursos.

2. Recursos naturales, culturales y poblacionales del campo de gibraltar y sus

variables estratégicas.

El Campo de Gibraltar es un territorio singular con una ubicación geoestratégica en el

Sur de España, en la entrada por el Oeste al Mar Mediterráneo y como paso entre

Europa y África. Es substancialmente montañoso en el extremo suroccidental de la

Cordillera Penibética, se sitúa en una fricción entre las placas tectónicas africana y

europea y, por tanto, cuenta con escasas zonas llanas y, las existentes, se encuentran en

los valles de los ríos y en el extremo occidental del municipio de Tarifa. Sus sierras se

hallan en el eje central y, aunque no son muy elevadas, tienen fuertes pendientes en la

zona costera.

Geológicamente (Ayto. San Roque, 2010), sus suelos datan del Mesozoico Superior al

Terciario y, por orden, los pisos mejor representados son el Eoceno, Oligoceno y

Mioceno y contienen materiales como areniscas, cuarzo, margas, calizas, blandos de

arcillas, limonitas y calcarenitas del Cretácico.

Esta Comarca presenta un clima regional mediterráneo húmedo que se caracteriza por

suaves temperaturas con una media cercana a los 20º C, un promedio de un día de

heladas al año, vientos frecuentes en el litoral (el 87% de los días del año hay vientos de

levante o de poniente) y precipitaciones que fluctúan mucho según la zona debido a sus

vientos y a la orografía (en las sierras interiores la precipitación anual supera los

1.000mm mientras que en zonas costeras como La Línea de la Concepción se sitúa en

medias de 430mm), con un número anual de horas de insolación entre 1.800 y 3.000.

Por otro lado, la calidad del aire difiere mucho de unas zonas a otras. En la zona del

interior de la Comarca su calidad es óptima mientras que en la Zona Industrial Bahía de

3

Algeciras se superan los valores legales de PM10 y los niveles de dióxido de azufre

(SO2) aunque esta situación ha mejorado a partir de la adopción del Plan de Acción

Medio Ambiental del Campo de Gibraltar de 2005. El informe de Medio Ambiente

2010 de la Junta de Andalucía mostraba que en Matalascañas, Puente Mayorga, La

Línea y la costa de Almería presentaban las mayores concentraciones de aerosol marino.

En los polígonos industriales del Campo de Gibraltar y Huelva se dan las mayores

concentraciones de sulfato antropogénico y la zona de la Bahía de Algeciras destacaba

por su alta concentración en vanadio, níquel, cromo y cobalto.

Según el informe del 2015 la situación ha mejorado bastante en los últimos años y en la

Zona Industrial de la Bahía de Algeciras no se ha presentado ningún día con altos

niveles de dióxido de azufre (SO2) ni de dióxido de nitrógeno (NO2), ni en vanadio,

cromo, cobalto y plomo, aunque se han superado los valores en los niveles de níquel en

Puente Mayorga y de ozono (O3) y partículas en suspensión de PM10 en La Línea y

Carteya destacando los 24 días (O3) y 6 (PM10) en la primera y los 13 días de O3 en la

segunda.

Hidrográficamente, la Comarca se sitúa en la demarcación mediterránea andaluza y en

la del Guadalquivir, siendo sus principales ríos el Guadarranque, el Palmones y el

Guadiaro con su afluente el Hozgarganta en la cuenca mediterránea y río Barbate, el

Almodóvar y el Alberite en la cuenca del Guadalquivir. Cuenta con los acuíferos de las

Sierras del Aljibe y Campo de Gibraltar, los de la campiña del Campo de Gibraltar, los

de las vegas y valles fluviales de Palmones-Guadarranque y Guadiaro-Hozgarganta y

los de Barbate-La Janda. Además, cuenta con tres embalses el Guadarranque (78hm3 de

capacidad), el Charco Redondo (73 hm3) y el Almodóvar (6 hm3).

En su flora destaca la presencia de helechos relícticos y alcornoques en las sierras,

quejigales en las gargantas, acebuches en los valles, bosques de ribera, alisedas y

choperas en los ríos y ojaranzos en la cabecera de las gargantas.

Entre su fauna se encuentran el buitre leonado, las aves migratorias, las nutrias, los

gatos monteses, las garduñas, los lirones caretos, las jinetas, los corzos, los lagartos

ocelados, las culebras bastardas y de herradura, los galápagos, los diferentes tipos de

4

lagartijas y algunos anfibios protegidos, entre los que se encuentran diez especies,

cuatro de ellas endémicas del sur peninsular (tritón jaspeado pigmeo, sapillo moteado

ibérico, sapillo pintojo meridional y salamandra andaluza). Por su ubicación en el

extremo sur europeo frente a África y entre el Mediterráneo y el Atlántico, es zona de

paso de las migraciones de aves y peces.

El Campo de Gibraltar cuenta con cinco zonas protegidas principales (dos Parques

Naturales y tres Parajes Naturales). Estos son: los Parques Naturales de los

Alcornocales (168.598ha) y del Estrecho (18.931ha) y los Parajes de la Playa de los

Lance (226ha), las Marismas del Río Palmones (113ha) y El Estuario del Río Guadiaro

(35ha).

Su población se caracteriza por:

Una densidad superior a la provincial (166,79 hab/ km2), a la regional (96,24

hab/ km2) y a la nacional (92,39 hab/ km2) con 173,78 hab/km2 a 1 de enero

2015.

Una estructura por edades regresiva como consecuencia de la disminución de la

natalidad a partir de los años ochenta, igual que sucede en los niveles

territoriales anteriormente mencionados.

Un porcentaje de parados registrados analfabetos (18,9%) superior a los niveles

provinciales (10,9%) y regionales (13,2%) y de estudios postsecundarios inferior

a ellos, el 9,4% frente al 12,6% y el 14% respectivamente (IECA 2014), lo que

hace que parte de los puestos cualificados que se crean en la Comarca sean

ocupados por trabajadores de otros territorios que están más cualificados.

Un nivel de renta neta declarada per cápita en el 2013 (6.181€) superior a la

provincial (5.685€) y a la regional (5.736€).

Culturalmente, el Campo de Gibraltar cuenta con:

Un patrimonio histórico-artístico-cultural muy rico y diverso, como

consecuencia de los distintos pueblos que a lo largo de la prehistoria y la

historia se han asentado en este territorio. Entre ellos se encuentran la Cueva de

5

Bacinete con pinturas rupestres de arte esquemático de la edad de los metales,

necrópolis de tumbas antropomorfas prehistóricas, dólmenes de Aciscar, dos

ruinas romanas importantes (Baelo-Claudia y Carteia), un acueducto romano,

ruinas de acequias y molinos de origen romano y árabe, las murallas meriníes

de Algeciras y tres castillos medievales (Castellar de la Frontera, Jimena de la

Frontera y los Guzmanes de Tarifa), así como diferentes fortificaciones,

edificios singulares y otros monumentos de diferentes épocas.

Unos usos, costumbres y folclore particulares de la zona entre los que destacan

su artesanía de origen romano y árabe, sus fiestas y sus bailes folclóricos.

Una gastronomía rica y variada en la que destacan los dulces de origen árabe

como piñonate de Jimena, tortas de aceite con refrito de matalahúga, tortas de

pellizco y pasteles cajilla de Tarifa y otros como borrachones y el guiso de

castaña y aquellos platos que utilizan los productos de la tierra como el refrito

barreño, las tagarninas y los platos elaborados con setas.

Del diagnóstico realizado al medio físico, a su población y a la cultura del Campo de

Gibraltar se extrajeron para el análisis las siguientes variables stock:

Del medio físico: ubicación geográfica (1A), extensión territorial (1B),

calidad del aire (1C), suelo (1D), clima (1E), relieve (1F), agua (1G), flora

(1H), fauna (1I) y espacios protegidos (1J).

De la población: volumen de población (2A), estructura por edades (2B),

nivel educativo (2C) y nivel de vida (2D).

Culturales: monumentos y obras artístico-histórico-culturales (3A),

gastronomía (3B) y folclore y las manifestaciones culturales (3C).

3. Actores estratégicos del Campo de Gibraltar.

Tan importante como los recursos para un territorio son los actores encargados de

ponerlos en valor y sus interrelaciones. Estos actores se interrelacionan creando

propiedades que fomentan el desarrollo del territorio. Por ello, identificarlos, estudiarlos

y analizar sus interrelaciones para detectar los fallos estructurales, funcionales y

6

relacionales que presentan y que condicionan la evolución del territorio. Cuanto más

conectados estén los componentes de la red mayor capacidad de desarrollo presentará el

territorio.

El papel de los actores en un territorio es esencial para su desarrollo, ya que son los

encargados de dinamizar y poner en valor los recursos endógenos de ese espacio

territorial y atraer recursos exógenos a la zona. Estos actores suelen estar representados

entre otros por instituciones, organizaciones, fundaciones y asociaciones, tanto públicas

como privadas y pueden pertenecer a distintos ámbitos o subsistemas territoriales

(físico-territorial, económico, social, cultural o institucional) o a varios de ellos.

No todas las organizaciones existentes en un espacio local son actores que lo dinamizan,

ya que mayoritariamente se dedican a los intereses de sus asociados sin influir en el

conjunto del territorio. Pero entre ellas, también existen algunas que influyen y ponen

en valor los recursos territoriales siendo sus principales dinamizadoras.

Partiendo de las aportaciones de Luhmann (2006) un actor influye en un territorio

cuando se relaciona con otros actores, se acopla estructuralmente y se crea como una

organización diferente con una identidad propia, pero sin que con ello desaparezcan los

actores que lo forman. Estos actores, a su vez, pueden volver a formar otras

organizaciones diferentes con una identidad propia y con otros fines.

Las redes creadas y entrelazadas hacen que la influencia que las organizaciones de

organizaciones (organizaciones de segundo grado), así como la de los actores que

intervienen en la creación de diferentes organizaciones sea importante para el conjunto

del territorio y, por ello, se convierten en actores estratégicos. La detección de estos

actores estratégicos y el estudio de sus relaciones es esencial para detectar el nivel de

aprovechamiento de los recursos de un espacio territorial, ya sea por falta de actores o

de redes y, por tanto, es esencial para el desarrollo de los espacios locales.

Por otro lado, es importante señalar que el papel de los actores estratégicos hace que la

determinación más eficiente para la aplicación de esta metodología sea de lo local a lo

global y que su estudio deba partir de niveles territoriales pequeños que cuenten con una

7

identidad cultural propia para que sean más eficientes como es, en el caso de Andalucía,

la unidad territorial comarcal.

En el diagnóstico del Campo de Gibraltar (Ortega, 2015) se muestra que este territorio

cuenta con muchas asociaciones e instituciones (más de 160) pero ninguna relevante en

el ámbito cultural, pocas en el ámbito medio ambiental, algunas en los ámbitos sociales

e institucionales, siendo las más relevantes las del ámbito económico. Este estudio

detecta 15 actores estratégicos pero la FECG se disolvió el 31 de diciembre del 2015

debido a sus problemas internos con la Confederación de Empresarios de la Provincia

de Cádiz (CEC). Por tanto, los actores estratégicos de esta Comarca son:

El Consejo Económico Social del Campo de Gibraltar (CESCG) (A1).

La Comunidad Portuaria Bahía de Algeciras (COMPORT) (A2).

La Asociación de Grandes Industrias (AGI) (A3).

La Fundación Migres (A4).

Verdemar Ecologistas en Acción (A5).

La Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar (MMCG) (A6).

El Área Sanitaria del Campo de Gibraltar (A7).

La Unión General de Trabajadores (UGT) (A8).

Comisiones Obreras (CCOO) (A9).

La Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar (CCCG) (A10).

La Fundación Campus Tecnológico de Algeciras (A11).

El Campus de Algeciras de la Universidad de Cádiz (A12).

La Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (AESBA)

(A13).

La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) (A14).

8

4. Metodología de estudio.

Este estudio ha aplicado el análisis de sensibilidad de Vester (Vester, 1982 y 1988;

Bermúdez y Gómez, 2001; Cole, 2006) y el análisis de redes (Hanneman 2000;

Wasserman, Stanley y Faust, 1994; Borgatti, Everett y Freeman, 2002) para detectar las

deficiencias en el aprovechamiento de los recursos físicos- territoriales, culturales y de

la población en el Campo de Gibraltar y los fallos relacionales de los recursos físicos-

territoriales con los actores estratégicos de este territorio.

Inicialmente, para poder realizar ambos análisis, se obtuvieron los datos mediante

consultas a expertos de los elementos y a los responsables de los actores1. En las

entrevistas se preguntó por las relaciones entre las variables de los elementos y los

actores estratégicos (considerándose como variables). El nivel de estas relaciones podía

ser alto, medio, bajo o sin relación. La información obtenida se procesó asignando para

el análisis de sensibilidad de los valores 3 cuando existe una relación fuerte, 2 cuando la

relación es media, 1 si la relación es débil y 0 cuando no existe relación entre las

variables. Para el análisis de redes se consideró que la relación fuera significativa o no

significativa. Una relación se considera significativa cuando según la opinión de los

expertos y de los responsables de los actores las variables mantienen una relación fuerte

o media y no significativa cuando las relaciones son débiles o no existen. A las primeras

se les asignan el valor 1 y a las segundas el valor 0.

El siguiente paso fue la construcción de las matrices Vester para el análisis de

sensibilidad y las matrices booleanas para el análisis de redes. En el caso de los

elementos se utilizó la moda como forma de consenso y en el caso de los actores la

opinión de sus presidentes o directores. El consenso en las variables medioambientales

superó el 75% para las matrices Vester y el casi el 90% para las matrices booleanas; en

las variables de la población superó el 72% y el 90% respectivamente y, en el caso de

las variables culturales, el consenso fue menor el 38% y 52%.

Mediante la matriz Vester se estudia la motricidad e influencia de los actores y los

elementos físicos-territoriales, poblacionales y culturales. Para ello, se han construido

1 Las entrevistas fueron realizadas entre los meses de septiembre a noviembre del 2014.

9

matrices cuadradas (Cij) que refleja las relaciones entre los actores y elementos que se

están analizando. El valor i corresponde a las filas de la matriz (el que se relaciona) y j a

las columnas (el receptor de la relación).

Para obtener la motricidad de un actor, es decir, su actitud activa para relacionarse, se

suman las filas de la matriz (Σ1j Cij) y para obtener su actitud pasiva (influencia), se

suman las columnas de la matriz (Σ1i Cij). Estas sumas se representan en un diagrama

que muestra la situación de cada actor y elemento (variables) y se interpreta según el

valor de sus sumas activas y pasivas. Las variables que presentan las sumas activas y

pasivas altas son las más influyentes y dinámica y, por tanto, motores de desarrollo para

el territorio. Las variables que presentan sumas activas y pasivas bajas no son motores

de desarrollo ni influyentes para el sistema territorial estudiado. Asimismo, cuando una

variable presenta una suma activa alta pero una suma pasiva baja es activa pero poco

influyente y cuando la suma activa es baja y la pasiva alta es una variable importante e

influyente para el resto de las variables, pero no son motores del desarrollo, son

variables ineficientes dentro del sistema.

El análisis de redes se centró en las medidas de centralidad, concretamente en el grado

(degree), la cercanía (closeness), la cercanía armónica (harmonic closeness), la

intermediación (betweenness), la centralidad del vector propio (eigenvector) y la

fragmentación. Además, se analizaron las relaciones recíprocas entre los nodos

estudiados.

Con el estudio de estas medidas se pretende identificar aquellos nodos (variables) más

conectados, los que transmiten la información más rápidamente, los que sirven de

puente y unen las variables de la red.

5. Análisis relacional entre las variables del medio físico con las de población y

las culturales del Campo de Gibraltar.

El análisis de las relaciones mediante la matriz Vester ha mostrado que las variables del

elemento físico territorial son más influyentes y motoras del desarrollo en el Campo de

Gibraltar que las variables poblacionales y culturales. Son ellas las que dinamizan a las

otras variables. Especialmente destaca la ubicación geográfica (1A) que presenta una

10

suma activa pasiva y activa muy elevada (suma pasiva 48 y suma activa 46 de 48

posibles). Le siguen el clima (1E), la fauna (1I) y los espacios protegidos (1J).

Tabla 1. Matriz Vester de las variables físico-territoriales, poblacionales y culturales del

Campo de Gibraltar.

Matriz de relaciones

1A 1B 1C 1D 1E 1F 1G 1H 1I 1J 2A 2B 2C 2D 3A 3B 3C Suma Activa

1A X 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 46

1B 3 X 3 3 2 3 3 3 3 3 2 0 1 2 3 3 3 40

1C 3 3 X 3 3 3 1 3 3 3 2 0 1 3 0 0 1 32

1D 3 3 3 X 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 0 1 1 37

1E 3 3 3 3 X 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 41

1F 3 3 3 3 3 X 3 3 3 3 2 2 1 2 1 1 2 38

1G 3 3 3 3 3 3 X 3 3 3 2 1 1 3 1 2 2 39

1H 3 3 3 3 3 3 3 X 3 3 3 0 1 2 1 2 3 39

1I 3 3 3 3 3 3 3 3 X 3 3 0 0 3 0 2 2 37

1J 3 3 3 3 3 3 3 3 3 X 3 0 2 3 3 2 3 43

2A 3 0 3 2 3 3 2 1 3 1 X 3 3 3 0 1 0 31

2B 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 X 3 3 0 0 0 13

2C 3 0 0 0 0 0 0 0 1 3 3 3 X 3 2 3 3 24

2D 3 0 3 0 3 0 2 3 3 3 3 3 3 X 0 1 3 33

3A 3 2 0 2 2 3 3 0 0 2 0 0 3 0 X 1 0 21

3B 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 X 2 13

3C 3 2 0 1 2 0 0 3 3 2 0 0 2 3 0 2 X 23 Suma Pasiva

48 31 33 32 36 33 33 34 37 38 34 20 28 39 18 26 30 550

Elaboración propia. Fuente: Ortega, 2015.

Las variables poblacionales que más influyen y ayudan al dinamismo son el nivel de

vida (2D) y el volumen de población (2A). En el lado opuesto se encuentra la estructura

por edades (2B) que no marca una diferencia en la relación con el resto de las variables

y no es influyente ni motor de desarrollo. Asimismo, el nivel de educación de la

población (2C) es una variable que necesita desarrollarse, ya que con ello se potenciaría

el desarrollo del resto de las variables.

En una situación similar a la educación (2C) se encuentran las variables culturales, en

especial el folclore y las manifestaciones culturales (3C). La gastronomía (3B) es

relativamente influyente para el resto de las variables, pero se encuentra muy poco

explotada. En peor situación se encuentra los monumentos y obras artístico-histórico-

11

culturales (3A) que, a pesar de ser uno de los recursos que destacan en la comarca no es

influyente ni sirve para dinamizar al resto de las variables y crear sinergias que

potencien el desarrollo del territorio. Por tanto, el análisis de la matriz Vester muestra

que tanto las variables culturales como las poblacionales, exceptuando el nivel de vida,

se encuentran poco desarrolladas en este territorio.

La representación del gráfico 1 destaca las variables más dinámicas e influyentes del

territorio (1A, 1J, 1E y 1I). Además, identifica el conjunto de variables que se

encuentran por desarrollar (circulo verde) y la menos desarrollada (2B, estructura por

edades). Esto último, muestra que la generación a la que pertenecen las personas no

influye en la relación con el resto de las variables analizadas en el Campo de Gibraltar.

Gráfico 1. Variables físico-territoriales, poblacionales y culturales más relevantes en el

Campo de Gibraltar.

Elaboración propia.

El estudio de las diez variables físico-territoriales, las cuatro poblacionales y las tres

culturales (17 nodos) mediante el análisis de redes, muestra la existencia de 191

relaciones significativas de las 272 posibles (70,22%), entre las cuales, 166 son

recíprocas y se encuentran representadas en el gráfico 2 en color azul. Este también

12

muestra que las variables centrales y de mayor tamaño y, por tanto, las más relevantes

para el territorio son la ubicación geográfica (1A) y el clima (1E) seguidas de los

espacios protegidos (1F) y el nivel de vida (2D). El nivel de vida ya se mostró en el

diagnóstico que era superior a la media regional y provincial. Asimismo, muestra que

las variables menos significativas para el territorio son las culturales (3A, 3B y 3C)

seguidas de la estructura de edades (2B) y la educación (2C).

Gráfico 2. Relaciones entre las variables de los elementos físico-territoriales,

poblacionales y culturales del Campo de Gibraltar según el grado de centralidad.

Elaboración propia.

* El tamaño y color de los nodos en la representación se determina por el número de

relaciones de la variable (mayor tamaño-mayor número de relaciones).

Las variables que sirven más de puente (betweenness), las que más información

transmiten (harmonic closeness) y las más influyentes (eigenvector) son la ubicación

geográfica (1A) y el clima (1E) del Campo de Gibraltar. En cambio, la estructura de

edades (2B), la educación (2C) y las tres variables culturales son las que muestran

menos estas características y, por tanto, las menos influyentes en este territorio.

13

El análisis de las medidas de centralidad muestra que las variables más conectadas

(degree), las que sirven más de puente (betweenness), las que más información

transmiten (harmonic closeness) y las más influyentes (eigenvector) son la ubicación

geográfica (1A) y el clima (1E) del Campo de Gibraltar. En cambio, la estructura de

edades (2B), la educación (2C) y las tres variables culturales son las que muestran

menos estas características y, por tanto, las menos influyentes en este territorio.

Tabla 2. Medidas de centralidad de las variables físico-territoriales, poblacionales y

culturales del Campo de Gibraltar.

Id Degree Betweenness Closeness Harmonic Closeness

Eigenvector 2-Local Eigenvector

Fragmentation

1A 16 3,692 16 16 0,288 200 0,118

1B 14 1,492 18 15 0,266 185 0,118

1C 11 0 21 13,5 0,223 156 0,118

1D 13 1,659 19 14,5 0,246 171 0,118

1E 16 3,692 16 16 0,288 200 0,118

1F 14 2,273 18 15 0,261 181 0,118

1G 14 1,492 18 15 0,266 185 0,118

1H 13 0,738 19 14,5 0,253 177 0,118

1I 13 0,738 19 14,5 0,253 177 0,118

1J 15 2,496 17 15,5 0,277 193 0,118

2A 13 1,867 19 14,5 0,245 171 0,118

2B 8 0,559 24 12 0,151 108 0,118

2C 9 1,019 23 12,5 0,163 115 0,118

2D 15 2,771 17 15,5 0,276 192 0,118

3A 9 0,709 23 12,5 0,173 123 0,118

3B 12 2,052 20 14 0,219 153 0,118

3C 11 0,752 21 13,5 0,214 151 0,118

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Ortega (2015).

6. Análisis relacional de las variables del medio físico con los actores

estratégicos del Campo de Gibraltar.

El análisis de las relaciones mediante la matriz Vester entre las variables del medio

físico y los actores estratégicos del Campo de Gibraltar ha mostrado que la ubicación

geográfica (1A) presenta una suma activa pasiva y activa muy elevada (suma pasiva 64

y suma activa 68 de 69 posibles) seguida de los espacios protegidos (1J) con una suma

14

pasiva de 57 y activa de 49 y , por tanto, son los más desarrollados y influyentes en el

estudio de las relaciones entre las variables físico territoriales y los actores estratégicos.

En el extremo opuesto se encuentra la UGT (A8) que es no es un actor que sea

influyente ni motor de las variables del medio físico. El resto de las variables, salvo

AGI (A3), APBA (A14), la extensión territorial (1B) y la calidad del aire (1C),

necesitan desarrollarse y aprovechar mejor los recursos físicos del territorio.

Tabla 3. Matriz Vester de las variables físico-territoriales y los actores estratégicos del

Campo de Gibraltar

1A 1B 1C 1D 1E 1F 1G 1H 1I 1J A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9A 10

A 11

A 12

A 13

A 14

Suma Activa

1A X 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 68

1B 3 X 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 65

1C 3 3 X 3 3 3 1 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 1 2 3 56

1D 3 3 3 X 3 3 3 3 3 3 1 2 0 0 2 2 1 0 0 1 1 1 1 2 41

1E 3 3 3 3 X 3 3 3 3 3 1 1 1 2 1 2 2 0 0 0 0 0 0 3 40

1F 3 3 3 3 3 X 3 3 3 3 1 0 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 33

1G 3 3 3 3 3 3 X 3 3 3 0 2 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2 36

1H 3 3 3 3 3 3 3 X 3 3 0 0 1 3 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 35

1I 3 3 3 3 3 3 3 3 X 3 0 0 0 3 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 36

1J 3 3 3 3 3 3 3 3 3 X 2 2 0 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 3 49

A1 2 2 0 2 0 0 3 0 0 1 X 3 3 1 1 3 2 3 3 3 3 3 2 2 42

A2 0 0 0 0 3 3 0 0 0 3 2 X 3 0 0 3 3 0 0 3 3 3 3 3 35

A3 3 2 3 0 2 2 1 2 2 2 3 3 X 3 1 2 2 3 3 3 2 3 3 3 53

A4 3 2 0 3 3 3 2 3 3 3 1 2 3 X 2 3 0 0 0 1 0 3 0 3 43

A5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 0 X 1 2 0 0 0 0 1 1 2 42

A6 3 3 0 0 2 2 3 0 0 3 3 0 2 1 0 X 2 2 2 2 2 2 0 0 34

A7 2 2 0 0 1 0 1 0 0 2 2 3 2 1 1 1 X 2 2 1 0 1 1 2 27

A8 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3 1 0 0 0 2 X 3 0 0 0 0 3 18

A9 3 1 0 0 0 0 0 0 0 2 3 3 3 2 2 3 3 3 X 3 3 3 3 3 43

A10 3 3 1 3 0 0 0 0 0 1 1 3 3 0 0 1 0 1 1 X 3 2 0 3 29

A11 3 2 1 0 1 0 1 0 0 1 1 2 3 2 0 3 2 2 2 2 X 3 2 2 35

A12 3 2 0 0 0 0 0 2 0 1 1 1 3 0 1 3 3 2 2 2 3 X 0 3 32

A13 3 0 0 2 3 0 2 0 0 3 3 3 3 1 3 1 0 3 3 3 3 3 X 3 45

A14 3 0 3 3 2 2 0 2 2 3 1 3 3 1 1 1 1 3 3 2 1 2 3 X 45

Suma Pasiva

64 49 38 43 46 42 41 39 37 57 37 46 44 34 36 44 35 33 33 35 32 38 28 51 982

Fuente: Elaboración propia con datos de Ortega (2015).

15

La representación del gráfico 3 destaca las dos variables más dinámicas e influyentes

del territorio (1A y 1J), así como un conjunto amplio de variables que se encuentran por

desarrollar (circulo verde).

Gráfico 3. Variables físico-territoriales y actores estratégicos del Campo de Gibraltar.

Elaboración propia

En el análisis de redes se han estudiado 24 variables o nodos (10 del medio físico y 14

actores estratégicos) y, también qué variable física es la más influyente para el conjunto

de los actores y qué actor aprovecha más los recursos físicos del territorio. De las 552

relaciones posibles entre los 24 nodos se dan 336 relaciones significativas (60,87%), de

las cuales 250 son recíprocas. En el gráfico 4 los círculos son los actores y los

cuadrados las variables del medio físico. Se observa que las variables centrales y, por

tanto, las más relevantes de este análisis son la APBA (A14), la ubicación geográfica

(1A) y la extensión territorial (1B) y las más periféricas y con menos relaciones son las

variables físicas el relieve (1F), la flora (1H) y la fauna (1I) y los actores el Área

Sanitaria del Campo de Gibraltar (A7), UGT (A8), CCCG (A10), la Fundación Campus

Tecnológico de Algeciras (A11) y el Campus de Algeciras de la Universidad de Cádiz

(A12).

16

Asimismo, se observa que los actores se encuentran mayoritariamente representados en

el lado derecho y las variables físicas en el lado izquierdo a excepción de la Fundación

Migres (A4) y Verdemar Ecologistas en Acción (A5), lo que informa que no se están

utilizando eficientemente los recursos físicos. Llama la atención que estos dos actores

estratégicos directamente vinculados al medio físico muestren relaciones periféricas y

que, aunque se encuentran cercanos a las variables físicas, están alejados entre sí y del

resto de los actores.

Gráfico 4. Relaciones entre las variables de los elementos físico-territoriales con los

actores estratégicos según el grado de centralidad.

Elaboración propia.

A su vez, las medidas de centralidad reafirman los resultados anteriores e informan que

no existe ninguna variable con fragmentación y que las variables que mayor grado de

centralidad, más influyentes, con mayor velocidad en el traspaso de la información y

que más intervienen como puentes con otras variables son la ubicación geográfica, la

extensión territorial y la APBA. En un segundo nivel se encuentran la AGI (A3),

17

COMPORT (A2), los espacios protegidos (1J) y la calidad del aire (1C). En el lado

opuesto se encuentran las variables A7, A8, A10, A11, A12, 1F, 1H y 1I.

Tabla 4. Medidas de centralidad de las variables físico-territoriales y los actores

estratégicos del Campo de Gibraltar.

Id Degree Betweenness Closeness HarmonicCloseness Eigenvector 2-Local

Eigenvector

1A 23 6,421 23 23 0,255 399

1B 23 6,421 23 23 0,255 399

1C 22 5,598 24 22,5 0,246 385

1D 17 2,146 29 20 0,196 309

1E 17 1,656 29 20 0,198 313

1F 15 0,566 31 19 0,179 283

1G 16 1,22 30 19,5 0,188 297

1H 14 1,027 32 18,5 0,164 259

1I 14 0,412 32 18,5 0,166 263

1J 20 3,599 26 21,5 0,228 359

A1 18 2,493 28 20,5 0,207 326

A2 21 4,348 25 22 0,238 373

A3 20 4,604 26 21,5 0,224 352

A4 18 2,867 28 20,5 0,207 327

A5 17 2,197 29 20 0,197 309

A6 19 4,417 27 21 0,213 333

A7 15 1,171 31 19 0,178 283

A8 14 0,411 32 18,5 0,168 267

A9 17 1,627 29 20 0,197 312

A10 13 0,536 33 18 0,156 249

A11 15 0,833 31 19 0,175 277

A12 15 1,769 31 19 0,171 269

A13 17 2,512 29 20 0,197 310

A14 22 6,147 24 22,5 0,244 381

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Ortega (2015)

Otro aspecto relevante es conocer qué variable físico-territorial es la que está siendo

más aprovechada por los actores estratégicos y qué actor estratégico aprovecha mejor

los recursos físico-territoriales. En el estudio de cada variable físico-territorial con los

14 actores estratégicos, el análisis de redes muestra que existe una asimetría en las

relaciones de las variables físico-territoriales con los actores estratégicos, ya que la

ubicación geográfica, la extensión territorial, la calidad del aire y los espacios

protegidos presentan una relación muy alta con los actores mientras que el relieve, la

flora y la fauna son recursos desaprovechados y poco utilizados por los actores.

18

Tabla 5: Medidas de centralidad de cada variable físico territorial con los actores

estratégicos*

Id Degree Betweenness Closeness Harmonic Closeness

Eigenvector 2-Local Eigenvector

1A 14 1,962 14 14 0,293 164

1B 14 1,962 14 14 0,293 164

1C 13 1,837 15 13,5 0,276 151

1D 8 0,896 20 11 0,179 89

1E 8 0,83 20 11 0,18 90

1F 6 0,383 22 10 0,138 68

1G 7 0,605 21 10,5 0,159 79

1H 5 0,25 23 9,5 0,115 56

1I 5 0,383 23 9,5 0,111 54

1J 11 1,209 17 12,5 0,243 128

Elaboración propia

* La fragmentación es 0 en todas las variables.

En el análisis de cada actor con las diez variables físicos-territoriales, el estudio muestra

la existencia de tres actores muy relacionados con el medio físico la Fundación Migres

(A4), Verdemar Ecologistas en Acción (A5) y la APBA (A14) y seis actores muy poco

relacionados, el Área Sanitaria del Campo de Gibraltar (A7), UGT (A8), CCOO (A9),

CCCG (A10), la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras (A11) y el Campus de

Algeciras de la Universidad de Cádiz (A12).

Tabla 6: Medidas de centralidad de cada actor con las variables físico territorial*

Id Degree Betweenness Closeness Harmonic Closeness

Eigenvector 2-Local

Eigenvector A1 6 0 14 8 0,203 60 A2 8 0 12 9 0,257 80 A3 8 0 12 9 0,257 80 A4 10 0 10 10 0,302 100 A5 10 0 10 10 0,302 100 A6 9 0 11 9,5 0,28 90 A7 5 0 15 7,5 0,172 50 A8 4 0 16 7 0,14 40 A9 4 0 16 7 0,14 40

A10 4 0 16 7 0,14 40 A11 3 0 17 6,5 0,106 30 A12 3 0 17 6,5 0,106 30 A13 7 0 13 8,5 0,231 70 A14 10 0 10 10 0,302 100

Elaboración propia

* La fragmentación es 0 en todas las variables.

19

7. Conclusiones

Este trabajo ha mostrado que el análisis de las relaciones territoriales mediante la matriz

Vester y el análisis de redes es muy útil y estas herramientas se complementan en el

estudio de los territorios, ya que detectan las deficiencias que presentan y que hacen que

el aprovechamiento de sus recursos no sea eficiente. El análisis mediante la matriz

Vester diferencia entre las relaciones medias, fuertes, débiles y sin relación, ampliando

la visión del análisis de redes que sólo distingue entre relaciones significativas (altas y

medias) y no significativas (débiles y sin relación). Por tanto, este análisis precisa

aquellas variables más relevantes y motoras para el territorio y da una visión más exacta

de la situación.

En el caso del análisis de las variables físicas, poblacionales y culturales entre sí, se ha

detectado que:

A pesar de contar con muchos recursos culturales, su población del Campo de

Gibraltar está muy poco relacionada con ellos.

El papel de la educación en este territorio no es influyente para el

aprovechamiento de sus recursos físicos y culturales.

La edad no es significativa en las relaciones con el resto de los recursos

analizados.

Las variables más influyentes son la ubicación geográfica (1A), el clima (1E),

los espacios protegidos (1J) y el nivel de vida (2D).

Por otro lado, el análisis de las variables físicas con los actores estratégicos de este

territorio ha mostrado que:

De las 24 variables, existen 16 (10 actores y seis variables físico-territoriales)

que no son ni motoras ni influyentes para el conjunto de la red.

En el conjunto de las 24 variables estudiadas (10 físicas y 14 actores) la variable

más relevante y motora es la ubicación geográfica (1A) ya que mantiene una

relación recíproca muy fuerte con el resto de las variables. Le siguen los

20

espacios protegidos (1J), la AGI (A3), la APBA (A14), la extensión territorial

(1B) y la calidad del aire (1C).

La existencia de baja relación de los agentes estratégicos del Campo de Gibraltar

vinculados a la formación con las variables físico-territoriales. La Fundación

Campus Tecnológico de Algeciras (A11) y el Campus de Algeciras de la

Universidad de Cádiz (A12) solo se relacionan con la ubicación y la extensión

geográfica. Además, en el caso de A11, lo hace con la calidad del aire y, de

A12, con la flora y, por ello, son actores que aportan poco valor al medio físico.

Gráfico 5. Mapas de relaciones de los actores A11 y A12 con las variables físico-

territoriales.

Elaboración propia.

21

Los actores más relacionados con las variables físicos-territoriales son los dos

actores directamente vinculados con ese medio, la Fundación Migres (A4) y

Verdemar Ecologistas en Acción (A5) y, además, la APBA (A14).

La calidad del aire (1C) es, después de la ubicación geográfica (1A) y la

extensión territorial (1B), la variable físico-territorial más influyente para los

actores estratégicos del Campo de Gibraltar. Se encuentra relacionadas con 13

de los 14 actores estratégicos del territorio lo que muestra la sensibilidad ante el

problema de la contaminación del aire existente en el territorio.

La existencia de una baja relación de los agentes sociales tanto de los

trabajadores como de los empresarios UGT (A8), CCOO (A9), CCCG (A10)

del Campo de Gibraltar con su medio, lo que indica la baja explotación de los

recursos naturales en este territorio.

Bibliografía.

Ayuntamiento de San Roque (2013): “Agenda Local 21 San Roque”, p. 39-41.

Recuperado el 20 de mayo 2016 en http://www.sanroque.es/sites/default/files//

files_noticias/ 2013/09/20/b2-2.pdf

Becattini, G. (2002): "Del distrito industrial marshalliano a la ‘teoría del distrito’

contemporánea. Una breve reconstrucción crítica", Investigaciones Regionales1, p.9-32.

Bermudez, G., y Gomez, H. (2001): Los problemas en tecnología: una propuesta

metodológica. Revista Tecnura, 5(9), p. 68-79.

Boix, R. (2004): “Redes de ciudades y externalidades”. Investigaciones Regionales, 4,

p.5-27

Borgatti, S.P., Everelt, M.G., y Freeman, L.C. (2002): Unicet 6 for Window: Software

for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technolo.

Borgatti, S.P., Everett, M.G. y Johnson, J.C. (2013): Analyzing Social Networks. United

Kingdom: Sage Publications UK.

22

Borgatti, S.P., y Foster, P.C. (2003): “The Network Paradigm in Organizational

Research: A Review and Typology”. Journal of Management, 29, p.991–1013.

Caravaca, I., y García, A. (2009): “El debate sobre los territorios inteligentes: el caso

del área metropolitana de Sevilla”. EURE (Santiago), 35(105), p. 23-45.

Caravaca, I., González, G., y Silva, R. (2005): Innovación, redes, recursos patrimoniales

y desarrollo territorial. EURE (Santiago), 31(94), p. 5-24.

Galletto, V., & Boix, R. (2008): “Marshallian Industrial Districts in Spain”. Scienze

Regionali, 2008(3), p. 29-52.

Hanneman, R A. (2000): “Introducción a los métodos del análisis de redes sociales”.

Versión en español en Revista REDES, 2000.

Junta de Andalucía (2010): “Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2010”.

Recuperado el 20 de julio 2016. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site

/ima/menuitem.920ff9374e1ff455067996a05510e1ca/?vgnextoid=ce3dce8af8460310Vg

nVCM2000000624e50aRCRD.

Junta de Andalucía (2015): “Informe de Calidad del Aire Ambiente”. Recuperado el 21

de julio 2016. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/atmosfera/informes_siva/

meses15/IMA1512.pdf.

Luhmann, N. (2006): La sociedad de la sociedad. México: Editorial Herder.

Ortega, M. (2015): Análisis territorial del Campo de Gibraltar como sistema y red.

Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz, 2015.

Pérez, R. S., Barroso, I. C., y Romero, G. G. (2003): Redes e innovación socio-

institucional en sistemas productivos locales. Boletín de la Asociación de Geógrafos

Españoles, (36), p. 103-115.

Ramírez, E. A. O., González, A. H., Torreblanca, A. M., y Rico, A. A. (2006): “Debate

Teórico sobre la Conformación de Territorios Inteligentes mediante Redes

Sociales”. Contribuciones a la Economía, (2006-06).

23

Sforzi, F. (2007): “Del distrito industrial al desarrollo local”. En: R. Rosales Ortega,

coord., Desarrollo local: Teoría y prácticas socioterritoriales, Mexico DF: Miguel

Ángel Porrúa, p. 27-50

Vázquez, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación. Madrid: Pirámides.

Vester, F. (1982): Das kybernetische Zeitalter. Neue Dimensionen des Denkens. Berlin:

Fischer S. Verlag GmbH.

Vester, F. (1988): “The biocybernetic approach as a basis for planning our

environment”. Systems Practice, 1(4), p. 399-413.

Wasserman, S., y Faust, K. (1994): Social network Analysis. Methods and Applications.

Cambridge: Cambridge University Press.

Ybarra, J. A. (1991): “Determinación cuantitativa de distritos industriales: la

experiencia del País Valenciano”. Estudios Territoriales, 37(1), p. 55-67.

24