COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en...

13
COMUNICACIÓN ABN: MATEMÁTICAS PARA TODOS

Transcript of COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en...

Page 1: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

COMUNICACIÓN

ABN: MATEMÁTICAS PARA TODOS

Page 2: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

2

ABN: MATEMÁTICAS PARA TODOS

María Teresa Murillo García

Mª Luisa Igea Serrano

Mª Luisa Burgos Mallén

CEIP Torre Ramona

ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN: Educación Infantil y Primaria

CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN: Metodologías activas

RESUMEN 

La metodología ABN comenzó su andadura en las aulas en el curso 2008-2009, en dos colegios de la provincia de Cádiz; desde entonces, su difusión y puesta en práctica ha aumentado año a año por toda la geografía española y también ha dado el salto a Hispanoamérica.  Es un método  que da respuesta a la manera espontánea e intuitiva que tiene el cerebro de procesar los cálculos y tratar las realidades numéricas. 

Numerosos estudios corroboran que los alumnos son capaces de realizar con éxito tareas matemáticas complejas siempre y cuando se trabaje previamente su intuición aritmética. Este trabajo se realiza con material manipulativo que permite desarrollar la noción de cantidad. 

Una vez que se haya sistematizado esta intuición, se accederá al aprendizaje de la aritmética simbólica. Es un método natural porque se trabaja con cantidades concretas,  gracias al cual, se descubren las relaciones que se dan entre los números (Martínez y Sánchez, 2011).

Es una metodología que requiere del maestro una adecuada formación que garantice una puesta en práctica efectiva. El ABN está en continuo crecimiento gracias a su difusión en redes sociales en las que el propio creador de esta metodología soluciona dudas y aporta su valoración sobre las prácticas compartidas. 

En nuestro centro, el CEIP Torre Ramona de Zaragoza, se está implantando desde hace cuatro años con resultados muy satisfactorios.   En los dos últimos años, numerosos docentes   han mostrado su interés por aprender y poner en práctica el ABN. Estas necesidades formativas se han respondido con cursos de formación  en los CIFES y con ponencias en los centros de toda la geografía aragonesa que así lo han solicitado.

COMUNICACIONES DE EXPERIENCIAS PROFESIONALES

METODOLOGÍAS ACTIVAS

Page 3: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

3

PALABRAS CLAVE: ALGORITMO, ABIERTO, NÚMEROS, CÁLCULO, PROBLEMAS.

1. Presentación Las autoras de esta comunicación desarrollamos nuestro trabajo en las etapas de Infantil y Primaria del   C.E.I.P   Torre Ramona, un centro bilingüe en lengua francesa, ubicado en el zaragozano barrio de Las Fuentes. Nuestro centro es de titularidad pública y  oferta dos vías por cada nivel educativo. 

Hace cinco años, las conclusiones derivadas de las evaluaciones en cursos de 2º ciclo, nos llevaron a reflexionar acerca de nuestra práctica educativa en el área de las matemáticas. Este área fue objeto, en nuestro centro, de la elaboración de un plan de mejora que permitiese reducir las cifras de fracaso escolar. 

A raíz de nuestras investigaciones, a título personal, en este ámbito, tomamos contacto con la metodología ABN. Algunas compañeras se mostraron interesadas en nuestro trabajo, siendo más numerosas en la etapa de Infantil.  

La demanda de formación en esta metodología fue respondida con presteza desde los Centros de Formación de Profesorado, siendo muy destacable el acompañamiento que hemos recibido por parte de Carmen Abellanas, asesora del CIFE Juan de Lanuza.Hemos contado con la presencia del creador del método, Jaime Martínez Montero,  en formaciones llevadas a cabo en los cursos 2014/2015, 2015/2016 y 2016/2017.

Jaime Martínez Montero ha sido Inspector de Educación desde 1977 hasta Febrero de 2014. Es maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha publicado numerosos artículos y libros. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz y miembro del Comité Científico de la Agencia Andaluza de Evaluación. A lo largo de su carrera ha desempeñado diversos cargos como Inspector-Jefe de Cádiz, Inspector Central del Ministerio de Educación, Director Provincial de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa y de Atención Temprana y Agregado de Educación en la Embajada de España en Suiza. 

La metodología ABN se presenta como una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional de las matemáticas. Sus siglas definen de manera concisa la esencia del método: Abierto Basado en Números.  Su autor, Jaime Martínez Montero, apuesta por  unas matemáticas sencillas, naturales y divertidas como podemos comprobar en su blog: http://algoritmosabn.blogspot.com.es/ .

Las principales diferencias que el ABN presenta respecto al cálculo tradicional, cerrado basado en cifras, en adelante CBC, van  a ser desarrolladas a continuación.

En el CBC el orden de colocación  es estricto, cualquier error en este aspecto conduce a un fallo en la resolución. La mecánica de la resolución es además inflexible.  

En contraposición, el ABN propone la rejilla, una novedosa forma de llevar al papel el algoritmo,  para resolver las operaciones (Martínez, 2010). Este formato diferente permite que las operaciones sean resueltas de diversas maneras, no existe una única manera de llegar a la solución. El orden de abordaje de la operación es indiferente, cada alumno elige los pasos a seguir para llegar al mismo resultado, de este modo se respetan los ritmos individuales y madurativos de cada alumno.

 

Figura 1. Suma de tres sumandos y doble resta en 2º de Primaria. Fuente: elaboración propia.

Page 4: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

4

La enseñanza tradicional de las matemáticas está basada en cifras. He aquí otra importante diferencia con el ABN, donde se trabaja con números completos y su descomposición, lo que fomenta un mayor desarrollo del sentido numérico (Martínez, 2011).

El proceso de resolución de operaciones es transparente, gracias al formato de rejilla, y permite un completo trabajo de razonamiento sobre el proceso y el resultado del mismo. Esta manera de resolver operaciones elimina dificultades muy recurrentes en la enseñanza de las matemáticas como por ejemplo, las llevadas, los ceros intercalados en la multiplicación y el cero al cociente en la división (Martínez, 2011).

Las operaciones siempre están asociadas a un problema concreto o a una situación de la vida cotidiana que el niño verbaliza. El planteamiento, creación y resolución de los problemas se comienza a trabajar desde el primer curso de Educación Infantil siendo los alumnos los protagonistas y los generadores de historias. En Educación Primaria, se continúa dramatizando y vivenciando los problemas y se generaliza a números mayores lo que han aprendido con números más pequeños. El entrenamiento de los problemas se basa en su clasificación en categorías semánticas,  es decir, diferentes tipos de situaciones que adquieren sentido para el alumno y que conllevan un proceso de resolución similar (Martínez y Sánchez, 2013).

Aparecen diferentes formatos para el algoritmo de la resta dependiendo de los diferentes tipos de problemas y también operaciones nuevas, como la doble resta o la sumirresta, para dar una solución sencilla a  problemas de dos operaciones que de otra manera serían más complicados.

Otra diferencia, a nuestros ojos fundamental junto con la rejilla, es la utilización de apoyos manipulativos, no sólo en la etapa de Infantil sino también en la etapa de Primaria. Estos apoyos son básicos e imprescindibles y permanecen mientras cada alumno en concreto los precise. 

Figura 2. Descomposición con material manipulativo en 2º de Infantil. Fuente: elaboración propia.

Todos estos cambios metodológicos conducen a otro cambio, no menos importante: el actitudinal. Nuestros alumnos perciben las matemáticas como un área motivadora, divertida y asequible a sus capacidades. Aumenta por tanto la motivación del alumno y, en consecuencia, también su rendimiento. 

Esta metodología consigue además un alto nivel de cálculo mental, muy por encima del obtenido con CBC, así como mejoras en la estimación de cantidades y los resultados. Ello es porque no se trabaja con estrategias independientes de las operaciones sino que forman parte del proceso de resolución de las operaciones.

La importancia de la manipulación, citada anteriormente, se pone de manifiesto cuando es precisamente el atadillo de palillos, el símbolo del algoritmo ABN.

Es este material el que se utiliza en las aulas para los conteos y agrupaciones por decenas y centenas. Es un modelo de representación de la decena transparente y comprensible para el niño. En él se pueden percibir las unidades y la decena al mismo tiempo y además es un modelo reversible. Este material nos permite un amplio abanico de actividades de conteo, agrupación por decenas, descomposición de cantidades y transformación

Page 5: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

5

de las mismas.

El segundo material de uso diario cuando se trabaja con la metodología ABN es la recta numérica. El rango de números que aparecen recogidos en ella dependerá del nivel en el que nos encontremos. Así en 1º de infantil se utiliza hasta el 10, en 2º hasta el 40 y en 3º hasta el 100.  A partir de 3º de Infantil su uso se combinará con el de  la tabla del 100. Cabe destacar la importancia que tiene, para el adecuado manejo de esta tabla el trabajo con los amigos del 10 (números que complementariamente suman 10) y del 100. 

Figura 3. Recta numérica en Educación Infantil. Fuente: elaboración propia.

Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en  1º de Primaria. Fuente: elaboración propia.

A continuación citaremos la casita de la descomposición, que en primaria se convierte en adosado, como el material ABN que nos permite plasmar multitud de actividades de descomposición de cantidades. Será de mucha utilidad también para el trabajo con unidades de medida. 

Page 6: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

6

Figura 5. Casita de descomposición en Educación Infantil. Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Descomposición en 2º de Primaria. Fuente: elaboración propia.

Todos los cambios metodológicos y actitudinales citados, que afectan tanto al docente como al alumno, justifican la inclusión del ABN   dentro de las metodologías activas que impulsan la innovación dentro de nuestras aulas. 

La alta demanda de formación en ABN en nuestra Comunidad pone de manifiesto el interés de los docentes aragoneses por esta metodología, hecho que se refleja en la buena acogida que reciben las entradas que sobre la misma se publican en el Blog de Formación de Profesorado de la DGA:

http://dgafprofesorado.blogspot.com.es/search/label/ABN   y en el elevado número de asistentes que participan en los cursos de formación realizados.

Page 7: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

7

Figura 7. Unidades de medida en 3º de Primaria. Fuente: elaboración propia.

2. ObjetivosEl objetivo fundamental que pretendíamos conseguir con la aplicación del método ABN en nuestras aulas es una mejora de la competencia  matemática de nuestros alumnos. 

Este objetivo principal lo podemos desglosar en los siguientes:

En cuanto al profesorado:

• Conocer nuevas herramientas y estrategias que aporten mayor dinamismo y comprensión a nuestras clases.

• Atender a la diversidad de alumnos que tenemos adaptando las actividades al ritmo y madurez de cada alumno.

• Elaborar materiales manipulativos que permitan que el alumno entienda mejor el área, sea su propio generador de aprendizajes y, además, se divierta.

En cuanto a los alumnos:

• Mejorar la actitud de los alumnos respecto al área de Matemáticas, aumentando su interés y motivación y eliminando la carga negativa asociada a la misma.

• Adquirir la noción de cantidad y desarrollar el sentido numérico.

• Mejorar los procesos de comprensión y resolución de problemas.

• Adquirir mayor autonomía en su proceso de aprendizaje.

• Ser capaces de utilizar las Matemáticas para resolver problemas de la vida diaria. Ser capaces de identificar ciertos problemas reales con problemas matemáticos y resolverlos.

3. Contextos de aplicaciónEl método ABN, de numeración, cálculo y resolución de problemas, se puede aplicar en los niveles de Infantil, Primaria, donde se abordan también parte de los contenidos recogidos en el currículo de Secundaria para el área de matemáticas, Educación Especial y Primer Ciclo de la ESO.

En el contexto de nuestro Centro, como hemos comentado al principio, existía un amplio historial de fracaso escolar en el área de Matemáticas. Esto nos llevó a una búsqueda de nuevos modelos para que nuestros alumnos superasen los objetivos de dicha área y esta búsqueda nos llevó al ABN. Comenzamos a aplicarlo en Educación Infantil de forma tímida al principio, creamos materiales manipulativos y   empezamos a

Page 8: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

8

sistematizar los contenidos matemáticos en las asambleas. En algunas aulas, se comenzó a trabajar la tabla del 100, comprobando que la mayoría de nuestros alumnos de 3º de Infantil era capaz de manejarse con cantidades hasta el 100, así como de iniciarse en la suma y la resta de forma manipulativa con cantidades superiores a la decena,  concepto que se adquiere gracias al trabajo con palillos. 

La formación propició que se expandiera a nuestras 6 aulas de infantil, los resultados obtenidos por los alumnos y el feedback que recibimos de las familias nos animó a continuar.

Por otra parte, y al mismo tiempo que en Infantil, algunas maestras de Primer Ciclo convencidas de la bondad del método nos lanzamos a su aplicación en primero de Educación Primaria. Creamos igualmente materiales manipulativos, hicimos una tremenda selección de actividades, manejábamos a diario la recta y la tabla numérica, así como los palillos con las decenas y unidades, y observamos que a los niños le gustaba más el área, estaban más motivados. Los padres, al final del primer curso, nos manifestaron su agrado con el método. Continuamos avanzando en segundo con resultados muy buenos, niños con un mayor nivel de cálculo mental y mayor nivel de comprensión por todos los materiales manipulativos que utilizamos para ello.

Nuestros alumnos subieron a tercero de primaria y este curso nos hemos animado a continuar con un balance altamente positivo para alumnado, familias y profesionales lo que nos refuerza de cara a continuar en cursos superiores. 

Contado así quizá dé la impresión de que ha sido fácil  pero no lo ha sido:  ha habido y hay momentos difíciles, en algunos casos compañeros que no creían en el método y que han intentado frenarlo, en otros, compañeros que llegaban nuevos al centro y no estaban formados, encontrándose con materiales ABN para seguir el curso. De todos ellos hemos ido saliendo.

4. Aplicación y resultados 4.1. Aplicación y resultados  en Infantil 

La metodología ABN lleva 4 cursos escolares dentro de las aulas de Infantil del CEIP Torre Ramona. Nuestra formación en ABN fue en sus inicios autodidacta, con un importante componente de investigación-acción. Los cursos de formación a los que pudimos acceder, con posterioridad a la puesta en marcha de esta metodología en Infantil, aportaron una importante y necesaria mejora en su implantación. 

Los resultados que hemos podido apreciar son, por un lado, una mejora espectacular en conteo, descomposición y transformación de las cantidades.   Gracias a la utilización de esta metodología los alumnos acceden de manera significativa a contenidos que se consideraban demasiado abstractos para introducirlos en la Etapa de Infantil.

Este es el caso de la decena cuyo uso se normaliza en 2º de Infantil siguiendo ABN y que, de otra manera, se presentaría en Educación Primaria (Martínez, Sánchez, Bonilla y De la Rosa, 2016).

En cuanto a la descomposición de cantidades, es una destreza que se trabaja diariamente, asentando las bases de estrategias que se utilizan en la vida cotidiana, huyendo de aprendizajes mecánicos y descontextualizados como sucede con el CBC. 

Figura 8. Panel numérico en Educación Infantil. Fuente: elaboración propia.

Page 9: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

9

Por otro lado constatamos que el razonamiento lógico ha mejorado sustancialmente desde que aplicamos esta metodología. 

El hecho de elaborar oralmente problemas desde el inicio de la escolarización nos reporta una importante mejora del lenguaje oral, además de su beneficiosa influencia en el desarrollo de la competencia matemática. 

En definitiva el ABN responde adecuadamente al carácter globalizado que define los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil y encaja adecuadamente en el enfoque constructivista que rige nuestra práctica  en la Etapa de Infantil. 

4.2. Aplicación y resultados en Primaria

Éste es el cuarto curso escolar que se lleva ABN en Primaria. Los comienzos también fueron autodidactas, gracias a la gran cantidad de información que existe tanto en el blog de su creador, citado anteriormente,  como en actiludis.com. Este es un blog de José Miguel de la Rosa Sánchez, coautor de los actuales libros de texto de metodología ABN (Martínez, De la Rosa y Sánchez, 2015) y que, sin ser específico de este método, contiene gran cantidad de documentos  y de fichas para su aplicación.

El primer año que se puso en marcha, en primero de Primaria, los alumnos tenían un libro de Matemáticas de metodología tradicional, pues aún no existían libros editados con el nuevo método. Tuvimos que adaptar dicho libro a nuestras necesidades y hacer una gran labor de selección de actividades ABN para realizar con nuestros alumnos. Creamos también diferentes materiales manipulativos y juegos. Por ello fue un año duro, pero se   vio recompensado por los logros: los niños disfrutaban más con las matemáticas, las maestras también y obtuvimos el reconocimiento de las familias. En la reunión del último trimestre, nos comentaron las diferencias que observaban, en sentido positivo, respecto a los hermanos mayores; y, además, con una hora menos de dedicación semanal al área. Ello nos reafirmó para continuar y el curso siguiente  fueron las aulas de 1º y 2º las que llevaban ABN. Además,  ya pudimos utilizar libros específicos del método, editados por Anaya  y por La Calesa. 

A partir del segundo curso de aplicación, pudimos disfrutar de la formación con el creador, Jaime Martínez Montero, y con la ya primera doctora ABN Mari Carmen Canto López. Ello nos aclaró muchas dudas y nos ayudó enormemente a implantarlo con mayor conocimiento y seguridad. 

Como resultado de esta puesta en práctica, los niños han aumentado su nivel de cálculo mental y su nivel de comprensión de los problemas. Abordan los decimales  a partir de situaciones problemáticas con dinero, resultándoles en general bastante fáciles. Afrontan las Matemáticas con agrado y les encanta intentar conseguir nuevos retos. 

Figura 9. Composición de números en 2º de Primaria. Fuente: elaboración propia.

Page 10: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

10

El presente curso 2016/2017 ha sido el primer curso que se aplica en tercero, la mayoría de los alumnos ya habían trabajado el método en cursos anteriores. Se ha dado el caso de que se han incorporado varios alumnos que han venido de otros centros, pero con un poco de apoyo, individualizado o en grupo, no ha sido obstáculo para incorporarse con sus compañeros a la metodología ABN. Hemos trabajado y superado con creces todos los objetivos del curso, hemos aprendido a dividir y multiplicar por una y dos cifras y resuelto problemas adecuados a la edad con una actitud muy positiva hacia la asignatura. A  modo de anécdota contaremos que, en nuestro centro, el taller de matemáticas era tan demandado que incluso aquellos niños que tienen una actitud negativa en general hacia la escuela pedían asistir al taller con mucha insistencia, y un día en el aula de tercero una niña comentó “Seño, me gustan más las matemáticas que la plástica”.

Figura 10. Multiplicación en tercero de Primaria. Fuente: elaboración propia.

Los logros matemáticos de los niños son tan gratificantes para ellos que el aprendizaje es cada vez más rápido. Dado el carácter abierto del algoritmo, el niño puede llegar por múltiples caminos a la solución. La elección del camino es personal de cada alumno, esto provoca una mejora notable en la motivación. Los niños empiezan a apreciar las matemáticas porque las entienden y eso ocasiona que les guste practicarlas cada día más.

La metodología de trabajo ha sido siempre activa y partiendo de problemas próximos a la realidad del alumno, se ha trabajado en gran grupo, en grupo cooperativo o a nivel individual. Se han usado todo tipo de materiales de manipulativos, aunque en tercero de primaria ya comenzamos a no necesitarlos apenas. Las actividades se presentan graduadas en dificultad. Se ha trabajado mucho con pizarra digital para subitización y con varios programas que presentan cálculo  ABN, como por ejemplo “El rincón de Luca”.

Por otra parte los resultados académicos han sido fantásticos, ha mejorado la capacidad de cálculo, la resolución de problemas y el manejo del sistema métrico decimal. Son mejores que los que se obtenían cuando se impartían matemáticas con el algoritmo tradicional y superan, con mucho, los mínimos exigidos en LOMCE. Como conclusión  los niños y las niñas  están entusiasmados  y las profesoras y las familias también.

Page 11: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

11

4.3. Relación con las familias.

Tomar la decisión de implantar el método ABN no puede ser algo aislado y separado de las familias. El área de Matemáticas suele ser la que más les preocupa y están deseosos de ayudar a sus hijos. La utilización del algoritmo ABN con su rejilla es claramente incompatible con el método CBC por lo que necesitamos informar a las familias de nuestra decisión. 

Esta información no comienza cuando introducimos la rejilla sino que está presente desde la primera reunión con familias que se lleva a cabo en 1º de Infantil. 

Es en esa primera reunión cuando les presentamos el método ABN y explicamos a las familias las razones del cambio y las implicaciones que conlleva en Primaria. También detallamos en cada curso el alcance que, en ese momento, tiene el ABN en nuestro centro.

En Primaria, antes de que se generalizara el ABN en la etapa de Infantil, había una primera reunión en la que les informábamos acerca de las características generales del método, de sus ventajas y de los motivos por los que queríamos realizar el cambio. La única consigna en ese momento era no enseñar el método tradicional en casa para evitar interferencias con el que les enseñamos en el colegio. 

Posteriormente, se realizan varias sesiones de formación en cada nivel, donde les explicamos a las familias cómo llevamos a cabo el método con los contenidos propios del curso en el que están sus hijos. La experiencia nos ha demostrado que dicha formación es demandada por muchos padres y que cuanto mayor es el conocimiento del método mejor entienden nuestra decisión y más valoran lo que estamos haciendo, además de que pueden ayudar a sus hijos porque  comprenden las tareas que llevan para casa.

4.4. Dificultades en el camino.

Por todo lo que hemos expuesto hasta ahora y por todos los logros conseguidos, opinamos que este método puede dar respuesta a la inquietud de la gran mayoría de maestros por obtener una mejora en el área de Matemáticas, sobre todo en el apartado de resolución de problemas. A pesar de ello, el camino inicial no ha sido siempre fácil y no ha estado exento de ciertas dificultades que queremos compartir:

• Los maestros que lo llevamos a la práctica tenemos que cambiar todos nuestros esquemas y estrategias aprendidas en cuanto al cálculo tradicional. En principio, nos puede resultar más difícil por la costumbre de muchos años, pero para los alumnos es más natural, sencillo y fácil de comprender y  nosotros vamos mejorando también con su puesta en práctica. 

• Algunos compañeros se manifiesten en contra, a veces por desconocimiento, pero otras veces porque lo ven como algo más difícil o porque implica una necesidad formativa. Esto puede provocar que alumnos que comienzan con ABN terminan volviendo al tradicional después de dos o tres cursos de Primaria.

• Lo anteriormente expuesto siembra cierta incertidumbre en las familias, que no saben qué método van a llevar sus hijos al curso siguiente o que no entienden el cambio. En cualquier caso, ninguno se ha manifestado en contra del método ABN sino al contrario, partidarios de continuar con él.

• Para las correcciones de los ejercicios se necesita más tiempo porque cada alumno realiza la operación o la descomposición de una manera diferente y hay que analizar todo su proceso. Esto nos parece poco importante comparado con las ventajas que obtenemos.

• Hay un colectivo de familias que no asisten a las reuniones de información ni de formación y que no entienden lo que hacemos con sus hijos. Con la mejor intención, apuntan a sus hijos  a academias o clases particulares donde les enseñan el CBC y tenemos que contactar con ellos para trasmitirles que es incompatible y que, no sólo no están ayudando a su hijo/a, sino que están dificultando su aprendizaje. En algunos casos, los padres lo entienden perfectamente y dejan de enseñárselo, pero a veces hay algún otro que persiste. Son escasos, pero normalmente, estos niños no pueden conseguir los buenos resultados de sus compañeros.

• Los comienzos están llenos de incertidumbres y de inseguridades porque es un cambio bastante importante. Afortunadamente, hoy ya se pueden contar con muchos apoyos para ayudarnos en el camino: desde los blogs citados anteriormente, hasta los cursos de formación, pasando por los compañeros de redes sociales como Facebook y los Seminarios Intercentros organizados desde el CIFE. La comunidad ABN es cada vez mayor y cuantos más numerosos somos, más nos podemos ayudar compartiendo nuestras experiencias.

Page 12: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita

12

• Niños que se incorporan a partir de segundo o tercero de Primaria. Como ya se ha comentado anteriormente, es una dificultad menor, puesto que sólo necesitan un poco de atención individualizada para incorporarse al método sin problema. Algunos de ellos, han participado en los talleres de refuerzo de Matemáticas del centro durante un trimestre, finalizado el cual, han dejado de asistir, no sin pena por su parte, por haber comprendido los aspectos imprescindibles para poder seguir adelante con su curso.

5. Conclusiones La inclusión del ABN en las aulas de Infantil y Primaria ha traído consigo la mejora de la competencia matemática de nuestros alumnos en los contenidos recogidos en el currículum  y, en muchos casos, sobrepasándolos. 

Nos ha permitido, a maestras y alumnos, ampliar la mirada matemática sobre los hechos cotidianos que suceden en nuestro día a día. 

Esta metodología nos permite dar respuesta a la diversidad, tanto a alumnos que se sitúan curricularmente por debajo de la media, como a aquellos que parecen más aventajados en este área. 

La introducción del ABN nos ha conducido a una reflexión y mejora sobre nuestra propia práctica docente, cuyo objetivo siempre ha sido ofrecer la respuesta educativa más adecuada a nuestros alumnos.  Ha propiciado un trabajo de ciclo muy intenso  a la par que enriquecedor,  la creación de un seminario ABN en nuestro colegio y un deseo profundo de compartir nuestra experiencia con otros centros. 

En la actualidad los docentes que estamos comprometidos con esta metodología nos encontramos cada año con la incertidumbre sobre si se va a poder continuar con su aplicación o si hay aulas que se puedan quedar descolgadas de lo que consideramos una mejora educativa en nuestro centro.  Esto es debido a la movilidad del profesorado, existe un porcentaje significativo de docentes en situación de interinidad, y también a la falta de compromiso por parte de un sector de nuestro claustro.  Nuestro centro cuenta con 18 aulas, en 12 de ellas la enseñanza de las matemáticas se hace con metodología ABN, por lo que consideramos que es una manera de trabajar que repercute positivamente en la mayor parte de nuestro alumnado. 

Nuestra implicación para neutralizar esta incertidumbre es clara y manifiesta: 

• Informamos a los compañeros que cada año llegan a nuestro centro para ponerles al día con esta metodología y animarles a ponerla en práctica. Hasta ahora, se han incorporado a ella sin problema en todos los niveles de enseñanza, desde Infantil hasta tercero de Primaria.

• Nos formamos en las actividades que se ofertan a través de los CIFES en nuestra Comunidad e incluso tenemos presencia en los Congresos Nacionales de ABN.

• Compartimos nuestra experiencia con los centros que así lo desean a través de ponencias que gestionan los CIFES de nuestra Comunidad, extendiendo la ilusión por el ABN allá donde nos lo solicitan.

Por último, elaboramos esta Comunicación para el  I Congreso Internacional de Innovación Educativa con el firme propósito de acercar  a otros compañeros docentes  el ABN  y compartir con ellos lo que para nosotras ha sido un descubrimiento que nos ha permitido mejorar y renovar nuestra práctica educativa. 

6. Referencias Martínez, J. (2010). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Wolters Kluwer Educación. 

Martínez, J. (2011).   El método de cálculo abierto basado en números (ABN) como alternativa de futuro respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC). Recuperado el 14 Junio, 2017 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3795845

Martínez, J. y Sánchez C.   (2011). Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer Educación. 

Martínez, J.  y Sánchez C. (2013). Resolución de problemas y método ABN. Madrid: Wolters Kluwer Educación. 

Martínez, J., Sánchez C., Bonilla, C. y De la Rosa J.M. (2016).  Matemáticas método ABN. Educación Infantil. Propuesta didáctica. Madrid: Anaya. 

Martínez, J., De la Rosa J.M. Sánchez, C. (2015). Matemáticas método ABN. Educación Primaria. Propuesta didáctica. Madrid: Anaya

Page 13: COMUNICACIÓN - Aragon · 2019-06-20 · Figura 4. Laberinto matemático con la tabla del 100 en 1º de Primaria. Fuente: elaboración propia. A continuación citaremos la casita