Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4...

15
UNIVERSITARIA AGUSTINIANA ORDEN AGUSTINOS RECOLETOS Comunicación y Métodos Comunicación y Métodos Comunicación y Métodos Comunicación y Métodos de Estudio de Estudio de Estudio de Estudio

Transcript of Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4...

Page 1: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

UNIVERSITARIA AGUSTINIANAORDEN AGUSTINOS RECOLETOS

•Comunicación y Métodos Comunicación y Métodos Comunicación y Métodos Comunicación y Métodos

de Estudiode Estudiode Estudiode Estudio

Page 2: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

*NORMAS ICONTEC NORMAS ICONTEC NORMAS ICONTEC NORMAS ICONTEC

PARA LA PRESENTACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN

DE DE DE DE

TRABAJOS ESCRITOSTRABAJOS ESCRITOSTRABAJOS ESCRITOSTRABAJOS ESCRITOS

Page 3: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

3 CM3 CM3 CM3 CM

4 CM4 CM4 CM4 CM

(Para hojas titulares)(Para hojas titulares)(Para hojas titulares)(Para hojas titulares)

4 CM 2 CM4 CM 2 CM4 CM 2 CM4 CM 2 CM

3 CM3 CM3 CM3 CM

Page 4: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

4 CM

TÍTULO DEL TRABAJO O PROYECTO

AUTOR DE LA MISMA

(NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS)

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

FACULTAD O DEPARTAMENTO

SECCIÓN O AREA

CIUDAD

AÑO

Page 5: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

4 CM

TÍTULO DEL TRABAJO O PROYECTO

AUTOR DE LA MISMA

(NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS)

Clase de trabajo realizado

Profesor o asesor .

Nombres y apellido completos de la persona que asignó o dirigió el trabajo con

su título académico o cargo

UNIVERSITARIA AGUSTINIANA

NEGOCIOS INTERNACIONALES

INVESTIGACIONES

BOGOTÁ

2010

Page 6: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

4 CM

2 Renglones

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires: Ariel, 1970. 120 p.

SERAFINI, María Teresa. Como se estudia: La organización del trabajo intelectual. Bogotá :Editorial Paidós. 1994. 380 p.

Page 7: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

Especificar elementos y su

orden en las referencias

Bibliográficas de las fuentes

consultadas para la

elaboración de documentos

ICONTECICONTECICONTECICONTEC. Instituto Colombiano . Instituto Colombiano . Instituto Colombiano . Instituto Colombiano

de Normas Técnicas y Certificación. de Normas Técnicas y Certificación. de Normas Técnicas y Certificación. de Normas Técnicas y Certificación.

Page 8: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

* Cita indirecta :* Cita indirecta :

La cita indirecta hace mención s las ideas de un autor, con las palabras de quien escribe . Aparece dentro del texto . No lleva comillas, y el superíndice correspondiente se coloca después del autor y antes de citar su idea .

Ejemplo:

Como dice Mabbett1, el éxito de la producción de las frutas en Chile está asociado a factores como el clima, la geografía y el talento técnico y empresarial.

Como el texto es citado de una revista ell pie de página correspondiente se escribe así:

____________1 MABBETT, Terry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura de las Américas. Vol. 4, Nº 1 (ene.-feb., 1994); p.5.ISSN 0236-5129.

Page 9: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

Cita directa o textual breve

Ocupa desde una palabra hasta seis renglones . Se presenta inserta dentro del texto, entre comillas. El número superíndice correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. No se deja espacio entre las comillas de apertura y la primera letra de la cita ni entre el signo de puntuación que corresponda y el superíndice.Ejemplo:

Ander Egg presenta la siguiente definición: "Es un procedimiento reflexivo,sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos,relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano“1.

El pie de página correspondiente se registra como sigue:

____________1 ANDER, Ezequiel. Técnicas de investigación social. 3ed.Buenos Aires: Humánitas, 1969, p.28.

Page 10: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

* Cita directa o textual extensa

Cuando la cita ocupa más de seis renglones , se presenta con una sangría de entre cuatro y cinco espacios en ambos extremos y con un interlineado sencillo, el tamaño de la fuente debe ser un punto menos que el texto corriente , no lleva comillas, se separa del texto por dos renglones y el número consecutivo se escribe al final.

El resumen analítico de investigación como su nombre lo indica , procuracondensar la información contenida en documentos y estudios en materia deinvestigación, de tal manera que faciliten al lector la aprehensión, comprensión yanálisis del documento en cuestión. Se redactan en un lenguaje claro, sencillo ypreciso, guardando la mayor fidelidad posible con el texto, teniendo siempre encuenta que se trata de un análisis 2.

El pie de página correspondiente se registra como sigue:____________2 PARRA, Alba Marina. Como se produce el texto escrito: Teoría y práctica. Bogotá: Editorial Magisterio,2004. p.274.

Page 11: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

* REQUISITOS GENERALES

�Las citas se identifican en el texto con un número arábigo que se ubica como superíndice. En la referencia, se puede conservar el superíndice, el número directo o el número entre paréntesis.

�La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una línea horizontal continua de aproximadamente doce espacios. Esta línea se traza desde el margen izquierdo, después del último renglón del texto y separada de éste por dos renglones.

�El número que identifique cada cita, cuando se elabore su correspondiente referencia, se coloca a un espacio de la línea horizontal continua, contra el margen izquierdo.

�El texto de la referencia bibliográfica comienza inmediatamente después del número de identificación.

�En cada página aparece el mismo número de referencias a las indicadas en ella. Las citas se numeran consecutivamente a través de todo el texto.

Page 12: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

CÓMO CITARCÓMO CITARCÓMO CITARCÓMO CITAR

CUANDO ES UN LIBRO:

APELLIDO,Autor.Título:subtítulo.#ed.Ciudad:Editorial,añode publicación.paginación.

CUANDO ES UN ARTÍCULO DE REVISTA:

APELLIDO,Autor del artículo.Título delartículo:subtítulo.En:Título de la publicación:subtítulo de lapublicación.Número de volumen,número de entrega(mesabreviado,año);paginación.ISSN (opcional)

Page 13: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

CÓMO CITARCÓMO CITARCÓMO CITARCÓMO CITAR

CUANDO ES DE UN PERIÓDICO:

APELLIDO, Autor. Título: subtítulo. En: nombre del periódico, lugar de publicación.(Día, mes abreviado, año):Página de la sección consultada y sección.

Page 14: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires:

CÓMO CITARCÓMO CITARCÓMO CITARCÓMO CITAR

CUANDO ES REFERENCIA ELECTRÓNICA:

APELLIDO, Autor. Título.(Tipo de medio electrónico). Edición. Lugar de publicación: Publicador, fecha de publicación. Fecha de actualización. (Fecha de cita). Serie. Disponibilidad y acceso. Ejemplo:

GONZALEZ, Mariela. Pedagogía conceptual. (on line).2ed. Bogotá: Universidad de Rosario,feb.2008.(citado 12 marzo.,2008). Disponible en Internet:<URL:http://universidaddelrosario.edu.co.

Page 15: Comunicación y Métodos de Estudio - comymes.pbworks.comcomymes.pbworks.com/f/Citas_y_R.pdf · 4 CM 2 Renglones BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía: Buenos Aires: