COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p...

177
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD CULTURAL: PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA RADIO COMUNITARIA EN EL PUEBLO KICHWA DE RUKULLAKTA, CANTÓN ARCHIDONA, PROVINCIA DE NAPO TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL JHONY JAVIER SUQUI CEPEDA DIRECTORA: IVANOVA KATHERINE NIETO NASPUTH Quito - Ecuador 2015

Transcript of COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p...

Page 1: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD CULTURAL: PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA

RADIO COMUNITARIA EN EL PUEBLO KICHWA DE RUKULLAKTA, CANTÓN ARCHIDONA, PROVINCIA DE

NAPO

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

JHONY JAVIER SUQUI CEPEDA

DIRECTORA: IVANOVA KATHERINE NIETO NASPUTH

Quito - Ecuador

2015

Page 2: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

DEDICATORIA

A Dios, a mi madre Juanita, a mi padre José, a mis hermanos José, Salomón, Benjamín y Giovanni, a mis hermanas Aurora, Rebeca y Angélica, a mis sobrinos Oscar, Bryan e Isaac, a mis sobrinas, Joselyn,

Damaris, Elizabeth y Juanita, al Pueblo Kichwa de Rukullakta por soñar en grande y creer en este proyecto, a la Asociación de Comunicadores Sociales y Periodistas de Napo (ACOPEN), por confiar

en mi persona como su secretario y a mi dulce voz de miel Narda, lo logré mi amor.

ii

Page 3: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por su apoyo incondicional en toda mi carrera, a Juan Pablo Villacreces por sus observaciones, a Rubén Andy por sus sugerencias en la parrilla de programación, a David Granja, gerente de Radio Ideal Tena por abrirme las puertas de la emisora y acompañarme en la investigación, a Marcelo Grefa por el diseño del logo. Un especial agradecimiento a mi directora de tesis, Ivanova Nieto, por impulsarme a seguir con la investigación. Gracias a Dios, gracias amigas y amigos por sus aportes a este sueño de conseguir la primera radio comunitaria en la provincia de Napo.

iii

Page 4: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jhony Javier Suqui Cepeda, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “Comunicación comunitaria e identidad cultural: proyecto para la creación de una radio comunitaria en el Pueblo Kichwa de Rukullakta, cantón Archidona, provincia de Napo”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 19 de mayo de 2015

CC: 1500750631 [email protected]

iv

Page 5: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

HOJA DE APROBACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Directora (Tutora), certifico que el señor Jhony Javier Suqui Cepeda, ha desarrollado la tesis titulada “Comunicación comunitaria e identidad cultural: proyecto para la creación de una radio comunitaria en el Pueblo Kichwa de Rukullakta, cantón Archidona, provincia de Napo”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Lcda. Ivanova Katherine Nieto Nasputh Directora

v

Page 6: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................... vi

ÍNDICE DE ANEXOS xiii

ÍNDICE DE TABLAS xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

RESUMEN ...................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN …..4

1.1 La comunicación, sus principales acercamientos ..................................................................... 4

1.2 Teorías de la comunicación ...................................................................................................... 5

1.3 La comunicación social en la teoría latinoamericana de desarrollo ......................................... 9

1.4 La Escuela Latinoamericana de Comunicación .................................................................... 11

1.5 La comunicación comunitaria ............................................................................................... 13

1.6 Los medios de comunicación comunitaria 13

1.7 Los medios comunitarios en el Ecuador del siglo XX 16

1.8 El proyecto de creación de redes de medios comunitarios 19

1.9 Una radio comunitaria para el Pueblo Kichwa de Rukullakta 21

vi

Page 7: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

CAPÍTULO II

CULTURA, IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN: ¿LUCHA DE CONTRARIOS? 23

2.1 Génesis del término cultura. ................................................................................................... 24

2.2 En busca de una definición. .................................................................................................... 25

2.3 Cultura + Identidad = Identidad Cultural. ............................................................................... 28

2.3.1. Identidad cultural y comunicación. .................................................................................. 31

2.4 Comunicación y cultura. ......................................................................................................... 33

2.5 Comunicación, Cultura e Identidad Cultural: una mirada en el siglo XXI. ............................ 37

2.6 Democratización, reivindicaciones étnicas y pluralismo cultural en América Latina 39

2.7 La interculturalidad y la plurinacionalidad en el Ecuador 41

CAPÍTULO III

LA PROVINCIA DE NAPO 44

3.1 Características generales de la provincia ................................................................................. 44

3.1.1 Ubicación geográfica ......................................................................................................... 44

3.1.1.1 Zona Administrativa 44

3.1.1.2 Límites ................................................................................................ 45

3.1.1.3 Cantones ................................................................................................ 45

3.1.1.4 Parroquias rurales .............................................................................................. 45

3.1.1.5 Capital ................................................................................................ 45

3.1.1.6 Superficie ................................................................................................ 45

3.1.1.7 Símbolos provinciales ................................................................................................ 46

3.1.1.8 Fiestas provinciales ................................................................................................ 46

3.1.1.9 Población ................................................................................................ 46

3.1.1.10 Clima ................................................................................................ 48

3.1.1.11 Temperatura promedio .............................................................................................. 48

3.1.1.12 Reservas naturales ................................................................................................ 48

vii

Page 8: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.1.13. Nacionalidades predominantes ................................................................................ 48

3.1.1.14. Nacionalidades minoritarias ..................................................................................... 49

3.1.1.15. Distancia terrestre de Tena a .................................................................................... 49

3.1.1.16. Vías de acceso ................................................................................................ 49

3.1.2 Reseña histórica ................................................................................................................. 49

3.1.2.1 La conquista de la Región Amazónica Ecuatoriana .................................................... 49

3.1.3 Actividades económicas .................................................................................................... 50

3.1.3.1 Explotación petrolera ................................................................................................ 51

3.1.3.2 Ecoturismo ................................................................................................ 51

3.1.3.2.1 Ruta del agua ................................................................................................ 51

3.1.3.2.2 Ruta de los petroglifos .......................................................................................... 52

3.1.3.2.3 Ruta del Oro ................................................................................................ 52

3.1.3.3 Minería ................................................................................................ 52

3.1.3.4 Agricultura y ganadería ............................................................................................... 52

3.1.4 Educación ........................ 53

3.1.4.1 Deserción Estudiantil ................................................................................................ 53

3.1.4.2 Educación superior ................................................................................................ 54

3.1.5 Salud ............................................................................................................................ 54

3.1.6 Organización Socio Política ............................................................................................. 55

3.1.7 Medios de Comunicación ................................................................................................. 60

3.1.7.1 La comunicación en la región .................................................................................... 60

3.1.7.2 El rol tradicional de los medios en Napo ................................................................... 61

3.1.8 Servicios básicos .............................................................................................................. 63

3.1.8.1 Vivienda ................................................................................................ 63

3.1.8.2 Agua potable ................................................................................................ 63

3.1.8.3 Alcantarillado ................................................................................................ 63

3.1.8.4 Energía eléctrica ................................................................................................ 64

viii

Page 9: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.8.5 Telecomunicaciones ................................................................................................ 64

3.2 El Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR) ............................................................................... 64

3.2.1 Datos Generales .............................................................................................................. 65

3.2.2 Estructura Organizativa del Pueblo Kichwa de Rukullakta........................................... 65

3.2.3 Diagnóstico situacional del Pueblo Kichwa de Rukullakta ............................................ 69

3.2.3.1 Aspecto Poblacional ................................................................................................ 69

3.2.3.2 Aspecto educativo ................................................................................................ 71

3.2.3.3 Vivienda ................................................................................................ 73

3.2.3.4 Salud ................................................................................................ 74

3.2.3.5 Producción ................................................................................................ 75

3.2.3.6 Sistema vial ............................................................................................... 75

3.2.3.7 Telecomunicaciones ................................................................................................ 75

3.2.3.8 Propuesta de constitución de la nueva parroquia ................................................... 75

CAPÍTULO IV

PROYECTO COMUNICACIONAL RADIO CHAWAMANKU ................................................... 77

4.1. Estructura para la presentación de proyectos comunicacionales CORDICOM ........ 78

4.2. La institución .......................................................................................................................... 79

4.2.1 Nombre del medio ............................................................................................................ 79

4.2.2. Tipo de medio .................................................................................................................. 80

4.2.3. Datos de contacto del medio ............................................................................................ 80

4.3. Objetivos 80

4.3.1. Objetivo general .............................................................................................................. 80

4.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 81

4.4. Lugar de la instalación ........................................................................................................... 81

4.4.1. De los estudios de transmisión ........................................................................................ 81

4.4.2. De los transmisores .......................................................................................................... 84

ix

Page 10: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.5. Cobertura y públicos objetivo ............................................................................................... 85

4.5.1. Cobertura territorial ......................................................................................................... 85

4.5.2. Públicos objetivo ............................................................................................................. 85

4.6. Propuesta de programación .................................................................................................. 90

4.6.1 Rejilla de programación ................................................................................................... 90

4.6.2 Descripción de contenidos de programas ......................................................................... 94

4.7. Impacto social que proyecta generar ...................................................................................... 99

4.7.1. Criterios de inclusión .................................................................................................... 101

4.7.2. Criterios de impacto social ........................................................................................ 103

4.8. Plan de gestión .................................................................................................................... 105

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 119

BIBLIOGRAFÍA 123

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Transcripción de entrevistas ........................................................................................... 130

Anexo 2 Criterios de calificación de los proyectos comunicacionales ….……… …... ........ 137

Anexo 3 Lista de radios comunitarias entregadas por la Secretaría de Pueblos,

Movimientos Sociales y Participación Ciudadana 2012 .................................................. 142

Anexo 4 Mapa de los lugares de operación de las 14 radios comunitarias entregadas

a las nacionalidades indígenas del Ecuador ..................................................................... 144

Anexo 5 Mapa de ubicación geográfica del Pueblo Kichwa de Rukullacta .................................. 145

Anexo 6 Estudio Técnico de Radio Comunitaria para el Pueblo Kichwa de Rukullakta .............. 146

Anexo 7 Líderes comunitarios....................................................................................................... 159

Anexo 8 Certificado de participación ............................................................................................ 160

x

Page 11: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 10 Registro fotográfico ........................................................................................................ 161

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Radio afiliadas a CORAPE 17

Tabla 2 Radios comunitarias entregadas por la Secretaria de Pueblos 19

Tabla 3 Número de habitantes de la provincia de Napo 47

Tabla 4 Indicador de población urbano y rural 47 Tabla 5 Población total, urbano y rural de la provincia de Napo 47 Tabla 6 Grupos de edad de la población de la circunscripción territorial especial Amazónica 48

Tabla 7 Nacionalidades originarias de Napo 49

Tabla 8 Establecimiento de enseñanza regular a que asisten los estudiantes 53

Tabla 9 Organizaciones sociales de Napo 55

Tabla 10 Medios de comunicación de Napo 61

Tabla 11 Prensa escrita 62

Tabla 12 Grupos quinquenales de edad del cantón Archidona 87

Tabla 13 Población del PKR por denominación social y por género 88

Tabla 14 Comunidades del Pueblo Kichwa de Rukullakta 88

Tabla 15 Propuesta de programación 90

Tabla 16 Nómina de talento humano 103

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Provincia de Napo 44

Gráfico 2 Símbolos de la provincia de Napo 46

Gráfico 3 Logotipo radio Chawamanku 79

xi

Page 12: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Gráfico 4 Mapa del Pueblo Kichwa de Rukullakta 82

Gráfico 5 Diagrama en bloques del estudio 83

Gráfico 6 Planta de estudio de la Radio 83

Gráfico 7 Área de cobertura FM – Huacamayos 84

xii

Page 13: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Comunicación comunitaria e identidad cultural: proyecto para la creación de una radio comunitaria en el Pueblo Kichwa de Rukullakta, cantón Archidona, provincia de Napo Community communication and cultural identity: project for the creation of a community radio for the Kichwa village Rukullakta, Archidona canton, Napo province.

RESUMEN Diseña un plan de comunicación para la creación de una radio comunitaria en el Pueblo Kichwa de Rukullakta, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Reglamento de Concesión de Frecuencias del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información (CORDICOM).

Presenta un análisis de los procesos históricos de comunicación desde su perspectiva funcional, estructuralista hasta la nueva experiencia de comunicación comunitaria que ha tenido la sociedad latinoamericana y el Ecuador.

Reflexiona sobre el concepto cultura y su relación inherente a la comunicación. Sistematiza los programas de desarrollo social que tiene la provincia de Napo en la actualidad en base a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y el INEC 2010, para localizar sus demandas sociales.

Interpreta como positivo el nuevo marco jurídico del Ecuador, para que las organizaciones, pueblos y nacionalidades, puedan concursar por la concesión de una frecuencia de radio comunitaria a través del diseño de un plan de comunicación que desarrolla objetivos, rejilla de programación, lugar de instalación, cobertura, público objetivo, impacto social y plan de gestión.

PALABRAS CLAVE: RADIO COMUNITARIA / CULTURA / LEGISLACIÓN / PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA / DESARROLLO SOCIAL

xiii

Page 14: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

ABSTRACT

A design is proposed for the creation of a community radio in the Kichwa village of Rukullakta, in line with parameters established in the Frequency Granting Regulation of the Information Regulation and Development Council (Cordicom).

There is an analysis of communication historic processes since the functional, structuralism perspective, up to the new experience of community communication experience of the Latin-American society and Ecuador.

Considerations are made on the definition of culture and inherent relation inherent to communication. Systematization is made of social development programs currently existent in Napo province, based on development and territorial ordering plans and INEC 2010 to locate social demands.

The new juridical frame of Ecuador has been deemed being positive, so that organizations, peoples, and nations can contest for the granting of a communitarian radio frequency, by designing a communication plan that includes development of objectives, programing grid, installation place, cover, objective public, social impact and management plan.

KEYWORDS: COMMUNITY RADIO / CULTURE / LEGISLATION / RADIO PROGRAMMING / SOCIAL DEVELOPMENT

xiv

Page 15: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

INTRODUCCIÓN

La comunicación comunitaria es el resultado de un cruce de prácticas y experiencias latinoamericanas

con ciertas reflexiones teóricas. En la segunda mitad del siglo XX los aportes del Marxismo, la Escuela

de Frankfurt, la teoría de la liberación, los movimientos sociales, Luís Ramiro Beltrán, Paulo Freire,

entre otros, permitieron a América Latina pensar en un nuevo modelo de comunicación que parte de

una mirada crítica y al mismo tiempo propositiva a la noción tradicional dominante sobre la

comunicación.

El mundo moderno reduce al fenómeno de la comunicación a una herramienta tecnológica. Se

minimiza su concepto polisémico que lo interpreta como un fenómeno antropológico, social y

específicamente humano.

En este contexto, la tesis analiza en el primer capítulo la evolución del proceso comunicacional desde

las perspectivas de dos de las principales escuelas de comunicación: La Escuela de Palo Alto y la

Escuela de Frankfurt, así como la experiencia latinoamericana. Se concede un espacio para abordar el

fenómeno causado por la influencia de los mass media en la sociedad occidental y lo representativo de

la comunicación comunitaria en el nuevo orden social que vive América Latina del siglo XXI y en el

Ecuador en particular.

El segundo capítulo demuestra la relación estructural de la cultura con la comunicación desde su

génesis que es la actividad. Para entender los procesos culturales de las comunidades amazónicas y

reivindicar sus diversas manifestaciones, este capítulo aborda el concepto cultura y explica que es

imposible separarlo del fenómeno comunicacional, porque el desarrollo individual y social es el

resultado de la interacción humana.

La investigación explica desde el punto de vista de teóricos como Jesús Martín Barbero que, la cultura

implica en su dinámica la comunicación, es decir que, las culturas viven y crecen en la medida en que

son capaces de convivir e intercambiar con las demás. Por otro lado, los cambios tecnológicos de la

comunicación provocan transformaciones culturales como cambios en los modos de sentir, de percibir

y de construir identidades. El uso de los medios de comunicación implica además nuevas formas de

interacción en la sociedad y se crean espacios para la industrialización de la cultura.

1

Page 16: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Luego, el tercer capítulo sistematiza en la misma dinámica, la realidad político-social del Pueblo

Kichwa de Rukullakta. Se parte con la descripción de datos estadísticos del INEC 2010 y del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que presentan una provincia de Napo y un cantón Archidona

ávidos de necesidades básicas que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El estudio demuestra que Napo está conformada por 103 697 habitantes, de los cuales el 56, 75% de la

población es indígena perteneciente a la nacionalidad Kichwa, y de esta parte de la población el

73,39% vive en el sector rural. Aquello demuestra que la población kichwa carece de servicios básicos,

es más vulnerable a la alienación cultural, y a la pérdida paulatina de su identidad.

Una vez conocida la realidad social del pueblo Kichwa de Napo, la investigación demuestra que es

posible realizar un proyecto comunicacional para el Pueblo Kichwa de Rukullakta.

El cuarto capítulo desarrolla los planes de comunicación y gestión, los mismos que solicita el

Reglamento emitido por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación

(Cordicom), para la calificación del proyecto comunicacional de los solicitantes de frecuencias del

espectro radioeléctrico para el funcionamiento de medios de comunicación social privados y

comunitarios de radio y televisión de señal abierta.

Fue imprescindible el acercamiento con el Pueblo Kichwa de Rukullakta, se convocó la participación

directa de los líderes comunitarios y además se aceptó las sugerencias de David Granja, del gerente de

Radio Ideal, filial de la Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador

(Corape).

Cada uno de los aportes fueron significativos para diseñar el plan de comunicación y el plan de

gestión que, consolidados en una sola propuesta junto al estudio técnico y plan de sostenibilidad,

realizados en otro momento por profesionales en telecomunicaciones y finanzas respectivamente,

aspira a ser presentada ante el CORDICOM para concursar por una frecuencia de radio comunitaria en

la provincia de Napo.

Finalmente se presentan las conclusiones de esta propuesta comunicacional que busca marcar un

precedente en la historia de los procesos comunicaciones de la provincia de Napo. La investigación de

campo abrió camino para que los demás actores sociales, colectivos, pueblos y nacionalidades que

deseen concursar para conseguir una frecuencia de radio comunitaria, tomen en cuenta los riesgos y

oportunidades que significan sostener en el tiempo una empresa de comunicación.

2

Page 17: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

JUSTIFICACIÓN

Dentro del territorio del Pueblo Kichwa de Rukullakta, así como del resto de la Amazonía, se

encuentran grandes riquezas; su enorme diversidad biológica y cultural son de gran importancia para la

subsistencia como pueblos y como seres humanos. El Pueblo Kichwa de Rukullakta desde hace

algunos años implementó un modelo de desarrollo basado en la conservación de su hábitat y de los

recursos que le permiten plasmar su proyecto de vida. Es así que hasta hoy este pueblo ha logrado

desarrollar una relación íntima y de respeto con su entorno.

Sin embargo, una necesidad importante dentro del Pueblo Kichwa de Rukullakta es la de llevar a cabo

una propuesta de comunicación que les permita concursar por una frecuencia de radio comunitaria,

toda vez que el estado ecuatoriano ha reconocido a través de la Constitución y la Ley Orgánica de

Comunicación la obligatoriedad de que el espectro radioeléctrico sea distribuido de manera equitativa

tanto para los medios privados, públicos y comunitarios.

La normativa significa una oportunidad para las organizaciones, colectivos, pueblos y nacionalidades

que quieran aprovechar estos espacios que han sido ocupados por pocas familias adineradas del país, a

lo largo de la historia republicana del Ecuador y de América Latina.

De tal manera que los mecanismos de acción afirmativa contempladas en la Ley de Comunicación se

han convertido en el camino para que el Pueblo Kichwa de Rukullakta pueda conseguir el objetivo de

este proceso que es generar lazos de aprendizaje, en torno a temas como la sabiduría ancestral, la

identidad, la memoria y la propuesta de vida como pueblo indígena.

La ausencia de propuestas comunicativas, se debe principalmente a la falta de recursos humanos y

económicos pero también a la falta de una reflexión colectiva que lleve a la construcción de una

estrategia de comunicación del Pueblo Kichwa de Rukullakta como herramienta para la consolidación

y protección de su territorio, así como una herramienta para el fortalecimiento de su identidad como

pueblo kichwa de la Amazonía.

De ahí, que este proyecto de investigación aporta al Pueblo Kichwa de Rukullakta que se ha fijado,

como meta dentro de su Plan de Manejo, el construir de manera colectiva una estrategia de

comunicación en base a un proyecto de radio comunitaria.

3

Page 18: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

CAPÍTULO I

La comunicación

En primer término se debe comprender que la comunicación es un hecho humano, social e histórico.

Por este motivo es que Tzvetan Todorov asegura que este es un fenómeno que se realiza mediante un

permanente proceso de interrelación entre seres humanos y de estos con su entorno físico y

socializado1.

Esto significa que el sujeto, requiere organizar interrelaciones e interacciones para transmitir algo,

evocar un lenguaje o un significado común2, entre ellos la comunicación de carácter popular,

actualmente conocida como comunicación comunitaria.

Así, la comunicación enriquece los sistemas, las relaciones sociales y la cultura. Por ello, mientras más

variadas sean las actividades, se alcanza un mayor grado de desarrollo humano y social.

También propicia la conformación de una concepción sistematizada del mundo. Es por ello que es la

única forma que tienen los sujetos para relacionarse. Al hacerlo descubren y construyen significados.

En definitiva, sin esta operación social, los seres humanos no podrían entenderse ni desarrollarse, ya

que el proceso alcanza tanto a lo individual como a lo social o lo político.

1.1. La comunicación, sus principales acercamientos

Aún está lejos la unificación de criterios en lo referente a su campo de acción y contenido. Esto sucede,

a pesar de la cantidad de argumentos que sostienen los teóricos de esta disciplina.

Existen académicos que utilizan el término comunicación en plural y singular para designar objetos

idénticos y distintos a la vez. Los sicólogos, por ejemplo, utilizan la palabra en singular, para referirse

al proceso mediante el cual se transmite el pensamiento entre individuos para persuadirlos.

Los sociólogos, por otro lado, utilizan la expresión comunicación en plural, para referirse

indistintamente a:

1 TZVETAN, Todorov. El descubrimiento de América, pág. 20. 2 PAOLI, J. Antonio, Comunicación e información, pág. 14

4

Page 19: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

a) Los mensajes transmitidos por medio de informaciones, anuncios, señales, gestos, el cine, la radio,

la televisión, la prensa escrita e Internet.

b) Las instituciones que generan estos mensajes. Es decir, a las empresas periodísticas, agencias de

publicidad, estaciones de radio, televisión o la propia Internet.

c) Al mecanismo que afecta a los sujetos a partir de los medios de comunicación.

En este sentido, los sociólogos entienden que la comunicación es un proceso mediante el cual los

sujetos transmiten e intercambian información referida a intereses y objetivos colectivos, “destinada

total o parcialmente a la reproducción o cambio social en tanto perpetuación o transformación de una

comunidad y cuya función principal es promover o revitalizar las representaciones colectivas –

compartidas o diferentes- con el fin de otorgar sentido y evaluación a la acción social organizada3”.

Según esta perspectiva, la comunicación es un hecho intencional, previamente planificado, marcado

por la voluntad y la intención de los sujetos, según lo propone Alberto Pereira4.

Vista de esta forma, la comunicación representa un proceso de intercambio de informaciones que

contienen los resultados del reflejo de la realidad de las personas, la cual es una parte inseparable de su

ser social y medio de formación y funcionamiento individual y social.

En consecuencia, posee un carácter extremadamente activo y los elementos que participan lo hacen en

condiciones de sujetos de ese proceso. Es decir, existe un componente que hace a la comunicación

indispensable de la vida de los seres humanos y de sus propias iniciativas.

1.2 Teorías de la comunicación

Para efectos de esta investigación es necesario revisar a tres de las más importantes escuelas de

comunicación del siglo XX (la escuela de Chicago, la escuela de Frankfurt y la escuela de Palo Alto),

aquello permitirá analizar las diferentes formas de interpretación de esta disciplina que diariamente

revoluciona las relaciones interpersonales de la vida actual.

3EXENI, José Luis. Políticas Públicas de Comunicación, pág. 13. 4PEREIRA A. Valarezo. Semiolingüística y educomunicación, pág. 32.

5

Page 20: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Además están los paradigmas de la comunicación, que Florence Tousaint los aborda con detenimiento.

Fundamentalmente el funcionalismo, que entiende al proceso de comunicación a través de una teoría

lineal. Los teóricos Shanon y Wienner abarcan la comunicación desde el emisor, el mensaje, el

receptor y el canal.

Esta teoría es producto de sus experimentos matemáticos, por lo que se denomina al funcionalismo

como el modelo matemático de comunicación. Está teoría se constituyó como la más acertada.

También está el paradigma estructuralista que se enfoca en el análisis de contenidos de los mensajes.

Los estructuralistas abordan la comunicación desde el lenguaje y la interacción, es ahí donde la

escuela de Palo Alto se forjó como su referente. Más adelante, el teórico Saussure introduce en el

proceso de comunicación el estudio del signo como fuente inicial para entender la realidad. El signo,

según Saussure constituye el seno de la vida social.

Los avances en el estudio del lenguaje y su función en los contextos sociales tienen que ver con los

teóricos Noam Chomsky y Roman Jacobson. Ellos analizaron el lenguaje desde lo innato y su función

en el acto de la comunicación, tal como la función referencial, la conativa, etc., respectivamente.

Sus estudios permitieron entender que el emisor posee una fuente o codificador, un canal o medio por

donde atraviesa el mensaje, pudiéndose ver interferido con un ruido semántico, o distorsión. Este

concepto ya lo introdujo Shanon en la teoría liberal, pero en este punto el ruido es más que una

interferencia, es una obstrucción al acto comunicativo.

Por consiguiente apareció la teoría circular de la comunicación, que desplaza el pragmatismo de

Chicago y sobresale la interacción. El receptor, ya no solo recibe mensajes sino que también los

produce. Jacobson lo denomina “perceptor”, porque ya es capaz de interpretar y responder el mensaje

del emisor. Este acto comunicativo se llama retroalimentación y se desenvuelve dentro de un contexto,

según la teoría de Jacobson.

En cuanto al papel de los medios de comunicación en la sociedad, Humberto Eco en sus textos

Apocalípticos e Integrados menciona que los funcionalistas creen que los medios son culpables de las

desgracias sociales por el efecto negativo de han producido en las personas. Mientras que los

estructuralistas y Palo Alto creen que los medios pueden ser fuente de construcción social o de

educación. Ellos se detienen en el estudio de los contenidos de los mensajes a difundirse.

La escuela de Frankfurt se inspiró en el marxismo y cuestionó el papel de los medios como

manipuladores de masas. Se creó el concepto de industria cultural que indica a la cultura como una

6

Page 21: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

mercancía a lado del poder de la tecnologización de la comunicación. Sus principales aportes teóricos

son de Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jurgen Habermas, Herbert Marcuse y Walter Benjamin

Esta corriente de pensamiento analizó la sociedad contemporánea que experimentó el trágico ascenso

del nazi-fascismo hitleriano de la década de los años 30; las consecuencias que trajo consigo la post

industrialización capitalista, los efectos de la ideología autoritaria y la enajenación cultural del sujeto

histórico de la transformación social y política de la Europa de los años veinte del siglo pasado.

Marcuse en su libro El hombre unidimensional, aduce que la sociedad capitalista posindustrial ha

terminado por crear al hombre unidimensional, que posee ausencia de libertad, cómoda, suave,

razonable y democrática, en la que se desvanece todo contraste o conflicto entre lo dado y lo posible.

Estos rasgos de igualdad perfecta es reforzada por los medios de comunicación que se encargan de

promover un estilo de vida acorde con las pautas de la racionalidad productiva de la lógica capitalista.

En la sociedad capitalista o “sociedad del bienestar”, como lo explica Marcuse, los individuos sufren y

padecen una de las más sofisticadas formas de alienación en las que no pueden ser conscientes de su

propia infelicidad. Impidiendo toda reacción acción revolucionaria.

Adorno de su lado asevera que el verdadero acto de comunicación es un proceso complejo, y no es

meramente un vaciamiento. Es por ello que en su acción comunicativa plantea las conectivas para

abordar el acto comunicativo desde otras fronteras.

La teoría crítica desde la perspectiva de Jurgen Habermas sostiene que desde Marx se puede cristalizar

la idea del “sujeto trascendental” de Kant, en relación al hombre o sujeto trabajador o productivo

teorizado por Marx. Este teórico analiza que la idea de “teoría del conocimiento” es inseparable de “la

teoría social”. Aquí es donde crea la categoría epistemológica de praxis cognitiva, y praxis social.

Una de sus reflexiones más importantes es la idea emancipadora en la acción comunicativa. Habermas

sostiene que las interacciones humanas no pueden quedar reducidas únicamente al mundo del trabajo o

de la producción, porque el hombre se configura desde otros ámbitos que él denomina “interacciones

comunicativas”, desde las cuales los hombres crean y transmiten valores y son capaces de desplegar

una racionalidad práctica en su vida cotidiana.

Posterior a estos avances teóricos sobre el proceso transformador de la comunicación desarrollado a

partir de la investigación científica y aportes como la psicología, la sociología y otras disciplinas como

fue el caso de Estados Unidos y Europa, surge una propuesta innovadora, propia de América Latina.

7

Page 22: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

La Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELC), aparece durante la mitad del siglo XX, con un

sentido más humano, sensible a los procesos sociales. La ELC viene de la mano del desarrollo del

periodismo y los aportes de las teorías de comunicación social construidos por la Iglesia Católica y en

caso específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt.

Esta escuela cuestiona el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte

europea. Rechaza modelos foráneos a la cultura latinoamericana y adapta aquellos que eran útiles para

el trabajo de campo de la comunicación en la Región.

Entre los más importantes teóricos de esta escuela se destaca a Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a

Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Pietro Castillo ("Mattelart y Dorfman Para leer al Pato

Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y

hegemonía", 1987) y otros como Rosa María Alfaro que propone una comunicación para otro

desarrollo, el mismo que debe estar orientado al fortalecer la palabra.

Los aportes de pedagogos como Paulo Freire y Mario Kaplún coinciden que la verdadera

comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más

seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos,

sentimientos, aun a pesar de los canales tecnológicos y la distancia. Se habla de la alteridad y aparece

el concepto de educomunicación que pretende revolucionar la visión positivista de la comunicación.

La teoría de Kaplun afirma que el proceso de la comunicación debe realizarse de modo que dé a todos

la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores. Definir qué entendemos por

comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir.

La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el principal aporte de la ELC a la teoría de

la comunicación y la que marca su distinción con los procesos europeos y estadounidenses. Al mismo

tiempo, la ELC desarrolla el concepto de comunicación alternativa y comunicación popular,

especialmente durante la década de los 80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no

dominantes.

La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) se

fundó en Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros más importantes para el desarrollo

teórico de la comunicación en la región.

8

Page 23: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

1.3 La comunicación social en la teoría latinoamericana de desarrollo

Para interpretar el valor de la creación de medios de comunicación comunitarios dentro de una

sociedad latinoamericana erigida por estados uninacionales sumergidos en la lógica del capitalismo

moderno trasnacional, es importante abordar el nuevo esquema de integración, que lo define Antonio

García en su libro ¿Comunicación para la dependencia o para el desarrollo?.

García expone que una verdadera política nacional de comunicación social debe encuadrarse dentro de

estrategia de desarrollo, que orienta y regula tanto al Estado como la totalidad de las estructuras de

participación social, que se inspira en una nueva concepción de la cultura (humanismo – social) y que

hace posible la articulación de diversos componentes dentro de un sistema nacional de comunicación e

información.

Esta postura se opone a los intereses de las estructuras transnacionales y se enfoca en un esquema

integrador en el que no solo participan los países asociados en un proyecto de desarrollo, sino,

servicios estatales, comunidades profesionales y universitarias, empresas asociativas de producción,

economías autogestionarias, centros de investigación científica y tecnológica, asociaciones de

trabajadores. Y para efectos de esta tesis, las organizaciones sociales, colectivos, pueblos y

nacionalidades, reconocidos en la Constitución Política del Ecuador.

En este contexto, las concepciones sobre la comunicación social se trasformaron por los procesos

emancipadores de las sociedades latinoamericanas y por los cambios ocurridos en la capacidad de

pensamiento teórico y en el desarrollo de la ciencia social en América Latina, desde una perspectiva

dialéctica y global.

Esto quiere decir que el pensamiento crítico de América Latina recogió los modelos de comunicación

(físico – mecanicistas, psicólogos, estructuralistas, funcionalistas, etc.), y con ellos ganó la capacidad

científica de integrar en el proceso de comunicación, sus propios medios, sus agentes, sus contenidos y

la dinámica social, la estructura de clases, las relaciones de dependencia, los factores que determinan

las leyes de conservación y transformación de las sociedades.

Este acontecimiento determinó que a finales del siglo XIX y las décadas de los años cincuenta y

sesenta del siglo XX, América Latina supere las formas positivistas con las cuales los procesos de

9

Page 24: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

comunicación exportados de las grandes metrópolis evaluaban a Latinoamérica con claras intenciones

de alienación.5

Como primer paso a esta realidad, entre 1974 y 1975, se logró un aparente consenso multilateral en

cuanto a nuevas bases conceptuales e ideológicas de un Nuevo Orden Internacional Informativo para

América Latina.

Se propusieron la creación de medios estatales como alternativa frente a los privados, con la

orientación de que sus políticas estén al servicio de programas de desarrollo y el cambio social, que

incluyeran entre los objetivos específicos de sus políticas la eliminación de las relaciones de

dependencia que afecten a la mayoría de los países de la región y la eliminación de la concentración de

la propiedad sobre los medios de comunicación masiva.

Posteriormente en 1976, en una reunión de expertos sobre promoción e intercambio de noticias

realizadas en Quito, previo a la preparación de la Conferencia Intergubernamental sobre Política de

Comunicación en América Latina y el Caribe, los participantes recomendaron a sus países la creación

de agencias de noticias nacionales, especialmente públicas, con intenciones de constituirse

posteriormente en una agencia latinoamericana.

Sin duda el nuevo ciclo de industrialización, de concentración económica y de centralización del poder

a las grandes ciudades en América Latina, hizo posible el cambio en el aparato productivo y la

articulación de un mercado de masas. Este sistema creo nuevos medios de comunicación social y la

masificación del idioma, de la masificación y de la cultura6.

Fue normal en la vida social de los pueblos de América Latina que los medios de comunicación

masiva operaran bajo la lógica del consumo, por lo tanto se constituyeron en el centro neurálgico de

ampliación y transformación del mercado al trabajar directamente sobre los patrones de consumo y en

el aparato ideológico. Esto hizo posible un sistema de dominación social de los países hegemónicos

sobre América del Sur.

5 CIESPAL, Depto. De Investigación. La comunicación participatoria en América Latina. Quito, Edic. Min 1979 Pág. 4. 6 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS. Estructura social y medios masivos de comunicación. Panamá, Edic. CELA, 1977. Paga. 7

10

Page 25: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Hemos visto que como respuesta a la hegemonía de este tipo de medios de comunicación masivos

netamente privados que defienden los intereses de las grandes metrópolis, surge en primera instancia la

necesidad de crear medios estatales como las agencias de noticias nacionales.

Sin embargo, actores sociales y gremios sindicales, así como la academia, al percibir que los mismos

Estados latinoamericanos adoptaban sistemas políticos externos en detrimento de la cultura originaria y

barroca de sus pueblos, apoyan el nacimiento de los nuevos medios, populares y educativos con la

finalidad de democratizar el acceso a la información pública y conceder espacios a los actores sociales

menos afortunados de la región, víctimas de explotación laboral y discriminación racial.

1.4 La escuela latinoamericana de comunicación.

Luís Ramiro Beltrán, considerado como uno de los teóricos de la comunicación para el desarrollo más

influyente en Latinoamérica y fundador de la Escuela Crítica Latinoamericana de Comunicación,

recapitula en un documento presentado a III Congreso Panamericano de la Comunicación un recorrido

histórico sobre la comunicación para el desarrollo. Beltrán describe que está práctica inició en 1948

con la implementación de políticas de apoyo a los países sudamericanos por parte de Estados Unidos.

Bajo la política de asistencia técnica y financiera en áreas como la agricultura, educación y salud e

infraestructura para los países “subdesarrollados”, el gobierno norteamericano de Harry Truman creó

un programa internacional conocido como el “Punto Cuarto”, y se estableció para ejecutarlo el

organismo que ahora se conoce como la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo

Internacional (USAID).

La erradicación del analfabetismo fue el objetivo de esta propuesta, que en poco más de una década

alcanzó grandes distancias y mediante un equipo capacitado se convirtió en el ACPO, Acción Cultural

Popular, la red más grande de educación no formal campesina pro desarrollo, que llegó a contar con

ocho emisoras, un periódico y dos institutos de campo para formación de líderes y con un centro de

producción de materiales de enseñanza.

En Bolivia, trabajadores indígenas empleados en la extracción de minerales, establecieron

rudimentarias radioemisoras de corto alcance. El micrófono permitió a los ciudadanos expresar

abiertamente sus luchas contra la explotación y la opresión de la que eran víctimas. Sus programas

11

Page 26: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

también involucraron a actores sociales de escuelas, iglesias, mercados, plazas y hogares. Operaron

como verdaderas radios del pueblo y hasta 1950 formaron una red nacional de 33 emisoras.7

En 1958, en Estados Unidos, el sociólogo Daniel Lerner del Instituto Tecnológico de Massachussetts,

propuso que las funciones de la comunicación con objetivo de cambio social, deben crear nuevas

aspiraciones, apuntalar el crecimiento del nuevo liderazgo para el cambio social, fomentar una mayor

participación de los ciudadanos en las actividades de la sociedad y enseñarles empatía como

herramienta para ponerse en el lugar de otra persona.

Wilbur Schramm, comunicólogo de la Universidad de Stanford, publicó en 1964 un estudio sobre

comunicación y cambio en los países “en desarrollo”. Sostuvo que el papel de la nueva comunicación

debe estar informada de los planes, acciones, logros y limitaciones del esfuerzo pro desarrollo, hacerse

partícipe del proceso de toma de decisiones sobre asuntos de interés colectivo y aprender las destrezas

que el desarrollo les demanda dominar.

Ya en los años 70, Luís Ramiro Beltrán indica que el inicio de la comunicación alternativa surge a

través de la radio, con el apoyo de la UNICEF y la UNESCO. Este instrumento de comunicación

masiva contribuyó a compensar la falta de acceso y participación de las mayorías a los modernos

medios comerciales y estatales. Más adelante, Mario Kaplún partió desde Paulo Freire para iniciar la

línea de la educomunicación, es decir, la enseñanza a través de los medios y su utilización para la

formación de la gente.

El camino de estos pensadores era la nueva comunicación comprometida con los sectores sociales más

marginados. Buscaban hacer justicia contra la concentración del poder de comunicarse. En los años 80

aumentaron los proyectos comunitarios, la comunicación alternativa era cada vez más visible. Se dio

paso a la comunicación horizontal, participativa y democrática con logros educativos valiosos.

Luís Ramiro Beltrán, propuso la idea de democratizar la comunicación y afirmó que en los años 90 se

empezó a discutir de una comunicación para otro desarrollo, como un concepto de relación y no

simplemente un conjunto de tecnologías. Se tomó en cuenta el valor de la identidad social y cultural

para entender el desarrollo y las estrategias de comunicación como acciones para ejecutar planes y

7 BELTRÁN, Luis Ramiro, “La Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica”, un recuento de medio siglo, Documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación. Panel 3

12

Page 27: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

proyectos en ciencia, tecnología, salud, educación, medio ambiente, proceso de paz y gestión cultural,

y más.

1.5 La comunicación comunitaria

La comunicación comunitaria nace en un contexto socio – cultural propio de los años 60 y 70 del siglo

XX en América Latina. Es una nueva noción de comunicación que sustituyo a los términos

comunicación popular y comunicación alternativa cuyas acciones buscan opciones transformadoras de

la realidad vigente.

Para fines de esta tesis, se tomará en cuenta el criterio desarrollado por la catedrática argentina María

Cristina Mata, quien entiende a la comunicación comunitaria como un terreno de construcción

colectiva con horizontes inciertos, por los cuales se debe trabajar en los procesos identitarios y en el

reconocimiento de las organizaciones sociales. Plantea además que se deben buscar metas y desafíos

para no caer en visiones políticas teológicas que ya mostraron su fracaso en términos históricos.

Es oportuno añadir a esta apreciación, el aporte de María Peruzzo quien considera que la comunicación

comunitaria no tiene fines lucrativos y su carácter es educativo, cultural y movilizador. Se caracteriza

por la participación horizontal del ciudadano lo que le hace un canal de comunicación perteneciente a

la comunidad.

Para ampliar el concepto de comunicación comunitaria, María Cristina Mata entiende por “comunidad

al agrupamiento de individuos en los que se produce una serie de interacciones fundadas en valores,

en significados, en fines, en expectativas compartidas”.8 Este espacio constituye el reconocimiento de

las diferencias, de las coincidencias, para revelar y procesar conflicto, para establecer acuerdos.

La unidad de los integrantes de la comunidad es el punto de partida de la comunicación comunitaria,

ya que consiste en una condición indispensable para obtener transformaciones como la cohesión entre

sus habitantes y como la reinserción social. No solamente como forma de salvaguardar los bienes

espirituales, sino también por la tranquilidad y el bienestar que garantiza el desarrollo de la comunidad.

8 MATA, María Cristina. “Comunicación comunitaria en pos de la palabra social.” Pág. 26. Disponible en: www.teoriascomunicunm.com.ar/archivos/UNIDAD4-Mata-ComunicacionComunitaria.pdf, Fecha de ingreso: 30/05/2014.

13

Page 28: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Ante el desafío de que existe un número limitado de centros de enseñanza y de capacitación en la

provincia de Napo y en particular en el Pueblo Kichwa de Rukullakta, como se demuestra en el

capítulo 3 de este trabajo de investigación, el único medio de prevenir esto es el desarrollo

comunitario. La radio comunitaria puede constituir el método más barato y rápido de llegar a las

comunidades rurales y suministrarles competencias teóricas y técnicas que antes no existía.

La comunicación comunitaria debe trabajar desde una perspectiva que involucre a los ciudadanos como

actores sociales, que incorpore conocimientos, saberes que son negados, para cuestionar el

procedimiento de los medios tradicionales, desde las instituciones educativas y del mismo Estado.

María Cristina Mata asegura que esta nueva comunicación debe ir más allá y convertirse un espacio de

integración de diferentes grupos, no solo de la misma comunidad, sino de otros lugares que pueden

compartir un mismo horizonte político. Asumiendo que la palabra interviene en la construcción de

sentidos a partir de la cual se construye la sociedad.

No obstante, enfatiza que la comunidad o lo comunitario no puede ser visto como un espacio donde no

habrá conflictos, esto porque en cualquier proceso de interacción humana y social está presente el

poder y la lucha por el mismo.

En esta nueva realidad comunicacional se muestra un concepto, una perspectiva, una visión compleja

de entender la comunicación humana. Para que sea verdadera, se inscribe en el escenario de

construcción de poder popular, de ampliación de los derechos de la ciudadanía, de poner en desarrollo

políticas públicas para superar las carencias materiales y espirituales de la población.

En cuanto al desarrollo de la comunicación comunitaria, María Cristina Mata, asegura que es necesario

hacerla masiva para difundir ampliamente en debate público sus objetivos, modificar agendas,

instalarse en otros medios, en otros espacios, visibilizar temáticas, voces, abrir micrófonos para

actores que no están presentes en la esfera pública. Es todo un proceso de instalar el diálogo como

fuente de la comunicación comunitaria.

El desafío de esta comunicación, lo explica María Cristina Mara en palabras de Jesús Martín Barbero,

es innovar estrategias, asumir riesgos, para ir generando condiciones que permitan la emergencia del

murmullo con autonomía y legitimidad, Y en ese contexto los comunicadores sociales tenemos una

14

Page 29: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

obligación mayor para buscar una verdadera posibilidad de ser sujetos sociales, valorados, visibilizados

y reconocidos.

1.6 Los medios de comunicación comunitaria

El investigador Frances J. Berrigan, sostiene que los medios de comunicación comunitaria son una

adaptación de los medios de comunicación en general, para su uso por la comunidad y para cualquiera

de los objetivos que decida ésta. Se trata de unos medios de comunicación a los que tienen acceso los

miembros de esa comunidad, con fines de información, educación o esparcimiento, cuando necesitan

ese acceso.

Mario Kaplún, en su libro: “A la educación por la comunicación”, determina una función en este

contexto para el comunicador popular y lo define como todo aquel que toma plena conciencia de su

papel como educador no formal con enorme responsabilidad en los procesos de desarrollo. Concibe a

la comunicación no como un fin en sí, sino como un instrumento extraordinariamente útil para la

organización y la educación popular.9

Educarse para Mario Kaplún es involucrarse en un proceso de múltiples interacciones comunicativas,

un sistema será tanto más educativo, cuanto más rica sea la trama de flujos de comunicación que sepa

abrir y poner a disposición de los educandos.

De manera que se trata de unos medios de comunicación en los cuales participan los habitantes como

planificadores, productores o intérpretes. Son el instrumento de expresión de la comunidad, más que

para la comunidad. La comunicación comunitaria designa un intercambio de puntos de vista y de

noticias, y no una transmisión de una fuente a otra. La idoneidad de estos medios de comunicación

comunitarios dependerá de que se entienda cabalmente lo que es el desarrollo.

Para Berrigan, de acuerdo con la palabra comunidad, que "designa la unidad básica de la organización

social y horizontal", los medios comunitarios "usualmente son considerados como complementos de

las operaciones de los medios tradicionales, y como modelos de participativo de administración y

producción de medios" 10

9 KAPLÚN, Mario. A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Ediciones CESPAL. Quito, 2001. 260 p. 10 BERRIGAN, Frances. La comunicación comunitaria. Editorial de la UNESCO. París, 1981. 49 p.

15

Page 30: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Según un estudio realizado por Hugo Carrión, sobre la situación de medios comunitarios en el Ecuador

en el año 2007, la radio es el medio de comunicación electrónico más expandido en el mundo y el

mejor medio para alcanzar a las comunidades más pobres.

Carrión argumenta que sin acceso a una “voz” propia, las personas de bajos recursos son incapaces de

participar en el debate o de expresar sus opiniones sobre políticas públicas que les afectan

directamente. Sin acceso a la información, las personas de bajos recursos desconocen sus derechos y

por lo tanto, son incapaces de desafiar decisiones, además de no tener el conocimiento requerido para

llevar a cabo acciones eficaces para mejorar sus condiciones de vida.

1.7 Los medios comunitarios en el Ecuador del siglo XX

Un primer antecedente en el país es la Fundación de Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador

(FERPE), fundada por el Monseñor Leónidas Proaño, el 19 de marzo de 1962.

El trabajo educativo de ERPE ha pasado por tres etapas bien marcadas a lo largo de sus 50 años de

funcionamiento. Se inició con la etapa de alfabetización por radio, cuyo objetivo central era llevar el

alfabeto a indígenas y campesinos de la provincia de Chimborazo que en un porcentaje del 90% eran

analfabetos para entonces (1962).

Junto con la tarea alfabetizadora se desarrollaron actividades de “concientización” con la finalidad de

“dignificar al campesino e indígena. El programa de alfabetización tuvo en la experiencia de Radio

Sutatenza de Colombia un modelo a seguir.

La segunda etapa se programó como consecuencia de la actividad anterior, se trata del sistema de

teleeducación que se proyectó como respuesta a las expectativas educativas planteadas por los

alfabetizados en la etapa anterior. La combinación de folletos, visitas de supervisores, apoyo de clases

radiofónicas y capacitación técnica laboral fue el principal soporte de este trabajo de educación no

formal.

La educación y comunicación popular masiva es la definición de la tercera etapa de trabajo. Se

fundamenta en la utilización de la radio como medio masivo.

16

Page 31: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

En la participación activa de los grupos sociales: indígenas, campesinos mestizos y pobladores de los

barrios urbanos marginales. Se intenta pasar del marginado receptor de mensajes a sujeto creador de

mensajes para llegar a la fórmula de Paulo Freire “El pueblo educa al pueblo”. 11

Más adelante, la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador (CORAPE) formalmente

se conforma en 1988 y trabaja por el fortalecimiento de las radios educativas, populares y comunitarias

del país.

Hasta el momento es la única organización que agrupa a emisoras y centros de producción

directamente vinculados a procesos de desarrollo social a nivel nacional. Son 28 emisoras afiliadas y

fraternas que están ubicadas en 21 de las 24 provincias del Ecuador.12 La cobertura de la CORAPE

llega al 30% de la población urbana y al 60% de la rural. Es considerada como la única fuente de

información de las provincias y comunidades que se encuentran alejadas de las principales urbes del

país.

Los archivos de CORAPE, demuestran que las provincias más atendidas son las de la sierra sur, en

especial Azuay y Loja. Tienen diversas áreas de cobertura como se demuestra en la siguiente tabla:

TABLA N. 1 RADIOS AFILIADAS A LA CORAPE

RADIOS CON FINES

SOCIALES ÁREAS DE COBERTURA

Antena Libre Esmeraldas Boquerón Loja Casa de la Cultura Pichincha Católica de Cuenca Azuay Católica de Machala El Oro Católica de Manabí Guayas, Manabí Chaguarurco El Oro, Loja ERPE Bolívar, Chimborazo,

Tungurahua Frontera Carchi Guamote Chimborazo Ideal Tena Napo, Orellana, Pastaza Ilumán Imbabura

11 FUNDACION ERPE. Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Disponible en: www.erpe.org.ec/ 2015. 12 Carrión Hugo, Estudio Estudios Radios Comunitarias. Situación en el Ecuador. Enero 2007. Elaborado por Red Infodesarrollo.ec

17

Page 32: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Integración Loja Interoceánica Napo Irfeyal Imbabura, Pichincha La voz de Ingapirca Azuay, Cañar, Morona

Santiago. Latacunga Cotopaxi, Los Ríos, Guayas,

Bolívar, Manabí. Luz y vida Loja Mensaje Pichincha Puyo Pastaza, Napo, Morona

Santiago Radio el Buen Pastor Loja Runacunapac Bolívar San Francisco Nacional Santa Cruz Galápagos Sucumbíos Napo, Carchi, Sucumbíos,

Orellana Voz de Zamora Zamora Voz del Santuario de Baños Pastaza, Tungurahua Voz del Upano Azuay, Cañar , Zamora

Chinchipe TOTAL 28 estaciones TOTAL 54 Zonas de

cobertura Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: CORAPE

1.8 El proyecto de creación de redes de medios comunitarios, públicos y privados locales

Es una iniciativa que inicio en el 2010 por parte de la extinta Secretaría de Pueblos, Movimientos

Sociales y Participación Ciudadana. El objetivo de este proyecto fue democratizar el acceso a los

medios de comunicación, a través de la asignación de frecuencias a los pueblos y nacionalidades.

El Estado ecuatoriano entregó a 14 nacionalidades indígenas equipos de estudio para la emisión de la

señal de radio, antenas y transmisores para la difusión de la señal, capacitación para asumir la

conducción de la radio, acompañamiento en la solicitud de licencias, y asesoramiento en el diseño de

modelos de gestión integral de la radio. Las radios comunitarias constan en la siguiente tabla:

18

Page 33: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

TABLA N.2 RADIOS COMUNITARIAS ENTREGADAS POR LA SECRETARIA DE PUEBLOS

RADIO NACIONALIDAD COBERTURA

ANDWA ANDWA DE PASTAZA DEL ECUADOR “NAPE” PUYO , PALORA

SÁPARA SÀPARA DE ECUADOR "NASE" PUYO,PALORA, SHELL

RADIO TARIMIAT

SHIWIAR DEL ECUADOR "NASHE" PUYO,PALORA

WAO APENINKA WAORANI DEL ECUADOR “NAWE” PUYO

JATARI KICHWA

ASOCIACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE

ARAJUNO “ACIA”

ARAJUNO

LA VOZ DE TUNA

SHUAR DE PASTAZA, “ONASHPAE”

SIMÓN BOLÍVAR, CANELOS, SARAYACU

LA VOZ DE NAE ACHUAR DE ECUADOR , NAE

TAISHA Y TUUTINENTZA

ÑUCANCHI MUSCUY

ORGANIZACIÓN DE COMUNIDADES

KICHWAS DE LORETO “OCKIL”

LORETO

SIONA SIONA DEL ECUADOR “ONISE”

NUEVA LOJA, LUMBAQUI Y EL

DORADO DE CASCALES

TSANDA JENFA COFÁN DEL ECUADOR “FEINCE” NUEVA LOJA

SEQUE PAMIN TSÁCHILA DE ECUADOR

SANTO DOMINGO DE LOS SACHILAS, EL

CARMEN, LA CONCORDIA

AMPARA SU AWA DEL ECUADOR

OTAVALO, IBARRA, COTACACHI,

ATUNTAQUI, Y URCUQUÍ.

CHAPALAA CHACHIS DEL ECUADOR

ESMERALDAS, ATACAMES Y RIO

VERDE

EPERARA SIAPIDARARA

ÉPERARA SIAPIDAARA “NAESE”

BORBÓN,ANCHAYACU, ATAHUALPA,

MALDONADO,SELVA ALEGRE, COLÓN, ELOY

DEL MAÍA, SAN JOSE DE CAYAPAS Y

TIMBIRÉ

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana.

19

Page 34: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

El Pueblo Kichwa de Rukullakta también solicitó en el 2012 a la Secretaría de Pueblos ser parte de un

nuevo grupo de nacionalidades beneficiarias de las frecuencias de radio comunitaria, ya que el objetivo

de esta cartera de estado fue instalar 20 radios comunitarias hasta finales de 2013 y finalizar el 2015

con un total de 54 estaciones, priorizando afroecuatorianos, montubios y organizaciones sociales. Sin

embargo, la respuesta fue nula.

Una investigación realizada por CIESPAL demuestra que en América Latina existe un predominio de

radios privadas, equivalente a un 85,4%. En Ecuador, la injusta distribución de frecuencias

radiofónicas no ha permitido que ecuatorianos y ecuatorianas se beneficien del medio. Las radios

privadas o comerciales no cubren las necesidades comunicacionales de la población.

Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Comunicación en el 2013, se define una nueva política

pública de los proceso de comunicación en el país. Se definen los derechos de la comunicación como el

de libertad de expresión y opinión, de recibir información de relevancia pública veraz, a la

rectificación, aparece la figura del linchamiento mediático y lo más importante, la Ley determina el

derecho a la comunicación intercultural y plurinacional. Esto compete a los intereses del Pueblo

Kichwa de Rukullakta, para concursar por una frecuencia de radio comunitaria.

En su Art. 36, dice que los pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias tienen

derecho a producir y difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión,

cultura, tradiciones, conocimientos y saberes.

Para ello define en el Art. 85 que los medios comunitarios son aquellos cuya propiedad,

administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones sociales sin fines de lucro, a

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Los medios de comunicación comunitarios no tienen fines de lucro y su rentabilidad es social

Se crea el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM), con

la misión de diseñar e implementar normativas y mecanismos para desarrollar, proteger y regular los

derechos de la comunicación e información del Ecuador de conformidad con la Constitución, la Ley

Orgánica de Comunicación y demás normas afines. Además de ello, se crea la Superintendencia de

Información y Comunicación (SSUPERCOM).

20

Page 35: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

En este contexto se puede afirmar que la primera conquista de los sectores menos afortunados es la

normativa vigente, que garantiza una distribución equitativa del espectro radioeléctrico en 33 por

ciento para medios privados, 33 por ciento para medios públicos y un 34 por ciento para medios

comunitarios.

1.9 Una radio comunitaria para el Pueblo Kichwa de Rukullakta

Muy brevemente en este espacio se abordará el impacto social que desea generar el Pueblo Kichwa de

Rukullakta en la provincia de Napo, ya que aspira realizar un proyecto de comunicación para concursar

por una frecuencia de radio comunitaria.

El desafío actual del Pueblo Kichwa de Rukullakta es cumplir con el Reglamento del proceso de

solicitud de frecuencias del espectro radioeléctrico para el funcionamiento de medios de comunicación

social privados y comunitarios de radio y televisión de señal abierta, del Consejo de Regulación y

Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM). Resolución CORDICOM -2014-005,

con fecha 11 de febrero del 2014.

Para ello, de desarrollará en el capítulo 4 de esta investigación cada uno de los puntos establecidos

por dicho reglamento. La propuesta crea a radio Chawamanku, está diseñada dentro del marco de una

nueva estructura institucional para el apoyo y la promoción de las expresiones culturales y artísticas

propias del pueblo kichwa de Napo. Aspira a formar parte de la industria fonográfica del país y está

dedicada a la producción radiofónica de contenidos que fortalezcan la identidad nacional y la

interculturalidad, principios contemplados en los artículos 21 a 25 de los derechos culturales de la

Constitución Política del Ecuador.

La señal comunitaria de radio Chawamanku llegará directamente a las 17 comunidades ubicadas en un

área de 41.888,55 hectáreas que conforma el Pueblo Kichwa de Rukullakta. Su población es de 6 437

habitantes.

La mayoría de la población del Pueblo Kichwa de Rukullakta se dedica a la agricultura de subsistencia,

los kichwas cuentan con una chacra diversificada para el autoconsumo de los miembros de PKR, sin

embargo, también existen cultivos para la venta en los mercados locales como la naranjilla, el cacao, la

yuca y el plátano, el ají entre los principales.

21

Page 36: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

El territorio en su gran mayoría está cubierto por bosque tropical en buen estado, de donde algunas

familias aún realizan cacería y pesca de subsistencia.

El idioma oficial del PKR es el Runa Shimi (la lengua de la gente kichwa), que lo habla su gran

mayoría. Este pueblo cuenta con escasos centros educativos y colegios interculturales bilingües donde

niños, jóvenes y adultos fortalecen su identidad a través del aprendizaje y enseñanza de su idioma y su

cultura.13

Su población aún mantiene una estrecha relación con su entorno que se refleja en un respeto y un

conocimiento profundo en el manejo de estos ecosistemas. Es así que han logrado mantener a lo largo

de los años una cosmovisión enraizada en saberes y prácticas ancestrales que se han ido transmitiendo

de generación en generación.

Esta zona fue intervenida con la presencia de foráneos desde la llegada de los españoles hace casi

quinientos años. La historia de esta región es la historia de todo el continente. Por estas tierras han

pasado misioneros, colonos, empresarios, académicos, organizaciones estatales y un sinnúmero de

ONG´s que han hecho de este territorio una región inmersa en dinámicas que se entrecruzan entre el

mundo occidental y el mundo indígena.

Por otro lado, la mayoría de la población es menor a los 20 años de edad y se encuentra entre esos dos

mundos, el occidental y el indígena. Valoran su identidad cultural pero saben que tienen que aprender

las herramientas del mundo occidental para poder subsistir.

Ante esta realidad se ha empezado a generar desde las mismas comunidades la necesidad de elaborar

una propuesta conjunta de comunicación en base a la Radio Comunitaria, para que sirva como una

herramienta de unión entre los miembros del PKR, así como para poder trasmitir sus saberes, su

cosmovisión, la identidad cultural, la memoria colectiva, su proyectos educativos, y sobre todo trabajar

en torno a la defensa del territorio y la cultura Napo Runa.

Esta propuesta de radio comunitaria pretende ser el pionero en la provincia de Napo en comunicación

democrática, libre e intercultural. Para ello, se abordará a continuación sobre el concepto cultura y su

estrecha relación con la comunicación. A fin de solventar inquietudes con respecto al nuevo

Reglamento de Comunicación Intercultural que emitió CORDICOM, para el desarrollo de contenidos

que valoren la unidad en la diversidad cultural de los ecuatorianos.

13 Más detalles sobre la realidad socio económico de la provincia de Napo y del PKR, se lo abordará en el capítulo 3 de este trabajo de investigación.

22

Page 37: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

El nuevo reglamento de comunicación intercultural busca promover un diálogo entre culturas. En este

sentido, el espíritu del reglamento es que pueblos y nacionalidades produzcan sus propios contenidos,

creen sus propios mensajes y cuenten sus historias, proceso que representa una oportunidad para la

creatividad y la innovación

.

23

Page 38: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

CAPITULO II

2. Cultura, Identidad y Comunicación: ¿lucha de contrarios?

2.1 Génesis del término cultura.

Al igual que muchos fenómenos o disciplinas de las ciencias sociales, la cultura resulta un término

complejo en su definición y tratamiento conceptual. Para tener una visión amplia y una comprensión

profunda sobre el tema, hay que un analizar desde un enfoque multidisciplinario, que posibilite

correlacionar las diferentes posturas asumidas por los estudiosos, considerando que la problemática

presente en torno a la definición de cultura, constituye un conflicto tradicional, aun sin develarse en su

totalidad.

Para acercarse a la definición del término, es necesario dotar al sujeto de un bagaje lo suficientemente

amplio de opiniones y perspectivas sobre el tema. Al respecto Patricio Guerrero que sostiene que “la

cultura hace referencia a la totalidad de prácticas, a toda la producción simbólica o material, resultante

de la praxis que el ser humano realiza en sociedad, dentro de un proceso histórico concreto.”

Es por ello que se parte en primera instancia de los orígenes etimológicos del término, los cuales

provienen del vocablo griego “paideia” y del latín “colere”, los que a su vez significan cuidar, trabajar

y cultivar. En este sentido, cultura se define como el cultivo intelectual, ético y moral, el cuidado del

cuerpo y la mente unido a la refinación del comportamiento y todo aquello que implique un progreso

técnico, intelectual o material.

El término cultura en sí, tiene su surgimiento en las clases nobles y burguesas de la Alemania del siglo

XVIII, donde las condiciones económicas del sistema capitalista dan paso al desarrollo de una clase

media con inclinaciones intelectuales, científicas y artísticas. De tal forma, se concibe en esta época

que ser culto representa la capacidad de ser creativo y originar nuevas formas a partir de un

contenido.14

Desde este punto de vista, la cultura se encuentra vinculada directamente con las facultad de creación

humana, la que no solo se circunscribe a las artes sino que rodea todo el accionar humano en sus

diferentes manifestaciones, sin perder su carácter elitista y aristócrata.

14 Elvia Espinoza y Rebeca Pérez. Cultura, Cultura en México y su impacto en las empresas, en Revista Gestión y Estrategia. Núm.6, julio-diciembre. 1994.

24

Page 39: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

No es hasta el nacimiento de los Estados-Nación en la modernidad que la cultura se populariza, cuando

los románticos comienzan a afirmar que el verdadero generador de cultura es el pueblo y que las otras

clases sociales se apropian de esta creación. En este orden, la responsabilidad en la creación,

producción y distribución de los productos culturales incurre enteramente en el gobierno como máxima

institución de control.

2.2 En busca de una definición.

En la década de los años ´60 del pasado siglo, el estudioso Georges Balandier se lanzó a la búsqueda de

las diversas definiciones existentes sobre el término cultura. Luego de una profunda revisión en la que

afloraron más de 250 definiciones, el propio autor afirmó: “Todavía no existe ni definición ni teoría de

la cultura a la que se pueda adherir sin ninguna clase de reticencias.”15

Al respecto, en pleno siglo XXI, el ámbito no ha mostrado transformaciones radicales al respecto, los

caminos teóricos resultan ilimitados por lo que no existe una única conceptualización, situación que

lejos de demeritar el estudio de este elemento lo ha enriquecido notablemente. Al respecto, Patricio

Guerrero coincide en que antes que intentar proponer una definición unívoca de cultura, es más

propicio referirse a una estrategia conceptual que posibilite un acercamiento al tema. Es por ello que

para fines del presente estudio se presentarán algunas de las definiciones más acertadas desde los

diferentes campos de investigación.

Desde una visión antropológica, Edward Tylor conceptualiza el término como "todo complejo que

incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier otra

capacidad y hábito adquirido por el hombre en cuanto que es miembro de la sociedad.”16

Es válido puntualizar al respecto, la inclusión en la definición señalada de todos los hombres como

sujetos sociales y por tanto sujetos de la cultura, así como la ampliación de las dimensiones del término

a los hábitos, costumbres y prácticas de las personas, bases para el reconocimiento de la relación socio-

cultural.

Edgar Morin, desde una postura sociológica, sostiene:

15 DUVIGNAUD, Jean. La sociología. Guía alfabética. Editorial Anagrama, España. pág. 19. 1972. 16 Tylor, Edward. Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura. Ayuso, pág. 56. 1976.

25

Page 40: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Lo que hoy llamamos cultura no es más que la totalización de procesos de diferentes estadios,

de diferentes categorías, de diferentes niveles, que todos adquieren en efecto cada vez más

un sentido muy subjetivo, e incluso estético, e incluso imaginario.17

Ciertamente, la cultura engloba numerosos espacios, los que en muchas ocasiones trascienden la

realidad para situarse en lo inmaterial, en lo onírico. Precisamente, en este punto radica la complejidad

del tema; si se entiende que toda creación humana es cultura, entonces es preciso suponer que todo lo

que engloba la colectividad y la individualidad responde a esta.

Vinculada con esta propuesta global, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura -por sus siglas en inglés UNESCO- plantea:

(…) la cultura, en su sentido más amplio, puede considerarse hoy como el conjunto de rasgos

distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad

o a un grupo social. Engloba no sólo las artes y las letras, sino también los modos de vida, los

derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las

creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexión sobre sí mismo. Es ella la que

hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente

comprometidos. Por ella es como discernimos los valores y realizamos nuestras opciones. Por

ella es como el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un

proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente

nuevos significados y crea obras que lo trascienden.”18

Por último, para las ciencias económicas, la cultura se define "(…) como la producción, conservación y

distribución de contenidos culturales vinculados a prácticas sociales.”19

En consideración de Patricio Guerrero, en la actualidad se han adoptado posiciones que le confieren al

término el carácter de sistema, construcción dialéctica, proceso histórico, identidad, diversidad, entre

otros aspectos que enriquecen el estudio y análisis de este concepto. En relación con lo planteado, el

propio autor plantea que la cultura “se gesta al interior de los diversos grupos a los que el humano se

17 Morin, Edgar Cultura de massas no século XX. Forense Universitaria. Pág. 87. 2002. 18 UNESCO. Mexico Declaration Final Report. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, julio 20. Document

UNESCO CLT/MD/1. Francia. 1982. 19 ZALLO, Ramón El mercado de la cultura. Estructura económica y políticas de la comunicación. Tercera Pensa.

Irugarren prensa. Pág. 9. 1992.

26

Page 41: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

une por diversas afinidades: ideológicas, de clase, de credo, origen territorial, de origen étnico, de edad,

de sexo, etc.”20

Ciertamente, la cultura entendida en su significación más amplia puede ser entendida como conducta

aprendida, compartida, como subcultura, como ecosistema humano, instrumento adaptativo, como

resultado de las necesidades humanas, entre otras aportaciones realizadas por este autor.

Otro de los autores que más ha polemizado al respecto es Zygmunt Bauman, quien en su libro “La

cultura como praxis”, plantea la existencia de tres discursos desde los cuales entender la cultura: la

cultura como concepto jerárquico, la cultura como estructura y la cultura como praxis. A continuación

se abordará someramente solamente el primer ámbito abordado por el autor a fin de proveer de un

conocimiento más completo acerca del concepto del fenómeno investigado.21

La cultura como concepto jerárquico se refiere a la identidad social de cada integrante de un grupo,

quien puede heredar o asumir la cultura, es decir, los sujetos pueden decidir qué posición adoptar frente

a determinado elemento cultural.

Asimismo, este discurso sobre la cultura hace referencia a la clasificación según la cual categorizamos

a las personas como cultas o incultas en dependencia de su grado de conocimiento y refinamiento.

Sobre esta misma línea de pensamiento Bauman inserta a la cultura como concepto diferencial, la que

es empleada como método distintivo y discriminable entre los diferentes países, sociedades, grupos,

etc. En tal sentido, Bauman establece una dicotomía entre esta noción y la existencia de una cultura

universal, términos mutuamente excluyentes debido a que no puede existir una cultura universal

cuando se plantea esta diferenciación cultural.

Por último, en un intento por demostrar el carácter dialéctico y evolutivo del concepto, el propio autor

sostiene:

La cultura se refiere tanto a la invención como a la preservación, a la discontinuidad como a

la continuidad, a la novedad como a la tradición, a la rutina como a la ruptura de modelos, al

seguimiento de las normas como a su superación, a lo único como a lo corriente, al cambio

como a la monotonía de la reproducción, a lo inesperado como a lo predecible.22

20 Ibídem pág. 1 21BAUMAN, Zygmunt. La cultura como praxis. Paidós, págs. 95-245. 2002 22 Ibídem pág. 5

27

Page 42: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Por otra parte, Bolívar Echeverría define cultura como “el cultivo de la identidad”, entendiendo esta

última como “el modo (…) en que una comunidad determinada -en lo étnico, lo geográfico, lo

histórico- realiza o lleva a cabo el conjunto de las funciones vitales”.23 En este caso, la realidad cultural

da muestras de pertenecer a la vida práctica y pragmática de los sujetos, lo que trae aparejado

realidades sociales muy diferentes entre sí.

A grosso modo se ha podido demostrar la dualidad y diversidad de opiniones con respecto al tema; lo

que evidencia que es imposible categorizar la cultura como un concepto acabado. Sin embargo, para

fines del actual estudio, donde se realiza un intento por establecer las diversas interrelaciones entre

cultura, identidad y comunicación, es preciso poner a relieve la definición aportada por Junger

Habermas, quien define la cultura como un conjunto de saberes y conocimientos en que los

participantes de la comunicación se proveen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el

mundo.24 A partir de esta concepción, Habermas sentó las bases para futuros conceptos no solo sobre la

significación de la cultura, sino también de la comunicación y la interrelación presente entre ambos

conceptos.

2.3 Cultura + Identidad = Identidad Cultural.

Una vez abordado el tema de la cultura y su evolución histórica, es posible adentrarse en el concepto de

identidad cultural, como una de sus manifestaciones. Erróneamente, los términos cultura e identidad

han sido indistintamente abordados por la literatura especializada, y si bien es preciso reconocer que

ambos fenómenos presentan numerosos puntos de contacto, también es necesario aclarar sus

diferencias.

El término identidad proviene del latín identitas, que deriva del vocablo ídem, cuyo significado es lo

mismo. De lo anterior se infiere que la identidad se encuentra estrechamente vinculada con el sentido

de pertenencia, con las costumbres, rasgos culturales, creencias, etc., que los individuos reconocen en

sí mismos y en los otros. Es por ello que la identidad no es un concepto estático, sino que se transforma

y recrea continuamente.

Tal y como plantea el estudioso Cuche:

La cultura existe sin conciencia identitaria, mientras que las estrategias identitarias pueden

manipular e incluso modificar una cultura, que incluso ya no tendrá mucho en común con lo

23 ECHEVERRÍA, Bolívar. La modernidad de lo barroco. Era, págs. 136-139. 1998. 24 HABERMAS, Junger. La necesidad de revisión de la izquierda. Tecnos, pág. 166. 1991.

28

Page 43: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

que tenía antes. La cultura releva en gran parte de procesos inconscientes, mientras que la

identidad remite a una norma de pertenencia necesariamente consciente, al fundarse sobre

oposiciones simbólicas.25

La cultura permea todas las esferas de la vida humana: leguaje, estilos de vida, vestimenta,

alimentación, idiosincrasia, etc., por lo que las personas la asumen de manera espontánea, natural e

inconsciente. Las personas nacen y se desarrollan en un contexto cultural determinado, del que se

apropian mediante los diversos procesos de socialización. En cambio, la identidad implica el sentido de

pertenencia a determinada cultura, es decir, es un proceso consiente de ser, de constituirse en algo

diferente a los demás. En palabras del propio Cuche, se trata de encontrar cultura en todas partes e

identidad para todo el mundo.26

La cultura, por tanto, hace alusión a lo que un individuo o grupo es, mientras que la identidad se refiere

a lo que se dice que se es. Es por ello que la identidad solo puede generarse a raíz de la cultura, es

decir, solo sobre la base de todo un universo simbólico y socialmente compartido (la cultura) es que

puede producirse un discurso de diferencia y a la vez de pertenencia (la identidad). Tal y como plantea

Patricio Guerrero:

La construcción de la identidad solo puede hacérsela a partir de la selección de ciertos rasgos

o características que se asumen como parte de ese “ser”; eso es lo que nos permite decir “soy

o somos esto”, “porque pertenecemos a esta cultura” (…) La cultura evidencia lo que ese

grupo es. La identidad nos permite decir, hablar, construir un discurso sobre lo que pensamos

que somos.27

Si bien cultura e identidad son conceptos diferentes, como parte de sus coincidencias e interrelación,

dan origen a una nueva concepción: la identidad cultural. Al respecto, Ignacio González Varas plantea:

La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos

en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los

miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los

comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias, sus formas propias y

25 CUCHE, Denys. La notion de culture dans les sciences sociales. La Decóuverte, París. Pág. 83, 2001. En José Sánchez-Parga, El oficio del Antropólogo. Pág. 307, 2005. 26 Ibídem pág. 7 27 Ibídem pág. 1

29

Page 44: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

peculiares de atuendos, sistemas organizativos, etc. Un rasgo propio de estos elementos de

identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad. 28

Aunque el autor hace referencia a la identidad cultural de un pueblo, es preciso acotar que no

necesariamente el grupo al que se hace referencia tiene que estar localizado geográficamente, se puede

hacer alusión a personas que compartan una identidad como los emigrantes, los pueblos indígenas de

una misma etnia, pero que se encuentran dispersos por el mundo, etc. En este sentido, el punto

neurálgico radica en que la identidad cultural emerge como resultado de las diferencias y como

reafirmación frente al resto. Asimismo resulta esencial concebir su carácter inmaterial y anónimo,

como resultado de la colectividad.

La construcción de la identidad es un proceso multicondicionado esencialmente por las siguientes

esferas: social, material y cultural. Social porque la identidad implica una referencia a los otros;

material porque los sujetos proyectas sus símbolos y significados en elementos materiales y físicos; y

cultural porque los seres humanos se definen a sí mismos y a los demás con respecto a presunciones

compartidas y culturalmente definidas, tales como etnia, sexualidad, religión, género, entre otros

aspectos distintivos.

Como concepto, la identidad cultural tiene su origen en el siglo XIX, como consecuencia del

Romanticismo y los procesos de nacionalización que se produjeron fundamentalmente en Italia y

Alemania. Es en este ámbito donde las naciones comienzan a realizar una búsqueda de sus raíces y

elementos distintivos a fin de definir su identidad.

Según Miguel Rojas, la identidad cultural constituye un tema tan vasto y complejo como la propia

cultura.29 En coincidencia con lo planteado Roggiano sostiene que no ha “encontrado, hasta la fecha,

entre los filósofos, antropólogos, sociólogos, estetas y otros investigadores y teóricos de la idea de

cultura, una definición satisfactoria del concepto de identidad cultural.”30

No obstante la magnitud de la problemática, para fines de la investigación se asume por identidad

cultural:

28 GONZÁLEZ, Ignacio. Conservación de Bienes Culturales, Cátedra, 1999. En Olga L. Molano. Identidad Cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera No. 7, pág. 73. 2011 29 ROJAS, Miguel Los cien nombres de América: eso que descubrió Colón. Universidad de Costa Rica. Pág. 20, 1997. 30 ROGGIANO, Alfredo. Acerca de la identidad cultural de Iberoamérica. Algunas posibles interpretaciones. En Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa de Saúl Yurkievich. Editorial Alhambra, Madrid. Pág. 11, 1986.

30

Page 45: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

La identidad cultural es una categoría omniabarcadora y compleja, que como identidad en la

diferencia contiene, en correlación, la mismidad y la alteridad, el yo y el otro, de aquí su

carácter inclusivo; representando una identidad colectiva como horizonte de sentido, con

capacidad de autorreconocimiento y distinción, la cual caracteriza la manera común de vivir

en el tiempo y el espacio del ser humano; expresando el quehacer del hombre en el proceso de

creación y re-creación comunicativa; la cual, como síntesis de múltiples determinaciones o

dimensiones, comporta un universal concreto-situado, es decir, un aquí y ahora, respondiendo

a las preguntas qué he sido, qué soy y qué papel habré de desempeñar en el presente y futuro.31

Tal y como se plantea, la identidad cultural constituye un proceso continuo y consciente de

asimilación, reconocimiento y creación en el que los sujetos se sienten identificados por elementos

comunes; lo que no significa que todos los integrantes del grupo sean iguales, sino que son capaces de

apropiarse de la multiplicidad y la disparidad aunque prevalezca lo común como regularidad.

A grandes rasgos es posible diferenciar dos tipos de identidad: la identidad individual y la identidad

colectiva. En el caso de la primera se hace referencia a las características propias, particulares y

subjetivas de los individuos en su unicidad. Por su parte, la identidad colectiva o social son aquellos

reflejos de las identidades individuales en su generalidad, es decir, habla del “somos”, más que del

“soy”.

Al respecto, es posible destacar que la identidad cultural es la conciencia que nace del reconocimiento

de sí mismo, las diferencias y las coincidencias respecto a los demás. Es por ello que el sentido de la

identidad se asocia no solo con la individualidad sino con la colectividad, aspectos que no son

excluyentes; al contrario, los otros no solo rodean al individuo sino que forman parte de él.

2.3.1. Identidad cultural y comunicación.

Autores como Duck y McMaha incorporan a sus estudios el análisis sobre las implicaciones de la

relación identidad cultural-comunicación a partir de la defensa de la siguiente tesis: “la comunicación

implica también una transacción o negociación de identidades.” 32

31 ROJAS, Miguel. Identidad cultural e integración. Desde la Ilustración hasta el Romanticismo latinoamericanos. Editorial Bonaventuriana, Pág. 57. 2011. 32 Steve Duck y David McMaha. The Basics of Communication. A Relational Perspective. Sage, London. 2008.

31

Page 46: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Este planteamiento resulta esencial ya que se encuentra en correspondencia directa con lo planteado al

respecto de la dualidad cultura-comunicación, ya que la identidad es un elemento profundamente

cultural y, a su vez, la cultura es inseparable de la identidad en la medida en que esta se construye de

materiales culturales.

Para una mejor comprensión del fenómeno en cuestión, es preciso establecer los puntos de contacto

entre ambos conceptos desde cada ángulo de interés. En el caso de la identidad cultural, se establece

que no es posible el desarrollo de ningún acto comunicativo si algunos de los participantes en el

proceso no tiene como referencia la identidad de su contraparte, es decir, no es posible la interacción

entre dos sujetos que no posean algún referente identitario.

Asimismo, se postula que la identidad cultural determina y modela los procesos comunicativos,

estableciendo una diferenciación entre los diferentes comportamientos que asumen los individuos con

sus semejantes. Es por ello que las interacciones con la familia, no son las mismas que con los

compañeros de trabajo, el grupo de amistades, etc.

Muy vinculado con lo planteado anteriormente se encuentra el hecho de que la identidad cultural

delimita los contenidos de la comunicación, es decir, los mensajes en cuanto a forma y tema difieren de

individuo a individuo, máxime cuando no existen significados compartidos, en tal caso, la

comunicación estaría destinada al fracaso.

Si se analiza la relación identidad cultural-comunicación desde la perspectiva de la segunda, es posible

decir que “la comunicación constituye la condición de posibilidad y a la vez el factor determinante en

la construcción de la identidad social.”33 Es decir, la identidad cultural es el resultado de las numerosas

interacciones que a lo largo del tiempo desarrollan los individuos y que se reflejan de manera global en

la cultura. En opinión de Owen Hargie “la identidad cultural sólo es posible dentro de una red de vidas

interconectadas, y se construye en permanente diálogo con los otros.”34

En sentido general, cada sujeto, cada colectividad posee una identidad como conciencia de sí misma, la

que se conforma a partir de la intercambio con el resto de las personas y como parte de un conjunto de

redes sociales que se encuentran siempre en constante transformación. En este sentido, la identidad

cultural se expresa en la necesidad de pertenencia, participación, aceptación y autorrealización de los

33 GIMÉNEZ, Gilberto. Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones epistemológicas. Revista Cultura y representaciones sociales. Año 6, Núm. 11. Pág. 124, 2011. 34HARGIE, Owen. Communicating Social Identity: A study of Catholics and Protestans in Northern Ireland, Communication Research. Vol. 35, No. 6, pp. 792-821. 2008

32

Page 47: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

individuos, en este ámbito la comunicación juega un rol fundamental porque a través de ella es posible

que los individuos se pronuncien respecto a sus consideraciones y manifiesten los rasgos que los unen

y los diferencian a la vez.

“La comunicación hace posible entonces que dialoguen las heterogeneidades personales, sociales y

culturales, allí donde ella existe es posible articular, fomentar, mediar y por lo tanto integrar sin

eliminar las diferencias, cuestionando la desigualdad y el aislamiento.”35

En esencia, las prácticas comunicacionales constituyen además prácticas culturales, desarrolladas por

los sujetos en el entramado social.

Ciertamente, se precisa de un proceso constante de comunicación para poder transmitir de generación a

generación y mantener viva en el tiempo presente, la memoria de los pueblos, es decir, su identidad

cultural.

2.4 Comunicación y cultura.

“La comunicación es inseparable de la cultura. Es el otro lado de la misma moneda. No puede existir la

una sin la otra. La cultura es comunicación y la comunicación es cultura.”36

Así como existen estudios dirigidos a cada uno de estos elementos por separado, existen otros que

basan sus análisis considerando la interrelación existente entre ambas categorías. Precisamente, a

continuación se hará referencia a algunas de las principales teorías o paradigmas cuyo centro de estudio

lo ha constituido esta dualidad: el paradigma Estructural-Funcional, el paradigma Constructivista Neo-

funcionalista y el Paradigma Relacional.

En el primer caso, el paradigma Estructural-Funcional considera la comunicación un producto de la

cultura. Según esta perspectiva los procesos comunicativos siempre tendrán lugar en un medio cultural,

del cual es producto y expresión. Asimismo, sostiene que todo fenómeno cultural puede identificarse

con un proceso de comunicación.

Inversamente, el paradigma Constructivista Neo-funcionalista asume la cultura como un producto de la

comunicación. En este caso, la comunicación produce cultura, no como expresión humana sino en su

35ALFARO, Rosa María. La comunicación como relación para el desarrollo. Disponible en: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/rosamaria-alfaro.pdf. 1993. 36 E. Hall & M. Hall. Understanding cultural differences: Germans, French and Americans. Yarmouth. Intercultural Press. 1990.

33

Page 48: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

propio carácter de mecanismos comunicativos. Según este paradigma, el factor social deja de ser visto

como una cultura que se expresa mediante la comunicación, y pasa a ser atribuido como una

comunicación efectuada entre las propias redes comunicativas.

Con el tercer paradigma se opera un cambio en la relación comunicación-cultura. Al respecto, el

paradigma Relacional propone entender que la cultura solamente resulta accesible mediante la

comunicación y viceversa. Esto ocurre aun cuando es sabido que la cultura no constituye solo

comunicación y que esta última no siempre genera cultura. Es por ello que, en relación con los

paradigmas antepuestos, este es el que provee de las bases para asumir la comunicación y la cultura

como entes de una vinculación recíproca, y sobre el mismo se apoya el actual estudio.

Numerosos autores coinciden en el carácter unívoco de la comunicación y la cultura, muchos inclusive

sostienen que se trata de un mismo campo de estudio. Sin querer pecar de absolutistas, es preciso

acotar que la cultura, entendida como el cúmulo de creaciones humanas transmitidas

generacionalmente, toca numerosos puntos de contacto con la comunicación, si se asume esta como

uno de los principales logros humanos. Es decir, cuando se habla de cultura se habla de comunicación

porque esta última es creación del hombre y cuando se habla de comunicación, se habla

indistintamente de cultura debido a que la primera constituye un aspecto distintivo, identitario y por

tanto, cultural.

En la actualidad la relación constitutiva entre cultura y comunicación se ha ido acentuando. En opinión

de Barbero esto obedece a que las transformaciones culturales más determinantes en el mundo son el

resultado de las transformaciones tecnológicas de la comunicación. Lo anterior está afectando

considerablemente la percepción que las sociedades tienen de sí mismas y de sus condiciones

existenciales, de su imaginario e identidades.37

El propio Barbero sostiene:

La redefinición de la cultura es clave para la comprensión de su naturaleza

comunicativa. Esto es, su carácter de proceso productor de significados y no de mera

circulación de informaciones y por tanto, en el que el receptor no es un mero

decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino un productor también. 38

37 BARBERO, Jesús Martín. Comunicación y Cultura. En Foro Permanente sobre el Pluralismo Cultural. PlanetAgora,org. 2004. 38BARBERO, Jesús Martin. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili, Barcelona. Pág. 228, 2001.

34

Page 49: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Muchos son los autores que han reflexionado sobre esta amalgama y la mayoría coinciden en que la

relación entre ambos elementos es de tipo estructural, es decir, una no se explica sin la otra. Al

respecto, Bustamante plantea:

La relación entre cultura y comunicación es paradójica y a menudo incomprendida en nuestra

sociedad contemporánea. No hay cultura socialmente existente que no tenga, unido a ella, un

plan de difusión y, por tanto, una comunicación constante ante determinados sectores sociales,

por pequeños que estos sean. Así, también es difícil pensar una comunicación que no tenga

aspectos creativos y deje de transmitir valores de cultura, de identidad. 39

Sin embargo, las propuestas para la asunción de esta interrelación, se han quedado rezagadas al

circunscribir la cultura, por una parte como tema mediático y por otra como instrumento de

propagación cultural. Las barreras impuestas por la industria cultural aún perviven en las sociedades

actuales, las que en muchos casos son incapaces de responder a las nuevas demandas mediáticas y

culturales.

La relación comunicación-cultura, se ha generado desde los orígenes mismos del hombre. En el caso de

la comunicación, esta constituye un proceso complejo, cuyo punto culminante tiene lugar cuando se

producen interacciones entre el hombre y sus semejantes. Precisamente, como parte de estas

interacciones el hombre socializa e intercambia una serie de símbolos, significantes y vivencias que

solo son mutuamente reconocidas y aceptadas cuando se comparte la cultura. Es por ello que resulta

complejo desligar una de otra, pues ambas inciden simultáneamente en el desarrollo individual y social

que surge de estas interacciones.

Para una mejor comprensión del tema, Marta Rizo expone que resulta incuestionable la omnipresencia

de la comunicación en el proceso de formación de la cultura; por una parte como transmisión de

símbolos que representan construcciones culturales, en la propia transmisión de la cultura y por último,

en relación con la educación, lo que también implica formas comunicativas entre las personas.40

Las nuevas tendencias en el estudio de la relación comunicación-cultura, deben su auge a las

investigaciones realizadas fundamentalmente por Barbero y Canclini; el primero desde la

Comunicación y el segundo desde la Sociología y la Antropología. En el caso de Barbero, en su libro

39 BUSTAMANTE, Enrique. Diversidad en la era digital: la cooperación iberoamericana cultural y comunicativa. Disponible en http://www.oei.es/pensariberoamerica 40RIZO, Marta. La relación entre comunicación y cultura en la trayectoria del Programa Cultura de la Universidad de Colima. Una exploración desde la propuesta de la Comunicología.

35

Page 50: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

“De los medios a las mediaciones” expone que en los tiempos actuales la comunicación no puede ser

reducida a los medios, sino que es algo más que eso, es mediaciones, es decir una cuestión de cultura.41

Por su parte, Canclini afirma que “somos sociedades formadas en historias híbridas en las que

necesitamos entender cómo se constituyeron las diferencias sociales, los dispositivos de exclusión que

distinguen lo culto de lo popular y ambos de lo masivo.”42

Las anteriores afirmaciones resultan de vital importancia, debido a que plantean una nueva visión en

torno a la relación cultura-comunicación. A través de los medios masivos de comunicación no sólo se

producen y reproducen ideologías, también se hace y se rehace la cultura de las mayorías; es decir, no

solo se debe tener en cuenta la función informativa de la comunicación, sino que es preciso crear un

escenario donde exista cabida para las nuevas concepciones.

Si se asume la comunicación como un intercambio de significados compartidos entre los protagonistas

del proceso y la cultura como la producción de estos significados y saberes; es posible afirmar que la

cultura no sólo presupone la comunicación, sino que además es comunicación.

Es por ello que todo producto cultural puede ser analizado desde supuestos comunicativos. Desde el

ámbito de la comunicación, se puede aseverar que esta se desarrolla siempre en un contexto cultural,

donde existen pautas, creencias, sistemas de códigos, presunciones, es decir, todo un conjunto de

haberes culturales que permean el ámbito comunicativo de los sujetos.

De lo planteado con antelación es posible deducir que la comprensión general de

los procesos comunicativos y culturales en las sociedades actuales, sólo puede lograrse mediante una

conjunción muy variada de las ciencias culturales y comunicativas. La relevancia en esta relación fue

debidamente explicitada por Manuel Castells cuando planteó: “No vemos la realidad como es, sino

como nuestros lenguajes son. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros

medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra

cultura.”43

41 BARBERO, Jesús Martín. De los medios a las mediaciones. En R. Portal y Silva Recio: Comunicación y comunidad. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003. 42 CANCLINI, Néstor G. Culturas híbridas y estrategias comunicacionales, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, Número 005, Junio 1997. 43 CASTELLS, Manuel. Tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo global. En Revista de Economía Mundial, Nº 7, págs. 91-107. 2002.

36

Page 51: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

2.5 Comunicación, Cultura e Identidad Cultural: una mirada en el siglo XXI.

La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en un complejo dilema. Los procesos de globalización,

la revolución tecnológica, las repetidas crisis económicas, financieras, etc., inciden de forma directa en

aspectos como la comunicación, la cultura y como parte de esta, la identidad cultural de los pueblos.

El determinar en qué medida afectan estos procesos a los elementos antedichos, es una tarea a la que se

han abocado numerosos estudiosos del tema. Aculturación, transculturación, globalización cultural,

crisis de identidad y valores, consumismo, monopolización de la información, entre otros, constituyen

algunos de los aspectos a considerar en la contemporaneidad.

Tal y como se ha mencionado, la cultura fue concebida en sus orígenes como una fuerza

transformadora, capaz de originar cambios en los individuos así como refinar y educar a las masas. No

obstante, las nuevas mutaciones de las que la sociedad del presente siglo ha sido víctima y victimaria,

han traído consigo repensar el alcance de la misión cultural como herramienta movilizadora. La

globalización, en su empuje por crear sociedades consumistas ha manipulado los conceptos culturales a

fin de seducir a los públicos, que en definitiva, se conforman por personas.

En este tipo de sociedad, la cultura ya no es sinónimo de crecimiento, perfeccionamiento, superación,

conocimiento, progreso, etc., sino que contrariamente:

(…) ha dejado de ser un discurso que habla de mejorar la vida de todos para convertirse en un

discurso de supervivencia personal… No pensamos el progreso en el contexto de elevar

nuestro estatus, sino en el de evitar el fracaso… El tiempo pasa y el secreto está en seguirle el

ritmo. Si no queremos ahogarnos, tenemos que seguir surfeando: es decir, seguir cambiando,

con la mayor frecuencia posible, el guardarropa, los muebles, el empapelado, la apariencia y

los hábitos; en resumen, nosotros.44

Consumismo y globalización, dos caras de una misma moneda, la moneda con que se obedece al Dios

Mercado, ese que dictamina las pautas y fomenta mentalidades mercantiles. En su libro “Oficio de

Cartógrafo”, Jesús Martín Barbero se replantea el papel de la cultura en la sociedad globalizada,

cuando las nuevas formas de mediación tecnológica de la comunicación comiencen a operar sobre el

44 BAUMAN, Zygmunt. La cultura en el mundo de la modernidad líquida. S.L. Fondo de Cultura Económica de España, págs. 55. 2013.

37

Page 52: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

lenguaje, la percepción, los saberes y se difuminen las fronteras entre razón e imaginación, saber e

información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana.45

Lo que Barbero intenta dilucidar es el rol de la comunicación y la cultura en el nuevo espacio/tiempo

del mercado y las tecnologías, como instrumentos legitimadores de estos elementos y sus dinámicas.

Los sujetos del siglo XXI se encuentran constantemente influenciados por una avalancha de nuevos

elementos culturales, los que se evidencian en aspectos como el lenguaje, costumbres, la moda entre

otras manifestaciones culturales. Esta manipulación puede ser disminuida en la medida que los pueblos

posean una identidad cultural fuerte, es decir, dominen a profundidad y con sentido de pertenencia sus

raíces y elementos distintivos.

En este sentido, la comunicación cobra esencial importancia ya que se precisa de una correcta

transmisión de todos los elementos que conforman el espectro cultural y que en definitiva, son los

aspectos generadores de la identidad.

Ciertamente, no es posible negar el desarrollo; la contemporaneidad está ineludiblemente signada por

la influencia recíproca entre las diversas culturas. Sin embargo, sí es preciso tomar precauciones

cuando este desarrollo trae aparejado la imposición de culturas foráneas, la manipulación, la negación

del desarrollo autóctono, la extinción de los valores propios, la unificación irracional, la fragmentación

social, entre otros.

En este caso, Castells afirma que ha habido “una marejada de vigorosas expresiones de identidad

colectiva que desafían la globalización y el cosmopolitismo en nombre de la singularidad cultural y del

control de la gente sobre sus vidas y entornos”.46

En opinión de Gilberto Giménez “(…), no existe cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura”.47 Lo anterior

obliga a cuestionarse el rol del ser humano no solo como creador de todas aquellas manifestaciones que

se incorporan como parte de la cultura y la identidad, sino además como defensor de estos baluartes. Es

por ello que los individuos deben ser capaces de crear activamente sus propios mecanismos de

conservación.

45 BARBERO, Jesús Martín. Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. FCE, pág. 9. 2001. 46 CASTELLS, Manuel. The Information Age: Economy, Society and Culture, vol. II: The power of identity, Blackwell, Oxford, pág. 7. 2000. 47 GIMÉNEZ, Gilberto. Cultura, identidad y metropolitanismo global. Editorial Paidós, pág. 130. 2002.

38

Page 53: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Al respecto, los proyectos comunitarios y socioculturales pueden actuar como apoyo a este desafío, una

alternativa para la conservación de la cultura e identidad cultural a partir de una correcta difusión de

estos valores. No obstante, es preciso señalar que dichos proyectos serán efectivos a medida que sepan

relacionar los intereses locales, regionales o nacionales y la influencia foránea a la que se encuentran

expuestas las personas y la sociedad en sentido general

Asimismo, podrían constituir una vía de solución idónea si emanan de las propias iniciativas y

búsquedas personales de los sujetos implicados.

Frente a los procesos uniformadores que pretenden devastar culturas e identidades y como

manifestación de estos dos últimos fenómenos, un proyecto como la radio comunitaria desempeñaría

un importante papel. En tal sentido, la creación de una radio comunitaria reflejaría las necesidades

locales que las emisoras nacionales se ven imposibilitadas de cubrir, a partir de enfocarse en las

expresiones culturales propias y teniendo al hombre como protagonista de la noticia y la programación.

Es por ello que la radio comunitaria asume un rol determinante, al constituir un medio mediante el cual

se transmite información y este proceso, más allá de su naturaleza, produce un reconocimiento social,

pues como se conoce “(…) lo que sucede al margen de los medios no tiene resonancia”.48

Es preciso adicionar a lo expuesto con antelación que la cultura, en su papel de agente de cambio y

movilizador de masas, requiere de las relaciones comunitarias en todo el ámbito de la interrelación

humana, es decir, la unidad existente entre ambas exige una revitalización del término comunicación

en función de la sociedad; si se pretende trabajar en aras de la cultura, como aspecto fundamental de la

identidad, donde la radio comunitaria desempeñe un papel revelador.

2.6 Democratización, reivindicaciones étnicas y pluralismo cultural en América Latina

Durante los años noventa del siglo XX, coincidieron en América Latina dos acontecimientos

importantes. Se concretaban en muchos de los países procesos de democratización que daban término a

gobiernos autoritarios o a dictaduras militares y, a nivel mundial, el auge de las reivindicaciones

étnicas en muchos de los Estados Nacionales, que hizo surgir propuestas como el Multiculturalismo y

la Interculturalidad.

48 LOZANO Zamora, Andrés. Radio comunitaria: una alternativa al desarrollo cultural. En Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 2, No. 11. Enero 2010.

39

Page 54: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Estas influyeron en los contenidos de Reformas Constitucionales, nuevas leyes y políticas públicas,

sobre todo aquellas referentes al cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales

relacionados a los derechos de los Pueblos Indígenas y de la población Afro descendiente.

Es así que los derechos indígenas constitucionales en la región andina de países como Bolivia

(Constitución con reformas de 1994), Colombia (Constitución de 1991), Ecuador (Constitución de

1998) y Perú (Constitución de 1993). En Ecuador se reconoció la diversidad de pueblos, etnias y

culturas, asimismo se contempló que es un Estado de derecho, pluricultural y multiétnico. Por otro

lado, se fomentó la Educación Intercultural Bilingüe, defensores públicos para el patrocinio de las

comunidades indígenas, circunscripciones territoriales indígenas y afros ecuatorianos, derechos

colectivos, entre otros.49

Durante las últimas décadas del siglo XX, uno de los procesos de mayor impacto en la historia de la

humanidad fue la consolidación del proceso de globalización que entre otras cosas, implicaba la

interconexión mundial por medio de las comunicaciones, el intercambio comercial y la creciente

influencia de sistemas políticos que articulaban prácticamente a todos los países del mundo.

La expansión de hábitos, valores y formas de consumo propios de las culturas de mayor influencia en

el proceso de globalización, especialmente la estadounidense, hizo concluir a muchos pensadores que

la desaparición de las culturas locales o nacionales era inevitable, sin embargo, la antropología

reconoce que estamos en un proceso histórico que se conduce a configurar sociedades cada vez más

diversas, en lugar de ser más homogéneas.

El gran reto político del nuevo siglo XXI será, precisamente, el desarrollo de sistemas políticos que

permitan administrar la diversidad, responder a las demandas de los diferentes grupos culturales y

diseñar mecanismos para la atención de las conflictividades históricas y por venir en las relaciones

inter étnicas.

El Pluralismo Cultural surge posterior al fin de la Segunda Guerra Mundial, es una filosofía de la

diversidad, asumiendo que es posible la unidad en la diversidad. Durante los años sesenta y ochenta del

siglo XX el pluralismo cultural sirvió de impulso a nuevas políticas y programas educativos, sanitarios,

49 CLETUS, George Barié, La cuestión territorial de los pueblos indígenas en la perspectiva latinoamericana. Pág. 75-76

40

Page 55: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

de participación ciudadana y pública, asistencia jurídica, etcétera, que se han catalogado como

multiculturalismo.

Es así que el multiculturalismo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía o

pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de la globalización.

El multiculturalismo ha despertado críticas en algunos países, ya que hace tanto énfasis en la

diferencia, que a la larga genera nuevas formas de segregación o de separación entre los grupo sociales.

Al hacer tanto énfasis en la identidad cultural o de grupo, atomiza y no permite que todos los

oprimidos se unan para hacer una lucha contra las fuerzas dominantes, que finalmente generan la

desigualdad y la discriminación de los no blancos.

En respuesta a estas críticas, surge el concepto de Interculturalidad, que también se deriva del

pluralismo cultural, plantea que la sociedad intercultural es aquella en la que hay respeto, mutuo

consentimiento y diálogo entre culturas, haciendo énfasis en los elementos de convergencia, por lo

tanto la Interculturalidad es algo que hay que construir.

Los elementos de convergencia son vínculos de aceptación de los derechos humanos, lo valores

compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y aceptadas, las instituciones comúnmente

utilizadas, los intereses comunes en desarrollo local, la identidad nacional en algunos casos, y otros

puntos en común.

2.7 La Interculturalidad y la Plurinacionalidad en el Ecuador

La Interculturalidad le da mucho énfasis a la búsqueda de relaciones de armonía entre culturas; por eso

considera que, para que una relación sea verdaderamente intercultural, debe cumplir con tres

características: el reconocimiento mutuo el intercambio positivo y la convivencia.50

El Reconocimiento Mutuo implica que ambas partes se aceptan en cuanto a interlocutores válidos y

reconocen que el otro tiene derechos idénticos de ciudadanía común.

El Intercambio Positivo supone que cada uno de los actores, culturalmente diferenciados, aporta algo

que sirve para el desarrollo del otro y de ambos (lengua, conocimientos, tecnologías, valores,

habilidades, tradiciones, formas de adaptación, expresión artística, creencias, etc.)

50 GIMENEZ, Carlos. Guía sobre interculturalidad. Primer Parte de Fundamentos conceptuales. Guatemala 200.

41

Page 56: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Y la Convivencia, que se refiere al respeto mutuo y aceptación de normas comunes, en el sentido de

aceptación de otras opiniones y estilos de vida del que piensa o actúa de manera diferente.

Los avances significativos están en Sudamérica (Bolivia, Ecuador), expresados en reformas

constitucionales que, pese a las dificultades, han logrado que por primera vez se re articulen política y

administrativamente los Estados, respondiendo a las características culturales de sus propios territorios.

Para Miguel Ángel Pereira, integrante de las organizaciones Afro de Uruguay, y expositor del Primer

Foro hacia la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural, la Interculturalidad se refiere a la

interacción de culturas, de una forma respetuosa y horizontal, donde se concibe que ningún grupo

cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento a la integración y convivencia entre

culturas.

Para efectos de este trabajo de grado se propone poner mayor énfasis en la postura del académico

Nelson Reascos, cuando afirma que la interculturalidad apunta a algo más; sobre todo a alimentar la

idea de que el Estado, la sociedad, se construyen entre diversos, entre diferentes en idioma,

instituciones, educación, cosmovisión, medicina. Es conocer la otredad, reconocer los diferentes como

iguales. Para ello hay que hacer esfuerzos, porque esto no se logra por decreto, es una obra lenta, ardua

y esforzada de todos aquellos que pensamos que debemos construir una sociedad.

Esta reflexión es recogida por el CORDICOM y define a la interculturalidad como todo tipo de

mensajes, información, opinión y publicidad que se produzca, reciba, difunda o intercambie a través de

los medios de comunicación social, siempre que expresen y reflejen la cosmovisión, cultura,

conocimientos, saberes y ciencias milenarias de diversas culturas, en su propia lengua y sus propios

símbolos.

El nuevo reglamento de la comunicación intercultural para el ejercicio de la comunicación social en

medios es visto como un camino para el reencuentro y reconocimiento entre las culturas del Ecuador

diverso. Hablar de Interculturalidad es reconocer los derechos de indígenas, montubios y

afroecuatorianos. Es momento de asumir prácticas no discriminatorias y mirar a los pueblos y

nacionalidades como iguales.

Por otro lado el término Plurinacionalidad ha sido analizado desde diferentes enfoques e intereses

sociales, de partidos y movimientos políticos y desde una postura política del Estado Neoliberal,

42

Page 57: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

incluso por la resistencia a la inclusión de los pueblos indígenas al Estado, se ha llegado a afirmar que

la Plurinacionalidad constituye una amenaza de separatismo y desintegración territorial.

La Plurinacionalidad es un principio político moderno, utilizado para generar inclusión y

reconocimiento jurídico – político en las sociedades que coexisten dentro de un Estado –Nación. Este

reconocimiento constituye un prerrequisito para la práctica de la interculturalidad (indígenas vs no

indígenas), entendida como la “aceptación permitida” por la Plurinacionalidad, que admite interacción,

diálogo, enriquecimiento recíproco y práctica entre culturas diferentes.51

Como avance constitucional para el reconocimiento de las 14 nacionalidades indígenas y 20 pueblos

divididos en todo el territorio ecuatoriano, La Constitución de la República del Ecuador 2008,

contempla en sus principios al país como un Estado Plurinacional e Intercultural.

Esta normativa permite que el Pueblo Kichwa de Rukullakta, reconocido como pueblo kichwa

Amazónico, por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, el 05 de

febrero de 2007, pueda gozar de garantías constitucionales y con absoluto derecho pueda concursar

para la consecucion de una frecuencia de radio comunitaria.

Para ello, en el siguiente capitulo se desarrollará un diagnóstico de la realidad política, económica y

social de la provincia de Napo, a partir de datos estadísticos del INEC 2010, planes de desarrollo y

ordenamiento territorial y plan de manejo del Pueblo Kichwa de Rukullakta, a fin de identificar las

necesidades básicas de educación, salud, teleocmunicaciones, infraestructura y otros.

Estos datos permitirán desarrollar con propiedad el plan de comunicación que requiere el PKR para

concursar por una frecuencia de radio comunitaria.

51 Primer Foro hacia la Construcción del Estado Plurinacional e Intercultural. Secretaría de Pueblos Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. Octubre 2009. Pág. 41

43

Page 58: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

CAPÍTULO III

3. La provincia de Napo

3.1. Características generales de la provincia52

3.1.1. Ubicación geográfica

La provincia de Napo está ubicada en la parte central norte de la región Amazónica. Fue creada el 15

de diciembre de 1920 con el nombre de Napo-Pastaza, pero como tal fue establecida el 22 de octubre

de 1959, mediante Registro Oficial No. 969 del 10 de noviembre del mismo año, bajo la

administración del Dr. Camilo Ponce Enríquez (ECORAE, 2002)53.

GRÁFICO N.-1 PROVINCIA DE NAPO

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial G.P.N. 2012

3.1.1.1. Zona Administrativa:

Napo se encuentra en la ZONA 2, junto a Pichincha (excepto el Distrito Metropolitano de Quito) y

Orellana. Según Acuerdo Ministerial M.- 557-2012, de la Secretaría Nacional de Planificación, con

fecha 16 de febrero de 2012.

52 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012. Gobierno Provincial de Napo. Pág. 10,11. Tena 2012. 53 ECORAE. Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico.

44

Page 59: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.1.2. Límites:

-Norte: Provincia de Sucumbíos.

-Sur: Provincias de Pastaza y Tungurahua.

-Este: Provincia de Orellana

-Oeste: Provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua

3.1.1.3. Cantones:

Tena, Carlos Julio Arosemena Tola, Archidona, Quijos y El Chaco.

3.1.1.4. Parroquias rurales:

- Cantón Quijos: Papallacta, Cuyuja, San Francisco de Borja, Cosanga y Sumaco;

- Cantón El Chaco: Linares, Santa Rosa, Gonzalo Días de Pineda, Oyacachi y

Sardinas;

- Cantón Archidona: Cotundo, San Pablo de Ushpayacu y Hatun Sumaku54;

- Cantón Tena: Chontapunta, Ahuano, Pto. Misahualli, Pto. Napo, Pano, Talag y

Muyuna.

- El cantón Carlos Julio Arosemena Tola no tiene parroquias rurales.

3.1.1.5. Capital: Tena, con 23.000 habitantes en el polígono urbano.

3.1.1.6. Superficie: 12.542,53km²

54 Hatun Sumaku. Nueva parroquia rural del cantón Archidona, provincia de Napo, publicada en el Registro Oficial Nº 723 de junio 13 del 2012.

45

Page 60: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.1.7. Símbolos provinciales:

GRÁFICO N.-2 SÍMBOLOS DE LA PROVINCIA DE NAPO

Escudo Bandera

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial G.P.N. 2012

3.1.1.8. Fiestas provinciales:

Cada 12 de febrero se celebran las fiestas de provincialización junto al día de la Región Amazónica o

mejor conocida como el Oriente Ecuatoriano. Se eligen a la reina provincial y a la ñusta Napomarca

Warmy.

3.1.1.9. Población: 103.697 habitantes.55

La población en la provincia de Napo es heterogénea predominando la presencia de habitantes del

pueblo ancestral Kichwa Napo, de acuerdo a la siguiente distribución según el censo del INEC 2010.

55 INEC. Datos del censo de población y vivienda 2010

46

Page 61: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

TABLA N.3 NÚMERO DE HABITANTES DE LA PROVINCIA DE NAPO

Provincia Hombres Mujeres Total

Napo

52.774 50.923 103.697 50,89% 49,11% 100%

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: INEC 2010

TABLA N.4 INDICADOR DE POBLACIÓN URBANO Y RURAL

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: INEC 2010

TABLA N. 5 POBLACIÓN TOTAL, URBANO Y RURAL DE LA PROVINCIA DE NAPO

CANTÓN URBANA RURAL TOTAL ARCHIDONA 5,478 19,491 24, 969 CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA 931 2,733 3,664 EL CHACO 4,026 3,934 7,960 QUIJOS 1,691 4,533 6,224 TENA 23,307 37,573 60,88 Total Napo 35,433 68,264 103,697

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda

Fuente: INEC 2010

PROVINCIA NAPO

Indicador de Población Total % Urbano % Rural %

Población Total 103.697 100,00 35.433 34,17 68.264 65,83

Indígena 58.845 56,75 8.743 24,67 50.102 73,39

Negra-afroecuatoriana 1.030 0,99 715 2,02 315 0,46

Mestiza 39.515 38,11 23.503 66,33 16.012 23,46

Mulata 654 0,63 396 1,12 258 0,38

Blanca 2.824 2,72 1.686 4,76 1.138 1,67

Montubia 606 0,58 269 0,76 337 0,49

Autoidenficada como Otra 223 0,22 121 0,34 102 0,15

47

Page 62: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

El INEC en el 2010, también determina que la población de Napo es relativamente joven, el

58,09% de ésta se encuentra en la categoría de jóvenes y adultos jóvenes, seguidos de los niños, y

en menor porcentaje la población de adultos mayores, con apenas el 4,096%.

TABLA N.6 GRUPOS DE EDAD DE LA POBLACIÓN DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL

ESPECIAL AMAZÓNICA

Nombre de la Provincia

Niños/as 0-14 años

Jóvenes/adultos jóvenes 15-64 años

Adultos mayores

Total

Napo 40.675 58.926 4.096 103.697

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: INEC 2010

3.1.1.10. Clima:

Varía entre clima templado, permanentemente húmedo y frío de las alturas serranas en las estribaciones

de las cordilleras, a tropical lluvioso de la zona plana o amazónica e intensa evaporación.

3.1.1.11. Temperatura promedio:

Entre 9ºC y 28ºC. Promedio 25ºC., con una precipitación media superior a los 3.000 mm.

3.1.1.12. Reservas naturales:

Reserva Ecológica Antisana, Parques Nacionales Sumaco Napo-Galeras, Cotopaxi, Llanganates y

Cayambe Coca, Bosques protectores como: Colonso, Shitic e Inchillaqui, Wakamayus, Reservas

Privadas como Venecia, Yachana y La Cascada, y la Reserva de Biosfera Sumaco RBS, entre los

principales.

3.1.1.13. Nacionalidades predominantes:

Kichwa amazónica con mayor presencia en los cantones de Archidona, Tena y Carlos Julio Arosemena

Tola. Kichwa de la sierra presente en la parroquia Oyacachi. Huaorani presente en el cantón Tena en

las comunidades de Gareno, Wentaro y Koñinpare.

48

Page 63: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.1.14. Nacionalidades minoritarias:

Shiwiar, zápara, secoya, siona, entre otras.

TABLA N.7

NACIONALIDADES ORIGINARIAS EN NAPO PROVINCIA/

NACIONALIDAD NACIONALIDADES “ORIGINARIAS” EN NAPO

Achuar

Cofán Siona Secoya Shiwiar Shuar Waorani Zapara Andoa Kichwa TOTAL

Napo 14 17 8 2 8 137 112 6 281 53.996 54.581 Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: INEC 2010

3.1.1.15. Distancia terrestre de Tena a:

Quito 186 Km.; Guayaquil 497 Km.; Cuenca 449Km.

3.1.1.16. Vías de acceso:

Desde Quito por la vía Papallacta – Baeza; Latacunga, Ambato, Baños, Puyo, Tena.

3.1.2 Reseña histórica56

En la región del Napo ecuatoriano los restos arqueológicos más antiguos que se conocen corresponden

a la Fase Yasuní (50 a.C), pero existen restos de cerámica asociados a fases culturales más antiguas,

como la Pastaza (2000 a 1000 a.C). La siguientes fases culturales son más modernas: Tihuacuno (510

d.C), Napo (1188 – 1480 d.C) y la Cotococha (próxima a la llegada a los españoles).57

3.1.2.1 La conquista de la Región Amazónica Ecuatoriana

Fue la desequilibrada obsesión de fama y riqueza de los primeros españoles que se asentaron en el

reino de Quito. El mito del Dorado los empujó a conquistar el “país de la canela”. Las crónicas

mencionan que el mismo Atahualpa en su cautiverio, mencionó y mostró a los españoles la existencia

56 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012. Gobierno Provincial de Napo. Pág. 17-23. Tena 2012. 57 GONZALES, Angel; ORTIZ, Juan. Río Napo: Realidad Amazónica Ecuatoriana. Ediciones CICAME, Vicariato Apostólico de Aguarico, 1998. Pág. 89.

49

Page 64: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

del “Ishpingo58” y el oro, el cual podía ser encontrado en las selvas amazónicas. Ambos productos eran

de importancia comercial y despertaron la codicia de los conquistadores.

La primera expedición a la Amazonía la realizó el capitán Gonzalo Díaz de Pineda, en 1539. Penetró

por Baños en busca del “país de la canela”, llegó hasta Sumaco, donde hallaría la “riqueza morena y

odorante” del Ishpingo, más tarde fundó la ciudad de Sevilla del Oro. Esta expedición permitió a los

conquistadores tener un primer conocimiento geográfico de aquel territorio hasta entonces inexplorado.

José Luís Palacio en su libro: “Los Omaguas en el Río Napo Ecuatoriano” menciona que “construían

sus viviendas en forma de hilera junto a los ríos, y las mismas ocupaban gran espacio y eran

numerosas”.

El Padre Francisco Javier Weigel en 1769 se traza en las cárceles de Lisboa el Mapa de las Misiones de

Mainas en el Marañón Español, en el cual se identifican los pueblos de Papallacta, Maspa, Baeza,

Archidona, Ávila y Napo. Aún no se considera Tena.

Como se puede advertir Tena como asentamiento humano está identificado a partir de 1740, lo cual

crea otro escenario diferente al periodo de los primeros asentamientos como Baeza, Archidona, Ávila,

entre otros. Su fundador y fecha exacta, aun es motivo de investigación.

En noviembre 29 de 1579 en la insurrección liderada por el Cacique Jumady y los Pende Beto, Guami

e Imbate, la ciudad de Ávila es destruida. Por las mismas fechas Archidona tiene igual destino. Baeza

se salva gracias al auxilio de soldados liderados por Rodrigo Núñez de Bonilla (hijo) venidos desde

Quito. El alzamiento termina con la aprensión de los líderes y su posterior juzgamiento y condena.

3.1.3 Actividades económicas

Napo tiene un modelo de desarrollo provincial primario – extractivo –exportador. Las principales

actividades económicas de la provincia y de la región son la explotación petrolera, el ecoturismo, la

agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. De estas, el Ecoturismo es la actividad económica

con mayores expectativas de crecimiento, pero está condicionado por la existencia de infraestructuras

de servicios básicos para la población.

58 Ishpingo, es el nombre de la canela en el idioma kichwa de los amazónicos.

50

Page 65: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.3.1 Explotación petrolera

La historia en Napo está ligada en parte a la explotación petrolera. La construcción del Sistema

Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) representó la apertura de la vía y la posterior colonización a lo

largo de su recorrido. En la actualidad además del SOTE se encuentra paralelamente el Oleoducto de

Crudos Pesados (OCP).

De acuerdo con la Dirección Nacional de Hidrocarburos, las reservas que contendría el campo

Pungarayaku ascienden a 4.500 millones de barriles de petróleo. Aunque otras cifras hablan de hasta

12.100 millones.59

La Ronda Sur Oriente en Ecuador contempla los bloques 22, 29 y 28 para la provincia de Napo. De

acuerdo al cronograma el Estado ecuatoriano tuvo previsto firmar los contratos petroleros para mayo

de 2014.60

3.1.3.2 Ecoturismo

En la provincia de Napo existen tres rutas turísticas principales, beneficiadas por una gran

biodiversidad, reservas naturales, diversidad de paisajes, importantes ríos explotables para el turismo

de aventura. Esto conlleva a que exista una significativa población flotante compuesta especialmente

por turistas extranjeros.

3.1.3.2.1 Ruta del agua

Al norte de la provincia está la cuenca del río Quijos donde éste y sus afluentes que nacen en los

andes orientales toman inicialmente la dirección norte para finalmente dar un giro hacia el este

donde el Quijos, ya con el nombre de Coca va a desembocar en el Napo, a la altura de Puerto

Francisco de Orellana. Aquí se asientan los cantones Quijos y El Chaco. Baeza es la ciudad más

antigua fundada por los españoles en la provincia de Napo.

59 Business News Americas. http://www.bnamericas.com /news/ petroleoygas/ivanhoe-planea-realizar-este-ano-campana-sismica-en-bloque-20. Fecha de Ingreso: 20/03/2014. 60 http://www.rondasuroriente.gob.ec/ronda-sur-oriente/cronograma/. Fecha de Ingreso: 20/03/2014.

51

Page 66: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.3.2.2 Ruta de los petroglifos

Al centro de la provincia se halla la cuenca del Misahuallí. El río Misahuallí y sus afluentes nacen

en la tercera cordillera. Forman el valle donde están las ciudades de Tena y Archidona. El Misahuallí

desemboca en el Napo a la altura de Puerto Misahuallí. La carretera que viene desde Baeza, cruza

Cosanga, asciende a la cordillera de los Guacamayos y a partir del Km 24 (Narupa), pasando por

Cotundo, Archidona hasta la ciudad de Tena se denomina la ruta de los petroglifos por la enorme

presencia de estas piedras con grafías cuyo misterioso significado ha desafiado a los tiempos.

3.1.3.2.3 Ruta del Oro

Al sur de la provincia se halla la cuenca del Napo. El Napo se forma de la unión de los ríos

Jatunyacu y Anzu que nacen en la cordillera oriental. El Anzu forma el valle donde se levanta

Arosemena Tola.

3.1.3.3 Minería

La minería en la provincia se realiza de manera artesanal en la mayoría de casos con la presencia de

unas pocas compañías mineras grandes. La mayoría de las concesiones mineras se encuentran

localizadas a lo largo del río Napo, en la cual se efectúa la extracción de material pétreo (piedras y

arena) de los lechos de los ríos mediante el uso de maquinaria pesada que ingresa a los ríos para

realizar esta actividad.

En los ríos Napo Jatunyaku, Anzu, Cosanga Hila, Huambuno, Tuyano, entre otros, un grupo de

pobladores se dedica a la obtención de oro de manera artesanal.

3.1.3.4 Agricultura y ganadería

El sector primario tiene que ver con actividad agrícola de subsistencia, de autoconsumo, por

consiguiente limitada en producción y comercialización. En los cantones del bajo Napo (Archidona,

Tena y Carlos Julio Arosemena Tola), es muy común encontrar cultivos de palma africana, maíz,

yuca, plátano, caña de azúcar, chonta, guayusa, cacao y naranjilla.

52

Page 67: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Comercio: En cuanto a la producción que signifique un retorno importante de recursos financieros y

desarrollen la empresa local, a pesar de su débil transformación, se destacan nuevos emprendimientos

como el té de guayusa de Fundación Sacha Runa en Archidona, el chocolate Kallary en Tena,

proveniente del cacao fino de aroma y reconocido a nivel nacional e internacional como el mejor cacao

del mundo.

3.1.4 Educación

Según los datos que nos proporciona el INEC a través del Censo 2010 los establecimientos educativos

fiscales son los que mejor cobertura tienen en Napo.

Es así que en el año 2010 en el total de esos planteles hubo 43.135 estudiantes, los establecimientos

fiscales tuvieron la asistencia de 25.907 estudiantes y el resto de establecimientos cubrieron

cantidades inferiores a las referidas. Esta relación permite intuir el significado que la población

amazónica le da a la educación y el aprovechamiento que hacen de la oferta educativa estatal.

TABLA N. 8

ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA REGULAR A QUE ASISTEN LOS ESTUDIANTES

Provincia Establecimiento de enseñanza regular al que asiste

Fiscal (Estado) Particular (Privado) Fisco-misional Municipal Total

Napo 25.907 4.549 12.520 159 43.135

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: INEC 2010

3.1.4.1 Deserción Estudiantil

La deserción escolar es otro problema relevante dentro de la población estudiantil, principalmente en

los jóvenes siendo la segunda a nivel de amazonia mayor deserción. El rezago estudiantil en Napo

según el INEC 2010 ES DEL 13, 15%, en la población mayor de 15 años. Actualmente según datos del

Distrito Educativo Intercultural y Bilingüe de Archidona, Tena y Arosemena Tola, existen 29 664

alumnos y 1 720 maestros en el sistema educativo.

53

Page 68: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.4.2 Educación superior

Tras la aspiración de los amazónicos de contar con una universidad pública para la formación

profesional de los jóvenes, la Ley Orgánica de Educación Superior –LOES, en el año 2010,

estableció la creación de la Universidad Regional Amazónica IKIAM como una de las cuatro

universidades de excelencia que servirá como base para el desarrollo del talento humano, en el

cantón Tena, provincia de Napo.

En el año 2013, la Asamblea Nacional Legislativa discutió y aprobó con 102 votos la “Ley de

Creación de la Universidad Regional Amazónica IKIAM”, en primer debate el 26 de septiembre de

2013, el 17 de octubre de 2013 y el 22 de octubre de 2013; en segundo debate el 12 de noviembre

de 2013.61

IKIAM, que en el idioma shuar significa selva, tiene su sede principal en el cantón Tena. Además

tendrá dos sedes más, una al norte en El Eno, provincia de Sucumbíos, y otra al sur en el Pangui,

provincia de Zamora Chinchipe.

3.1.5 Salud

Está a cargo del Ministerio de Salud Pública. Según datos oficiales del Distrito de Salud de Napo

existen 21 Equipos de Atención Integral en Salud (EAIS) en el área urbana y 20 en el área rural.

Donde no existen estos equipos es la Casa del Diabético, en la comunidad Atahualpa y en la

Asociación de Mujeres Parteras Kichwas de Napo, ubicado en el cantón Archidona.

En cuanto a los principales casos de morbilidad en la provincia, el departamento estadístico del

Distrito de Salud de Napo en el primer semestre del 2012, registró a las infecciones respiratorias

agudas como la principal causa. Seguido están las enfermedades diarreicas agudas, las infecciones

de transmisión sexual, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la depresión, la obesidad,

accidentes laborales, la epilepsia y finalmente los casos de violencia y maltrato. En total de atención

se registró 59 940 casos.

61 Suplemento – Registro Oficial N.- 144 – Lunes 16 de diciembre de 2013. Información disponible en: http://universidadikiam.com.ec/registroikiam.pdf

54

Page 69: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.6 Organización Socio Política

Al ser mayoritaria la población kichwa en Napo su estructura socio-política de concentra en la

familia. La unidad de familias constituye el “Ayllu62” que es el máximo asentamiento territorial, lo

que a su vez conforman clanes territoriales

La norma culturalmente establecida en relación con el número de cónyuges es la monogamia. Está

permitido además el matrimonio bilateral entre primos cruzados. Para defender y reivindicar sus

derechos legítimos en contemplados en la Constitución de la República se han organizado en 26

organizaciones indígenas.

Los jóvenes también tienen su participación con 15 organizaciones sociales. El sector productivo del

Valle del Quijos con nueve organizaciones. Existen más estructuras de este tipo, las mismas que se

detalla según la Coordinación Zonal 2 de la Secretaría de Gestión de la Política.

TABLA N.- 9 ORGANIZACIONES SOCIALES DE NAPO

N. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN TIPO PERSONA/S DE

REFERENCIA AÑO DE

CREACIÓN COBERTURA

ORGANIZACIONES INDIGENAS

1

Consejo de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Napo y Orellana

Indígena Marco Aurelio Licuy 1968 Provincial

Napo

2 PUEBLO KICHWA DE RUKULLAKTA Indígena Augusto Salazar 2007 Cantonal

Archidona

3

UNIÓN DE COMUNIDADES KICHWAS DE SAN PABLO DE USHPAYACU (UNKISPO)

Indígena BARTOLO LICUY Parroquial San

Pablo

4

UNION DE COMUNIDADES KICHWAS DE COTUNDO (UNCOKIC)

Indígena Pedro Tanguila Parroquial Cotundo

5 Comunidad Kichwa Autónoma de Sardinas

Indígena Roque Alvarado 2012 Sector Sardinas

62 AYLLU. Significa familia en el idioma Kichwa de Napo.

55

Page 70: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

6

COMUNIDADES KICHWAS DE AMARUMRUMI (COKAR)

Indígena Rubén Aguinda 2000 Sector Lushian

7

UNIÓN DE COMUNIDADES KICHWAS DE TALAG (UCKIT)

Indígena Pablo Andi, Armando Licuy Parroquial

Talag

8 COMUNIDA KICHWA DE WUAMANI

Indígena Wilson Salazar Sector Wamaní

9 Organización SANTA RITA Indígena Francisco Andi Sector Santa

Rita

10

Unión De Comunidades Kichwas Del Rio Napo (UCKIRIN)

Indígena Jorge Tapuy Parroquial Chontapunta

11 Asociación Selva Viva Indígena Jaime Tapuy,

Lucila Vargas Parroquial Chonta Punta

12

AMUPAKIN Asociación de mujeres parteras kicwas de Napo

Indígena Adela Alvarado Provincial Napo

13 Grupo de mujeres Bases de Conakino Indígena Gillermina López Provincial

Napo

14 Organización de la nacionalidad WAO de Napo ONWAN

Indígena Sergio Nenguimo, Armando Enomenga

Provincial Napo

15 Comuna Amazónica Indígena Patricio y Lina Santacruz Sector Sahuata

16

FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES AFILIADAS AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO DE NAPO (FOASCAN)

Usuarios Federico Tapuy Provincial Napo

17

FEDERACIÓN DE UNIÓN DE COMUNIDADES DE NAPO (FUCONA)

Campesina Marcelo Grefa Cantonal Tena

18

FEDERACION AMAZONICA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS DE NAPO (FAOCIN)

Indígena Cristina Shiguango Provincial

Napo

56

Page 71: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

19

FEDERACION DE ORGANIZACIONES INDIGENAS Y CAMPESINAS DE NAPO (FOCIN)

Indígena Guido Grefa/Renato López

1975 Provincial Napo

20 FEDERACIÓN INDÍGENA DEL CENTRO NAPO

Indígena Elías Licuy 1998 Provincial Napo

21

FEDERACIÓN DE EVANGÉLICOS KICHWAS DE NAPO (FENAKIN)

Confesional Ernesto Shiguango 1975 Provincial

Napo

22

Asociación De Nacionalidades Kichwas De Puní – Arajuno (ASONAKIPA)

Indígena Sr. Gabriel cerda Parroquial Puerto Napo

23

Asociación De Comunidades Kichwas De Kijus (ACOKI)

Indigena Domingo Grefa Parroquial Cotundo

24 Asociación De Mujeres Kichwas De Napo (AMUKINA)

Mujeres Rosa Alvarado Shiguango. Cantonal Tena

25

ASOCIACIÓN DE ARTISTAS TRADICIONALES INDIGENAS DE NAPO (AACTIN)

Artistica Juanito Alvarado Cantonal Archidona

26 Asociación de Shamanes Indígenas de Napo.(ASHIN)

Indigena Francisco Tanguilla Cantonal Tena

ORGANIZACIONES DE JÓVENES

1 Red de Jóvenes Voluntarios de Napo Juvenil Jamil Mamallacta

PRESIDENTE 2012 Provincial Napo

2 Coordinación cantonal de jóvenes de Tena

Juvenil Iván Grefa COORDINADOR 2012 Cantonal Tena

3 Coordinación Cantonal de Jóvenes de Archidona

Juvenil Miguel Chimbo COORDINADOR 2012 Cantonal

Archidona

4 Coordinación cantonal de jóvenes de Chaco

Juvenil Jonathan Chuquimarca COORDINADOR

2012 Cantonal Chaco

5 Coordinación cantonal de jóvenes de Quijos

Juvenil Claudio Cadena COORDINADOR 2012 Cantonal

Quijos

57

Page 72: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

6 Coordinación cantonal de jóvenes de Arosemena T.

Juvenil Samuel Cando COORDINADOR 2012 Cantonal

Arosemena

7 Jóvenes de Ongota Juvenil Gabriela Cerda Sector Ongota

8 Grupo de mujeres de Pano Mujeres Gladis Calapucha Parroquial

Pano

9 Asociación jóvenes kichwas Malta Yuyay Juvenil Adán Tapuy

COORDINADOR 2010 Parroquial Pano

10 Santa Rosa Juvenil Marlon Andy PRESIDENTE 2011 Parroquial

Talag

11 Ally Kawsay Juvenil Rosita Cerda PRESIDENTE 2012 Parroquial

Muyuna

12 Suyo Pacha Juvenil

Douglas Alcides Mamallacta Calapucha PRESIDENTE

2009 Parroquial San Pablo

13 Malta Samay Juvenil Ana Alvarado PRESIDENTE 2011 Comunal Santa

Rita

14 Cayambe Churis Juvenil Elvia Chongo PRESIDENTE 2011 Parroquial

Cotundo

15

Asociación de Jóvenes Emprendedores del Cantón Archidona

Producción Byron Pizango PRESIDENTE 2011 Cantonal

Archidona

ORGANIZACIONES DE VALLE DEL QUIJOS

1 Asociación de Mujeres “Nueva Esperanza”

Mujeres Sra. Clemencia Aigaje Parroquial

Santa Rosa

2 Asociación “Flor de Mayo”

Organización productiva

Sr. Celso Rodriguez Parroquial

Santa Rosa

3 Asociación “13 de Enero”

Organización productiva Sra. Rocio Ibarra Parroquial

Santa Rosa

4 Asociación del Seguro Social Campesino

Organización social

Sra. Mónica Pacheco Parroquial

Santa Rosa

5 Asociación de la3era Edad Luz del Día Social Martha Bolaños C. Parroquial

Baeza

6 Camara de Comercio de Quijos Comercial Ana Tito Cantonal Baeza

58

Page 73: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

7 Asociación de Ganaderos de Quijos Ganadera Claudio Cadena 1996 Cantonal

Quijos

8 Asociación de Adultos Mayores Venceremos

Social Ricardo Manitio Parroquial Borja

9 Asociación de Ganaderos de Borja Ganadera Luis Pérez

Parroquial Borja

ORGANIZACIONES SOCIALES

1 Federación de Barrios de Tena Barrial Paco Alcivar Cantonal Tena

2 Asociación Nuevo Amanecer

Adulto Mayor

Oswaldo Tores/Daniel Ortiz

1995 Cantonal Tena

3 Junta Cívica de Napo Ciudadana José Valle Cantón Tena

4 Comité de Usuarias de Salud Napo

Usuarias salud Martha Illapa Provincial

Napo

5 Asociación Afro Descendientes de Napo

Organización nacionalidad Darwin Mina 2010 Provincial

Napo

6 Asociación de Artistas Profesionales de Napo (AAPN)

Artistica Marco Cordoba Cantonal Tena

7 Federación Provincial De Ligas Barriales (FEDELBAN)

Deportiva Lic. Wilson Díaz. Cantonal Tena- Archidona

8

Asociación De Bienes Agrícolas Y Piscícolas Kallari (KALLARI)

Productiva Ing. Carlos pozo Cantonal Tena- Archidona

9

Red De Comunidades Para La Convivencia Intercultural Y Ecoturismo De Napo (RICANCIE)

Turistica Richard Licuy Cantonal Tena- Archidona

10

Asociación De Madres Desprotegidas De Napo

Organización Barrial

Lic. Guadalupe Grefa Cantonal Tena

11 Unión de Taxistas Taxistas Franklin Guadalupe 2012 Provincial

Napo

59

Page 74: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

12 Junta de Artesanos de Napo Artesanos Luis Frias 1985 Provincial

Napo

13 Asociación de Maestros de Napo Maestros Luis Morales Provincial

Napo

14 Cooperativa de Trnasporte Fluvial Misahuallí

Canoeros Carlos Santander 2010 Cantón Tena

15 Asociación de Cormeciantes Minorista

Comerciantes Mario Procel Cantonal Tena

16 Asociación de Mineros Artesanales Artesanal Alviar Chancusig Cantonal Tena

17

Unión Nacional de Organizaciones Campesino de la Revolución Agraria

Productiva Mario Shihuango 2011 Provincial Napo

Elaborado por: Equipo de Gestión de la Política Napo. Fuente: Coordinación Zonal 2 – Secretaría Nacional de Gestión de la Política

3.1.7 Medios de Comunicación

En la provincia de Napo los medios de comunicación, especialmente el radial son un actor muy

importante. Los medios de comunicación privados al tener potencias de transmisión de que van desde

1KW hasta los 2 KW permiten lograr un mayor acceso con su señal a las comunidades rurales de

Napo, sin embargo su grilla de programación no prevé la diversidad de actores y sus lenguas

ancestrales, por lo que el idioma que se impone es el Castellano y eventualmente en Kichwa.

3.1.7.1 La comunicación en la región

• Comunicacionalmente en la región también se expresan elementos como la manipulación, la

desintegración y ausencia de pensamiento regional.

• En los últimos años se destaca la presencia de los medios públicos, especialmente con la

televisión y la radio, que permiten ver y escuchar algunos criterios sobre el pensamiento

Amazónico.

60

Page 75: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.7.2 El rol tradicional de los medios en Napo

Únicamente se dedican a transmitir el pensamiento hegemónico con los actores regionales

interesados en mantener la misma estructura de gestión caduca. Sin embargo necesitan para la

sobrevivencia, los aportes que puedan obtener de todo el sector público a través de

promocionales de divulgación institucional.

La malla de programación de los medios no contempla la diversidad de actores, volviendo

monotemáticos los programas, sin variación y volviéndose repetitivos. La ciudadanía está

ausente del proceso comunicativo, a lo sumo como espectador pasivo o participativo pero de

manera farandulezca.

TABLA N.- 10 MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE NAPO

NOMBRE

ESTACION FREC/CANAL TIPO ZONAS DE SERVICIO CONCESIONARIO

ORIENTAL AM 1100 M TENA ENRIQUE ESPIN

LA VOZ DEL NAPO 1420

M

TENA, ARCHIDONA

VICARIATO APOSTOLICO DE NAPO

LA VOZ DEL NAPO FM 88,5

M

TENA, ARCHIDONA, A. TOLA

VICARIATO APOSTOLICO DE NAPO

MIA 89,3 R TENA LUÍS CONSTANTE

ORIENTAL FM STEREO 89,7

M TENA, ARCHIDONA

ENRIQUE ESPIN

RADIO LEGISLATIVA 90,9

R TENA, ARCHIDONA

ASAMBLEA NACIONAL

FUEGO LA MEGA 91,7 M TENA Y ZONAS ALEDAÑAS SIMON TINTIN

SELVA FM STEREO 94,1

M BAEZA Y ALREDEDORES

JUAN CARLOS TINTO

INTEROCEANICA FM 96,5

R TENA Y ALREDEDORES

FUND. ADELANTO COMUNITARIO ECUATORIANO

OLIMPICA FM 97,7

M TENA, ARCHIDONA, QUIJOS, AROSEMENA TOLA, EL CHACO

FAUSTO VELASTEGUI

STEREO IDEAL 98,9 M TENA Y ZONAS ALEDAÑAS DAVID GRANJA

RADIO PUBLICA 100,1 R

TENA EMPRESA PÚBLICA RTV.

RVT RADIO FM 101,3 R TENA EDISON ESCOBAR

CANELA

106,1

M TENA,ARCHIDONA

GAMBOA COMUNICACIÓN CIA. LTDA

61

Page 76: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

ARCO IRIS 107.3 FM 107,3

M TENA, ARCHIDONA

FREDY CAICEDO

ECUADOR TV 7 R

TENA, ARCHIDONA EMPRESA PÚBLICA RTV.

ALLY TV 34 M

TENA, ARCHIDONA GOB. PROVINCIAL DE NAPO

TELEAMAZONAS 10

R

TENA, ARCHIDONA

CENTRO DE RADIO Y TELEVISION CRATEL C.A.

GAMA TV 13 R TENA, ARCHIDONA TV. DEL PACÍFICO.

ECUAVISA 9

R TENA, ARCHIDONA

TELEVISORA NACIONAL C.A. TELENACIONAL

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: SUPERTEL – 2011

TABLA N.-11 PRENSA ESCRITA

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: Gobernación de Napo

NOMBRE DEL MEDIO

PROPIETARIO

COBERTURA

REVISTA PARAÍSO

JHOSEP MEDINA

NAPO, ORELLANA,

PASTAZA, TUNGURAHUA

LA VERDAD AMAZÓNICA

MARIA RENGIFO

NAPO

EL ESPECTADOR NORMA DELGADO

NAPO, PASTAZA

EL OBSERVADOR

LUIS MOROCHO

NAPO, PASTAZA, ORELLANA, SUCUMBIOS. MORONA SANTIAGO

INDEPENDIENTE GLADYS GRANDA

RAMÍREZ

NAPO, PASTAZA, ORELLANA, SUCUMBIOS.

ECO NOTICIAS VICTOR RAMIREZ

NAPO

EL COMERCIO GRUPO EL COMERCIO

NACIONAL

EXTRA

GRÁFICOS NACIONALES, S.A.

(GRANASA)

NACIONAL

62

Page 77: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.1.8 Servicios básicos

3.1.8.1 Vivienda

De acuerdo al censo 2010 del INEC; el 49,1% de la población de Napo tiene vivienda propia y

totalmente pagada y el 17,9% cuenta con vivienda arrendada. En el área urbana el 37% tiene vivienda

propia y el 36% son arrendadas. Mientras que en el área rural el 57% son propias y el 5,55% son

arrendadas.

De acuerdo al INEC en el 2010 el 66,11% de los hogares de Napo cuentan con servicio higiénico o

escusado, el 44,27% tienen instalaciones y/o duchas para bañarse y el 81% tiene cocina exclusiva. Pese

a un crecimiento considerable en el acceso a los servicios de la vivienda, todavía existen grandes

deficiencias en los mismos.

3.1.8.2 Agua potable

Los sistemas de agua potable en los cinco cantones de la provincia de Napo cuentan con

abastecimiento del líquido vital desde una red pública. Los problemas son tuberías obsoletas,

acometidas clandestinas, el desperdicio y fugas que afectan la calidad del servicio. En el sector rural

este servicio es mínimo, debido a la abundante riqueza hídrica de la provincia, lo que permite a los

pobladores subsistir sin mayores contratiempos.

Desde el año 2012, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito

(EPMAPS) y los cinco cantones de la provincia de Napo suscribieron un Conveniode Cooperación

Interinstitucional para la ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento (alcantarillado),

manejo de cuencas hídricas y desarrollo social y económico.

3.1.8.3 Alcantarillado

Según el INEC del 2010, del total de las viviendas, el 43,22% a nivel provincial utiliza alcantarillado,

el 83,86 % en el área urbana y el 14,98% en lo rural. Sin embargo, ese es un gran problema que tendrá

que enfrentar la próxima administración, debido a que el sistema se encuentra a punto de colapsar y

63

Page 78: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

arreglar este problema de un gran costo político debido a que son obras que no se ven y de grandes

molestias para la ciudadanía.

3.1.8.4 Energía eléctrica

El servicio eléctrico es proporcionado por la Empresa Eléctrica Ambato en los cantones: Archidona,

Tena y Arosemena Tola. En Quijos y El Chaco el servicio eléctrico lo presta la Empresa Eléctrica

Quito. Los datos oficiales del INEC 2010 establecen que la cobertura de este servicio es de un 85,24%

para la población En la zona urbana la red de empresa eléctrica de servicio público llega al 98,05% de

la población.

3.1.8.5 Telecomunicaciones

El servicio telefónico lo proporciona la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT, y de

telefonía móvil lo ofrece MOVISTAR, CLARO y el mismo CNT. Según los datos del último censo la

población de Napo utilizó el teléfono celular en un 68,4%, el servicio de internet lo utilizaron en un 9,

4%, quienes tienen acceso a una computadora fueron un total de 20,9% de la población y quienes

utilizan televisión por cable corresponde al 17, 4%.

Según el INEC 2010, la disponibilidad de teléfono convencional es mínima en la provincia con una

cobertura del 22,98% de la población. A nivel urbano el servicio prestado es al 41,62% y a nivel rural

corresponde un 10, 02%.

En diciembre del año 2013 la CNT puso a disposición 190 líneas telefónicas y 128 puertos de banda

ancha con descuentos del 10% y 15% del valor total.

64

Page 79: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.2 El Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR)63

3.2.1 Datos Generales

Provincia: Napo

Cantón: Archidona

Parroquia: Archidona

Organización: Pueblo Kichwa de Rukullakta

Comunidades: Yanayacu, Yawary, Rukullakta, Awayacu, Tambayacu, Ita Kipilina,

Porotoyacu, Nokuno, Lushianta, Villano, Ardilla Urku, Urituyacu,

Papanku, Mushullakta, Lupino, Mango y Pavayacu.

Miembros: 2261 Miembros registrados

Población: 6 437 habitantes

Lengua: Runa Shimi (Kichwa)

Área: 41.888,55 hectáreas

3.2.2 Estructura Organizativa del Pueblo Kichwa de Rukullakta

El actual Pueblo KicHwa de Rukullakta se encuentra localizado en las parroquias de Archidona, San

Pablo y Cotundo en el cantón Archidona, y parte de las parroquias Puerto Misahuallí y Ahuano del

cantón Tena, en la provincia de Napo. Inicia su territorio desde una franja de 1,5Km vía a Baeza-Quito,

a unos 500 metros al margen derecho.

63 Propuesta de Constitución del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Jumandy. Rukullakta 2013, al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Archidona.

65

Page 80: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

El Pueblo Kichwa de Rukullakta es una estructura social compuesta por kicwas del Alto Napo,

constituidas por 17 comunidades, con una extensión territorial global que comprende 41 888,55

hectáreas y 2 261 miembros legalmente reconocidos por el Consejo de Desarrollo de las

Nacionalidades y Pueblos de Ecuador (CODENPE), y con una población de 6437 habitantes,

mayoritariamente pertenecientes a la nacionalidad kichwa.

Las comunidades bases filiales del Pueblo Kichwa de Rukullakta son: Yanayacu, Yawary, Rukullakta,

Awayacu, Tambayacu, Ita Kipilina, Porotoyacu, Nokuno, Lushianta, Villano, Ardilla Urku, Urituyacu,

Papanku, Mushullakta, Lupino, Mango y Pavayacu.

La educación, la salud, la Infraestructura y la organización colectiva son aspectos fundamentales en el

desarrollo y bienestar de sus miembros. El sistema educativo en territorio cuenta con niveles

preprimarios, primarios y secundarios, compuestos por jurisdicciones hispanas y bilingües.

La chacra es la principal actividad de sustento alimentario y económico de generación en generación

que vienen practicando, actualmente cuenta con otros productos de mayor comercialización. El Pueblo

Kichwa de Rukullakta posee una inmensa riqueza en recursos naturales, especialmente hídricos,

vegetales y faunísticos, características que la convierten en una zona de reserva natural que debe ser

protegida preservada.

Paradójicamente su población predominantemente de nacionalidad kichwa vive asentada y agrupada en

comunidades muy cercanas y distantes entre sí. Presenta elevados niveles de pobreza extrema. La vida

de Rukullakta tiene dos etapas bien diferenciadas, en primera instancia, su organización social fue bajo

la figura de Cooperativa, con más de 35 años y la segunda etapa se consolidó como Pueblo Kichwa de

Rukullakta, cada momento con particularidades distintas en cuanto al proceso de desarrollo social y

económico.

Desde la conquista española hasta 1960, esta zona estuvo habitada por los Napu Runas, frente a pocas

familias de colonos migrados de la sierra asentados en la ciudad de Archidona. En 1922 llegaron los

misioneros Josefinos a Archidona, donde solicitaron un pedazo de tierra para construir la iglesia y

escuela de formación católica.

Posteriormente se apropiaron de más tierras para sembrar y con ello mantener a los estudiantes

internos, donde estudiaban más niños indígenas de la zona. Esta fue la forma de evangelizar a aquellos

66

Page 81: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

que no conocían la religión y posteriormente tenerlos bajo su dominio. Desde 1963 en aquellas

escuelas también se educaron parte de los pioneros que iniciaron la formación organizativa que

defendió el territorio de los Napo Runas.

La entidad responsable de otorgar e título de propiedad legal de tierras fue el Instituto Ecuatoriano de

Reforma Agraria y Colonización (IERAC), aunque para el pueblo kichwa no era habitual la

legalización de tierras, ya que se consideraba que su territorio es de propiedad ancestral. Situación que

fue aprovechada por los colonos para engañar y comprar tierras cercanas a las ciudades.

Tal es el caso de Orlando Guerrero y Aurelio Espinosa que obtuvieron escrituras de una parte de lo que

ahora es la comunidad de Rukullakta. En Porotoyaku también tienen tierras los señores José Espinosa,

Ángel Chicaiza, Jaime Guaca, Raúl Baquero y Vinicio Espinosa, que estaban asentados desde antes de

la formación de la Cooperativa. En la actualidad ninguno de ellos viven en aquellas comunidades, a

excepción del señor Ángel Chicaiza que aún tiene su finca en Rukullalta.

La conformación de la Cooperativa inició en 1965 y posteriormente en 1974, se obtiene la personería

jurídica como Cooperativa de Producción Agropecuaria “San Pedro”. Ltda. De Rukullakta con

Acuerdo Ministerial N.- 0689, por el Departamento de Desarrollo Rural Campesino del Ministerio de

Agricultura y Ganadería.

El objetivo de la Cooperativa naciente fue “desarrollar actividades de producción, economía, social,

cultural, comercialización y política organizativa, con el trabajo colectivo y solidario para encarar los

problemas sociales internos y fuera de ellos, frente al desafío del cambio social que avecinaba

posteriormente.” La adjudicación de la tierra global establece una escritura pública de 41 888,55

hectáreas otorgadas por el IERAC el 15 de diciembre de 1977.

La estructura de la Cooperativa fue la Asamblea General de Socios como la máxima autoridad,

Consejo de Administración y Consejo de Vigilancia. Se llama Comunidad de Rukullakta en honor a la

antigua ciudad de Archidona que fue incinerada por el cacique Jumandy, luchador indígena que

realizó la primera sublevación contra los españoles al querer defenderla de la conquista.

El desarrollo de la Cooperativa duró aproximadamente 35 años, tiempo en que se trabajó en el

mejoramiento de la calidad socio económico de la población kichwa, particularmente en producción

agropecuaria.

67

Page 82: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

En el año 2000, la región y buena parte del territorio del Pueblo Kichwa de Rukullakta fue designada

como Reserva de Biósfera, por la Unesco en reconocimiento a sus altos niveles de biodiversidad y

especies endémicas.

La nueva etapa y vida del Pueblo Kichwa de Rukullakta inicia a finales del año 2006, con la

disolución de la Cooperativa de Producción Agropecuaria “San Pedro” Ltda. De Rukullakta en la

Asamblea General realizada en la comunidad de Porotoyaku el 23 de diciembre del 2006, con la

participación de más de 2 mil personas.

En febrero del 2007, mediante Registro Oficial N.- 402 por el Consejo de Desarrollo de las

Nacionalidades y Pueblos de Ecuador (CODENPE), es reconocido legalmente como Pueblo Kichwa de

Rukullakta, con un territorio global de 41 888, 55 hectáreas y 2 261 miembros asentados en 17

comunidades.

La estructura organizacional del Pueblo Kichwa está compuesta por la Asamblea Suprema de

Miembros, Consejo de Amawtas, Asambleas de Delegados, Consejo de Gobierno Comunitario,

Consejo Ampliado de Kurakas y Gobierno del Pueblo Kichwa, este último se reúne una vez al mes y

dura tres años en sus funciones, mientras la Asamblea de Delegados se reúne una sola vez al año y es la

máxima autoridad.

El Gobierno del Pueblo Kicwa de Rukullakta es la autoridad máxima que representa a las 17

comunidades de los kichwas. Duran tres años en sus funciones y está compuesto por las siguientes

autoridades de denominación kichwa:

KURAGA: PRESIDENTE/A

ASPIK: SECRETARIO/A

PACHAMAMA APU: TERRITORIO

AWAYACHIK APU: DESARROLLO SOSTENIBLE

KAWSACHIK APU: DESARROLLO ECONÓMICO

WANKUCHIK APU: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

Cada dignidad del Pueblo Kichwa de Rukullakta tiene responsabilidades y funciones determinadas a

las que se añaden las reuniones del Consejo ampliado de Kurakas que lleva adelante la coordinación

68

Page 83: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

interna y externa, sistema que garantizalas actividades realizadas de las 17 comunidades y puesta en

conocimiento ante la Asamblea General de Delegados y miembros.

Muchos ancianos del pueblo aseguran que Rukullakta existió antes de la conquista de los españoles.

Al igual que Loreto, Ávila y otros, Rukullakta tiene su propia historia, aseguran que los legítimos

fundadores y dueños de la Amazonía fueron los runas (hombres) a quienes, poco a poco se han ido

desplazando de la Pacha Mama (Madre Tierra) a través de la matanza que en tiempos del Inca

Atahualpa y durante la conquista española se practicó en contra de los runas.

En el período que precede a la creación del PKR y que corresponde a grandes rasgos a los años

transcurridos entre 1965 y 1971, la protección legal de las tierras indígenas contra incursiones de

foráneos no – indígenas en la Amazonía del Ecuador pasó a ser preocupación de un número

relativamente pequeño de personas a ser un movimiento social con un amplio apoyo.

El movimiento se institucionalizó luego con la formación de la primera organización duradera a favor

de los derechos indígenas de la región, la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FOIN) y

posteriormente la legalización de entidades territoriales de propiedad colectiva para grupos indígenas

organizativos.

La formación del Pueblo Kichwa de Rukullakta (antes Cooperativa Rukullakta) y la FOIN eran

considerados por los pueblos kichwas como un método para obtener seguridad frente a las incursiones

de colonos serranos. En tanto que otros miembros, incluyendo los líderes más activos buscaban

construir organizaciones que promovieran la empresa económica colectiva.

Las disputas ocasionadas por estas diferencias llegaron a ser el desafío más difícil que enfrentaron los

primeros líderes, más aun que la defensa de las tierras contra los reclamos de instituciones del Estado,

colonos y misioneros. Los dirigentes del Pueblo Kichwa en todo este tiempo enfrentaron distintos

adversarios en la búsqueda de sus valores culturales, incluso entre algunos kichwas deseosos de

mantener el estado de cosas en lugar de participar en una nueva forma de organización social.

3.2.3 Diagnóstico situacional del Pueblo Kichwa de Rukullakta

3.2.3.1 Aspecto Poblacional

69

Page 84: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

a) El número de población por denominación o clase social son los siguientes:

Kichwa: 6.400

Mestizo: 31

Shwaras: 4

Afro descendiente: 2

Otros: 0

TOTAL: 6.437

b) El número de población por sexo:

Mujeres: 2.945

Hombres: 3.492

TOTAL: 6.437

c) El número de población por cada comunidad

Ardilla urku: 200

Villano: 419

Lushianta : 581

Nocuno: 327

Poroto: 954

Awayacu : 372

Tambayacu: 345

Ita : 531

Rukullakta: 545

Yawari: 431

Mushullakta: 219

Papanku: 364

Lupino: 97

Urituyacu : 268

Pavayacu: 213

Manku: 214

70

Page 85: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Yanayaku : 317

TOTAL: 6.437

3.2.3.2 Aspecto educativo

d) El número de estudiantes en Educación Intercultural Bilingüe en la zona son los siguientes:

Matías Shiguango - comunidad Urituyaku: 17

Pavayacu - comunidad Pavayaku: 07

Suyu – comunidad Manku: 16

Rio Hollín – comunidad Ardilla Urku: 15

Jorge Icaza Coronel – comunidad Nokuno: 58

Sacha Amarun – Recinto comunidad Pitayaku: 14

Shiripi – Recinto Verde Cocha comunidad Ita : 20

Fernando Chimbo – Recinto San Matias comunidad Ita: 39

Kari Galera – comunidad Mushullakta: 56

Miguel Tunay – comunidad Papanku: 137

Manuel Lorenzo Chimbo Alvarado – comunidad Villano: 61

Salazar Abio – comunidad Awayaku: 71

Amauta Wasi – Recinto Awayacku: 10

Mawka Allpa – comunidad Lushianta: 131

Centro Educativo Básica– comunidad Yawari: 167

Cacique Jumandy – comunidad Porotoyaku: 214

Colegio Intercultural Bilingüe Porotoyaku: 218

Unidad Educativa Intercultural Bilingüe La Paz: 630

TOTAL: 1.881

71

Page 86: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

e) El número de estudiantes en Educación Hispana en la zona

Aurelio Guerrero Sanz – comunidad Rukullakta: 133 Destacamento Etza –Recinto Nueva Estrella -Ita: 12 Ita – comunidad Ita: 90

Sacha Samay – comunidad Lupino: 16

Miguel Leónidas Rosales – Recinto Machangara: 26

Los Andes – comunidad Yanayaku: 60

TOTAL: 455

f) Resumen total de estudiantes

Educación Intercultural Bilingüe: 1.881

Educación Hispana: 455

TOTAL: 2.336

g) El número de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe en la zona son los

siguientes:

Matías Shiguango - comunidad Urituyaku: 02

Pavayacu - comunidad Pavayaku: 01

Suyu – comunidad Manku: 01

Rio Hollín – comunidad Ardilla Urku: 01

Jorge Icaza Coronel – comunidad Nokuno: 04

Sacha Amarun – Recinto comunidad Pitayaku: 01

Shiripi – Recinto Verde Cocha comunidad Ita : 01

Fernando Chimbo – Recinto San Matias comunidad Ita: 01

Kari Galera – comunidad Mushullakta: 02

Miguel Tunay – comunidad Papanku: 14

72

Page 87: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Manuel Lorenzo Chimbo Alvarado – comunidad Villano: 05

Salazar Abio – comunidad Awayaku: 08

Amauta Wasi – Recinto comunidad Awayacku: 01

Mawka Allpa – comunidad Lushianta : 11

Centro Educativo Basica– comunidad Yawari : 15

Cacique Jumandy – comunidad Porotoyaku: 17

Colegio Intercultural Bilingüe Porotoyaku: 21

TOTAL: 106

h) El número de Docentes en Educación Hispano en la zona son los siguientes:

Aurelio Guerrero Sanz – comunidad Rukullakta: 10

Dr. Gabriel García Moreno – comunidad Tambamuyu: 03

Tarqui – comunidad Tambayacu: 07

Destacamento Etza – comunidad Nueva Estrella: 02

Ita – comunidad Ita: 08

Sacha Samay – comunidad Lupino: 01

Los Andes – comunidad Yanayaku: 02

TOTAL: 33

i) Resumen total de Docentes

Educación Intercultural Bilingüe: 106

Educación Hispana: 33

TOTAL: 139

3.2.3.3 Vivienda

73

Page 88: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

j) El número de vivienda en las comunidades son los siguientes

Ardilla Urku: 23

Villano: 65

Lushianta: 88

Nocuno: 51

Poroto: 185

Awayacu: 50

Tambayacu: 64

Ita: 86

Rukullakta: 84

Mushullakta: 25

Papanku: 48

Lupino: 20

Urituyacu: 22

Pavayacu: 30

Manku: 30

Yanayaku: 33

TOTAL: 985

3.2.3.4 Salud

El alcantarillado sanitario y fluvial, es deficiente en las comunidades que conforman el Pueblo Kichwa

de Rukullakta. En la comunidad sede donde están situadas las oficinas del Consejo de Gobierno los

servicios básicos son limitados. Las viviendas solo poseen pozos sépticos individuales. En la

comunidad Awayacu, muy cerca de Rukullakta existe una casa de salud de atención prioritaria.

La mayoría de las comunidades poseen agua entubada, proporcionada por el municipio de Archidona.

En épocas de fuerte sol, las fuentes de agua se secan y no abastece a la población. El PKR posee una

junta pro mejora de agua.

74

Page 89: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3.2.3.5 Producción

La gran mayoría de la población de este sector de las comunidades se dedica a la producción y

comercialización de la naranjilla, maíz, café y cacao a nivel local y nacional. Únicamente en

comunidad Ardilla Urku la gente se dedica también a la actividad ganadera, el cultivo de huayusa, y

otras plantas medicinales.

3.2.3.6 Sistema vial

Las vías de comunicación en el PKR son limitadas. Hace un año el Gobierno Provincial de Napo

asfaltó una vía que une a comunidades cercanas a la cabecera cantonal de Archidona como Rukullakta,

Awayacu y Porotoyacu. En comunidades más lejanas, las vías de ingreso son de lastre y es escasa la

apertura de nuevas calles en el interior de las comunidades de Tambayacu, Ita, Awayaku, Ardilla,

Vilano y Lushianta.

Hasta el momento se desconoce que existan proyectos de apertura de nuevas calles en las comunidades

que faltan.

3.2.3.7 Telecomunicaciones

El servicio de internet solo existe en el sistema educativo del PKR. La telefonía convencional solo lo

tienen las comunidades de Rukullakta, Awayaku, Yawary y Porotoyaku. En cuanto a telefonía móvil,

el servicio de la operadora CLARO es muy notorio, lo que aumenta la demanda por esta empresa para

satisfacer las necesidades de comunicación interpersonal.

3.2.3.8 Propuesta de Constitución de la nueva parroquia Jumandy

En los avances de desarrollo social, económico y cultural, los dirigentes y miembros del Pueblo

Kichwa de Rukullakta, promovieron dar un salto reivindicativo para ser parte relevante en la estructura

del Estado con voz altiva y soberana. El PKR cumplió hasta el momento con los requisitos mínimos

de creación contemplada en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD).

75

Page 90: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

En primera instancia se realizó la Consulta Prelegislativa al PKR, en cumplimiento al Artículo 326 del

COOTAD, con la finalidad de promover la legalidad, legitimidad y la participación ciudadana, el 24 de

noviembre de 2012. Para efecto de aquel proceso el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de

Archidona organizó cuatro sedes electorales en las comunidades de Rukullakta, Tambayaku, Papanku

y Porotoyaku.

Los miembros del PKR acudieron a las urnas portando su cédula de ciudadanía como requisito

fundamental para ejercer su derecho al sufragio ante el Tribunal Electoral Ocasional designado para el

efecto. Fueron tres preguntas las que se consultaron al PKR, y se obtuvieron los siguientes resultados.

a) Con 1382 votos el Pueblo Kichwa de Rukullalkta se pronunció mayoritariamente a favor de la

creación de la nueva parroquia.

b) Con 1279 votos el PKR se pronunció mayoritariamente a favor de que la comunidad

Porotoyaku sea la cabecera de la nueva parroquia.

c) Con 1217 votos el PKR se pronunció a favor de que la nueva parroquia lleve el nombre de

JUMANDY.

76

Page 91: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

CAPITULO IV

PROYECTO COMUNICACIONAL RADIO CHAWAMANKU

La presente investigación se desarrolla de acuerdo al Manual para el Formato de Proyecto

Comunicacional, correspondiente al proceso de solicitud de frecuencias del espectro radioeléctrico para

el funcionamiento de medios de comunicación social privados y comunitarios de radio y televisión de

señal abierta, del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación

(CORDICOM). Resolución CORDICOM -2014-005, con fecha 11 de febrero del 2014.

Los solicitantes de una frecuencia deben cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 110 de la

Ley Orgánica de Comunicación que hace referencia la adjudicación por concurso público y abierto que

llevará a efecto la autoridad de telecomunicaciones. Entre los requisitos a presentar a la Autoridad de

Telecomunicaciones están:

a) Proyecto Comunicacional;

b) Plan de Gestión y Sostenibilidad: y;

c) Estudio Técnico.

Realizado el concurso, la Autoridad de Telecomunicaciones remitirá al CORDICOM los proyectos

comunicacionales de los 5 solicitantes mejor puntuados. El CORDICOM revisará y evaluará los

proyectos en base al Reglamento de Calificación respectivo, emitido mediante Resolución

CORDICOM 2013-004 y Resolución CORDICOM 2014-005, y emitirá el informe vinculante para la

adjudicación de la concesión, con el cual la Autoridad de Telecomunicaciones procederá a realizar los

trámites pertinentes para la correspondiente concesión.

El presente capitulo desarrollará el Proyecto Comunicacional y el Plan de Gestión para solicitar una

frecuencia de radio comunitaria para el Pueblo Kichwa de Rukullakta. El Plan de Sostenibilidad y el

Estudio Técnico son proyectos que deben ser desarrollados por profesionales en el área financiera y en

telecomunicaciones.

Hasta el momento el Pueblo Kichwa de Rukullakta posee el estudio técnico, desarrollado por el

Ingeniero en Telecomunicaciones Rodrigo Jarrín, el mismo que se encuentra anexado a esta tesis.

77

Page 92: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.1. Estructura para la presentación de proyectos comunicacionales dispuesto por CORDICOM

1. LA INSTITUCIÓN

1.1. Nombre del medio

1.2. Tipo de medio

1.3. Datos de contacto del medio

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

2.2. Objetivos Específicos

3. LUGAR DE LA INSTALACIÓN

3.1. De los estudios de transmisión

3.2. De los transmisores

4. COBERTURA Y PÚBLICOS OBJETIVO

4.1. Cobertura territorial

4.2. Públicos Objetivo

5. PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN

5.1. Rejilla de programación

6. IMPACTO SOCIAL QUE PROYECTA GENERAR

6.1. Criterios de inclusión

6.2. Criterios de Impacto Social

78

Page 93: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.2. LA INSTITUCIÓN

4.2.1 Nombre del Medio

El Pueblo Kichwa de Rukullakta, es una organización de carácter social y privado, fue creado

legalmente el 05 de febrero de 2007, con Registro Oficial No. 402 por el Consejo de Desarrollo de las

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

El nombre del medio radial es CHAWAMANKU.

GRAFICO N. 3

Logotipo Radio Chawamanku64

Radio Chawamanku hace referencia al nombre de un ave muy común de la Amazonía ecuatoriana. El

nombre científico de esta ave es (Psarocolius decumanus), es una especie paseriforme de la familia

Icteridae que vive en las regiones bajas de Sudamérica al este de los Andes, desde Colombia hasta el

norte de Argentina, además de Panamá y Trinidad y Tobago.

Según Ángel Tunay, miembro del Consejo de Gobierno del Pueblo Kichwa de Rukullakta, esta ave de

plumas negras, cafés y amarillas, imita a todo tipo de sonido, pueden ser de animales como la vaca, el

perro, el caballo, el mono, el sapo, incluso el ruido de un automóvil y hasta de las personas.

El nombre del ave Chawamanku también lo tiene el grupo autóctono de la provincia de Napo “Los

Yumbos Chawamankus”, liderado por Carlos Alvarado, cantautor indígena oriundo del Pueblo

64 Idea Original: Javier Suqui Cepeda. Diseño: Marcelo Grefa

79

Page 94: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Kichwa de Rukullakta. Este grupo musical obtuvo premios nacionales e internacionales a lo largo de

su carrera por reivindicar la música y la identidad cultural del pueblo kichwa de la Amazonía.

La variedad de sonidos que imita el ave Chawamanku inspira a los kichwas de Napo a representar el

valor de la intercurtualidad. La diversidad de lenguas y culturas del territorio amazónico visibiliza la

riqueza étnica del país. Radio Chawamanku abre los micrófonos a unidad en la diversidad.

4.2.2. Tipo de medio

De acuerdo al Art. 85 de la Ley Orgánica de Comunicación, radio Chawamanku es un medio de

comunicación comunitaria cuya propiedad, administración y dirección corresponden al Pueblo Kichwa

de Rukullakta. Radio Chawamaku no tiene fines de lucro y su rentabilidad es social.

4.2.3. Datos de contacto del medio

Representante legal: Augusto Eduardo Salazar Yumbo

Celular: 0991418665

Teléfono: 062 889 592

Correo electrónico: [email protected]

Administrador: Rubén Moisés Andy Narvaez

Celular: 0988157725

Teléfono: 062 889 592

Correo electrónico: [email protected]

4.3. OBJETIVOS

4.3.1. Objetivo General

80

Page 95: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Elaborar un proyecto comunicacional que determine la factibilidad para la implementación y

sostenibilidad de una radio comunitaria en el Pueblo Kichwa de Rukullakta.

4.3.2. Objetivos Específicos

Identificar y analizar las oportunidades y amenazas de la implementación de una radio

comunitaria en el P.K.R a través de un análisis D.A.F.O.

Definir la programación radial, de tal forma que la población se involucre en las transmisiones,

mediante el acercamiento con la comunidad para satisfacer las necesidades comunicacionales

del P.K.R

Realizar el proyecto comunicacional y el plan de gestión para la creación de una radio

comunitaria en el P.K.R.

4.4. LUGAR DE LA INSTALACIÓN

4.4.1. De los estudios de transmisión

a) El estudio estará en el local del Pueblo Kichwa de Rukullakta, ubicado en la comunidad

Rukullakta, cantón Archidona, provincia de Napo. Las coordenadas geográficas (EGS84) son

las siguientes:

LONGITUD: 770 47´ 54´´

LATITUD: 00 53´ 54´´

ALTURA: 610 m

81

Page 96: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

GRAFICO N.4 MAPA DEL PUEBLO KICHWA DE RUKULLAKTA

Elaborado por: Departamento de Planificación Fuente: Plan de Manejo del PKR.

La planta del local donde se instalará el estudio se adjunta, además el cálculo del tiempo de

reverberación de estos locales, las paredes de las cabinas de locución mater estarán forradas de un

material que aísle los ruidos exteriores.

El equipo con el que contará el estudio se detalla a continuación.

1Consola DIGITAL –IP, marca AXIA, modelo IQ, de 8 canales, 20 entradas.

1 Deck cassete Marca TASCAM modelo 202 MKIV.

1Compact Disc marca TASCAM modelo CD160MKII.

1 Sistema de automatización radial marca AUDIO VAULT.

1 Sistema telefónico marca TELOS modelo HX-1.

6 Micrófonos marca AKG modelo C2000B.

6 Pedestales para micrófonos tipo brazo

1 Procesador de audio / Generador de estéreo marca OMNIA modelo OMNIA 11.

1Receptor digital A.M./F.M (Cadena).

2 Parlante para Monitor

1 UPS marca Staco modelo SC20002

82

Page 97: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Para la grabación durante 30 días de la programación se usará un disco duro adicional de 1Tb, una

tarjeta de audio Sound Blaster 5.1 y un Software de grabación básico instalado en el computador al

aire.

GRÁFICO N.5 DIAGRAMA EN BLOQUES DEL ESTUDIO

Elaborado por: Rodrigo Jarrin

Fuente: Estudio Técnico de Radio Comunitaria del PKR.

GRÁFICO N.6 PLANTA DE ESTUDIO DE LA RADIO

Elaborado por: Rodrigo Jarrin

Fuente: Estudio Técnico de Radio Comunitaria del PKR.

MICRÓFONOS

COMPUTADOR

CD-PLAYER

DECK

TELÉFONO

CONSOLA DE AUDIO PROCESADOR DE

AUDIO/GENERAD

TRANSMISOR DE ENLACE

83

Page 98: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.4.2. De los transmisores

El transmisor estará ubicado en la Cordillera de los Huacamayos, ubicado a 31 kilómetros al norte del

centro de la comunidad Rukullakta, con las siguientes coordinadas geográficas (WGS84):

LONGITUD: 770 50´ 28.6´´

LATITUD: 00 37´ 26.06” S

ALTURA

TERRENO: 2.270 mts

ANTENAS: 2320 mts

Se usará una torre triangular de 60 cm por lado, soportada de 50 metros de altura. Para balizamiento

nocturno se utilizará una Baliza marca ILURAM, modelo LO-1 en la planta de la torre y para

balizamiento diurno se la pintará de colores naranja y blanco.

El sistema de tierra de Latorre estará compuesto por tres varillas coperwell enterradas en cada esquina

de la torre y soldadas a las patas. (Ver más en Estudio Técnico).

GRÁFICO N.7 ÁREA DE COBERTURA FM –HUACAMAYOS

Elaborado por: Rodrigo Jarrin Fuente: Estudio Técnico de Radio Comunitaria del PKR.

84

Page 99: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.5. COBERTURA Y PÚBLICOS OBJETIVO

4.5.1. Cobertura territorial

El estudio técnico indica que la cobertura de la emisora llegará a los cantones de Tena, Archidona,

Carlos Julio Arosemena Tola y Quijos, de la provincia de Napo. En Pastaza la cobertura se extiende a

los cantones de Santa Clara y Arajuno. Esto significa que radio Chawamanku estará al servicio de 105

793 personas65, principalmente kichwas, mestizos, afro ecuatorianos, y waoranis.

El Pueblo Kichwa de Rukullakta (P.K.R.), se localiza en la zona nororiental de la Región Amazónica

en la provincia del Napo. Su territorio se encuentra y forma parte de los cantones de Archidona y Tena.

Parcialmente en las parroquias de Archidona, Cotundo, San Pablo de Ushpayaku, Hatun Sumaku,

Puerto Misahuallí y Ahuano. La población del P.K.R es de 6437 habitantes.

4.5.2. Públicos Objetivo

Sobre la base del censo de población y vivienda de 2010 (INEC), el cantón Archidona donde se ubica

la mayoría de comunidades del P.K.R. tiene una extensión territorial de 3026,95 Km2; habitado por

24.696 personas; de los cuales el 49,87% son mujeres y el 50,13% son hombres.

El cantón Archidona consta de cuatro parroquias, de las cuales tres son rurales y un área urbana

correspondiente a la cabecera cantonal, que es la ciudad de Archidona. Las parroquias son: San Pablo

de Ushpayaku, Cotundo, Hatun Sumaku y Archidona.

Hatun Sumaku fue creado en el año 2012, publicada en el Registro Oficial Nº 72, del 13 de junio del

mismo año. Gran parte de éste territorio se dividió de la parroquia Cotundo.

Culturalmente en el cantón Archidona el 83,7% de la población se identifican como Kichwa; 13,6%

como mestizos, el 1,7% como blancos, y el 0,9% con otros grupos culturales. El área urbana es

compartida por el 52,48% por la población mestiza, y el 39,96% por la población Kichwa; mientras

que el área rural por el 91,68 de población Kichwa y el 7,28% de población mestiza. Los otros grupos

sociales se distribuyen indistintamente.

65 Suma de habitantes obtenida del último censo de población y vivienda del INEC 2010.

85

Page 100: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

El INEC 2010, indica que el 68,12% de la población habla el idioma Kichwa, mientras que el 38,69%

habla el castellano. Las lenguas de las nacionalidades Awa, Achuar, Cofan, Siona, Secoya, Shuar,

Waorani, Zapara, que son propias de la Amazonía; y son habladas por personas que han migrado hacia

estos territorios en otros tiempos están al borde de la extinción porque solo lo hablan entre 1 a 12

personas.

Los jóvenes de 15 a 29 años representan el 26,89% de la población; la tasa de dependencia

demográfica es de 0,832 por mil, mientras que la tasa de dependencia infantil es de 76,01%; la razón

niños-mujeres es de 33 menores de 5 años por cada 100 mujeres en edad fértil. La tasa de natalidad se

estima en 19,96 por mil habitantes, la tasa de mortalidad en 5 por cada mil habitantes, el índice de

feminidad es de 0,97%. El promedio de edad general de la población del cantón es de 23,52 años.

La distribución de jefaturas de hogar por sexo consta del 77,05 % de los hombres y el 22.95% son

mujeres. En este contexto las jefaturas de hogar cuyo responsable es un hombre tienen a su cargo 1,79

hijo o hija; cuando es mujer tiene a su cargo 5,39 hijos o hijas; lo cual denota una inequidad

considerable en cuanto a la responsabilidad del cuidado, manutención, protección y educación de las

nuevas generaciones.

En Archidona existen 1660 personas del total de la población que representa el 6, 722% de 24.969

habitantes del cantón tienen un grado de discapacidad permanente por más un año, siendo los hombres

los que registran un mayor grado de discapacidad con un 56,33%. De este grupo unas 810 personas de

0 a 29 años podrían asistir a un centro de educación especial y de formación para integrarse a

actividades laborales.

Actualmente del universo de personas con discapacidad permanente por más de un año sólo 128

asisten a un establecimiento de Educación Especial, que posiblemente lo hacen en el Tena porque

Archidona carece de este servicio. De las 1660 personas con discapacidades; el 83,7% son indígenas, el

13,6% mestizas y el 2,7% se distribuyen entre los otros grupos.

De esta población sólo el 30,06% admite tener algún tipo de ocupación mientras que el 69,94% no

tiene oportunidades; sin embargo del grupo que se encuentra ocupado el 62,73% trabaja por cuenta

propia y sólo un 10, 82% reconoce su relación laboral con alguna entidad pública seccional y sólo uno

5,81% se encuentra empleado en alguna entidad privada.

86

Page 101: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

TABLA N. 12 GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL CANTÓN ARCHIDONA

CANTÓN ARCHIDONA

Grupos quinquenales de edad 1. Hombre 2. Mujer Total

1. Menor de 1 año 326 319 645 2. De 1 a 4 años 1475 1390 2865 3. De 5 a 9 años 1723 1766 3489 4. De 10 a 14 años 1685 1676 3361 5. De 15 a 19 años 1392 1397 2789 6. De 20 a 24 años 1037 958 1995 7. De 25 a 29 años 953 891 1844 8. De 30 a 34 años 789 772 1561 9. De 35 a 39 años 684 652 1336 10. De 40 a 44 años 618 536 1154 11. De 45 a 49 años 528 519 1047 12. De 50 a 54 años 379 354 733 13. De 55 a 59 años 323 345 668 14. De 60 a 64 años 254 247 501 15. De 65 a 69 años 192 221 413 16. De 70 a 74 años 129 120 249 17. De 75 a 79 años 67 81 148 18. De 80 a 84 años 51 54 105 19. De 85 a 89 años 16 24 40 20. De 90 a 94 años 9 7 16 21. De 95 a 99 años 2 5 7 22. De 100 años y más 1 2 3 Total 12633 12336 24969

Elaborado por: Equipo Técnico PDOT – GADMA Fuente: Trabajo de campo

Archidona cuenta con 104 asentamientos humanos rurales entre comunidades y autodenominados

barrios cerca de otras comunidades; pobladas mayoritariamente por población Kichwa. Las

comunidades se han organizado en Circunscripciones Territoriales Administrativas (CTI) con la

finalidad tener una unidad básica para la administración del territorio. El centro urbano cuenta con 10

barrios, organizados en la Federación de Barrios de Archidona.

87

Page 102: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

La señal comunitaria de radio Chawamango llegará directamente a las 17 comunidades ubicadas en un

área de 41.888,55 hectáreas, que conforman el Pueblo Kichwa de Rukullakta. Su población es de 6 437

habitantes.

TABLA N. 13 POBLACIÓN DEL PKR POR DENOMINACIÓN SOCIAL Y POR GÉNERO

Elaborado por: Equipo Técnico PDOT - GADMA

Fuente: Trabajo de campo

Población del PKR por denominación o clase social

Kichwa 6400 Mestizo 31 Shwaras 4 Afrodescendientes 2 Otros 0 Total 6437

Población PKR por género

Masculino 2945

Femenino 3492 Otros 0

Total 6437

88

Page 103: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

TABLA N. 14 COMUNIDADES DEL PUEBLO KICHWA DE RUKULLAKTA

Elaborado por: Departamento de Planificación Fuente: Plan de Manejo del PKR.

PUEBLO KICHWA DE RUKULLAKTA

COMUNIDAD TOTAL

Ardilla urku 200

Villano 419

Lushianta 581

Nocuno 327

Poroto 954

Awayacu 372

Tambayacu 345

Ita 531

Rukullakta 545

Yawari 431

Mushullakta 219

Papanku 364

Lupino 97

Urituyacu 268

Pavayacu 213

Manku 214

Yanayaku 317

TOTAL 6437

89

Page 104: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

TABLA N. 15

4.6. PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN

4.6.1 Rejilla de programación Nombre del medio: Radio Comunitaria Chawamanku

Fecha del presentación del proyecto: 06 de enero de 2015

Tipo de medio: Radio Comunitaria. Rejilla de programación semanal

*La rejilla debe ser elaborar con una programación semanal *Los programas no se deben repetir

Tiempo de duración del programa

Nº Programa

Clasificación de contenido

Descripción del contenido Origen Población Objetivo

Franja horaria

Duración del

programa sin

publicidad (hh,mm)

Duración de la

publicidad (hh,mm)

Tiempo total de

duración del

programa (hh,mm)

Día de transmisión Observaciones

1

Sumak Pakarina (Buen Amanecer)

F

Difusión de mitos, tradiciones y leyendas. Consejos de salud, fortalecimiento organizativo, agroproductivos, musicales e información en idioma kichwa.

Producción Nacional

39,24 % de la

población kichwa del

Cantón Archidona entre 25 a 90 años.

Familiar 01:30:00 00:30:00 02:00:00

Lunes a Viernes

De 04:00 a 06:00

Intercultural, incluyente participativo. La programación será en kichwa.

2

Informativo Puchukay Shy (Última Palabra)

I

Informativo de hechos noticiosos del cantón Archidona y la Provincia de Napo. Lectura de información nacional con cita de la fuente. Entrevistas con líderes y autoridades locales, provinciales y nacionales.

Producción Nacional

46,06 % de la

población de

Archidona de 20 a 74

años

Familiar 1:30:00 0:30:00 2:00:00

Lunes a Viernes

De 06:00 a 08:00

Participativo, imparcial, incluyente e intercultural. El programa será en kichwa y castellano.

90

Page 105: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3 Runa Taki (Música Kichwa)

E

Música autóctona kichwa. Interpretada por artistas del cantón Archidona y de la Región Amazónica

Producción Nacional

43,41% de la

población de

Archidona de 20 a 64

años

Familiar 0:45:00 0:15:00 1:00:00

Lunes a Viernes

De 08:00 a 09:00

Participativo, imparcial, incluyente, educativo. El programa ser en Kichwa y castellano.

4

Ayllumanta Yuyai (Revista Familiar)

0

Radio Revista con participación de actores sociales que promocionan derechos de participación, equidad de género, interculturalidad, promoción de derechos de niños, niñas adolescentes, personas con capacidades diferentes, jóvenes, mujer, adultos mayores, consejos para una vida saludable; promoción de la cultura de paz, erradicación de la violencia intrafamiliar; alcoholismo; consumo de drogas; seguridad ciudadana; cuidado del ambiente. Con acompañamiento de musical nacional.

Producción Nacional

43,41% de la

población de

Archidona de 20 a 64

años

Familiar 02:15:00 00:45:00 03:00:00

Lunes a Viernes

De 09:00 a 12:00

Educomunicacional, diálogo intercultural, participativo que promueva la paz y la seguridad. Respetar los derechos humanos y promover su aplicabilidad. El programa será en kichwa y castellano.

5

Informativo Puchukay Shy (Última Palabra) II Emisión

I

Informativo de hechos noticiosos del cantón Archidona y la Provincia de Napo. Lectura de información nacional con cita de la fuente. Reprise de entrevistas con líderes y autoridades locales, provinciales y nacionales.

Producción Nacional

46,06 % de la

población de

Archidona de 20 a 74

años

Familiar 0:45:00 0:15:00 1:00:00

Lunes a Viernes

De 12:00 a 13:00

Participativo, imparcial, incluyente e intercultural. El programa será en kichwa y castellano

6

Puklaykuna Ruray Kallariy (Deportes en acción) D

Noticias deportivas del ámbito local, provincial, nacional y promoción de la actividad deportiva local, consejos sobre el deporte y salud. (reprise)

Producción Nacional

54,58% de la

población de 15 a 64

años Familiar 0:45:00 0:15:00 1:00:00

Lunes a Viernes

De 13:00 a 14:00

Participativo, imparcial, incluyente e intercultural. El programa será en kichwa y castellano

91

Page 106: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

7

Wasima Tikrashuk (De regreso a casa)

E

Espacio radial dedicado para el entretenimiento e información. Difusión de música nacional, interpretada por artistas de todo el país.

Producción Nacional

46,96% de la

población de 15 a 49

años.

Familiar 00:45:00 0:15:00 1:00:00

Lunes a Viernes

De 14:00 a 15:00

Contenido musical del folclor nacional e iberoamericano

8

“Kushi Maltakuna” (Jóvenes Alegres)

L

Espacio radial dedicado a la educomunicación, entretenimiento, informativo infantil a favor de niños, niñas, adolescentes, con enfoque intercultural, incluyente y participativo.

Producción nacional independiente

38,60 % de la

población de 5 a 19

años.

Familiar 0:45:00 0:15:00 1:00:00

Lunes a Viernes

De 15:00 a 16:00

Educomunicacional, intercultural, incluyente y participativo.

9

Sumak Kawsay Yachana (Educación para el Buen Vivir)

O

Espacio radial dedicado a difundir propuestas para el desarrollo territorial, cuidados del medio ambiente; planificación participativa, control social, rendición de cuentas; gestión para el desarrollo de las parroquias y comunidades rurales con enfoque intercultural; intergeneracional; planificado y articulado con entidades públicas, privadas, con la comunidad y el gobierno central.

Producción Nacional

43,41% de la

población de

Archidona de 20 a 64

años

Familiar 1:30:00 0:30:00 2:00:00

Lunes a Viernes

De 16:00 a 18:00

Educomunicacional, intercultural, incluyente y participativo. La programación será en kichwa y castellano.

10

Informativo Puchukay Shy (Última Palabra) III Emisión

I

Informativo de hechos noticiosos del cantón Archidona y la Provincia de Napo; lectura de información nacional con cita de la fuente; entrevistas con líderes locales, autoridades, reprise de entrevistas importantes realizadas en el primer informativo.

Producción Nacional

43,41% de la

población de

Archidona de 20 a 64

años

Responsabilidad Compartida

0:45:00 0:15:00 1:00:00

Lunes a Viernes

De 18:00 a 19:00

Participativo, imparcial, incluyente e intercultural. La programación será en kichwa y castellano.

92

Page 107: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

11

Puklaykuna Ruray Kallariy (Deportes en acción) II Emisión

D

Noticias deportivas del ámbito local, provincial, nacional y promoción de la actividad deportiva local, consejos sobre el deporte y salud.

Producción Nacional

58,48% de la

población de Tena de

15 a 69 años.

Responsabilidad Compartida

0:30:00 0:15:00 0:45:00

Lunes a Viernes

De 19:00 a 19:45

Participativo, imparcial, incluyente e intercultural. La programación será en kichwa y castellano.

12

Ayawaska Upina (Bebiendo Yague)

E

Espacio radial dedicado para el entretenimiento e información que promueva la integración política, económica y cultural de las 17 comunidades del Pueblo Kichwa de Rukullakta y su relación con los demás ciudadanos de la provincia de Napo.

Producción Nacional

43,41% de la

población de

Archidona de 20 a 64

años

Responsabilidad Compartida

1:07:00 0:23:00 1:30:00

Lunes a Viernes

De 20:00 a 21:30

Participativo, incluyente, intercultural y político. La programación será en kichwa.

13 Enlace Ciudadano I

Informe semanal de rendición de cuentas del Gobierno Nacional

Producción Nacional

57,23% de la población de Archidona de 15 a 74 años

Familiar 3:30:00 Sábado

De 10:00 a 13:30

Rendición de cuentas.

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: Trabajo de campo

93

Page 108: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.6.2 Descripción de contenidos de programas

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA

Nombre: Sumak Pakarina (Buen Amanecer)

Objetivo: Promover la reivindicación cultural del Pueblo Kichwa de Rukullakta a través de la promoción de las costumbres, fortalecimiento organizativo, diálogo intercultural y consolidación del idioma Kichwa.

Género: Musical - Educomunicacional

Temática: Comunicación comunitaria e identidad cultural

Sinopsis:

Sumak Pakarina es un programa diseñado para difundir las costumbres de la cultura kichwa de la provincia de Napo. Todos los días en la madrugada al iniciar sus actividades, el pueblo kichwa de Napo de las comunidades prepara y consume la guayusa en familia, una bebida energizante que da sabiduría a su gente para dialogar y planificar la agenda del nuevo día.

Origen de la producción: Programa producido en la emisora comunitaria

Observaciones: El programa es de coyuntura debido a que la cultura kichwa inicia sus actividades diarias a partir de las 04 de la mañana.

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA

Nombre: Informativo Puchucay Shy (Última Palabra)

Objetivo: Informar sobre los acontecimientos locales, regionales, y nacionales para desarrollar una cultura de investigación y participación ciudadana en constante seguimiento en los procesos de la gestión de las organizaciones.

Género: Periodístico

Temática: Brindar información relacionada con temas de interés para la comunidad.

Sinopsis:

El informativo Puchucay Shy (Última Palabra) nace de la necesidad de abrir un nuevo espacio informativo y de entretenimiento, enfocado en noticias de interés general para los habitantes del pueblo Kichwa de Rukullakta. Esto generará opinión entre los oyentes, estimulará la participación ciudadana, promoverá la organicidad, el respeto de los derechos humanos y el diálogo intercultural.

Origen de la producción: Programa producido en la emisora comunitaria

Observaciones:

El programa es de coyuntura debido a que el público objetivo requiere estar informado de los acontecimientos de interés de su comunidad.

94

Page 109: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA

Nombre: Runa Taki (Música Kichwa)

Objetivo: Difundir música autóctona para reactivar la tradición oral del Pueblo Kichwa de Rukullakta y compararlos con otros géneros musicales.

Género: Musical

Temática: Entretener con música autóctona a las 17 comunidades que conforman el Pueblo Kichwa de Rukullakta y a la población indígena que conforma la mayoría de la provincia de Napo.

Sinopsis:

El espacio radial Runa Taki busca entretener a la población de las comunidades con música autóctona. Se transmite el valor de fortalecer la identidad cultural y se promociona a los grupos musicales, artistas locales y regionales. Además en este espacio se promociona la organización de festivales musicales

Origen de la producción: Programa producido en la emisora comunitaria

Observaciones: El programa es de coyuntura debido a que el público objetivo, sobre todo amas de casa, hombres y jóvenes requiere escuchar música de sus propios intérpretes de las comunidades.

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA

Nombre: Ayllumanta Yuyai (Revista Familiar)

Objetivo: Promover la participación social para contribuir al desarrollo social con paz y seguridad a partir de una programación dinámica en temas familiares y de interés colectivo.

Género: Musical –Magazine

Temática: Programa radial que promueve la participación ciudadana para promocionar derechos humanos, desarrollar el sentido crítico, crear espacios de diálogo intercultural.

Sinopsis:

En Ayllumanta Yuyai (Revista Familiar) es un programa de entretenimiento y busca la participación de actores sociales que promocionan derechos de participación, equidad de género, interculturalidad, promoción de derechos de niños, niñas adolescentes, personas con capacidades diferentes, jóvenes, mujer, adultos mayores, consejos para una vida saludable; promoción de la cultura de paz, erradicación de la violencia intrafamiliar; alcoholismo; consumo de drogas; seguridad ciudadana; cuidado del ambiente.

Origen de la producción: Programa producido en la emisora comunitaria

Observaciones:

El programa es de coyuntura debido a que el público objetivo, sobre todo amas de casa, oficinistas, hombres y jóvenes requiere escuchar música nacional e iberoamericana y enterarse de las principales novedades de la localidad.

95

Page 110: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA Nombre: Puklaykuna Ruray Kallariy (Deportes en acción)

Objetivo: Informar sobre las actividades deportivas del ámbito local, nacional e internacional.

Género: Periodístico-Informativo

Temática: Es un programa dedicado para fomentar el deporte en la ciudadanía y difundir consejos sobre salud.

Sinopsis:

La programación informará sobre las actividades deportivas realizadas por los habitantes de las comunidades del cantón Archidona, la provincia de Napo y el Ecuador. El programa se fortalece con entrevistas y reportajes de los principales exponentes del deporte provincial. Se fomentará campañas deportivas y rescate de deportes ancestrales de las comunidades del Pueblo Kichwa de Rukullakta.

Origen de la producción: Programa producido en la emisora comunitaria

Observaciones:

La población de la provincia de Napo tiene ligas intercomunitarias de fútbol, tanto de varones como de mujeres. El mismo deporte y otros como el básquet y boly se practican con frecuencia en los cinco cantones de Napo

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA Nombre: Wasima Tikrashuk (De regreso a casa)

Objetivo: Entretener a la población de la provincia de Napo con música nacional interpretada por artistas de todo el país.

Género: Musical

Temática: Es un programa dedicado para fomentar el amor a la música nacional para impulsar el amor al arte y la cultura ecuatoriana.

Sinopsis:

Espacio radial dedicado para el entretenimiento e información, se busca promover la música nacional y la promoción de nuevos artistas de la localidad. Es el espacio radial para difundir la música de los intérpretes jóvenes que no han tenido espacio en los medios de comunicación de la localidad.

Origen de la producción: Programa producido en la emisora comunitaria

Observaciones:

La población de la provincia de Napo tiene la Asociación de Artistas Profesionales de Napo (ASAPRON). Ellos requieren espacios para promocionar la música de os artistas locales y difundir su trayectoria.

96

Page 111: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA Nombre: Sumak Kawsay Yachana (Educación para el Buen Vivir)

Objetivo:

Desarrollar temas de equidad de género, interculturalidad, diversidad, inclusión, participación y promoción de la cultura de paz, donde se impulse los derechos y se genere protagonismo de los grupos de atención prioritaria y los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Género: Periodístico Temática: Participación ciudadana y desarrollo social para el buen vivir.

Sinopsis:

Espacio radial dedicado a difundir propuestas para el desarrollo territorial, cuidados del medio ambiente; planificación participativa, control social, rendición de cuentas; gestión para el desarrollo de las parroquias y comunidades rurales con enfoque intercultural; intergeneracional; planificado y articulado con entidades públicas, privadas, con la comunidad y el gobierno central.

Origen de la producción: Producción Nacional

Observaciones:

Según datos de la delegación provincial de Napo de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política existen 68 organizaciones sociales. Público objetivo para la programación.

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA Nombre: “Kushi Maltakuna” (Jóvenes Alegres)

Objetivo:

Informar de manera entretenida con documentales y crónicas a la ciudadanía sobre los principales problemas sociales que afectan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las comunidades del cantón Archidona y la Napo.

Género: Periodístico

Temática: Es un programa dedicado para informar sobre las necesidades que presenta este grupo social en las comunidades del sector rural de la provincia de Napo.

Sinopsis:

“Kushi Maltakuna” (Jóvenes Alegres), difundirá mensajes que impulsen la educomunicación a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las 17 comunidades del Pueblo Kichwa de Rukullakta y demás colectivos para que puedan mejorar su calidad de vida y promover la igualdad de oportunidades sociales y económicas.

Origen de la producción: Producción Nacional Independiente.

Observaciones:

El grupo objetivo de esta programación representa un 38,60 % de la población de 5 a 19 años. En el cantón Archidona el promedio de edad es de 23,52 años. Esta población carece de servicios básicos, telecomunicaciones e instituciones educativas.

97

Page 112: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA

Nombre: Ayawaska Upina (Bebiendo Yague)

Objetivo:

Difundir los saberes ancestrales del Pueblo Kichwa de Rukullakta a través de la programación musical que invite a la ciudadanía a revivir el valor de tomar ayawaska antes de dormir.

Género: Musical

Temática: Transmisión de saberes y costumbres de la cultura kichwa de Napo.

Sinopsis:

Espacio radial dedicado para el entretenimiento por medio del cual se transfiera los saberes ancestrales (El valor de tomar ayawasca antes de dormir), que promueva la integración política, económica y cultural de las 17 comunidades del Pueblo Kichwa de Rukullakta y su relación con los demás ciudadanos de la provincia de Napo.

Origen de la producción: Producción nacional

Observaciones:

Así como como el consumo de guayusa a primeras horas de la mañana es importante para iniciar el trabajo en el Pueblo Kichwa de Rukullakta y de Napo, también es trascendente compartir con la audiencia el valor cultural de beber ayawasca antes de dormir, eso permite promover espacios de encuentro y diálogo para la resolución de conflictos de interés colectivo y promover la paz.

FICHA DE CONTENIDO DEL PROGRAMA

Nombre: Enlace Ciudadano

Objetivo: Informar al pueblo ecuatoriano las actividades que realiza semanalmente el Gobierno Nacional.

Género: Informativo Temática: Rendición de cuentas de actividades del Gobierno Nacional

Sinopsis:

El presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, desde que inició su administración en el 2007, realiza cada sábado a las 10:00 el Enlace Ciudadano, que es transmitido por el canal público Ecuador TV y retransmitido por estaciones de radio de todo el país.

Origen de la producción: Producción Nacional

Observaciones: Hasta diciembre del 2014 se concretaron 400 enlaces ciudadanos.

98

Page 113: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.7. IMPACTO SOCIAL QUE PROYECTA GENERAR

Radio Chawamanku está diseñada dentro del marco de una nueva estructura institucional para el apoyo

y la promoción de las expresiones culturales y artísticas propias del pueblo kichwa de Napo.

Aspira a formar parte de la industria fonográfica del país y está dedicada a la producción radiofónica de

contenidos que fortalezcan la identidad nacional y la interculturalidad, principios contemplados en los

artículos 21 a 25 de los derechos culturales de la Constitución Política del Ecuador.

De igual manera en el Artículo 36 de la Ley Orgánica de Comunicación determina el derecho a los

ciudadanos a una comunicación plurinacional e intercultural. “…Los pueblos y nacionalidades

indígenas, afro ecuatorianas y montubias tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua,

contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes.”

La señal comunitaria de radio Chawamanku llegará directamente a las 17 comunidades ubicadas en un

área de 41.888,55 hectáreas que conforma el Pueblo Kichwa de Rukullakta. Su población es de 6 437

habitantes.

La realidad de la mayoría de la población del Pueblo Kichwa de Rukullakta se dedica a la agricultura

de subsistencia, los kichwas cuentan con una chacra diversificada para el autoconsumo de los

miembros de PKR, sin embargo, también existen cultivos para la venta en los mercados locales como

la naranjilla, el cacao, la yuca y el plátano, el ají entre los principales.

El territorio en su gran mayoría está cubierto por bosque tropical en buen estado, de donde algunas

familias aún realizan cacería y pesca de subsistencia.

El idioma oficial del PKR es el Runa Shimi (la lengua de la gente kichwa), que lo habla su gran

mayoría. Este pueblo cuenta con escasos centros educativos y colegios interculturales bilingües donde

niños, jóvenes y adultos fortalecen su identidad a través del aprendizaje y enseñanza de su idioma y su

cultura.

Su población aún mantiene una estrecha relación con su entorno que se refleja en un respeto y un

conocimiento profundo en el manejo de estos ecosistemas. Es así que han logrado mantener a lo largo

de los años una cosmovisión enraizada en saberes y prácticas ancestrales que se han ido transmitiendo

de generación en generación.

99

Page 114: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Esta zona fue intervenida con la presencia de foráneos desde la llegada de los españoles hace casi

quinientos años. La historia de esta región es la historia de todo el continente. Por estas tierras han

pasado misioneros, colonos, empresarios, académicos, organizaciones estatales y un sinnúmero de

ONGs que han hecho de este territorio una región inmersa en dinámicas que se entrecruzan entre el

mundo occidental y el mundo indígena.

Por otro lado, la mayoría de la población es menor a los 20 años de edad y se encuentra entre esos dos

mundos, el occidental y el indígena. Valoran su identidad cultural pero saben que tienen que aprender

las herramientas del mundo occidental para poder subsistir.

Ante esta realidad se ha empezado a generar desde las mismas comunidades la necesidad de elaborar

una propuesta conjunta de comunicación en base a la Radio Comunitaria, para que sirva como una

herramienta de unión entre los miembros del PKR, así como para poder trasmitir sus saberes, su

cosmovisión, su proyectos educativos, y sobre todo trabajar en torno a la defensa del territorio y la

cultura Napo Runa.

Sin embargo, una necesidad importante dentro del PKR es la de llevar a cabo una propuesta de

comunicación en base a herramientas como las de la radio comunitaria cuyo objetivo sea generar lazos

de aprendizaje, sobre todo en torno a temas como la sabiduría ancestral, la identidad, la memoria y la

propuesta de vida como pueblo indígena.

La ausencia de propuestas comunicativas, se debe principalmente a la falta de recursos humanos y

económicos pero también a la falta de una reflexión colectiva que lleve a la construcción de una

estrategia de comunicación del PKR como herramienta para la consolidación y protección de su

territorio, así como una herramienta para el fortalecimiento de su identidad como pueblo kichwa de la

Amazonía.

De ahí, que el PKR se ha fijado, como meta el construir de manera colectiva una estrategia de

comunicación en base a un proyecto de “Radio Comunitaria”.

La radio comunitaria Chawamanku pretende ser el pionero en la provincia de Napo en una

comunicación democrática, libre e intercultural para promover el Sumak Kawsay.

100

Page 115: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.7.1. Criterios de inclusión

4.7.1.1. Mecanismo de acceso de las personas con discapacidad a los contenidos comunicacionales.

De conformidad al artículo 37 de la Ley Orgánica de Comunicación y la Resolución Cordicom 2013-

004 artículo 3 numeral 2.a y artículos 63 y 64 de la Ley Orgánica de discapacidades, que indican que

los medios de comunicación social, las instituciones públicas y privadas del sistema de comunicación

social y la sociedad desarrollarán progresivamente, entre otras, las siguientes medidas: traducción con

subtítulos, leguaje de señas y sistema braille:

Radio Chawamango se compromete a acatar esta disposición constitucional y en un plazo no mayor a

un año servir a las personas con capacidades diferentes con el uso de la lengua de señas ecuatoriana, el

sistema Braille, las ayudas técnicas y tecnológicas, así como los mecanismos, medios y formatos

aumentativos de comunicación; garantizando la inclusión y participación de las personas con

discapacidad en la vida común.

De igual manera, al ser un medio de comunicación radial, Radio Chawamanku se compromete a

realizar un programa semanal para que las personas con discapacidad puedan interactuar y difundir sus

propios programas radiales y exigir sus derechos al Estado ecuatoriano.

4.7.1.2. Compromiso de incluir, a partir del segundo año de adjudicada la concesión, al

menos un 50% de mujeres en la nómina de trabajadores permanentes del medio

de comunicación.

Radio Chawamango declara que existe la participación del 50% de mujeres de un total de 6 personas

que están contempladas para laborar en la emisora, especialmente en la producción y difusión de

noticias. Lo anteriormente indicado es acatado por la emisora comunitaria de conformidad a lo

indicado en la Resolución Cordicom 2013-004 artículo 3 numeral 2.b.

101

Page 116: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.7.1.3. Compromiso de incluir, a partir del segundo año de adjudicada la concesión, al

menos un 10% de personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas,

montubios y afroecuatorianos en la nómina de trabajadores permanentes del

medio de comunicación.

De conformidad con lo indicado en la Resolución Cordicom 2013-004 artículo 3 numeral 2.c., radio

Chawamanku declara que existe la participación del 100% de personas contempladas para laborar en la

emisora que pertenecen a la nacionalidad Kichwa de Napo. De igual forma, la emisora se compromete

a seguir incorporando a más miembros de la nacionalidad kichwa y/o afroecuatorianos, a fin de

potencializar los contenidos de la programación de la radio a partir del segundo año de adjudicada la

concesión.

4.7.1.4. Compromiso de incluir, a partir del segundo año de adjudicada la concesión, a

personas con discapacidad en la nómina de trabajadores permanentes del medio

de comunicación en un porcentaje superior al establecido en la Ley Orgánica de

Discapacidades.

De conformidad a lo indicado en la Resolución Cordicom 2013-004 artículo 3 numeral 2.d, radio

Chawamanku declara que en la nómina de su talento humano existe el 16,66% de personas

contempladas para laborar en la emisora. . De igual forma, la emisora se compromete a seguir

incluyendo a más personas con discapacidad, a fin de potencializar los contenidos de la programación

de la radio y su desarrollo operativo a partir del segundo año de adjudicada la concesión.

Para los puntos 4.6.1.2, 4.6.1.3, 4.6.1.4 y 4.6.2.3 se detalla la nómina actual de trabajadores

permanentes de radio Chawamanku por sexo, personas perteneciente a pueblos y nacionalidades y por

discapacidad en el siguiente cuadro:

102

Page 117: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

TABLA N. 16 NÓMINA DEL TALENTO HUMANO

Nombre del medio: Radio Chawamanku Fecha de presentación: 06 de enero de 2014

No Nombres y apellidos Sexo

Detalle el Pueblo o

nacionalidad a la que pertenece

Detalle la Discapacidad

Área/ departamento/

gerencia de desempeño

Denominación del puesto que

desempeña Observaciones

1 Ruben

Moisés Andy Narvaez

M Kichwa No

Gerente

Administrador

Es parte de la programación regular y de la producción radial de noticias.

2 Celia Elvia

Tunay Chimbo

F Kichwa No Secretaria - Bodega Administrador

Participa también en la producción radial y difusión de noticias

3 Ángel

Maximiliano Tunay Digua

M Kichwa Si Control Master Operativo

Es parte de la programación regular y de la producción radial de noticias.

4 Jhony Javier Suqui Cepeda M Kichwa No Locutor Comunicador

Social

Es parte de la programación regular y de la producción radial de noticias.

5 Elvia Ondina

Aguinda Tapuy

F Kichwa No Locutor Comercialización

Es parte de la programación regular y de la producción radial de noticias.

6 Jenny Ligia Grefa Cerda F Kichwa No Locutor Comunicador

Social

Es parte de la programación regular y de la producción radial de noticias.

Elaborado por: Javier Suqui Cepeda Fuente: Trabajo de Campo

4.7.2. Criterios de impacto social

4.7.2.1. Espacios de capacitación y jornadas de profesionalización para sus editores y

editoras, periodistas, y demás trabajadores de la comunicación, sobre el

tratamiento informativo en temas de género, interculturalidad, diversidad e

inclusión.

103

Page 118: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

De conformidad con lo indicado en la Resolución Cordicom 2013-004 artículo 3 numeral 3.d. Radio

Chawamanku se compromete a brindar espacios de capacitación y jornadas de profesionalización para

sus trabajadores de la comunicación, ya que la mayoría de ellos no cuentan con un título universitario

para ejercer su profesión en un medio de comunicación. Por ello se ofrecerá apoyo para:

Certificación por competencias profesionales a través del Servicio Ecuatoriano de

Capacitación Profesional (SECAP).

Licenciatura en Comunicación Social y/o tecnología

Capacitación bimensual en CIESPAL, CORAPE y demás instituciones que brinden

capacitación en el área de comunicación social.

104

Page 119: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

4.8. PLAN DE GESTIÓN

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN PARA MEDIOS DE

COMUNICACIÓN SOCIAL, PRIVADOS Y COMUNITARIOS

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 MISIÓN Radio comunitaria Chawamanku es un medio de comunicación que informa, educa y entretiene;

con una programación de enfoque intercultural e intergeneracional; incluyente y participativo.

1.2 VISIÓN

"Radio comunitaria Chawamanku"; al año 2030 se constituye en un medio de comunicación

moderno; de reconocida solvencia institucional, ética y moral; sustentado en sólidos principios

democráticos, de participación, equidad de género; interculturalidad, inclusión, oportunidad,

sustentación, educomunicación, y promoción de una cultura de paz.

1.3 ESTRATEGIAS

1.3.1 Estrategias de Mercado

1.3.1.1. Promocionar espacios de publicidad con casas comerciales, microempresas locales,

locales turísticos, talleres de artesanos; pequeños negocios y colectivos organizados.

1.3.1.2. Aprobar el Reglamento de Costos de publicidad en Radio Comunitaria Chawamanku

1.3.1.3. Mantener una programación interesante; motivada; actualizada, entretenida; que permita

mantener un alto ranking de sintonía.

1.3.1.4. Contratar comunicadores que hablen dos idiomas, castellano y kichwa.

1.3.1.5 : Incentivar en la programación de radio la participación de autoridades; actores de la

sociedad civil; funcionarios públicos, organizaciones sociales en temas de interés social y de

conservación ambiental; con enfoque intercultural, participativo, educativo e incluyente;

1.3.1.6 Capacitar al personal en servicio al cliente.

1.3.2 Estrategias Tecnológicas

1.3.2.1. Enlace RDS; Codificador SMS y radio (USD 12.000)

1.3.2.2 Adquisición de un trasmisor de 2 kilovatios

1.3.2.3. Adquisición de antena de trasmisión y recepción satelital

105

Page 120: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

1.3.2.4. Adquisición de un equipo de enlace digital de estudio-antena (USD 25.000) proyección fibra óptica

1.3.2.5. Adquisición de modernas computadoras

1.3.2.6. Adquisición grabadoras de audio

1.3.3 Estrategias de seguimiento y control

1.3.3.1. Reuniones trimestrales con los socios de la Radio Comunitaria Chawamanku

1.3.3.2: Informes trimestrales del área de mercadeo

1.3.3.3. Evaluación trimestral de la programación por el Consejo Editorial.

1.3.3.4. Informes semestrales del área financiera

1.3.3.5. Actualización de los convenios de programación con los actores sociales fraternos de la radio comunitaria

1.3.3.6. Mantenimiento anual de los equipos de radio y trasmisión.

1.3.4 Estrategias de comunicación interna y externa

1.3.4.1. Aprobación del código deontológico de la radio comunitaria.

1.3.4.2. Aprobación del Manual de Estilo

1.3.4.3. Aprobación de un manual de admiración de la documentación, programación, y audios

1.3.4.4. Aprobación de un reglamento comercialización.

1.3.4.5. Aprobación de un reglamento de administración de activos de la radio comunitaria

1.3.4.6. Aprobación de un reglamento de ingresos y gastos de la radio comunitaria.

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 GENERAL Brindar un servicio de comunicación oportuna, imparcial, sustentado; con enfoque intercultural,

incluyente, participativo, educacional; con alto contenido moral y ético.

1.4.2 ESPECÍFICOS Proyectos 1.4.2.1 Objetivos de Corto Plazo

Organización del área de comercialización y

ventas de publicidad.

1.4.2.1.2. Incrementar el número de anunciantes

públicos y privados a través de una regulación en los

costos y mejoramiento en la programación; que

garanticen ingresos que superiores al 100% de los

gastos operativos y administrativos de la radio.

106

Page 121: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

1.4.2.2 Objetivos de Mediano Plazo

Fortalecimiento institucional de la radio

comunitaria.

1.4.2.3.1. Cubrir costos de operación financiado

con los ingresos de la publicidad.

1.4.2.2.2 Cubrir gastos administrativos financiados

con los ingresos de la publicidad mensual.

1.4.2.3 Objetivos de Largo Plazo

Modernización de la infraestructura física,

técnica y operativa de la radio comunitaria

1.4.3.2.1 Mantener por lo menos 2

programaciones regulares con un 60 a 75% de

sintonía

1.5 METAS 1.5.1 Objetivos de Corto Plazo

1.4.2.1.2. Incrementar el número de

anunciantes públicos y privados a través de

una regulación en los costos y mejoramiento

en la programación; que garanticen ingresos

que superiores al 100% de los gastos

operativos y administrativos de la radio.

1.5.1.1. Meta 1. Hasta el 30 de enero del 2015 se

realizan visitas promocionales a 90 potenciales

anunciantes públicos y privados localizados en

parroquias rurales y con enfoque intercultural.

1.5.1.2. Meta 2. Hasta el 30 de febrero del 2015 se

analiza y se aprueba el Reglamento de costos de

publicidad

1.5.1.3. Meta 3. Hasta el 30 de mayo del 2015 se

aprueba el Código Deontológico de la Radio

Comunitaria Chawamanku.

1.5.1.4 .Meta 4. Hasta 31 de julio del 2015 se

contrata un comunicador con experiencia y

dominio del idioma kichwa para que inicie sus

actividades a partir del 01 de agosto del 2015.

1.5.1.5 Meta 5. Hasta el 30 de mayo del 2015 se

realizan convenios de utilización de espacios

radiales para líderes locales, actores de la sociedad

civil y autoridades responsables de promocionar

trabajo social, cultural, deportivo, conservación

ambiental, orientación familiar.

107

Page 122: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

1.5.2 Objetivos de Mediano Plazo

1.4.2.3.1. Cubrir costos de operación

financiado con los ingresos de la publicidad.

1.5.2.1. Meta 1 Se cubren el 100% de los costos de

operación mensual

1.4.2.2.2 Cubrir gastos administrativos

financiados con los ingresos de la publicidad

mensual.

1.5.2.2. Meta 2. Se cubren el 100% de los gastos

administrativos mensuales.

1.5.3 Objetivos de Largo Plazo

1.4.3.2.1 Mantener por lo menos 2

programaciones regulares con un 60 a 75%

de sintonía

1.5.3.1. Se mantiene anualmente el 100% del

espacio radial contratado.

2. FILOSOFÍA Brindar servicios de comunicación a la ciudadanía compromete a Radio Comunitaria

Chawamanku; constituirse en un medio de comunicación de alto sentido social, cívico,

humanístico; que promueve una cultura de paz, del Buen Vivir; de fraternidad, unidad;

promociona la práctica de valores éticos y morales, fortalece la convivencia de la sociedad; el

desarrollo y el bienestar de los pueblos, las ciudades, la comunidad rural; el respeto a los bienes

públicos; el cumplimiento de los deberes, responsabilidades y goce de los derechos ciudadanos.

2.1 POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL MEDIO

2.1.1 Política 1: Comunicación para la convivencia pacífica y el desarrollo de los pueblos.

2.1.2 Política 2: Publicidad para la rentabilidad social y económica.

2.1.3 Política 3: Modernización del servicio y sostenibilidad económica.

3. PÚBLICO OBJETIVO

Población de Archidona y la provincia de Napo de habla kichwa entre 25 y 90 años de edad que

prefieren escuchar música e información de la comunidad en el idioma kichwa.

Población de Archidona y la provincia de Napo de 20 a 74 años que les interesa informarse del

acontecer local, nacional e internacional en castellano y kichwa.

Población de Archidona y la provincia de Napo de 20 a 64 años que les gusta música nacional,

especialmente la música kichwa, interpretada por los artistas de la localidad, que deseen informarse

sobre sus derechos y el fomento de la cultura de paz, género, interculturalidad, promoción de

derechos de niños, niñas adolescentes, personas con capacidades diferentes, jóvenes, mujer, adultos

108

Page 123: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

mayores, consejos para una vida saludable, erradicación de la violencia intrafamiliar; alcoholismo;

consumo de drogas; seguridad ciudadana, cuidado del ambiente y desarrollo territorial.

Personas de Archidona y la provincia de Napo entre 15 a 64 años que les gusta la actividad

deportiva e informarse de los eventos deportivos que practica su comunidad.

Personas de Archidona y la provincia de Napo de 15 a 49 años que gustan de la música nacional,

interpretada por artistas de todo el país.

Personas de Archidona y la provincia de Napo 5 a 19 años que les gusta escuchar documentales

educativos.

Personas de 20 a 64 años que les guste e la música nacional y que desee entretenerse e informarse

sobre la integración política de su comunidad, del contexto económico y cultural. Un espacio

dedicado para las17 comunidades del Pueblo Kichwa de Rukullakta y su relación con los demás

ciudadanos de la provincia de Napo.

4. PLAN GENERAL

4.1 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

La sostenibilidad económica se garantiza con la venta de espacios publicitarios de anunciantes

privados locales y espacios contratados por instituciones públicas, privadas o del Gobierno

Central.

4.2 IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

La comunicación orientada a mejorar las condiciones de vida de la población solo es posible cuando sea propositiva; orientadora; generadora de propuestas para el buen vivir; promocione la cultura, y la relación intercultural entre los diferentes grupos humanos.

Radio Chawamanku promueve la organización de la sociedad civil; el respeto a los derechos de la naturaleza; el goce de los espacios de participación en la toma de decisiones de inversión pública; control social; prevención de vicios sociales como el consumo de alcohol; sustancias psicotrópicas y estupefacientes; violencia intrafamiliar, de género, acciones homofóbicas; genere beneficios sociales y económicos para el fortalecimiento de la unidad de la familia.

De ahí, que el PKR se ha fijado, como meta el construir de manera colectiva una estrategia de comunicación en base a un proyecto de “Radio Comunitaria”.

La radio comunitaria Chawamanku pretende ser el pionero en la provincia de Napo en una comunicación democrática, libre e intercultural para promover el Sumak Kawsay.

109

Page 124: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

5. MAPA DE PROGRAMACIÓN

5.1 TIPO DE PROGRAMACIÓN DE LUNES A VIERNES

Programa Descripción del Contenido

Sumak Pakarina (Buen Amanecer)

Consejos de salud, fortalecimiento organizativo,

agro productivos, musicales e información en

idioma kichwa.

Informativo Puchukay Shy (Última Palabra

Informativo de hechos noticiosos del cantón,

Archidona y la Provincia de Napo. Lectura de

información nacional con cita de la fuente;

entrevistas con líderes locales y autoridades

seccionales.

Runa Taki (Música Kichwa Música autóctona kichwa. Interpretada por artistas

del cantón Archidona y de la Región Amazónica.

Ayllumanta Yuyai (Revista Familiar)

Radio Revista con participación de actores sociales

que promocionan derechos de participación,

equidad de género, interculturalidad, promoción de

derechos de niños, niñas adolescentes, personas

con capacidades diferentes, jóvenes, mujer, adultos

mayores, consejos para una vida saludable;

promoción de la cultura de paz, erradicación de la

violencia intrafamiliar; alcoholismo; consumo de

drogas; seguridad ciudadana; cuidado del

ambiente. Con acompañamiento de musical

nacional.

Informativo Puchukay Shy (Última Palabra) II Emisión

Informativo de hechos noticiosos del cantón

Archidona y la Provincia de Napo. Lectura de

información nacional con cita de la fuente. Reprise

de entrevistas con líderes y autoridades locales,

provinciales y nacionales.

Puklaykuna Ruray Kallariy (Deportes en acción)

Noticias deportivas del ámbito local, provincial,

nacional y promoción de la actividad deportiva

local, consejos sobre el deporte y salud.

Wasima Tikrashuk (De regreso a casa) Espacio radial dedicado para el entretenimiento e

110

Page 125: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

información. Difusión de música nacional,

interpretada por artistas de todo el país.

“Kushi Maltakuna” (Jóvenes Alegres)

Espacio radial dedicado a la educomunicación,

entretenimiento, informativo infantil a favor de

niños, niñas, adolescentes, con enfoque

intercultural, incluyente y participativo.

Sumak Kawsay Yachana (Educación para el Buen Vivir)

Espacio radial dedicado a difundir propuestas para

el desarrollo territorial, cuidados del medio

ambiente; planificación participativa, control

social, rendición de cuentas; gestión para el

desarrollo de las parroquias y comunidades rurales

con enfoque intercultural; intergeneracional;

planificado y articulado con entidades públicas,

privadas, con la comunidad y el gobierno central.

Informativo Puchukay Shy (Última Palabra) III Emisión

Informativo de hechos noticiosos del cantón

Archidona y la Provincia de Napo; lectura de

información nacional con cita de la fuente;

entrevistas con líderes locales, autoridades, reprise

de entrevistas importantes realizadas en el primer

informativo.

Puklaykuna Ruray Kallariy (Deportes en acción)

Noticias deportivas del ámbito local, provincial,

nacional y promoción de la actividad deportiva

local, consejos sobre el deporte y salud.

Ayawaska Upina (Bebiendo Yague)

Espacio radial dedicado para el entretenimiento e

información que promueva la integración

política, económica y cultural de las 17

comunidades del Pueblo Kichwa de Rukullakta y

su relación con los demás ciudadanos de la

provincia de Napo.

111

Page 126: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

5.2 PROGRAMACIÓN DE SÁBADOS, DOMINGOS Y FERIADOS

En uso de los derechos constitucionales al descanso obligatorio el personal de la Radio

Comunitaria Chawamanku trabajará de lunes a viernes; en una jornada de 15 horas, el personal se

alternaran entre sí para cumplir un máximo de 8 horas diarias; el domingo será de descanso

obligatorio; los días sábados y feriados se transmitirá el Enlace Ciudadano presentado por el

presidente de la República. Además la programación se sistematiza informativos, musicales y

temas de mayor trascendencia e interés ciudadano desarrollados en la semana e incluirá la

publicidad promocional.

6. IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Radio Comunitaria Chawamanku, en sus programaciones hará énfasis en apoyar al cumplimiento

de varios objetivos nacionales del PNBV 2013-2017:

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en

la diversidad.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población;

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía;

Objetivo 5: Construir espacios de encuentros común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental

territorial y global. Los responsables de la programación orientarán sus

espacios al cumplimiento de las políticas y los lineamientos estratégicos del

PNBV.

7. FODA

FORTALEZAS (Internas)

OPORTUNIDADES (Externas)

Coyuntura: el proyecto de creación de una

radio comunitaria para el PKR se encuentra en

un momento determinante en el país por las

políticas públicas vigentes de democratización

del espectro radioeléctrico.

Gestión institucional: El PKR mantiene un diálogo

permanente y buena relación con la Secretaría

Nacional de Gestión de la Política. Hasta el

momento el PKR presentó un estudio técnico para

la instalación de la frecuencia y consta en la lista

del proyecto de Medios Comunitarios de esa

entidad como único aspirante de Napo.

112

Page 127: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Vanguardia: el proyecto que se presenta es

innovador y transformador de las prácticas

tradicionales de comunicación del país.

La acción afirmativa que se contempla en el Art.

86 en la Ley de Comunicación, permite a los

medios comunitarios acceder a créditos para la

compra de equipos y exoneración del pago de

impuestos para la importación de bienes inherentes

a la actividad comunicacional.

Asesoría técnica: El proyecto cuenta con un

estudio técnico de radio para la instalación de

una frecuencia modulada comunitaria.

El financiamiento: La posibilidad de mantener

financiamiento a través de la venta de servicios y

productos comunicacionales, publicidad pública o

privada, donaciones, fondos de cooperación

(nacional e internacional), patrocinios y cualquier

otra forma lícita de obtener ingresos. Art. 87,

LOC.

Infraestructura propia: El PKR cuenta con

oficinas adecuadas para la instalación de la

emisora comunitaria.

Las comunidades kichwas de Napo son

agroproductoras.

No existen medios comunitarios: la provincia

de Napo no cuenta con un medio de

comunicación comunitario.

Fortalecimiento organizacional: Se impulsará la

unión del PKR con las demás organizaciones

kichwas de Napo.

Talento humano: Existe una red de jóvenes

del PKR que realiza producción audiovisual y

radiofónica. Así como la asesoría

comunicacional de su gestor de desarrollo

institucional.

Voluntad política del Consejo de Desarrollo de la

Información y Comunicación (Cordicom) para

brindar asistencia técnica y acompañamiento

durante el proceso de gestión de la frecuencia para

la radio comunitaria en la provincia de Napo.

Voluntad política: el proyecto cuenta con la

aceptación y el interés del Consejo de

Gobierno del PKR y de la Asamblea General

de socios.

Favorable ambiente laboral.

Posicionamiento en el mercado.

113

Page 128: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

DEBILIDADES (Internas) AMENAZAS (Externas)

Talento Humano: el PKR no cuenta con

profesionales en el área de comunicación

social o periodismo.

Falta de voluntad política: la posibilidad de que la

Secretaría Nacional de Gestión de la Política no

incluya finalmente al Pueblo Kichwa de

Rukullakta dentro de su proyecto de medios

comunitarios.

Insuficiente financiamiento: Para la

implementación de la emisora comunitaria el

PKR no cuenta con los recursos económicos

necesarios para la adquisición de los equipos

tecnológicos.

Problemas de organicidad: Las divergencias que

pueden ocasionar irrupciones de propuestas

clientelares de partidos políticos que desestabilicen

la organización de los miembros del PKR.

Tecnología: Los recursos tecnológicos son

limitados y no son suficientes para poner en

marcha el proyecto de radio comunitaria.

Falta de compromiso y seguimiento al proceso:

Inconstancia y descuido de los miembros del PKR

durante el proceso de gestión para la consecución

de la emisora comunitaria.

Legislación: No existe conocimiento sobre las

nuevas políticas de estado con respecto al

tema comunicacional y el procedimiento para

la asignación de frecuencias. (Ley de

Comunicación, CORDICOM,

Superintendencia de Comunicación, etc.)

La migración de los jóvenes: La mayoría de la

población del PKR son jóvenes y suelen buscar

una oportunidad laboral o académica fuera de su

territorio. Sobre todo en ciudades como Quito,

Ambato y Riobamba.

Bajos salarios. Competencia agresiva

Escasa capacitación en marketing. Aumento de costos de las concesiones y tarifas mensuales

Elevados costos de los servicios básicos, tasas, impuestos.

Elevados precios de los equipos de comunicación.

Mercado reticente a la publicación de anuncios.

ANALISIS DE LA MATRIZ FODA

FORTALEZAS (Internas) APROVECHAR LAS FORTALEZAS

Coyuntura: el proyecto de creación de una

radio comunitaria para el PKR se encuentra en

un momento determinante en el país por las

Aprovechar esta coyuntura para desarrollar un

proyecto para la creación de una radio comunitaria

para el Pueblo Kichwa de Rukullakta, del cantón

114

Page 129: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

políticas públicas vigentes de democratización

del espectro radioeléctrico.

Archidona, provincia de Napo.

Vanguardia: el proyecto que se presenta es

innovador y transformador de las prácticas

tradicionales de comunicación del país.

Se presenta un panorama favorable para las

prácticas comunicaciones en el idioma kicwa, a fin

de promover la organicidad, la reivindicación

cultural y el buen vivir de los pueblos kichwas de

Napo.

Asesoría técnica: El proyecto cuenta con un

estudio técnico de radio para la instalación de

una frecuencia modulada comunitaria.

El estudio técnico fue desarrollado por un

profesional de las telecomunicaciones. Se

adjuntará aquel proyecto al plan comunicacional

que se aspira presentar a la autoridad competente

para solicitar una frecuencia de radio.

Infraestructura propia: El PKR cuenta con

oficinas adecuadas para la instalación de la

emisora comunitaria.

Existe una vivienda adecuada que servirá para la

instalación y funcionamiento del estudio de la

radio. La vivienda está ubicada en las instalaciones

de la sede del Pueblo Kichwa de Rukullakta.

No existen medios comunitarios: la provincia

de Napo no cuenta con un medio de

comunicación comunitario.

Napo cuenta con 11 emisoras locales y todas son

privadas. Hay la disponibilidad de ganar el

concurso para obtener la frecuencia.

Talento humano: Existe una red de jóvenes

del PKR que realiza producción audiovisual y

radiofónica. Así como la asesoría

comunicacional de su gestor de desarrollo

institucional.

Consolidar la red de jóvenes del Pueblo Kichwa de

Rukullatakta para proponerles un trabajo

multidisciplinario y en equipo a favor de la radio

comunitaria.

Voluntad política: el proyecto cuenta con la

aceptación y el interés del Consejo de

Gobierno del PKR y de la Asamblea General

de socios.

Comprometer al Consejo de Gobierno y a la

Asamblea General de socios para que se crea una

comisión permanente que vele por el

manteamiento de la radio comunitaria y Orientar el

trabajo para el logro de los objetivos, indicadores y

metas del POA.

Favorable ambiente laboral. Incentivar a la capacitación y formación como

comunicadores.

Posicionamiento en el mercado. Facultad de vender espacios publicitarios a

mejores precios.

115

Page 130: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

El PKR mantiene buenas relaciones con otras

organizaciones kichwas de los cinco cantones

de la provincia de Napo, autoridades

seccionales y el Gobierno Nacional.

Promover convenios, mejorar la programación de

Radio Chawamanku a fin de evaluar su impacto en

la ciudadanía.

OPORTUNIDADES (Externas)

POTENCIAR LAS OPORTUNIDADES

Gestión institucional: El PKR mantiene un

diálogo permanente y buena relación con la

Secretaría Nacional de Gestión de la Política.

Hasta el momento el PKR presentó un estudio

técnico para la instalación de la frecuencia y

consta en la lista del proyecto de Medios

Comunitarios de esa entidad como único

aspirante de Napo.

Presentar el proyecto comunicacional, el plan de

gestión y el plan de sostenibilidad a la Secretaría

Nacional de la Gestión de la Política y al Consejo

de Desarrollo de la Información y Comunicación

(Cordicom) para el trámite de solicitud de una

frecuencia para un medio comunitario en la

provincia de Napo.

La acción afirmativa que se contempla en el

Art. 86 en la Ley de Comunicación, permite a

los medios comunitarios acceder a créditos

para la compra de equipos y exoneración del

pago de impuestos para la importación de

bienes inherentes a la actividad

comunicacional.

Tener listos todos los documentos habilitantes que

permitan al Pueblo Kichwa de Rukullakta acceder

a créditos para la compra de equipos técnicos y

estar al día con las obligaciones de ley.

El financiamiento: La posibilidad de mantener

financiamiento a través de la venta de

servicios y productos comunicacionales,

publicidad pública o privada, donaciones,

fondos de cooperación (nacional e

internacional), patrocinios y cualquier otra

forma lícita de obtener ingresos. Art. 87,

LOC.

Capacitar a la red de jóvenes del PKR en

producción adudiovisual, a fin de ofrecer

productos comunicacionales de calidad kichwa y

castellano a los potenciales clientes.

Las comunidades kichwas de Napo son

agroproductoras.

Potencializar los proyectos de agro producción de

las comunidades kichwas para crear una cultura

emprendedora. A través de la radio comunitaria se

fomentará una comunicación intercultural que

116

Page 131: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

fortalezca estos procesos.

Organizaciones kichwas de Napo ven como

referente al pueblo kichwa de Rukullakta por

su historia y fortalecimiento institucional.

Impulsar una relación positiva con otras

organizaciones kichwas de los cinco cantones de la

provincia de Napo y establecer una red

consolidada de todas las organizaciones kichwas

de la provincia.

Voluntad política del Consejo de Desarrollo

de la Información y Comunicación

(Cordicom) para brindar asistencia técnica y

acompañamiento durante el proceso de

gestión de la frecuencia para la radio

comunitaria en la provincia de Napo.

Solicitar acompañamiento técnico al Consejo de

Desarrollo de la Información y Comunicación

(Cordicom) para garantizar que el proyecto de

creación de radio comunitaria Chawamanku tenga

éxito.

DEBILIDADES (Internas) CONTROLAR LAS DEBILIDADES

Talento Humano: el PKR no cuenta con

profesionales en el área de comunicación

social o periodismo.

Apoyar en un proceso de capacitación y

profesionalización en Comunicación Social a los

jóvenes y trabajadores de comunicación que

laboren en la radio.

Insuficiente financiamiento: Para la

implementación de la emisora comunitaria el

PKR no cuenta con los recursos económicos

necesarios para la adquisición de los equipos

tecnológicos.

Establecer convenios con instituciones

gubernamentales u organizaciones no

gubernamentales para financiar la adquisición de

los equipos. Solicitar créditos a instituciones

financieras del Estado. Art. 86 LOC.

Tecnología: Los recursos tecnológicos son

limitados y no son suficientes para poner en

marcha el proyecto de radio comunitaria.

Solicitar créditos a instituciones financieras del

Estado. Art. 86 LOC. Para adquirir equipos

tecnológicos.

Legislación: No existe conocimiento sobre las

nuevas políticas de estado con respecto al

tema comunicacional y el procedimiento para

la asignación de frecuencias. (Ley de

Comunicación, CORDICOM,

Superintendencia de Comunicación, etc.)

Capacitar sobre la normativa vigente al Consejo de

Gobierno del PKR y al equipo seleccionado para

trabajar en la radio comunitaria. Especialmente

sobre la Ley Orgánica de Comunicación

Bajos salarios. Garantizar estabilidad laboral a los trabajadores de

la comunicación.

117

Page 132: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Escasa capacitación en marketing. Auspiciar procesos de capacitación y formación

técnica.

AMENAZAS (Externas) MINIMIZAR LOS RIESGOS

Falta de voluntad política: La posibilidad de

que la Secretaría Nacional de Gestión de la

Política no incluya finalmente al Pueblo

Kichwa de Rukullakta dentro de su proyecto

de medios comunitarios.

Mantener un diálogo permanente con la Secretaría

Nacional de Gestión de la Política a fin de tener

vigente la posibilidad de ser aprobado el proyecto

de la radio comunitaria.

Problemas de organicidad: Propuestas

clientelares de partidos políticos que

desestabilicen la organización de los

miembros del PKR.

Mantener una posición política clara y no permitir

la injerencia de propuestas clientelares.

Falta de compromiso y seguimiento al

proceso: Inconstancia y descuido de los

miembros del PKR durante el proceso de

gestión para la consecución de la emisora

comunitaria.

Establecer una comisión ocasional que acompañe

al proceso de gestión de la radio comunitaria.

La migración de los jóvenes: La mayoría de la

población del PKR son jóvenes y suelen

buscar una oportunidad laboral o académica

fuera de su territorio. Sobre todo en ciudades

como Quito, Ambato y Riobamba.

Gestionar becas que los jóvenes interesados en

formarse en el área de Comunicación Social

permanezcan al frente de la emisora.

Competencia agresiva Mantener una buena coyuntura con otros medios

de comunicación

Aumento de costos de las concesiones y

tarifas mensuales Garantizar la venta de los espacios publicitarios

Elevados costos de los servicios básicos,

tasas, impuestos. Minimizar los gastos innecesarios

Elevados precios de los equipos de

comunicación. Buscar cotizaciones y buena calidad

Mercado reticente a la publicación de

anuncios.

Incentivar a la inversión en publicidad como

estrategia para mejorar las ventas.

118

Page 133: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto desea aportar con elementos teóricos sobre comunicación comunitaria y resaltar

momentos históricos que trasformaron la forma de hacer comunicación en América Latina, y en

especial en el Ecuador, luego que esta viviera bajo los efectos de una segregación cultural, propia de la

herencia colonial.

La comunicación comunitaria nace con el precepto de reivindicar el valor cultural de los pueblos

menos aventajados de nuestros países, visibilizar su existencia, escuchar su voz y fortalecer su

organicidad. Para ello, la herramienta comunicacional más eficaz fue la radio, por su capacidad de

llegar hasta los más recónditos lugares.

Sus principales actores trabajaron en este contexto motivados por la Teología de la Liberación y los

aportes académicos de maestros como Paulo Freire y Mario Kaplún, al aplicar la educomunicación

como un camino a la liberación ante la realidad socioeconómica latinoamericana y de la necesidad de

eliminar la explotación, la falta de oportunidades e injusticias.

Se abordará cuatro ideas principales como conclusión de este trabajo de tesis:

La primera es la importancia de creer y trabajar desde la comunicación comunitaria como instrumento

de construcción colectiva, en donde se debe trabajar en los procesos identitarios, el reconocimiento de

las organizaciones sociales y la unidad en la diversidad de las culturas. Su fin no es lucrativo y su

carácter es educativo, cultural y movilizador. Se plantea además que se deben buscar metas y desafíos

para no caer en visiones políticas teológicas que ya mostraron su fracaso en términos históricos.

Para ampliar el concepto de comunicación comunitaria, María Cristina Mata interpreta el concepto

“comunidad al agrupamiento de individuos en los que se produce una serie de interacciones fundadas

en valores, en significados, en fines, en expectativas compartidas” Este espacio constituye el

reconocimiento de las diferencias, de las coincidencias, para revelar y procesar conflicto, para

establecer acuerdos.

119

Page 134: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Comunicación en el 2013, se define una nueva política

pública de los procesos de comunicación en el Ecuador. Se atribuyen derechos de la comunicación a

los ciudadanos como el de libertad de expresión y opinión, de recibir información de relevancia pública

veraz, a la rectificación, aparece la figura del linchamiento mediático y lo más importante, la Ley

determina el derecho a la comunicación intercultural y plurinacional. Esto compete a los intereses del

Pueblo Kichwa de Rukullakta, para concursar por una frecuencia de radio comunitaria.

La segunda idea es reconocer que en las culturas latinoamericanas y en especial el Ecuador, existe

segregación cultural, como resultado del etnocentrismo como herencia colonial. Al respecto Patricio

Guerrero desde una postura emancipadora entiende a la cultura como la la totalidad de prácticas, a toda

la producción simbólica o material, resultante de la praxis que el ser humano realiza en sociedad,

dentro de un proceso histórico concreto.

Ciertamente la comunicación hace posible entonces que dialoguen las heterogeneidades personales,

sociales y culturales, allí donde ella existe es posible articular, fomentar, mediar y por lo tanto integrar

sin eliminar las diferencias, cuestionando la desigualdad y el aislamiento.

Durante los años noventa del siglo XX, se concretaron dos acontecimientos importantes en América

Latina, por un lado se ponía fin a las dictaduras e iniciaban los procesos de democratización en los

países, y por el otro aparecieron las reivindicaciones étnicas de los pueblos, que hizo surgir propuestas

constitucionales como el Multiculturalismo y la Interculturalidad.

Aquí es importante detenerse y resaltar que la Interulturalidad como proceso de construcción colectiva,

de acuerdo al criterio del académico de Nelson Reascos, apunta a algo más; sobre todo a alimentar la

idea de que el Estado, la sociedad, se construyen entre diversos, entre diferentes en idioma,

instituciones, educación, cosmovisión, medicina. Es conocer la otredad, reconocer los diferentes como

iguales. Para ello hay que hacer esfuerzos, porque esto no se logra por decreto, es una obra lenta, ardua

y esforzada de todos aquellos que pensamos que debemos construir una sociedad.

La tercera idea identificar la realidad económica, social y política de los pueblos que viven en la

provincia de Napo. El diagnóstico situacional que desarrolla el capítulo 3 dice que en Napo viven 103

697 habitantes, según datos del INEC 2010. De los cuales el 56,75% corresponde al pueblo originario

de la nacionalidad Kichwa. La mayoría de ellos en un 73,39% viven en el sector rural, carente de

servicios básicos, educación, salud, transporte y telecomunicaciones.

120

Page 135: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

El INEC en el 2010, también determina que la población de Napo es relativamente joven, el 58,09% de

ésta se encuentra en la categoría de jóvenes y adultos jóvenes, seguidos de los niños, y en menor

porcentaje la población de adultos mayores, con apenas el 4,096%.

La deserción escolar es otro problema relevante dentro de la población estudiantil, principalmente en

los jóvenes siendo la segunda a nivel de amazonia mayor deserción. El rezago estudiantil en Napo

según el INEC 2010 es del 13, 15%, en la población mayor de 15 años. Actualmente según datos del

Distrito Educativo Intercultural y Bilingüe de Archidona, Tena y Arosemena Tola, existen 29 664

alumnos y 1 720 maestros en el sistema educativo.

La gente vive de la minería, el ecoturismo, la agricultura, la ganadería, la explotación petrolera y del

comercio.

La cuarta idea demuestra la necesidad del Pueblo Kichwa de Rukullakta de diseñar un proyecto

comunicacional para concursar por una frecuencia de radio comunitario ante la autoridad de

Telecomunicaciones.

Actualmente este es un proceso burocrático amplio que exige mucha paciencia y suma de voluntades

tanto de las organizaciones sociales solicitantes como las instituciones que califican los proyectos,

siendo estos: La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) y el Consejo

de Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom).

La provincia de Napo no tiene un medio de comunicación comunitaria, según la Agencia de

Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), hay ocho radios privadas locales que son

matriz en frecuencia modulada (Stereo Ideal, La Voz del Napo, Oriental, Arco Iris, Selva, Fuego La

Mega, RVT Radio, Olímpica), dos en amplitud modulada (Oriental y La Voz del Napo), dos

repetidoras de radios privadas de la provincia de Pastaza (Magnifica Integración Amazónica e

Interoceánica ), una repetidora privada de Pichincha (Canela) y dos repetidoras de radios públicas de

carácter nacional (Radio Pública del Ecuador y Radio de la Asamblea Nacional).

El Pueblo Kichwa de Rukullakta, con el objetivo de fortalecer su organización y obtener espacios en la

colectividad a través de un medio masivo de comunicación, decidió trabajar en un proyecto de creación

de una radio comunitaria. El proceso inició en 2012 con talleres dirigidos por la CORAPE a un grupo

de jóvenes de las 17 comunidades el P.K.R., para motivar su interés por la radio comunitaria como

121

Page 136: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

instrumento para democratizar la comunicación, transmitir la cultura kichwa y obtener mayor

participación social en los espacios públicos, donde se les había negado la palabra.

Durante el desarrollo de la tesis, se pudo evidenciar una cantidad de limitaciones que debe trascender

una organización social si desea concursar por una frecuencia comunitaria en la Amazonía ecuatoriana.

No existen profesionales de la comunicación que sean de las mismas nacionalidades o pueblos que

lideren y acompañen estos procesos. Los pocos comunicadores que hay, son de ciudades de la sierra

centro o de la costa y trabajan haciendo relaciones públicas para instituciones del Estado.

El gobierno central y sobre todo los gobiernos locales de Napo tienen poco interés en crear, peor aún

potencializar este tipo de medios de comunicación. Para dar un ejemplo, el canal de televisión pública

de Napo ALLY TV, que está bajo el financiamiento del Gobierno Provincial, posee en su lista de

trabajadores a bachilleres, muchos de los cuales, se formaron por la experiencia que obtuvieron

haciendo locución en radios y otros tratan de prepararse, según sus posibilidades económicas en la

oferta educativa que brinda la Universidad Técnica Particular de Loja, bajo la modalidad a distancia.

No existen programas de capacitación para aquellos trabajadores.

Sin duda alguna que las provincias Amazónicas, especialmente Napo, necesitan de cambios profundos

para su transformación social. Los medios de comunicación al ser en su mayoría privados no logran

cumplir su papel en una región donde el promedio de edad es de 23,5 años y mayoritariamente

indígena.

Esta tesis concluye que la provincia de Napo requiere urgentemente diversificar su voz con nuevas

propuestas de creación de medios de comunicación, especialmente comunitarios. Sin olvidar que se

debe tener una rigurosa atención para la sostenibilidad de las mismas. Se necesita dar mayores

espacios para promover la participación social de quienes no han sido visibilizados a lo largo de la

historia, con principios como el respeto a la pluralidad, la práctica del humanismo, ejercer el poder

representativo, buscar la participación en la planificación comunitaria y fomentar la solidaridad.

122

Page 137: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

BIBLIOGRAFÍA

1. ALFARO, Rosa María. La comunicación como relación para el desarrollo. [en línea] 1993 [citado

17 de febrero de 2014]. Disponible en:

http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/rosamaria-alfaro.pdf. 1993.

2. BARBERO, Jesús Martín. Comunicación y Cultura. En Foro Permanente sobre el Pluralismo

Cultural [en línea] 2004 [Citado el 02 de febrero de 2015]. Disponible en:

http://www.planetagora.org/espanol/tema4_note.html

3. BARBERO, Jesús Martín. De los medios a las mediaciones. En R. Portal y Silva Recio.

Comunicación y comunidad. La Habana: Editorial Félix Varela, 2003. 300 p.

4. BARBERO, Jesús Martín. Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la

cultura. México, D.F: Editorial Fondo de Cultura Económica, 2002. 483 p.

5. BAUMAN, Zygmunt. La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Madrid: S.L. Fondo de

Cultura Económica de España, 2013.104 p.

6. BAUMAN, Zygmunt. La cultura como praxis. Madrid: Editorial Paidós, 2002. 372 p.

7. BELTRÁN, Luis Ramiro. La Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de

medio siglo. [Buenos Aires] 2005 [Citado el 07 de junio 2014]. Disponible en:

http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf

8. BUSTAMANTE, Enrique. Diversidad en la era digital: La cooperación iberoamericana cultural y

comunicativa. [en línea] [citado el 07 de junio de 2014]. Disponible en:

http://www.oei.es/pensariberoamerica

9. CARRERA O. Lenin y ZAMBRANO, Alejandro (2009), Propuesta para la creación de una Radio

Comunitaria en la Parroquia “San Isidro”, Cantón Sucre, Provincia de Manabí. Universidad Politécnica

Salesiana. Sede en Quito. 180 p.

123

Page 138: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

10. CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura, vol. II: El poder de

la identidad. [Madrid] 1998 [citado 03 de febrero 2015]. Disponible en:

http://www.aloj.us.es/gicomcult/portada/37tx/2.htm

11. CONTRERAS, Adalid. Comunicación –desarrollo “para otro accidente”. [en línea] México, D.F

[citado el 07 de junio de 2014]. Disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18acontreras.html

12. CUCHE, Denys. La notion de culture dans les sciences sociales. La Decóuverte, París. Pág. 83,

2001. En José Sánchez-Parga, El oficio del Antropólogo. Crítica a la razón (Inter) Cultural. Quito:

Centro Andino de Acción Popular, 2005. 307 p.

13. DUCK Steve, MCMAHA, David. The Basics of Communication. A Relational Perspective.

London: Editorial Thousand Oaks, CA, 2011. 472 p.

14. DURKHEIM, Émile, La educación moral. Madrid: Ediciones Morata, S.L 2002. 206 p.

15. DUVIGNAUD, Jean. La sociología. Guía alfabética. Barcelona: Editorial Anagrama, 1972. 362p.

16. ECHEVERRÍA, Bolívar. La modernidad de lo barroco. México, D.F.: Ediciones Era, 2000. 231p.

17. ESPINOZA Elvia y PÉREZ Rebeca. Cultura, Cultura en México y su impacto en las empresas, en

Revista Gestión y Estrategia. Núm.6, julio-diciembre. 1994. [México, D.F.] 1994 [citado 04 de febrero

de 2015]. Disponible en:

http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/articulos?format=raw&task=download&fid=290

18. EXENI, José Luís. Políticas de Comunicación, Retos y Señales para no Renunciar a la Utopía. La

Paz: Editores Plural/Friedrich Ebert Stiftung, 1998. 206 p.

19. FLORA Davis. La comunicación no verbal. Madrid: Ed. Alianza, 1978. 243 p.

20. GIMÉNEZ, Gilberto. Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones epistemológicas. Revista

Cultura y representaciones sociales. [México] 2009 [citado 05 de febrero 2015]. Disponible en:

http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/m4/gimenez.pdf

124

Page 139: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

21. GIMÉNEZ, Gilberto. Cultura, identidad y metropolitanismo global. En revista mexicana de

sociología, núm.3 [México, D.F.] 2005 [citado 05 de febrero 2015] Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/321/32105302.pdf

22. GONZÁLEZ, Ignacio. Conservación de Bienes Culturales: Teoría, Historia, Principios y Normas.

Madrid: Ediciones Cátedra, 1999. 628 p.

23. GUERRERO, Patricio. La cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la

diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2002. 134 p.

24. HABERMAS, Jürgen. La necesidad de revisión de la izquierda. Madrid: Editorial Tecnos, 1991.

320 p.

25. HARGIE, Owen. Communicating Social Identity: A study of Catholics and Protestants in Northern

Ireland. Vol. 35, No. 6. Ukrania: Editorial Communication Research. 2008. 821 p.

26. JARRÍN, Rodrigo. Estudio Técnico de “Radio Rukullakta”, emisora comunitaria en frecuencia

modulada para servir al Pueblo Kichwa de Rukullakta –Provincia de Napo, 2012. 77 p.

27. KAPLÚN, Mario. A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa.

Ediciones CESPAL. Quito: 2001, 260 p.

28. KROHLING, María. Aproximaciones entre la comunicación popular y la comunitaria y la prensa

alternativa en Brasil en la era del ciberespacio. [en línea] SãoPaulo [citado el 25 de mayo 2014].

Disponible en:

http://www.eca.usp.br/associa/alaic/revista/r8-9/art_04.pdf

29. LOZANO, Z. Andrés. Radio comunitaria: una alternativa al desarrollo cultural. En Cuadernos de

Educación y Desarrollo. [La Habana] 2010 [citado 10 de febrero 2015]. Disponible en:

http://www.eumed.net/rev/ced/11/alz.htm

30. MANZANO, Adriana (2013), Radio Parlante: Opción de comunicación para el Mercado

Mayorista de Quito. Universidad Central del Ecuador. 114 p.

125

Page 140: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

31. MATA, María Cristina. Comunicación comunitaria en pos de la palabra social. [en línea] Buenos

Aires [citado el 30 de mayo 2014] Disponible en:

www.teoriascomunicunm.com.ar/archivos/UNIDAD4-Mata-ComunicacionComunitaria.pdf

32. MATTELAR Armand y Michèle. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Ediciones

Paidós. 2001. 143 p.

33. MATTELART, Armand. La Mundialización de la comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.

1998. 127 p.

34. MORÍN, Edgar. El espíritu del tiempo: ensayo sobre la cultura de masas. Madrid: Ediciones

Taurus, 1966. 246 p.

35. OBEREM, Udo. Los Quijos – Historia de la transculturalización de un grupo indígena en el

Oriente ecuatoriano. Otavalo: Editorial Gallocapitán. 1980. 391 p.

36. ORTIZ, Edwin. Plan de Manejo del Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR). Quito: ECOFUND,

2008. 41 p.

37. PASQUALI, Antonio. Comunicación y cultura de masas. Caracas: Editorial Monte Ávila, 1976.

611 p.

38. PASTOR, María. La negación de la historia por el estructural –funcionalismo. [en línea] México,

D.F. [citado 15 de mayo 2014]. Disponible en:

http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=1351&article=1386&mode=pdf

39. PAOLI, Antonio. Comunicación e información. México, D.F.: Editorial Trillas, 1983. 138 p.

40. PEREIRA, Alberto. Semiolingüística y educomunicación (Ensayos, ponencias y bibliografía).

Quito: Ediciones Científicas Agustín Álvarez Cía. Ltda., FEDUCOM, 2002.

126

Page 141: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

41. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Gobierno Provincial de Napo

2012. [en línea] Tena [citado el 28 de marzo de 2014]. Disponible en:

http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/1560000190001/PDyOT/15022013_10

1816_Plan_Ordenamiento_Territorial%202012.pdf

42. PROPUESTA DE CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

PARROQUIAL RURAL DE JUMANDY. Al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de

Archidona. Rukullakta, 2013. 29 p.

43. RIZO, Marta. La relación entre comunicación y cultura en la trayectoria del Programa Cultura de la

Universidad de Colima. Una exploración desde la propuesta de la Comunicología. En revista Razón y

Palabra [México, D.F.] 2009 [Citado 06 de febrero de 2015]. Disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/

44. ROGGIANO, Alfredo. Acerca de la identidad cultural de Iberoamérica.. En Identidad cultural de

Iberoamérica en su narrativa de Saúl Yurkievich. Madrid: Editorial Alhambra, 1986. 340 p.

45. ROJAS, Miguel Mix. Los cien nombres de América: eso que descubrió Colón. San José de Costa

Rica: Universidad de Costa Rica, 1997. 410 p.

46. ROJAS, G. Miguel. Identidad cultural e integración. Desde la Ilustración hasta el Romanticismo

latinoamericanos. Bogotá. Editorial Bonaventuriana, 2011. 358 p.

47. SERRANO Manuel Martín. Teoría de la Comunicación. Epistemología y análisis de referencia

Madrid: Editorial Paidós, 1982. 224 p.

48. TYLOR, Edward. Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura. Málaga: Editorial Ayuso, 1981.

486 p.

49. TOUSSAINT, Florence. Crítica de la información de masas. 4ta edición. México: Editorial Trillas,

1997. 197 p.

50. TZVETAN, Todorov. La conquista de América. El problema del otro. México, D.F.: Editorial

Siglo XXI, 2007. 197 p.

127

Page 142: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

51. ULLOA, César. Comunicación para el desarrollo: encrucijadas y perspectivas. [en línea] Quito

[citado 02 de junio de 2014]. Disponible en:

http://alainet.org/active/22047&lang=es

52. UNDA, Mario. Revisitando el desarrollo. Reflexiones en torno a las experiencias de gestión local

alternativa. Centro de Investigaciones CIUDAD; EED/EZE, Universidad Andina Simón Bolívar

[Quito] 2005 [citado el 02 de febrero de 2014] Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ecuador/ciudad/unda.pdf

53. UNIVERSIDAD DE COLIMA. GARCÍA, Néstor. Culturas híbridas y estrategias

comunicacionales. Estudios sobre las culturas contemporáneas. vol. III, núm. 5 [Colima] 1997 [citado

02 de febrero 2015]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600507

54. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CASTELLS, Manuel. Tecnologías de la información y la

comunicación y desarrollo global. Revista de Economía Mundial, Nº 7. [Huelva] 2002 [citado 03 de

febrero 2012]. Disponible en:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/422/b1215570.pdf?sequence=1

55. VIZER, Eduardo. La trama (in) visible de la vida social: Comunicación, sentido y realidad. Buenos

Aires: Editorial La Crujía, 2003. 120 p.

56. WATZLAWICK, Paúl. Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Editorial Herder, 2005.

260 p.

57. ZALLO, Ramón. El mercado de la cultura. Asunción: Editorial S.A. Tercera Prensa, 1992. 250 p.

128

Page 143: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

ANEXOS

Anexo 1: Transcripción de las entrevistas

Anexo 2: Criterios para la calificación de proyectos comunicacionales de los solicitantes de

frecuencias del espectro radioeléctrico de radio y televisión para medios de comunicación

Anexo 3: Lista de Radios Comunitarias entregadas por la Secretaria de Pueblos, Movimientos

Sociales y Participación Ciudadana.

Anexo 4: Mapa de los lugares de operación de las 14 radios comunitarias entregadas a las

nacionalidades indígenas

Anexo 5: Mapa de ubicación geográfica del Pueblo Kichwa de Rukullakta

Anexo 6: Estudio Técnico de Radio Comunitaria para el Pueblo Kichwa de Rukullakta

Anexo 7: Líderes comunitarios

Anexo 8: Certificado de participación

Anexo 9: Plan de Tesis

Anexo 10: Registro Fotográfico

129

Page 144: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 1. Transcripción de Entrevistas

Entrevista a Augusto Salazar

Kuraka del Pueblo Kichwa de Rukullakta

¿Cuáles son las necesidades comunicacionales que tiene el Pueblo Kichwa de Rukullakta?

A nivel de la organización hemos visto que lo primero que llega al oído del pueblo son los malos

comentarios, malos entendidos. Lo que queremos hacer es difundir los planes de trabajo que se está

ejecutando dentro del pueblo kichwa. Por ejemplo, en el área de producción, nuestros miembros no

conocen lo que estamos produciendo, podemos estar trabajando con el café, cacao o guayusa, pero no

se conoce estas estas actividades que nuestro pueblo realiza. Queremos también socializar lo que

hacemos a la gente que no es de nuestra organización.

En otro tema, nos hace falta valorar nuestro idioma, los jóvenes no están hablando el kichwa y por ello,

a través de la radio y con iniciativa de la dirigencia queremos promover, y socializar el valor cultural

de un pueblo.

¿Por qué jóvenes de Rukullakta ya no hablan en kichwa?

Es el resultado de la interculturalidad, nuestros hijos estudian en otras instituciones en donde no se

habla kichwa, y también es desde la casa. Los mismos padres no hablamos en nuestro idioma, se habla

en castellano y los hijos van aprendiendo este idioma más que el kichwa. Por eso queremos promover,

socializar y orientar a las familias y a los hijos para que de esta manera, reivindiquemos nuestra lengua

materna.

¿Qué beneficios traería una radio comunitaria para el Pueblo Kichwa de Rukullakta?

Influiría mucho con nuestra vida cotidiana, buscamos socializar nuestros programas organizacionales

tanto en kichwa como en castellano. Queremos valorar nuestra lengua.

130

Page 145: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Entrevista a Yolanda Andy

Wankuchik Apu, Vocal de Fortalecimiento Organizativo del Pueblo Kichwa de Rukullakta

¿Cuáles son las necesidades comunicacionales que tiene el Pueblo Kichwa de Rukullakta?

Primero, hacer conocer a las comunidades, a los miembros de nuestra organización la realidad de lo

que se trabaja. A veces los compañeros como no conoces la realidad creen a otras personas, y no

escuchan a quienes estamos al frente. Por ejemplo, en la última Asamblea General los compañeros nos

dijeron que sobre el tema de la gestión para conseguir la radio no hacemos nada, y eso no es así. Por

ello, la gente como no conoce y no está informada.

Es por esa razón que necesitamos la radio para hacer participar a todos los miembros sobre lo que se

trabaja como organización. Queremos abrir espacios, crear talleres para jóvenes para que se capaciten

en comunicación y se involucren en los procesos de nuestra organización. Necesitamos que los jóvenes

se capaciten más para que sean alguien en la vida. Buscamos estar informados. Por ejemplo, hay un

negocio, y no sabemos dónde podemos comprar, o si tenemos un centro de acopio de café, las

comunidades no saben dónde pueden venir a vender sus productos. Hasta el mismo pueblo de

Archidona podría venir a nuestro territorio a comprar productos de primera necesidad. Por eso es

necesaria la radio.

¿Qué programas le gustaría escuchar en una radio comunitaria?

Me gustaría un programa cultural, pues desde la casa vamos perdiendo nuestra lengua. Anteriormente

nuestros ancestros fueron maltratados por los españoles y a golpes nos enseñaron el castellano. Por eso

hemos exigido a nuestros hijos a aprender el español. Pero, en realidad no debió ser así, nosotros

mismo estamos cambiando por la exigencia de los mishus (mestizos).

Queremos un programa cultural, también de vestimenta, alimentación. Fíjese, nuestros jóvenes ya no

quieren tomar chicha, guayusa, otros ya ni conocen. En mi casa, así en familia, yo enseño a hacer

chicha, a hacer guayusa, a comer yuyo, incluso antes comíamos ratones, son platos exquisitos para la

gente kichwa.

131

Page 146: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Ángel Tunay

Kawsachik Apu, Vocal de Desarrollo Económico del Pueblo Kichwa de Rukullakta

¿Por qué el Pueblo Kichwa de Rukullakta necesita un medio de comunicación comunitario?

Un medio de comunicación es bueno para el desarrollo social, beneficia a todos los miembros del PKR,

a las comunidades del cantón Archidona, de la provincia de Napo y algunos sectores más. A través de

un medio de comunicación podemos socializar temas culturales, temas de producción, igualmente

todas las cosas que están pasando dentro de la organización. Por ejemplo, a veces no conocemos las

resoluciones que se toman en Asambleas Comunitarias, todas las resoluciones se han quedado en

archivo y como letra muerta. Por eso es bueno orientar, dirigir una programación radial para difundir

esto.

Muchos de los compañeros kurakas (dirigentes) se preguntarán que es lo que hacemos como

dirigencia, y no saben que estamos trabajando en proyectos sociales. Entonces con la radio podemos

socializar todo a los compañeros directamente. Con la radio podemos promocionar nuestros sitios

turísticos, cavernas, ríos, lagos. Todo se puede hacer con la radio.

En la parte educativa, podemos firmar convenios con colegios, con universidades para socializar el

nivel de trabajo que estamos haciendo. Necesitamos una participación directa de todos los actores.

Aquí van a tener un espacio los dirigentes, las mujeres, los jóvenes para que puedan hablar

directamente de su perspectiva. Por ejemplo, nuestros jóvenes por falta de orientación están en diversos

campos, incluso están en drogas y lugares en donde no deben estar.

¿Qué sucede con la trasmisión de los valores culturales del Pueblo Kichwa de Rukullkta?

A través de la radio se puede entretener a todos los actores sociales. Es importante invitar a las

madrecitas, para que socialicen el área de producción. Actualmente las niñas de ahora ya no saben

cómo es el proceso de sembrar yuca, ya no saben cómo hacer una chicha. Una trampa. Todas estas

cosas necesitamos que sean socializadas. Y con esta participación el pueblo escucha y también a través

del medio de comunicación se puede orientar a las autoridades seccionales y del Gobierno Central.

Aquí está el poder, el poder se hace desde la comunidad y se lo puede socializar desde la radio. Lo que

la sociedad quiere trabajar y hacer se lo puede difundir desde la radio y este espacio hay que

132

Page 147: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

aprovecharlo. Necesitamos que la biblioteca oral que tienen nuestros abuelos no se pierda y que los

jóvenes mantengamos esta tradición. Es importante que con todos estos elementos, el pueblo se

desarrolle de forma social, educativa y económica. La radio nos puede llevar a ese nivel.

Kléver Tunay

Promotor Cultural Del Pueblo Kichwa De Rukullakta

¿Por qué el Pueblo Kichwa de Rukullakta necesita un medio de comunicación comunitario?

Es útil una emisora comunitaria, porque a través de este medio de comunicación podemos educarnos,

especialmente a los niños en todo ámbito. Es necesario contar con la radio porque podemos mejorar

nuestro sistema de vida productiva, social, organizativa y en el ámbito del deporte. Por ejemplo en

Loreto actualmente una radio hizo un buen programa que llamo la atención de todo el pueblo kichwa

porque se usaba solo nuestro idioma. Estamos hablando de una verdadera comunicación intercultural.

La radio nos permite auto convocarnos de manera rápida y eficiente.

¿Desde qué hora le gustaría escuchar un programa kichwa?

Me gustaría un programa que inicie a las tres de la mañana, y que sea en kichwa. Hiciera feliz a los

mayores, porque ellos están desde temprano ya levantados haciendo sus actividades, preparando

guayusa. Eso no sucede, porque las otras radios ponen otras músicas. Pero si la radio comunitaria de

Rukullakta trabaja en eso, creo que todos querrán escuchar a la radio nuestra.

Edgar Grefa

Dirigente de la comunidad Ita Kibilina, perteneciente al Pueblo Kichwa de Rukullakta

¿Por qué el Pueblo Kichwa de Rukullakta necesita un medio de comunicación comunitario?

Un medio de comunicación es un poder de decisión y gestión. Con la radio podemos difundir nuestras

costumbres y conocimientos y todas las actividades inherentes a la vida de los miembros del pueblo.

Un medio de comunicación local responde a las necesidades que tienen todos los compañeros en tema

133

Page 148: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

productivo, sustento de la economía solidaria, es un apoyo para todos porque la comunicación es

poder. El dialogo permanente permite desarrollar nuestra herencia cultural.

¿Qué programación le gustaría escuchar en la radio comunitaria?

El conocimiento de nuestros ancestros debe ser trasmitido a todas las generaciones, y tienen saberes

muy importantes al igual que los científicos de ahora que tienen estudios. La radio nos permite rescatar

estos valores culturales y difundirlos. Hagamos participar a nuestros mayores, ellos tienen sabiduría.

Oscar Salazar

Productor de café de la empresa KPC KURI del Pueblo Kichwa de Rukullakta

¿Por qué el Pueblo Kichwa de Rukullakta necesita un medio de comunicación comunitario?

El medio de comunicación comunitaria tiene mucha importancia. Nosotros podemos informar nuestra

cultura. Cuentos, mitos y leyendas, esto no ha sido difundido, hay pocos libros, y los únicos que saben

son nuestros abuelitos. Pero llegara el día en que se vayan y ahí se terminará. No queremos que se

pierda la cultura oral.

La radio permite que la comunicación sea más fluida, podemos invitar a reuniones, mingas o informar

sobre acontecimientos de nuestro pueblo se lo puede hacer más rápido, a mayor distancia y de manera

masiva. También queremos para difundir nuestro idioma kichwa, queremos que nuestros niños y

jóvenes hablen nuestro idioma. Queremos que se hagan investigaciones sobre nuestra cultura. Por

ejemplo, cómo nuestros abuelitos preparan la ayahuasca. Queremos que la Constitución sea

socializada, queremos saber sobre nuestros derechos y deberes. Es mentira cuando dicen que ya las

leyes están socializadas. No se sabe nada en las comunidades. Por eso es muy importante la radio

comunitaria.

Le digo la verdad, con la radio queremos dejar la timidez que nos caracteriza. Nosotros jamás hemos

tenido una oportunidad de tener un micrófono y decir lo que sentimos y queremos para nuestro pueblo.

La radio va a permitirnos eso, dejar el miedo atrás y ser un pueblo cada vez participativo y mejor.

134

Page 149: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

David Granja Ramos

Gerente propietario de Radio Ideal, emisora con 23 años de experiencia al aire en Napo. La

emisora forma parte de la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador

(CORAPE).

¿Cómo nace la idea de crear Radio Ideal en Napo, entendiéndola como parte de una red de

medios populares del Ecuador?

Nace como una iniciativa privada, que tiene clarísima la visión, misión y objetivos. Nace en los inicios

de la década de los noventa, teniendo claro el concepto de que a pesar de los avances tecnológicos, lo

importante era el contenido de los mensajes a difundirse. Nace Radio Ideal en momentos cuando

asechaba la actividad petrolera en la región Amazónica en el nororiente del país.

A lo largo de este tiempo la condición de radio privada en el transcurso del tiempo fue clarificándose,

con toda certeza de que camino va a seguir.

La radio nace en momentos en que se hace necesario democratizar la palabra y dar los espacios que

sean necesarios para todos los sectores sociales, básicamente a la nacionalidad kichwa, recordando que

en esa época como ahora, la población mayoritaria es de idioma kichwa. Abrimos espacios para que

las organizaciones tuvieran en Radio Ideal la posibilidad de emitir sus programaciones.

Progresivamente las organizaciones o federaciones han cambiado, pero el sentido la radio se ha

mantenido.

¿Bajó qué criterios se define Radio Ideal?

Aquí quisiera hacer una revisión retrospectiva, empezando por la dureza de la actividad que teníamos

al enfrentar actividades extractivas, hablo de la la minería y el petróleo, básicamente han sido uno de

los pilares fundamentales donde Radio Ideal se ha cimentado con un criterio que va en función de

educar la participación de los sectores ciudadanos alrededor de la naturaleza, en eso nos hemos

definido como la radio ecológica. En algún momento la FAO (Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura), levantó un estudio que nos ubicó junto a Radio Selva del Perú y

otra radio de Bolivia como referente en la región Amazónica ecuatoriana.

135

Page 150: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

¿Durante estas dos décadas que Radio Ideal está al aire, cómo se ha sostenido?

Es un tema complejo, para quienes están naciendo como iniciativa de radio comunitaria lo vemos

difícil. La sostenibilidad para Radio Ideal ha sido en virtud de una serie de sacrificios y esfuerzos. Más

allá de un colectivo de la radio o colectivo de organizaciones, es de la administración misma.

Fue una iniciativa familiar, los colectivos lo que hicieron fue beneficiarse de los espacios, pero jamás

hubo una retribución económica para sostener la radio, con ese criterio, pensamos que este rato

apuntar a un proyecto de radio comunitaria tendría que ser bien cimentado.

Ya mismo llegamos a los 23 años al aire, sabiendo con claridad qué tratamiento debemos dar para el

auto sostenimiento, en la relación por ejemplo con las entidades públicas, con las compañías mineras,

petroleras y de otro tipo que siempre se perfilan condicionando el trabajo de la comunicación, esto no

ha tenido éxito en radio ideal y por lo mismo pensamos que a estas alturas las radios comunitarias, sino

tienen claridad en los fines que persiguen pueden tener severas dificultades, de hecho ya estamos

conociendo de aquello.

¿La Ley de Comunicación define a las radio comunitarias como instituciones sin fines de lucro y

de rentabilidad social, con este criterio, cómo se podría financiar la operatividad de una radio

en Napo, si funciona como cualquier empresa?

En la Ley de Comunicación existe esa contradicción, y sobre todo en provincias amazónicas donde

tienen menor condición de desarrollo dentro del contexto nacional, es un parámetro que hay que

sostenerlo. Sin embargo, las condiciones para sostener una radio son iguales, aquí como en la frontera

o en los grandes polos de desarrollo como Quito o Guayaquil, no hay diferenciación en el tratamiento,

este es un gran vacío que tiene la ley de comunicación.

No le vemos futuro a las radios comunitarias honestamente. Esto si tomamos en cuenta las frecuencias

que están concedidas en calidad de provisionales, las exigencias que se determinan en el precepto legal

hacen imposibles que, por ejemplo, estén cumpliendo con los requisitos que se exige en los preceptos

de los organismos de control y lo otro el auto sostenimiento, no sabemos cómo una radio de la

comunidad waorani o la de comunidad kichwa pudieran subsistir cuando los retos de la comunicación

demandan de una serie de formas para efectos de poder entrar a la competencia con los grandes

medios.

136

Page 151: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Radio Ideal es un referente de radio comunitaria en Napo, pero subsiste más bien por la condición legal

de radio privada. Subsiste haciendo una programación de radio comunitaria. Las limitantes que tiene la

ley para una radio comunitaria no nos deja optimismo a futuro para estas estaciones de radio sobre todo

en las provincias amazónicas.

¿Hablemos de presupuestos, en Radio Ideal cuánto se necesita al mes para poder sostener la

radio?

Limitando gastos, como lo hacemos en Radio Ideal, no deja de ser inferior la planilla a los USD. 3 mil

dólares y ese rubro no lo recuperamos. Y eso que trabajamos entre cuatro personas. Honestamente es

bien complejo. El Director por ejemplo, que viene desde hace 23 años al frente, jamás ha podido gozar

de un sueldo acorde con la condición de estar al frente y tener todas las responsabilidades, (ríe...)

porque el Director mismo hace de conserje, hace de técnico, presentador de noticias, control master,

reportero, o sea una serie de cosas, entonces las condiciones contractuales, salariales no se ponen a la

altura de aquello.

Y quizá tiene un sentido el hecho de tener vocación. Aquí hemos estado todos los días desde las 05 de

la mañana hasta las 10 de la noche para sostener la radio. Y en muchos casos en época de campaña el

tiempo es mayor. Básicamente Radio Ideal se mantiene por el sentido de vocación.

Casi siempre hay complicaciones con los servicios básicos, telecomunicaciones. No son eficientes en

el sector. En honor a la verdad sostener una radio comunitaria es bien difícil, y si nos vamos más allá

en el caso de la frontera, la situación es más compleja.

¿El Estado es buen pagador?

No, el Estado como tal contrata pero no anda al día, ese es el problema. Estamos este rato haciendo

recaudaciones de lo que fueron los últimos procesos electorales del país. Estamos prorrateados. En esa

condición no podemos decir que el Estado ecuatoriano o quien lo represente es un buen pagador. Las

entidades seccionales tienen presupuestos muy limitados, en muchos casos paupérrimos, no así algunas

entidades locales que ni siquiera pueden contratar, solo acuden a la estación a pedir colaboración

137

Page 152: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 2. Criterios para la calificación de proyectos comunicacionales de los solicitantes de frecuencias del espectro radioeléctrico de radio y televisión para

medios de comunicación

Los criterios y puntajes que el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación

utilizará para calificar y evaluar los proyectos comunicacionales de los solicitantes de frecuencias del

espectro radioeléctrico para el funcionamiento de medios de comunicación social privados y

comunitarios de radio y televisión de señal abierta, son:

1. Criterios de contenidos en la programación

a) Porcentaje de producción nacional y producción nacional independiente en la programación:

1. 15 puntos, si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera la cuota de pantalla y

programación para la difusión de productos y largometrajes de producción nacional o

iberoamericana, de conformidad con los artículos 100 y 102 de la Ley Orgánica de

Comunicación y los principios de reciprocidad con los países de América Latina.

2. 15 puntos, si el proyecto comunicacional del medio solicitante cumple el porcentaje de

producción nacional y producción nacional independiente determinado en el artículo 97 y la

disposición transitoria sexta de la Ley Orgánica de Comunicación; al menos en un 80 por

ciento, en franja familiar y de responsabilidad compartida.

3. 15 puntos, si el proyecto comunicacional del medio solicitante cumple con la difusión de

producción nacional y producción nacional independiente cuyos contenidos sean educativos,

formativos, culturales y de entretenimiento, que eliminen estereotipos, respeten y promuevan

los derechos humanos y la dignidad de las personas, y difundan valores, costumbres y

tradiciones de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios; en los porcentajes y

criterios de progresividad expresados en el artículo 97 y disposición transitoria sexta de la Ley

Orgánica de Comunicación.

4. 15 puntos, si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera los criterios de

progresividad establecidos en la transitoria sexta de la Ley Orgánica de Comunicación a partir

del segundo año, en la difusión de contenidos musicales emitidos en todos sus horarios.

b) Porcentaje de contenidos interculturales en la programación:

138

Page 153: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

1. 10 puntos, si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el porcentaje de difusión

de contenidos interculturales, establecido en el artículo 36 de la Ley Orgánica de

Comunicación.

c) Prevalencia de contenidos formativos, educativos y culturales en la programación. Según tipo de audiencia:

i. Familiar:

(1) 10 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 10% de contenidos

formativos, educativos y culturales dentro de la franja horaria familiar.

(2) 15 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 15% de contenidos

formativos, educativos y culturales dentro de la franja horaria familiar.

(3) 20 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 20% de contenidos

formativos, educativos y culturales dentro de la franja horaria familiar.

(4) 30 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 30% de contenidos

formativos, educativos y culturales dentro de la franja horaria familiar.

ii. Responsabilidad Compartida:

(1) 10 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 10% de contenidos

formativos, educativos y culturales dentro de la franja horaria de responsabilidad compartida.

(2) 15 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 15% de contenidos

formativos, educativos y culturales dentro de la franja horaria de responsabilidad compartida.

(3) 20 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 20% de contenidos

formativos, educativos y culturales dentro de la franja horaria de responsabilidad compartida.

(4) 30 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 30% de contenidos

formativos, educativos y culturales dentro de la franja horaria de responsabilidad compartida.

iii. Prevalencia de contenidos informativos en la programación:

139

Page 154: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

(1) 10 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 10% de contenidos

informativos dentro del tiempo comprendido en las franjas horarias familiar y de responsabilidad

compartida.

(2) 15 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 15% de contenidos

informativos dentro del tiempo comprendido en las franjas horarias familiar y de responsabilidad

compartida.

(3) 20 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 20% de contenidos

informativos dentro del tiempo comprendido en las franjas horarias familiar y de responsabilidad

compartida.

(4) 30 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 30% de contenidos

informativos dentro del tiempo comprendido en las franjas horarias familiar y de responsabilidad

compartida.

(5) 30 puntos si el proyecto comunicacional del medio solicitante supera el 30% de contenidos

informativos dentro del tiempo comprendido en la franja horaria para adultos.

2) Criterios de inclusión

a) 10 puntos por la incorporación de cada mecanismo de acceso de las personas con discapacidad a

los contenidos comunicacionales.

b) 15 puntos si en el proyecto comunicacional del medio solicitante se establece el compromiso de

incluir, a partir del segundo año de adjudicada la concesión, al menos un 50% de mujeres en la

nómina de trabajadores permanentes del medio de comunicación.

c) 15 puntos si en el proyecto comunicacional del medio solicitante se establece el compromiso de

incluir, a partir del segundo año de adjudicada la concesión, al menos un 10% de personas

pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas, montubios y afroecuatorianos en la nómina

de trabajadores permanentes del medio de comunicación.

d) 15 puntos si en el proyecto comunicacional del medio solicitante se establece el compromiso de

incluir, a partir del segundo año de adjudicada la concesión, a personas con discapacidad en la

nómina de trabajadores permanentes del medio de comunicación en un porcentaje superior al

establecido en la Ley Orgánica de Discapacidades.

140

Page 155: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

3) Criterios de impacto social

a) 15 puntos, si en el proyecto comunicacional del medio solicitante se incluye, al menos un 10% de

contenidos informativos que desarrollen temas de equidad de género, interculturalidad, diversidad,

inclusión, participación y promoción de la cultura de paz, donde se impulse los derechos y se

genere protagonismo de los grupos de atención prioritaria y los titulares de derechos que se

encuentren en situación de desigualdad.

b) 15 puntos, si en el proyecto comunicacional del medio solicitante se incluyen contenidos

informativos, formativos, culturales, educativos y de entretenimiento que no sean de producción

nacional o producción nacional independiente, que promuevan la eliminación de estereotipos de

género, etarios y raciales.

c) 20 puntos, si en el proyecto comunicacional del medio solicitante se incorpora al menos un 50%

de mujeres en la producción y difusión de noticias, a partir del segundo año de adjudicada la

concesión.

d) 15 puntos, si el proyecto comunicacional del medio solicitante incluye espacios de capacitación y

jornadas de profesionalización para sus editores y editoras, periodistas, y demás trabajadores de la

comunicación, sobre el tratamiento informativo en temas de género, interculturalidad, diversidad e

inclusión.

e) 15 puntos, si el proyecto comunicacional del medio solicitante incluye espacios de

educomunicación a personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos para que puedan

mejorar su calidad de vida y promover la igualdad.

141

Page 156: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 3. Lista de radios comunitarias entregadas por la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana 2012

N.-

RADIO

FRECUENCIA

NACIONALIDAD

DIRECCIÓN

ALCANCE

COBERTURA

1 ANDWA 95.9 FM ANDWA DE PASTAZA DEL ECUADOR

“NAPE”

PUYO. CALLE TNTE. HUGO ORTÍZ Y JACINTO

DÁVILA.

PASTAZA PUYO , PALORA

2 SÁPARA 92.7 FM SÀPARA DE ECUADOR

“NASE”

SHELL, DETRÁS DEL HOSPITAL VOZ ANDES.

PASTAZA PUYO,PALORA, SHELL

3 RADIO TARIMIAT

93.5 FM SHIWIAR DEL ECUADOR

“NASHIE”

PUYO, ISIDRO AYORA Y PASAJE RÍO OSO.

(FRENTE AL RESTAURANTE LA

CARIHUELA).

PASTAZA PUYO,PALORA

4 WAO APENINKA

91.1 FM WAORANI DEL ECUADOR “NAWE”

PUYO. CALLE SEVERO VARGAS Y

TUNGURAHUA (DIAGONAL AL ASILO DE

ANCIANOS)

PASTAZA PUYO

5 JATARI KICHWA

92.3 FM ASOCIACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE

ARAJUNO “ACIA”

ARAJUNO, CANTÓN ARAJUNO. SEDE DE

ACIA.

PASTAZA ARAJUNO

6 LA VOZ DE TUNA

94.7 FM SHUAR DE PASTAZA, “ONASHPAE”

COMUIDAD PITIRISHKA, KM. 50, VÍA PUYO-

MACAS

PASTAZA SIMÓN BOLÍVAR, CANELOS, SARAYACU

7 LA VOZ DE NAE

89.7 FM ACHUAR DE ECUADOR , NAE

TAISHA. CANTÓN TAISHA (MORONA

SANTIAGO).

MORONA SANTIAZO

TAISHA Y TUUTINENTZA

8 ÑUCANCHI MUSCUY

92.3 FM ORGANIZACIÓN DE COMUNIDADES

LORETO, SEDE OCKIL ORELLANA LORETO

142

Page 157: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

KICHWAS DE LORETO “OCKIL”

9 SIONA 89.7 FM SIONA DEL ECUADOR “ONISE”

NUEVA LOJA SUCUMBIOS NUEVA LOJA, LUMBAQUI Y EL DORADO DE CASCALES

10 TSANDA JENFA 90.9 FM COFÁN DEL ECUADOR “FEINCE”

NUEVA LOJA KM 3.5 VÍA A QUITO, BARRIO LA

LIBERTAD

SUCUMBIOS NUEVA LOJA

11 SEQUE PAMIN 102.5 FM TSÁCHILA DE ECUADOR

SANTO DOMINGO DE

LOS SACHILAS

SANTO DOMINGO DE LOS SACHILAS, EL CARMEN, LA

CONCORDIA

12 AMPARA SU 90.7 FM AWA DEL ECUADOR IBARRA,AV. FRAY VACAS GALINDO 287 Y

MARIANO ACOSTA

IMBABURA OTAVALO, IBARRA, COTACACHI, ATUNTAQUI, Y

URCUQUÍ.

13 CHAPALAA 89.5 FM CHACHIS DEL ECUADOR

ESMERALDAS ESMERALDAS, ATACAMES Y RIO VERDE

14 EPERARA SIAPIDARARA

90.7 FM ÉPERARA SIAPIDAARA “NAESE”

ESMERALDAS CALLE 5 DE AGOSTO Y

CONCESIÓN EDIFICIO AGROCOMERCIO NORTE

3ER PISO-

ESMERALDAS BORBÓN,ANCHAYACU, ATAHUALPA,

MALDONADO,SELVA ALEGRE, COLÓN, ELOY DEL MAÍA, SAN JOSE DE CAYAPAS Y TIMBIRÉ

143

Page 158: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 4. Mapa de los lugares de operación de las 14 radios comunitarias entregadas a las nacionalidades indígenas

ANEXO 5

Mapa de ubicación geográfica del Pueblo Kichwa de Rukullakta

144

Page 159: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 5. Mapa de ubicación geográfica del Pueblo Kichwa de Rukullacta

145

Page 160: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 6. Estudio Técnico de Radio Comunitaria para el Pueblo Kichwa de Rukullakta

146

Page 161: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

147

Page 162: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

148

Page 163: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

149

Page 164: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

150

Page 165: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

151

Page 166: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

152

Page 167: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

153

Page 168: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

154

Page 169: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

155

Page 170: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

156

Page 171: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

157

Page 172: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

158

Page 173: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 7. Líderes comunitarios

159

Page 174: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 8. Certificado de participación

160

Page 175: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Anexo 10. Registro Fotográfico

Socialización al Consejo de Gobierno del Pueblo Kichwa de Rukullakta sobre los retos y desafíos de una radio comunitaria en el marco de la nueva Ley de

Comunicación

Participación activa de los miembros del Consejo de Gobierno del Pueblo Kichwa de Rukullakta en el taller de socialización, a fin de conocer las

necesidades comunicacionales de su territorio.

161

Page 176: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Instalaciones de la sede del Pueblo Kichwa de Rukullakta donde funcionará la radio comunitaria “Chawamanku”, ubicada en la comunidad del mismo nombre,

cantón Archidona, provincia de Napo.

Asociación de Comunicadores Sociales y Periodistas de Napo (ACOPEN), creada mediante Acuerdo Ministerial N.- 056 SECOM, y publicada en Registro Oficial el 07 de enero de 2015. Su primer objetivo de trabajo es acompañar a sus socios en el

proceso de profesionalización que exige la Ley de Comunicación.

162

Page 177: COMUNICACIÓN COMUNITARIA E IDENTIDAD …...“Comunicación comunitaria e identidad cultural: p para la creación de una radio croyecto aria omunit en el Pueblo Kichwa de Rukullakta,

Participación en el Taller “Sostenibilidad de medios comunitarios”, realizado en CIESPAL en septiembre del 2013.

Durante la entrevista a David Granja Ramos, Gerente de Radio Ideal Tena

163